You are on page 1of 27

Puccinia asparagi DC

Es un hongo macrocíclico es decir, presenta todas las fases de una roya, pero para Perú solo se presenta
la fase Uredo y Telia. Se desarrolla en un rango bastante amplio de temperatura, siendo
particularmente más agresiva durante los veranos más cálidos con una esporulación óptima entre 25
y 30 ºC (Grageda et al., 2013). Las urediosporas (10 y 15 °C, con un período de humectación de 3 horas
continuas). Las bajas temperaturas nocturnas favorecen el desarrollo de uredinios y son las condiciones
ideales para las epidemias de Puccinia asparagi (Smith et al., 1988).

Hospedante: Solo el espárrago comestible y las especies ornamentales (Persley et al., 2010).

Periodo crítico: En la semana 5-6 la cual coincide con la apertura de cladiolos (PaDIL, 2016).

Síntomas: Signos: Control Cultural:


Los síntomas se perciben En la fase uredo las uredosporas Según (Puma Vilca, 2008)
primero en brotes que son unicelulares y en la fase telia Recomienda la eliminación de la
crecen en primavera - se presentan teliosporas son broza después del chapodo, la
verano, con un período de bicelulares con pigmentación orientación de la plantación en
latencia de 8 a 12 días oscura en la superficie (PaDIL, sentido de la dirección del viento,
(Liberato et al., 2006). 2016). así como controlas los nivele de
La infección en su inicio
fertilización nitrogenada para
causa lesiones pardo rojizas
en los tallos y los cladodios. evitar un desbalance con respecto
Cuando el dañ o es fuerte a niveles de potasio y calcio.
causa defoliación en la
planta (Viljanen et al., 2006).

Estructura de uredosporas unicelulares y


teliosporas bicelulares. Tomado por Dr.
José R. liberato DPI&F.

Síntomas en tallo, en primera


ramificación y segunda. Tomado por
Dr. Dean Beasley DPI&F.
Control genético:

Según Puma (2008), se tiene resistencia genética: ‘Mary Washintong’, ‘Cipres, Valprima’,’
Atlas’,’ UC157’, ‘ Apolo’, ‘ Jersey Giant’ y ‘ Jersey General’.

Control químico

Modo de acción FRAC Ingrediente activo


Cytoskeleton and motor 1 carbendazim
proteins (B1)
Respiration(3) 11 Azoxystrobin
pyraclostrobin
Sterol biosynthesis in 3 Bromuconazole
membranes (G1) Cyproconazole
Difenoconazole
Epoxiconazole
Flutriafol
Myclobutanil
Propiconazole
Tebuconazole
Triadimenol
Chemicals with multi-site M03 Mancozeb
activity (undefined) Metiram
Propineb
Chlorothalonil

Puccinia graminis f.sp. tritici (Erikson y Henning)

Es una roya macrocíclica, heterotálica, con cinco diferentes fases de esporas en el ciclo de vida (Harder
y Chong, 1984). Como en otras especies de Puccinia, es un biotrófico.
Las temperaturas mínimas, óptimas y máximas para que ocurra la germinación de las esporas son 15-
24 y 30 °C, y para la esporulación es de 5, 30 y 40 °C, respectivamente (Roelfs et al., 1992). En climas
cálidos y húmedos, la roya es más severa, debido a que se presentan condiciones más favorables
(CIMMYT, 2005).
Las esporas son diseminadas por el viento, teniendo mayor capacidad de diseminación las urediosporas
que llegan a desplazarse a miles kilómetros (Ávila, 1983)
Hospedante: El trigo, cebada y triticale, además de algunas cebadas nativas (Wiese, 1977). Las
principales hospederas alternantes son el agracejo Berberis vulgaris, Mahonia spp., y Mahoberberis
spp. (Roelfs, 1985).

Periodo crítico: Comprende desde 20 a 30 di ́as antes del 50% de floración y 10 días posteriores al
50% de floración (Fischer, 1985) Es justamente en este período donde el cultivo debe llegar con la
mayor área foliar sana posible para que la absorción de la radiación sea óptima y pueda completarse
la formación de las flores y el cuaje de los granos determinándose el número final de granos por espiga.
Síntomas: Signos: Control Cultural:
Las urediósporas son dicariotas Según FREEMAN y WARD
(2n), dehiscentes, de pared (2004) debido a la complejidad
gruesa y equinuladas (espinas). del control de esta
Son elípticas y con tamaño de 20 enfermedad es que las
x 30 µm (CABI, 2007). Las
prácticas de tipo cultural como
teliósporas son bicelulares de
la rotación de cultivos han
pared gruesa y presentan
engrosamiento en la parte distal tomado cada vez más
de la espora (CABI, 2007). relevancia.
Tales como el manejo de
fechas de siembra, manejo de
residuos de cosecha,
aplicación de adecuados
planes de fertilización y control
El síntoma inicial es el de malezas (FREEMAN y
surgimiento de pequeñas WARD, 2004).
lesiones o “pecas”,
posteriormente se forman
pústulas y los tejidos
superficiales adquieren una
apariencia áspera (CIMMYT Urediospora (imagen izquierda) y
2009; USDA 2009). Las teliosporas(imagen drecha). Fuente
Anikster & Eliam (2016).
pústulas (uredias) son de
color caférojizo, surgen
como lesiones ovaladas,
generalmente esporulan por
ambos lados de las hojas,
tallos y espigas. (CIMMYT
2009; USDA 2009).

Pustulas café oscuras. Fuente


Anikster & Eliam (2016).
Control genético:
El gen Sr2, transferido a trigos hexaploides de trigos tetraploides, es un buen ejemplo de
genes que confieren altos niveles de resistencia (CIMMYT, 2005).

Control biológico:
Según MAZZOLA (2004) los microorganismos antagónicos tales como Pseudomonas spp. y
Bacillus spp., los cuales generan compuestos antifúngicos que controlan el desarrollo de la
enfermedad. Además del mecanismo de antibiosis, estos antagonistas frenan la acción
patógena de G.graminis var. tritici mediante la competencia por nutrientes como el hierro
(NASRAOUI et.al., 2007).

Control químico

Modo de acción FRAC Ingrediente activo


Sterol biosynthesis in 3 propiconazole
membranes
c
Chemicals with multi-site M03 Mancozeb
activity (undefined)
Puccinia striiformis f.sp. tritici

Es un parásito obligado, es un hongo heterohecio y macrocíclico. La temperatura óptima se


sitúa entre los 9 y 13°C (Roelfs et al., 1992; Singh et al., 2002).

