You are on page 1of 65

ASIGNATURA: MATEMATICA BASICA

DOCENTE: SOTO
CICLO: I B
INTEGRANTES: TITO JAVIER ANGELINO
QUISPE HUACLES EFRAIN MANUEL
VALLADOLID CANCHARI ZULLY T.
ROJAS CANDIOTTI LUYER ELOY
DEDICATORIA
Este trabajo va dedicado en primer
lugar a Dios y a cada uno de
nuestros padres que día a día nos
va brindando su apoyo
incondicional. Y también
dedicamos a los catedráticos de la
FIMCA .Q nos viene brindando sus
conocimientos.
1. INTRODUCCION

2. FUNCION ASENDENTE.………………………………………………

3. FUNCION DESENDENTE.…………………………………………….

4. FUNCION PAR………………………………………………………….

5. FUNCION INPAR……………………………………………………….

6. FUNCION EXPONENCIAL LOGARITMICA…………………………

7. FUNCION TRIGONOMETRICA………………………………………

8. FUNCIONES ESPECIALES…………………………………………..

 FUNCION IDENTIDAD
 FUNCION CONSTANTE
 FUNCIONES REALES DE UNA VARABLE REAL
 FUNCION LINEAL
 FUNCION CUADRATICA
 FUNCION RAIZ CUADRADA
 FUNCION RACIONAL
 FUNCION VALOR ABSOLUTO
 FUNCION MAXIMO ENTERO

9. ASINTOTA VERTICAL………………………………………………..

10. ASINTOTA HORIZONTAL.…………………………………………...

11. ASINTOTA OBLICUA………………………………………………….

12. CONCLUCION

13. BIBLIOGRAFIA
f e s c r e ci en t e en a s i s ól o si exi s t e u n e n to rn o d e a , t al qu e pa r a

tod a x qu e p e rt en ez ca l a en t o rn o d e a s e cu mpl e:

Si f e s d e ri vabl e en a:

Intervalos de creci miento y decr ecimiento

D et e rmi n a r l o s i nt e rv a l os d e cr e ci m ie nt o y d ec r ec i mi e nt o d e l a

fu n ci ón :

f(x ) = x 3 − 3 x + 2

1. D er i v ar l a f u nc i ón .

f '( x) = 3 x 2 −3

2. C a lc u l a r l a s r aí ce s d e l a d er i v ad a p r i me r a, p a r a e l lo
h ac em o s: f' ( x ) = 0.

3x 2 −3 = 0 x = - 1 x = 1
3. S e f o rm an i n t e rv al os a bi e rt os c on l o s c e r o s (r aí c es ) d e l a
de ri va da p ri me r a y l o s pu n t o s d e di s c on ti n u i dad (si l o s h u bi e s e) .

4. S e to m a u n v a l or de c ad a i nt er v a lo , y h a ll a mo s e l s ig n o q ue
ti e ne en l a d e r iv a d a p r im e r a.

Si f' (x ) > 0 e s c r e ci e nt e.

Si f' (x ) < 0 e s de c re c ie nt e.

D el i n te rv al o (− ∞ , −1) t om am o s x = - 2, p o r ej e mpl o .

f ' ( - 2) = 3( - 2) 2 − 3 > 0

D el i n te rv al o (− 1, 1 ) t om am o s x = 0 , p o r ej e mpl o .

f ' (0) = 3 (0) 2 −3 < 0

D el i n te rv al o ( 1, ∞ ) t om am o s x = 2 , p o r ej e mpl o .

f ' (2) = 3 (2) 2 −3 > 0


5. Es c ri bi mo s l o s i n te r val o s d e c r e ci mi e n to y d e c r e ci mi en t o

D e c r e ci mi en to : ( − ∞, − 1 ) (1 , ∞ )

D e d e c r e ci mi en t o: ( −1 ,1 )

Ejemplo
Función decreciente:
f es d ecreci en t e en a si sól o si ex i st e un ent orno de a, t al q u e para
t oda x que pert enez ca al ent orno d e a s e cum pl e:

La t asa de v ari a ci ón es ne gat i va o i gual a cero.

Función decreciente

f e s d e c r eci e n t e en a si s ól o si exi st e u n en t o rn o d e a, tal

qu e p ar a t oda x qu e p e rt en ez ca al en t o r n o d e a s e cu mpl e:
Si f e s d e ri vabl e en a:

f es es tri cta men te d ecre ci en te en a si sól o si ex i st e un e nt orno de a, t al


que para t od a x que pert enez ca al ent orn o de a se cum pl e:

La tasa d e vari aci ó n es negat i va.


Definición de logaritmo

Siendo a la base, x el número e y el logaritmo.

Ejemplos

1.

2.

3.

