You are on page 1of 6

TEORÍAS SOBRE EL RECONOCIMIENTO DE ESTADOS Y GOBIERNOS

Desde la aparición de la comunidad internacional como tal, y debido al proceso


de descolonización alrededor del mundo, muchos nuevos Estados han surgido
(Palaos, Timor Oriental, Montenegro, Kosovo, entre otros). En varios casos, el
nacimiento de nuevos Estados ha sido considerado como consecuencia natural
del respeto al principio de libre de determinación, motivo por el cual, en las
últimas décadas, se han proclamado decenas de declaraciones unilaterales de
independencia alegando dicho principio obteniendo diversas respuestas por la
comunidad internacional.

I. RECONOCIMIENTO DE ESTADOS DE ESTADOS POR


ORGANIZACIONES INTERNACIONES

Trátese de Estados o de gobiernos, el reconocimiento se presta a un fenómeno


de condicionalidad que, usado arbitrariamente, tiene siempre connotaciones de
presión política. Dicho de otra manera, dejar que la existencia formal de un
Estado esté determinada por la voluntad de los demás Estados, puede derivar
en un mal uso de la normatividad internacional. ¿Qué es entonces el
reconocimiento? César Sepúlveda, en su texto ya clásico, al respecto sostiene
en términos llanos que "el reconocimiento en su acepción más aceptable
significa admisión dentro de la familia del Estado". Y agrega enseguida:

“Significa que el Estado que reconoce, espera y confia que el Estado o régimen
reconocido desempeñe su justo y adecuado valor en la familia de naciones, y
significa al mismo tiempo que el Estado o gobierno reconocido se considera
apto y capaz para desempeñar tal papel”1

1.1. RECONOCIMIENTO DE ESTADOS:

Conviene señalar, antes que nada, que el reconocimiento de Estados está


íntimamente ligado a otra cuestión del derecho internacional, aunque no
significa necesariamente la misma cosa. Es así que el doctor Carlos Arellano
1
Sepúlveda César. La teoría y la práctica del reconocimiento de gobiernos. México, UNAM. p. 3
cintando a Max Sorensen no dice : “que el reconocimiento de estados puede
definirse como un acto unilateral por el cual uno o más Estados declaran, o
admiten tácitamente, que ellos consideran como Estado – con los derechos y
deberes derivados de esa condición – a una unidad política que existe de
hecho y que se considera a sí misma como Estado” .2

Es mas, también se puede establecer como una declaración unilateral de


voluntad por medio del cual un estado acepta considerar a otra potencia como
un “estado” bajo del derecho internacional investido de plena capacidad
jurídica.

Por otro lado puede suceder que, en un Estado ya reconocido como sujeto del
derecho internacional, surja un gobierno de facto, no creado por medio de las
normas de organización constitucional propias de ese Estado,3 y que busque
por ello la legitimidad que se obtiene de hecho de otros Estados o gobiernos
que le brinden su reconocimiento.3

Respecto de los Estados, César Sepúlveda señala que existen dos grandes
corrientes principales sobre el reconocimiento:

la teoría constitutiva, para la cual sólo y exclusivamente por el reconocimiento


un Estado se convierte en una persona internacional y es sujeto del derecho
internacional, y

la teoría declarativa que afirma que el reconocimiento no trae a la existencia


jurídica a un Estado que no existía antes, sino que, donde quiera que un
Estado existe con sus atributos, se convierte de inmediato en sujeto del
derecho internacional, indiferente de la voluntad de los otros Estados. En esta
doctrina el reconocimiento no hace sino declarar que un Estado ha nacido4

En opinión de la doctrina mayoritaria, la teoría constitutiva conlleva serias


dificultades en su aplicación ya que sería necesario determinar cuántos
Estados deben reconocer al “nuevo estado” para considerarlo como tal, si este
reconocimiento solo surte efectos entre los Estados que otorgaron dicho

2
Arellano, C. Primer curso de derecho internacional público. México DF. 2002. Pg 388
3
Sepúlveda César. La teoría y la práctica del reconocimiento de gobiernos. México, UNAM. p. 3
4
Ibídem.p 3y4
reconocimiento y si el no reconocimiento por un Estado permite que éste sea
tratado como un no estado a efectos del derecho internacional. En ese sentido,
James Crawford “sugiere que una solución es la colectivización del
reconocimiento, en cual la condición de Estado se consolide a través de la
membresía en las Naciones Unidas o al menos un llamado de las Naciones a
que dicho nuevo estado sea reconocido”5

Por otro lado, Charles Rousseau señala que “el reconocimiento supone la
presencia de una formación política o de un gobierno nuevo, creado por medio
de hecho y tiene por objeto dar entrada en el orden jurídico a esta formación o
gobierno”6

El reconocimiento puede ser explícito o implícito (tácito). El reconocimiento


explícito implica una exteriorización mínima de la manifestación de voluntad de
un Estado de reconocer a otro. El reconocimiento implícito implica uno o varios
comportamientos de un Estado, de los que cabe inferir la voluntad de
reconocer a un Estado nuevo.

