You are on page 1of 39

DERECHO PROCESAL PENAL.

1. Conceptos Básicos sobre el derecho procesal penal:


1.1. Definición: Es aquella rama del derecho público, la cual se encuentra compuesta por el conjunto de normas
jurídicas, principios y doctrinas que regulan el proceso penal y la intervención de las partes procesales en el mismo,
con fin de determinar la responsabilidad de una persona en la comisión de un delito y aplicar la sanción establecida
por la ley.
1.2. Características:
a) De derecho público: Regula las relaciones que se establecen entre el estado y particulares infractores de la ley
penal.
b) Interno: Debido a que sus disposiciones se dirigen a tutelar la conducta de una determinada colectividad por la
que ha sido dictada.
c) Instrumental: Porque sirve para llevar a cabo el proceso penal.
d) Formal: En virtud que es el conjunto normativo que constituye el proceso penal.
e) Adjetivo: Toda vez que es el conjunto de normas que regulan la utilización de los aparatos del estado que
aplican el derecho penal.
f) Accesorio: Porque se actualiza hasta que se ha cometido el delito para hacer posible la pretensión punitiva y
provocar la imposición de la pena prevista para el caso en concreto.
g) Autónomo: Debido a que es independiente de cualquier otra rama del derecho.
h) Científico: Porque es un conjunto ordenado y sistematizado para la realización del derecho penal.
i) Sistemático: Porque comprende un conjunto de conocimientos que permitan como formar ordenado su
contenido y extensión.
1.3. Relación con otras disciplinas:
a) Derecho constitucional: el derecho procesal penal tiene íntima relación con el derecho constitucional debido a
que la ley fundamental, es constitutiva de la fuente primordial por excelencia del ordenamiento jurídico de
Guatemala, además que crea la función jurisdiccional y el proceso, y le otorga existencia a un sistema de
derechos, garantías y principios constitucionales; que combinados integran el derecho procesal penal.
b) Derecho civil: tiene relación con el derecho civil, debido a que éste se encarga de la regulación de los institutos
básicos, como la capacidad de las personas para el ejercicio de sus derechos formales, la determinación del
domicilio y, la residencia de cada persona, los parentescos que sirven para la apreciación de la normativa que
limita las posibilidades de denuncias o declaraciones testimoniales entre los parientes consanguíneos o afines;
todo lo cual tiene que ver de manera directa con el derecho procesal penal.
c) Con el derecho penal: el derecho procesal penal se relaciona con el derecho penal, debido a que son disciplinas
jurídicas que apuntan a igual dirección. Mientras que el derecho penal se encarga de la definición de los delitos,
de las penas y de las medidas de seguridad, el derecho procesal penal señala las herramientas jurídicas para la
aplicación de aquellas, y ambos, de forma integral se encargan del desarrollo y del cumplimiento del deber del
Estado de brindar protección a la colectividad y al restablecimiento de la norma jurídica violada; haciendo llegar
a la sociedad la justicia como un deber del Estado.
d) Con el derecho procesal civil: tiene relación con esta disciplina jurídica, debido a que uno y otro son integrantes
del derecho público interno del Estado, debido a que ambos dan lugar a relaciones jurídicas en las cuales tiene
intervención el Estado, no como sencillo sujeto de derecho que pertenece también a los particulares; sino como
titular de la soberanía. Además, el derecho procesal civil, determina cuál es el valor probatorio que tiene que
dársele a un documento público autorizado por funcionario o notario público.
e) Con el derecho internacional: también guarda estrecha relación con esta disciplina jurídica, debido a que el
derecho internacional regula los derechos y las garantías constitucionales mediante las Convenciones y los
Tratados internacionales, tales como la Convención Americana de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y la
Declaración Universal de Derechos Humanos, todos ratificados legalmente por el Estado de Guatemala, y por
ende; los órganos jurisdiccionales e instituciones estatales tienen que observarlos con carácter obligatorio en el
proceso penal.
1.4. Fines del proceso penal:
a) Averiguación de un hecho señalado como delito o falta.
b) Circunstancias en que pudo haber sido cometido el hecho.
c) Establecimiento de la posible participación del sindicado.
d) Pronunciamiento de la sentencia.
e) Ejecución de la sentencia.
2. Conceptos básicos sobre el proceso penal:
2.1. Definición: Serie de etapas lógicamente estructuradas para determinar ante un órgano jurisdiccional si un hecho es
constitutivo de delito o falta, las circunstancias en que pudo ser cometido, la participación del sindicado, la
imposición de la sanción correspondiente y la ejecución de la misma.
2.2. Características:
a) Publico: en virtud que todas las personas tiene acceso al proceso, con algunas excepciones (proceso en reserva)
b) Oral: En virtud que en la actualidad la mayoría del proceso se realiza por audiencias, implementando la oralidad
como principal herramienta en el desenvolvimiento del proceso.
2.3. Fines: Ahora bien el fin o los fines generales del proceso penal es alcanzar la justicia, el bien común y la seguridad
jurídica teniendo en consideración este fin general, el proceso penal puede ser:
a) PENAL REPRESIVO (Sanciona la peligrosidad delictiva)
b) PENAL PREVENTIVO (Pretende evitar la comisión de delitos)
c) REHABILITADOR (regenerarse después de cumplir con la sanción)

Los fines específicos del proceso penal serían:


a) La verdad de cómo sucedieron los hechos.
b) La personalidad el delincuente.
2.4. Fases: Las fases del proceso penal guatemalteco son cinco:
2.4.1. Fase preparatoria o de investigación: Constituye la etapa preliminar confiada, bajo control judicial, al
Ministerio Público y que corresponde a la investigación o instrucción de los delitos. La idea toral estriba en
determinar la existencia de un hecho, con las circunstancias de importancia para la ley penal, los partícipes
del mismo y la verificación de los daños causados. Supone esa investigación el fundamento de una acusación
formal o, de otro modo, el sobreseimiento, o el archivo de las actuaciones.
2.4.2. Fase del procedimiento intermedio: El Procedimiento Intermedio, se encuentra ubicado en el tiempo entre
la etapa preparatoria y el juicio, como su nombre lo ilustra. Su razón es la de que el juez controle el
fundamento del requerimiento del Ministerio Público, con objeto de no permitir la realización de juicios
defectuosos y fijar en forma definitiva el objeto del juicio (el hecho y la persona imputados), o en su caso
evitar el sobreseimiento o la clausura ilegales.
2.4.3. Fase del debate: Esta fase inicia con la preparación y en la cual las partes en los términos que indica la ley
podrán interponer recusaciones y excepciones fundadas en nuevos hechos en el plazo legal, al igual
ofrecerán las pruebas que estimen pertinentes para que sean diligenciadas dentro del debate. En síntesis,
esta etapa es para dejar preparado todo el marco jurídico que será necesario para el desarrollo del debate,
por lo cual debe ser tomada de acuerdo a las prescripciones legales. Ya en la fase del debate, se realizan
todas las diligencias y actos pertinentes para llegar a una conclusión sobre el asunto de que se trate, con la
presencia ininterrumpida de los jueces llamados a dictar sentencia, con la presencia del Ministerio Público,
del acusado, de su defensor, y de las demás partes o sus representantes, y donde se presentan todas las
pruebas recabadas a lo largo de la investigación del Ministerio Público, y donde se recibe la declaración del
imputado, y en base a todo ello el Tribunal de Sentencia dictará la sentencia que en derecho corresponde.
2.4.4. Fase de las Impugnaciones: Los recursos o impugnaciones son los medios procesales a través de los cuales
las partes solicitan la modificación de una resolución judicial, que consideren injusta o ilegal, ante el juzgado
o tribunal que dictó la resolución o ante uno superior. Tienen como objetivo, corregir errores de los jueces o
tribunales y unificar la jurisprudencia o la interpretación única de la ley, con el fin de dotar de seguridad
jurídica.
2.4.5. Fase de ejecución: En esta fase se ejecutan las sentencias que hayan sido consentidas por no haber sido
recurrida, y cuando causen ejecutoria, mismas que al estarlo son remitidas al juez de ejecución, consistentes
por ejemplo en el pago de multas, privación de libertad, hacer efectivas inhabilitaciones, que cumpla su
condena en un lugar establecido para tal fin; ejecución de la pena de muerte, y todas aquellas medidas
fijadas o aplicadas en la Sentencia, que no sean susceptibles de ningún recurso.
3. LOS SISTEMAS PROCESALES:
3.1. Sistema Acusatorio: Originario de Grecia y fue adoptado y desarrollado por los romanos. En un principio
corresponde a la concepción privada del Derecho Penal, el cual se basa en una acusación presentada y sostenida por
el ofendido, si lo ejercita el castigo y el resarcimiento del daño se tramitan en un mismo procedimiento, sin que hay
distinción entre procedimiento penal y civil.
El sistema acusatorio se basa en los siguientes principios básicos:
 Facultad de acusar a otro ciudadano (debate oral, público y contradictorio)
 Alguien distinto al juez formula la acusación que exista en juicio. (el juez no procede de ex oficio)
 Juzga una asamblea o jurado popular, las sentencias no son apelables, rige el principio de instancia única
 Prevalece el principio libertad personal del acusado hasta que exista sentencia condenatoria
 Igualdad absoluta de derechos y deberes entre acusador y acusado
 El juzgador limita su juicio a los hechos alegados y probados
3.2. Sistema Inquisitivo: Este surge en la Roma Imperial, creación del derecho canónico de la Edad Media y
extendiéndose en Europa a consecuencia de tres factores:
 La aparición de Estados nacionales
 La pretensión de universalidad de la iglesia católica
 El conflicto de los Estados nación por someter al poder feudal y a los considerados infieles Este se basa en los
siguientes principios:
 Concentración de las tres funciones de acusar, defender y juzgar en manos de un mismo órgano
 Estas funciones se encomiendad a unos órganos permanentes
 procedimiento escrito, secreto, no contradictorio, No existe oral y público. Como contrapartida se establecen los
principios de la prueba legal o tasada, y de la doble instancia o posibilidad de apelación
 se admite como prueba la confesión del reo
 No hay derechos frente al inquisidor considerado infalible

