You are on page 1of 20

FUNDACION FIBS

GUÍA CURSO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

DOCENTE KATTY MARRUGO CACERES


COMPETENCIA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
MODALIDAD PRESENCIAL
DURACION 2 DIAS
LUGAR FUNDACION FIBS CARTAGENA
FECHAS JUNIO 26 Y 27 DEL 2019
HORA DE 5 : PM A 8: PM

OBJETIVO GENERAL: Actualizar conocimientos acerca de la ADMINISTRACION DE


MEDICAMENTOS que permita afianzar las competencias para la ejecución segura de
este procedimiento en las instituciones de salud.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Reconocer el marco normativo establecido en la actualidad a nivel nacional
relacionado con la ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
 Identificar la forma segura de trabajar en el área asistencial / hospitalaria

 Mejorar los conocimientos y habilidades procedimentales para la administración


segura de medicamentos
 Conocer la forma correcta de la administración de medicamento dependiendo la vía
PRESENTACION DEL CURSO:
Dentro de los lineamientos que presentan los requisitos de habilitación de las
Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, la capacitación del Talento humano
es clave para la prestación de los servicios con calidad, en aras de disminuir los
eventos adversos y propender por las prácticas seguras en la atención. La toma de
exámenes de laboratorio es un procedimiento habitual en el área de laboratorio clínico
y servicios de hospitalización por lo tanto el personal auxiliar de estas áreas debe estar
capacitado y reentrenado con el fin de ampliar o mejorar sus competencias laborales.
La fundación FIBS pretende brindar al personal de salud conocimientos y
herramientas que les permita el desarrollo de competencias para brindar un cuidado
integral de la salud. El curso ADMINISTRACION DE MEDICAMENTO permitirá que
los auxiliares de salud involucrados en este proceso, amplíen y adquieran nuevos
conocimientos que garanticen el cumplimiento de los lineamientos normativos y
garanticen las prácticas seguras en la atención.

METODOLOGÍA: Se realizarán 2 clases presenciales que permitan el conocimiento,


la competencia y la capacidad de llevar a cabo los procesos específicos de toma de
muestras.

JUSTIFICACION La institución en la actualidad busca cumplir con los requisitos que


demanda los lineamientos de habilitación en las IPS como es la capacitación del
talento humano con el fin de garantizar el éxito en la prestación del servicio con calidad
en aras de disminuir los eventos adversos y propender por las prácticas seguras en la
atención de los pacientes, adicionalmente a la satisfacción y la respuesta en forma
oportuna y eficiente para beneficio de los pacientes. El curso de administración de
medicamentos permitirá que los auxiliares de salud involucrados en este proceso,
amplíen y adquieran o actualicen nuevos conocimientos que garanticen el
cumplimiento de los lineamientos normativos y las prácticas seguras en la atención de
los usuarios.
HISTORIA DE LOS MEDICAMENTOS
Desde las más antiguas civilizaciones el hombre ha utilizado como forma de alcanzar
mejoría en distintas enfermedades productos de origen vegetal, mineral, animal o en
los últimos tiempos sintéticos.1El cuidado de la salud estaba en manos de personas
que ejercen la doble función de médicos y farmacéuticos. Son en realidad médicos
que preparan sus propios remedios curativos, llegando alguno de ellos a alcanzar un
gran renombre en su época, como es el caso del griego Galeno (130-200 d.C.). De él
proviene el nombre de la Galénica, como la forma adecuada de preparar, dosificar y
administrar los fármacos. En la cultura romana existían numerosas formas de
administrar las sustancias utilizadas para curar enfermedades. Así, se utilizaban
los electuarios como una mezcla de varios polvos de hierbas y raíces medicinales a
los que se les añadía una porción de miel fresca.
La miel además de ser la sustancia que sirve como vehículo de los principios activos,
daba mejor sabor al preparado. En ocasiones se usaba azúcar. También se utilizaba
un jarabe, el cual ya contenía azúcar disuelta, en vez de agua y el conjunto se
preparaba formando una masa pastosa. Precisamente Galeno hizo famosa la gran
triaca a la que dedicó una obra completa, y que consistía en un electuario que llegaba
a contener más de 60 principios activos diferentes. Por la importancia de Galeno en
la Edad Media, se hizo muy popular durante esta época dejando de estar autorizada
para su uso en España en pleno siglo XX.
Es precisamente en la Edad Media donde comienza su actividad el farmacéutico
separado del médico. En su botica realiza sus preparaciones magistrales, entendidas
como la preparación individualizada para cada paciente de los remedios prescritos, y
se agrupan en gremios junto a los médicos. En el renacimiento se va produciendo una
separación más clara de la actividad farmacéutica frente a médicos, cirujanos y
especieros, mientras que se va produciendo una revolución en el conocimiento
farmacéutico que se consolida como ciencia en la edad moderna. La formulación
magistral es la base de la actividad farmacéutica conjuntamente con la formulación
oficinal, debido al nacimiento y proliferación de farmacopeas y formularios, y esta
situación continúa hasta la segunda mitad del siglo XIX.3
A partir de este momento empiezan a aparecer los específicos, que consistían en
medicamentos preparados industrialmente por laboratorios farmacéuticos. Es así, que
las formas galénicas no adquirirán verdadero protagonismo hasta alrededor de 1940,
cuando la industria farmacéutica se desarrolla y éstas comienzan a fabricarse en
grandes cantidades. Desde entonces hasta hoy en día las maneras en que se
presentan los medicamentos han evolucionado y la diversidad que encontramos en el
mercado es muy amplia.
NORMATIVIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN COLOMBIA
De acuerdo con la Organización mundial de la Salud, el uso adecuado de
medicamentos requiere que el paciente reciba la medicación apropiada a su
necesidad clínica en las dosis correspondientes con sus requerimientos individuales,
por un periodo adecuado de tiempo y al menor costo para él y su comunidad.
Gran parte de estos requisitos son cubiertos cuando existe una prescripción
adecuada, lo cual involucra una responsabilidad del médico tratante, sin embargo es
la acción de un equipo interdisciplinario, que involucra todo un proceso que se inicia
desde la adquisición, calidad, conservación, dispensación, y administración del
medicamento, prescrito; es por esto que cada uno de estos procesos son
reglamentados, contando con una normatividad legal.