4.
Gráficas de funciones logarítmicas
Ejemplo 1: f es una función dada por
f (x) = log 2 (x + 2)

a. Determine el dominio de f y el rango de f.


b. Encuentra la asíntota vertical de la gráfica de f.
c. Encuentra la X y la intercepta y de la gráfica de f si los hay.
d. Dibuje la gráfica de f.

solución:
a - El dominio de f es el conjunto de todos los valores de x tal que
x+2>0
x > -2
El rango de f es el intervalo (-inf, + inf).
b - La asíntota vertical se obtiene mediante la solución de
x+2=0
lo que da
x = -2
Cuando x tiende a -2 de la derecha (x> -2), f (x) decrece sin límite. ¿Cómo
sabemos esto?
Veamos algunos valores:
f (-1) = log 2 (-1 + 2) = log 2 (1) = 0
f (-1,5) = log 2 (-1,5 + 2) = log 2 (1 / 2) = -1
f (-1,99) = log 2 (-1,99 + 2) = log 2 (0.01), que es aproximadamente igual a -6,64
f (-1.999999) = log 2 (-1,999999 + 2) = log 2 (0.000001), que es
aproximadamente igual a -19,93.
c - Para encontrar la intersección x tenemos que resolver la ecuación f (x) = 0
log2 (x + 2) = 0
Usar las propiedades de las funciones logarítmicas y exponenciales para
escribir la ecuación anterior como
x + 2 = 2^0
x = -1
La intersección x es (-1, 0).
La intersección está dada por (0, f (0)) = (0, log 2 (0 + 2)) = (0, 1).
d - Hasta ahora tenemos el dominio, rango, x e intercepta y, y la asíntota
vertical. Necesitamos más puntos. Vamos a considerar un punto en x = -3 / 2 (a
medio camino entre la X y la intersección de la asíntota vertical) y otro punto en
x = 2.
f (-3 / 2) = log 2 (-3 / 2 + 2) = log 2 (1 / 2) = log 2 (2 -1) = -1.
f (2) = log 2 (2 + 2) = log 2 (2 2) = 2.
Ahora tenemos más información sobre la forma de gráfico de f. El gráfico
aumenta a medida que aumenta x. Cerca de la asíntota vertical x = -2, la
gráfica de f disminuye sin límite cuando x tiende a -2 de la derecha. La gráfica
no corta la asíntota vertical. Nos unen ahora a los diferentes puntos de una
curva suave.
Propiedades de las funciones logarítmicas

Dominio:

Recorrido:

Es continua.

Los puntos (1, 0) y (a, 1) pertenecen a la gráfica.

Es inyectiva (ninguna imagen tiene más de un original).

Creciente si a>1.

Decreciente si a<1.

Las gráfica de la función logarítmica es simétrica (respecto a la bisectriz del 1 er


y 3er cuadrante) de la gráfica de la función exponencial, ya que son funciones
reciprocas o inversas entre sí.
La función logarítmica en base a es la función inversa de la exponencial en
base a.

Ejemplos

X Y
1/8 -3
1/4 -2
1/2 -1
1 0
2 1
4 2
8 3
𝒚 = 𝒍𝒐𝒈𝟏 𝑿
𝟐

X Y
1/8 3
¼ 2
½ 1
1 0
2 -1
4 -2
8 -3
Ejemplo 1: f es una función dada por

f (x) = -3ln (x - 4)

a. Determine el dominio de f y el rango de f.


b. Encuentra la asíntota vertical de la gráfica de f.
c. Encuentra la X y la intercepta y de la gráfica de f si los hay.
d. Dibuje la gráfica de f.

Respuesta a la Ejemplo 1:
a - El dominio de f es el conjunto de todos los valores de x tal que
x-4>0
x>4
El rango de f es el intervalo (-inf, + inf).
b - La asíntota vertical se obtiene mediante la solución de
x-4=0
x=4
Cuando x tiende a 4 de la derecha (x> 4), f (x) crece sin límite. ¿Cómo
sabemos esto?
Veamos algunos valores:
f (5) = ln (5-4) =-3ln (1) = 0
f (4,001) =-3ln (0,001), que es aproximadamente igual a 20,72.
f (4.000001) =-3ln (0,000001), que es aproximadamente igual a 41,45.
c - Para encontrar la intersección x tenemos que resolver la ecuación f (x) = 0
-3ln(x - 4) = 0
Divide ambos lados por -3 a obtener
ln (x - 4) = 0
Usar las propiedades de las funciones logarítmicas y exponenciales para
escribir la ecuación anterior como
e ln (x - 4) = e 0
Luego de simplificar
x-4=1
x=5
La x es interceptar en (5, 0).
La intersección está dada por (0, f (0)). f (0) no está definido ya que x = 0 no es
un valor en el dominio de f. No hay ninguna intersección.
d - Hasta ahora tenemos el dominio, rango, x interceptar y la asíntota vertical.
Necesitamos puntos extra para poder gráfico de f.
f (4,5) =-3ln (4,5 - 4) aproximadamente igual a 2,08
F (8) =-3ln (8 - 4) aproximadamente igual a - 4,16
f (14) =-3ln (14 - 4) aproximadamente igual a - 6,91
Veamos ahora esbozar todos los puntos y la asíntota vertical. Únete a los
puntos por una curva suave y F aumenta a medida que x se aproxima a 4 de la
derecha.
Objetivos

Al concluir esta lección, deberás ser capaz de:

Identificar funciones logarítmicas.


