You are on page 1of 79

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

TÍTULO
LA VIOLENCIA POLÍTICA EN EL PERÚ. UNA LECTURA
DESDE LA PERSPECTIVA DE JOHAN GALTUNG

MONOGRAFÍA PARA OPTAR POR EL TÍULO DE

LICENCIADO EN SOCIOLOGÍA

Por la modalidad de: Suficiencia Profesional

PRESENTADO POR EL BACHILLER


HENRY FELIX ROJAS MENACHO

ASESOR: JUAN RAMOS AGUILAR

LIMA – PERÚ
2019
ii

INDICE

RESUMEN ......................................................................................................................................iv
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. v
CAPITULO I .................................................................................................................................... 8
Fundamentos sociológicos de la violencia .................................................................................... 8
Introducción .............................................................................................................................. 8
1. La violencia desde la teoría sociológica clásica ..................................................................... 9
1.1 Karl Marx y el cambio social ........................................................................................... 9
1.2 Emilie Durkheim y la anomia social ............................................................................... 13
2. La violencia desde la teoría sociológica contemporánea .................................................... 18
2.1 Theodor Adorno y Max Horkheimer: La racionalidad instrumental y los procesos de
cosificación .......................................................................................................................... 18
2.2. Axel Honneth y la Teoria de la lucha por el reconocimiento........................................ 22
2.3. Hannah Arendt y el espacio social ............................................................................... 23
3. Marco legal referente a las manifestaciones de la violencia .............................................. 25
3.1 Ley Antiterrorista: Decreto Legislativo Número 46 , 1981 ............................................ 26
3.2 Ley N° 24651, 20 de marzo de 1987.............................................................................. 28
3.3 Ley 25474, mayo de 1992 ............................................................................................. 32
CAPITULO II ................................................................................................................................. 38
Visión contextual de la violencia política en el Perú ................................................................... 38
Introducción ............................................................................................................................ 38
2.1 La violencia durante la época de la conquista peruana .................................................... 38
2.2 La violencia en el Perú colonial ......................................................................................... 40
2.3 La violencia en el Perú Republicano .................................................................................. 42
2.4 La violencia en el contexto del conflicto armado interno peruano (1980-2000).............. 43
2.4.1 Perfil de los responsables del conflicto armado interno............................................ 44
2.4.2 Perfil de la victimas .................................................................................................... 45
2.4.3 Los periodos del conflicto armado interno ................................................................ 46
CAPITULO III ................................................................................................................................ 49
La violencia desde la perspectiva de Johan Galtung ................................................................... 49
3.1 Raices de la violencia......................................................................................................... 49
3.2 Definición de violencia ...................................................................................................... 50
CAPITULO IV ................................................................................................................................ 52
Tipología de la violencia según Johan Galtung ........................................................................... 52
4.1.1. Violencia directa o personal ......................................................................................... 52
iii

4.1.2. Violencia estructural .................................................................................................... 53


4.1.3. Violencia cultural ........................................................................................................... 56
CAPITULO V ............................................................................................................................. 64
Analisis de la influencia de la teoría de la violencia de Johan Galtung en el conflicto armado
interno peruano .......................................................................................................................... 64
5.1. Violencia directa en el conflicto armado interno peruano: represión, violación sexual y
asesinato. ................................................................................................................................ 64
5.2. Violencia estructural en el conflicto armado interno peruano: pobreza y exclusión ...... 70
5.3. Violencia cultural en el conflicto armado interno peruano: discriminación racial y étnica
................................................................................................................................................. 72
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 74
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................... 76
iv

RESUMEN

La presente investigación aborda el tema de la violencia política en el Perú a partir de la

teoría de la violencia propuesta por Johan Galtung. La investigación bibliográfica inicia

con una revisión de las principales teorías de la violencia propuestas por los autores

clasicos y contemporáneos de la Sociología. Así, se realiza una revisión de las

propuestas teóricas de Karl Marx, Emilie Durkheim, Adorno y Horkheimer, Axel

Honneth y Hannah Arendt para determinar cuáles son los distintos análisis de la

violencia que se han realizado desde la sociología. En segundo lugar, se revisa el

contexto en el que se desarrolla la violencia en el Perú. En este apartado se observa un

recorrido histórico de la historia del Perú, desde la conquista española hasta la época

republicana, para identificar las distintas manifestaciones de la violencia ocurridos en

las distintas etapas de nuestro país. En tercer lugar, se realiza un análisis de la teoría de

la violencia de Johan Galtung y la tipología propuesta por este sociologo noruego para

analizar los procesos de violencia. Finalmente, se realiza un análisis de la violencia

política del Perú a partir de la tipología de la violencia propuesta por Johan Galtung y se

arriba a conclusiones finales.


v

INTRODUCCIÓN

La violencia política en el Perú es una de las experiencias más dolorosas que

tenemos escritas sobre las páginas de nuestra historia. La etapa de la violencia política

que se ubica entre los años 1980 y 2000 fue un periodo que, según el Informe Final de

la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, dejo aproximadamente 69,280 personas

muertas y desaparecidas. Además de las vidas humanas el Informe Final tambien

registra abusos y violación de los derechos humanos fundamentales de las personas que

vivieron en el país durante estas dos décadas, especialmente en la zona andina y

amazónica.

La presente investigación tiene por objetivo principal realizar un analisis de la

violencia política ocurrida en el Perú entre los años 1980 y 2000 a partir de la teoría de

la violencia desarrollada por el sociólogo noruego Johan Galtung. Como objetivos

especificos se plantea definir la violencia desde la perspectiva Galtuniana y explicar la

tipología de la violencia propuesta por este autor.

En el primer capítulo se presenta un análisis de las principales propuestas teóricas

sobre la violencia que han realizado autores clásicos y contemporáneos de la sociología


vi

como Karl Marx, Emilie Durkheim, Adorno y Horkheimer, Axel Honneth y Hannah

Arendt. El primero afirma que la violencia se ha generado desde que existen situaciones

estructurales de injusticia que generan la lucha de clases. Emilie Durkheim afirma que

las distintas situaciones de violencia son desatadas en situaciones de falta de regulación

por parte de los entes del Estado, a esto le llamo anomia. Adorno y Horkheimer

afirmaron que la violencia surge de las situaciones de insatisfacción que sienten las

personas en una sociedad por sentirse postergadas por sus gobernantes. Axel Honneth

señala que la violencia es consecuencia de la falta de reconocimiento de derechos y la

invisibilizacion de los ciudadanos. Por su parte Hannah Arendt afirma que la violencia

surge en los espacios públicos como consecuencia de la intolerancia y la contradicción

de pareceres.

En el segundo capítulo se realiza una revisión al contexto en donde aconteció la

guerra interna peruana. En este capítulo se recurre a las distintas etapas de la historia del

Perú, colocando un marco temporal que inicia en la conquita española y va hasta la

república, para identificar los momentos más álgidos de violencia que hemos vivido en

nuestra historia.

En el tercer capítulo, se realiza una revisión detallada de la teoría de la violencia de

Johan Galtung. La definición de la violencia y la tipología que el sociólogo noruego

propone permiten profundizar en el topico de la teoría de la violencia.

Finalmente, se realiza, a partir de los aportes de Johan Galtung, un análisis de la

violencia política ocurrida en nuestro país a finales del siglo XX.

La presente inviestigacion tiene relevancia en el ambito de la sociología porque

permite poder profundizar en el fenómeno de la violencia desde una perspectiva

novedosa, a saber, desde una perspectiva de violencia estructural y cultural.


vii
8

CAPITULO I

Fundamentos sociológicos de la violencia

Introducción

La teoría sociológica pemite poder acercarse a la realidad económica, política y cultural

de una sociedad a partir de las relaciones que gestan sus principales actores. La

sociologia nació en el contexto de la Revolución Francesa como una consecuencia en el

año 1879 cuando el monarca Luis XIV ostentaba el poder de una forma arbitraria, de

manera que las personas de los estatus más bajos experimentaban carencias materiales y

sociales. En este escenario, algunos pensadores inspirados por el fenómeno de la

ilustración lograron preprar a la población a traves de distintas hderraientas, como por

ejemplo La Enciclopedia, para que puedan liberarse de la situación precaria que vivian.

Asi surge la revuelta y Luis XIV termina derrocado pudiendose posteriormente

proclamarse Los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

Este acontecimiento permite poder afirmar que los instrumentos teóricos que

recibieron los franceses por distintos canales, despertó en ellos una agencia que se

materializo en una movilización que terminó con un ejercicio de poder que los habia

dejado por muchos años en el abandono y la pobreza. Por esta razón, y reconociendo el

valor que tienen las teorías para formar un criterio y luego una directriz de acción en la
9

vida personal y comunitaria, se va a iniciar este trabajo de investigación revisando las

principales aportes teóricos a la sociologia de la violencia.

Asi, en este marco teórico se analizará el pensamiento de los clásicos de la sociología

la violencia, a saber, Karl Marx y Emilie Durkheim; y de pensadores contemporáneos

que abordan este mismo tópico de la violencia, como son, Adorno y Horkheimer, Axel

Honnett y Hannah Arendt. Además, en la parte última de este apartado, se considerará

un Marco Legal donde se expondrán las leyes penales que tienen que ver con el tema de

la violencia y la lucha contra el terrorismo. De todas las leyes que fueron promulgadas

en el Perú entre los años 1980 y 2000 solo se hara mención a tres: La ley Antiterrorista,

la Ley N° 24651 y la Ley N° 25474.

1. La violencia desde la teoría sociológica clásica

La sociologia clasica expresada en las elaboraciones teoricas de Karl Marx, Emilie

Durkhim y Max Weber se gesta e Europa central en un ambiente donde esta

consolidando el capitalismo industrial, los Estados- nación y existe una fe en la fuerza

de la razón para poder interpretar todos los procesos sociales que engloban a una

sociedad determinada. En este escenario tenemos a los clasicos de la sociologia

desarrollando sus aportes y elevandolos a la academia para la consecuención del

progreso del pensamiento humano. De los tres clasicos de la sociologia, se ha

considerado para fines de este apartado a dos, a saber, Karl Marx y Emilie Durkheim.

1.1 Karl Marx y el cambio social

Karl Marx (1818 – 1883) afirma que “la violencia es un hecho lamentable, pero que no

se puede evitar, al menos mientras exista opresión. Usar la violencia para resistir la

fuerza y crear un mundo donde no exista ni opresión ni violencia debería ser el fin de

cualquier hombre justo” (Portocarrero, 1989, p.201). Para profundizar en torno a la


10

posición de Karl Marx con respecto a la violencia es conveniente detenerse en dos de

sus principales tópicos, a saber, el dinamismo de la sociedad y la lucha de clases.

En primer lugar, para Marx el dinamismo de la sociedad o cambio social, se genera a

partir de las contradicciones entre las fuerzas productivas y las relaciones de

producción. El pensamiento Marxista, que hace referencia al cambio social, se sostiene

sobre dos pilares: la infraestructura y la superestructura. Por un lado, la infraestructura

es el fundamento de una sociedad y está conformada por las fuerzas productivas y las

relaciones de producción. Las fuerzas productivas incluyen los medios de producción

(herramientas, maquinaria, materias primas, etc.) y la fuerza de trabajo; mientras que,

las relaciones de producción incluyen el poder económico de cuyo privilegio gozan

algunos y a partir de los cuales se constituye la estructura económica de una sociedad.

Por otro lado, la superestructura es el conjunto de formas legales y políticas de

conciencia social como la religión, las ideologías, El Estado, la Filosofia (Coller, 2003,

pp. 87-90) Al cambiar la infraestructura, producto de las contradicciones entre las

fuerzas productivas y las relaciones de producción, se produce un cambio en la

superestructura ocasionando finalmente el dinamismo de la sociedad o el cambio social.

En base a lo señalado se puede afirmar que (i) el nivel de desarrollo de las fuerzas

productivas explica la naturaleza de la estructura económica; y que, (ii) la

transformación de una sociedad se gesta en las contradicciones internas que se dan entre

las fuerzas productivas y las relaciones de producción (Roemer, 1986, pp. 20-26)

En segundo lugar, Karl Marx afirma que la lucha de clases es la historia de todas las

sociedades hasta la actualidad. Esta afirmación la profundiza en dos de sus principales

obras, a saber, El capital y El Manifiesto del Partido Comunista. Por una parte, en su

texto El capital, tomo I sección 8, Karl Marx hace referencia a la acumulación primitiva
11

y a los procesos de violencia que éstos han conllevado. En este apartado de su obra

Marx señala que la violencia es “la partera de la historia” (Marx, 1971, p. 690) y que

muchas sociedades han logrado el progreso que sus ciudadanos han buscado, a través de

los caminos de la violencia. Así, haciendo un análisis histórico, relata el proceso de

acumulación originaria con el objetivo de señalar que el capitalismo inicia con un

proceso violento de desalojamiento a campesinos de sus medios de vida:

La revolución que sentaría las bases del régimen capitalista tuvo su

preludio en el último tercio del siglo XV y comienzos del XVI. Entonces,

una masa de proletarios libres fue lanzada al mercado del trabajo, debido

a la quiebra de las bandas de cortesanos feudales, que, como tan bien lo

dice sir James Steuart, “llenaban en todas partes, inútilmente, casas y

castillos”. Aunque el poder real, surgido él mismo del desarrollo burgués,

fuese empujado en su tendencia a la soberanía absoluta, a estimular esa

disolución con medidas violentas, no fue su única causa. En guerra

abierta con la realeza y el Parlamento, los grandes señores crearon un

proletariado mucho más considerable, al usurpar los bienes comunales de

los campesinos y expulsarlos del suelo que poseían con igual título feudal

que sus amos. Estos actos de violencia fueron provocados en Inglaterra,

ante todo, por el rápido ascenso de las manufacturas de lana en Flandes y

por el alza de los precios de la lana, que fue su resultado (Marx, 1971, p.

694)

La consecuencia inmediata de este proceso violento de despojo hizo que los

campesinos no tuvieran otro camino que vender su fuerza de trabajo y convertirse con

ello en trabajadores asalariados del nuevo sistema capitalista imperante y el dominio de

sus industrias.
12

Por otra parte, Marx junto a Federico Engels señalan en el texto El Manifiesto del

Partido Comunista que “los cambios fundamentales en la historia social son generados

por la lucha de clases” (Roemer, 1986, p.29). En este sentido, Marx & Engels (2011)

señalan:

La historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la historia de las

luchas de clases. Hombre libre y esclavo, patricio y plebeyo, señor y

siervo, maestro artesano y oficial, en una palabra: opresores y oprimidos

se enfrentaron siempre, mantuvieron una lucha constante, unas veces

disimulada y otras abierta que terminó siempre con la transformación

revolucionaria de toda la sociedad o el hundimiento de las clases en lucha

(p.30).

