You are on page 1of 28
CAPITOL . a de la literatura argentina Realismo. tradicional: narrativVa-urbana RAPITULD * Cinematographe ” la historia de la literatura argentina 37. Realismo tradicional: narrativa urbana Este fasciculo ha sido preparado por Jorge Lat 3. Rivera, redactado en el Depar ‘tel Centro Editor de América yy ha tenide una lectura final 2 cargo del profesor Adolfo Priet CAPITULO constituiré, a través de sus 56 fasciculos, una Historia de la Literatura Ar- gentina, ordenada cronolégicamente desde la Conquista y la Colonia hasta nuestros dias. El material grafico con que se ilustraré la Historia, estrechamente vinculado con el tex to, brindaré a los lectores una vision viva y amena de nuestra literatura y del pais. Cade fasciculo sera, a su vez, un trabajo orgénico yy completo sobre un aspecto, tendencia, pe- iodo 0 autor de nuestras letras. En CAPITULO NO 38: REALISMO TRADICIONAL: NARRATIVA RURAL —MARTINIANO LEGUIZAMON —BENITO LYNCH: VIDA Y OBRA —EL CICLO DE NOVELAS DE LYNCH —EL DESCONOCIDO BENITO LYNCH — GUILLERMO ENRIQUE HUDSON HUDSON Y EL PAISAJE ARGENTINO junto con el fasciculo, ef libro LOS CARANCHOS DE LA FLORIDA, de Benito Lynch rat att eco dl oes Sec, a edn Sun ote colorant fe Lite MANUEL GALVEZ ‘ates hci Ge Ta Festa festa y Lets fe ane hres cel cls prereset th We‘ 6 ler y de Roe ge Sera Qputunnente se sna paragon er 4b tomas y cepts pra ub os fsctels puedan Scandals. La Oregon Ge reac a eto de Sister eur dots arundlaos. Archivo Historico de Revistas Argentinas | www.ahira.com.ar «medi Realismo tradicional: narrativa urbana La novela argentina 1910-1920, La década de los afios 10 puede con- siderarse, no abstante el caudal de obras que Ia singularizan, como eta pa de transicién entre ciertas formas postreras del modernismo y la irrap- Gién de las escuelas de vanguardia “desde el ultraismo hasta. el inten to aglutinante de la revista Martin Fierro y la experiencia global del gri- po. “Florida’— 0 de la literatura so ial, con sus resabios de naturalismo y anarquismo ideolégico, tal como se Ofrece en Ia versién “boedista”. Fn- tre 1910 y 1920, aproximadamente, terminan de configurarse los rasgos precursores de esta tltima Hiteraria, pero se inscribe también en estos aiios Ia obra conservadora de In Mamada “Generacién di rio", 0 “Generacién de po englobado, mas que en torno a tun programa estético, alrededor de ‘una volintad comin de. conserva- cién y_sedimentacién de lo. ya. con- quistado en el terreno de la litera- ura, voluntad cuya cifra, por otra parte, se revela en el tono de la re- vista Nosotros, que s6lo acoge a las firmas de prestigio 0 a Ios jovenes valores con méritos muy perceptibles, Algunos nombres caracteristicos se- rian los de Carlos Obligado, Enrique Banchs, Arturo Capdevila, Juan Cor- Jos Davalos, Alfonsina Stori, Manuel Gilver, Baldomero Fernéndez More- no, Juan Pedro Calou y Evaristo Ca- rriego. Esta enunciacién sumaria nos remite a las visibles diferencias que par ejemplo, entre el. pinto- esquismo sentimental presente on Carriego (La cancién det barrio, 1913) y el lirismo castizo y distan- ado de Banchs (La urna, 1911). Otros extremo estaria representado, su vez, por el peculiar tratan de Ia realidad cotidiana practicado por Fernindez Moreno por enton- Ges on su etapa “seneilisa’—, con- trapnesto a los tardios resabios de re- térica ‘modernista” presentes en al- unos epigonos del Centenario, Un primer movimiento de ruptura —que hivo Historico Historia de arrabal, de Gilvez— se en la historia de nuestra literatura nito Tipe Cuentos de cs selea ee stas Ai rgenti de Revi Li César Puan (Emma de la Barra LF | Hugo Wast (Gustavo Martinez Zuviria) nas | www.ahira.com.as

You might also like