MARCO LEGAL DE LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN COLOMBIA

1. CON RELACIÓN A LA PRESCRIPCIÓN DE LOS MEDICAMENTOS

RESOLUCIÓN 1470 DE MAYO 10 DEL 2006


Por la cual se expiden normas para el control, seguimiento y vigilancia de la
importación, exportación, procesamiento, síntesis, fabricación, distribución,
dispensación, compra, venta, destrucción y uso de sustancias sometidas a
fiscalización, medicamentos o cualquier otro producto que las contengan y sobre
aquellas que son monopolio del Estado.
 Capitulo XVII Prescripción de medicamentos de control especial
Articulo 80 La cantidad total prescrita de medicamentos sometidos a fiscalización se
hará, teniendo en cuenta los siguientes parámetros:
A. Medicamentos correspondientes a: "Analgésicos Narcóticos", "Analgésicos
Moderadamente Narcóticos", a "Barbitúricos o Medicamentos, que contienen
Barbitúricos, con excepción de Fenobarbital; a "Anfetaminas y Estimulantes
Centrales"; a "Tranquilizantes e Hipnóticos no Barbitúricos" y demás medicamentos
de control especial, hasta la dosis requerida para treinta (30) días calendario;
B. Medicamentos correspondientes a "Oxitócitos y Antihemorrágicos Uterinos", la
dosis ordenada bajo la responsabilidad del médico tratante;
C. Fenobarbital, hasta las dosis requeridas para noventa (90) días calendario.
Artículo 81. Los médicos, médicos veterinarios y médicos veterinarios zootecnistas
graduados y en ejercicio legal de su profesión son los únicos profesionales que podrán
prescribir Medicamentos de control especial, franja violeta, en la fórmula del Recetario
Oficial
RESOLUCIÓN 1403 DE MAYO 14 DEL 2007
MANUAL DE CONDICIONES ESENCIALES Y PROCEDIMIENTOS DEL SERVICIO
FARMACÉUTICO.
Título I Condiciones esenciales, Prescripción, fórmula u orden médica. Orden escrita
emitida por un médico o profesional de la salud autorizado por la ley, para que uno o
varios medicamentos, especificados en ella, sea(n) dispensado(s) a determinada
persona.