Representar funciones logarítmicas como tablas.
Representar funciones logarítmicas como gráficas.
Representar funciones logarítmicas como fórmulas.
Resolver problemas utilizando funciones logarítmicas.
Reconocer el dominio y campo de valores de las funciones logarítmicas.
Función par

Una función es par si cumple que: f(-x) = f(x)

Ejemplo

Se dice que una función es par si f(x) = f(-x), en el caso de que f(x) = -f(-x) se
dice que la función es impar.
Ejemplo 3:
La función f(x)=x2 es par ya que f(-x) = (-x)2 =x2
Las funciones trigonométricas se definen comúnmente como el cociente entre dos
lados de un triángulo rectángulo asociado a sus ángulos. Las funciones
trigonométricas son funciones cuyos valores son extensiones del concepto de
razón trigonométrica en un triángulo rectángulo trazado en una circunferencia
unitaria (de radio unidad). Definiciones más modernas.

Las describen como series infinitas o como la solución de ciertas ecuaciones


diferenciales, permitiendo su extensión a valores positivos y negativos, e incluso a
números complejos.
Función Abreviatura Equivalencias (en radianes)

Seno sen, sin

Coseno cos

Tangente tan, tg

Cotangente ctg (cot)

Secante sec

Cosecante csc (cosec)


Para definir las razones trigonométricas del ángulo: del vértice A, se parte de un
triángulo rectángulo arbitrario que contiene a este ángulo. El nombre de los lados
de este triángulo rectángulo que se usará en el sucesivo será:

 La hipotenusa (h) es el lado opuesto al ángulo recto, o lado de mayor


longitud del triángulo rectángulo.
 El cateto opuesto (a) es el lado opuesto al ángulo.
 El cateto adyacente (b) es el lado adyacente al ángulo.

1) El seno de un ángulo es la relación entre la longitud del cateto opuesto y la


longitud de la hipotenusa:

El valor de esta relación no depende del tamaño del triángulo rectángulo que
elijamos, siempre que tenga el mismo ángulo, en cuyo caso se trata de triángulos
semejantes.

2) El coseno de un ángulo es la relación entre la longitud del cateto adyacente


y la longitud de la hipotenusa.
3) La tangente de un ángulo es la relación entre la longitud del cateto opuesto
y la del adyacente:

4) La cotangente de un ángulo es la relación entre la longitud del cateto


adyacente y la del opuesto:

5) La secante de un ángulo es la relación entre la longitud de la hipotenusa y


la longitud del cateto adyacente:

6) La cosecante de un ángulo es la relación entre la longitud de la hipotenusa


y la longitud del cateto opuesto:

0° 30° 45° 60° 90°

sen 0 1

cos 1 0

tan 0 1
Representación con grafica de cualquier número real

Representación gráfica en un sistema de coordenadas cartesianas.

Sabiendo las funciones trigonométricas de la suma de dos ángulos, se pueden


determinar las funciones trigonométricas de ángulo doble al plantear que

Para la fórmula del coseno del ángulo doble se pueden presentar otras dos formas
alternativas con el uso de las identidades pitagóricas: Convirtiendo a términos de,
o convirtiendo a términos de:
Para la tangente del ángulo doble se procede de la misma manera:

Para productos de dos funciones sinusoidales complementarias, se tiene que:

Y para el caso alternativo:

Definiciones analíticas

La definición analítica más frecuente dentro del análisis real se hace a partir de
ecuaciones diferenciales. Usando la geometría y las propiedades de los límites, se
puede demostrar que la derivada del seno es el coseno y la derivada del coseno
es el seno con signo negativo. (Aquí, como se hace generalmente en cálculo,
todos los ángulos son medidos en radianes).
El teorema de Picard-Lindelöf de existencia y unicidad de las ecuaciones
diferenciales lleva a que existen las funciones anteriores que se llaman
respectivamente seno y coseno, es decir:

Las tres funciones trigonométricas inversas comúnmente usadas son:

 Arco seno es la función inversa del seno de un ángulo. El significado


geométrico es: el arco cuyo seno es dicho valor.
La función arco seno real es una función , es decir, no está
definida para cualquier número real. Esta función puede expresarse mediante la
siguiente.

 Arco coseno es la función inversa del coseno de un ángulo. El significado


geométrico es: el arco cuyo coseno es dicho valor.
Es una función similar a la anterior, de hecho puede definirse como:
 Arco tangente es la función inversa de la tangente de un ángulo. El significado
geométrico es: el arco cuya tangente es dicho valor.
A diferencia de las anteriores la función arco tangente está definida para todos los
reales. Su expresión en forma de serie es:
Función identidad es una función matemática, de un conjunto M a sí mismo, que
devuelve su propio argumento.

NOTACIÓN

La función identidad de números reales puede describirse de la forma siguiente:

O también:

La función identidad es trivialmente idempotente, es decir:

Ejemplos
En un sistema de coordenadas cartesianas, la diagonal entre los ejes x e y es la
ecuación de la función identidad: y = x.

La función real de en tiene como representación gráfica en el eje de


coordenadas cartesianas la línea recta que cruza el origen subiendo en un ángulo
de 45° hacia la derecha.

