You are on page 1of 14

VIOLENCIA FAMILIAR

La violencia familiar es la agresión, amenaza u ofensa ejercida, sobre la mujer, el


hombre o los hijos por la pareja, los padres o los hijos de su integridad física,
psicológica, sexual o patrimonial
Se define como los malos tratos o agresiones físicas, psicológicas,
sexuales o de otra índole, infligidas por personas del medio familiar y
dirigida generalmente a los miembros más vulnerables de la misma:
niños, mujeres y ancianos.

En la violencia familiar el agresor utiliza la violencia para el sometimiento y control de la


víctima.
CAUSAS
Las actitudes socioculturales (desigualdades de género), condiciones
sociales, relaciones conyugales, conflictos familiares y los aspectos
biográficos como personalidad, historia de abusos y de violencia en la
familia de origen se han relacionado con la aparición de violencia
familiar.

La violencia ha sido y es utilizada como un instrumento de poder y


dominio del fuerte frente al débil, del adulto frente al niño, del
hombre frente a la mujer a través de los tiempos.

EPIDEMIOLOGÍA

Denuncias presentadas y nº de mujeres y hombres, fallecidos


en los últimos años por Violencia Doméstica según fuentes del
Ministerio del Interior y Asociación Themis

1997 18.882 75
1998 19.621 35 64
1999 21.778 47 68
2000 22.397 42 77 7
2001 24.158 42 69 3

Los motivos de denuncia son en primer lugar por malos tratos


físicos y psíquicos, en segundo lugar los psíquicos solamente,
y en tercer lugar los físicos.

El incremento de las denuncias en los 5


últimos años, puede no corresponder a un
aumento real de malos tratos; posiblemente
se denuncian más casos porque la mujer está
mejor informada, es más consciente de sus

La violencia tiende a ser repetitiva, con una media de seis incidentes


por año. El primer episodio ocurre en el primer año de matrimonio en
casi la mitad de los casos y en muchos de ellos en el primer
embarazo.
Para la mayoría de mujeres pasan entre 5 y 10 años desde el inicio
del maltrato hasta que se denuncia el hecho.

Causas de la demora en la denuncia de la violencia


 Esperanza en que la situación cambie
 Miedo a represalias en ellas o en sus hijos
 Vergüenza ante la sensación de fracaso o culpa
 Tolerancia a los comportamientos violentos
 Dependencia económica de la mujer respecto a su pareja
 Situación psicológica de la mujer
 Miedo al aparato judicial
 No saber a quién dirigirse o a qué servicios acudir
 Falta de apoyo familiar, social o económico

CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA

A nivel físico:

Lesiones de todo tipo, traumatismos, heridas, quemaduras, relaciones sexuales forzadas,


enfermedades de transmisión sexual, embarazos de riesgo y abortos, muerte

A nivel psicológico:

 Trastornos por estrés post-traumático.


 Ansiedad.
 Depresión.
 Intentos de suicidio.
 Abuso del alcohol, las drogas y los psicofármacos
 Disfunciones sexuales Uso de la violencia con sus propios hijos

A nivel social:

 Aislamiento social
 Pérdida de empleo
 Riesgo de alteración de su desarrollo integral Sentimientos de amenaza (su equilibrio
emocional y su salud física están en peligro ante la vivencia de escenas de violencia y
tensión)
 Dificultades de aprendizaje.
 Dificultades en la socialización
 Adopción de comportamientos violentos con los compañeros
 Mayor frecuencia de enfermedades psicosomáticas y trastornos psicopatológicos
secundarios

Consecuencias para el agresor

 Incapacidad para vivir una intimidad gratificante con su pareja


 Riesgo de pérdida de esposa e hijos
 Riesgo de detención y condena
 Aislamiento y pérdida de reconocimiento social
 Sentimientos de fracaso, frustración y resentimiento
 Rechazo familiar y social Dificultad para pedir ayuda psicológica y psiquiátrica
Las mujeres embarazadas sufren en mayor proporción el riesgo de la violencia
doméstica.
Hay hombres que viven el embarazo como una amenaza para su dominio. Algunos estudios
han encontrado una asociación entre la violencia y problemas a lo largo del embarazo entre los
que se encuentran retraso en la asistencia, mayor número de abortos, partos prematuros y
riesgo de recién nacidos con bajo peso

Factores de riesgo de ser hombre maltratador:


Puede darse en cualquier contexto, clase social o nivel cultural, pero
algunos factores o situaciones se han relacionado con ser hombre
maltratador. Los problemas con el alcohol y drogas, desempleo, bajo
nivel socioeconómico, antecedentes de violencia en su familia de
origen, son más comunes entre los maridos agresores.