3.3. Sistema Mixto: Se inicia formalmente con el código de enjuiciamiento criminal francés de 1811 con las siguientes
características:

 separación de la etapa instructora y del juicio


 utilización de la escritura en la primera y oralidad en la segunda
 utilización de la instrucción con valor preparatorio al juicio
 separación de las funciones de las partes especialmente separando la función judicial, acusatoria (MP) y la
defensa que debe siempre conocer los hechos que se le atribuye
 intervención judicial, controlando la investigación y dirigiendo el procedimiento en general
 constitución del juicio en única instancia, posibilitándose el conocimiento del fallo ante un tribunal superior
mediante recurso respectivo.
3.4. Sistema vigente en nuestro país: Nuestro sistema procesal penal en su mayor parte es un sistema de
enjuiciamiento penal acusatorio basándose en el hecho que sus principios fundamentales y al ejercicio de la acción
penal por el MP, son de aplicación en todas fases del proceso, como lo establece la Constitución (Art. 251) pero con
matices del sistema inquisitivo. Como por ejemplo la presencia de los jueces en las diligencias de investigación Art
308; y que la fase de investigación el procedimiento es escrito
4. LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA Y EL PROCESO PENAL GUATEMALTECO.
4.1. Principios y garantías constitucionales que informan el proceso penal guatemalteco: Dentro de los derechos
establecidos en la constitución se encuentran varios principios que se encuentran contenidos
 Juicio Previo y debido proceso: 4CPP, 14CPRG
“Nadie podrá ser condenado penado o sometido a medida de seguridad sin que halla sentencia firme”…
Se basa en que ninguna persona debe ser condenada sin previamente llevar un debido proceso por medio del
cual sea enjuiciado y sentenciado. Eljuicio debe ser realizado en forma oral en donde exista inmediación del juez
natural del debate.
 Principio de oficialidad: 251 CPRG
Se refiere al control oficial del proceso penal pues tanto los tribunales como el Ministerio Publico se encuentran
organizados constitucionalmente, por el Estado para el ejercicio de la acción penal
 Principio de legalidad 17CPRG, 2 CPP
Se basa en que si se iniciara se iniciara in proceso por actos que no hayan sido previamente calificados como
delitos o faltas por ley anterior, el proceso sería nulo en induciría responsabilidad para el tribunal que lo tramite.
 Principio de oportunidad 25CPP
Se deja a discreción del Ministerio Público en ciertos casos el ejercicio de la acción penal
 Inmediación:
El juez o tribunal deben estar en conexión inmediata y directa con las partes y las pruebas a lo largo del proceso,
y especialmente durante el juicio al grado que el debate debe realizarse ante las partes y con la presencia
inmediata e ininterrumpida de los jueces que dictarán la sentencia
 Oralidad:
El proceso penal guatemalteco se basa en la oralización de todos sus actos principales
 Publicidad: Art 12 CPP
La función de los tribunales en los procesos es obligatoria, gratuita y publica, desde luego con sus excepciones
señaladas expresamente en la ley.
 Investigación Autónoma
Se basa en que la investigación que realiza el Ministerio Público en la fase preparatoria es autónoma para
asegurar la información pruebas necesarias sobre el hecho punible, e independiente del organismo judicial.
 Independencia Judicial: 203 CPRG 7 CPP
Los jueces y magistrados son independientes en el ejercicio de sus funciones y están sujetos únicamente a la
constitución y sus leyes
 Estado de inocencia: 14CPRG
 Libre declaración:
El imputado no puede ser obligado a declarar contra si mismo ni declararse culpable
 Derecho de defensa e inviolabilidad de la misma
 Non bis in idem:
Nadie puede ser perseguido dos veces por el mismo hecho.
4.2. Declaración sobre derechos humanos y convención americana de derechos humanos: Estas declaraciones una
aprobada por la mayoría de países democráticos, y la otra por la mayoría de países de América se suscribieron
ratificaron conforme lo establecido en el artículo 46 de la Constitución Política de la República de Guatemala. En
ellas se encuentran una serie de principios relativos al proceso penal:
 Principio de legalidad
 Principio de publicidad y oralidad
 Prohibición a no dar valor probatorio a las confesiones puesto que en este caso el juez no puede basarse en la
sana critica
 Inocencia
 Inviolabilidad del principio de inocencia
 Disposiciones en cuanto a las restricciones de libertad personal a título de cautela, exclusión de la carga
probatoria para el imputado, la posibilidad de reacción de este mediante los medios adecuados y el principio de
terribilidad del fallo ante juez o tribunal superior.
4.3. Su influencia en el derecho penal guatemalteco: La Declaración Universal derechos Humanos y la Convención
Americana sobre derechos humanos constituyen una ley en nuestro país pues son producto de una convención
internacional que fue suscrita y ratificada por Guatemala, de tal manera sus principios deben de ser observados con
el carácter de ley nacional; y que en su mayoría son aplicables al proceso penal.
5. ACCIÓN PENAL:
5.1. Definición: Es la institución jurídica por medio de la cual el sujeto pasivo en la comisión un delito tiene el derecho
de asistir a un órgano jurisdiccional poder iniciar un proceso penal, buscando la sanción establecida por la ley.
Objetivo de la acción penal: Es impulsar el proceso a través de provocar la realización de los actos del mismo
5.2. Su ejercicio:
Dependiendo del tipo de acción penal o la clase de acción penal que se pretende ejercitar, la misma puede ser
ejercitada por:
 Por el sujeto pasivo
 Por cualquier persona que se vea afectada por la acción del delito
 Por el Ministerio Público
5.3. Clasificación Legal:
Se divide en dos:
 Acción Penal Publica:
 Acción penal publica: la acción pública es aquella ejercitada por el ministerio Publico, en
representación de la sociedad, en relación a todos los delitos que son perseguibles de oficio. Esta
acción también puede ser iniciada por un particular, o puede adherirse a una ya iniciada por el MP,
pero este último es el encargado exclusivo de velar, por la persecución penal
 Acción penal publica a instancia de parte: Dentro de esta acción para que los delitos sean perseguibles
por el MP requieren como condición previa, que el sujeto pasivo, el agraviado o su representante lega,l
ponga en conocimiento del hecho a la autoridad competente por cualquier medio.

Conversión de la acción publica: Esta figura se da cuando la acción pública a instancia de parte se convierte a acción
pública perseguible de oficio en los siguientes casos:

Cuando los delitos son cometidos por funcionarios o empleados públicos en el ejercicio de su cargo

Cuando los delitos fuere cometido contra un menor o incapaz que no tenga representante legal o

Cuando sujeto activo el delito sea un pariente entre los grados de ley, tutor o guardador

 Acción Penal Privada:


Es aquella por medio de la cual el delito cometido es perseguido mediante querella presentada siempre por el
ofendido, o agraviado por el mismo.
La acción que se deriva de estos delitos pertenecen al sujeto pasivo, quien puede desistir, renunciar a su
derecho, perdonar o llegar a cualquier clase de convenio, siempre que no viole el orden público ni afecte
derechos irrenunciables.
El MP esta limitado para actuar dentro de esta acción únicamente en los siguientes casos:
 Apoyo para identificar a un imputado (Art 476 cpp)
 Practicar un elemento de prueba (Art 476 cpp)
 Cuando el titular carezca de medios idóneos, para ejercer la acción (Art 539 cpp)
 Para determinar si el afectado es menor de edad o tiene interés contrapuesto con su representante
legal
6. ACCIÓN CIVIL (derecho a la reparación digna Art 124 cpp)
Esta figura jurídica debe deducirse dentro del proceso penal, la cual consiste en solicitar que sean restituidos los daños
y perjuicios, causados por la comisión de un delito, la cual se deduce contra el autor del mismo, o la persona civilmente
responsable.
La reparación digna debe de llevarse a cabo dentro del proceso pena, pero hasta que el mismo haya llegado a
sentencia, y la sentencia debe de ser condenatoria, misma en la cual se citara los sujetos a la audiencia de
reparación.(124 inciso 1)
En cualquier momento del proceso penal la víctima o el agraviado, podrán solicitar al órgano jurisdiccional, medidas
cautelares que permitan asegurar bienes suficientes para cubrir el monto de la reparación. (124 inciso 4)
6.1. Extinción:
La acción civil dentro del proceso penal, no tiene extinción, en virtud que la misma puede ser solicitada hasta antes que
se dicte sentencia penal condenatoria, esto quiere decir que no existe un tiempo determinado para entablarla, si no
que mientras dure la persecución penal puede ser ejercitada . Si no se ejercita dentro del proceso penal, se puede
hacer valer en la vía civil, si embargo este tipo de acción cuenta con prescripción extintiva la cual es de 1 año (art 1513
codigo civil)
6.2 Regulación Legal: 124 CPP
6.3 Diferencias con la acción Penal:
 Ambas acciones se originan de un delito sin embargo la acción penal, busca iniciar un proceso penal, con el
objetivo de sancionar al sujeto activo por la comisión del delito, mientras que en la acción civil, se busca
resarcir o indemnizar los daños y perjuicio ocasionados por la comisión del delito
 La acción penal siempre la va ejercitar siempre el MP de oficio o de parte, mientras que la acción civil, la va
ejercitar directamente la victima o el agraviado.
Derogado 125 al 128
7. SUJETOS PROCESALES:

7.1. PRINCIPIALES O INDISPENSABLES

7.1.1 El juez: El la persona designada por el Estado a través Constitución Política de la República de Guatemala,
encargado de administrar justicia dentro del proceso penal