En concordancia con la información de Zadoks et al., (1985), señala que relacionó las
infecciones de ésta enfermedad con las variables del clima (temperatura y humedad),
encontrando una alta correlación con datos menores a 6ºC en conjunto con humedad relativa
mayor a 80% durante 4 horas continuas.

Hospedante: Es una enfermedad muy importante en trigo y cebada, que afecta moderadamente a
triticale y centeno (Zillinsky, 1983).

Periodo crítico:
Final del ahijado - inicio del encañado. (Caminero et al., 2014)

Síntomas: Signos: Control Cultural:


Sobre la lámina aparecen Las urediniosporas son de color El control de las fechas de
manchas pálidas o cloróticas amarillo brillante o naranja, más o siembra, frecuencia y cantidad de
alargadas, que se muestran menos esféricas, equinuladas, que riego y aplicaciones de
como las nervaduras, luego miden aproximadamente de 20- fertilizantes, pueden ayudar a
pequeñas pústulas globosas 30 micras de diámetro (Zillinsky, combatir la enfermedad. El
u ovales, que se disponen en “puente verde” en la propagación
1984).
series continuas y paralelas del patógeno de un cultivo a otro,
entre sí, en la cara inferior de mismo que se prolonga cuando
la hoja. algunos agricultores siembran
La epidermis se rompe y temprano y otros lo hacen de
dejan escapar un polvo forma tardi ́a. La eliminación del
amarillento. En ataques puente verde es un control eficaz
graves afecta a la espiga que contra epifitas producidas por un
adopta una coloración inoculo endógeno, (Roelfs, Singh,
amarillo oro que las Urediosporas. Fuente Sillinsky (1984). Saari, 1992).
distingue de las sanas (Singh
et al., 2002; Chen, 2005).
Control genético:
Alambra, Candela, Rimbaud, Soisson, Sublim, en ciclo largo; y Arthur Nick y Osado (Caminero et al.,
2014).

Control químico

Modo de acción FRAC Ingrediente activo


Respiration (C3) 11 Pyraclostrobin
Sterol biosynthesis in 3 Cyproconazole
membranes
(G)
Sterol biosynthesis in 3 Epoxiconazole
membranes(C)
Chemicals with multi-site M03 Mancozeb
activity(undefined)

Puccinia hordei

En la costa, la roya más importante es la roya morena ocasionada por el patógeno Puccinia
hordei, las pérdidas en el rendimiento se dan por una reducción del número de granos por
espiga y el arrugamiento de los mismos (Stubbs, 1986).

Puccinia hordei, es una roya de ciclo largo, produce cinco diferentes estructuras fructíferas y
cinco diferentes formas de esporas: espermacios, aeciosporas, urediniosporas, teliosporas y
basidiosporas. El agente causal de la roya de la cebada es capaz de sobrevivir en las zonas de
clima frío moderado como micelio y urediniosporas de cebada de invierno.

La roya se desarrolla rápidamente en una temperatura de entre 15 y 22 ºC en presencia de


humedad libre (AGROATLAS, 2009). El patógeno sobrevive en plantas hospedantes de las que
proviene el inóculo primario; mientras que el inóculo secundario se genera durante el ciclo
del cultivo de la cebada, pudiendo cumplir varios ciclos de infección al multiplicarse
asexualmente. Bajo condiciones adecuadas, el periodo de incidencia dura entre 7 a 10 días
(González et al., 2013).

Hospedante: Esta enfermedad se encuentra donde se cultivan cereales de clima templado.


Otros huéspedes son las especies de Thalictrum, Isopryum, Anemonella y Anchusa.
(CIMMYT,1992)

Periodo crítico: En el periodo de floración a espigamiento (Gonzales. et al.,2013)

Síntomas: Signos: Control Cultural:


La roya de la hoja se Hacia el final de la estación, se
desarrolla como desarrollan los telios Las medidas preventivas
pequeñas pústulas (SIAFESON, 2009). recomendadas son:
desordenadas y tienen un Las teliosporas son dos células
color marrón anaranjado elipsoidales que se encuentran  Sembrar variedades
y se encuentran en todas
situadas en su mayoría en el poco sensibles.
las partes del aérea de las
plantas, estas se ven con
envés de la hoja, a su  No realizar siembras
más frecuentemente en germinación generan basidios, precoces.
las hojas (Falconí et al., que luego forma un micelio en  Realizar una
2010. forma de aecia que a su vez fertilización sin
producen aecidiosporas, que excesos de nitrógeno.
son las productoras de uredia (AGROES,s.f.)
y urediosporas. (AGROATLAS,
2009).
Un halo clorótico suele
rodearse frecuentemente
de pústulas individuales.

Las plantas enfermas


presentan hojas más
pequeñas y tallos débiles,
las que pueden madurar
hasta dos semanas antes
que las plantas sanas
(Jayesena & Loughman)
citado por González et al.
(2013).
Control genético:

El principal mecanismo para controlar las royas de la cebada, ha sido el empleo de


variedades resistentes. En la mayoría de los casos, los fracasos obedecen al
desconocimiento de la virulencia de los patógenos. En Ecuador, la resistencia genética a
Puccinia striiformis f. sp. tritici ha sido insuficiente, por la escasa durabilidad de los genes
mayores. Por esta razón, la resistencia parcial es considerada como alternativa para obtener
resistencia duradera (Roelfs, Singh, Saari, 1992; Ochoa, 1997)

Control químico
Modo de acción FRAC Ingrediente activo
C3 11 Pyraclostrobin
Diniconazole
c 3 Epoxiconazole
Undefined M03 Mancozeb

Puccinia recóndita fsp. tritici

El agente causal de la roya de la hoja del trigo pertenece al género Puccinia recondita f.sp.
tritici La enfermedad se presenta generalmente a fines del invierno y principios de la
primavera, su desarrollo es rápido a temperatura de 15- 22ºC y ambiente húmedo. (Romero,
1993)

También Picini y Fernandes (1995), coinciden con los rangos de temperatura y agregan
indicando que el hongo requiere agua libre para su desarrollo durante 6 horas, así como 10-
14 días para el intervalo de otra infección.

A su turno Latorre (1995), menciona que aparece primero en las hojas basales y que avanza
rápidamente en presencia de condiciones ambientales favorables, alta humedad y
temperaturas entre 15-22ºC, en tales condiciones afecta significativamente el número de
granos por espiga y el peso hectolítrico.

Hospedante: Bromus spp., cebada, centeno, Hordeum chilense, trigo, Tritordeum. (González-
Fragoso, R. ,1926).

