You are on page 1of 11

I NGENIERÍA C IVIL

FACTOR DE CONTRACCIÓN DEL SUELO Y


GRAVEDAD ESPECÍFICA DE SÓLIDOS DE SUELO
MEDIANTE PICNÓMETRO DE AGUA
M ECÁN I C A DE S UELOS 1

Medina Huaco Luis Manuel


CIV 5-4.1
2018- II

“El Alumno declara haber realizado el presente trabajo de


acuerdo a las normas de la Universidad Católica San Pablo”

FIRMA
1
INDICE GENERAL
Aspectos generales .............................................................................................. 3
1.1. Objetivos ............................................................................................................. 3
1.2. Importancia .......................................................................................................... 3
Marco teórico ......................................................................................................... 3
2.1.. Los límites de Atterberg ....................................................................................... 3
2.2. Límite líquido ....................................................................................................... 4
2.3.. Límite plástico...................................................................................................... 6
Metodología de ensayo ......................................................................................... 4
3.1. Materiales 1 ......................................................................................................... 4
3.2. Procedimiento 1 ................................................................................................... 4
3.1. Materiales 2 ......................................................................................................... 6
3.3. Procedimiento 2 ................................................................................................... 6
Memoria de cálculo ............................................................................................... 7
4.1 Datos .................................................................................................................... 7
4.2 Análisis ................................................................................................................. 8
4.2 Aplicación ............................................................................................................. 9
Conclusiones y recomendaciones .................................................................... 10
5.1 Conclusiones ...................................................................................................... 10
5.2 Recomendaciones .............................................................................................. 10
Bibliografía........................................................................................................... 10

INDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1 ....................................................................................................................... 3
Ilustración 2 ....................................................................................................................... 5
Ilustración 3 ....................................................................................................................... 5
Ilustración 4 ....................................................................................................................... 5
Ilustración 5 ....................................................................................................................... 6
Ilustración 6 ....................................................................................................................... 8

INDICE DE TABLAS
Tabla 2 Ejemplo de tabla 1 ................................................................................................ 7
Tabla 2 Ejemplo de tabla 2 ................................................................................................ 7
Tabla 2 Ejemplo de tabla 3 ................................................................................................ 8
Tabla 2 Ejemplo de tabla 4 ................................................................................................ 9

2
Aspectos generales

1.1. Objetivos

 Factor de contracción del suelo


 Determinación del factor de contracción mediante método de mercurio
 Obtener datos para el cálculo de límite de contracción y relación de
contracción
 Gravedad específica de sólidos de suelo mediante picnómetro de agua

1.2. Importancia

 Los límites de consistencia se basan en el concepto de que los suelos finos,


presentes en la naturaleza, pueden encontrarse en diferentes estados, dependiendo
del contenido de agua. Así un suelo se puede encontrar en un estado sólido,
semisólido, plástico, semilíquido y líquido.
 En la actualidad, los límites de Atterberg son los que más se practican en los
laboratorios de Mecánica del Suelo. Su utilidad deriva de que, gracias a la
experiencia acumulada en miles de determinaciones, es suficiente conocer sus
valores para poderse dar una idea bastante clara del tipo de suelo y sus
propiedades. Por otra parte, se trata de determinaciones sencillas y rápidas que
permiten una pronta identificación de los suelos y la selección adecuada de
muestras típicas para ser sometidas a ensayos más complicados

Ilustración 1

Marco teórico

2.1. Los límites de Atterberg

Los límites de Atterberg o límites de consistencia se basan en el concepto de que


los suelos finos, presentes en la naturaleza, pueden encontrarse en diferentes
estados, dependiendo del contenido de agua. Así un suelo se puede encontrar en

3
un estado sólido, semisólido, plástico, semilíquido y líquido. La arcilla, por ejemplo,
al agregarle agua, pasa gradualmente del estado sólido al estado plástico y
finalmente al estado líquido. Para lo cual nos interesa fundamentalmente conocer el
rango de humedades, para el cual el suelo presenta un comportamiento plástico, es
decir, acepta deformaciones sin romperse (plasticidad), es decir, la propiedad que
presenta los suelos hasta cierto límite sin romperse. El método usado para medir
estos límites de humedad fue ideado por Atterberg a principios de siglo a través de
dos ensayos que definen los límites del estado plástico. Los límites de Atterberg son
propiedades índices de los suelos, con que se definen la plasticidad y se utilizan en
la identificación y clasificación de un suelo.