En materia penal, son distintos los jueces que van a conocer el mismo caso a lo largo del proceso, los cuales se
estructuran de la manera siguiente:

- Juez de paz: (43, 44, 465 ter CPP) con competencia para conocer procesos penales menos graves que no tengan un
alto pacto en la sociedad y cuya pena no exceda de 5 años; así como conocer de delitos mayores de 5 años cuando
no halla juzgado de 1era instancia por razones de fuerza mayor
- Jueces de primera Instancia: estos jueces conocen de todos los delitos que tengan pena mínima que exceda de 5
años y de cualquier ley que establezca un delito , dentro del proceso penal, son contralores de la investigación
realizada por el MP (jueces contralores) en la etapa preparatoria y de conocer de la fase intermedia.
-
La fase de juicio o debate y el pronunciamiento de las sentencia, corresponde a los tribunales de sentencia penal,
estos conocen en forma unipersonal (cada juez) por los delitos catalogados como comunes, y en forma colegiado
(los tres jueces) por los delitos que sean de competencia de tribunal colegiado y los de mayor riesgo, (Art 3 dcto 21-
2009) cuando el fiscal no solicite su traslado. Estos Tribunales está integrada por 3 jueces de instancia, designados
por sorteo realizado por la Corte Suprema de Justicia.
Los jueces de instancia y los tribunales de sentencia de delitos de mayor riesgo conocen de las mismas etapas del
juez de instancia y tribunal común, específicamente de los delitos de mayor riesgo contemplados en el art. 3 dto.
21-2009, cuando sea solicitado su traslado a dichos juzgados.(Arts, 43, 45, 47 y 48)
Jueces de ejecución, tienen la misma categoría de un juez de primera instancia, y tienen competencias para
ejecutar las penas y todo lo con que con ella , se relacione
- Sala de la Corte de Apelaciones: Este órgano jurisdiccional, tiene competencia para conocer de los recursos de
apelación emitidas por los jueces de primera instancia y de la apelación especial en contra de los fallo emitidos por
los tribunales de sentencia penal,

# Recusación que no es aceptada por el Órgano Jurisdiccional (126, 129 LOJ)

- Corte Suprema de Justicia: Es el órgano de mayor jerarquía dentro del poder judicial, integrada compuesta por
cámaras la cuales a su ves están integradas por magistrados.
Tiene competencia para conocer de casaciones, contra las sentencias emitidas por las salas de la corte de
apelaciones y de los procesos de revisión.
la encargada de conocer de estos asuntos de de materia penal es la cámara penal, integrada por 4 magistrados.
(43 y 50 CPP)
7.1. 2. Ministerio Público: (251 CPRG, 46, 107, 309, 319, 324)
Es una institución auxiliar de la administración pública y de los tribunales de justicia con funciones autónomas,
cuyos fines principales son:
- Ejercer la acción penal dentro de los casos que le corresponde
- Su función investigativa dentro del proceso y la persecución penal
- El planteamiento de la acusación,
- Y la búsqueda de una sentencia condenatoria
7.1.3 El imputado: (70CPP)
Es la persona a quien se le señala de haber cometido un hecho delictivo.
7.1.4 El Defensor:
Es el profesional derecho (abogado) que se encarga de hacer efectivo el derecho defensa establecido
constitucionalmente, representando en forma técnica al imputado en juicio. (Art 12 CPRG 92 CPP)
Únicamente puede ser defensor un abogado colegiado activo. Art. 93. Si el imputado no asigna un abogado
defensor, se le va asignar uno de oficio, en el caso de que quiera defenderse por sí solo podrá hacerlo con
autorización del juez, solo cuando no se perjudique la eficacia de la defensa técnica (Art 92)
El imputado no podrá ser defendido por más de dos abogados en los debates o en un mismo acto (96 CPP)
El abogado podrá renunciar al ejercicio de la defensa técnica, pero no podrá abandonar la defesa hasta que
intervenga el sustituto, de igual manera no podrá renunciar durante el debate o las audiencia
Cuando el imputado no puede defenderse por si mismo o por medio de un abogado particular, el tribunal
designara un defensor de oficio, para lo cual se acude al instituto de la defensa publica penal, el cual tiene
como fin principal, promover defensores públicos, esta institución es una entidad descentralizada a cargo de
un director designado por el Congreso de la República.
7.2. ACCESORIOS O NO ESCENCIALES
7.2.1 Querellante:

Es la persona, que ha sufrido agravios en virtud de un hecho delictivo y que ha hecho conocer esta circunstancia, a
a la autoridad competente para poder ser parte de un proceso penal

Tipos de querellante:
 Querellante adhesivo (116 y 118 cpp): Este tipo de sujeto se da únicamente en los delitos de acción pública, el
cual podrá promover la persecución penal, o adherirse a una iniciada por el Ministerio Público. su fin primordial
es, colaborar y coadyudar en la investigación de los hechos
Quienes pueden ser querellante adhesivo Art. 117 CPP
Las entidades del Estado, podrán querellarse por medio del MP, exceptuándose las entidades autónomas y la
administración tributaria en materia de su competencia
El querellante adhesivo puede solicitar su incorporación al proceso ante el juez en forma escrita, hasta antes
que el MP haya presentado el acto conclusivo.
 Querellante exclusivo: Este tipo de sujeto interviene dentro del proceso penal únicamente cuando los delitos
sean de acción privada, siendo el mismo el titular del ejercicio de la acción.
7.2.2. Actor civil: Derogado Dcto 7-2011
7.2.3. Tercero Civilmente demandado:
Este sujeto procesal es vinculado al proceso en virtud del ejercicio de la acción reparadora por parte de la víctima o
el agraviado, y es la persona que por previsión directa de la ley responde, por el daño que el imputado hubiera
causado.
PROCEDIMIENTO COMÚN.