Periodo crítico: El cultivo es sensible en todas las fases de desarrollo, no obstante el periodo
crítico se da en la fase final del encañado y hasta la maduración del cultivo. (AGROES, s.f)

Síntomas: Signos: Control Cultural:


Los telios aparecen
Los síntomas causados por
generalmente en la vaina de Las medidas preventivas
roya, aparecen como
las hojas, estás recubiertas recomendadas son:
pústulas circulares o
largamente por la epidermis y
ligeramente elípticas más
liberan pequeñas teliósporas - Sembrar variedades poco
pequeñas que la roya del
tallo. Dichas pústulas negras (Cardona y Kimati, sensibles.
contienen masas de 1980) - Eliminar ricio de trigo en el
uredosporas de color Los telios son formados periodo intercultivo.
anaranjado o café- principalmente en las vainas y - No realizar siembras
anaranjado (Languidey, permanecen cubiertos por la precoces.
1994). epidermis durante un largo - Realizar una fertilización sin
Estas pústulas pueden tiempo (Agrios, 2007). excesos de nitrógeno
romper la epidermis, (AGROES,s.f.)
liberando gran cantidad
de uredosporas amarillas
o naranjadas. (Cardona y
Kimati, 1980).
Control genético:

El cultivar “Centenario” es resistente a roya amarilla (Puccinia striiformis f.sp.tritici),


enfermedad más importante en la región alto andina, y a roya morena (Puccinia recondita f.
sp.tritici), enfermedad importante en costa y sierra hasta los 2,800 metros sobre el nivel del
mar. (UNALM,2009).

Puccinia allii

La roya del ajo ha sido determinada taxonómicamente como Puccinia allii. Se trata de una
roya autoica y hemicíclica, pues presenta en el ajo un ciclo acortado en el que no se observan
picnidios ni aecios pero que sí forma abundantes urediosporas y teliosporas. Estas últimas,
tras germinar y producir el denominado promicelio, producen basidiosporas.

Temperaturas a partir de 12 – 15ºC junto con altas humedades relativas tras periodos de
nieblas persistentes o lluvias primaverales favorecen la aparición de la enfermedad. Excesivos
abonados nitrogenados o altas densidades de siembra son factores que pueden agravar el
ataque.(Palmero ,s.f.)

Hospedante: No todas las variedades muestran la misma sensibilidad a la roya. Las variedades
de ajo más tardías, son habitualmente más sensibles que las que se cultivan en zonas costeras.
Los ajos grandes o ajos porros se ven también bastante afectados.(Agrocabildo,2013)

Síntomas: Signos: Control Cultural:


Aparición de pústulas pardo-
Los síntomas iniciales son anaranjadas en las hojas que Para el manejo de la roya del
pequeñas puntuaciones rompen la epidermis ajo se recomiendan medidas,
blancas sobre las hojas y diseminando las esporas y que como son:
seudotallos. Las hojas
 El uso de semilla sana
infectadas muy
intensamente pueden a final del ciclo viran a una  Rotación de cultivos
transformarse en coloración pardo-oscura.  Eliminación de restos
cloróticas, amarillentas y En ataques fuertes, las de cosecha
luego mueren. pústulas llegan a aparecer en  Control de Allium spp.
el escapo floral. silvestres dentro del
Si el ataque es muy precoz (Agrocabildo,2013)
campo y sus
las hojas se secan
rápidamente y puede alrededores
verse comprometida la  Mejorar el drenaje de
viabilidad de la planta. En los suelos
ataques más tardíos, en  Nutrición balanceada
cambio, la maduración se  Uso de enmiendas
acelera.(Palmero ,s.f.) orgánicas
 Selección negativa de
plantas enfermas
(Marrero ,et.al. 2009)

Control químico

Modo de acción FRAC Ingrediente activo


c 3 Hexaconazole
Propiconazole
tebuconazole
Tranzschelia discolor f.sp persica

Descripción: la enfermedad es llamada Roya del Duraznero causada por el hongo biotrófico
Tranzschelia discolor de forma especial pérsica, sin embargo ataca a otras plantas del genero
prunus, incluyendo almendro, damasco, cerezo, duraznero, nectarino y ciruelo (FAUBA 2018).
Tiene amplia distribución en el mundo, pero de ocurrencia esporádica causando serios daños
e años de excesiva humedad relativa, durante la estación de desarrollo vegetativo
reproductivo del cultivo.

Síntomas: Signos: por el envés y en Control Cultural:


coincidencia con las manchas
En la parte del haz de las Se recomienda poda de ramas
formadas en el haz de las
hojas, se observan infectadas, eliminación de
hojas, se desarrollan
pequeñas manchas de malezas.
fructificaciones del hongo, que
color amarillo claro,
al tacto son aterciopeladas y Realizar análisis de suelo y
delimitadas por las
un poco polvosas (Coria, et al. foliar, así como, aplicar
nervaduras y dispuestas
materia orgánica para mejorar
irregularmente. En las
las condiciones físicas,
ramas pequeñas
químicas y biológicas del suelo
infectadas, se presenta
puede mitigar la enfermedad
una ligera hinchazón de
(Alves y May De-Mio, 2008).
aspecto húmedo. En
ramas más grandes se 2005).
desarrollan grietas de 1
Imagen 2: Uredósporas de
cm de longitud en la
Trnazschelia discolor de UAL.
corteza. Y en los frutos, se
desarrollan manchas Imagen 3: Teliósporas de
circulares de color verde, Trnazschelia discolor de UAL.
formándose una
hendidura cuando el fruto
FAUBA 2018, menciona

también en el envés se
observan pústulas
uredosóricas de colores
madura (Coria, et al.
vivaces las cuales son
2005).
aterciopeladas o polvorosas
coincidiendo con Coria, et al.
Imagen 1: Sintomas en 2005, debido a la producción
hojas de duraznero de de uredinosporas.
Coria, et al. 2005.

Control Genético:

Se recomienda el uso de
variedades mejoradas como
Diamante mejorado, Oro
azteca, 91-6C y Oro-C (Coria, et
al. 2005).
Periodo crítico: Se considera como épocas criticas del
cultivo al receso, floración y fructificación, así mismo Control Biológico: Bacillus
dependerá también de la zona agroclimática (Adaskaveg et subtilis, produce enzimas
al., 2012). hidrofílicas extracelulares que
descomponen polisacáridos y
ácidos nucleicos permitiendo
que el organismo empleé estos
productos como fuente de
carbono y electrones,
producen antibióticos como la
bacitricina, polimixina,
gramicidina y circulina,
fermentan la caseína y el
almidón, vive dentro de los
límites de 55 a 70°C. Es un gran
controlador biológico, B.
subtilis promueve el desarrollo
de las plantas y previene las
enfermedades (Cuervo, 2010).