2. CON RELACIÓN A LA ADMINISTRACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS

LEY 266 DE ENERO 25 DEL 2006


Por la cual se reglamenta la profesión de enfermería en Colombia y se dictan otras
disposiciones.
Capítulo I Artículo 2: Principios de la práctica profesional, son principios de la práctica
profesional de enfermería:
 Integralidad
 Individualidad
 Dialogizada
 Calidad
 Continuidad

LEY 911 DE OCTUBRE 5 DEL 2004


Por la cual se dictan disposiciones en materia de responsabilidad deontológica para
el ejercicio de la profesión de Enfermería en Colombia; se establece el régimen
disciplinario correspondiente y se dictan otras disposiciones

Capítulo I Articulo 2: Además de los principios que se enuncian en la Ley 266 de 1996,
Capítulo I título I, artículo 2°, los principios éticos de Beneficencia, No-Maleficencia,
Autonomía, Justicia, Veracidad, Solidaridad, Lealtad y Fidelidad, orientarán la
responsabilidad deontológica - profesional de la enfermería en Colombia.
Capítulo II Articulo 8: El profesional de enfermería, con base en el análisis de las
circunstancias de tiempo, modo y lugar, podrá delegar actividades de cuidado de
enfermería al auxiliar de enfermería cuando, de acuerdo con su juicio, no ponga en
riesgo la integridad física o mental de la persona o grupo de personas que cuida y
siempre y cuando pueda ejercer supervisión sobre las actividades delegadas.
Parágrafo: El profesional de enfermería tiene el derecho y la responsabilidad de definir
y aplicar criterios para seleccionar, supervisar y evaluar el personal profesional y
auxiliar de enfermería de su equipo de trabajo, para asegurar que este responda a los
requerimientos y complejidad del cuidado de enfermería.
 Capitulo II Artículo 22: Cuando el profesional de enfermería considere que
como consecuencia de una prescripción se puede llegar a causar daño,
someter a riesgos o tratamientos injustificados al sujeto de cui dado, contactará
a quien emitió la prescripción, a fin de discutir las dudas y los fundamentos de
su preocupación. Si el profesional tratante mantiene su posición invariable, el
profesional de enfermería actuará de acuerdo con su criterio: bien sea de
conformidad con el profesional o haciendo uso de la objeción de conciencia,
dejando siempre constancia escrita de su actuación.

DECRETO 3616 DE OCTUBRE 10 DEL 2005


Por medio del cual se establecen las denominaciones de los auxiliares en las áreas
de la salud, se adoptan sus perfiles ocupacionales y de formación, los requisitos
básicos de calidad de sus programas y se dictan otras disposiciones.
Artículo 4: Perfiles Ocupacionales. Los perfiles ocupacionales para los auxiliares en
las áreas de la salud de que trata el artículo anterior serán los señalados en el anexo
técnico denominado “PERFILES OCUPACIONALES Y NORMAS DE COMPETENCIA
LABORAL PARA AUXILIARES EN LAS ÁREAS DE LA SALUD”, que forma parte
integral del presente decreto y podrá ser actualizado por el Ministerio de la Protección
Social de acuerdo con las necesidades del Sistema de Seguridad Social en Salud, en
este anexo para el personal auxiliar de enfermería se encuentra en el N° 7 la
competencia: Administrar medicamentos según delegación y de acuerdo con técnicas
establecidas en relación con los principios éticos y legales vigentes.