Factores de riesgo de ser hombre maltratador

 Experiencia de violencia en su familia de origen


 Alcoholismo
 Desempleo o empleo intermitente
 Pobreza, dificultades económicas
 Hombres violentos, controladores y posesivos
 Baja autoestima
 Aislamiento social (sin amigos ni confidentes)
 Vida centrada exclusivamente en la familia Hombres que arreglan sus dificultades con
violencia y culpan a otros de la pérdida de control Trastornos psicopatológicos
(celotipia)

Normas para la entrevista clínica a la mujer ante sospecha de Maltrato


Ver a la mujer sola, asegurando la confidencialidad
Utilizar el tiempo necesario para la entrevista Observar las
actitudes y estado emocional (a través del lenguaje verbal y
no verbal)
Facilitar la expresión de sentimientos
Mantener una actitud empática, facilitadora de la
comunicación, con una escucha activa
Hacerle sentir que no es culpable de la violencia sufrida
Expresar claramente que nunca está justificada la violencia en
las relaciones humanas Abordar directamente el tema de la
violencia, con intervenciones facilitadoras Creer a la mujer,
tomarla en serio, sin poner en duda su interpretación de los
hechos, sin emitir juicios, intentando quitar el miedo a la
revelación del abuso
Alertar a la mujer sobre los riesgos que corre
Respetar a la mujer y aceptar su ritmo y su elección
Ayudarle a pensar, a ordenar sus ideas y a tomar decisiones
Registrar con precisión en la historia clínica estos hechos

Signos y señales de alerta de maltrato.


Físicos: Heridas, huellas de golpes, hematomas, discrepancia entre características y
descripción del accidente, localización.

Psíquicos: Ansiedad, depresión, confusión, agitación, síndrome de estrés Postraumático,


intentos de suicidio.

Es toda agresión física, psicológica y sexual a cualquier integrante de la familia, dentro o fuera
del domicilio familiar

Es toda agresión física spicologiaca


La violencia familiar es un acto de poder u omisión intencional, dirigido a
dominar, someter, controlar o agredir física, verbal, psicoemocional o
sexualmente a cualquier integrante de la familia, dentro o fuera del domicilio
familiar, por quien tenga o haya tenido algún parentesco por afinidad, civil,
matrimonio, concubinato o a partir de una relación de hecho y que tenga por
efecto causar un daño.

¿Contra quién o quienes se ejerce la violencia?


La violencia frecuentemente se ejerce contra los miembros más débiles, indefensos y
dependientes que integran una familia.
 niñas, niños y adolescentes
 mujeres
 personas adultas mayores (PAM)
 personas con discapacidad

Violencia familiar

La violencia familiar es más frecuente en las mujeres

85 % en mujeres, y 15 % varones

Tipos de violencia familiar

VIOLENCIA PSICOLÓGICA:

Insultos, amenazas, gritos, ofensas sea en el ámbito íntimo del hogar o en público cuyo
objetivo es menospreciar a la persona y afectar su autoestima. (“Eres un (a) inútil”, “no sirves
para nada”, “jamás debí estar contigo”… etc.).
CAUSAS:

1. El alcoholismo: un gran por ciento de las mujeres que son agredidas por sus
compañeros conyugales, están bajo el efecto del alcohol.

2. Falta de conciencia en los habitantes de una sociedad: creen que ésta es la


mejor forma de realizar las cosas.

3. Fuerte ignorancia que hay de no conocer mejor vía para resolver las cosas

4. El no poder controlar los impulsos.

5. La violencia intra-familiar es la mayor causa que existe de violencia: un niño


que se críe dentro de un ambiente conflictivo y poco armonioso ha de ser, seguro,
una persona problemática y con pocos principios personales.

6. Falta de comprensión hacia los niños: muchas madres maltratan a sus hijos, y
generan así, violencia.

7. La drogadicción: muchas personas se drogan para poder ser lo que no son en


realidad, para escapar así de la realidad causando mucha violencia.

8. Medios de comunicación.

9. Ausencia de comunicación y precarias relaciones humanas.

10. Dependencia económica de la víctima.

CONSECUENCIAS:
La violencia familiar puede tener diferentes tipos de consecuencias, aunque se habla
principalmente sobre daños físicos y psicológicos en la salud.