Control químico

Modo de acción FRAC Ingrediente activo

G: Sterol biosynthesis in 3 Prochloraz


membranes
Tebuconazole

Triadimenol

Uromyces appendiculatus

Descripción: El hongo es autoico, macro cíclico, parasito obligado y también puede tener
como hospedero a otras especies de Phaseolus vulgaris, como P. Coccineus y P. acutifolius
(Andrus, 1931).
Síntomas: Afecta a toda Signos: las uredosporas son Control Cultural: se
la parte aérea de la producidas en gran número recomienda incorporar al
planta. En las hojas se en las pústulas o soros, de suelo los residuos de plantas
observan unas color café claro, que se enfermas inmediatamente
puntuaciones o pústulas producen sobre el haz o después de la cosecha para
de color rojizo o marrón, envés de las hojas, y que al ser evitar la formación de
aisladas o reunidas en diseminadas por el viento,
esporas de invierno
tejido muerto (Sistema caen e otras hojas,
(Anderson et al., 1983).
Nacional Argentino de iniciándose nuevas
Vigilancia y Monitoreo infecciones con la producción Es recomendable la rotación
de plagas, 2018). de mas uredos y uredosporas de cultivos con cereales como
(Ávila, 1980). avena o maíz por lo menos
durante dos años.

Imagen 1: Hoja de frijol Imagen 2: Pústulas de roya en


mosrtando numerosas una hoja de frijol de Mena et,
pustulas de roya de al. 2010.
Mena et, al. 2010.

Control Genético:
Variedades resistentes: el
Periodo crítico:
hongo que causa la roya del
Las etapas criticas de crecimiento de frijol susceptible a frijol está entre los más
esta roya, abarca desde la tercera hoja trifoliada, la variables; hasta 1991 se le
floración hasta la formación de vainas (CESAVEG, 2008). reconocían más de 250 razas
en todo el mundo, lo cual hace
lenta la generación de
variedades resistentes
(Stavely, 1991). Las
variedades flor de mayo
anita, bayos, entre otras son
consideradas como
tolerantes a la infección de
esta enfermedad (SAGARPA,
2008).

Control Biológico: Baker et,


al. (1983) indican que el uso
de microorganismos como el
Bacillus subtilis aplicado en
cultivo líquido a plantas en el
invernadero de 2 a 120horas
antes de la inoculación con
uredosporas de U.
appendiculatus, evito la
formación de pustulas
cuando se aplicó antes pero
no después de la inoculación
con el patógeno (Caballero,
1991).

Control químico

Modo de acción FRAC Ingrediente activo

C: Respiration 7 Carboxin

Oxycarboxin

G: Sterol biosynthesis in 3 Prochloraz


membranes
Bromuconazole
diniconazole

Uromyces dianthi

Descripción: La roya del clavel, es una roya heteroica y macro cíclica que tiene como
agente causal de la enfermedad a Uromyces dianthi y es altamente específico respecto a
sus huéspedes.
Síntomas: Aparece en Signos: La epidermis se Control Cultural: Se
las hojas y tallos de los hincha y revienta en forma de recomienda construir
claveles cultivados. pústulas redondas. Si la invernaderos con las
Comienza causando infección es severa, las condiciones de ventilación,
manchas verde pálido pústulas aparecen también iluminación, aireación y
sobre las que se forman en los tallos, que entonces control de humedad
masas de quedan más cortos y adecuadas para evitar el
urediniosporas. Causa delgados (Bayer CropScience, crecimiento, desarrollo y
daños en hojas pudiendo propagación de los hongos
llegar a la inutilización Fito patógenos (García, et, al.
de la planta completa 1996).

(Rivero, 1969).

2003).
Imagen 1: Roya del clavel
de Bayer CropScience,
2003.
Imagen 2: Pústulas en
erupción en tallos y hojas de
Cattlin, 2009.

Control Genético:
Periodo crítico:
La enfermedad se ha observado en plantas de cualquier Control Biológico:
edad, pero es más incidente en plantas de 2 a 4 meses El Verticillum lecanii ha sido
(Arbelaez et al., 1987). reportado como
hiperparásito de la Roya del
Clavel así como
entomopatogeno de insectos.
(Medien & Casper, 1980)
(Carrion & Rico-Gray, 2002)

Control químico

Modo de acción FRAC Ingrediente activo

G: Sterol biosynthesis in 3 triadimenol


membranes
M: Chemicals with multi- M06 tolylfluanid
site activity

C: Respiration 7 carboxin

oxycarboxin

Modo de acción FRAC Ingrediente activo

C: Respiration 7 carboxin

oxycarboxin

Puccinia melanocephala
“Roya morena”
Descripción: La caña de azúcar es atacada por dos especies de Puccinia: la roya morena
causada por P. melanocephala y la anaranjada por P. kuehnii. La primera ha prevalecido en el
continente Americano, mientras que la segunda en Asia y Oceanía. Estas royas se diferencian
respecto a las condiciones ambientales, la forma de presentarse el síntoma y el lugar de
desarrollo del mismo. La mayor severidad causada por la roya morena se manifiesta durante
los periodos fríos, en plantaciones de tres a seis meses de edad, mientras que la anaranjada
es favorecida por las condiciones templadas. (Infante D. et.al., 2009)

Síntomas: Signos: Control Cultural:


Al inicio, los síntomas de Según Infante (2009), se
la roya morena forma un abultamiento Entre las medidas eficaces para el
corresponden con de la epidermis control de ambos patógenos se
pequeñas manchas (pústulas) desde 2 a 20 encuentran: la destrucción de
cloróticas y alargadas de mm de longitud por 1-3 residuos, cuyo objetivo es reducir la
color amarillento, que se mm de ancho, producto fuente de inóculo, ajuste del periodo
presentan de forma de la formación de de plantación a las condiciones
visible por ambos lados de uredosporas. adversas para el desarrollo de estos
la superficie de la hoja, Las pústulas aparecen patógenos, teniendo en cuenta que,
paralelas a la nervadura principalmente en la a los cinco meses se disminuye la
central, que al aumentar superficie abaxial de las afección de la enfermedad y hay una
de tamaño, toman un láminas foliares,
mayor producción de tejidos sanos y
color carmelita, rodeadas también en las vainas y
con ello la recuperación de la planta.
de un halo amarillo en las partes florales,
pálido. (Victoria, 2007) pero raramente en Otras medidas empleadas son: la
En hojas con lesiones tallos, aunque utilización de un mosaico de
severas, las pústulas predominan en la variedades, una adecuada
colapsan, causando largas superficie foliar. fertilización nitrogenada y riego
áreas necrosadas, que adecuado. (Infante D., et.al, 2009)
llegan a secar la hoja,
dándole a los campos (Infante D. et.al., 2009)
apariencia de quemados.