3. CON RELACION AL ALMACENAMIENTO DISPOSICION DISPENSACION,


FARMACO Y TECNOVIGILANCIA LOS MEDICAMENTOS
DECRETO 677 DE ABRIL 26 DE 1995
Por el cual se reglamenta parcialmente el Régimen de Registros y Licencias, el Control
de Calidad, así como el Régimen de Vigilancia Sanitaria de Medicamentos,
Cosméticos, Preparaciones Farmacéuticas a base de Recursos Naturales, Productos
de Aseo, Higiene y Limpieza y otros productos de uso doméstico y se dictan otras
disposiciones sobre la materia.
Artículo 146. Se habla del reporte de información al INVIMA. El INVIMA, reglamentará
lo relativo a los reportes, su contenido y periodicidad, recibirá, procesará y analizará
la información recibida, la cual será utilizada para la definición de sus programas de
vigilancia y control
RESOLUCIÓN 1403 DE MAYO 14 DEL 2007
Por la cual se determina el Modelo de Gestión del Servicio Farmacéutico, se adopta
el Manual de Condiciones Esenciales y procedimientos y se dictan otras disposiciones
 Capitulo III Sistema de gestión de la calidad.
Artículo 17.SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. Es una herramienta de gestión
sistemática y transparente que permite dirigir y evaluar el desempeño del servicio
farmacéutico, en términos de calidad y satisfacción social en la prestación de los
servicios a su cargo, la cual está enmarcada en los planes estratégicos y de desarrollo
de las organizaciones a que pertenece el servicio. El Sistema de Gestión de la Calidad
adoptará en cada servicio un enfoque basado en los procesos que ofrezca y en las
expectativas de los usuarios, destinatarios y beneficiarios del mismo.
 Capítulo V Sistema de Información
Artículo 20 .SISTEMA DE INFORMACIÓN INSTITUCIONAL SOBRE
MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS MÉDICOS. Las instituciones prestadoras de
servicios de salud, construirán e implementarán el Sistema Institucional de
Información, en lo posible computarizado, sobre medicamentos y dispositivos
médicos, integrado al Sistema Institucional de Salud, Sistema Integral de Información
en Salud y Sistema General de Información Administrativa.
Artículo 21. Contenido del sistema institucional de información sobre medicamentos y
dispositivos médicos MANUAL DE CONDICIONES ESENCIALES Y
PROCEDIMIENTOS DEL SERVICIO FARMACÉUTICO. Establecido en la resolución
1403 del 2007

DECRETO 2200 DE JUNIO 28 DEL 2005


Por el cual se reglamenta el servicio farmacéutico y se dictan otras disposiciones.
Este decreto tiene por objeto regular las actividades y/o procesos propios del servicio
farmacéutico entre las que se encuentra: Participar en la creación y desarrollo de
programas relacionados con los medicamentos y dispositivos médicos, especialmente
los programas de Farmacovigilancia.

RESOLUCIÓN 4816 DE NOVIEMBRE 27 DEL 2008


Por la cual se reglamenta el Programa Nacional de Tecnovigilacia Se define el
Programa Nacional de Tecnovigilacia, y se encuentran capítulos como, Eventos e
Incidentes Adversos con Dispositivos Médicos, Niveles de operación del Programa
Nacional de Tecnovigilacia, Obligación de reportar eventos e incidentes adversos con
dispositivos médicos (formato del reporte y contenido), inspección vigilancia y control
FARMACOCINETICA Y FARMACO DINAMIA
FÁRMACO: es toda sustancia activa fisicoquímica que interactúa con el organismo y
lo modifica, para tratar de curar, prevenir o diagnosticar una enfermedad. Los
fármacos regulan funciones preexistentes, no son capaces de crear nuevas funciones.
Farmacocinética: lo que el organismo le hace al fármaco.
Farmacodinamia: lo que el fármaco le hace al organismo.
FARMACOCINETICA
Disciplina de la farmacología que estudia el curso temporal de las concentraciones y
cantidades de los fármacos y sus metabolitos en el organismo (líquidos, tejidos,
excretas) y su relación con la respuesta farmacológica.
Los procesos que determinan la evolución temporal de la concentración plasmática
del fármaco son:
• Absorción
• Distribución
• Metabolismo
• Eliminación
Todos se producen simultáneamente durante todo el tiempo que el fármaco está en
el organismo, pero con diferente intensidad.

ABSORCIÓN
La absorción se refiere al paso de las moléculas del medicamento desde su punto
de administración a la sangre. ... La absorción puede ser alterada por factores
relacionados al estado nutricional del sujeto especialmente cuando se
administran medicamentos por vías intramuscular y subcutánea.
Distribución: del fármaco. Proceso mediante el cual un medicamento se distribuye
de un lugar a otro en el organismo Una vez que un fármaco penetra en la circulación
sistémica, se distribuye entre los tejidos corporales. Esta distribución no suele ser
uniforme, debido a diferencias en la perfusión sanguínea, la fijación a los tejidos (p.
ej., debido a su contenido graso), el pH regional y la permeabilidad de las
membranas celulares
Metabolismo: El sitio principal del metabolismo de los fármacos es el hígado.
Aunque los fármacos suelen inactivarse al ser metabolizados, los metabolitos de
algunos de ellos presentan actividad farmacológica, a veces incluso mayor que la de
su precursor. Una sustancia inactiva o débilmente activa que da lugar a un metabolito
activo se denomina pro fármaco, en especial cuando ha sido diseñada para dirigir
más eficazmente la forma activa a su destino. Los fármacos pueden ser
metabolizados por oxidación, reducción, hidrólisis, hidratación, conjugación,
condensación o isomerización; sea cual fuere la vía elegida, el objetivo es facilitar
su excreción.
Eliminación: En farmacología se entiende por eliminación o excreción de un
fármaco a los procesos por los cuales los fármacos son eliminados del organismo,
bien inalterados (moléculas de la fracción libre) o bien modificados como metabolitos
a través de distintas vías.