La lucha de clases, que es histórica y que imprega la vida de toda sociedad, permite

la evolución de los grupos humanos a una siguiente etapa de su evolución. Un ejemplo

de ello es el surgimiento de la sociedad capitalista a partir de la sociedad feudal, asi “en

un cierto estado de desarrollo de los medios de produccion e intercambio, las

condiciones bajo las cuales la sociedad feudal producia e intercambiaba, la organización

feudal de la agricultura y la industria manufacturera dejaron de ser compatibles con las

fuerzas productivas que ya se habian desarrollado [capitalismo incipiente]. Fueron

barridas y aparecio la competencia libre” (Engels, 2011, p. 37); esto quiere decir que “el

modo de produccion feudal contiene la semilla de la aparición de la burguesia y su

emergencia significa la desaparicion del feudalismo y de la clase social que lo sostiene y

la aparicion de un orden socioeconómico que lo sostiene, a saber, el capitalista” (Coller,

2003, pp. 95). En este sentido, se puede afirmar que la estructura económica de la

sociedad capitalista broto de la estructura económica de la sociedad feudal y de un


13

proceso violento formándose, a partir de dicho acontecimiento, dos clases sociales

existentes hasta la actualidad: capitalistas y obreros.

En suma, la opresión y la reducción que los entes de poder económico hacen de las

personas que solo cuentan con su fuerza de trabajo, ha incluido siempre violencia y

lucha de clases.

1.2 Emilie Durkheim y la anomia social

Emilie Durkheim (1858-1917) afirma con respecto al conflicto y a la violencia que estos

“son considerados fenómenos anormales, patológicos […] que surgen de la ausencia de

normas o, en todo caso, de la prescindencia que muchos hacen de ellas. En ambas

ocasiones tenemos una deficiencia en la normatividad y el desarrollo de lo que

Durkheim llama anomia” (Portocarrero, 1989, p.198). Emilie Durkheim nació en

Epinal, capital del departamento de los Vosgos, en Lorena. Su padre Moise Durkheim,

era rabino de Epinal desde la década de 1830; su madre Melanie Isidor, era hija de un

comerciante de caballos. Los recursos de su familia eran austeros y su forma de vida era

modesta (Steven, 1984, p. 41). Es importante señalar la ubicación desde donde

Durkheim escribe sus grandes aportes a la sociología. En ese sentido, se puede afirmar

que “Durkheim escribe desde el clima intelectual y político de la tercera república

francesa. La derrota de la guerra con Prusia y la guerra civil marcaron en profundidad la

mentalidad de la época. El nacionalismo y la integración social fueron valores

supremos” (Portocarrero, 1989, p.198).

Durkheim se ocupa del tema de la anomia en dos de sus principales obras, a saber,

La division social del trabajo y El suicidio. Para empezar, en la División social del

trabajo, Durkheim afirma que la anomia, es una forma anormal de la división del trabajo

y que por consecuencia es generadora de violencia. Durkheim inicia su tesis doctoral


14

afirmando que existe un sistema moral que mantiene cohesionada a las sociedades y a la

que el denominara solidaridad social. A partir de la solidaridad social se puede

clasificar a las sociedades en dos tipos (i) sociedades con solidaridad mecánica, que

generalmente son pre-modernas, homogéneas, dependientes, con aptitudes y

conocimientos similares y con una normatividad represiva; y, (ii) sociedades con

solidaridad orgánica, que son sociedades modernas, heterogéneas, con un grado mayor

de especialización, interdependientes y con una normatividad restitutiva (Durkheim,

2012). Desde esta perspectiva, la solidaridad orgánica es la que permite en la vida social

que el individuo este más cohesionado y pueda, con su aporte especializado, lograr un

equilibrio en las relaciones interpersonales. En este sentido, la división social del trabajo

tiende a desviarse de su dirección natural; es decir, de la producción de solidaridad

orgánica generando, en el caso del capitalismo, formas anormales como la anomia, la

desigualdad y la organización inadecuada (Steven, 1984). Por un lado, la anomia, “

hacia referencia a la ausencia de un cuerpo de normas que gobiernen las relaciones entre

las funciones sociales” (Steven, 1984, p.171). Esto era visible, por ejemplo, en el

antagonismo del trabajo y del capital cuando, se efectuaba la separación, y con ello la

discordia, emtre el maestro y el obrero. Estas situaciones de alejamiento

[…] que no surgieron en la Edad Media, donde el obrero permanecia

muy cerca a su maestro del cual aprendia permanentemente, sino a partir

del siglo XVII con el advenimiento de la revolucion industrial, generó

corrientes de protestas de parte de los trabajadores que con el poder de la

organización mantenian luchas por mejores condiciones laborales

(Durkheim, 2012).

Estos periodos de interrupción en donde se generaba el alejamiento entre el maestro

y el obrero liberaron corrientes de anomia pues “las relaciones del capital y del trabajo
15

permanecieron en el mismo estado de indeterminación juridica. La anarquia económica

y el conflicto industrial resultantes eran la gran medida debidos, decia, a la rapidez con

que habia tenido lugar la industrialización” (Steven, 1984, p.171)

Por otro lado, la desigualdad, como fenómeno anormal de la división del trabajo, se

evidencia cuando existe una distribución inadecuada de los papeles sociales y a una

falta de equivalencia en el intercambio de bienes y servicios. Con respecto a la

distribución adecuada de los papeles sociales, Durkheim afirmaba que en la sociedad la

reglamentación juridica establecia que las personas debian, deacuerdo a su posición de

clase, cumplir con ciertas tareas; sin embargo, estas no siempre eran bien aceptadas por

las personas, pues sus motivaciones e inclinaciones a veces los llevaban a querer ocupar

puestos que socialmente no les correspondia, por ello afirmaba que “para que la división

del trabajo produzca la solidaridad, no basta, pues, que cada uno tenga su tarea; es

preciso, ademas, que esta tarea le convenga” (Durkheim, 2012, p. 400). Por otro lado,

con referencia a la falta de equivalencia de los bienes y servicios Durkheim señalo que

“la conciencia pública encuentra injusto todo intercambio en el que los precios de los

objetos no este en relación con el trabajo que cuesta y los servicios que presta”

(Durkheim, 2012, p.406). Todo trabajo que se realiza en la vida social tiene un valor

social que es importante considerar en su totalidad, el hecho de que este costo no se

visualice en el producto elaborado no significa que es menos real. En este sentido, todo

tipo de contrato que se establezca en la vida social debe responder a un precio

equivalente respecto al servicio que se presta (Durkheim, 2012). En suma, la

desigualdad en la asignación de los papeles sociales y la falta de equivalencia en el

intercambio de objetos y servicios son generadoras de violencia dentro de la vida de los

colectivos.
16

Por último, la organización inadecuada trae como consecuencia que cada empleado

no tenga la ocupación suficiente y que por lo tanto las operaciones se realicen sin

unidad, con incoherencia y desorden (Steven, 1984). En este sentido, Durkheim afirma

que la especializacion llevada al extremo permite que las personas se aislen unas de

otras y que por tanto la organización de las mismas sea muy compleja y por tanto se

descuiden. Esta situacion genera caos laboral y por tanto es considerado asi un

fenómeno anormal de la división del trabajo. Escenarios como estos requieren

[…] un jefe inteligente y experimentado [para] suprimir los empleos

inutiles, distribuir los trabajos de forma que cada uno se halle

suficientemente ocupado; [de esta manera poder] aumentar la actividad

funcional de cada trabajador [con esto se lograra] renacer el orden

espontaneamente, al mismo tiempo que el trabajo sera mas

economicamente ordenado (Durkheim, 2012, p. 412).

Con esta afirmación Durkheim expresa que la solidaridad requiere mucho del orden

y la correcta distribución del trabajo para que la división del trabajo pueda desarrollarse

de forma óptima.

Después, en el suicidio Durkheim afirma que la anomia hace referencia a la falta de

regulación y de integración del individuo a la sociedad. Por una parte, la falta de

regulación a la sociedad se evidencia cuando existen procesos convulsivos en la

estructura social. Las conductas de los individuos en la sociedad de Durkheim, como

tambien en la sociedad actual, se rigen por aspiracione que proyectan alcanzar. En este

camino se encuentran con con procesos convulsivos en la estructura social (de carácter

politico, económico, cultural) y esto genera un descontrol que permite la aparición de

corrientes de anomia. Un ejemplo de ello podria ser el crecimiento económico,


17

[…] el éxito subito aleja a los individuos de las estructuras tradicionales

en las que estan inmersos. El éxito economico puede inducir a los

individuos a dejar su trabajo, a trasladarse a una nueva comunidad y

quiza a buscar una nueva esposa. Todos estos cambios interrumpen el

efecto regulador de las estrcuturas existentes y en periodos de subito

crecimiento economico hacen que el individuo sea vulnerable a las

corrientes sociales anómicas (Ritzer, 1993, p.223).

En este sentido, los “periodos de interrupcion” o procesos convulsivos de una

sociedad, generan corrientes de anomia en las personas, es decir falta de regulación, que

puede terminar ocasionando suicidios anómicos ya que “la influencia de la sociedad esta

ausente en lo que respecta a las pasiones individuales basicas, que dejan de estar

constreñidas por la sociedad” (Coller, 2003, p.130).

Por otra parte, la falta de integración del individuo a la sociedad permite escenarios

de suicidios egoistas por falta de control social. Los individuos que experimentan una

vida de comunidad, como los catolicos, tienen, según Dukheim menor posbilidad de

incurrir en suicidios egoistas porque la religion cumple un rol de controlador de las

conductas individuales (Coller, 2003). Cuando acontece lo contrario, es decir no hay

organos de control de las pasiones individuales de las personas, ocurren mayor

incidencia de suicidios a los que Durkheim llama suicidios egoistas, “este tipo de

suicidio [ocurre] ya que la desintegracion social implica que el individuo no se siente

ligado a la sociedad y solo reconoce las normas de conducta que estan ligadas a sus

intereses particulares” (Coller, 2003, pp. 128-129).

En conclusión, en La división social del trabajo Durkheim afirma que tambien

existen formas anormales que generan violencia, a saber, la anomia, como producto de

la falta de normatividad que rija las relaciones; la desigualdad, producida por la


18

distribución inadecuada de los papeles sociales y la falta de equivalencia en el

intercambio de bienes y servicios; y , en la organización inadecuada, que hace que cada

trabajador tenga un trabajo insuficiente y que por tanto exista incoherencia y desorden

en las operaciones. Adicionalmente, en El sucidio, el sociólogo frances señala que los

procesos de desintegración social y de falta de regulación permiten que se desencadene

en las personas conductas que son movidas por pasiones individuales y que pueden

terminar ocasionando suicidios anómicos y egoístas.

2. La violencia desde la teoría sociológica contemporánea

La violencia concebida desde la teoría sociológica contemporánea nos permite

acercarnos a este tópico desde una perspectiva distinta a los clásicos de la sociología.

Las diferencias principales en los pensadores contemporáneos de la sociología gira

entorno a los proscesos de cosificación, de reconocimiento de derechos y de la

asusencia de tolerancia en las relaciones interpersonales.

2.1 Theodor Adorno y Max Horkheimer: La racionalidad instrumental y los

procesos de cosificación

Según el diagnóstico de Adorno y Horkheimer, en la sociedad moderna se establece un

nuevo tipo de relación entre el sujeto y su entorno llamada la cosificación; este

acontecer deviene de un autoritarismo y un sinfín de prejuicios que son generadores de

violencia en la vida social (Portocarrero, 1989).

Para entender el pensamiento de Adorno y Horkheimer en relación con la violencia,

se requiere hacer una revisión a los autores que inspiraron su reflexión teórica (Luckas y

Walter Benjamin ) y una revisión sobre su principal teoria, a saber, la dialéctica de la

ilustración. Por un lado, los autores que inspiraronn la reflexión teórica de Adorno y
19

Horkheimer les permitieron poder ampliar los conceptos de cosificación y progreso.

Lukacs reflexionaba sobre el tema de la reificacion. La reificacion es la cosificacion del

ser humano que es generado por el fetichismo de la mercancia, en este sentido, Lukacs

hace una apuesta por dejar de ver el mundo desde el aspecto economico para pasar a

verlo en su totalidad. Esta totalidad incluye relaciones sociales , de cosmovision, etc.

Walter Benjamin tiene un pensamiento que se sustenta en una especie de imaginacion

mística y un compromiso con el marxismo y el materialismo. Bejamin critica la historia

entendida como progreso. Este autor se caracteriza por releer el progreso y afirmar que

éste solo ha sido y es posible con la violencia. Este autor gusta de detenerse en el lado

oscuro del progreso. Asi por ejemplo, afirma que una catedral es, por un lado,

patrimonio cultural de una nación, pero, por otro lado, tambien representa la barbarie,

pues muchos deben haber muerto en su proceso de construcción. Asi, el progreso se

gesta a partir de situaciones violentas.

Por otro lado, la dialéctica de la ilustración expresa todas las contradicciones que se

viven dentro del proceso de la ilutración. Adorno y Horkheimer afirman que existe una

relación entre el mito y la ilustración. Estos autores señalan que la ilustración derrota al

mito, sin embargo, afirman sobre ello que la ilustracion luego recae en el mito. Esto se

evidencia porque en la ilustración tambien se encuentran condiciones de explotacion,

diferenciación, violación de derechos, deseo de aplastar culturas, etc. La ilustración

recae en lo que Freud llamaba desde el psicoanálisis “el ciclo de repetición”, señlala

que la ilustración no habran situaciones injustas pero vulve a hacerlas. La contradicción

es evidente.

El concepto que sobresale en dialéctica de la ilustración es la racionalidad

instrumental. El ser humano empieza a gestar relaciones a partir de una lógica de

dominación. Este proceso se inicia con una logica de dominación objetiva ,es decir
20

empieza a dominar la naturaleza según sus intereses (proto-ecologia); posteriormente el

ser humano asume una logica de dominación intersubjetiva, es decir, la dominación es

sobre los otros subjetivos, esta etapa se caracteriza por organizar a las otras personas

deacuerdo a lo que considera conveniente (picar, cortar, organizar, supervisar, etc. );

finalmente, la lógica de dominación interior se colonializa el interior del ser humano

mediante canales distintos (industria cultural, redes sociales, etc.). Todos estos procesos

de dominación devienen de una práctica cultural que abandera “el progreso”. Esto es lo

que se llama racionalidad instrumental.

Teniendo claridad con respecto al termino racionalidad instrumental desarrollado por

Adorno y Horkheimer se puede entender la relación directa entre éste y el fenómeno de

la violencia. Asi se puede afirmar que la vioelencia deviene como respuesta de un grupo

de personas que han sido cosificados por una racionalidad instrumnetal (Estado) que

busca dominar la naturaleza, las relaciones humanas y el interior del ser humano En este

sentido, el autoritarismo del Estado se observa en las relaciones de poder que esta

entidad ejerce sobre los ciudadanos a nivel económico y de producción (Horkheimer M.

, 1972). Es decir, Horkheimer (1972) sostiene que “ el capitalismo estatal, que se ha

apoderado de todas las relaciones que realiza el Estado moderno, es la nueva entidad

autoritaria” (p. 98).