Control Genético:

Periodo crítico: Las principales medidas preventivas


para el manejo de la roya morena
La roya es una enfermedad que se presenta con consisten en la siembra de
mayor intensidad en plantas de cuatro a cinco meses variedades resistentes, las que
de edad. Por tanto, se debe tener mayor precaución limitan su infección, y retrasan el
en las etapas de macollamiento e inicio de crecimiento del hongo y la formación
crecimiento vegetativo. (Garcés, Fiallos, & Valdes, de esporas y por ende retarda las
2014) epifitotias. (Comstock & Ferreira,
1986)
Las plantas jóvenes de 2-6 meses de edad son más En algunos países, se está usando la
sensibles a la roya que las plantas maduras, por lo que tecnología de marcadores
la severidad de la enfermedad disminuye a menudo moleculares empleando un gen
con la edad. (Victoria, 1984) mayor como marcador de resistencia
(Bru-I), para identificar en la
colección de germoplasma si los
genotipos resistentes tienen este
gen, o su resistencia proviene de otra
fuente. (Garcés et al., 2014)
López (2002), detectó una elevada
acumulación de proteínas
relacionadas con la defensa a la roya
en la variedad resistente CP 52-43 en
etapas tempranas post-inoculación,
comparadas con patrones sanos y la
variedad susceptible B 43-62.
Demostró además la utilidad de las b
1-3 glucanasas como indicador
potencial de la resistencia en
variedades resistentes a P.
melanocephala, post-inoculadas en
condiciones controladas.
Control Biológico:

Según Soria (1988), uno de los


agentes de control biológico de la
roya
es Sphaerellopsis filum (Biv.ex.Fr.Fr.)
(Darluca filum) (Biv) Castagne, el cual
fue encontrado parasitando a P.
melanocephala, y también se ha
empleado
Cladosporiumuredinicola Speg.

Control químico

Modo de acción FRAC Ingrediente Activo

G (Sterol biosynthesis in 3 Cyproconazole


membranes)

M M03 Mancoceb

Puccinia horiana
“Roya blanca”
Descripción: Roya autoica, persiste al estadio de uredosporas y teliosporas en crisantemos o
restos de cosechas enfermos. Es favorecida con alta humedad ambiental y temperaturas
entre 15 y 21°C. Las esporas son transportadas principalmente por el viento y por el
escurrimiento producido por las lluvias. La enfermedad se transmite principalmente por
esquejes de crisantemos. Al comercializar plantas enfermas se distribuye a largas distancias.
(Latorre G., 2004)

Síntomas: Signos: Control Cultural:


Se caracteriza por la En el envés se forman
presencia de moteados pústulas prominentes Según Latorre (2004):
cloróticos (de color blancas o cremosas, con  Realizar una cuarentena
amarillo o verde pálido), aspecto ceroso donde se vegetal para prevenir el
pequeñas lesiones desarrollan los telios, de ingreso y diseminación de
deprimidas de unos 5 mm, coloración amarillenta o esta roya en nuevas área de
en el haz de las hojas. rosada. Al formarse las cultivo del crisantemo.
Necrosis y defoliación basidiósporas, los telios
 Utilizar siempre esquejes de
foliar. (Latorre G., 2004) toman un color
procedencia conocida.
blanquecino. (OEPP,
 Tener alejadas las plantas
1996)
madres del cultivo de flor
para corte.
 Retirar y destruir las hojas o
las plantas enfermas tan
pronto como se detecte.
 Mantener al cultivo bien
ventilado.
Control Genético:
Periodo crítico: Cuando sea posible se debe utilizar
cultivares resistentes.
Según CABI (2018) las etapas críticas son la floración Control Biológico:
y Postcosecha.
Srivastava et al. (1985) sugieren que
También durante el periodo de brotamiento, pues P. Verticillium lecanii, utilizado para el
horiana es capaz de infectar brotes tiernos y hojas, lo control biológico de áfidos en
cual reduce el vigor de las plantas, la calidad de la flor crisantemos de invernadero, también
y su valor comercial. (Norman, 1996) controlara P. horiana.

Control químico

Modo de acción FRAC Ingrediente Activo

G (Sterol biosynthesis in 3 Cyproconazole


membranes)

M M03 Mancoceb

Aecidium sp.
“Roya de la tuna”

Descripción: Se desarrolla en las zonas altas

Síntomas: Signos: Control Cultural: Según Méndez


Ataca a las hojas o paletas Pústulas que contienen (2008):
y los frutos, forma una esporas con apariencia
pústula redonda de color de un polvillo  Llevar a cabo los diferentes
amarillo-naranja que herrumbroso sobre los tipos de poda
sobresale de la superficie tejidos de su recomendados, ya que la
de la hoja, que luego se hospedante. arquitectura y estructura de
seca dejando un gran la planta están directamente
hueco a veces a un lado de relacionados con el daño por
la hoja o en ambas caras. enfermedades. Aquellos
(Amaya, 2009) residuos provenientes de las
podas, sobre todo de la poda
sanitaria, deben destruirse
sino se corre el riesgo de
dejar la fuente de infección
en la misma plantación.
FIG. Esporas de Aecidium sp.  Quema y entierro de paletas
afectadas.
 La limpieza de la unidad
productiva ayuda a eliminar
los sitios de refugio de los
insectos plaga, muchos de los
cuales son vectores y
transmisores de
enfermedades.
 La fertilización balanceada
de la planta puede ayudarla a
soportar mejor los niveles de
infestación de las
enfermedades y de
recuperarse más
rápidamente al daño.
Control Genético:

Periodo crítico: Uso de cultivares resistentes. En


condiciones de campo, se han
Según Amaya (2009), este abarca desde el periodo de
detectado plantas de nopal que
floración hasta el inicio de la fase de fructificación.
escapan (resistencia) al daño de este
patógeno o presentan una severidad
menor (tolerancia), por lo cual se
puede considerar como punto
esencial al momento de seleccionar
el cultivar a establecer. Es por ello,
que una estrategia de manejo
integral, debe necesariamente
comenzar desde el momento de la
selección rigurosa del material de
propagación. (Méndez, 2008)

Control Biológico:

No hay registro.