El procedimiento común es el que nuestra legislación establece como el genérico para conocer de cualquier supuesto delito
cometido por una persona, el cual se desarrolla en tres etapas, sucesivas y consecutivas una detrás de otra, teniendo como
consecuencia la absolución o codena y respectiva sanción para el individuo.
1. FASE PREPARATORIA, INVESTIGACIÓN O INSTRUCCIÓN:
1.1. Definición: Primera etapa del procedimiento común, denominada también instrucción, la cual consiste en la
investigación preliminar de un delito para reunir datos y elementos de convicción para plantear un pretensión
fundada. Comienza con el conocimiento de un hecho delictivo por parte del órgano jurisdiccional a través de un
acto introductorio, hasta la presentación del acto conclusivo por parte del MP.
1.2. Formas de iniciación del proceso penal:
a) Denuncia: es un acto introductoria, el cual consiste en la comunicación ya sea de manera verbal o
escrita que debe realizar toda persona que conozca de la comisión de un hecho delictivo, siendo su
único requerimiento que el denunciante se identifique y que relate cualquier información que conozca
sobre el mismo. Art. 297 y 299 CPP.
b) Querella: Acto introductorio por el cual EL AGRAVIADO en la comisión de un delito, promueve la
persecución penal (Art. 122, 302, 303 CPP) o se adhiere a la ya iniciada por el MP (Art. 116, 118, 337 y
340 CPP) , adquiriendo la calidad de parte dentro del proceso penal.
c) Prevención Policial: Acto introductorio el cual consiste en un informe que consta en una sola acta,
redactado por un funcionario o agente policial, el cual contiene cualquier hecho relacionada a la
comisión de un delito. (Medios de investigación practicados, investigación preliminar para evitar que se
pierdan medios de prueba, flagrancias)
d) Conocimiento de Oficio: Es un acto introductorio en el cual el Ministerio público
tiene conocimiento de un hecho delictivo por cualquier otra vía, en virtud de ser el titular de ejercer
la persecución penal.
1.3. Regulación Legal: Art.71, 81 inciso 6, 309 al 331.
1.4. Actividades que se pueden realizar en la etapa preparatoria:
a) Actividades puras de investigación: Estas no requieren actividad judicial o partición del Juez, la cuales
pueden ser:
I. Inspección del lugar;
II. Requisa;
III. Levantamiento de evidencia;
IV. Pericias;
V. Levantamiento de cadáveres.
b) Decisiones que influyen sobre el desarrollo del procedimiento: Son pronunciamientos judiciales que
pueden extinguir la acción por cualquier de los modos siguientes:
I. Oportunidad;
II. Conciliación;
III. Excepciones;
IV. Suspender su ejercicio a través de la suspensión condicional;
V. Interrupción por declaración de rebeldía.
c) Anticipo de Prueba: Son actos probatorios que requieren ser realizados antes de la etapa procesal en
la cual se diligencian, cuya valides depende del cumplimiento de las formalidades previstas para su
producción.
d) Autorización o decisiones jurisdiccionales que afectan garantías procesales, derechos o bienes
garantizados por la constitución de la república: son pronunciamientos judiciales, respecto a permisos
o autorizaciones para vulnera garantías constitucionales como el derecho de libertad, privacidad, los
recintos privados, correspondencia etc. Ej.
I. Allanamientos;
II. Registros;
III. Medidas cautelares;
IV. Prisión preventiva.
1.5. Plazo de duración de la etapa preparatoria: la etapa preparatoria debe de tener una duración de tres meses (regla
general). Si existe medida sustitutiva el plazo mayor será de 6 meses (regla excepcional). Si la persona sindicada no
se encuentra vinculada dentro del proceso con una situación jurídica (medida de coerción o medida sustitutiva) no
se tomaran en cuenta los plazos.
1.6. Actos conclusivos:
a) Acusación y apertura a juicio: Es el acto conclusivo a través de del cual el Ministerio Público, una vez
terminada la investigación, solicita al órgano jurisdiccional contralor de la misma, llevar a juicio a un
sujeto sindicado de un delito en base a los medio de convicción recabados.
Este acto conclusivo debe ser planteado por escrito y no tiene plazo para el planteamiento, debe
presentarse en la fecha que el juez ordene en la primera declaración, esta fecha debe de obedecer al
plazo para la investigación. Es acto se desarrolló aun en la etapa preparatoria, siendo el fin de la
misma.
Efectos:
I. Se al Sindicado Juicio o debate.
II. Se inicia etapa intermedia.
Fundamento: Art. 82 inciso 6, 324, 326, 332,332-bis, 333, 335, 336,337, 338, 339, 340, 341,342, 344 y
345 del CPP.
b) Sobreseimiento: es el acto conclusivo por medio del cual el Ministerio Público estima que no existe
fundamento suficiente para llevar a juicio a un sujeto sindicado de un delito en base a la investigación
realizada y solicita al órgano jurisdiccional contralor de la investigación cesar la persecución penal en
contra de él. El sobreseimiento procede cuando:
I. El hecho imputado no existe
II. El hecho no está tipificado como delito
III. Que el imputado no ha participado en el hecho
IV. Que no existe fundamento para formular acusación y no hay o no existe la posibilidad de
incorporar nuevos elementos de prueba.
V. Cuando se hubiere extinguido la acción penal
VI. cuando luego de la clausura no se hubiere reabierto el proceso durante el tiempo de 5
años.
Este acto conclusivo debe ser planteado por escrito y no tiene plazo para el planteamiento, debe
presentarse en la fecha que el juez ordene en la primera declaración, esta fecha debe de obedecer al
plazo para la investigación. Es acto se desarrolló aun en la etapa preparatoria, siendo el fin de la
misma.
I. Se cierra irrevocablemente el proceso.
II. Se inhibe una nueva persecución penal, por el mismo hecho al imputado.
III. Se hace cesar todas las medidas de coerción.
Fundamento: Art. 82 numeral 6, 325, 328, 329,330
c) Clausura Provisional: Es un acto conclusivo de carácter excepcional, por medio del cual el Ministerio
Público solicita al órgano jurisdiccional contralor de la investigación amplié la etapa de investigación en
virtud que ha sido imposible recabar toda la información suficiente para enjuiciar, indicando cuales son
los medios de prueba que se pretenden incorporar.
Cuando el Fiscal el MP no presenta el acto conclusivo en tiempo, el órgano jurisdiccional informara de
esta circunstancia al Fiscal General o distrital, quien tendrá un plazo de 8 días para presentarlo. Si
pasado dicho plazo no se presenta el acto conclusivo, el Juez decretara la Clausura provisional (de
Oficio).
Se debe de cesar cualquier medida de coerción que se encuentre sufriendo el sindicado. Al transcurrir
5 años sin que se hayan presentado los medios de prueba el proceso se debe de sobreseer. Este acto
conclusivo debe ser planteado por escrito y no tiene plazo para el planteamiento, debe presentarse en
la fecha que el juez ordene en la primera declaración. Esta fecha debe de obedecer al plazo para la
investigación. Este acto se desarrolla aun en la etapa preparatoria, clausurando la misma
provisionalmente durante el tiempo necesario.
I. Cesa toda medida de coerción.
II. Se puede reabrir el proceso.
III. Fundamento: Art. 29, 82 numeral 6, 325, 331 y 340CPP.
d) Archivo: acto conclusivo de carácter excepcional, por medio del cual el ministerio público solicita al
órgano jurisdiccional encargado de la investigación, que se archive el proceso en virtud que el
imputado se encuentra en rebeldía o no se haya podido individualizar. Puede desarrollarse en toda la
etapa preparatoria.
Efectos:
I. Si existieren varios sindicados, el proceso sigue con los que se encuentren presentes en el
mismo.
II. El proceso se puede volver a abrir.
e) Procedimiento abreviado: Procedimiento especifico, el cual se aplica únicamente en caso de delitos
con pena menor de 5 años, el cual consiste en la solicitud del Ministerio Público de seguir el proceso
por la vía abreviada, teniendo en cuenta los medios de prueba recabados y el acuerdo del sindicado de
declararse culpable del hecho.
La solicitud debe de plantearse en forma de acusación en la etapa intermedio. Pone fin a la etapa
preparatoria.
Efectos:
I. La decisión puede ser apelada.
II. La acción civil no se puede deducir en la vía penal.
f) Medidas desjudicializadoras: son todas aquellas medidas que la ley autoriza para solucionar un
conflicto penal de una forma distinta a la imposición de una pena a través de una sentencia,
procurando que el imputado repare el daño que se ha producido. Estas son:
I. Criterio de Oportunidad:
II. Conversión:
III. Suspensión condicional de la persecución penal:
2. MEDIDAS DE COERCIÓN (JUAN CARLOS)
2.1. Definición: Estas son impuestas por el órgano jurisdiccional en contra de un presunto responsable de u hecho
delictivo, con base dos aspectos esenciales; la existencia de de una imputación basada en la constatación objetiva de
un hecho típico, y la probabilidad razonable de quien sea su autor; y la otra en la fundada posibilidad de ocultación
personal o patrimonial del imputado.
2.2. Fines:
a) Las medidas de Coerción tienden a evitar que se obstaculice la investigación de la verdad aprovechando su
libertad para destruir alterar o borrar las evidencias del delito, castigar sobornar o coaccionar testigos y otros
imputados, o enajenar todos aquellos bienes con los cuales se puedan resarcir los daños y perjuicios
b) Para el desarrollo del debido proceso, puesto que el mismo debe contar con la presencia del imputado a
quien debe proveérsele todas las garantías que la ley establece.
2.3. Clase:
a) personales:
I. Provisonalisimas:
II. La citación: es la comunicación que el fiscal o el juez realizan a una persona con el objeto de que
comparezca ante ellos para ser notificado, declarar o practicar algún otro acto (reconocimiento, pericia,
etc...). La citación es una limitación leve al derecho de locomoción, por cuanto se le impone a una
persona la obligación de estar en un lugar determinado a una hora fijada bajo apercibimiento. En la
citación del imputado, rigen las mismas normas que para las citaciones de los testigos. La misma
deberá ser realizada de conformidad a lo dispuesto en el artículo 173 del Código Procesal Penal.
III. La conducción: En aquellos casos en los que la persona debidamente citada no compareciese sin existir
motivo justificado, el Código faculta al fiscal o al Ministerio Público a ordenar la conducción (Art. 175).
La conducción es el acto mediante el cual una persona es llevada por la fuerza pública ante el juez o el
fiscal, debido a que su presencia es indispensable para practicar un acto o notificación. La conducción
es subsidiaria de la citación: para ordenar la conducción es requisito que previamente se haya realizado
citación y que el citado no haya acudido sin causa justificada. No obstante, de forma excepcional se
puede conducir, sin citación previa, en aquellos casos en los que existiese peligro fundado de que la
persona citada se oculte o intente entorpecer la averiguación de la verdad (Art.175). Si bien el Código
faculta genéricamente al Ministerio Público para ordenar la conducción, no podrá ordenarla
directamente cuando se trate del imputado. En esos casos deberá realizarla con orden del juez. El fiscal
podrá ordenar directamente la conducción de las personas que haya citado, en calidad distinta a la de
imputado, que no hayan comparecido. En los casos de conducción sin citación previa (Art.175), será
necesaria la orden de juez competente.
b) La presentación espontánea: El Código Procesal otorga el derecho a cualquier persona que considere que
puede estar sindicada en procedimiento penal a presentarse espontáneamente ante el Ministerio Público
pidiendo ser escuchada, sin necesidad de ser citada (Art.254). Concordante con ello, el artículo 87 CPP señala
que el sindicado podrá informar espontáneamente ante el Ministerio Público durante la etapa preparatoria.
De acuerdo a esta normativa, una persona puede presentarse a declarar ante el Ministerio Público para ser
escuchado y el fiscal así deberá hacerlo. En cualquier caso, esta declaración debe realizarse con las
formalidades que la ley establece para la declaración del sindicado, esto es, es imprescindible que esté
presente su defensor y se debe levantar un acta con las prescripciones que se señalan en el artículo 83 CPP.
I. Retención: La retención es la facultad que tienen diversos funcionarios, en situaciones de urgencia, de
limitar la libertad de movimiento de personas, sobre las que surge sospecha de participación o que
puedan haber sido testigos de un hecho punible con el objeto de evitar la fuga del imputado y de
impedir la obstaculización de la averiguación de la verdad. La ley es taxativa al señalar los supuestos en
los que se puede retener:
 1º En el primer momento de la investigación de un hecho, el juez o el fiscal podrán disponer
que los presentes permanezcan en el lugar, sin comunicarse entre sí, cuando no fuere posible
individualizar al autor, los partícipes y los testigos y se deba proceder con urgencia para no
perjudicar la averiguación de la verdad (Art. 256). En aquellos casos en los que la primera en
acudir a la escena sea la policía, esta tendrá también la facultad, pero debiendo informar
inmediatamente al Ministerio Público, o si no fuere posible al juez de paz, para que acuda al
lugar (Art.304).
 2º El juez o el fiscal podrán ordenar que nadie se ausente en el lugar en el que se está
realizando una diligencia de inspección o de registro (Art.188). La retención, la citación y la
conducción son las únicas medidas de coerción personal que pueden recaer en persona
distinta al imputado.