La entidad autoritaria se alimenta de los prejuicios. El prejuicio no es solamente una

declaración de opinión o de creencia, sino una actitud que incluye sentimientos tales

como desprecio, disgusto o total repudio. Donde esté latente el prejuicio, los

estereotipos muy rara vez quedan atrás. El diccionario de la Real Academia de la

Lengua define el prejuicio como reproducciones mentales de la realidad sobre las cuales

se generaliza una idea sobre todos los miembros u objetos de algún grupo. Tanto el

prejuicio como las generalizaciones pueden poseer contenido positivo o negativo; en


21

esta reflexión analizaremos solamente su contenido negativo. El prejuicio, el estereotipo

y la discriminación con frecuencia se presentan juntos.

Después de la Segunda Guerra Mundial, Theodor Adorno concluyó que la clave del

prejuicio se atribuía a lo que él llamó una “personalidad autoritaria”. Describe este tipo

de personalidad en sujetos de pensamiento rígido que obedecen a la autoridad, miran al

mundo como blanco y negro e imponen un apego estricto a las reglas sociales y

jerarquías (Horkheimer T. A., 1969). La gente autoritaria tiene más tendencia que otros

a albergar prejuicios en contra de grupos de bajo nivel social. Esta personalidad y el

miedo a perder el control se encuentran en sujetos débiles, con rasgos obsesivos y/o

compulsivos.

Aunque han surgido diferentes escuelas para explicar la discriminación, la teoría de

Adorno y Horkheimer ha prevalecido en varios puntos importantes. Primero, la postura

política rígida conservadora se correlaciona con el prejuicio. Estudios con adecuada

metodología han encontrado que este autoritarismo de derecha está asociado con una

variedad de prejuicios. Segundo, la gente que tiene una visión del mundo en forma de

jerarquías tiene más probabilidad que otros de mantener prejuicios hacia grupos de bajo

nivel social, especialmente cuando estas personas quieren que su propio grupo sea

dominante y superior a otros. En esta categoría se encuentra especialmente el prejuicio

sexista. Finalmente, Adorno y Horkheimer (1969) estaban en lo correcto cuando

resaltaban que el pensamiento categórico rígido es un ingrediente central en el prejuicio.

Por tal razón, la mentalidad prejuiciosa siempre va a tender a utilizar la violencia para

poder mantener el control en el espacio vital que se encuentra o bajo las personas que

dirige o lidera.

En conclusión, la personalidad autoritaria, alimentada por los prejuicios que son

creaciones mentales que realiza el lider de una organización, permite que acontezcan
22

situaciones de violencia que pueden ir desde las tipologias psicológicas hasta los

asesinatos masivos.

2.2. Axel Honneth y la Teoria de la lucha por el reconocimiento

Axel Honneth (2009) afirma en su Teoria de la lucha por el reconocimiento que las

relaciones existentes de reconocimiento no siempre se encuentran logradas, sino que en

muchos casos son sólo apariencia. Esta situación moviliza a las personas no reconocidas

a la lucha social en busqueda del reconocimiento social. Las relaciones dentro de la vida

de la sociedad son asimétricas y por tanto generadoras de una lógica de dominación y

falta de libertad. Para proffundizar en e pensamiento de Honneth es preciso detenerse en

las formas de reconocimiento que el propone, basado en la teoría hegeliana.

Axel Honneth elabora una teoría del reconocimiento a partir de la idea de que la vida

humana esta determinada por el hecho de que los individuos solo se realizan mediante

reconocimiento recíproco, participación social y autorrelación positiva. En este sentido,

afirma que existen tres formas de reconocimiento enmarcados en tres esferas distintas.

En primer lugar, la esfera de las relaciones intimas, en donde las personas experimentan

reciben ciertos afectos como miembros de una comunidad (Honneth, 1997). Esta

situación de reconocimiento da lugar a la autoconfianza dentro de la persona. En

segundo lugar, la esfera de las relaciones igualitarias, esto hace referencia a las

relaciones mediadas por el derecho en donde los individups desarrollan el autorrespeto.

Finalmente, la esfera de la cooperación, en donde se valora de sobremanera la capacidad

de cada persona como aporte significativo para un poryecto común. Aquí se desarrolla

la autoestima
23

Estas formas de reconocimiento sirven para poder evaluar el papel del Estado con

respecto al reconocimiento de los derechos fundamnetales de sus ciudadanos. De no

tener una sociedad donde existan estos tipos de reconocimiento se abre la puerta a que

dicha sociedad pueda experimentar distintas “patologias” como grupo humano. Desde

esta perspectiva teórica se pueden entender las luchas sociales permanentes de los

grupos de la sociedad civil organizada que reclaman que los Estados, o los que asumen

el poder politico, los saquen de la invisibilizacion en que los tienen y les reconozca

derechos y beneficios (Honneth, 1997).

2.3. Hannah Arendt y el espacio social

El pensamiento de Hannah Arentd hace referencia a la violencia cuando afirma que

en el espacio público existe un pensamiento o una práctica politica que busca imponerse

y silenciar a las demás, acabando de esta manera con la pluralidad. Hannah Arendt es

una de las pensadoras políticas más sobresalientes del siglo XX que hace una reflexión

filosófica para contribuir a la comprensión de la vida política en las sociedades

contemporáneas. Para la mejor comprensión de su pensamiento, es necesario tener en

claro los conceptos de espacio publico y juicio estetico. Por un lado, el espacio público

es entendido como aquel escernario fisico donde confluyen o no la pluralidad de

opiniones dentro de una sociedad. En una sociedad moderna, afirma Hannah Arendt, se

acepta el pluralismo y la necesidad de respetar la diversidad, sin embargo, descubrir la

diferencia y aceptarla puede sonar muy bien y puede ser muy rico para las sociedades,

pero para no caer en la ingenuidad debemos saber que ese encuentro de lo diverso en el

esapcio público tambien puede generar conflictos. En este sentido, el espacio público,

en una sociedad moderna, es el espacio vital donde se procesan estos conflictos que se
24

gestan a partir de la necesidad de una opinion que busca superponerse a otras dentro de

la misma sociedad (Arendt, Politica, violencia, memoria , 2012).

A este respecto se podria citar el caso del pensamiento Totalitarista Nazi que Arendt

vivió y que considero una de las expresiones mas deplorables del pensamiento humano.

La simple ansia de poder, combinada con el desprecio por la

especificacion parlanchina de lo que piensa hacer, es caracteristica de

todos los jefes del populacho, pero no alcanza a los niveles del

totalitarismo. El verdadero objetivo del fascismo era solo apoderarse del

poder e instalar a la élite fascista como dominadora indiscutida del país.

El totalitarismo nunca se contenta con dominar por medios externos, es

decir a través del Estado y de una maquinaria de violencia; gracias a su

ideologia peculiar y al papel asignado a ésta en ese aparato de coacción,

el totalitarismo ha descubierto unos medios de dominar y de aterrorizar a

los seres humanos desde dentro (Arendt, 1998, p.268)

El pensamiento Totalitarista Nazi busco, en Alemania, superponerse en el espacio

público anulando la palabra personal, la capacidad de acción y las diferencias

existentes; logrando asi, la deshumanización de las personas y la muerte fisica de

muchos que se opusieron a tales medidas. La experiencia de los judios en los campos de

concetración implementados por Adolfo Hitler dejar ver como la deshumanización de

las personas tocaron niveles realmente altos al anular la capacidad del pueblo aleman de

pensar en otros, comunicarse con otros y reconocer a otros. En estos espacios de tortura

instalados por el gobierno totalitario de Hitler no existio posibilidad de que los rehenes

tomados por asalto por parte de las fuerzas del führer emitan opiniones en el espacio

público, pues las decisiones que fueron tomadas con respecto a sus áreas de trabajo,

horarios de labores, aliementación , horas de sueño, etc. eran impuestas por los altos
25

mandos del grupo Totalitario. (Arendt, 1998) Este espacio anuló toda posibilidad de que

surja una opinión distinta y deshumanizo a todos los rehenes que se encontraban dentro

de estas instalaciones del terror.

Los hombres pueden ser manipulados a traves de la coacción física, de la

tortura o del hambre, y es posible formar arbitrariamente sus opiniones

mediante una deliberada y organizada aportación de noticias falsas, pero

no lo es en una sociedad libre mediante persuasores ocultos, la televisión,

la publicidad y cualesquiera otros medios psicológicos (Arendt, 2016, p.

44)

Por otro lado, el juicio estético se entiende como la forma de comunicación que deja

hablar a las personas y a sus experiencias en el espacio público. Frente a este escenario

del Totalitarismo Nazi que vivió Hannah Arendt, esta pensadora propone una

elaboracion teórica llamada juicio estetico, entendida como la posibilidad de emitir

opiniciones sin anular las otras.

En otras palabras, el juicio estético habla de la emisión de una opinión que no tiene

una pretension de ley cientifica, sino que por el contrario esta construida a partir de una

pretensión de validez. Con esta pretensión de validez no se anula al otro, por el

contrario, se le conoce y se le reconoce como alguien distinto al cual se le invita al

debate de ideas y de perspectivas sobre un objeto o alguna situación de la vida social.

En suma, el pensamiento político de Arendt permite poder conocer como el deseo de

una opinion totalitaria busca acabar con la pluralidad que debiera existir en el espacio

público, generando de esta manera situaciones de violencia que pueden iniciar en el

verbo y terminar en las armas.

3. Marco legal referente a las manifestaciones de la violencia


26

Las leyes peruanas que hacen referencia al terrorismo en el Perú fueron las medidas más

inmediatas implementadas por los distintos gobiernos de este pais hasta entrado el año

2000. Estas prerrogativas buscaban frenar la ola de violencia que acontecia en todo el

territorio nacional, pero con más intensidad en las zonas andinas y amazónicas.

A continuación, se presentan tres leyes penales promulgadas por los gobiernos de

Fernando Belaunde Terry, Alan Garcia Perez y Alberto Fujimori Fujimori

respectivamente.

3.1 Ley Antiterrorista: Decreto Legislativo Número 46 , 1981

El presidente de la Republica Fernando Belaunde, implemento esta primera medida

antiterrorista para frenar la violencia que habia iniciado en el escenario de unas

elecciones locales en Ayacucho. Esta es la llamada Ley Antiterrorista.

Artículo 1.- El que con propósito de provocar o mantener un estado de zozobra,

alarma o terror en la población o un sector de ella cometiera actos que pudieren

crear peligro para la vida, la salud o el patrimonio de las personas, o encaminados,

a la destrucción o deterioro de edificios públicos o privados, vías y medios de

comunicación o transporte o de conducción de fluidos o fuerzas motrices u otras

análogas, valiéndose de medios capaces de provocar grandes estragos o de

ocasionar grave perturbación de la tranquilidad pública o de afectar las relaciones

internacionales o la seguridad del Estado, será reprimido con penitenciaría no

menor de diez años ni mayor de veinte años.

Artículo 2.- La pena será:

De penitenciaría no menor de doce años, si el agente perteneciera a una

organización o banda que para lograr sus fines, cualesquiera que sean, utilicen
27

como medio el delito de terrorismo tipificado en el Artículo 1. De penitenciaría no

menor de doce años, si como efecto del delito se produjeren lesiones en personas o

daño en bienes públicos o privados.

De penitenciaría no menor de quince años, si el daño en los bienes públicos o

privados fuere considerable o si afectare servicios públicos esenciales. De

internamiento, cuando se causare muerte o lesiones graves que el delincuente

hubiera podido prever.

Artículo 3.- el que, a sabiendas de que favorece la realización de actos de

terrorismo, fabrique, adquiera, sustraiga, almacene o suministre armas de fuego o

sustancias u objetos explosivos, inflamables, asfixiantes o tóxicos, será rep rimido

con la penitenciaría no menor de cinco años ni mayor de diez años.

Artículo 4.- el que para fines de terrorismo proporcionare dinero, bienes, armas,

municiones, explosivos, y otras sustancias destructivas, será reprimido con

penitenciaría no menor de diez años ni mayor de quince años.

Artículo 5.- El que formare parte de una organización o banda integrada por tres o

más personas, que contare entre sus medios con la utilización del terrorismo para

el logro de sus fines mediatos o inmediatos, cualesquiera que sean, será reprimido

por el solo hecho de ser miembro de la organización, con penitenciaría no menor

de dos años ni mayor de cuatro años.

Artículo 6.- El que mediante la imprenta, la radio, la televisión u otro medio de

comunicación social incitare a un número indeterminado de personas para que

comentan cualquiera de los actos que conforman el delito de terrorismo, será

reprimido con penitenciaría no menor de cuatro años, ni mayor de ocho años.


28

Artículo 7.- El que públicamente hiciere la apología de un acto de terrorismo ya

cometido o de la persona que hubiera sido condenada como su autor o cómplice

será reprimido con penitenciaría no menor de tres años, ni mayor de cinco años.

Artículo 8.- cuando al ejecutar cualquiera de los delitos previstos en este Decreto

Legislativo el delincuente cometiere algún otro, se observarán las reglas

establecidas para el concurso de hechos punibles que se indican en el Título XIII

del Libro primero, del Código Penal.

Artículo 9.- Para la investigación de los delitos tipificados en los Artículos 1, 3, 4

y 5, las fuerzas Policiales adoptarán las siguientes medidas, sin perjuicio de la

iniciativa que les corresponde de acuerdo con sus respectivas Leyes Orgánicas.

Efectuar la detención preventiva de los presuntos implicados como autores o

partícipes, por un término no mayor de quince días naturales, con cargo de dar

inmediata cuenta por escrito al Ministerio Público y al Juez Instructor, antes de

vencerse las veinticuatro horas contadas desde la detención, o en el término de la

distancia. La autoridad policial pondrá al detenido inmediatamente a disposición

del Poder Judicial cuando así lo requiera el Juez Instructor.

3.2 Ley N° 24651, 20 de marzo de 1987

Esta ley es promulgada por el presidente de la República Alan Garcia Perez con el

objetivo de introducir en el Codigo Penal (1924) el tipo penal de terrorismo.

DE LOS DELITOS DE TERRORISMO

"Artículo 288 A.- El que, con propósito de provocar o mantenerse un estado de zozobra,

alarma o terror en la población o un sector de ella; cometieron actos que pudieren crear

peligro para la vida, la salud o el patrimonio de las personas o encaminados a la


29

destrucción o deterioro de edificios públicos o privados, vías y medios de comunicación

o transporte o de conducción de fluidos o fuerzas motrices u otras análogas, valiéndose

de medios capaces de provocar grandes estragos o de ocasionar grave perturbación de la

tranquilidad pública o de afectar las relaciones internacionales o la seguridad del

Estado, será reprimido con penitenciería no menor de quince años o internamiento".

"Artículo 288 B.- La pena será:

a) De penitenciería no menor de dieciocho años, si el agente perteneciera a una

organización o banda que para lograr sus fines, cualesquiera que sean, utilice como

medio el delito de terrorismo, tipificado en el artículo 288 A;

b) De penitenciería no menor de dieciocho años, si como efecto del delito se produjeran

lesiones en personas o daños en bienes públicos o privados;

c) De penitenciería no menor de dieciocho años, si se hiciere participar a menores de

edad en la comisión del delito;

d) De penitenciería no menor de dieciocho años, si el daño en los bienes públicos o

privados fuere considerable o se afectare servicios públicos esenciales;

e) De penitenciería no menor de dieciocho años, cuando se extorsionase o secuestrase

personas con la finalidad de obtener excarcelaciones de detenidos por terrorismo o

cualquier otra ventaja indebida por parte de la autoridad o particulares y cuando, con

idéntica finalidad se apoderase ilícitamente de aeronaves comerciales en vuelo; y,

f) De internamiento, cuando se causare muerte o lesiones graves que el delincuente

hubiere podido prever".