Control químico

No hay registros

Phragmidium mucronatum

Descripción: Parasita diversas especies del género Rosa, causando verdaderos


problemas en cultivos, parques y jardines.
Síntomas: Los tallos Signos: Durante la primavera Control Cultural: En
jóvenes y sépalos y parte del verano, aparecen invierno se recomienda la
infectados presentan en el envés de las hojas poda para eliminar las partes
distorsiones. Simultáne numerosas pústulas afectadas. Evitar plantar muy
amente en el haz se pequeñas, redondeadas, de denso. Colectar y quemar
manifiestan manchas medio a un milímetro. Estas ramas viejas y hojas
angulosas, amarillentas, pústulas se conocen con el afectadas. Regar en días
naranjas o marrones, nombre de uredosporos y al despejados por la mañana
que pueden confluir romper la epidermis de la evitando mojar las hojas
(Cabrera, 2006). hoja liberan un polvillo (INTA, 2005).
amarillento constituido por
uredosporas (Cabrera, 2006).

Imagen 1: Roya del rosal


por Ing. Agr. Francisco
Sautua. Imagen 2: Uredospora de la
roya del rosal por Ing. Agr.
Francisco Sautua.

Control químico

Modo de acción FRAC Ingrediente activo


Respiration (C2) 7 Carboxin
Oxycarboxin

Hemileia vastatrix Berk. & Broome

Es un parásito obligado, es un hongo heterohecio (APS, 2011). H. vastatrix germinan mejor a 22°C, pero
no ocurre germinación a 15.5°C y menos a 28°C o más. (Osorio, 1983).
La infección se produce en un amplio intervalo de temperaturas (mínimo 15 °C, óptima 22 °C y máximo
28 °C). La infección se produce sólo a través de los estomas en el envés de la hoja (Arneson, 2000). H.
vastatrix necesita condiciones particulares para parasitar las hojas de la planta de café. En especial,
requiere de la salpicadura de la lluvia para iniciar el proceso de dispersión entre hojas y entre plantas,
así como de la presencia de una capa de agua en el envés de las hojas para germinar, todo esto
acompañado de temperaturas entre 16 y 18°C y condiciones de baja intensidad luminosa (Kushalapa y
Eskes, 1989).
Hospedante: A la fecha solo se ha demostrado en este cultivo, aunque se han postulado otras
especies, no ha sido confirmado (Arneson, 2000).

Periodo crítico:
La época de desarrollo vegetativo de la planta que coincide con los meses de lluvia y la época de
llenado del fruto y cosecha que coincide con los picos de incremento de la enfermedad, mientras que
en los meses de marzo a mayo, presentan temperaturas elevadas y baja precipitación, y son restrictivas
para el desarrollo de la enfermedad. (Mora & Valencia, 2016)

Síntomas: Signos: Control Cultural:


Las infecciones se producen Las esporas son de forma Se recomienda mantener un
en las hojas y rara vez se les reniforme, lisas en la cara interna buen programa de nutricón y
encuentra en tallos jóvenes y y rugosas en la externa, reducir la sombra excesiva con
frutos (Ferreira y Boley, denominadas urediniósporas.Las el fin de evitar rangos de
1991). Los síntomas iniciales teliósporas, cuya ocurrencia es
son pequeñas manchas de
temperatura favorables para el
muy baja, son de forma desarrollo de la enfermedad, lo
color amarillo pálido en las
redondeada (Castro et al., 2009). cual también reducirá la
superficies superiores de las
hojas (Lucas et al., 2001). humedad relativa y
A principios de la adicionalmente estimulara el
temporada, las lesiones incremento de área foliar y la
suelen aparecer primero en vida media de las hojas (Rivillas
las hojas más bajas, y la et al., 2011).
infección progresa
lentamente hacia arriba en
el árbol. Las hojas infectadas
caen
prematuramente(Arneson,
2000).

Sintomas de la roya del café.


Control genético:

Se ha reportado que la variedad “Catimor” presenta resistencia a la roya del café, la cual
responde bajo alta presión de inoculo manteniendo un nivel de infección menor al 15%
(Moreno y Alvarado, 2000).
Control químico

Modo de acción FRAC Ingrediente activo


Cytoskeleton and motor 1 Benomyl
proteins (B1) Carbendazim

Respiration (C2) 7 Carboxin


Oxycarboxin

Respiration (C3) 11 Azoxystrobin


Trifloxystrobin

Sterol biosynthesis in 3 Diniconazole


membranes (c) Difenoconazole
Cyproconazole
Epoxiconazole
Flutriafol
Hexaconazole
Propiconazole
Tebuconazole
Triadimenol

Sterol biosynthesis in 5 Tridemorph


membranes (G2) Spiroxamine

Chemicals with multi-site M01 copper (different salts)


activity (undefined)

Aguilera, C. 2017. Incidencia y severidad de Tranzschelia discolor en durazno después de la


aplicación de moléculas fungistáticas con distintos modos de acción. Universidad Central del
Ecuador. Ecuador. Revisado el 29 de Septiembre del 2018 en
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/9330/1/T-UCE-0004-13.pdf
Anikster, Y., & Eliam, T. (2016). Puccinia graminis f.sp. tritici raza ug99 Eriksson & henning. Mexico:
SINAVEF.

Arbelaez, et al. 1987. Enfermedades Fungosas y Bacteriales del Clavel en Colombia. Agronomía
Colombiana. 1987. Volumen 1V: 3-8. Revisado el 29 se septiembre de
http://www.bdigital.unal.edu.co/23836/1/20913-70719-1-PB.pdf
Agrociencia Panamensi. 2010. Dos hongos hiperparasitos de la Roya de las Mirtaceas, Puccinia
psidiii G. Witer en Panamá. Panamá. Revisado el 29 se septiembre de http://agrociencia-
panama.blogspot.com/2010/05/dos-hongos-hiperparsitos-de-la-roya-de.html
Bayer CropScience. 2003. Futuro colore de Rosa. Revisado el 29 se septiembre de
http://www.cropscience.bayer.cl/noticias/agrocourier/courier_2_2003_esp.pdf
Caballero, C. 1991. La Roya del Frijol causada por Uromyces phaseoli var. Typica. Universidad
Autónoma de Nuevo León. México. Revisado el 29 de Septiembre del 2018 en
http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/tl/1080061046.pdf
Cabrera, M. G.; Álvarez, R. E.; Sosa de Castro, N. T.; 2006. Patologías que afectan a Rosa sp. en
Corrientes, Argentina. - Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Universidad Nacional del
Nordeste.
Caminero Saldaña, C., Puertas Jorde, J., & Aparicio Gutierrez, N. (2014). EL DESARROLLO DE LA
ROYA AMARILLA. León: AGROTEC.