La función identidad en es la doble negación, expresada por

Gráfica de una función lineal

En matemática se llama función constante a aquella función matemática que


toma el mismo valor para cualquier valor de la variable independiente. Se la
representa de la forma:1
Como se puede ver es una recta horizontal en el plano cartesiano, en la gráfica la
hemos representado en el plano, pero, como se puede ver la función no depende
de x, si hacemos:

Tenemos:

Donde c tiene un valor constante, en la gráfica tenemos representadas:

Como la variable dependiente y no depende de x tenemos que:

La variación de y respecto a x es cero

La integral de la función constante:

es:

La función constante como un polinomio en x

Si un polinomio general, que tiene la forma:

Una función constante cumple esta expresión con n= 0, es un polinomio de grado 0.


Que es lo mismo que:

Que corresponde al término independiente del polinomio.

función lineal es una función polinómica de primer grado; es decir, una función
cuya representación en el plano cartesiano es una línea recta. Esta función se
puede escribir como:
f(x) = mx + b

Donde m y b son constantes reales y x es una variable real. La constante m es la


pendiente de la recta, y b es el punto de corte de la recta con el eje y. Si se
modifica m entonces se modifica la inclinación de la recta, y si se modifica b,
entonces la línea se desplazará hacia arriba o hacia abajo.

Algunos autores llaman función lineal a aquella con b = 0 de la forma:

f(x) = mx

Mientras que llaman función afín a la que tiene la forma:

f(x) = mx + b
Cuando b es distinto de cero, dado que la primera (b = 0) es un ejemplo también
de transformación lineal, en el contexto de álgebra lineal.

Ejemplo

Dos rectas y sus ecuaciones en coordenadas cartesianas.

Una función lineal de una única variable dependiente x es de la forma:

y = mx + b

Que se conoce como ecuación de la recta en el plano x, y.

En la figura se ven dos rectas, que corresponden a las ecuaciones lineales


siguientes:

y = 0,5x + 2

En esta recta el parámetro m es igual a 1/2 (correspondiente al valor de la


pendiente de la recta), es decir, cuando aumentamos x en una unidad entonces y
aumenta en 1/2 unidad, el valor de b es 2, luego la recta corta el eje y en el punto y
= 2.

En la ecuación:

y = –x + 5

La pendiente de la recta es el parámetro m = –1, es decir, cuando el valor de x


aumenta en una unidad, el valor de y disminuye en una unidad; el corte con el eje
y es en y = 5, dado que el valor de b = 5.
En una recta el valor de m se corresponde al ángulo θ de inclinación de la recta
con el eje de las x a través de la expresión:

m = tanθ

Funciones lineales de varias variables

Las funciones lineales de varias variables admiten también interpretaciones


geométricas. Así una función lineal de dos variables de la forma

f(x, y) = a1x + a2y

Representa un plano y una función

f(x1, x2, ..., xn) = a1x1 + a2x2 + ... + anxn

Representa una hipersuperficie plana de dimensión n y pasa por el origen de


coordenadas en un espacio (n + 1)-dimensional.

Gráfica de Función cuadrática

Definición

Tipo Curva parabólica


Dominio

Imagen

Cálculo infinitesimal

Derivada

Función cuadrática o función de segundo grado es una función polinómica


definida por:

con .1

Las gráficas de estas funciones corresponden a parábolas verticales (eje de


simetría paralelo al eje de las ordenadas), con la particularidad de que cuando
a>0, el vértice de la parábola se encuentra en la parte inferior de la misma, siendo
un mínimo (es decir, la parábola se abre "hacia arriba"), y cuando a<0 el vértice se
encuentra en la parte superior, siendo un máximo (es decir, la parábola se abre
"hacia abajo").

El estudio de las funciones cuadráticas tiene numerosas aplicaciones en campos


muy diversos, como por ejemplo la caída libre o el tiro parabólico.

La función derivada de una función cuadrática es una función lineal y su integral


indefinida es una familia de funciones cúbicas.

Raíces
Las raíces (o ceros) de una función cuadrática, como en toda función, son los
valores de x, para los cuales . Son denotadas habitualmente
como: y , dependiendo del valor del discriminante Δ definido como
.

 Dos soluciones reales y diferentes si el discriminante es positivo, :


 Corta la parábola al eje X en dos puntos diferentes.

 Una solución real(o solución doble) si el discriminante es cero, :

 La parábola es tangente al eje X.


 La parábola no corta al eje X.

 El único caso restante es que el discriminante sea negativo, .

En tal caso, las raíces no son reales, sino que son dos números complejos
conjugados:

Representación analítica

Hay tres formas de escribir una función cuadrática, aplicables según el uso que se
le quiera dar a la función, un estudio analítico de la función o de la ecuación
cuadrática, una interpretación o construcción geométrica de la parábola, etc.

Forma desarrollada o polinómica

La forma desarrollada de una función cuadrática (o forma estándar) corresponde a


la del polinomio de segundo grado, escrito convencionalmente como:

con .

Forma factorizada
Toda función cuadrática se puede escribir en forma factorizada en función de sus
raíces como:

siendo a el coeficiente principal de la función, y y las raíces de . En el


caso de que el discriminante Δ sea igual a 0 entonces por lo que la
factorización adquiere la forma:

En este caso a se la denomina raíz doble, ya que su orden de multiplicidad es


2. Si el discriminante es negativo, las soluciones son complejas, no cabe la
factorización.2

Forma canónica

Toda función cuadrática puede ser expresada mediante el cuadrado de un binomio


de la siguiente manera:

siendo a el coeficiente principal y el par ordenado (h;k) las coordenadas del


vértice de la parábola.