30

"Artículo 288 C.- El que, a sabiendas de que favorece la realización de actos de

terrorismo fabrique, adquiera, sustraiga, almacene o suministre armas de fuego, o

sustancias u objeto explosivo, inflamable, asfixiante o tóxico, será reprimido con

penitenciería no menor de diez años ni mayor de quince años".

"Artículo 288 D.- El que para fines de terrorismo proporcionare dinero, bienes, armas,

municiones, explosivos u otras sustancias destructivas será reprimido con penitenciería

no menor de quince años ni mayor de veinte años".

"Artículo 288 E.- Será reprimido con penitenciería no menor de quince años ni mayor

de veinte el que de manera voluntaria obtenga, recabe o facilite cualquier acto de

colaboración que favorezca la comisión de delitos comprendidos en este título o la

realización de los fines de un grupo terrorista;

Son actos de colaboración los siguientes:

a) Información sobre personas y patrimonios, instalaciones, edificios públicos y

privados, centros urbanos y cualquiera otros que sean significativos para las actividades

del grupo terrorista;

b) Construcción, cesión o utilización de cualquier tipo de alojamiento y otro elemento

susceptible de ser destinado a ocultación de personas, depósitos de armas o explosivos,

víveres, dinero, u otras pertenencias relacionadas con los grupos terroristas o con sus

víctimas;

c) Ocultación o traslado de personas integradas en los grupos o vinculadas con sus

actividades delictivas y la prestación de cualquier tipo de ayuda que favorezca la fuga

de aquellas;
31

d) Organización de cursos o campos de entrenamiento de grupos terroristas;

e) Cualquier forma voluntaria de cooperación económica o de ayuda o de mediación

hecha con la finalidad de financiar grupo o actividades terroristas. Cuando los hechos

relacionados en los párrafos anteriores sean susceptibles de incriminación con arreglo a

otro u otros preceptos se aplicará el que señala pena de mayor gravedad".

"Artículo 288 F.- Toda condena dictada en aplicación del delito de terrorismo llevará

consigo la pena accesoria de multa de treinta a noventa remuneraciones mensuales

mínimas vitales establecidas para la Provincia de Lima para el comercio, industria y

servicios;

Artículo 2.- Adiciónase el siguiente artículo al Título X del Libro Primero del Código

Penal:

"Artículo 85 A.- En los delitos de terrorismo serán circunstancias exímentes o

atenuantes para la graduación individual de las penas, las siguientes:

a) Que el sujeto haya abandonado voluntariamente sus actividades delictivas y se

presente a las autoridades confesando los hechos en que hubiere participado;

b) Que el abandono por el culpable de su vinculación criminal hubiere evitado o

disminuido sustancialmente una situación de peligro o impedido la producción del

resultado dañoso o coadyuvado eficazmente a la obtención de pruebas decisivas para la

identificación o captura de otros responsables;

c) En los supuestos mencionados en los apartados anteriores el tribunal impondrá pena

inferior a la fijada para el delito. Asimismo, podrá acordar la remisión total de la pena

cuando la colaboración activa del reo hubiere tenido una particular trascendencia para la
32

identificación de los delincuentes, para evitar el delito o para impedir la actuación o el

desarrollo de los grupos terroristas, siempre que se le haya sancionado al mismo, en

concepto de autos, por acciones que hubieren producido la muerte de alguna persona o

lesiones graves. En este último caso la pena que se le aplique no lo priva de los

beneficios de la libertad provisional, semilibertad, libertad vigilada, reducción de la

pena por el trabajo o el estudio, conmutación de la pena o indulto. Esta remisión

quedará condicionada a que el reo no vuelva a cometer cualquiera de los delitos

previstos en esta Ley; y,

d) El integrante, colaborador o cooperador de grupos terroristas que se encuentre en

prisión condenado por sentencia firme podrá obtener la libertad condicional sin los

requisitos exigibles por el artículo 58 del Código Penal, si concurre alguna de las

circunstancias a que se refiere el apartado b) de este artículo." (*)

(*) Artículo derogado por el Artículo 8 de la Ley Nº 25103 publicada el 05-10-89

3.3 Ley 25474, mayo de 1992

Por esta ley se establecio la tipificación y la penalidad del delito de terrorismo y los

procedimientos para la investigación, la instrucción y el juicio.

Artículo 1.- Contenido del dispositivo.

El presente Decreto Ley establece la penalidad para los delitos de terrorismo

y los procedimientos para la investigación policial, la Instrucción y el Juicio, así

como las medidas de protección que la Sociedad está obligada a proporcionar a los

Magistrados, miembros del Ministerio Público y Auxiliares de Justicia que

intervengan en dichos procesos.


33

Artículo 2.- Descripción típica del delito.

El que provoca, crea o mantiene un estado de zozobra, alarma o temor en la

población o en un sector de ella, realiza actos contra la vida, el cuerpo, la salud, la

libertad y seguridad personales o contra el patrimonio, contra la seguridad de los

edificios públicos, vías o medios de comunicación o de transporte de cualquier

índole, torres de energía o transmisión, instalaciones motrices o cualquier otro bien

o servicio, empleando armamentos, materias o artefactos explosivos o cualquier otro

medio capaz de causar estragos o grave perturbación de la tranquilidad pública o

afectar las relaciones internacionales o la seguridad de la sociedad y del Estado, será

reprimido con pena privativa de libertad no menor de veinte años. (*)

(*) De conformidad con el Artículo 2 del Decreto Legislativo N° 921, publicado el

18-01- 2003, la pena temporal máxima para los delitos previstos en el presente

artículo, será cinco años mayor a la pena mínima establecida en el mismo.

Artículo 3.- Penas aplicables.

La pena será:

a. Cadena Perpetua:

- Si el agente pertenece al grupo dirigencial de una organización terrorista

sea en calidad de líder, cabecilla, jefe, secretario general u otro equivalente, a nivel

nacional, sin distingo de la función que desempeñe en la organización.

- Si el agente es integrante de grupos armados, bandas, pelotones, grupos

de aniquilamiento o similares, de una organización terrorista, encargados de la

eliminación física de personas o grupos de personas indefensas sea cual fuere el

medio empleado.

b. Privativa de Libertad no menor de treinta años:


34

- Si el agente es miembro de una organización terrorista que, para lograr sus

fines, cualesquiera que sean, utiliza como medio el delito de terrorismo previsto en

el Artículo 2 de este Decreto Ley.

Igual pena será aplicada al delincuente terrorista que directamente

intervenga o provoque la muerte de personas o tenga participación en tales

acciones.

- Si el daño ocasionado a los bienes públicos y privados impide,

total o parcialmente, la prestación de servicios

c. Privativa de Libertad no menor de veinticinco años:

- Si el agente miembro de una organización terrorista se vale de extorsión,

asalto, robo, secuestro de personas, o se apropia por cualquier medio ilícito de

dinero, bienes o servicios de una autoridad o de particulares.

- Si el agente hace participar a menores de edad en la comisión de

delitos de terrorismo.

- Si como efecto de los hechos contenidos en el Artículo 2 de este Decreto

Ley, se producen lesiones graves a terceras personas.

Artículo 4.- Colaboración con el terrorismo

Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de veinte años, el

que de manera voluntaria obtiene, recaba, reúne o facilita cualquier tipo de bienes

o medios o realiza actos de colaboración de cualquier modo favoreciendo la

comisión de delitos comprendidos en este Decreto Ley o la realización de los

fines de un grupo terrorista.

Son actos de colaboración:

a. Suministrar documentos e informaciones sobre personas y patrimonios,


35

instalaciones, edificios públicos y privados y cualquier otro que específicamente

coadyuve o facilite las actividades de elementos o grupos terroristas.

b. La cesión o utilización de cualquier tipo de alojamiento o de otros

medios susceptibles de ser destinados a ocultar personas o servir de depósito para

armas, explosivos, propaganda, víveres, medicamentos, y de otras pertenencias

relacionadas con los grupos terroristas o con sus víctimas.

c. El traslado a sabiendas de personas pertenecientes a grupos terroristas

o vinculadas con sus actividades delictuosas, así como la prestación de cualquier

tipo de ayuda que favorezca la fuga de aquellos.

d. La organización de cursos o conducción de centros de

adoctrinamiento e instrucción de grupos terroristas, que funcionen bajo

cualquier cobertura.

e. La fabricación, adquisición, tenencia, sustracción, almacenamiento o

suministro de armas, municiones, sustancias u objetos explosivos, asfixiantes,

inflamables, tóxicos o cualquier otro que pudiera producir muerte o lesiones.

Constituye circunstancia agravante la posesión, tenencia y ocultamiento de armas,

municiones o explosivos que pertenezcan a las Fuerzas Armadas y Policía Nacional

del Perú.

f. Cualquier forma de acción económica, ayuda o mediación hecha

voluntariamente con la finalidad de financiar las actividades de elementos o grupos

terroristas.
36

Artículo 5.- Afiliación a organizaciones terroristas.

Los que forman parte de una organización terrorista, por el sólo hecho de

pertenecer a ella, serán reprimidos con pena privativa de libertad no menor de veinte

años e inhabilitación posterior por el término que se establezca en la sentencia.

Artículo 6.- Instigación.

Será reprimido con pena privativa de libertad, no menor de doce años ni

mayor de veinte, el que mediante cualquier medio incitare a que se cometa

cualquiera de los actos que comprende el delito de terrorismo.

Artículo 7.- Apología.

Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de

doce años, el que públicamente a través de cualquier medio hiciere la apología del

terrorismo o de la persona que lo hubiere cometido. El ciudadano peruano que

cometa este delito fuera del territorio de la República, además de la pena privativa

de libertad, será sancionado con la pérdida de la nacionalidad peruana.

Artículo 8.- Obstaculización de acción de la justicia.

El que por cualquier medio obstruya, dificulte o impida la acción de la

justicia o las investigaciones en curso sobre delito de terrorismo, será sancionado con

pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de diez años.

Artículo 9.- Reincidencia.

Los reincidentes, serán reprimidos con pena privativa de libertad no menor

de treinta años. Para efectos del presente Decreto Ley contra el terrorismo, se

considera reincidente al delincuente que habiendo sufrido pena privativa de


37

libertad, impuesta por sentencia nacional o extranjera, incurra en la comisión de

un nuevo delito antes de transcurrir diez años de la condena precedente.

En suma, con todos estos decretos de ley, entre muchos otros, los distintos

jefes de Estado buscaron de manera frontal detener el proceso de guerra que se

empezaba a gestar en el interior del pais. Los decretos sugirieron medidas severas

contra todas aquellas personas que cometian actos de terrorismo o vandalismo en

todo el territorio nacional; sin embargo, el liderazgo debil de los mandatarios y su

falta de determinación para aplicar las leyes terminaron haciendo que todos estos

pronunciamientos legales no permitieran frenar la cantidad de muertes y personas

desaparecidas en la zona andina y amazónica del Perú.


38

CAPITULO II

Visión contextual de la violencia política en el Perú

Introducción

El Perú es considerado un pais violento. Ha quedado muy atrás la visión de un Perú

conformado por personas que se mueven en la vida con pasividad y sentimiento de

pacificación social. Por ello, este primer capitulo pretende desarrollar la visión de la

violencia acontecida en nuestro país durante el periodo de la conquista, la época

colonial, pasando por el periodo republicano y teniendo como etapa más fuerte el

periodo de violencia politica interna ocurrida entre los años 1980 y 2000 protagonizada

por el Partido Comunista Peruano Sendero Luminoso (PCP-SL) y los representantes del

Estado Peruano. Con respecto a este último punto nos detendremos a revisar (i) Perfil de

los responsables de la guerra interna (ii) el perfil de la victimas y (iii) los principales

periodos del conflicto armado interno.

2.1 La violencia durante la época de la conquista peruana

La practica mercantilista de los primeros hispanos en territorio peruano (siglo XVI)

evidenció lo violento que puede llegar a ser el hombre cuando pretende riqueza y poder.

Los pimeros mandatos a Francisco Pizarro, de parte de la Corona Española, fueron los
39

de cristianizar o salvar el alma de los hombres y mujeres bárbaros que vivian en esta

parte del mundo; posteriormente, su tarea era la de tomar posesión de los bienes que

encuentre en el nuevo territorio; y, si la situacion lo ameritaba, por alguna oposición o

rebeldia, seguir los parametros de la Guerra justa para detener las revueltas .

Sin embargo, Francisco Pizarro tuvo una practica distinta a la encargada por los

monarcas españoles, “En la mentalidad de Pizarro y sus hombres se impuso un

pragmatismo de guerra y un afán por obtener la riqueza que puso en un tercer lugar la

evangelización del indio con su consecuente elevación de dignidad y buenos tratos hacía

esa gente” (Arancivia, 2016, p. 573)

Existe documentación de distintos cronistas de la época, como Cristobal de Mena y

Francisco de Jerez, que relatan los acontecimientos y prácticas violentas de parte de los

conquistadores con respecto a los indigenas peruanos. Por un lado, el cronista Cristobal

de Mena dejqa constancia en sus escritos como el deseo de obtener mayores riquezas,

ymas especificamente la ubicación de dichos reservorios de riqueza, hizo que la

practica de los representantes de la Corona española se tornara en torturas a muchos

indigenas. Asi, se podria retomar la practica violenta del conquistador Pizarro contra el

indio Calcuchimac. Mena lo relata de la siguiente manera:

[Existe una practica tormentosa contra los indigenas], esta vez se trata de la

tortura a Calcuchimac quien ha traído a los hispanos parte del oro de

Atahualpa; como los hispanos no están satisfechos con la cantidad, creen que el

indio está escondiendo el precioso metal, de ahí que lo amarren a un palo y —

frente al Inca— amenazan con hacerlo arder.[…] Cuando las llamas

comenzaron a consumir al indio, éste comenzó a clamar a Pachacamac (a quien

los hispanos tenía como la más clara prueba de la presencia demoniaca en los

Andes) y el auxilio de Quisquis. (peruana, 1968)


40

Esta practica tormentosa se extendio a todos aquellos que no colaboraban para que el

conquistador pueda tener acceso a las riquezas del nuevo mundo. Un seguno relato que

podria mostrar los acontecimientos de violencia ocurridos en la epoca colonial podria

ser el relatado por Pedro Pizarro, donde relata que al enterarse Francisco Pizarro que los

indios habian matado a un negro y a un caballo el marquez decide tomar venganza y lo

hace con una de las mujeres de Mnaco Inca, así, el cronista señala que tomaron a la

mujer de Manco Inca y, despues de amarrarla en un palo, le tiraron flechas hasta dejar

su cuerpo traspasado. Posteriormente la mandaron a aquemar. Este ultimo deseo de

quemarla, relata claramente en ensañamiento que el conquistador tenia frente a los

indigenas (Arancivia, 2016).