Coria, et al. 2005. Enfermedades del Durazno Prunus pérsica (L.) Batsch. EN MICHOACAN. INIFAP.
México. Revisado el 29 de Septiembre del 2018 en
https://www.cofupro.org.mx/cofupro/archivo/fondo_sectorial/Michoacan/36michoacan.pdf
FAUBA. Roya de Duraznero ((Tranzschelia discolor f.sp. pérsica). Herbario Virtual-Catedra de
Fitopatología. Buenos Aires-Argentina. Revisado el 29 de Septiembre del 2018 en
http://herbariofitopatologia.agro.uba.ar/?page_id=353

García, V. 1996. Inicio de una colección de cepas puras de hongos fitopatógenos en el' cultivo de
clavel (Dianthus cnrvophvlltrs L.). UAMI. Revisado el 29 se septiembre de
http://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/92_sep_2006/casa_del_tiempo_num92_57_62.
pdf

Grageda Grageda, J., Ruiz Corral, J. A., Félix Valencia, P., Jiménez García, E., & Jiménez Lagunes, A.
(2013). ENFERMEDADES IMPORTANTES DE ALGUNOS CULTIVOS DE MEXÍCO. Hermosillo:
inifap.

INTA. 2005. Viveristas I. Hoja informativa N°01. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
Argentina. Revisado el 29 de septiembre en https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-
hoja_viveristas.pdf
Mena, et, al. 2010. Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades de Frijol en Zacatecas. Instituto
Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Zacateca-México. Revisado el 29
de Septiembre del 2018 en
http://www.zacatecas.inifap.gob.mx/publicaciones/PlagasFrijol.pdf
MYCO-UAL. Página web del Departamento de Biología Vegetal y Ecología de la Universidad de
Almería. España. Revisado el 29 de Septiembre del 2018 en https://w3.ual.es/GruposInv/myco-
ual/cluredin.htm
PaDIL. (28 de 07 de 2016). Puccinia asparagi DC. Recuperado el 27 de 09 de 2018, de
http://www.padil.gov.au/pests-and-diseases/pest/main/136598/2884

Puma Vilca, R. (2008). MYPE ESPARRAGO. Cusco, Peru.

Arneson, P. A. 2000. Coffee rust. American Phytopathological Society. APS-Net. The Plant Health
Instructor. DOI: 10.1094/ PHI-I-2000-0718-02 Updated 2011.
Ávila, S. J. 1983. Notas del curso de enfermedades de cultivos. Escuela Superior de Agricultura y
Ganadería. Universidad de Sonora. Documento mimeografiado. pp. 31, 32, 36, 49, 83, 87,
90, 136.

CABI. 2007. Data Sheet for: Puccinia graminis f.sp. tritici Global Module 7nd. Edition. CAB
Internacional. UK. Crop Protection Compendium.

Castro F, R, Charles E, H, and Barreto, RW. 2009. Confirmation of the occurrence of teliospores of
Hemileia vastatrix in Brazil with observa- tions on their mode of germination. Tropical
Plant Pathology, 34 (2):108-113.

CIMMYT. 2005. Sounding the Alarm on Global Stem Rust. An Assessment of UG99 in Kenya and
Ethiopia and Potential for Impact in neighboring Regions and Beyond. Centro Internacional
de Mejoramiento de Maíz y Trigo. 26 p.

CIMMYT. 2009. Enfermedades causadas por hongos. Centro Internacional de Mejoramiento de


Maíz y Trigo. Consultado en línea el 28 de Diciembre de 2009 en: http://www.cimmyt.org/
spanish/docs/field_guides/enfplagastrigo/Hongos.pdf.

Ferreira, S. A. and R. A. Boley. 1991. Hemileia vastatrix. http://www.


extento.hawaii.edu/kbase/crop/Type/h_vasta.htm

Fischer, R. A. 1985 Number of kernels in wheat crops and he influence of solar radiation and
temperature. Journal of Agricultural Science 105, 447- 461.

FREEMAN, J y WARD, E. 2004. Gaeumannomyces graminis, the take-all fungus and its relatives.
Molecular Plant Pathology. 5 (4): 235 – 252.

Harder, DE and J Chong. 1984. Structure and physiology of haustoria. In: The Cereal Rusts. I.
Origins, Specificity. Structure, and Physiology. Bushnell, W. R., A. P.Roelfs (eds), pp. 431–
476, Academic Press, Florida.

Kushalapa, AC and Eskes, AR 1989. Advances in coffee rust research. Annual Review of
Phytopathology. 27:503-531,

Lucas, G. B., C. L. Campbell and L. T. Lucas. 2001. Introduction to plant diseases. Identification and
management. 2d . Edition. Libro. Kluwer Acad. Publishers. Norwell, MS. USA. P. 200.

MAZZOLA, M. 2004. Assessment and management of soil microbial community structure for
disease suppression. Annu. Rev. Phytopathol. 42:35–59.

Moreno, R. G. y Alvarado, A. G. 2000. La Variedad Colombia 20 años de adopción y


comportamiento frente a nuevas razas de la roya del cafeto. Cenicafé Boletín 22: 1-32.

NASRAOUI, B., HAJLAOUI, M., GARGOURI, S., KREMER, R. 2007. Biological control of wheat Take-all
disease: II – Rapid screening for selection of bacteria suppressive to Gaeumannomyces
graminis var. tritici in laboratory with greenhouse and field confirmation trials. Tunisian
Journal of Plant Protection. 2: 35-46.

Osorio, J. A. 1983. La información epidemiológica para el control químico de la roya del cafeto.
FONAIAP DIVULGA No. 09. MarzoAbril de 1983.
Persley, D., T. Cooke y S. House. 2010. Diseases of vegetable crops in Australia. CSIRO Publishing.
p.49.

Rivero, J.M. del (1969). Enfermedades criptogámicas en flores y ornamentales. Anales del
Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias 18: 169-190.
Rivillas, O.C., Serna, G.C. Cristancho, A.M. y Gaitán, B.A. 2011. La roya del Cafeto en Colombia
(Impacto manejos y costos del control, resultados de investigación). Centro Nacional de
Investigación del Café (Cenicafe) chinina, Cladas, Colombia. 53 pp.