Representación gráfica

La función corta el eje y en el punto y = f(0), es decir, la parábola corta el eje y


cuando x vale cero (0):
lo que resulta:

la función corta el eje y en el punto (0, c), siendo c el término independiente de la


función.

A este punto de la función también se lo conoce con Ordenada al Origen, ya que


se da en los términos.

INTERSECCIÓN CON EL EJE X

La función corta al eje x cuando y vale 0, dada la función

es decir:

las distintas soluciones de esta ecuación de segundo grado, son los casos de
corte con el eje x, que se obtienen, como es sabido, por la expresión:

Si la función no corta al eje x, la fórmula anterior no tiene solución (en los reales).

VERTICE

Toda función cuadrática posee un máximo o un mínimo, que es el vértice de la


parábola. Si la parábola tiene concavidad hacia arriba, el vértice corresponde a un
mínimo de la función; mientras que si la parábola tiene concavidad hacia abajo, el
vértice será un máximo.

Dada la función en su forma desarrollada , la coordenada

x del vértice será simplemente: . La coordenada y del vértice


corresponde a la función f evaluada en ese punto.

Dada la forma canónica , las coordenadas explícitas del


vértice son: (h,k)
La derivada de la función, y se iguala a cero, la solución a esta ecuación son los
posibles máximos y mínimos de la función, en este caso, partiendo de la función
cuadrática:

Calculamos su derivada respecto a x:

Que si la igualamos a cero, tenemos:

Donde x valdrá:

Para saber si es un máximo o un mínimo es necesario ver la derivada segunda de


la función, veamos:

Esto es: 2a será positivo cuando a sea positivo y negativo si a es negativo, por
tanto, si la derivada segunda 2a es positiva la parábola es cóncava y el punto será
un mínimo de la función, si a es negativa la parábola será convexa y sea un
máximo.

Ejemplo.
Dada la función:

Observación: Es indiferente notar "y" o notar "f(x)". Ambas expresiones hacen


referencia a la imagen de x obtenida a través de la función trabajada.

Calculamos su derivada primera:

Esta derivada valdrá cero:

Cuando:

Esto es:

Esta función presenta un extremo relativo para , veamos si es un máximo o


un mínimo, calculando la derivada segunda:

Que es 6, dado que 6 es un valor positivo, la función es cóncava, y el extremo

relativo que presente para , es un mínimo.

Observando el signo de la constante "a" podemos saber de antemano si estamos


ante un mínimo o un máximo. Entonces para a<0 tendremos un máximo y para
a>0 un mínimo.
Ejemplo

Dada la función:

Para calcular sus extremos relativos calcularemos su derivada primera:

Esta derivada valdrá cero cuando:

Esto es:

Que resulta:

Para , la función presenta un extremo relativo, como sabemos que el


coeficiente de , es negativo es un máximo. Si realizamos el estudio de signo de
la derivada primera, nos da que en pasa de ser positivo a negativo, o sea la
función cambia de ser creciente a decreciente, por lo que confirmamos que es un
máximo. De otra forma; se puede calcular la derivada segunda en este punto,
comprobando si la función es cóncava o convexa.
La gráfica de la función es una semi parábola con directriz vertical.

La raíz cuadrada permite definir una función real sobre los números no negativos,
para cada número real x esta función se define como el único número no negativo
y que elevado al cuadrado es igual a x. Consiste en hallar el número del que se
conoce su cuadrado. La función raíz cuadrada de x se expresa equivalente de las
siguientes maneras:

Usualmente la raíz cuadrada de un número entero no es un número racional a


menos que el número entero sea un cuadrado perfecto, como por ejemplo:

Ya que:

El descubrimiento de que la raíz cuadrada de muchos números era un número


irracional se atribuye a los pitagóricos. Los babilonios y egipcios ya disponían de
medios de estimar numéricamente la raíz cuadrada, pero su interés parece haber
sido eminentemente práctico por lo que no parecen existir referencias sobre la
naturaleza de la raíz cuadrada y el problema de si esta podía ser expresada como
cociente de dos números enteros.
Propiedades generales

Gráfica de la ecuación:

La función raíz cuadrada es una función cuyo dominio e imagen es el


conjunto (el conjunto de todos los números reales no negativos). Esta función
regresa un valor que es único. Las siguientes propiedades de la raíz cuadrada son válidas
para todos los números reales no negativos x, y:



 La función raíz cuadrada, en general, transforma números racionales en números
algebraicos; es racional si y sólo si es un número racional que puede
escribirse como fracción de dos cuadrados perfectos. Si el denominador es ,
entonces se trata de un número natural. Sin embargo, es irracional.
 La interpretación geométrica es que la función raíz cuadrada transforma la
superficie de un cuadrado en la longitud de su lado.
 Contrariamente a la creencia popular, no necesariamente es igual a . La
igualdad se mantiene sólo para los números no negativos , pero cuando ,
es un número positivo, y entonces . Por lo tanto,
para todos los números reales (véase valor absoluto).
 Suponga que y son números reales, y que , y se desea encontrar . Un
error muy común es "tomar la raíz cuadrada" y deducir que . Esto es
incorrecto, porque la raíz cuadrada de no es , sino el valor absoluto , una de
las reglas descritas anteriormente. Luego entonces, todo lo que se puede concluir es
que , o equivalentemente .
 En cálculo, cuando se prueba que la función raíz cuadrada es continua o derivable, o
cuando se calculan ciertos límites, la siguiente igualdad es muy útil (consiste en
multiplicar y dividir por el conjugado, véase Binomio conjugado):

y es válida para todos los números no negativos e que no sean ambos cero.