 Orina, Lágrimas, Sudor, Saliva, Respiración


 Leche materna, Heces, Bilis
LA FORMA FARMACÉUTICA es la disposición individualizada a que se adaptan
los fármacos (principios activos) y excipientes (materia farmacológicamente inactiva)
para constituir un medicamento. O dicho de otra forma, la disposición externa que se
da a las sustancias medicamentosas para facilitar su administración
Las diferentes formas farmacéuticas existentes en la actualidad son: sólido,
semisólido, líquido y gaseoso. A continuación las iremos describiendo para que
podáis conocerlas algo mejor.

Formas farmacéuticas sólidas: se incluyen los polvos (que pueden estar


encapsulados), papeles, granulados y cápsulas. Estas últimas pueden ser duras,
elásticas o perlas. También se incluyen en esta categoría los sellos, tabletas o
comprimidos, píldoras, extractos, y por último, los supositorios.

Formas farmacéuticas semisólidas: compuestas por las pomadas, las pastas y las
cremas, así como las jaleas y los emplastos.

Formas farmacéuticas líquidas: soluciones, aguas aromáticas, inyecciones,


jarabes, pociones, mucílagos, emulsiones, suspensiones, colirios, lociones, tinturas y
extractos fluidos. También podemos incluir los elixires, vinos medicinales, linimentos,
y el colodión.
Formas farmacéuticas gaseosas: Aparte del oxígeno y el óxido nitroso existen otras
formas farmacéuticas gaseosas, tales como los aerosoles, dispersiones finas de un
líquido o sólido en un gas en forma de niebla.

Farmacovigilancia
La farmacovigilancia “es la ciencia y actividades relacionadas con
la detección, evaluación, entendimiento y prevención
de los eventos adversos o cualquier otro problema relacionado con medicamentos”.
Colombia cuenta con un programa Nacional de Farmacovigilancia, cuyo objetivo es
realizar vigilancia a los medicamentos luego que estos están siendo comercializados
para determinar la seguridad de los mismos. Este programa está a cargo del Instituto
Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos INVIMA.
El proceso de farmacovigilancia inicia con la detección de un evento adverso o
problema relacionado con la utilización de los medicamentos, frente a los cuales se
deberán tomar medidas de intervención o prevención de efectos secundarios, y se
realizará el reporte correspondiente a los entes de vigilancia y control quienes
generarán las acciones pertinentes para el resto de la población.
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
La administración medicamentosa es un procedimiento mediante el cual se
proporciona un medicamento a un paciente. Lo debe realizar personal sanitario
cualificado y se debe garantizar en todo momento la seguridad del paciente.

Reglas
Las reglas para una administración segura son:

Asegurarse de que se trata del medicamento correcto.


Los medicamentos deben ir prescritos por principios activos. En el caso de que lo
encontremos por marca comercial, no sepamos si se trata del mismo y no podamos
consultarlo en un Vademecum, no deberá administrarse.

Es muy importante que comprobemos la fecha de caducidad. Si el medicamento que


viene de la farmacia hospitalaria no está bien identificado, deberá ser desechado.

Comprobar que se trata del paciente correcto.


Los pacientes ingresados en unidades de hospitalización deben ir identificados
mediante una pulsera, habrá que contrastar los datos del paciente con los que
aparecen en la historia clínica y comprobar no sólo los datos personales, sino también
el número de historia. En los servicios de Urgencias no suele usarse la pulsera
identificativa, por lo que la administración en esta área se realiza tras comprobar los
datos del ingreso.

Administrar la dosis correcta.


Si, por nuestra experiencia adquirida, la dosis que prescribe el facultativo nos parece
inadecuada, debemos comprobarlo de nuevo mirando el tratamiento, si vemos que se
trata de la misma dosis, llamaremos al médico de guardia para comprobar la pauta.

Comprobar la vía de administración.


Si la vía de administración no viene detallada en el tratamiento, se consultará al
facultativo correspondiente.

Administrar el medicamento a la hora correcta.