Algunos actos de violencia mas cotidianos de la practica de los conquistadores

giraron entorno a aquellos que hacian referencia a la abofeteada que uno de los

conquistadores le propino a un indigena porque este se atrevio a tocarle la barba o la de

darle garrotes a los que no se sometian a las indicaciones y normas impuestos por el

conquistador y su sequito de acompañantes.

Este tipo de relatos dejan notar claramente que los primeros pasos de los hispanos en

territorio peruano estuvieron cargados de violencia fisica, de tortura y de ensañamiento

frente a aquellos hombres a los que se consideraba inferiores y en algunos casos

depreciables.

2.2 La violencia en el Perú colonial

Al término del periodo de la conquista del Perú, continuaron aconteciendo

situaciones de violencia contra los indigenas conquistados; estos se materializaron en la

insitucion de las encomiendas, el trabajo esclavizado y la intolerancia permanente a la

cultura y religiosidad incaica. Por un lado, el reino de España instituyó las


41

Encomiendas, mediante las cuales encargaba a los conquistadores asumir la función de

tomar a su cargo un determinado número de nativos y de tierras, de acuerdo a su rango

en la estructura política del momento, que tuvo la doble finalidad de obtener riquezas e

integrar al indígena a la cultura española por medio de la evangelización y la prédica de

costumbres cristianas.

Esta practica permitia que los indigenas estuvieran separados y controlados bajo un

encomendero que, despues de recibir os beneficios del trabajo del indigena, enviaba una

parte a la Corona española y la otra se dirigia a sus arcas personales. Por otro lado, se

evidenció la violencia durante la colonia con la práctica esclavista de los conquistadores

que sometian en sus territorios asignados a los indigenas a trabajos arduos que

terminaron con la vida de casi la mitad de la poblacion aborigen. Esto sucedia porque

los indigenas trabajaban largas horas en los territorios de los conquistadores, ademas

porque eran mal alimentados y porque no eran atendidos cuando se les presentaba algun

tipo de problema de salud debido a sus carencias alimenticias o climaticas.

Finalmente, tambien existio violencia contra el indígena cuando se despreciaba su

valor como seres humanos y su cultura como parte de una manifestación religiosa que

los hispanos rechazaron en todo momento. El indígena era considerado un ser inferior

que debia ser “cristianizado” y “civilizado” por los contingentes de curas españoles que

llegaban de la península. “Además, se les impuso una nueva religión, se destruyeron los

templos para sustituirlos por iglesias, despojaron a los nativos de sus propiedades y de

sus fuentes de riqueza […] logrando que prevalezca en todo momento la intolerancia”

frente a lo que se consideraba distinto (Lorena, 2016, p. 2)


42

2.3 La violencia en el Perú Republicano

En el periodo republicano de nuestra patria acontecieron situaciones de violencia que

se evidenciaron en los recurrentes cambios de gobierno que habia en el poder ejecutivo

peruano y en las guerras que se mantuvieron para consolidar de la independencia. En

primer termino podemos señalar que los cambios en los gobiernos fueron recurrentes y

la mayoria de ellos fueron ocasionados por golpes de estado o por asesinato del

mandatario en funciones. Por un lado, cuando se revisa la literatura de la historia del

Perú, se pueden encontrar datos que nos hablan de que el Perú tuvo en su epoca

republicana aproximadamente 109 gobiernos; desde 1824 hasta 1845 nuestro pais tuvo

53 gobiernos y 6 constituciones; en 1838 hubo siete gobiernos al mismo tiempo

ocasionados por rebeliones, revoluciones, gobiernos provisorios, entre otros aspectos.

(Lorena, 2016). Estas situaciones nos hablan de una violencia de dimensiones muy

grandes, que acontecian principalmente por el deseo de asumir el maximo poder del

Estado para implementar politicas que en algunos casos respondian a la necesidad

popular y en otros a intereses personales o de alguna oligarquia. Por otro lado, la

violencia tambien se evidenció en el asesinato a algunos mandatarios como el del

presidente Luis Sanchez Cerro el 30 de abril de 1933; enmarcados en el conflicto con

Colombia por el triangulo de Leticia, el presidente se disponia a pasar revista a las

tropas peruanas que participarian en esta guerra y despues de su paso frente a las

guardia peruana, cuando se disponia a partir en su auto presidencial, un individuo subio

al auto y le disparo en la parte de la espalda, dejandolo muerto dos horas despues.

En segundo termino, los acontecimientos de violencia tambien se materializaron en

las distintas guerras que sucedieron en territorio nacional buscando la consolidación de

la independencia de España y la defensa de los recursos naturales peruanos. Por una


43

parte, la llamada Guerra con España, que intentó infructuosamente recuperar sus

colonias y que concluyó con la Batalla Naval del 2 de Mayo de 1866 fue dirigida por el

rey Felipe VII de España que se negaba a reconocer la independencia de sus ex colonias

en territorio Americano. Este decision permitio que acontecieran una serie de batallas

dentro y fuera del territroio nacional, logrando finalmente poder consolidar la

independiencia deseada por los criollos en Lima. Por otro lado, en 1879, se inicia la

denominada Guerra del Pacífico, en la que Chile invadió el Perú en una campaña militar

premeditada, con todas las violaciones que se producen en una confrontación militar.

Las bajas peruanas en San Juan y Miraflores fueron muy altas; se menciona como la

dorada juventud limeña, a menudo acusada de frívola, peleó y murió al pie de los

reductos. Muchas familias en Lima estuvieron de duelo; sin embargo, la violencia

continuaría a través del saqueo, con la depredación cultural de Lima, el saqueo de libros

de la biblioteca nacional. La contribución de la Facultad de Medicina en la Guerra del

Pacífico fue cuantitativa y cualitativamente importante, pues muchos de los estudiantes

de medicina se inmolaron en la violenta guerra del Pacífico o participaron en las

ambulancias. Este conflicto terminó con el Tratado de Ancón en 1883 que significó

además la perdida de los territorios de Arica y Tarapacá. Andrés Avelino Cáceres nunca

se rindió, llevando a cabo la llamada campaña de la Breña, de 1881 a 1883, en la que

mantuvo a las fuerzas chilenas en permanente jaque.

2.4 La violencia en el contexto del conflicto armado interno peruano (1980-2000)

El Perú vivió dos décadas de violencia política que han dejado en la memoria de los

peruanos secuelas que aún no han sido superadas. La época de la violencia en nuestro

país se inició, según el Informe Final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación,

en el año 1980 con la quema de ánforas en un distrito de Cangallo llamado Chuschi, en


44

el departamento de Ayacucho. Esta expresión de violencia y de insurrección devino de

una insatisfacción de un grupo de izquierda radical denominado Partido Comunista

Peruano Sendero Luminoso (PCP-SL).

Las acciones que se plantearon en los inicios de su revuelta iban direccionados a

tomar el control del país y derrocar a los gobiernos, recientemente democráticos, que,

desde su lectura, no estaban haciendo un buen trabajo en la administración de país. Los

ataques terroristas comenzaron en las zonas rurales, pero poco a poco iban acercándose

a la capital donde se encontraban los órganos de gobierno del Estado.

La respuesta del Estado, a finales del año 1982, fue la de transferir la responsabilidad

de la subversión a las Fuerzas Armadas y policiales; esta era una acción de gobierno

legítima, sin embargo, las autoridades del gobierno del presidente Fernando Belaunde

Terry no pudieron prever que estos órganos de control interno no se encontraban

preparados para asumir una labor de dicha magnitud. Así, la consecuencia inmediata de

la subversión del PCP-SL y de la mala decisión de los gobernantes de turno

desencadeno una cantidad de muertes que, según cifras oficiales de la CVR, superaron

las 69000 personas, en su mayoría ubicadas en la zona rural y amazónica del Perú.

2.4.1 Perfil de los responsables del conflicto armado interno

La Comision de la Verdad y la Reconcilicación (2004) s estableció como encargo del

presidente de la Republica Valentin Paniagua con el objetivo de esclarecer los

acontecimientos que habian ocurrido durante las dos decadas de conflicto armado

interno que se vivió en el Perú entre los años 1980 y 2000. Uno de los primera encargos

que se le asigno a la comision es la de identificar a los responsables directos de los

miles de desaparecidos y asesinados en esta época. Asi la CVR determino que los

responsables de que el conflcito armado interno alcanazara tales niveles de violencia


45

fueron los miembros del Partido Comunista Peruano Sendero Luminoso (PCP – SL) y

los agentes del orden pertenecientes al Estado peruano.

Por un lado, el PCP – SL fue un grupo senderista que buscó destruir todas las

estructuras políticas existentes a traves de una política de aniquilamiento que incluyo

asesinatos, vioelncia sexual, servidumbre, tortura y tratos crueles e inhumanos. Según la

CVR se le atribuye a este grupo la responsabilidad del 54% de las victimas que

existieron durante los 20 años de guerra (CVR, Hatun Willakuy, 2004).

Por otro lado, los agentes del Estado peruano, y especificamente las Fuerzas

Armadas (FF.AA.) en su etapa inicial (1983 – 1984) al no tener una estrategia integral

para combatir el terrorismo, ademas, sin haber estudiado con detalle a los miembros del

PCP – SL asumieron genericamente a los ciudadanos de Ayacucho1 , a sus estudiantes

universitarios y a los dirigentes de la izquierda como “los enemigos” ; y por tanto, los

atacaron de la manera mas cruel que podria existir violando sus derechos humanos

alegando que defendian al Perú de esta población. En la segunda etapa (1985 -1986) se

diseño una estrategia que termina con la captura de Abimael Guzman Reynoso, jefe y

lider del PCP – SL. En ua siguiente etapa (1992 – 2000) incementó el número de

detenidos y tambien de violaciones de derechos en los procesos que se les seguia a los

detenidos. Los agentes del estado son responsables del 30% de las victimas del conflicto

armado interno.

2.4.2 Perfil de la victimas

Los campesinos representaron un 57% de la población víctima del conflicto armado,

dentro de ellos un 23% represento a los dirigentes y autoridades locale. Un grupo menor

de 30 años fueron victimas de agentes del Estado, mientras que los mayores de 40 años

1
Ayacucho es una ciudad del Perú que esta ubicada en el centro - sur del pais, en la zona andina. En este
lugar se inicio la violencia politica entre el PCP – SL y el Estado peruano.
46

aproximadamente fueron victimas a manos de los miembros del PCP-SL. Ademas, a

este respecto es importante señalar que mas del 70% de detenidos y ejecutados hablaban

quechua u otra lengua nativa, mientras que el 24% de detenidos por terrorismo no

compartian esta caracteristica (CVR, Hatun Willakuy, 2004).

2.4.3 Los periodos del conflicto armado interno

Las etapas del conflicto armado interno peruano han sido organizados en cinco según

la Comision de la verdad y la Reconciliación (CVR, 2004).

La primera etapa se tipifica como el inicio de la violencia armada (1980 – 1982).

Esta etapa se inicio con la quema de anforas electorales en Chuschi, distrito que

pertenece a la provincia de Cangallo en la región Ayacucho; continuó con atentados

contra la propiedad pública y privada, asalto al centro penitenciario de Huamanga por el

PCP – SL y la ejecución de tres presos senderistas en el hospital de Huamanga por parte

de las FF.AA. En 1982, el gobierno de Belaunde Terry entrego el control a las fuerza

armada peruana.

La segunda etapa fue la de la criminalización del conflicto (1983 – 1986). Esta etapa

se caracterizo por la muerte de los periodistas de Uchuraccay2, violación de derechos

humanos por las FF.AA. en Pucayacu, Putis, Accomarca. Por el lado del PCP – SL las

vioalciones de derechos humanos y asesinatos fueron en Lucanamarca y Huancasancos

(CVR, Hatun Willakuy, 2004) En 1985 el presidente Alan Garcia creó la comision de

Paz y con ello una estrategia para enfrentas al PCP – SL. El 18 y 19 de unio de 1986

hubo una masacre en los penales capitalinos en donde el gobierno deslindo

responsabilidad alguna.

2
Un grupo de periodistas partió de Lima a cubrir los acontecimientos que estaban ocurriendo en
Uchuraccay y un grupo de comuneros de esta zona de Ayacucho los asesinaron asumiendo que eran
terroristas.
47

La tercera etapa es llamada el despliegue nacional de la violencia (1986 – 1989).

Abimael Guzman expone en “El Diario” los fines de su organización. El contexto de

hiperinflación y la intención de estatizar la banca por parte del mandatario Garcia lo

unico que lograron fue exacerbar el contexto y aumentar los asesinatos y secuestros en

el interior y la capital del Perú.

La cuarta etapa es llamada crisis extrema , ofensiva sbversiva y contraofensiva

estatal (1989 – 1992). En esta etapa se realizaron las elecciones municipales de 1989 y

las presidenciales de 1990; se formo Grupo Especial de Inteligencia (GEIN). Aconteció

el golpe de Estado en abril de 1992 , la muerte en Barrios Altos y la Cantuta, atribuidos

al grupo Colina, el asesinato de Maria Elena Moyano y la explosion de un cochebomba

en una de las zonas mas exclusivas de Lima llamada la calle Tarata. En este contexto de

crisis económica y ataque agudo del terrorismo, se capturó a Abimael Guzman y Victor

Polay Campos.

Finalmente, la quinta etapa denominada por la CVR como el declive de la acción

subversiva, el autoritarismo y la corrupción (1992 – 2000) empezó a caer todo el

comando del PCP – SL y se emprendió el tratamiento procesal a los capturados.

Tambien se intento una ley de Amnistia para los miembros de las FF.AA. y se capturó a

Feliciano, ultimo lider del PCP – SL.

En suma, se puede afirmar que la violencia ha existido a lo largo de toda la historia

del Perú. Durante la conquista, los españoles en territorio peruano violentaron contra los

indígenas porque ellos eran una amenaza a su practica mercantilista y de sometimiento a

la nueva autoridad hispana. Durante la colonia, la práctica violenta consistió en

desestructurar todo tipo de organización política y económica que habia existido en el

incanato logrando asi implementar las Encomiendas y someter a los indios al trabajo

esclavizado y desvalorizar sistematicamente sus expresiones culturales y religiosas.


48

Durante la etapa de la república, la violencia se evidencio en los cambios muy

recurrentes de los gobernantes que ostentaron el poder como Presidentes de la

Republica y en las guerras que se mantuvieron para consolidar la independencia peruana

y defender nuestros recursos naturales. Finalmente, a inicios de 1980 acontecieron en el

Perú dos decadas de violencia extrema que fue protagonizada por el Partido Comunista

Peruano Sendero Luminoso y el Estado peruano, dejando un saldo de 69,280

compatriotas muertos y desaparecidos.