 La función es continua para todos los números no negativos y derivable para


todos los números positivos (no es derivable para ya que la pendiente de la
tangente ahí es ∞). Su derivada está dada por

 Las Series de Taylor de en torno a se pueden encontrar usando el


Teorema del binomio:

converge para .

Irracionalidad de las raíces cuadradas

Una propiedad importante de la raíz cuadrada de los números enteros es que, si


estos no son cuadrados perfectos, sus raíces son siempre números irracionales,
que son números no expresables como el cociente de dos números enteros. Es
decir, la raíz cuadrada de un número entero siempre será entero o irracional,
nunca un número racional.

Cualquier número entero puede ser expresado como el producto de una serie de
factores primos elevados a diversos exponentes. De ser todos pares, las
propiedades de la potenciación permiten reducir la raíz a un número natural. Sólo
si uno o más de los factores tiene un exponente impar la raíz no es natural.

Si fuera racional se debería poder expresar como con p, q enteros y primos

entre sí. Elevando al cuadrado ambas partes se obtiene que , lo que es


absurdo, pues a un lado queda al menos un factor primo con exponente impar
mientras que, al otro lado de la igualdad, tanto como se expresan en función
de producto de primos elevados a exponentes necesariamente pares.

Por una reducción al absurdo llegaron los pitagóricos a la demostración de la


irracionalidad de la raíz cuadrada de 2, atribuida a Hipaso de Metaponto, un
discípulo de Pitágoras. La idea, contraria a lo esperado en la matemática de
entonces, supuso la denominada crisis de los inconmensurables de la filosofía
pitagórica.

No obstante, es exactamente la longitud de la diagonal de un cuadrado cuyo lado


mide 1, siendo fácil la construcción gráfica de la raíz. Por ello buena parte de la
matemática helénica se centró en la geometría aplicada como forma de calcular
gráficamente valores como ése. Teodoro de Cirene llegó a la espiral que lleva su
nombre, que permite representar gráficamente cualquier raíz, y posteriormente
Euclides llegó a un método más general.

Radicales jerarquizados cuadrados

Artículo principal: Radical jerarquizado

En diferentes contextos se utilizan radicales de la forma

que en algunos casos puede ser escritos en la forma

lo que es factible si sólo si x + y = A, xy = B .11 12 Las expresiones anteriores se


denominan radicales jerarquizados.

La identidad implica que , y por repeticiones


sucesivas:

Por razones análogas se obtiene:

;
o que

Si r es una entidad estrictamente superior a uno,

Esta forma de expresar números mediante la repetición sucesiva de números


contenidos dentro de raíces cuadradas puede tener diversas aplicaciones como la
resolución de algunos tipos de ecuación o la expresión de algunos números
famosos como el número áureo o el número pi.13

función racional de una variable es una función


que puede ser expresada de la forma:

Función racional de grado 2

Función racional de grado 3:


Donde P y Q son polinomios y x una variable, siendo Q distinto del polinomio nulo.
Las funciones racionales están definidas o tienen su dominio de definición en
todos los valores de x que no anulen el denominador.1 Esta definición puede
extenderse a un número finito pero arbitrario de variables, usando polinimios de
varias variables.

La palabra "racional" hace referencia a que la función racional es una razón o


cociente (de dos polinomios); los coeficientes de los polinomios pueden ser
números racionales o no.

Las funciones racionales tienen diversas aplicaciones en el campo del análisis


numérico para interpolar o aproximar los resultados de otras funciones más
complejas, ya que son computacionalmente simples de calcular como los
polinomios, pero permiten expresar una mayor variedad de comportamientos.

Ejemplos

Función homográfica:

Si el denominador es distinto de cero, y si ad ≠ bc, la curva correspondiente es


una hipérbola equilátera.2

Propiedades

 Toda función racional es de clase en un dominio que no incluya las


raíces del polinomio Q(x).
 Todas las funciones racionales en las que el grado de Q sea mayor o igual
que el grado de P tienen asíntotas (verticales, horizontales u oblicuas).
 Todas las funciones racionales cuyos coeficientes pertenecen a un cuerpo
forman un cuerpo que incluye al cuerpo base como subcuerpo. El cuerpo
de funciones racionales forma un subcuerpo del cuerpo de series de
potencias formales.

Integración de funciones racionales

Dada una función racional:

Si el denominador es un polinómico Mónico con k raíces diferentes, entonces


admitirá la siguiente factorización en términos de polinomio irreducibles:
Si entonces la función racional puede escribirse como combinación
lineal de fracciones racionales de las formas:

Por lo que la integral de la función es una combinación lineal de funciones de


la forma :

L a s f u n cio ne s en va lo r a b so lu t o se t ra n sf o rm a n e n f un cio n e s a
t ro zo s, sigu ie n d o lo s sigu ie n t e s p a sos:

1 . S e igu a la a ce ro la f u n ció n, sin e l va lo r a b so lu to , y se ca lcu lan


su s ra íce s.