2.2. Límite líquido (L.L.)

Es el contenido de humedad que corresponde a una frontera convencional entre los


estados semi-líquido y plástico, en el cual el suelo fluirá suficientemente como para
cerrar una ranura de ancho determinado hecha en la muestra de suelo cuando un
recipiente especificado es golpeado con un número determinado de veces.

2.3. Límite plástico (L.P.)

Es el más bajo contenido de humedad que corresponde a una frontera convencional


entre los estados plástico y semisólido, en el cual el suelo puede enrollarse en
bastoncitos de 1/8” de diámetro.

Metodología de ensayo

3.1. Materiales 1

 Vasija de porcelana (4 ½ “)
 Aparato de límite líquido, Casagrande
 Acanalador o ranurador
 Calibrador
 Recipiente
 Estufa, horno (secado)
 Regla graduada

3.2. Procedimiento 1

 Utilizamos una porción de la muestra de 150 g – 200 g pasante del tamiz N° 40


 Se coloca la muestra en el cucharon considerando que la copa descanse sobre la
base
 Se presiona y esparce la muestra con una profundidad de 10 mm, evitar dejar
burbujas de aire atrapadas en la pasta

4
 Mantener el suelo no usado en el palto de mezclado, retener la humedad con un
paño húmedo
 Utilizar el acanalador para dividir la muestra en la copa
 Girar la copa a velocidad de 2 golpes por segundo hasta que las 2 mitades estén en
contacto, con una longitud de ½ ¨ o 13 mm, verificando con regla graduada
 Verificar que el cierre no haya sido influenciado por las burbujas de aire
 Hacer pruebas con muestras con contenido más elevado de agua
 Registrar el numero de golpes necesarios para cerrar la ranura, tomar una muestra
del ancho de la espátula
 Determinar el peso y secar el horno
 Recoger el material, limpiar la copa y acanalador y realizar nuevamente
Las pruebas a realizar deben estar entre los rangos de 25 a 35 golpes, de 20 a 30
golpes y 15 a 25 golpes

Ilustración 2

Ilustración 3

Ilustración 4

5
3.1. Materiales 2

 Espátula
 Recipiente de almacén de la muestra (porcelana)
 Balanza 0.01 de sensibilidad
 Horno o estufa
 Tamiz N° 40
 Agua
 Superficie de rodadura

3.3. Procedimiento 2

 Se obtiene una muestra de 20 g pasante de la malla N° 40, se usa una porción de


1.5 a 2 g, esta porción se humedece de tal forma que no se pegue demasiado a
nuestros dedos
 Se moldea den forma de elipsoide
 Se rueda con los dedos en la superficie lisa, se antes de llegar al diámetro de 3 mm
se desmorona se vuelve a hacer, se repite el proceso hasta que se desmorone con
dicho diámetro
 Se junta hasta obtener una muestra de 6 g o más, se pesa y se seca al horno

Ilustración 5

6
Memoria de cálculo

4.1 Datos

 Límite líquido

Tabla 1

Cápsula N° de golpes Recipiente (g) W húmedo + W seco +


recipiente recipiente
1 28 19.42 27.35 25.83
2 30 19.37 29.29 27.39
3 23 19.52 27.47 25.89
4 26 19.46 27.38 25.81
5 20 19.43 29.65 27.60
6 17 20.02 29.40 27.49
Fuente: Propia

 Límite plástico

Tabla 1

Cápsula Recipiente (g) W húmedo + W seco + recipiente


recipiente
A1 15.98 17.09 16.92
A2 16.06 16.84 16.71
A3 15.57 16.55 16.39
A4 15.53 17.56 17.28
A5 15.84 18.45 18.09
Fuente: Propia

7
4.2 Análisis

 Límite líquido

Tabla 3

Cápsula N° de golpes Peso suelo Peso del agua W (%)


seco
1 28 6.41 1.52 23.71
2 30 8.02 1.90 23.69
3 23 6.37 1.58 24.80
4 26 6.35 1.57 24.72
5 20 8.17 2.05 25.09
6 17 7.47 1.91 25.57
Fuente: Propia

Peso del suelo seco: W seco + recipiente – W recipiente


Peso del agua: W húmedo + recipiente – W seco + recipiente
W (%) = Peso del agua / Peso del suelo seco x 100

Ilustración 6

Reemplazando en la ecuación de la grafica el numero de golpes (25) obtenemos


que nuestro límite líquido es de 24.400 (L.L)

8
 Límite plástico

Tabla 4

Cápsula Peso suelo seco Peso del agua W (%)

A1 0.94 0.17 18.09


A2 0.65 0.13 20.00
A3 0.82 0.16 19.51
A4 1.75 0.28 16.00
A5 2.25 0.36 16.00
Fuente: Propia

Peso del suelo seco: W seco + recipiente – W recipiente


Peso del agua: W húmedo + recipiente – W seco + recipiente
W (%) = Peso del agua / Peso del suelo seco x 100

Hacemos un promedio simple de los porcentajes de humedad y obtenemos que


nuestro límite plástico es de 17.92 (L.P.)