Respecto a los efectos del reconocimiento de Estados, debemos señalar que,


en primer lugar, el reconocimiento marca el inicio de las relaciones
internacionales con ese “nuevo Estado”. En segundo lugar, es legalmente
relevante el reconocimiento como prueba que este Estado cumple con todos
los requisitos para ser considerado sujeto de derecho internacional. En tercer
lugar, el reconocimiento es relevante ya que una vez otorgado, impide que el
Estado reconocido altere su posición y clame carecer del estatus de Estado. En
cuarto lugar, una vez reconocido como nuevo Estado, el estado que reconoce
no puede revocar su reconocimiento. Finalmente, el reconocimiento puede
tener consecuencias legales cuando es otorgado precipitadamente, en
particular en los casos donde la nueva entidad resulta de la secesión de un
Estado ya existente a causa de una guerra civil

5
James Crawford, Brownie´s principles of Public International Law (Oxford: Oxford University, 2012),
146
6
Dotación Carnegie para la Paz Internacional, trad., Manual de Derecho Internacional Público
II. RECONOCIMIENTO DE GOBIERNOS EN EL DERECHO
INTERNACIONAL

El lic. Jose Rafael Fernandez, experto en derecho internacional hace


referencia a que el Estado como fenómeno político requiere, para ser tal, de
una población, un territorio y de soberanía. Ésta última incluye el concepto de
gobierno, esto es, que exista un grupo de personas que constitucionalmente
ejerzan los poderes del Estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial). Por lo tanto el
único ordenamiento jurídico al que todos los Estados están supeditados, es el
Derecho Internacional, que regula su existencia, su reconocimiento, la forma de
establecer relaciones, de legislar internacionalmente (los tratados, bi o pluri
laterales), la responsabilidad por actos ilícitos y, en lo que interesa, las
obligaciones en el campo de Derechos Humanos.

El del reconocimiento de gobiernos se produce cuando en un Estado ya


existente y reconocido, hay un rompimiento del orden constitucional. De ahí
que los demás Estados puedan expresar libremente si reconocen o no al nuevo
gobierno que así se ha hecho con el poder, y por tanto, mantener o no
relaciones diplomáticas con ese gobierno.

Definición y descripción de Reconocimiento de Gobierno ofrecido por el


Diccionario Jurídico Mexicano (1994), de la Suprema Corte de Justicia de
México: (escrito por Alonso Gómez Robledo Verduzco) Acto en virtud del cual
uno o más Estados, o en su caso una institución internacional, declaran o
admiten tácitamente que una autoridad política que ha tomado el poder en un
Estado contrariamente a la legalidad constitucional existente, es considerado
como representante legítimo de dicho Estado con todos los derechos y
obligaciones propias de un gobierno, sin que por lo demás exista solución de
continuidad en la propia personalidad internacional del Estado.7

7
GOMEZ ROBLEDO VERDUZCO, ALONSO. Enciclopedia del derecho y las ciencias Sociales. Recopilado el
22/06/2019. Obtenido de: https://leyderecho.org/reconocimiento-de-gobierno/
Latinoamérica, con su larga historia de dictaduras, revoluciones y golpes de
estado, ha producido la mayor cantidad de doctrinas en este campo. Entre
otras, las siguientes:

 Tobar, del año 1907, (en honor al canciller ecuatoriano que la formuló)
que dice: “Las Repúblicas Americanas, por su buen nombre y crédito,
aparte de otras consideraciones humanitarias y altruistas, deben
intervenir de modo indirecto en las decisiones internas de las Repúblicas
del Continente. Esta intervención podría consistir, a lo menos, en el no
reconocimieto de gobiernos de hecho surgidos de revoluciones en
contra de la constitución”.
 Wilson, del año 1917, formulada por Woodrow Wilson. En su discurso
inaugural, en 1913, estableció que todo gobierno latinoamericano de
origen revolucionario o contrario a la constitución, no podría gozar del
favor del gobierno de Washington y no sería reconocido por él.
 Estrada, formulada por el entonces Canciller de México, Genaro
Estrada, de 1930, que dice, “…México no se pronuncia en el sentido de
otorgar reconocimientos, porque considera que ésta es una práctica
denigrante que, sobre herir la soberanía de otras naciones, coloca a
éstas en el caso de que sus asuntos interiores puedan ser calificados en
cualquier sentido, por otros gobiernos quienes de hecho asumen una
actitud de crítica al decidir, favorable o desfavorablemente, sobre la
capacidad legal de regímenes extranjeros…8

La situación actual de Venezuela ha movido a la comunidad internacional a


expresar su decisión de reconocer o no el nuevo mandato del dictador Maduro.
Este acto tiene plena justificación jurídico-internacional, debido a dos
fenómenos: a) el evidentísimo fraude electoral, en que se mantienen las
estructuras externas, para alegar una apariencia de legalidad, a la vez que se
manipula descaradamente el proceso y los resultados y, b) la atroz violación de
los derechos humanos de la población venezolana, haciendo evidente el cariz
de dictadura totalitaria del régimen, que con el fin de sostenerse en el poder,

8
FERNANDEZ, Jose. El reconocimiento de gobiernos en derecho Internacional. ADiarioCR.com.
Recopilado el 22/06/2019. Obtenido en : https://adiariocr.com/opinion/el-reconocimiento-de-
gobiernos-en-derecho-internacional/
desde tiempos de Chávez, en clarísima violación de la Constitución y el
Derecho Internacional, ha permitido al régimen cubano intervenir política y
militarmente en Venezuela, deviniendo en la realidad, en una potencia
dominante y convirtiendo al Estado Venezolano, por voluntad de un dictador,
que no del pueblo, en un Estado vasallo.

Enhorabuena los Estados democráticos se han pronunciado no reconociendo


semejante régimen y ejerciendo las medidas que legítimamente permite el
Derecho Internacional para devolver al pueblo así sometido, los derechos y
libertades que le pertenecen. Lo ha hecho también la Asamblea de la OEA, que
tiene así una gran oportunidad de ganar el prestigio que ha perdido. Por su
parte el consabido bloque de Rusia y China, en el seno del Consejo de
Seguridad, no hace sino poner más calor al debate que clama por una profunda
reforma de la Carta de la ONU.

You might also like