49

CAPITULO III

La violencia desde la perspectiva de Johan Galtung

3.1 Raices de la violencia

Johan Galtung afirma de manera pedagógica: “los periodistas son expertos en el

humo que es la violencia, pero ¿dónde está el fuego? Si hay violencia es porque hay un

conflicto sin resolver o sin transformar” (Perez, 2017, p.195). Frente a esta afirmación es

importante que se empiece este capitulo, antes de proponer una definición de violencia

según Johan Galtung, haciendo una precisión conceptual con respecto a la diferencia

existente entre violencia y conflicto. Por un lado, el Diccionario de la Real Academia

Española define violencia como la acción y efecto de violentar o violentarse. En este

sentido, la violencia es un tipo de experiencia que nosotros podemos observar

fácilmente, pues se evidencia, cuando es directa, en las conductas de los individuos que

agreden, golpean, enfrentan o someten a otro semejante o bien natural. Por otro lado,

cuando se habla de conflicto, es importante saber que este tiene una carga de agresión

muy grande pero que es mucho más abstracto, y por lo tanto, menos visible. Para que

uno pueda identificar un conflicto es necesario una observación más aguda del

acontecimiento y mayor capacidad de análisis (Perez, 2017).


50

En ese sentido, la raíz de la violencia esta en los conflictos que se generan dentro de

una relación intrapersonal, interpersonal y societal. No debemos confundir conflicto con

violencia puesto que, el primero es la raíz desde donde se desencadena el segundo. Por

tal razón, Johan Galtung va a desarrollar una teoría de la violencia que va a tener a este

último como la punta de un iceberg y al conflicto como aquel desencadenante que se

encuentra en las “profundidades del mar”.

3.2 Definición de violencia

Johan Galtung define la violencia como un monumento al fracaso de la

transformación del conflicto y al fracaso de utilizar la energia del conflicto para

propositos más constructivos. (Galtung, 1998, p. 14). De esta definicion del conflicto

propuesta por Galtung pueden desprenderse dos consideraciones.

En primer lugar, la violencia es entendida por el sociólogo noruego como el fracaso

de la transformacion de un conflicto. Cuando se observa una situación de violencia

(enfrentamento verbales, en el contexto de una guerra, etc. ) las personas deben

percatarse de que este escenario hostil sólo ha sido desencadenado porque los actores

involucrados en la misma no han sabido encontrar los canales del dialogo y las formas

más adecuadas para darle tratamiento a su diferencia. Esto acontece en muchos

escenarios de la vida pública de nuestro país y de manera muy recurrente. Un ejemplo

concreto es el del escenario de los conflictos mineros. La zona andina y amazónica del

Perú es un territorio donde permanentemente se encuentran disputas entorno a las

empresas transnacionales que han firmado convenios con el Estado peruano para

explotar yacimientos mineros y obtener recursos minerales y las poblaciones indígenas.

Estos conflictos son generados por la practica autoritaria de algunas empresas

transnacionales que no respetan a las poblaciones indígenas (consulta previa) y

tampoco tienen altos niveles de responsabilidad ambiental (manejo adecuado de


51

materiales tóxicos). La situacion desencadena procesos de violencia que terminan

costando por lo general perdidas humanas y daños bastante grandes al medio ambiente.

En segundo lugar, la violencia es el fracaso de utilizar la energia del conflicto para

fines más constructivos. Toda situación de conflicto genera pérdida de energía a los

individuos y a los Estados. En el Perú, existen 196 conflictos sociales (134 activos y 62

latentes) que esta siendo tratados y que demandan mucho dinero al Estado peruano

(Defensoria del Pueblo, 2018, p.5) Los procesos que se siguen para darle solución a los

conflictos que son generados en el Perú (instauración de mesas de diálogo, procesos de

investigación, expertos, etc.) suelen costarle mucho dinero al Estado. Tambien los

individuos organizados suelen perder energía y dinero en los procesos de conflicto que

viven en el interior de sus comunidades. Además, el dinero, el tiempo y la energía

invertida en el tratamiento de un conflicto puede ser mejor utilizado por las poblaciones

y el Estado. Los conflictos deben ser oportunidades para que los actores involucrados

puedan identificar puntos álgidos en su relación y puedan evitarlos y reforzarlos de cara

al futuro. No tener esta consecuencia como producto de un conflicto generado es haber

perdido energía, tiempo y dinero.

En resumen, la violencia es un acontecimiento que habla de un doble fracaso, por un

lado, el fracaso en la transformación de u conflicto y, por otro lado, del fracaso de

utilizar la energía del conflicto para fines mas constructivos.


52

CAPITULO IV

Tipología de la violencia según Johan Galtung

4.1. Tipologia de la violencia

Johan Galtung permite que se pueda estudiar su tipología de la violencia a través de

la imagen de un triangulo que el sociólogo noruego ha denominado el triangulo de la

violencia. Afirma Galtung: “La violencia es como un iceberg, de modo que la parte

visible es mucho más pequeña que la que no se ve. Este iceberg se puede visualizar a

través de la figura geométrica que Galtung denominó el Triángulo de la violencia”

(Galtung,1990)

En este sentido,bajo esta figura del triangulo, podemos afirmar que existen tres tipos

de violencia: la violencia directa, la violencia estructural y la violencia cultural. A

continuación se realizará una revisión a cada tipo de violencia desarrollada por Johan

Galtung.

4.1.1. Violencia directa o personal

La violencia directa es aquella que se hace visible ante los ojos de los demás, suele

evidenciarse en forma de conductas y actos agresivos, por tanto es la más fácil de

identificar. Este tipo de violencia puede manifestarse a nivel físico o psicológico. Por un

lado, la violencia a nivel físico “puede conceptualizarse como aquella que se ejerce
53

mediante la fuerza física ya sea en forma de golpes, patadas, empujones y lesiones

provocadas con objetos o armas pudiendo terminar en homicidio o suicidio, siendo estas

dos ultimas expresiones las más utilizadas para medir su prevalencia” (Leyton &

Francisca, 2012, p.45).

Existe un actor que realiza la acción intencionada, o no intencionada, y que ocasiona

un daño a nivel de la corporalidad del otro o de la otra. Estas expresión de la violencia es

la mas conocida en el medio donde nos encontramos, incluso algunas personas que no

se han involucrado con el tema de la violencia desde la perspectiva Galtuniana, pueden

creer que la violencia directa a nivel físico es la única violencia existente.

Por otro lado, la violencia directa a nivel psicológico es aquella que se exresa a nivel

de palabras y conductas que dañan la integridad del otro ser humano. La violencia

directa a este nivel psicológico se manifiesta a través de palabras cargadas de contenido

amenzante, de gritos, humillaciones y de actitudes de intolerancia, burlas y aislamiento

(Leyton & Francisca, 2012, p.45). Aunque la violencia directa a nivel psicológico

requiere de una mayor observación y atención para identifiarse se puede garantizar que

este tipo de violencia afecta de manera trascendental la vida y la autoestima de las

personas que son victimas de este maltrato.

4.1.2. Violencia estructural

La violencia estructural es aquella que se ubica dentro de la estructura económica

política y social (Luhmann, 2014, p. 16) y que genera escenarios de injusticia y

desigualdad dentro de la propia sociedad o entre un conjunto de sociedades (Garcia,

2000). Este tipo de violencia no tiene actores, en el sentido estricto de la palabra, pues

este tipo de violencia no habla de una persona violentando contra otra, como en la

violencia directa, sino de una institución que suprime derechos y genera condiciones de
54

desigualdad sobre una comunidad de personas.

La principal pieza de la violencia estructural es la explotación de las personas; esta

puede ser de tipo A, que se define como aquella explotación de desigualdad que genera

la muerte de las personas por enfermedades o falta de atención oportuna; y la

explotación de tipo B, definida como aquella explotación permanente que no ocasiona

por restringir a las personas mas pobres de la posibilidad de acceder a servicios de

calidad para prevenir enfermedades o darle un tratamiento adecuado a las mimas

(Leyton & Francisca, 2012) . Este tipo de violencia hace que la población se encuentre

en situaciones de permaente debilidad comuntaria.

Esta violencia estructural genera consecuencias bastante graves para las poblaciones

más vulnerables. En primer lugar, la violencia estructural trae como consecuencia

situaciones de pobreza. La personas que han sido vulneradas en sus derechos

fundamentales por las condiciones de desigualdad, impuestas por las instituciones que

establecen las normas y los lineamientos en sus respectivos países, viven en situaciones

de pobreza material pero tambien en condiciones de vida limitadas de oportunidades de

desarrollo . Todo esto genera en las personas sensaciones de resentimiento frente a un

sistema institucional que consideran ajenos e indiferentes a sus necesidades de

desarrollo y empoderamiento. Según Martinez Romas la pobreza para Galtung

Es una forma de sufrimiento, es la privación de las necesidades básicas

implantada en la estructura y justificada por la cultura. Según la tipología

del autor, la pobreza puede considerarse una forma de violencia estructural

o indirecta, situación en la que la violencia se genera y está implantada

dentro de la estrcutura y se manifiesta como poder desigual y,

consiguientemente, como oprtunidades de vidas distintas. La pobreza se

apoya en la violencia cultural para justificar y legitimar la existencia de la


55

pobreza, considerándola algo inevitable (Roman, 1997, p. 18).

Algunos organismos internacionales han sido bastante claros con respecto a la

responsabilidad que le compete a los Estados frente al tema de la pobreza de los

ciudadanos que viven dentro de sus territorios. Asi la Organización de la Naciones

Unidas (ONU) ha señalado enfáticamente que los Estados deben usar todos los

mecanismos legales para frenar el tema de la pobreza que afecte a los soberanos dentro

de sus territorios. “Los Estados deben tener en cuenta sus obligaciones internacionales

de derechos humanos al concebir y aplicar todas las políticas, incluidas las politicas

tributarias, fiscales, monetarias, ambientales, de comercio internacional y de inversión”

(ONU, 2012, p. 21)

En segundo lugar, la violencia estructural es generadora de situaciones de exclusión

social. La exclusión social se manifiesta de distintas maneras en las sociedades. Asi, por

ejemplo, se puede decir que una de las formas en las que se manifiesta la exclusión es

en la falta de empleo para los ciudadanos de un país. Esta situación de falta de trabajo

habla de un Estado que no esta pensando el desarrollo de forma equitativa y que por lo

tanto esta favoreciendo a algunos sectores y descuidando a otros. La situación de

desempleo es considerada un factor de exclusión especialmente cuando es de larga

duración (Leyton & Francisca, 2012)

En tercer lugar, la violencia estructural trae como consecuencia la represión política

(Concha, 2009), que se manifiesta cuando “se vulneran derechos como los relativos a la

libertad de expresión, de reunión, de movimiento, de protección jurídica, de

movilización, de formacion de conciencia o al trabajo” (Bautista, 2012, p. 34). Esta

problemática puede leerse claramente desde el Perú de la epoca del fujimorismo (1990 –

2000) cuando los medios de comunicacióndel Estado fueron tomados por el gobierno

para des-informar a la ciudadania; y muchos medios privados de comunicación fueron


56

sobornados para promover una cultura del entretenimiento muy fuerte que desvincule a

la ciudadania de los acontecimientos de corrupcion y de violacion de derechos que se

iba gestando en el país. Grandes han sido las consecuencias de esta arbitrariedad

cometida por el entonces gobernante del Perú Alberto Fujimori y grandes son las

consecuencias en general cuando se coaptan los medios de comunicación para fines

personalistas.

Finalmente, la violencia estructural genera problemas de alienación cuando existen

“dificultades, evitables, a la satisfacción de necesidades tales como la de comprender las

condiciones de la propia existencia, de comunidad, de compañerismo, de amistad, de

solidaridad, de alegría, de dar significado a la propia vida, de tener algun tipo de

comunicación con la naturaleza, etcértera” (Bautista, 2012, p. 34).

La violencia estructural se subdivide en dos; interna y externa: la interna proviene de

la estructura de la personalidad de cada sujeto y la externa procede de la estructura

social, ya sea entre personas o entre colectividades o sociedades y en función del

sistema político y económico es que las formas de violencia estructural externa son; la

represión y la explotación, en este caso pueden en principio no ser intencionadas.

También se han definidos dos tipos de violencia estructural, como en el conflicto; la

vertical y la horizontal: la vertical: “es la represión política, la explotación económica o

la alienación cultural, que violan las necesidades de libertad, bienestar e identidad,

respectivamente”. La horizontal: “viola la necesidad de identidad” (Perez, 2017)

4.1.3. Violencia cultural

La violencia cultura es definida por Johan Galtun como “aquel aspecto de la cultura,

el ambito simbólico de nuestra existencia (materializado en religión e ideología, lengu y

arte, ciencias empíricas y ciencias formales – lógica , matemáticas - ), que puede

utilizarse para justificar o legitimar la violencia directa o estructural” (Galtung, 1990, p.


57

7). Esta definición de violencia cultural propuesta por Galtung quiere detenerse en los

aspectos fundamentales de cada cultura que permiten justificar la la guerra o los

atropellos institucionales en las distintas sociedades. En este sentido Galtung (1990)

afirmará que

La violencia cultural hace que la violencia directa y la estructural aparezcan,

e incluso se perciban, como cargadas de razón – o por lo menos no malas –

[…] El estudio de la violencia cultural pone de relieve la forma en que se

legitiman el acto de violencia directa y el hecho de la violencia estructura, y,

por lo tanto, resultan aceptables a la sociedad (p.8)

Existen algunos ejemplos de violencia cultural que se pueden mencionar, a saber, la

religión, la ideología, las lenguas, el arte, las ciencias empíricas y las ciencias formales

(Galtung, 1990). Primero, la religión. Cuando se hace referencia a la religión, las

personas suelen asociar a toda religión a un dios que busca entrar en el mundo y regular

las relaciones entre las personas. De esta manera todas las religiones tienen a dios como

aquel ser supremo (omnipotente y omnipresente) que promete la vida en el paraíso y el

destierro al infierno de aquellos que no se alinean a los preceptos que se establecen en

sus libros sagrados. La religión como parte de la cultura define el presente y el futuro de

todos aquellos que se alinean bajo sus preceptos y normas. Asi, la manera de utilizar el

valor cutlural de la religión para justificar la violencia directa o estructural se hace por

medio de la exhortacion a tener un dios que decide el futuro de las personas y no un

sector privilegiado del gobierno que asume las labores de dios en la tierra. Por ello,

cuando hay un estado o un grupo de la sociedad civil organizada tratando de tomar el

puesto de dios, entonces la violencia directa o estructural (nacionalismo, imperialismo,

racismo, etc. ) esta justificada: toca derrocar a ese pseudo – dios (Galtung, 1990).
58

Segundo, las ideologías. Con la modernidad la religión y dios toman un segundo lugar

en la vida de las personas y sus relaciones sociales. Esta es reemplazada por las

ideologías que buscan capturar a seguidores para poder alcanzar sus metas propuestas.