Prestar especial atención a aquellos medicamentos, como los antibióticos, que tienen
un horario de dosificación estricto.

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
Oral
En este apartado encontramos las cápsulas, comprimidos, polvos para disolución,
jarabes y suspensiones. Dentro de los comprimidos, los hay de administración
sublingual, los cuales se colocarán bajo la lengua del paciente, indicándole que no lo
trague, El personal que administra el medicamento debe presenciar la toma de éste.
Procedimiento:
Utilizar siempre para droga oral recipientes limpios y secos.
Consultar la historia clínica y la tarjeta de drogas.
Buscar en el botiquín el medicamento indicado.
Medir el medicamento exacto utilizando elementos de medición indicadas como: jeringas
cucharas medidoras.
Llevar la bandeja al lado del paciente.
Pasar al paciente el medicamento.
Coloque al paciente en posición semi-Fowler o sentado.
Observe cualquier reacción que presente el medicamento y dé aviso al médico
inmediatamente.
Deje el equipo limpio y en orden.
Registre en la historia clínica el medicamento inmediatamente después de administrado.

Sub lingual: muy similar a la oral, en este caso el medicamento en forma de pastilla
o líquido se mantiene debajo de la lengua, para que el fármaco entre por los capilares
sublinguales, que permiten una absorción rápida, el primer paso hepático y los ácidos
del estómago, por contra, nos encontramos con el problema del mal sabor.

Informar al paciente y a la familia.


Lavar las manos y ponerse los guantes desechables.
Solicitar al enfermo que levante la lengua e introducir el fármaco debajo de ésta.
Pedirle que cierre la boca y que intente no tragar saliva durante unos minutos.
Comprobar su correcta absorción.
Registrar en la hoja de comentarios de enfermería los efectos indeseables que se
pudieran producir.
Nasogástrica
El paciente deberá incorporarse al menos unos 30º para evitar reflujos y aspiraciones
broncopulmonares. Los medicamentos se administrarán de uno en uno, por si hubiera
algún tipo de interacción entre ellos. Los comprimidos se machacarán y se diluirán
con un poco de agua. Los medicamentos que puedan resultar irritantes para
la mucosa gástrica se diluirán. Tras la ingesta de medicación se limpiará la sonda
nasogástrica introduciendo 50 ml de agua.

Rectal
 Supositorios: no deben estar demasiado blandos y normalmente se encuentran
en los frigoríficos de las unidades. Hay que tener la precaución de no deformarlos
cuando los manipulemos.
 Pomadas: se introducirán a través de un aplicador.
 Enemas: pueden ser de eliminación (en el cual el paciente deberá retener el
líquido al menos 15 minutos) y de retención (en el cual el líquido se retendrá al
menos 30 minutos).

Respiratoria
 Inhaladores: Comprobar que el aerosol esté acoplado al adaptador bucal, agitar
y retirar la tapa, introducir la boquilla en la boca y sellarla con los labios, realizar
una expiración profunda y a continuación hacer una inspiración reteniendo el aire
inspirado al menos cinco segundos, expulsar el aire lentamente. Entre las
inhalaciones se debe esperar al menos un minuto.
 Inhaladores con cámara: Agitar el inhalador y adaptarlo a la cámara, pulsar el
dispositivo, realizar una expiración profunda, adaptar el extremo de la cámara a
la boca del paciente, a continuación realizar la inspiración. Se recomienda hacer
un periodo de apnea de 10 segundos. La cámara se abrirá cada 3 inspiraciones.
 Nebulizador: No se debe superar entre el medicamento y el disolvente 4 ml, se
administra mediante aire comprimido y oxígeno con un caudal comprendido entre
6y8
 litros. La duración variará entre 5 y 15 minutos aproximadamente.

Tópica
 Cutánea: Se trata de la aplicación de pomadas sobre la piel. Antes de administrar,
debemos asegurarnos que la zona de aplicación esté limpia.

 Vaginal: Introducción de óvulos vaginales. Se le recomendará a la paciente


que permanezca sentada o tumbada al menos 30 minutos tras su
administración.

 Oftálmica: Antes de la aplicación de colirios o cremas, debemos realizar un


lavado ocular con suero fisiológico. Indicar al paciente que tras su
administración haga un parpadee un poco para ayudar a la introducción del
medicamento.
 Ótica: Lavar el oído con suero fisiológico, indicar al paciente que incline la cabeza
y que mantenga la postura al menos 3 minutos y presionar levemente el oído para
favorecer la inserción. No debe taponarse el oído salvo prescripción médica.