II. Aprehensión: La aprehensión o detención, es una medida de coerción personal, que puede adoptar la
autoridad judicial, la policía e incluso los particulares. La detención consiste en la privación de libertad
de una persona sobre la que pesa sospecha de comisión de algún hecho delictivo, con el objeto de
ponerla a disposición judicial para que preste su declaración. Cumplido este acto, sólo podrá
permanecer privado de libertad si se le dicta auto de prisión preventiva. El MP puede solicitar la
detención cuando se llenan los requisitos establecidos en la ley. La policía pude aprehender a quien
sorprenda en delito flagrante (flagrancia directa, cuando una persona es sorprendida en el momento
de la comisión del hecho, la flagrancia indirecta es cuando la persona es descubierta instantes después
de haber cometido el delito, con instrumentos que se puedan presumir utilizo para cometer el hecho)

III. Las medidas posteriores a la declaración del imputado: La decisión del juez tras la declaración del
imputado: Una vez que el imputado ha sido puesto a disposición del juez y este le haya tomado
declaración en presencia del abogado y habiendo oído la petición del fiscal, decidirá sobre su situación
personal.

IV. El juez podrá decidir:

1º Cuando existan indicios racionales de que el imputado haya cometido un hecho delictivo y
existiendo peligro de fuga o de obstaculización de la verdad que sólo pueda evitarse a través de la
prisión preventiva, el juez ordenará la misma. A raíz del decreto 32-96 de reforma al Código Procesal,
también deberá ordenar la prisión si la imputación se da por alguno de los delitos enumerados en el
artículo 264 CPP. Esta limitación, creada por este decreto es muy criticable, por las siguientes razones:

a) En primer lugar, por el carácter excepcional de la prisión preventiva, consecuencia del principio
constitucional de la presunción de inocencia, es inadmisible que se fije una presunción que no admite
prueba en contrario de que la persona se vaya a fugar.

b) En segundo lugar, son muy discutibles los delitos que han sido seleccionados: Por un lado, es
excarcelable el sabotaje y por otra parte, se le puede aplicar medida sustitutiva a los sindicados de
delitos como la ejecución extrajudicial o la tortura. No obstante, la Corte de Constitucionalidad excluyó
del catálogo de delitos inexcarcelables al hurto agravado, por considerar desproporcionada la
limitación para este tipo de delitos.

2º Cuando existan indicios racionales de que el imputado haya cometido un hecho delictivo y
existiendo peligro de fuga o de obstaculización de la verdad estos puedan evitarse con una medida
sustitutiva, el juez la fijará.

3ºCuando existan indicios racionales de que el imputado haya cometido un hecho delictivo pero no
exista peligro de fuga ni de obstaculización de la verdad, el juez ordenará la libertad con la simple
promesa de presentación por parte del sindicado.
4º Cuando no existan indicios racionales de que el imputado haya cometido un hecho delictivo, el juez
dictará falta de mérito y ordenará la libertad del sindicado. La falta de mérito sólo resuelve la situación
personal del imputado, pero no produce ningún efecto de cosa juzgada; no debe confundirse con un
sobreseimiento. Podría darse la situación de que el juez dictase falta de mérito, el fiscal continuase la
investigación y solicitase con nuevas pruebas la prisión preventiva. Debe quedar bien claro que las
medidas aquí señaladas sólo podrán darse después de oír al imputado.

V. La prisión preventiva: La prisión preventiva es la privación de libertad de una persona, ordenada por el
juez, en establecimiento distinto a los de los condenados, con el objeto de asegurar su presencia en
juicio o para evitar la obstaculización de la verdad. El encarcelado preventivamente deberá serlo en las
condiciones indicadas en el artículo 274 del Código Procesal Penal.

Requisitos:

1º Existencia de hecho punible e indicios racionales de responsabilidad penal del imputado: Conforme
el artículo 259, primer párrafo, debe contarse con información suficiente que indique que el hecho
existió, que se trata de un hecho punible y que existen motivos racionales suficientes para creer que el
imputado lo ha cometido o ha participado en su comisión.

2º La existencia de peligro de fuga o de obstaculización de la averiguación de la verdad o de ambos a la


vez. El peligro de fuga es el peligro de que el imputado evada su comparecencia ante la justicia, puesto
que no puede enjuiciarse a una persona en ausencia. Así como la posible responsabilidad del imputado
debe ser fundada en elementos que así lo indiquen, el peligro de fuga también debe estar basada en
hechos y no responder a meras apreciaciones arbitrarias o subjetivas del juzgador o del fiscal. La ley
precisa cuales son las condiciones que permiten considerar que existe peligro de fuga. El artículo 262
CPP enumera cinco elementos a tener en cuenta al momento de valorar el peligro de fuga:

I. El arraigo en el país
II. II. La pena que se espera como resultado del procedimiento
III. III. La importancia del daño resarcible y la actitud que el sindicado adopta frente a él
IV. IV. El comportamiento del sindicado durante el procedimiento o en otro procedimiento
anterior, en la medida que indique su voluntad de someterse a la persecución penal
(inciso 4).
V. V. La conducta anterior del imputado
3º Que el peligro de fuga o de obstaculización no pueda evitarse a través de medidas sustitutivas. La
prisión preventiva debe ser el último recurso. La ley es clara cuando señala que la libertad no debe
restringirse sino en los límites absolutamente indispensables (Art.259). No obstante, la medida
sustitutiva no podrá otorgarse en procesos instruidos contra reincidentes o por delitos de homicidio
doloso, asesinato, violación agravada, violación calificada, violación de menor de doce años de edad,
plagio o secuestro en todas sus formas, sabotaje, robo agravado, hurto agravado y los delitos
contenidos en el capítulo VII de la Ley contra la Narcoactividad.

4º Que el delito imputado esté sancionado con pena privativa de libertad y que en el caso concreto se
espere dicha sanción (Art. 261 segundo párrafo). En base al criterio de proporcionalidad, no tiene
lógica que en aquellos casos en los que, de llegarse a condena, no se impondrá pena de prisión se
aplique prisión preventiva.

VI. Duración y cesación: La ley procesal ha establecido algunos límites temporales a la prisión preventiva, con el
objeto de obligar al Estado a no perpetuar la privación de la libertad y hacer cumplir con la obligación asumida
en el Pacto de San José de Costa Rica, en cuanto al derecho a ser juzgado en un plazo razonable o ser puesto en
libertad (Convención Americana, Art. 7.5). Por tal razón, el artículo 268 CPP establece, conforme esta
obligación y conforme el principio de proporcionalidad antes señalado, límites a la prisión preventiva que han
de completarse con lo dispuesto en el artículo 324 bis. La prisión, debe cesar en las siguientes situaciones:

1º Cuando nuevos elementos de juicio demuestren que no concurren los motivos que la fundaron o tornen
conveniente su sustitución por otra medida (268.1)

2º Cuando su duración supere o equivalga a la condena que se espera, considerando, incluso, la posible
aplicación de reglas penales relativas a la suspensión condenatoria o remisión de pena, o a la libertad
anticipada (268.2 ). Para el cálculo de la pena en concreto, se tendrán en cuenta todas las normas del Código
Penal y de ejecución penal, en aplicación de las cuales podría reducirse el tiempo efectivo de reclusión.

3º Cuando su duración exceda de un año; pero si se hubiere dictado sentencia condenatoria pendiente de
recurso, podrá durar tres meses más (268. 3). El año de duración es el límite que la ley impone para tener
encarcelada a una persona antes de una sentencia. Si existe sentencia condenatoria pendiente de recurso
puede extenderse tres meses más. El fiscal deberá tener en cuenta esta norma a la hora de agilizar la
investigación. No basta con que el fiscal presente la acusación antes del año para sentirse exento de
responsabilidad, sino que debe valorar el tiempo que dura el procedimiento intermedio, el juicio y los recursos.
4º Cuando han transcurrido tres meses desde que se dictó el auto de prisión y aún no se ha presentado
acusación (324 bis). La limitación de la duración del procedimiento preparatorio tiene como finalidad principal
evitar que la lentitud o la ausencia de investigación afecte directamente a presos preventivos.

VII. Las medidas sustitutivas: Las medidas sustitutivas son alternativas que ofrece el Código Procesal Penal a la
prisión preventiva, en aquellos casos en los que los fines de la misma pueden lograrse por otras vías menos
gravosas para el sindicado.
a. Clases de medidas sustitutivas: Las medidas sustitutivas vienen enumeradas en el artículo 264 del CPP. Al
respecto hay que señalar que la lista es tasada, no pudiéndose inventar nuevas medidas. Las medidas
sustitutivas que se pueden aplicar a un imputado son las siguientes:

1º El arresto domiciliario, en su propio domicilio o residencia o en custodia de otra persona, sin vigilancia
alguna o con la que el tribunal disponga. Por domicilio, según la ley civil hay que entender la circunscripción
departamental y por residencia, la casa habitación. Por ello, al dictarse la medida de arresto domiciliario, el
juez tendrá que aclarar si el imputado no puede salir del departamento o no puede salir de su casa
habitación.

2º La obligación de someterse al cuidado o vigilancia de una persona o institución determinada, quien


informará periódicamente al tribunal Otra medida de coerción prevista es la de someterse al cuidado de
una institución, tanto estatal como no gubernamental o de una persona determinada. La institución se
compromete a informar periódicamente sobre el imputado e inmediatamente en caso de fuga. Por
ejemplo, en caso de un imputado con adicción a las drogas, podría someterse al cuidado de alguna
institución de deshabituación.

3º La obligación de presentarse periódicamente ante el tribunal o la autoridad que se designe: Esta medida
es comúnmente utilizada en otros países, habiendo demostrado su eficacia. El juez designará la autoridad
ante la que el imputado puede presentarse, siendo, lo recomendable que no se encuentre a mucha
distancia de su lugar de residencia (por ejemplo el juez de paz).