Roelfs, A. P. 1985. Epidemiology in north america. In A.P. Roelfs & W.R. Bushnell (Eds.). The cereal
rusts. Vol. (2): 403-434. Diseases, distribution, epidemiology and control. Orlando, FL, USA,
Academic Press.

Roelfs AP, Sing RP, Saari EE, Broers LHM y Hettel GP. 1992. Rust diseases of wheat. Concepts and
methods of disease Management. CIMMYT México DF, 81 p.

ROELFS, A. P.; SINGH R. P.; SAARI E. 1992. Las Royas del Trigo: Conceptos y Métodos para el
Manejo de esas Enfermedades. México DF., MX. p.81.

SAGARPA. 2008. Roya del frijol, Estrategias de manejo integrado. CESAVEG. Revisado el 29 de
Septiembre del 2018 en
http://www.cesaveg.org.mx/html/folletos/folletos_11/trip_frijol_roya.pdf
Singh R. P. J. Huerta-Espino y A. P. Roelfs. 2002. The wheat rusts. In: Bread wheat. Improvement
and production. FAO. Plant production and protection. Series No. 30. Rome, Italy.

Sistema Nacional Argentino de Vigilancia y Monitoreo de Plagas. 2018. Phragmidium


mucronatum. Argentina. Revisado el 29 de septiembre en
https://www.sinavimo.gov.ar/plaga/phragmidium-mucronatum
Sistema Nacional Argentino de Vigilancia y Monitoreo de Plagas. 2018. Uromyces
appendiculatus. Argentina. Revisado el 29 de Septiembre del 2018 en
https://www.sinavimo.gov.ar/plaga/uromyces-appendiculatus
Smith, I. M., J. Dunez, R. A. Lelliott, D. H. Phillips y S. A. Archer. 1988. Manual de las enfermedades
de las plantas. Ediciones MundiPrensa. Bilbao, España. p. 525.

Wiese, M. V. 1977. Compendium of wheat diseases. The American Phytopathological Society. St.
Paul, MN. USA. pp: 21, 38-74.

Zadoks, J. C. and J. J. Bouwman. 1985. Epidemiology in europe. A. P. Roelfs y W. R. Bushnell (Eds).


The cereal rusts Vol. 11: Diseases, distribution, epidemiology and control. Academic Press,
Orlando. pp. 329-369.

Zillinsky, F. J. 1983. Common diseases of small grain cereals: A guide to identification.CIMMYT.


México, D.F. p.17.

Zillinsky, F. J. 1984. Enfermedades comunes de los cereales de grano pequeño: una guía para su
identificación. Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). El Batán,
Texcoco, Estado de México. 98 p.
Agrios, GN. 2007. Fitopatología: Pudrición de la raíz y el tallo por Ascomycetes y Hongos
Imperfectos. 2 ed. Chapingo, MX. Editorial Limusa. 838 p.

Agroatlas. (2009). Interative Agricultural Ecological Atlas of Russia and Neighboring Countries.
Economic Plants and their Diseases. Pests and Weeds. Recuperado de
http://www.agroatlas.ru/en/content/diseases/Hordei/Hordei_Puccinia_hordei/

Agrocabildo. (2013). Roya y esclerotinia en ajo. Recuperado de :


http://www.agrocabildo.org/publica/Publicaciones/otra_500_roya_esclerotinia_en_ajo.pd
f

AGROES. (s.f.). Roya parda de cereales, Puccinia triticina, P. recondita, descripción, daños y control
integrado. Recuperado de: http://www.agroes.es/cultivos-agricultura/cultivos-herbaceos-
extensivos/trigo/1272-roya-parda-de-cereales-puccinia-triticina-p-recondita

Cardona. E. J. B. y Kimati, M. 1980. Doencas de Trigo. Manual de fitopatología Vol ll. Doencas las
plantas cultivadas. Edit. CERES. Ltda, Sao Paulo, Brasil, 566 p

CIMMYT (Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, MX). (1992). Las royas del trigo:
Conceptos y métodos para el manejo de esas enfermedades. México. p 81.

Falconí, E., Garófalo, J., Llangari, P. & Espinoza, M. (2010). El cultivo de cebada: Guía para la
producción artesanal de semillas de calidad. INIAP, Ecuador. Boletín Divulgativo Nº 390.
9p.

González-Fragoso, R. (1926). Las royas de los cereales. Publicación Estación Patología Vegetal 1:
41- 48.

González, M., Zamora, M., Huerta, R. & Hernández, S. (2013). Eficacia de tres fungicidas para
controlar roya de la hoja en cebada maltera. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 4 (8),
1237-1250. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2631/263128356010.pdf

Languidey, P. y Barea, G. 1993. Control químico de roya de la hoja Puccinia recóndita f. sp. en el
cultivo de trigo. Variedad Paí-Comomoci. CIAT- Informe técnico. Proyecto de investigación
trigo Santa Cruz – Bolivia

Latorre. B. 1995. Enfermedades de las plantas cultivadas. Ed. Universidad Católica de Chile.
Santiago – Chile.

Marrero A, Hernández A, Caballero R, Casanova A, Jiménez S, Iglesias I, et al. Guía técnica para la
producción del cultivo del Ajo. 2009. Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales.
29p.Recuperado de : http://www.actaf.co.cu/index.php?option=com
_mtree&task=att_download&link_id=16&cf_id=24.

Palmero.D. (s.f.). La roya del ajo (Puccinia allii).Recuperado de :


https://www.terralia.com/terralias/view_report?magazine_report_id=1082

Picinini, E. C. y Fernandez, J. M. 1995. Doencas en Cereasi de inverno. Aspectos epidemiológicos e


controle EMBRAPA – CNPT Brasil 58 p.
Roelfs, A., Singh, R. y Saari, E. (1992). Las Royas del Trigo. CIMMYT. México. p 81

Romero S.C. 1993 Hongos fitopatógenos, Universidad Autónoma de Chapingo, México, D.F.

Siafeson. (2009). Roya de la hoja del trigo o Chahuixtle Puccinia triticina Ericks. Sistema de Alerta
Fitosanitaria del Estado de Sonora. Recuperado de
http://98.131.163.147/docs/RH_2009.pdf

STUBBS, R. 1986. Manual de metodología sobre las enfermedades de los cereales. Mexico. 46pp

UNALM. (2009). Cultivar centenario UNALM. Recuperado de:


http://www.lamolina.edu.pe/gaceta/boletin/Boletin138/notas/nota3.htm

You might also like