You are on page 1of 7

EXTRACCIÓN DEL ADN VEGETAL

I. INTRODUCCIÓN
En la actualidad, el estudio de la variación genética entre individuos, poblaciones y
especies para explicar patrones y procesos ecológico evolutivos se aborda mediante
marcadores moleculares, segmentos de ADN con o sin función conocida que
proporcionan información sobre la variación alélica y permiten distinguir individuos
(Schlötterer 2004). Estos marcadores se obtienen con técnicas como la PCR (por
las siglas en inglés de Polymerase Chain Reaction) y secuenciación, que hacen
posible analizar la variación en la molécula del ADN con un detalle sin precedentes
(Schlöttlerer 2004; Hudson 2008).
De acuerdo con el tipo de célula en estudio, para aislar los ácidos nucleicos es
necesario romper la membrana y la pared celular mediante métodos físicos,
químicos o enzimáticos, para liberar las moléculas de DNA al medio extracelular. A
partir de esto, la purificación de los ácidos nucleicos se realiza mediante la
extracción de las proteínas y los lípidos con solventes orgánicos, y su recuperación,
en un paso posterior, al precipitarlos con alcohol (isopropanol o etanol).
Para poder estudiar esta molécula con detalle se precisa generalmente su
aislamiento de la célula, y para ello es necesario un conjunto de material e
instrumentos de laboratorio. Lo que este experimento pretende es un acercamiento
simple y sencillo a la técnica de extracción de DNA que se puede realizar en
cualquier hogar con materiales de la vida cotidiana.

II. OBJETIVOS
 Extraer el ADN del tomate para su observación macroscópica
III. MARCO TEÓRICO
La función del DNA es la de almacenar y transferir la información genética que
conforma a un organismo y a su descendencia. El genoma de un individuo
comprende la totalidad de la información genética contenida en el DNA. El DNA
junto con los tres tipos de RNA (rRNA, tRNA y mRNA) participa en la biosíntesis
ordenada de los componentes de la célula, codificando la expresión espacio
temporal de las proteínas y respondiendo a los estímulos del medio ambiente.
(Mayitous, 2011)
Desde el punto de vista químico, el ADN es un polímero de nucleótidos, es decir, un
polinucleótido. Un polímero es un compuesto formado por muchas unidades simples
conectadas entre sí, como si fuera un largo tren formado por vagones. En el ADN,
cada vagón es un nucleótido, y cada nucleótido, a su vez, está formado por un
azúcar (la desoxirribosa), una base nitrogenada (que puede ser (A) adenina, (T)
timina, (C) citosina y (G) guanina) y un grupo fosfato que actúa como enganche de
cada vagón con el siguiente. Lo que distingue a un vagón (nucleótido) de otro es,
entonces, la base nitrogenada, y por ello la secuencia del ADN se especifica
nombrando sólo la secuencia de sus bases. (Mayitous, 2011)
La estructura del ADN es tridimensional, por lo tanto, posee tres niveles de distintas
características:

 Estructura primaria: cadena de nucleótidos encadenados seguidos por una


secuencia. Aquí se encuentra la información genética de la célula.
 Estructura segundaria: presenta doble hélice. Mecanismo de duplicación de
ADN. Complementos en las bases nitrogenadas
 Estructura terciaria: almacenamiento del ADN en un volumen reducido. Esto
varía dependiendo de la célula si es procarionte o eucarionte

El ADN en las plantas


Las células de las plantas tienen tres juegos diferentes de ADN:

 Por un lado, la célula tiene su propio genoma en su núcleo


 por otro lado, las mitocondrias tienen su propio genoma
 y por otro los cloroplastos también tienen su propio genoma
Los núcleos de las células de las plantas contienen genoma de tipo eucariota: al
igual que en los animales, el ADN esta ordenado en cromosomas, cada cromosoma
es una molécula de ADN lineal, empaquetada. En cambio, las mitocondrias y los
cloroplastos tienen genoma de tipo bacteriano: poseen una molécula de ADN
circular por plastido, al igual que sus ancestros que eran bacterias. El tamaño del
ADN es mucho mayor en el núcleo que en los orgánulos: en el núcleo es tan grande
que se mide en “mega bases”, en las mitocondrias en cambio, es de unas 200 a
2500 kilo bases, en los cloroplastos es de unas 130 a 160 kbases. (Mayitous, 2011)
La base de heredar el ADN también difiere en el núcleo y los orgánulos: mientras
que el ADN núcleo se hereda de forma biparental, el ADN de las mitocondrias y los
cloroplastos se hereda por parte de uno solo de los padres, en general por parte de
la madre. Esto es debido a que en general los orgánulos que serán transmitidas a
la generación siguiente son las que están albergadas en el ovulo. (Mayitous, 2011)