En este escenario intenta observarse como la preponderancia de un Yo esta superpuesta

a un Otro al que reduce a la instrumentalización. En este sentido, la ideología inaugura

una nueva democracia que enbandera la “voz del pueblo” como una forma de llevar a

cabo sus aspiraciones mas profundas. Tercero, Las lenguas. “Algunos idiomas hacen

invisible a la mujer al utilizar la misma palabra para el género masculino que para el

conjunto de la especie humana” (Galtung, 1990, p. 18). En este sentido, las lenguas de

los paises tienen en muchas ocasiones terminologia que invisibiliza a algun sector de la

población como el de las mujeres y este tipo de violencia es tambien utilizado como una

justificación para la violencia directa y estructural. Tambien es necesario destacar en

este punto que existen sociedades que cuentan con mas de u idioma oficial, sin

embargo, el tratamiento que les dan a las mismas es diferenciado. Por ejemplo en el

Perú el castellano, el quechua y el aymara son idiomas oficiales; sin embargo, las clases

que se dictan en las escuelas publicas suelen utilizar el idioma castellano y no se da paso

a una educacion intercutural bilingüe. Cuarto, el Arte. En este nivel se utilizan distintas

imágenes representacionales para poder justificar la violencia directa o estructural. Asi

por ejemplo, las imágenes de guerra de héroes en cada país, los símbolos como la

bandera o el escudo de guerra permiten poder deterse en aquelos aspectos artísticos que

se utilizan para despertar las pasiones en aquellos sobre los que se busca tener alguna

influencia. Quinto, las Ciencias empíricas. Estas ciencias, enmarcadas principalmente

en el aspecto económico, suelen tener postulados sobre el manejo del dinero en los

países. Asi, por ejemplo Galtung (1990) señala que


59

Una muestra de violencia cultural seria la doctrina económica neoclásica,

que se concibe a sí misma como la ciencia de ,a actividad económica. Una

parte de la sabiduría convencional es la teoría del comercio basada en las

ventajas comparativas, lanzada en un principio por David Ricardo y

desarrollada después por Heckscher y Ohlin y por Jan Tinbergen. Ésta es la

doctrina que dicta que cada paiz debe entrar al mercado mundial con

aquellos productos para los cuales tiene una ventaja comparativa en

términos de factores de producción. En la practica esto significa que los

países bien provistos de materias primas y mano de obra especializada

deben dedicarse a extraer esas materias primas, mientras que los que están

provistos de capital y tecnología, mano de obra especializada y científicos,

deben transformarlas (p. 21)

Por ultimo, las Ciencias formales . Las ciencias formales como las matemáticas no

permiten poder ubicarnos en situaciones de polaridad claras para el tratamientos de las

distintas situaciones. En este sentido, Galtung señala que las ciencias formales tambien

pueden justificar una situación de violencia porque le permite a los que confrontan

poder tener claridad con respecto a cual es el grupo humano con el que se van a

enfrentar y cuales son las situaciones que denuncian en los otros

4.2. Violencia directa, estructural y cultural combinadas con las necesidades

básicas.

Desde la perspectiva Galtuniana , existen 4 clases de necesidades básicas, a saber,

necesidad de supervivencia (negación: muerte, mortalidad); necesidad de bienestar

(negación: sufrimiento, falta de salud); necesidad identitaria (negación: alienación);

necesidad de libertad (negación: represión).


60

4.2.1. Violencia directa combinada con necesidades las básicas

A. Necesidad de supervivencia : Muerte. Este aspecto es desencadenante y el de

mayor fatalidad porque a través de las distintos enfrentamientos e intercambios

violentos, terminan con la vida, en muchas ocasiones, de personas inocentes que

no están involucradas de forma directa con el conflicto. Este tipo de muerte

implica muertes masivas, genocidios, holocaustos, etc. (Galtung, 1990)

B. Necesidad de bienestar: Mutilaciones, acoso, sanciones, miseria. En este

escenario existe una amenaza a la supervivencia que se materializa en distintas

practicas como la malnutrición, la falta de asistencia medica para el tratamiento

y la prevención de distintas enfermedades. Muchas personas pueden afirmar que

este tipo de violencia es inexistente, sin embargo, es violencia directa porque se

atenta contra la vida humana.

C. Necesidad identitaria: Desocialización, resocialización , ciudadanía de segunda.

Los procesos de desocializacion y de resocialización ubican a las personas en

situaciones de perdida de una cultura y adopción de otra cultura ocasionándose

asi un proceso de alienación. De forma adicional es importante saber que estos

procesos de desocializacion y resocialización hacen que las personas de menor

oportunidades se vean manipulados por una cultura dominante que los coloca en

una situación de “ciudadanos de segunda clase” (Galtung, 1990)

D. Necesidad de liberad: Represión, detención y explusión. Este escenario habla de

las personas que han perdido su libertad por un sistema que reprime derechos

fundamentales, asi por ejemplo se hace referencia a la detención (perdida de

libertad de movimiento) y de expulsión (exclusión en términos de deportación o

destierro).
61

4.2.2. Violencia estructural combinada con las necesidades básicas

A. Necesidad de supervivencia: Explotacion de tipo A. Este tipo de violencia esta

representado por aquellas practicas institucionales que llevan a las personas a

perder la vida por situaciones de hambre o por alguna enfermedad no tratada de

forma oportuna y adecuada. Estas situaciones se ven en muchos países del

mundo pero de forma principal en países que se enucentran ubicados en países

subdesarrollados y del Africa.

B. Necesidad de Bienestar: Explotación de tipo B. Este tipo de violencia hace

referencia a las practicas institucionales que mantienen a las personas

vulnerables en situaciones de malnutrición y una inadecuada o ausente cultura

de la prevención de enfermedades. Las personas no pueden acceder a tener una

alimentacion equilibrada en nutrientes y por tanto se ven limitados en su

desarrollo. Los tiempos que requieren para trabajar y ganar dinero para su

supervivencia hace que las personas pobres solo asistan al centro medico cuando

ya tienen una enfermedad manifiesta.

C. Necesidad identitaria: Penetración y segmentación. Esta es la primera parte de

una explotación institucional que señala que el pensamiento dominante ingresa

en los imaginarios colectivos para formar a las personas, y sus mentes, en una

línea deseada y conveniente a los sectores de poder. Esta parte se complementa

con la practica de segmentación que se caracteriza por brindar información

parcial a la población para limitar de esta manera su conocimiento holísitico de

la problemática existente.

D. Necesidad de libertad: Marginación y fragmentación. Esta es la segunda parte de

la explotación institucional que primero deja fuera a aquellas personas que no

considera importantes (marginación) y luego las mantiene desunidas para que no


62

puedan encaminarse hacia una lucha que logre revalorar sus derechos

fundamentales (Galtung, 1990)

4.2.3. Violencia cultural combinada con las necesidades básicas

A. Necesidad de supervivencia: Relativismo. Este es el escenario en donde las

personas que se sienten afectadas por un sistema, que califican como opresor y

limitante a su desarrollo, buscan relativizar cualquier tipo de norma social o de

valor para perseguir sus fines particulares o de comunidad.

B. Necesidad de Bienestar: Conformismo. Las personas han sido involucradas

dentro de un sistema que los invita al conformismo y a la resignación de sus

formas de vida.

C. Necesidad identitaria: Alienacion, etnocentrismo En este escenario las personas

han adoptado practicas externas a la propia cultura y suelen desplazar o sentir

vergüenza por las practicas aborigenes de la cultura que los acogio y que les

brinda un sentido de identidad.

D. Necesidad de libertad: Desinformacion, analfabetismo. La desinformacion por

medio de la insdustria cultural y el analfabetismo son algunas estrategias de

aquellos que ostentan el poder para manetener a la población “dormida” y

haciendo lo que les resulte beneficioso para ese pequeño sector de la poblacion

con poder económico y social.


63

Por lo tanto, las cuatro necesidades combinadas con la violencia directa y estructural

generan 12 tipos de violencia que aunque no es directa logra ocasionar problemas muy

graves en la vida de las poblaciones más vulnerables.


64

CAPITULO V

Analisis de la influencia de la teoría de la violencia de Johan Galtung en el

conflicto armado interno peruano

La teoría Galtuniana de la violencia brinda herramientas necesarias para poder hacer un

análisis novedoso del periodo de violencia política que aconteció en el Perú durante las

dos decadas que van desde 1980 al 2000. A continuación se procederá a realizar dicho

analisis a partir de la tipología de la violencia propuesta por el sociólogo noruego Johan

Galtung.

5.1. Violencia directa en el conflicto armado interno peruano: represión, violación

sexual y asesinato.

Los acontecimientos ocurridos durante el conflicto armado interno hablan de una

violencia directa protagonizada por los miembros del Partido Comunista Peruano

Sendero Luminoso y los integrantes de las Fuerzas Armadas pertenecientes al Estado

peruano.
65

Los miembros del Partido Comunista Peruano Sendero Luminoso fueron

responsables de la mayor cantidad de muertos y desaparecidos en la epoca del conflicto

armado interno. Asi, la Comisión de la Verdad y la Reconciliación señalo en su informe

Final (2003) que:

A lo largo de su trabajo de investigación, la CVR ha recibido reportes

directos que dan cuenta de 11,021 casos de personas asesinadas por el

PCP-Sendero Luminoso. Por otro lado, esta organización subversiva ha

sido señalada como responsable de 1,543 casos de personas que

actualmente se encuentran desaparecidas, lo que eleva la cifra de

víctimas fatales reportadas a la CVR y atribuidas a Sendero Luminoso a

un total 12,564 personas. Tal cifra representa el 54% de todos los casos

de muertos y desaparecidos reportados a la CVR y convierte a esta

organización subversiva en el principal responsable de víctimas fatales

del conflicto armado interno (p. 15)

En este sentido, se puede reafirmar el postulado que señala que este grupo terrorista fue

el mayor responsable de las agresiones físicas de los peruanos del interior de país; sin

embargo, no deja exentos de responsabilidad a los miembros de las fuerzas del orden

que tambien protagonizaron escenas de crimen que han quedado registrados en las

paginas del Informe Final de la CVR.

La situación hostil que vivieron muchos peruanos a manos del PCP – Sendero

Luminoso y de las Fuerzas Armadas del Estado giraron principalmente entorno a la

represión, la violación sexual y los asesinatos. Estos terribles actos que violentan los

derechos fundamentales de las personas han quedado evidenciados en los testimonios de

las victimas del conflicto armado interno.


66

5.1.1. Represión

La represión practicada por el PCP – Sendero Luminoso en formas de secuestro

perseguia la obtención de dinero y la misma forma de actuar de parte de las Fuerzas

Armadas pretendia terminar con todas las personas sospechosas que podrian estan

vinculadas a grupos terroristas .

Por un lado, se registraron practicas arbitrarias en formas de secuestros y extorsiones

por parte del PCP- Sendero Luminoso con el objetivo de obtener beneficios económicos

y políticos . Estos datos fueron señalados en el Informe Final de la CVR:

Los secuestros con fines económicos tuvieron como objetivo la obtención

de recursos destinados al financiamiento de una serie de actividades

orientadas a diversos fines: adquisición de víveres, vehículos,

armamento, material y equipos de logística; alquiler de viviendas y

asignación de dinero a los militantes para la realización de acciones

específicas […] De otro lado, los secuestros para obtener beneficios

políticos tuvieron como finalidad presionar al Gobierno a fin de obtener

algo a cambio – liberación de detenidos, suscripción de acuerdos o

impactar a la opinión pública – con la amenaza, en muchos casos, de

ejecutar a los rehenes (CVR, 2003, p. 556)

Por otro lado, con respecto a las prácticas represivas de las Fuerzas Armadas, ésta se

realiza con el fin de terminar con las personas que eran sospechosas de pertenecer a

algun grupo subversivo. Asi, Victoria Pariona, miembro del ANFASEP3, señala que su

3
La Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados detenidos y desaparecidos del Perú es una
organización que agrupa a los familiares de las victimas del conflicto armado interno ocurrido entre 1980
y 2000
67

hijo fue victima de un atentado de esta naturaleza cuando fue capturado y

perteriormente desaparecido por las Fuerzas Armadas: “Cuando (mi) hijito llegó a mi

casa, mis vecinos le dijeron: ¿A qué has venido? A tus hermanos se los llevaron los

mercenarios. Entonces, mi hijito y sus otros hermanitos vinieron al paradero final del

bus, diciéndome: Dicen que a Haydeé y a Raúl se los han llevado los militares,

amarrándolos” (ANFASEP, 2015, p.259)

Los datos del Informe Final de la CVR y el testimonio de Victoria Pariona expresan con

claridad la represión ocasionada por los miembros del PCP – Sendero Luminoso y de

las Fuerza Armadas que amedrentaban contra personas de poder, para obtener de ellos

beneficios económicos, y contra aquellos a quienes consideraban sospechosas de

colaborar con algun grupo terrorista.

5.1.2. Violaciones sexuales

Las violaciones sexuales fueron principalmente protagonizadas por las Fuerzas

Armadas del Estado; sin embargo, los miembros del PCP- Sendero Luminoso tuvieron

distintas formas de abusar de las mujeres como la servidumbre sexual y las uniones

forzadas. La practica de violaciones sexuales contra las mujeres de las zonas más

alejadas de las ciudades del Perú fueron cometidas por ambos grupos enfrentados; no

obstante, el Informe Final detalla que sus investigaciones han determinado que las

Fuerzas Armadas tuvieron mayor responsabilidad frente a las violaciones sexuales

cometidas contra las mujeres que van desde los 10 hasta los 29 años. En este sentido la

CVR afirma que:

[…] 83% de los actos de violación sexual son imputables al Estado y

aproximadamente un 11% corresponden a los grupos subversivos

(Sendero Luminoso y al Movimiento Revolucionario Tupac Amaru). Si


68

bien estos datos marcan una tendencia importante de la mayor

responsabilidad del Estado en los actos de violacion sexual, es importante

tener presente que los grupos subversivos fueron responsables de actos

como aborto forzado, union forzada, servidumbre sexual (CVR, 2003,

p.277)

Por sonsiguiente, los grupos enfrentados en el contexto del conflicto armado interno

tuvieron responsabilidad con respecto a las violaciones sexuales que se cometieron

contra las mujeres de las zonas andinas y amazónicas del Perú.

5.1.3. Asesinatos

Los asesinatos de parte del PCP – Sendero Luminoso pretendian debilitar el aparato

estatal (los asesinatos se realizaban principalmente contra autoridades locales y

comunales) y la misma practica liderada por las Fuerzas del orden tenian como objetivo

lograr la dimisión de los enemigos del Estado. De esta manera, Severino Tenorio

Alarcon testimonia con respecto al asesinato de su hijo que las Fuerzas Armadas

desaparecieron a su hijo de forma arbitraria y sin mayores pruebas de su sospecha de

pertenecia a un grupo subversivo:

[…]Luego (de que los soldados habian detenido) a mi hijo, se habían ido

a pie hacia Toccto […] a las cuatro de la tarde, llegaron a Casaorqo y allí

los mataron. Antes de matarlos, los habían hecho caminar casi una

semana […] una señora que pasteaba cabras en Casaorqo, me contó que

había visto siete cadáveres botados en el barranco. Ya habían estado ahí

casi un mes y los perros y zorros se habían comido los cuerpos. Sólo

habían quedado los huesos y la ropa. Pero encontré el cuerpo de mi hijo

intacto […] lo llevamos a la morgue del hospital de Huamanga, para que


69

le hagan la autopsia. El resultado fue que mi hijo había muerto con una

bala en la cabeza (ANFASEP, 2015, pp.265-266)

El relato señala claramente que el modus operandi de las fuerzas armadas no solo

contemplaban las represiones arbitrarias de todos aquellos que eran considerados

“sospechosos” sino que su practica tambien incluía muertes sistematicas que tenian

como objetivo amedrentar e infundir miedo en aquellos que consideraban sus enemigos:

los miembros del PCP – Sendero Luminoso.