4º La prohibición de salir sin autorización del país, de la localidad en la cual reside o del ámbito territorial
que fije el tribunal: para lo cual se enviarán las comunicaciones pertinentes para evitar su fuga. De la
misma forma, la medida puede circunscribir el ámbito territorial aún más si se considera oportuno para
asegurar su presencia. Si se pretende que no salga del departamento o del municipio donde reside así debe
declararse en la resolución o en el requerimiento del fiscal, de modo que es a través de ésta medida y no
del arresto domiciliario como se asegura su libertad de locomoción sólo dentro de un ámbito territorial
determinado. Para asegurar esta medida, se puede ordenar el secuestro del pasaporte.
5º La prohibición de concurrir a determinadas reuniones o de visitar ciertos lugares. Esta medida puede ser
utilizada para evitar el contacto entre el imputado y la víctima o para evitar que el imputado pueda,
eventualmente influenciar sobre testigos o sobre alguna prueba.

6º La prohibición de comunicarse con personas determinadas, siempre que no se afecte el derecho de


defensa: Con el mismo objeto que la medida anterior, se prohíbe tomar contacto con personas que
resulten importantes como órganos de prueba o para evitar nuevos hechos delictivos. Se hace la salvedad,
que incluye también al inciso anterior, que no se debe afectar la defensa, por lo que no es posible, por
ejemplo, evitar el contacto con posibles testigos o con su abogado.

7º La prestación de una caución económica adecuada, por el propio imputado o por otra persona,
mediante depósito de dinero, valores, constitución de prenda o hipoteca, embargo o entrega de bienes, o
la fianza de una o más personas idóneas

8º Libertad bajo promesa (Art. 264 último párrafo). En aquellos casos en los que no existe peligro de fuga u
obstaculización de prueba, el juez puede dictar la libertad bajo promesa. La libertad bajo promesa no es
propiamente una medida de coerción, sino que resulta del carácter excepcional que tienen estas.