IV. MATERIALES
 un colador pequeño
 una cucharilla
 cloruro de sodio
 bicarbonato de sodio
 detergente lava platos
 alcohol al 96%
 un tomate
 matraz
 mortero
 vaso precipitado de 50ml
 pipeta
 porta y cubre objeto
 probeta
V. PROCEDIMIENTO
 Trituración del tomate: con la ayuda de un bisturí o cuchillo pelamos un tomate
entero y lo cortamos en trozos hasta obtener porciones pequeñas. Después
aplastamos todos los tozos con ayuda de un mortero hasta que estén
homogéneas. Depositamos lo triturado a un vaso precipitado, sin olvidarnos de
colar antes.

Figura n°01: trituración del tomate en un mortero


Fuente: propia

 Preparación de tampón de lisis: se añade 250ml de agua destilada a un


matraz Erlenmeyer, añadir una cuchara de cloruro de sodio, una cuchara de
bicarbonato y una cuchara y media de detergente, agitar fuertemente la mezcla
procurando no formar mucha burbuja

Figura n°02: resultado de la preparación de lisis


Fuente: propia
 Muestra de tomate + tampón de lisis: añadir 20ml de muestra de tomate y
40ml de tampón de lisis a un matraz Erlenmeyer, agitar fuertemente añadir la
mezcla a un vaso precipitado a través de un colador

Figura n°03: muestra de tomate y preparación de tampón de lisis


Fuente: propia

 Mezcla + alcohol: en un tubo de ensayo añadir 5ml del preparado y 10ml de


alcohol al 96% esperar unos segundos para que la separación se realice, con
una pipeta separamos las hebras blancas y la colocamos en una porta objeto
para posteriormente observar los resultados en un microscopio óptico.

Figura n°04: 10ml de alcohol al 96% figura n°05: Hebra blanca de ADN en
Fuente: propia una porta objeto
Fuente: wikihow
VI. RESULTADOS

Alcohol

ADN

Restos celulares
del tomate

Figura n°06: muestra final de la separación o extracción del ADN de un tomate


Fuente: propia

 Se puede observar tres capas bien diferenciadas. Encima de todo está el


alcohol, debajo están los restos celulares (membranas, orgánulos) del tomate y
los otros componentes de la solución, en la interface observamos una especie
de hilos blancos rodeados de burbujas. Eso es el DNA
El DNA se encuentra en el interior del núcleo de las células eucariotas rodeado de
proteínas (histonas) que lo mantienen unido y compactado. Para poder aislarlo y
observarlo se deben deshacer la membrana plasmática y la envoltura nuclear y
también se precisa la desnaturalización de las proteínas. (Martínez, 2015)
Trituración del tomate: Incrementar el área superficial del tomate ayuda a hacer la
superficie de la membrana más fácil de disolver y también permite una absorción
más efectiva del calor y de las soluciones que se añadirán. (Martínez, 2015)
Detergente: Las membranas de las células están formadas por dos capas de lípidos
con proteínas transmembrana a través de estas. El detergente ayuda a romper la
bicapa de fosfolípidos de las membranas plasmáticas y la envoltura nuclear. Los
lípidos de la membrana se descomponen debido al detergente que deshace las
uniones que mantienen la membrana junta. Cuando el detergente se pone en
contacto con los lípidos éstos se separan de la membrana rompiéndola. La
estructura de los lípidos es similar a la del detergente y eso hace que se combinen,
formando una burbuja de detergente y lípidos. (Martínez, 2015)
Figura n°07: separación de la membrana plasmática y liberación del ADN,
formación de burbuja entre el detergente y los fosfolípidos
Fuente: Laura Martínez
Filtración: Este paso permite separar los restos de los tejidos del plátano y de las
células que hemos roto en los pasos anteriores. Ese material no nos interesa y
quedará retenido en el colador (los restos más grandes) o en el filtro (restos más
pequeños). El líquido filtrado que conseguimos es el que contiene el DNA libre de la
membrana nuclear. (Martínez, 2015)
Alcohol: El DNA es una molécula polar, pero la reacción con el etanol a muy baja
temperatura hace que se vuelva apolar e insoluble en el etanol formándose un
precipitado justo entre la capa con etanol líquido y la capa con el extracto. El DNA
es el único componente de la solución que no es soluble en el etanol, y se hace
visible porque las diferentes cadenas se van aglutinando entre sí al precipitar debido
a la acción de fuerzas físicas. El alcohol es menos denso que el agua del extracto y
por eso flota sobre la capa del extracto. (Martínez, 2015)
Sal en la solución de extracción: La molécula de DNA es soluble en agua y por
tanto invisible, pero si se pone en contacto DNA que haya estado en un medio
salado y alcohol frío el DNA se vuelve insoluble y precipita. Por lo tanto, el agua
salada ayuda a la precipitación en el alcohol. La sal también ayuda a separar el DNA
de las histonas. (Martínez, 2015)

