You are on page 1of 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE MEDICINA
ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS

Edwin Javier Gómez Espinosa

ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS DESDE EL ENFOQUE FRANCÉS

Desde la década de 1980, ha tomado fuerza una corriente de análisis que trata de dar cuenta de los
aspectos subjetivos que hacen parte de las políticas, apoyándose inicialmente en la psicología y
luego en el enfoque constructivista, resultando en la propuesta de modelos de análisis que involucran
dimensiones cognitivas o basadas en las ideas (1).

Bajo este enfoque, de acuerdo con Puello (2), se reconoce el papel que representan las ideas, los
valores, las actitudes, los referentes culturales, las representaciones sociales y hasta los imaginarios
sociales, es decir los marcos de producción del mundo y sus marcos de interpretación, como
constitutivos de cualquier consideración sobre la dimensión social.

En consecuencia, se reconoce que dentro de la “vida” de la política pública, no sólo es la racionalidad


técnica la que orienta su desarrollo, sino que en ella misma interviene la racionalidad política, por lo
que para el análisis de la política pública, desde este enfoque, se tienen en cuenta las creencias, las
interacciones, las visiones de mundo, etc.

En este sentido, enfoque francés propone que las PP no son solamente un proceso de decisión,
sino el lugar en donde la sociedad construye y representa su relación con el mundo. Para ello se
incluye el campo cognitivo que funciona como un filtro que selecciona algunas informaciones con el
fin de simplificar y estructurar el campo de decisión, orientado a la formulación de la solución o la
respuesta al problema planteado (4).

Es así como la elaboración de una PP es una imagen de la realidad sobre la cual se quiere intervenir,
por lo que es en referencia a esa imagen concebida que los actores van a organizar su percepción
del sistema, confrontar las posibles soluciones y posteriormente definir las propuestas de acción. A
este conjunto de imágenes es a lo que Muller denomina como “el referencial de la política pública”
(4, 5).

El referencial de la política pública articula cuatro niveles que se relacionan los unos con los otros,
acerca de la percepción que se tiene sobre el mundo (4):

Los valores: se refiere a las nociones fundamentales en donde se identifica que es lo que está bien
y que es lo que está mal, que es lo deseable o lo que ha de ser descartado. Estos definen el marco
de acción pública.
Las normas: definen las diferencias entre lo real percibido y lo real deseado, definiendo unos
principios de acción.
Los algoritmos: corresponden a una serie de encadenamientos de situaciones que deberían ocurrir
si se realiza una u otra acción, es la teoría en acción.
Las imágenes; son representaciones mentales que dan significación a una situación determinada,
constituyéndose en una parte fundamental del referencial.
En este sentido el referencial de la política se puede descomponer en el referencial global y el
referencial sectorial y los operadores transacción o mediadores que median la relación entre estos
dos referenciales, cada uno de ellos se describen a continuación (4):

El referencial global: este se conforma del conjunto de valores fundamentales que constituyen las
creencias básicas de la sociedad, así como una serie de normas e imágenes de referencia en función
de las cuales se definen los criterios de intervención del Estado y los objetivos de la política pública
considerada.

El referencial, define la representación que una sociedad se hace de su relación con el mundo, en
un momento dado. Éste es resultado de un consenso, y conforma un sistema jerarquizado, por lo
que en algunas épocas unas normas prevalecerán más que otras y es sobre éste en el cual van a
organizarse las respuestas sociales ante los diversos conflictos identificados.

El referencial sectorial: corresponde a la imagen del sector o de la profesión en el cual va a tener


efecto la PP; su primer efecto está dado en la delimitación de las fronteras del sector. Dichas
fronteras son objeto de conflicto permanente en relación con las controversias sobre su inscripción
en la agenda política ¿qué es más importante?

Aspectos metodológicos centrales

Tipo de estudio

Se ubica en el marco epistemológico de Kuhn (6), es un enfoque cognitivista (5), que considera
central el papel de las ideas o las creencias para explicar el desarrollo de las políticas, se enmarca
entre la dimensión simbólica y los procesos concretos, política pública como paradigma o matriz
sectorial (8).