Tambien se registra en el Informe Final que el asesinato de policias en Uchiza (1989)

fue protagonizada por miembros de la subversion y que dejo victimas humanas

pertenecientes a las fuerzas armadas que cayeron durante el combate:

El 27 de marzo de 1989 el puesto policial de Uchiza fue atacado por

varios centenares de terroristas de Sendero Luminoso, a consecuencia de

lo cual murieron diez efectivos policiales. Tres de los oficiales fueron

asesinados después de ser sometidos a un “juicio popular”.

Posteriormente los atacantes sustrajeron armas del puesto policial y

saquearon diversas dependencias bancarias y comerciales de la localidad.

La Comisión de la Verdad y Reconciliación sostiene que los atacantes

violaron los derechos humanos de efectivos policiales y población civil

(CVR, 2003, p. 319)

En suma, los testimonios de las victimas de la violencia del conflicto armado son

evidencias reales que confirman la violencia directa manifestada en represión,

violaciones sexuales y asesinatos. Estas practicas tuvieron como responsables a los

miembros del PCP – Sendero Luminoso y a las Fuerzas Armadas del Estado peruano.
70

5.2. Violencia estructural en el conflicto armado interno peruano: pobreza y

exclusión

Las dos decadas de violencia política en el Perú fueron gestadas en un escenario de

pobreza y exclusión. Por una parte, las comunidades andinas y amazónicas estaban

sucumbidas en la extrema pobreza teniendo situaciones de hambre y de pobreza que

eran dificiles de superar desde el campo. Asi Constantina Vilca afirma que su situación

de pobreza y necesidad era experimentada por ella antes, durante y despues de sucedido

el conflicto armado interno. Constantina Vilca del ANFASEP (2015) afirma que:

[…] Hoy sólo hilo para hacer frazadas y venderlas. A veces hilo para

otras personas, para un plato de comida o me dan propinita, así paso mi

vida. A pesar que me hace mal el polvo de la lana, sigo hilando. A falta

de su padre, mis hijos han quedado sin profesión. Ahora, mis hijos pasan

su vida criando gallinas, patos y otros animales. Aquí en Huamanga yo

soy forastera, no tengo casa, vivo en casa ajena […] Ahora estoy tejiendo

cintas para el cabello, para vender en la tienda artesanal de ANFASEP.

Pido al gobierno actual que me compren una casita, quiero platita para

mis gastos, con eso puedo estar alegre (p. 93)

Por otra parte, la exclusión social era sentida por las comunidades andinas y

amazónicas como una practica permanente de los distintos gobienos del Estado peruano.

Los gobierno no respondian de forma eficiente y eficaz a sus necesidades vitales de

alimentacion , salud, educación y mejor calidad de vida. Durante mucho tiempo la

ciudad de Lima, que concentraba las sedes principales del poder político mantuvieron a

las zonas del interior postergadas de los beneficios que como país les correspondia.
71

En los miles de testimonios recopilados por la CVR, es común encontrar

frases que dan cuenta del sentimiento de exclusión e indiferencia que

experimentaron las personas y comunidades que fueron las víctimas

mayoritarias del conflicto armado interno. Muchos de ellos sintieron que

para el resto del país, en particular para los principales centros del poder

político y económico, lo ocurrido en sus pueblos, casas y familias sucedía

en «otro país», un Perú ajeno a la modernidad y el poder (CVR, 2003, p.

156)

La CVR ha señalado que el perfil de las personas que sufrieron violencia durante el

conflicto armado interno habla de un país que estuvo fractura, teniendo a algunos en la

senda del progreso y el desarrollo y a otros en el abandono y la exclusión. Así cuando se

relata el perfil de las victimas

Las víctimas de tortura fueron una población mayoritariamente joven. El

número mayor de víctimas se encuentra entre los 25 y 34 años y

representa el 26% de los casos […] Se trata además de una población

que en su mayoría tenía el quechua como lengua materna (79%). El 66%

de las víctimas de tortura tenían un nivel educativo entre la primaria y la

secundaria incompleta, y si a este grupo le agregamos aquellos que no

contaban con nivel educativo alguno (17%), tenemos que el 83% de las

víctimas tenía un nivel educativo inferior a la secundaria completa

(Reátegui, 2009, p. 31)

Esta situación de pobreza y exclusión fue el caldo de cultivo para que las poblaciones

más afectadas del interior del país pudieran recibir con bien la influencia ideológica que

el PCP – SL empezó a propagar desde las aulas de la Universidad Nacional San

Cristobal de Huamanga y a rechazar cualquier colaboración con las Fuerzas Armadas.


72

5.3. Violencia cultural en el conflicto armado interno peruano: discriminación

racial y étnica

La discriminación racial y étnica fueron practicas que son ancestrales en nuestro pais y

que se manifestaron de manera abrupta y violenta durante la época del conflicto armado

interno en nuestro país. Esta discriminación sistemática de las personas de origen

andino y amazónico, que produjo escenarios de violencia y muerte, permitieron que los

miembros del PCP – Sendero Luminoso creen en los imaginarios de estas personas

distintas razones para justificar y alentar el levantamiento en armas contra el Estado

peruano: “Debido al racismo y la subestimación como ciudadanos de aquellas personas

de origen indígena, rural y pobre, la muerte de miles de quechua hablantes fue

inadvertida en la opinión pública nacional. Durante los años de violencia, resultó más

fuerte la distancia que separa a la mayoría de víctimas y al resto de la población

peruana” (CVR, 2003, p. 103).

La discriminación tuvo alcances muy altos, inclusive se llego a hablar de una guerra

étnica. Esto se evidencio en todas las practicas discriminatorias por lengua, raza y

cultura, etc. “Aunque el término «conflicto étnico» abarca diferentes situaciones

sociales y políticas, puede definirse como tal al enfrentamiento donde dos más grupos

en pugna se distinguen a sí mismos y a sus adversarios con base en las diferencias

étnicas, tales como el idioma, raza, color, religión, nacionalidad o linaje” (CVR, 2003,

p. 101)

La discriminación racial y étnica contra los peruanos del interior del país fue

protagonizada por los miembros del PCP – Sendero Luminoso, los agentes de las

Fuerzas Armadas y la sociedad civil en general. Algunos testimonios de las víctimas del
73

conflicto armado interno podrian bosquejar los escenarios de discriminación racial y

étnica que se vivio en nuestro pais durante estas dos decadas de terror.

En primer lugar, la discriminacion racial y étnica devino de una agresiva practica de

parte de los miembros del PCP – Sendero Luminoso. Esta practica discriminatoria se

evidenció en toda la practica violentista que se desarrollo contra los propios campesinos

y dirigentes locales y comunales de la zona circunscrita por la violencia.

En segundo lugar, la discriminación racial y étnica devino de los pseudonimos que

las Fuerzas Armadas colocaban a las personas pertenecientes a las comunidades del

interior del país. La palabra “cholo”, usado en tonos peyorativos y violentos, fue una de

las palabras áusadas por los miembros de las fuerzas del orden para referirse a los

campesinos de las zonas andinas. “Un testimoniante contó el choleo del cual fue objeto

durante su detención en Cerro de Pasco, en 1989: En la PIP, a mi sólo me llevan a un

cuarto y los soldados comenzaron a decirme: concha tu madre eres liso, ¿no?, ahora vas

a ver quienes somos, cholo de mierda, te crees berraco; luego me venda los ojos, luego

los soldados me suben a un carro y me llevan con dirección desconocida” (CVR, 2003,

p. 111)

En tercer lugar, la discriminacion de la sociedad en general se evidencia en el

testimonio de Rufina Rivera quien afirma en su declaración recogida en el Informe

Final de la CVR (2003) que la discriminación contra aquellos que migraban a la ciudad

de Lima era sistemática y agresiva:

[…] desde que llegamos a nuestras zonas de refugio sufrimos la total

marginación. Éramos como si fuéramos gusanos, nos veían como si

fuéramos gusanos; no podíamos salir a la ciudad para buscar algo de

comer o buscar en qué trabajar. Como no teníamos cómo desarrollarnos


74

teníamos como encontrar trabajos de autosostenimiento […] Yo quisiera

mostrar un periódico que es del año 94 y acá dice: los pueblos serranos

invaden Lima. Se dan cuenta: nos trataban de esa manera; de serranos, de

cholos, de piojosos; de esa manera nos trataban en Lima (p. 110)

CONCLUSIONES

1. La guerra interna acontecida entre los años 1980 y 2000 evidenció la existencia

de violencia directa a traves de las represiones, violaciones sexuales y

asesinatos. Las conclusiones de la Comision de la Verdad y la Reconciliacion

han señalado que los actores responsables de que la violencia interna acontezca

en el Perú fueron los integrantes del Partido Comunista Peruano Sendero

Luminoso y los miembros las Fuerzas Armadas del Estado peruano. Ambos

actores han tenido responsabilidad compartida con respecto a la violencia directa

(manifestada en torturas, violaciones sexuales y practicas discriminatorias) que

sufrieron las 69,280 personas muertas y desaparecidas en el periodo que va

desde el año 1980 y 2000 de manera.


75

2. El conflicto armado interno fue una expresión de violencia estrcutural a través

de la pobreza y exclusión generada por parte del Estado peruano. La

postergación o disminución del valor de los acontecimientos ocurridos en 1980

en Chuschi – Ayacucho (quema de anforas en el contexto de los procesos

electorales) permitió que la violencia se intensifique y se expanda, logrando con

ello tener, pocos años despues, una situación inmanejable y de perdidas humanas

y económicas que hasta el dia de hoy se lamentan. En este sentido, el no atender

a las demandas de la poblacion de la zona rural y amazónica y postergarle el

respeto a sus principales derechos ocasinaron la guerra interna qu dejaron

manchadas de sangre las paginas de nuestra historia peruana.

3. La guerra interna en nuestro país tuvo una expresión de violencia cultural en las

manifestaciones de discriminacion por las lenguas y la cultura andina y

amazónica. La discriminación de las personas que hablaban una lengua diferente

(Quechua y Aymara) fueron alimentando el resentimiento de las personas que

vivian en la zona andina y amazónica del Perú. Esta situacion fue propicia para

el PCP –SL, pues se valieron de este escenario de animadversión para

intrroducir ideologias violentistas en las mentes de los peruanos de las zonas del

interior del país. Con esta practica se logro tener a muchos campesinos y lideres

comunales de parte del partido Sendero Luminoso en los primeros años de la

violencia politica.
76

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANFASEP. (2015). ¿Hasta cuando tu silencio? Testimonios de dolor y coraje.

Ayacucho: Anfasep.

Arancivia, E. T. (2016). La violencia en los andes. Historia de un concepto, siglos XVI -

XVII. Lima: Instituto Riva - Agüero .

Arendt, H. (1998). Los origenes del Totalitarismo . Madrid: Taurus.

Arendt, H. (2012). Politica, violencia, memoria . Bogota: Nomos Impresores.

Arendt, H. (2016). Sobre la violencia . Madrid : Alianza Editorial .

Bautista, F. J. (enero-abril de 2012). Conocer para comprender la violencia: origen,

causas y realidad. Convergencias. Revista de ciencias sociales(58), 13-52.

Recuperado el 14 de febrero de Febrero de 2019, de

https://www.redalyc.org/pdf/105/10520680001.pdf

Chevallier, J. J. (1981). Los grandes textos politicos . Madrid: Aguilar .

Coller, X. (2003). Canon Sociologico . Madrid: Tecnos.

Concha, P. C. (2009). Teoria de comflictos de Johan Galtung . Revista de Paz y

conflictos , 60 - 81.

CVR. (2003). Informe Final - Tomo I. Ayacucho: CVR.

CVR. (2003). Informe Final - Tomo IV . Ayacucho: CVR.


77

CVR. (2003). Informe Final - Tomo VI. Ayacucho: CVR.

CVR. (2003). Informe Final - Tomo VII. Ayacucho: CVR.

CVR. (2003). Informe Final - Tomo VIII. Lima: CVR.

CVR. (2004). Hatun Willakuy. Lima: Navarrete S.A. .

Durkheim, E. (2012). La Division del Trabajo social. Madrid: Siglo XXI .

Engels, K. M. (2011). El Manifiesto del Partido Comunista. Mexico: Miriam Alonso

Vizuett.

Galtung, J. (agosto de 1990). Cultural Violence . Journal of peace Research, pág. 27.

Galtung, J. (1990). Violencia cultural. Gernika Gogoratuz .

Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución.

Bilbao: Red Gernika.

Garcia, V. H. (2000). La transformación de los conflictos por medios pacificos .

Dialnet, 125-159. Obtenido de Dialnet.

Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Barcelona : Novagrafik .

Horkheimer, M. (1972). Sociedad en transicion: estudios de filosofia social. Madrid:

Planeta Agostini.

Horkheimer, T. A. (1969). La sociedad, lecciones de sociologia . Buenos Aires: Proteo.

Johansen, J. (junio de 1969). Nonviolence: more than the absence of violence . Journal

of peace research , págs. 143 - 159.

Leyton, I. A., & Francisca Toledo Candia. (2012). Universidad de Chile . Obtenido de

Universidad de Chile :
78

http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/116376/MEMORIA%20FINA

L%202012.pdf

Lorena, F. G. (2016). Contribución al conocimiento de la historia de la violencia en el

Perú. Anales de la Facultad de Medicina , 2-3.

Luhmann, P. (2014). Transformación del conflicto mediante el dialogo. Herramientas

para practicantes . Bogota: Pro - offset.

Marx, K. (1971). El capital . Argentina: Cartago SRL.

ONU. (2012). Los principios rectores sobre la Extrema Pobreza y los Derechos

Humanos . Nueva York: ONU.

Perez, B. M. (2017). socioterapia de la violencia: La Irenología en el pensamiento de

Johan Galtung. Murcia: Universidad de Murcia .

peruana, B. (1968). Cristobal de Mena. La conquista del Perú. Lima: Tecnicos.

Portocarrero, G. (1989). La sociologia frente a la violencia . Debates en sociologia ,

197-212.

Pueblo, D. d. (2018). Reporte de Conflictos sociales N° 174. Lima: Defensoria del

Pueblo.

Reátegui, F. (2009). Etnicidad y exclusion durante el proceso de violencia . Lima:

Biblioteca Nacional del Perú.

Ritzer, G. (1993). Teoria sociologica clasica. Madrid : McGraw-Hill/Latinoamericana

de España.

Roemer, J. E. (1986). El Marxismo. Una perspectiva analitica . Mexico: Fondo de

Cultura Economica .
79

Roman, M. A. (1997). Pobreza y exclusión como formas de violencia estructural.

Alternativas, 5-36.

Steven, L. (1984). Emile Durkheim. Su vida y su obra . Madrid : Siglo XXI de España

Editores.

You might also like