2 . S e f o rm a n in t e rva lo s co n la s ra íces y se e va lú a e l sign o d e ca d a


in t e rva lo .
3 . Def in im o s la f unció n a t ro zo s, t e n ie n do e n cu en t a qu e e n lo s
in t e rva lo s d o nd e la x e s n e ga t iva se ca mb ia e l sign o de la f u n ció n.

4 . Re p re se n ta mo s la f u n ció n re su lt a nt e .

E je mp lo s

1.

D =

2.
D =
Cuando se tiene una función máximo entero, la mejor forma de desarrollarla es a
través de los intervalos, así se divide entonces este en varios intervalos para hacer
más rápido la solución del problema que se plantee.
En una función de máximo entero, siempre se toma el máximo valor entero que
puede tomar un número, es decir, si se tiene el número 3,4, el máximo entero es
3. Pero si se tiene un número negativo es diferente.
De esta manera, el máximo entero de -3,6 es -4. Siempre en los negativos es una
unidad menos que el entero del número que se da.
Regla de correspondencia – funcion maximo entero
La función máximo entero tiene en su regla de correspondencia, una ecuación que
se representa como; f (x) = [x], cuya regla de correspondencia es, f (x) = [x] =

Máximo entero menor o igual a x.


Para aplicar la regla de correspondencia a una ecuación específica dada, es
importante saber que para facilitar el desarrollo en cuanto a los límites de la
función, Se debe probar entonces que los límites laterales existen y deben ser
iguales.
Luego empezar a despejar la x y dependiendo del valor de x se continúa con el
proceso. Es importante resaltar también, que la expresión [[ ]] indica que se tome
el número entero más próximo por debajo, es decir, si se tiene 4/5, lo que quiere
decir 0.8, el entero más cercano por debajo es 0, luego [[ 4/5 ]] = 0.
Graficar una función máximo entero
Primero que todo cabe recordar que en la definición del máximo entero, se dice
que para un número real en x como el mayor entero menor o igual. La
representación de máximo entero no es continua, ya que la curva que representa
su gráfica tiene rupturas.
Además, la función de gráfico entero es una función escalonada de 0.001 a 1, vale
1 y de 1.001 a 2 y vale 2. Para realizar la graficación, es necesario seguir algunos
pasos claves que dicho objetivo se logre de manera fácil y efectiva.
En primer lugar se debe eliminar la función máximo entero, este proceso como ya
se había anunciado es muy fácil de realizar a través los intervalos 0<=x< 1 , [[x]]=
0 y tu función seria h(x)=0.X = 0 cuyo dominio solo sería : 0<=x< 1
1<=x< 2 , [[x]]= 1 y la función seria h(x)=1.X cuyo dominio solo sería : 1<=x< 2
2<=x< 3 , [[x]]= 2 y la función seria h(x)=2.X cuyo dominio solo sería : 2<=x< 3
3<=x< 4 , [[x]]= 3 y la función seria h(x)=3.X cuyo dominio solo sería : 3<=x< 4.
Finalmente y para los casos de graficación o de desarrollo de alguna actividad de
este tipo, cabe decir, si la función se ve afectada por un coeficiente y demás se le
suma cualquier número.
En resumidas cuentas, para trabajar con este tipo especial de funcion maximo
entero hay que seguir paso a paso cada uno de los consejos. Es decir, la manera
en se debe graficar, las características y además la regla de correspondencia.

[x ] = n ⇔ n ≤ x < n + 1 n∈Z

PROPIEDADES DEL MAXIMO ENTERO

1 [x ] ∈ Z

2 [x ] = n ⇔ [n ∈ Z ∧ n ≤ x < n + 1]

3 [x ] ≤ x < [x ] + 1 ∀x ∈ R

4 0 ≤ x − [x ] < 1, ∀x ∈ R

5 [x ] = x ⇔ x ∈ Z

6 [[[[x ]]]] = [x ]

Teorema
Para todo n ∈ Z : [x + n ] = [x ] + n

Teorema
Para todo n ∈ Z:
1 [x ] ≤ n ⇔ x < n + 1
2 [x ] < n ⇔ x < n
3 [x ] ≥ n ⇔ x ≥ n
4 [x ] > n ⇔ [x ] ≥ n + 1 ⇔ x ≥ n + 1
DEFINICIÓN

Una recta " x=k " es una ASÍNTOTA VERTICAL de la función f(x) si el límite de la

función en el punto "k" es infinito

(Es decir, los valores de f(x) aumentan indefinidamente en valor absoluto cuando nos
acercamos a "k")

INTERPRETACIÓN GRÁFICA

Una recta " x=k " es una ASÍNTOTA VERTICAL de la función f(x) si al tomar
valores de " x " próximos a " k " la gráfica de la función se parece cada vez más a la
recta " x=k”.