Calculamos nuestro índice plástico: L.L. – L.P. = 6.48

4.2 Aplicación
 En la actualidad, los límites de Atterberg son las determinaciones que con más
asiduidad se practican en los laboratorios de Mecánica del Suelo. Su utilidad deriva
de que, gracias a la experiencia acumulada en miles de determinaciones, es
suficiente conocer sus valores para poderse dar una idea bastante clara del tipo de
suelo y sus propiedades. Como, por otra parte, se trata de determinaciones sencillas
y rápidas, permiten una pronta identificación de los suelos y la selección adecuada
de muestras típicas para ser sometidas a ensayos más complicados.
 Los límites de Atterberg pertenecen, junto al análisis granulométrico, al tipo de
ensayos de identificación. Pero, si el análisis granulométrico nos permite conocer la
magnitud cuantitativa de la fracción fina, los límites de Atterberg nos indican su
calidad, completando así el conocimiento del suelo. Frecuentemente se utilizan los
límites directamente en las especificaciones para controlar los suelos a utilizar en
terraplenes.
 El índice de plasticidad, que indica la magnitud del intervalo de humedades en el
cual el suelo posee consistencia plástica, y el índice de liquidez, que indica la
proximidad del suelo natural al límite líquido, son características especialmente
útiles del suelo

9
Conclusiones y recomendaciones

5.1 Conclusiones

 Es muy importante hallar el contenido de agua para un suelo ya que por medio de
esta podremos saber el límite líquido y la plasticidad del suelo en estudio, para
nuestro caso el límite líquido calculado es 24.400 y nuestro límite plástico es de
17.92
 El suelo tiene un Índice de plasticidad bajo, el cual es de 6.48, lo cual significa que un
pequeño incremento en el con tenido de humedad del suelo, lo transforma de semisólido a
la condición de líquido, es decir resulta muy sensible a los cambios de humedad.
 El tipo de suelo dado por el docente según la carta plástica de Casagrande oscila
entre el rango de una arcilla con baja compresibilidad y un limo con baja
compresibilidad por el hecho de estar dentro de los parámetros establecidos
 Se ha llegado a entender los procedimientos necesarios para la realización de este
ensayo de laboratorio.
 Se ha llegado a dar una mayor importancia a lo que significa este tipo de ensayo en
el desarrollo de la vida laboral del futuro profesional.

5.2 Recomendaciones

 Las variables que pueden afectar a la práctica de laboratorio realizada es no


cumplir con la frecuencia de golpes especificada por el docente.
 La altura de caída de la cuchara debe ser verificada antes de empezar un ensayo,
utilizando el mango de calibre de 10mm adosado al ranurador. En caso de no tener
la altura especificada (1 cm), se aflojan los tornillos de fijación y se mueve el de
ajuste hasta obtener la altura requerida.
 La muestra de suelo mezclada con agua debe quedar homogénea, de no ser así
esto afectaría al cálculo del porcentaje de húmeda, lo cual nos lleva a resultados
erróneos con respecto al suelo.
 Se recomienda que para un ensayo sobre el límite plástico se efectúe solamente
en suelos que presente menos limos.
 Se recomienda que los cálculos se efectúen con la ayuda de algún programa para
agilizar los trabajos y obtener resultados más exactos.

10
Bibliografía

 DAS, Braja M.. (2012). Fundamentos de ingeniería geotécnica. Cap. 1 (p.1-13),


Cap. 2 (p.33-48).
 CRESPO VILLALAZ, (2014) Carlos. Mecánica de suelos y cimentaciones. Cap. 3
(p.41-60).
 JUAREZ BADILLO, Eulalio; RICO RODRIGUEZ, Alfonso (2014). Mecánica de
suelos –Tomo 1: Fundamentos de la mecánica de suelos. Cap. 3 (p.51-74).

11

You might also like