 Nasal: Le pediremos al paciente que se suene la nariz y que flexione el cuello


hacia atrás. Durante la administración le indicaremos que inspire.

Parenteral
 Intradérmica: Se suele realizar para pruebas de hipersensibilidad. 10 grados

 Subcutánea: 45 grados -Se usa por ejemplo en la administración de heparina


cálcica. Se debe coger un pliego de piel de 1,5 cm y pinchar con aguja subcutánea
con una inclinación de 90º. No se aspirará tras su administración y no se
masajeará la zona para prevenir la aparición de hematomas. En tratamientos
largos, se alternarán las zonas a pinchar, siendo las más utilizadas el abdomen y
los muslos.
 Intramuscular: Las zonas de punción más frecuentes son el dorso-glúteo, el
deltoides y el vaso externo. Aspirar aire antes de introducir un medicamento, para
comprobar que no pinchemos un vaso sanguíneo. En el caso de niños pequeños
se pinchará en el vaso externo.

 Intravenosa directa: 25 grados - Utilizaremos un catéter venoso para la


administración. Esta forma se llama bolo y hay que tener en cuenta todos aquellos
medicamentos que necesiten una introducción lenta. Limpiaremos la vía tras el
medicamento administrando, al menos, 2 ml de suero fisiológico.
MEDICAMENTOS DE CONTROL ESPECIAL

Es un medicamento con condiciones especiales para su prescripción o dispensación


constituido por sustancias sometidas a fiscalización, dado que produce efectos de
dependencia psíquica o física en el ser humano; o que puede tener algún grado de
peligrosidad en su uso; o que haya sido clasificada como tal por el ministerio de la
protección social, o la comisión revisora del invima. Estos medicamentos se
identifican con franja violeta.
Los medicamentos de control especial deben cumplir, además de las consideraciones
establecidas en la prescripción, con algunos requisitos especiales para su
dispensación:

La fórmula médica debe contener los siguientes datos:

 nombre del médico, dirección y teléfono.


 fecha de expedición.
 nombre del paciente, dirección y número del documento de identidad si es el caso.
 nombre genérico del medicamento y nombre de marca si es del caso, forma
farmacéutica y concentración, cantidad total en números y letras y dosis diaria
(frecuencia de administración), vía de administración y tiempo de tratamiento.
 firma del médico tratante y número de su registro nacional o de su inscripción en la
secretaría de salud respectiva o la dependencia que haga sus veces. la fórmula
médica debe ser única para los medicamentos de control especial. en ella no deben
prescribirse otros medicamentos de diferentes grupos farmacológicos.

LOS ACONTECIMIENTOS NO DESEADOS EN LA TERAPIA DE


MEDICAMENTOS: –

REACCIONES ADVERSAS
ERRORES DE MEDICACIÓN

REACCIÓN ADVERSAS A MEDICAMENTOS La OMS la define las RAM como el


efecto perjudicial, indeseado y nocivo para el enfermo, que aparece tras la
administración del medicamento con fines diagnósticos, profilácticos o terapéuticos
utilizando dosis e indicaciones correctas.

ERROR DE MEDICACIÓN “Cualquier incidente prevenible que pueda causar daño al


paciente o dé lugar a una utilización inapropiada de los medicamentos (profesional de
la salud, paciente o consumidor). Pueden ser debidos a la práctica profesional,
productos sanitarios, procedimientos y sistemas, incluyendo la prescripción, la
comunicación de la orden, etiquetado, envase y denominación del producto,
composición, dispensación, distribución, administración, monitorización y utilización.”
¿POR QUÉ EDUCAR AL PACIENTE O FAMILIAR?

• $10 billones por cada año por incumplimiento a los tratamientos

• 75 mil millones de dólares por el mal uso de los medicamentos

• 20% de las hospitalizaciones se debió a daños por medicamentos.

• 2/3 antibiótico son utilizados sin receta médica

• 90% de los consumidores de medicamentos no terminan su tratamiento

• 50% de los pacientes no toman correctamente los medicamentos

LO PEOR NO ES COMETER UN ERROR, SINO TRATAR DE


JUSTIFICARLO, EN VEZ DE APROVECHARLO COMO AVISO
PROVISIONAL DE NUESTRA LIGEREZA O IGNORANCIA “

You might also like