EJEMPLOS:

• Asíntota vertical:

Las asíntotas verticales corresponden a los valores que anulan al


denominador y no anulan al numerador. En este caso ocurre para x = -
2
• Asíntota vertical:

Las asíntotas verticales corresponden a los valores que anulan al


denominador y no anulan al numerador. Las raíces del denominador son:

x2 - 4 = 0 ⇒ x2 = 4 ⇒ |x| = 2 ⇒ x = ±2

Como ninguno de esos valores anula al numerador, ambas son asíntotas


verticales.

• Asíntota vertical:

Las asíntotas verticales corresponden a los valores que anulan al


denominador y no anulan al numerador. El denominador se puede
descomponer de la siguiente manera:

x2 + 3x + 2 = (x + 1)(x + 2) ⇒ Las raíces son x = -1 y x = -2

Como ninguno de esos valores anula al numerador, ambas son asíntotas


verticales.
Las asíntotas horizontales se refieren a la tendencia de una función. Las tendencias se
descubren calculando los límites de la función para valores muy grandes (infinitos) o para
valores muy negativos (menos infinito).
Las asíntotas horizontales pueden ser bilaterales en un mismo valor, bilaterales con
diferente valor, o unilaterales.
Hay funciones en las cuales las asíntotas horizontales no se tocan ni cruzan, hay otras en las
cuales sí se puede cruzar la asíntota horizontal. En este espacio, veremos los dos casos. No
hay que confundir, que las asíntotas verticales no se pueden tocar ni cruzar, ya que ellas
dependen de las no definiciones de la función, y si la función no está definida en una
asíntota vertical, no puede adoptar el valor de x de la asíntota vertical.
La forma de cálculo de las asíntotas horizontales ya se estudió en el capítulo de límites, en
los límites hacia infinito.
Aquí se van a analizar funciones que presentan asíntotas horizontales:
1.- Desde el punto de vista funciones racionales sólo hay dos tipos que presentan asíntotas
horizontales; las que tienen el grado del numerador igual o menor que el grado del
denominador.
2.- También presentan asíntotas horizontales algunas funciones exponenciales

EJEMPLOS:

• Asíntota horizontal:

Para calcular las asíntotas horizontales calculamos el límite de la función


en el infinito.

Por lo tanto, la función no tiene asíntotas horizontales.


• Asíntota horizontal:
Para calcular las asíntotas horizontales calculamos el límite de la función
en el infinito.

• Asíntota horizontal:

Para calcular las asíntotas horizontales calculamos el límite de la función en el


infinito.

• Asíntota horizontal:

Para calcular las asíntotas horizontales calculamos el límite de la función en el


infinito.
DEFINICIÓN

Una recta de ecuación y = mx + n (m0) es asíntota oblicua de una función


f(x) si

INTERPRETACIÓN GRÁFICA

Para valores de x cada vez mayores (en valor absoluto), los puntos de la recta y los de
la gráfica de la función están cada vez más

de x (en valor próximos.

Es decir, la recta y la gráfica de f(x) tienden a confundirse para valores grandes


absoluto).

EJEMPLOS:

• Asíntota oblicua:

Realizamos la división de los polinomios:


Por lo tanto tenemos que:

Además se cumple lo siguiente:

Luego la recta y = 3x - 7 es asíntota oblicua de la función.

• Asíntota oblicua:

La función tiene una asíntota horizontal, por lo tanto no puede


tener asíntotas oblicuas.

• Asíntota oblicua:

Para hallar las asíntotas oblicuas tenemos que calcular:

Para m = 1 :
Para m = -1 :

Por lo tanto tenemos dos asíntotas oblicuas:

• y=x cuando x → +∞ • y=-x cuando x → -∞


• Asíntota oblicua:

Para hallar las asíntotas oblicuas tenemos que calcular:

Por lo tanto existe una asíntota oblicua: y = x – 2


En el presente trabajo, se detallarán las características de las diferentes funciones
matemáticas y sus aplicaciones sobre las distintas ciencias y la vida cotidiana.
Las funciones a las que nos dedicaremos son las siguientes Trigonométrica
Función especial
Función par
Función impar
Función Logarítmica
Función descendente
Función trigonométrica
Función especial
Asíntotas oblicuas
Asíntotas Verticales
Asíntotas Horizontales
El principal objetivo de este trabajo es poder entender el uso de las funciones y
así poder utilizarlas frente a los problemas diarios.
Tras el estudio de las nombradas funciones matemáticas, podemos concluir en
que son muy importantes tanto para las matemáticas como para muchas otras
ciencias, en especial la física y la química.
El objetivo planteado en la introducción se cumplió, ya que se pudo observar a lo
largo del desarrollo los diferentes usos de las funciones en la vida diaria y, al
haber también estudiado las ecuaciones matemáticas, nos queda un modelo que
podemos aplicar frente a cierta problemática.
Creemos que el resultado obtenido tras el trabajo de investigación fue positivo, ya
que se cumple la consiga en cuanto a la información teórica, y creemos que
también este trabajo nos será útil en la práctica.
1) Análisis matemático I, Notas de teoría y práctica; 2da edición.

2) Enciclopedia Clarín, Tomo 20.

3) Matemática básica I, de Eduardo Espinosa Ramos.

4) Análisis matemático I, por L.D.Kudriavtsv.

5) Ejercicios y problemas de matemática básica por B. de midubinch

6) Matemática superior para matemáticos físicos y ingenieros volumen I por:


R.Rothe

You might also like