Objeto de estudio

El enfoque Francés estudia la dimensión cognitiva y las implicaciones concretas de las políticas
públicas (6), pretende probar las hipótesis y los métodos a través de una imagen cognitiva que
determina la percepción del problema por los grupos presentes y la definición de las soluciones
apropiadas (8). Tiene en cuenta las redes de actores, sistemas de creencias o universo cognitivo,
utiliza las ideas y valores como forma de argumentación o relación causal de un problema en un
momento y lugar particular. La formulación de una Ley tiene una carga simbólica y política muy fuerte
se basa en un conjunto de meta-imágenes sociales colectivamente legitimas que forman constructos
sociales mediante la operacionalización le confiere al sistema conceptual abstracto una orientación
lógica y racional capaz de dar cuenta de la realidad observada

Metodología
Las ideas son tratadas como datos (7) que pueden ser medidos o mostrados a través de las posturas
de los diferentes actores o grupos de actores, en relación con la construcción del problema y su
posible solución. Los actores aclaran sus marcos generales de comprensión del mundo, el tomador
de decisiones, que hace parte del gobierno, es un operador que apuesta porque se produzca una
consecuencia cuando el intervenga. Adicionalmente es posible evidenciar posturas legitimas de
coerción, mediación o concertación.
Los indicadores de este enfoque (7) son: los métodos adoptados, el grado de institucionalización
de los ciudadanos, las movilizaciones adoptadas por los actores y los tipos de medidas tomadas por
el Estado, la elaboración de instrumentos que facilitan la observación, la explicación y la acción.

Utiliza dos términos, el referencial (5) que muestra una imagen de la realidad social construida en
el marco de las relaciones de hegemonía sectoriales y globales, utiliza procesos de categorización
y de definición de la realidad que permiten al sector situarse en una sociedad global y depositario de
funciones sociales y el mediador que ocupa una posición estratégica en el sistema de decisión y es
el agente que elabora el referencial de las PP

Ventajas y Limitaciones

Ventajas

El Enfoque francés hace énfasis en la parte cognitiva para el análisis de las política públicas, pues
intenta interpretar cual es la visión del mundo de los actores que intervienen en dicha política, por
ende, a la luz de analizar ¿cuáles fueron los posibles escenarios planteados?, ¿cuáles fueron los
problemas que se identificaron a los que se pretendía dar respuesta con esta política? y ¿quiénes
participaron?, este modelo es una herramienta clave para hacer el acercamiento a esta información.

A través de este modelo se pueden identificar los mediadores quienes logran describir el referencial
ya sea global o sectorial y así hegemonizar el punto de vista sobre otros que quizás no van a tener
mayor relevancia a la luz de la participación de otros mediadores, este proceso es descrito por Roth,
donde refiere que “los mediadores tienen la parte más influyente en razón de su apego común al
referencial” (5):

Limitaciones

Surel describe que este modelo permite diferenciar claramente un proceso final una vez se ha
definido la política pública sin embargo solo permite ver un estado del estado de acción (7):

Otra limitación y/o desventaja que describen los autores radica en la incapacidad de diferenciar a
través de este modelo de análisis, que otras perspectivas no hegemónicas se planteaban para dar
solución a un problema político, dicho de otra manera, el “concepto de referencial (al cual se ha
limitado muy frecuentemente el análisis de Jobert y Muller) está estrechamente asociado a la noción
de “mediador”(7), lo que indicaría que depende del mediador que tanto logra crear ese canal entre
el referencial sectorial y el referencial general siempre partiendo de una visión del mundo subjetiva
influenciada por diferentes factores.

Finalmente, Surel además refiere que, la ausencia de un referencial no impediría la existencia de


políticas públicas (7), por lo que en ausencia de un referencial este tipo de análisis no sería viable.
Referencias

1. Roth Deubel A-N. Análisis de las políticas públicas: de la pertinencia de una perspectiva
basada en el anarquismo epistemológico. Ciencia Política. 2007(3).
2. Puello Socarrás JF. La dimensión cognitiva en las políticas públicas Interpelación politológica.
Ciencia Política. 2007(3).
3. Vargas A. Notas sobre el Estado y las políticas públicas. Bogotá: Almudena. 1999;57.
4. Muller P. Las políticas públicas: Universidad Externado de Colombia; 2002.
5. Roth Deubel A-N. Perspectivas teóricas para el análisis de las políticas públicas:¿ de la razón
científica al arte retórico? Estudios Políticos. 2008(33):67-91.
6. Roth Deubel AN. Políticas públicas: formulación, implementación y evaluación. Capítulo 2. 11a
Undécima Edición Actualizada ed. Bogotá, Colombia: Ediciones Aurora; 2015.
7. Surel Y. Las políticas públicas como paradigmas. Estudios Políticos. 2008;33:41-65.
8. Jolly. J.F. ¿Existe un enfoque francés de política pública?. A Roth, Enfoques para el análisis
de políticas públicas. 2010:230-285.

You might also like