Daños físicos

Dentro de los daños físicos se encuentran las lesiones, que abarcan desde cortes
menores con utilización de armas blancas (por ejemplo cuchillos, tenedores),
equimosis (golpes, moretones) y fracturas, llegando hasta la discapacidad crónica.

Otra consecuencia es el embarazo no deseado, ya sea por violación o por no usar


métodos anticonceptivos; algunas mujeres tienen miedo de plantear el uso de
métodos anticonceptivos con sus parejas por temor de ser golpeadas o abandonadas.
Este riesgo de embarazo no deseado acarrea muchos problemas adicionales. Por
ejemplo, si la maternidad ocurre durante la adolescencia temprana o media, antes de
que las niñas estén maduras biológica y psicológicamente. Los lactantes pueden ser
prematuros, de bajo peso al nacer o pequeños.
Cuando se produce un embarazo no deseado, muchas mujeres concurren al aborto.
En los países en que el aborto es ilegal, costoso o difícil de obtener, las mujeres
pueden recurrir a abortos ilegales, a veces con consecuencias mortales.

En los niños, las consecuencias de la violencia familiar se traducen en lesiones, que les
son provocadas mientras tratan de defender a sus madres.

Daños psicológicos

La violencia familiar provoca consecuencias psicológicas importantes en las personas.

Las alteraciones clínicas más significativas son:

– La ansiedad, que es producida por la mezcla de violencia repetida e intermitente con


períodos de arrepentimiento y de ternura, provoca respuestas de alerta y de
sobresaltos permanentes, sensaciones de temor, dificultades de concentración,
irritabilidad y un estado de híper vigilancia.
Asimismo, la víctima también presenta trastornos del sueño, pesadillas y
pensamientos obsesivos acerca del maltrato y el maltratador.
– La depresión, la pérdida de autoestima y la culpa, son otras consecuencias
provocadas por la violencia, ya que la víctima cree que la conducta de su agresor
depende de su propio comportamiento y por lo tanto se siente responsable e intenta
una y otra vez cambiar las conductas del maltratador. Sin embargo, cuando observa
que sus expectativas fracasan, desarrolla sentimientos de culpabilidad y de fracaso:
mentir, tolerar el maltrato, entre otras cosas..
– El aislamiento social, que provoca que la víctima dependa de su pareja (cuando el
agresor es la pareja) social y materialmente. El maltratador aumenta cada vez más el
control sobre su víctima, que se siente más vulnerable ante la sociedad y se cronifica el
miedo a enfrentarse a un futuro incierto y peligroso.
– Los trastornos psicosomáticos, que se manifiestan en la persona que sufre de
violencia con dolores de cabeza, caída del cabello, pérdida del apetito, ansiedad
crónica, fatiga, problemas intestinales, alteraciones menstruales, etc.
Son habituales las visitas al médico de cabecera para consultar estas dolencias
mientras ocultan la verdadera causa que las provocan.
– Los trastornos sexuales, en los cuales la persona agredida pierde el interés sexual.
– En última instancia el suicidio, que se produce principalmente por el agotamiento
emocional y físico. Las muertes son un testimonio dramático de la escasez de opciones
de que dispone la mujer para escapar de las relaciones violentas.

Consecuencias psicológicas en niños

La violencia familiar generalmente está dirigida hacia la mujer, y por lo tanto, los hijos
son siempre testigos y víctimas indirectas de la situación. Asimismo y frecuentemente,
sufren el maltrato de forma directa y experimentan el mismo tipo de actos violentos
que la madre. Las reacciones más frecuentemente detectadas son los síntomas de
ansiedad y depresión, sentimientos de baja autoestima, problemas en las relaciones
sociales, conductas agresivas y dificultades en el rendimiento escolar.

Durante la infancia media (de 6 a 11 años), los problemas afectan al desarrollo socio-
emocional. Los menores manifiestan dificultades en la relación con sus pares con
comportamientos agresivos. También experimentan sentimientos de baja autoestima,
problemas de aprendizaje y niveles altos de ansiedad y depresión.

En la adolescencia los síntomas se relacionan con actitudes de responsabilidad


excesiva, niveles bajos de autoestima, aparición de conductas agresivas y déficit en el
rendimiento académico.

Cuando el maltrato desaparece y la situación familiar se estabiliza, con frecuencia, el


paso del tiempo y la normalización del ritmo de vida facilitan la superación de las
consecuencias psicológicas.

You might also like