VII. DISCUSIONES
En la selección del protocolo adecuado de aislamiento de ADN, no se obtuvieron los
resultados deseados con el Kit de extracción Nucleón PHYTOpure. Este resultado
negativo pude deberse a los elevados niveles de fenolización que se alcanzaron en
la mayoría de las accesiones, fundamentalmente en las muestras de la especie A.
reticulata. Resultados similares de fenolización han sido obtenidos al extraer el ADN
de plantas de Anonáceas conservadas en el banco de germoplasma de Ecuador y
en Annona senegalensis Pers recolectadas en un bosque de Kachia Kaduna,
Nigeria (Ukwubile, 2014).
Las columnas del kit DNeasy utilizado en este estudio, tienen como características,
según QIAGEND, el intercambio Aniónicos. Se plantea que esta propiedad le
permite tener una alta afinidad por ácidos nucleicos, junto con el uso de sales
caotrópicas que rompen puentes de hidrógeno, aumentando la solubilidad de
sustancias no polares en agua, las que afectan fundamentalmente la estructura
secundaria de polímeros tales como ADN, ARN y proteínas (Chávez, 2008).
En el caso para el ADN de la muestra vegetal (fragaria) se consiguió realizar el
aislamiento con éxito obteniendo el precipitado esperado, pero no con la viscosidad
óptima para su extracción del tubo de ensayo con el asa. Debido a la acidificación
que sufrió el medio por la poca aplicación de bicarbonato de sodio para la realización
de la solución buffer. (Peralta, 2017)

VIII. CONCLUSIONES
 en el experimento realizado sobre la extracción de ADN de un vegetal, en este
caso el tomate, se llegó a aislar con éxito el ADN del resto de las células. Lo que
no se pudo observar es macroscópicamente, debido a que no tuvimos los
materiales necesarios para poder extraer el ADN de la muestra obtenida.

Figura n°08: vista macroscópica de lo que se llegó a observar


Fuente: propia
IX. BIBLIOGRAFÍA
Ukwubile, C. (2014) ‘‘Genomic DNA extraction method from Annona senegalensis
Pers. (Annonaceae) fruits’’. African Journal of Biotechnology, vol. 13, no. 6.
Chávez, M. (2008) ‘‘Estandarización de un protocolo de obtención de ADN genómico
para la cuantificación de 5mC en brotes epicórmicos de Tectona grandis L’’.
Biotecnología vegetal, vol. 8, no. 1
Martínez, L. (2015) “extracción de ADN, experimento con reactivos de la vida
cotidiana”. 1er grado, UAB

 WEBGRAFIA
https://www.clubensayos.com/Ciencia/Informe-De-Extraccion-De-ADN-
Vegetal/60779.html
https://es.slideshare.net/JhonnyPeralta3/extraccin-de-adn-80961115

You might also like