VIII. Duración y revisión de las medidas de coerción: A diferencia de lo que ocurre con la prisión preventiva (Art.
268), el Código no establece un límite temporal genérico a la duración de la medida sustitutiva. Sin embargo, si
establece un tope para la medida sustitutiva durante el procedimiento preparatorio. En efecto, el artículo 324
bis especifica que la medida no podrá durar más allá de los seis meses a partir de haberse dictado el auto de
procesamiento. El auto que impone una medida de coerción es revocable o reformable. Esta revisión puede ser
solicitada por el imputado, su defensor, el fiscal o de oficio por el juez (Art. 276 CPP). Es importante destacar
que la revisión no es una audiencia en la que las partes presenten pruebas ante el juez. En esta audiencia no se
va a resolver sobre la responsabilidad penal del imputado, sino sobre su situación personal mientras dure el
procedimiento
IX. Medidas de coerción reales y patrimoniales: Medidas de coerción reales A diferencia de las medidas
personales que tienen como finalidad garantizar la presencia del imputado en el juicio, las medidas cautelares
reales o patrimoniales tratan de asegurar las eventuales responsabilidades pecuniarias (responsabilidades
civiles, multas, costas procesales) derivadas de la comisión del hecho delictivo. Otra de sus características es
que recae sobre bienes muebles o inmuebles. Es esta finalidad específica y diferente en relación con las
medidas de coerción personales la que sirve de fundamento para defender su compatibilidad con estas
últimas, incluso con la prisión preventiva.
3. OBSTACULOS A LA PERSECUCION PENAL Y CIVIL.
3.1. Definición: son impedimentos que, sin referirse a la existencia del delito o a la responsabilidad del imputado,
tienen como efecto postergar el ejercicio de la acción penal en el proceso de que se trata o impedirlo
definitivamente.
3.2. Clases:
a) Cuestión Prejudicial: Existe prejudicialidad cuando la solución del proceso penal depende de la solución de otro
proceso. Dentro de la prejudicialidad se distingue:
I. Prejudicialidad penal: Se dará cuando la solución del proceso, dependa de otro proceso penal no
acumulable. Por ejemplo, Juan denuncia a Pedro por la comisión de un homicidio y Pedro interpone
una querella contra Juan por calumnia. La querella no podrá resolverse hasta que no se determine si la
denuncia es cierta o falsa.
II. Prejudicialidad por otras vías: Estaremos ante una cuestión prejudicial no penal cuando la existencia o
inexistencia del delito dependa de una resolución que el juez penal no tenga competencia material
para resolver. Por ejemplo, para condenar por quiebra fraudulenta (art. 348 CP), es necesario que el
juez civil la haya declarado como tal (art. 389 Código Procesal Civil y Mercantil) o para perseguir por
negación de asistencia económica (Art. 242 CP) es necesario sentencia firme o convenio.
 Presentación y etapa en la que se diligencia: La cuestión prejudicial puede ser planteada por cualquiera de las
partes. Durante el procedimiento preparatorio y en el intermedio se hará por escrito fundado ante el juez
contralor. Sin embargo durante el debate se presentará oralmente (Art. 292 CPP).
 Promoción por el Ministerio Público: En los casos en los que la persecución penal depende exclusivamente del
juzgamiento de una cuestión prejudicial, el Ministerio Público la promoverá y proseguirá citando a todos los
interesados. Si el Ministerio Público no está legitimado para impulsar la cuestión, notificará a la persona
interesada requiriendo la noticia sobre la promoción del proceso y su desarrollo (Art. 291).
 Vía procesal e impugnaciones: El juez o tribunal tramitará la cuestión prejudicial en forma de incidente (Art.
292 CPP). El incidente se tramitará conforme a lo dispuesto en los artículos 135 a 140 de la LOJ. Frente a lo
resuelto por el juez o tribunal, se podrá plantear recurso de apelación, conforme al artículo 404, inciso12 del
Código Procesal Penal.
b) Antejuicio: Es una garantía otorgada por la Ley, la cual consiste en una autorización necesaria para poder
perseguir penalmente a las personas que gozan de dicho derecho, ya sea por el cargo que ocupan o por
participar como candidato a cargo de elección popular.
Esta garantía es otorgado por la Constitución y las leyes de la República para que las personas que gozan de
esta prerrogativa puedan desempeñar adecuadamente su trabajo, sin ser molestadas o desprestigiadas por
denuncias o querellas sin fundamento y en el caso de los candidatos a cargo de elección popular, asegurar la
libre elección y evitar el uso del proceso penal como arma electoral.
I. Planteamiento: El antejuicio lo conocerá el órgano competente, ya sea por solicitud planteada de oficio
por el órgano jurisdiccional que contrala la investigación o por petición formulada a este por parte del
Ministerio público.
II. Competencia: esta disposición rige para nacionales y extranjeros.
c) Excepciones: Consisten en las excepciones que se pueden oponer a lo largo del procedimiento, la cuales deben
de ser resueltas antes que sea resuelto el proceso principal.
I. Planteamiento: Las excepciones las pueden plantear las partes a lo largo del procedimiento y podrán
ser asumidas de oficio por el juez o tribunal, siempre que la cuestión no requiera de instancia del
legitimado a promoverla.
II. Vía procesal: Las excepciones se tramitarán en forma de incidentes y no suspenderán la investigación
durante el procedimiento preparatorio. Las excepciones no interpuestas durante el procedimiento
preparatorio se podrán plantear durante el intermedio.
III. Clase:
 Incompetencia: La competencia es la determinación precisa del tribunal que viene obligado, con
exclusión de cualquier otro, a ejercer la potestad jurisdiccional en un asunto concreto. Esta se
plantea cuando el Juez o Tribunal no es competente para conocer del caso concreto que le están
planteando. Esta excepción será resuelta antes que cualquier otra. Ver Reglas de competencia
penales.
 Falta de acción: esta excepción ataca directamente la acción que se está planteando, teniendo
como premisa menor la legitimidad del sujeto que está planteando la acción, en virtud que este no
es legítimo titular de dicha acción o que se esté planteando una acción en base a un hecho que ya
fue juzgado. (cosa juzgada, nom bis in ídem).
o MP ejerce acción a instancia particular sin la concurrencia del interesado.
o MP ejerce acción Privada.
o Cosa Juzgada
Efectos: Si se declara la falta de acción, se archivarán los autos conforme al artículo 310 del Código
Procesal Penal. Si cambiasen las circunstancias que motivaron el archivo y el Ministerio Público
tuviese acción, se reabrirá el proceso.
 Extinción de la persecución penal o de la pretensión civil: esta excepción se puede plantear
cuando se extingue la persecución penal por alguna de las circunstancias que estable el artículo 32
del CPP.
3.3. Regulación Legal: Los obstáculos a la persecución penal se encuentran regulados en el Libro II, Título I,
Capitulo II, del art. 291 al 296 del CPP. También se debe de observar la CPRG, la Ley de Antejuicio y las
demás leyes ordinarios cuya aplicación deba de observarse durante los procesos previos al penal.
3.4. Formas Simplificadas de Resolución de conflictos penales. (Medidas desjudicializadoras)
a) Definición: son todas aquellas medidas que la ley autoriza para solucionar un conflicto penal de una
forma distinta a la imposición de una pena a través de una sentencia, procurando que el imputado
repare el daño que se ha producido. Estas son:
I. Criterio de oportunidad: medida desjudicializadora que consiste en la facultad del MP de
abstenerse de ejercitar la acción penal, previo consentimiento del agraviado y autorización
judicial, siempre y cuando el interés público y la seguridad ciudadana no estén afectados.
Fundamento: Art. 25, 25bis, 25ter, 25Quater, 25Quinquis, 286 CPP.
i. Condiciones (25 cp)
 Que el interés público y la seguridad ciudadana no están gravemente afectados
 Previo consentimiento del agraviado
 Autorización judicial
ii. Casos en que se puede aplicar: (25 cp)
 Casos de escasa trascendencia: delitos no sancionados con pena de prisión, si
se trata de delitos perseguibles por instancia particular, en delitos de acción
publica cuando la pena no exceda de 5 años.
 Responsabilidad mínima del sindicado
 Pena natural, que el imputado haya sido afectado directa y gravemente por un
delito culposo y la pena resulte inapropiada
 Colaboración contra el crimen organizado, obligadamente a los cómplices o
autores de delitos contra el estado, aquí se decreta por oficio por el juez de
sobreseimiento.
iii. Hasta cuándo se puede pedir (286): se puede plantear hasta antes del comienzo del
debate.
iv. Requisitos(25CPP):
 cuando hay víctima: se repare el daño o exista un acuerdo.
 Cuando no hay víctima: reparar los daños a la sociedad, otorgar una garantía y
en caso de insolvencia se le impone servicio a la comunidad de 10 a 15 horas
semanales en un lapso de 1 año.
v. Efectos: (25 bis último párrafo CCP)
 Archivo del proceso por el término de un año, al vencer dicho plazo se vence la
acción penal, salvo que se pruebe durante ese lapso fraude o violencia en su
otorgamiento o surgieren nuevos elementos de convicción que la figura
delictiva era más grave.
 Autoriza al MP para que se abstenga de ejercitar la acción penal (es decir para
que no acuse).
vi. Tramite: (25 ter es la conciliación)
 Formular la solicitud por parte del MP
 Se cita a las partes bajo apercibimiento de ley a una audiencia de conciliación
 Se levantara acta firmada que establece las obligaciones pactadas, la
reparación del daño, el plazo.
vii. Valoración: La certificación de esta acta es título ejecutivo para la acción civil. 2do.
Tramite (25 quater es la mediación) se acude a un centro de mediación para obtener el
consentimiento del agraviado, aquí el titulo ejecutivo lo constituye el decreto judicial
del convenio para la acción civil en caso de incumplimiento de los acuerdos
patrimoniales.
viii. Limitaciones (25 quinquies)
 El criterio de oportunidad a que se refieren los numerales del 1 al 5 del art. 25
CPP no se aplicara a hechos delictivos cometidos por funcionario o empleado
público con motivo o ejercicio de su cargo. (25 cpp)
 No podrá otorgarse más de una vez al mismo imputado por la lesión o
amenaza mediante dolo del mismo bien jurídico.
II. Conversión: medida desjudicializadora, la cual consiste en la transformación de una acción de
carácter público a una de carácter privado, únicamente ejercitada por el agraviado y siempre
que no produzcan impacto social.
Se aplicar en los siguientes casos:
i. En los mismos casos que el criterio de oportunidad.
ii. En los delitos de acción pública a instancia de parte.
iii. En los delitos contra el patrimonio, excepto robo y hurto agravado.
III. Suspensión condicional de la persecución penal: medida desjudicializadora que consiste en la
paralización del proceso penal bajo condición de un comportamiento que garantice el respeto
del orden jurídico y de la resolución del conflicto penal.
i. Casos en los que se puede aplicar:
 Delitos que no excedan de 5 años.
 Delitos culposos.
 Delitos tributarios.
ii. Condición: La suspensión condicional de la persecución penal no puede otorgarse a
reincidentes, ni a quien se haya condenado anteriormente por delito doloso.
iii. Requisitos:
 Si el imputado manifiesta conformidad advirtiendo la veracidad de los hechos
que se le imputan.
 Si a juicio del juez hubiere reparado el daño correspondiente o afianzare
suficientemente la reparación.
 Pena de prisión que no exceda de 5 años.
iv. Revocación (Art. 29 CPP): si el imputado se apartare considerablemente en forma
injustificada de las condiciones impuestas, se revocara la suspensión y el proceso
continuara su curso, además se podrá ampliar el plazo de prueba hasta el límite de 5
años cuando se hubiere fijado originariamente una inferior. La revocación de la
suspensión condicional de la persecución penal no impedirá la suspensión condicional
de la ejecución de la pena.
v. Observaciones: en caso de no existir agraviado se aplica 25.2 bis = reparar el daño a la
sociedad, otorgar garantía o prestar servicio a la comunidad. La suspensión de la
persecución penal no será inferior a 2 años ni mayor de 5.
IV. Mediación (Art. 25 quarter): Este es un método alternativo de solución de conflictos, el cual se
puede aplicar en materia penal, solo de común acuerdo por las partes, en los delitos
condicionados a instancia particular, acción privada o en que proceda el Criterio de
Oportunidad, con la Aprobación del MP o Síndico Municipal. Este tipo de solución de pondrá en
conocimiento del centro de conciliación y mediación de la CSJ quienes serán los encargados de
velar por dicho proceso. El acuerdo al que se llegó lo contendrá un acta la cual debe ser
homologada por un juez de paz.
V. Conciliación (Art. 25 ter): Este es un método alternativo de solución de conflictos, en el cual se
aplica en materia penal cuando el MP haya solicitado el criterio de oportunidad, para lo cual el
Juez citara a las partes para conciliar en una audiencia oral, siendo él mismo el encargado de
llevar la audiencia y tratar de que las partes lleguen a un acuerdo. Al llegar a un acuerdo, este
se contendrá en acta, siendo la copia certificada de esta título ejecutivo. Si no se llega a ningún
acuerdo, el MP puede solicitar la conversión de la acción.
4. Fase intermedia:
4.1. Definición: Es aquella etapa del procedimiento común en la cual tiene como finalidad principal que el juez evalué si
existe o no fundamento para someter a una persona a juicio oral y público, así como determinar con exactitud la
persona contra la cual se dirige la acusación. Art. 332 CPP.
4.2. Facultades y actividades de los sujetos procesales:
a) Ministerio Publico:
 Ratificar Acusación u otras solicitudes.
b) Acusado y defensor:
 Señalar los vicios formales en la acusación.
 Plantear excepciones u obstáculos a la persecución penal.
 Plantear oposición a la acusación del MP y solicitar Sobreseimiento o Clausura provisional.
 Oponerse a la constitución definitiva del querellante adhesivo.
c) Querellante:
 Adherirse a la acusación o manifestar que no acusa
 Señalar los vicios formales en la acusación.
 Objetar la acusación por no incluir a un imputado o algún hecho relevante para el proceso y pedir la
ampliación del mismo.
4.3. Resolución de la etapa: es la manifestación que realiza el juez con relación a las solicitudes que le son planteadas
por las partes, las cuales pueden ser:
a) Auto de apertura a juicio: resolución por medio del cual el juez fundamenta la decisión de llevar al imputado a
juicio oral y público.
b) Otras solicitudes: El Juez resuelve las demás solicitudes que le plantean (sobreseimiento, clausura provisional,
criterio de oportunidad etc.) teniendo como consecuencia la finalización o suspensión de la persecución penal.
4.4. Recepción de medios de investigación (Audiencia de Ofrecimiento de prueba): El ofrecimiento de prueba debe de
hacerse por las partes dentro del juicio en una audiencia oral, la cual debe señalarse dentro de los 3 días siguiente
de declararse la apertura a juicio, siendo el juez el encargado de recibir los medios de prueba, admitiendo los
pertinentes y rechazando los que fueran abundantes, innecesaria, impertinente o ilegal. (Art. 343 CPP).
4.5. Citación y remisión de actuaciones:
 Citación: es la coordinación que realiza el juez de instancia con el tribunal de sentencias para señalar el inicio
del juicio o debate y comunicarlo a las partes. Esta citación se realiza en la resolución que admite o rechaza la
prueba (audiencia de ofrecimiento de prueba), en la cual se debe indicar el tribunal que conocerá el juicio y
la audiencia debe realizarse en un plazo del no menor de 10 días ni mayor de 15 de dictada la misma. Las
partes citas a juicio pueden dentro del plazo de 5 días de fijada la audiencia de debate, solicitar audiencia
para recusar a uno o más jueces, la cual se deberá llevar dentro del plazo de 3 días de echa la solicitud. Los
jueces que incurran en una causal de excusa pueden invocarla en el mismo plazo (5 días), para el efecto se
convocara a todos los intervinientes.
 Remisión de las actuaciones: Estas se deben de realizar después de hechas las notificaciones a todas las
partes, enviando todo lo necesario para la sustanciación del juicio, (Art 345 CPP), siendo obligatorio en envió
de lo siguiente (Art. 150 CPP):
 Petición de apertura a juicio y acusación del MP o querellante.
 Acta de audiencia oral en la cual se determina la apertura a juicio (Audiencia Intermedia)
 Resolución por la cual se decide admitir la acusación y abrir a juicio (Auto de apertura a juicio).
5. DERECHO PROBATORIO.
5.1. Definición: Es el estudio de la prueba, exponiendo y analizando su proposición, ofrecimiento y diligenciamiento,
siendo en materia penal la investigación orientada a demostrar la culpabilidad o la inocencia del imputado.
5.2. Objetivo: la objetividad de la prueba en materia penal es el deber que tienen el MP y los tribunales de justicia de
encontrar por los medios de prueba permitidos la averiguación de la verdad. Art. 181 CPP.
5.3. Medios de prueba admitidos por la ley guatemalteca:
a) Inspecciones y registros: Es el medio de prueba consistente en la inspección y registro de un lugar, persona o
cosa que tienen relación con un hechos delictivo y el cual debe de ser autorizado judicialmente para su
diligenciamiento.
b) Cosa.
c) Documento y correspondencia.
d) Declaración del imputado.
e) Testigos: es el elemento de convicción por medio del cual una persona que presencio o tiene conocimiento de
los hechos delictivos, debe declarar la verdad de todo cuando sepa de ellos y lo que le fuere preguntado con
relación a los mismos, con fin de ayudar a la averiguación de la verdad.
f) Peritación: Es el medio de prueba solicita a instancia de parte o de oficio por el órgano jurisdiccional, el cual
pretende obtener, valorar o explicar un elemento de prueba cuando fuere necesario poseer conocimientos
especiales en alguna ciencia, arte, técnica u oficio y que es practicado por un perito, diligenciado por medio de
un dictamen.
g) Peritaciones especiales: Son los medios de prueba en los cuales se realiza un peritaje pero sobre una hecho
especifico determinado por la ley, lo cuales pueden ser:
 Autopsia. Art. 238
 Envenenamiento. Art. 240
 Peritación en delitos sexuales. Art. 241
 Cotejo de documentos. Art. 242
 Traductores e intérpretes. Art. 243
h) Reconocimiento e informes: A través de este medio de prueba el juez y el Ministerio Público pueden realizar o
hacer que se realicen reconocimientos en documentos, personas, libros, archivos, y otros objetos, cuyo exámen
contribuyan a la clarificación del ilícito. Estos medios prueba son:
 Documentos y elementos de convicción Art. 244
 Reconocimiento de personas Art. 246.
 Reconocimiento corporal o mental Art. 194
 Levantamiento de cadáveres Art. 195
 Actos jurisdiccionales Art. 317.
i) Careos: consiste en la presencia y exposición oral de personas que ya declarado, con el fin de esclarecer
judicialmente lo que se ha derivado dudoso o contradictorio decidiéndolo el juez para que se realice entre
testigos o entre estos y el imputado, con la facultad de que el careo pueda asistir el defensor.
5.4. Valoración de prueba: todo medio de prueba para ser valora debe de haber sido obtenido de forma licita y los
elementos de prueba se valoran con forma a la sana critica valora.
5.5. Actos de preparación del debate: Son ciertos actos en los cuales se busca obtener la eficacia y orden dentro del
debate, en virtud que los mismos coadyuvan a cumplir con la funciones del órgano jurisdiccional. Estos son los
siguientes:
a) Excepciones (art. 294 CPP): Son medios de defensa de las partes, por lo cuales pueden oponerse al progreso de
la persecución penal, la cuales pueden ser planteadas en cualquier momento del proceso, ante el juez de
instancia o el tribunal de sentencia y las cuales son:
 Incompetencia.
 Falta de acción
 Extinción de la persecución penal o de la pretensión civil.
b) Anticipo de Prueba: Consiste en realizar una investigación suplementaria, a petición de parte o de oficio, con el
fin de recibir un medio de prueba que por su naturaleza y diversas circunstancias, no podría concurrir en el
debate, en el momento procesal oportuno. Esta se pueden practicar dentro de los 8 días de recibidas las
actuaciones por el tribunal, estos pueden ser:
 Operaciones periciales.
 Actos probatorios que no se llevaron a cabo en la etapa preparatoria por su difícil obtención.
 Declaración testimonial: puede ser mediante videoconferencia.
c) Unión o separación del juicio: es un acto discrecional del tribunal el cual consiste en:
 La acumulación que se realizara para llevar un solo debate con varios sindicados por uno o varios hechos
comunes;
 Separación que consiste en llevar varios debates por uno o varios hechos comunes cometidos por varios
sindicados.
d) División del debate único: Este forma de preparación del debate, consiste en aquella solicitud del MP o del
defensor par que se divida el debate único en dos partes, la cuales son:
I. Culpabilidad: En la primera parte se discutirá acerca de la culpabilidad del acusado únicamente,
emitiendo una sentencia al respecto.
II. Pena: En la segunda parte de discutirá la pena, medida de seguridad y corrección a imponerse.
5.6. El debate:
 Definición: es una de las etapas del procedimiento común la cual consiste en un acto procesal complejo que
se integra por una serie coordinada de actos procesales, intervienen todos los sujetos procesales, siendo el
mismo de forma pública y teniendo como finalidad dilucidar los hechos delictivos, obteniendo como
resultado una sentencia.
 Principios:
 Inmediación: el debate se realizara con la presencia ininterrumpida de los jueces, el MP, los
acusados, defensor, y demás partes o mandatarios. Art. 354 CPP
 Publicidad: El debate debe de ser público (regla general) pero puede ser parcial o totalmente a
puerta cerrada por los siguientes motivos:

o Afecte directamente el pudor, la vida o la integridad física de alguna de las partes o la


persona citada para participar en él.
o Afecte gravemente el orden público o la seguridad del estado.
o Peligre un secreto oficial, particular, comercial o industrial.
o Este previsto específicamente (485) (juicios para aplicación exclusiva de medida de
seguridad).
o Se examine a un menor, si el tribunal considera inconveniente la publicidad, porque lo
expone al peligro.
o Se negara el acceso a menores de 16 años no acompañados por un mayor que responda por
su conducta.
o Negar el acceso a cualquier persona que se presente en forma incompatible con la seriedad
de la audiencia.
o El presidente del tribunal podrá limitar el ingreso del público a una cantidad determinada de
personas, según las posibilidades de la sala de audiencias.

 Poder Disciplinario: este principio consiste en el poder que ejerce el presidente del tribunal durante
la audiencia, pudiendo ejercer cualquier acto que contenga la ley y a que su discreción sea necesario
para el desenvolvimiento del debate.
 Oralidad: es el principio que dicta que la mayoría de actos dentro del debate deben de realizarse en
forma oral.

 Fases del debate:


a) Apertura del debate: Inicio del debate realizando los siguientes actos procesales. Art. 368
I. Constitución del Tribunal.
II. Verificación de las partes por parte del presidente del tribunal.
III. Declaración de apertura del debate.
IV. Advertencia al imputado por el tribunal.
V. Lectura de la acusación y el auto de apertura a juicio.
b) Incidentes: antes de iniciar con las demás etapas del debate, se deben de resolver todas la cuestiones
incidentales en un solo acto, a menos que el tribunal decida resolverlo en forma sucesiva o en forma
diferida, según convenga al orden del debate. Art. 369
c) Declaración de acusado Art. 370 al 374: esta se desenvuelve de la siguiente manera:
I. Se identifica al Sindicado.
II. Se le amonesta para que se conduzca con la verdad.
III. Se explicara el hecho que se le atribuye.
IV. Se le advierte que puede abstenerse de declarar.
V. El sindicado manifiesta lo que encuentre conveniente sobre la acusación
VI. Interrogatorio. (MP, Querellante, Defensa, partes civiles, Tribunal)
d) Recepción de Pruebas: las pruebas que fueron aceptadas en la fase intermedia se recepcionaran de la
siguiente manera:
I. Prueba Pericial Art. 376
i. Se leen las conclusiones del dictamen.
ii. Se interroga al perito sobre sus datos de identificación y calidades de perito.
iii. Advertencia (protesta de ley)
iv. Se le concede la palabra para ampliar, modificar o ratificar el dictamen.
v. Interrogatorio, primero quine lo propuso y después las demás partes procesales.
II. Testimonia Art. 377
i. Se interroga al perito sobre sus datos de identificación al testigo.
ii. Advertencia (protesta de ley)
iii. Se le concede la palabra para que de su testimonio.
iv. Interrogatorio, están prohibidas las preguntas capciosas, sugestivas e impertinentes.
ORDEN DE RECEPCION DE TESTIGOS ORDEN DE INTERROGATORIO

EL PRESIDENTE PUEDE ALTERAR ESTE ORDEN - PRIMERO QUIEN LO PROPUSO

- LAS DEMAS PARTES EN EL ORDEN QUE EL PRESIDENTE


- MP CONSIDERE CONVENIENTE.
- QUERELLANTE
- ACTOR CIVIL
- ACUSADO - POR ULTIMO EL PRESIDENTE Y LOS MIEMBROS DEL
- TERCERO CIVILMENTE DEMANDADO TRIBUNAL

III. Otros medios de prueba:


i. DOCUMENTOS (SE LEEN Y SE EXHIBEN EN EL DEBATE INDICANDO SU ORIGEN) (380)
ii. EXHIBICION DE COSAS Y ELEMENTOS DE CONVICCION (380)
iii. MEDIOS DE PRUEBA AUDIOVISUALES (380)
iv. RECONOCIMIENTO DE OBJETOS
v. INSPECCIONES (380)
vi. RECONSTRUCCION DE HECHOS (378)
vii. CAREOS (377 3er. párrafo.
e) Nuevos Medios de prueba Art. 381: El tribunal podrá ordenar, aun de oficio, la recepción de nuevos
medios de prueba, si en el curso del debate resultaren indispensables o manifiestamente útiles para
esclarecer la verdad. En este caso, la audiencia será suspendida a petición de alguna de las partes por
un plazo no mayor de cinco días. También podrá citar a los peritos si sus dictámenes resultaren
insuficientes. Las operaciones periciales necesarias serán practicadas en la misma audiencia, cuando
fuere posible.
f) Discusión final y clausura del debate art. 382: se divide de la manera siguiente:
I. Conclusiones: Son los argumentos finales realizados por las partes, en los cuales analizan los
medios de prueba recibidos y las normas jurídicas aplicables para intentar convencer al tribunal
de que el acusado es o no responsable de la comisión del delito y para formular sus peticiones
concretas para sentencia.
 Orden de las conclusiones.
i. MP
ii. Querellante adhesivo.
iii. Defensor
iv. Abogado tercero civilmente demandado.
II. Replica: Es una contra argumentación en la cual el ministerio público y el defensor del acusado
pueden refutar los argumentos adversos de la otra parte.
 Orden de la replica
i. MP.
ii. Defensor.
III. Se le concede la palabra al agraviado que denuncio el hecho.
IV. Última palabra del acusado.
V. Cierre del debate.
g) Deliberación.
I. El tribunal de sentencia pasa a una sesión secreta (383)
II. Deliberación y votación 386, 387 = vota c/u por mayoría simple (2 de 3)
i. Valoración de la prueba
ii. Sana critica razonada 186 y 385 CPP
 Lógica
 Experiencia
 Psicología
iii. Razonamientos:
 Cuestiones previas
 Existencia del delito
 Responsabilidad penal del acusado
 Calificación legal del delito (388 CPP)
 Pena a imponer
 Responsabilidad civil
 Costas
 Lo demás que el CPP señale
 Acta del debate: El debate debe hacerse constar acta (actualmente en audio), suscrita por el secretario y
debe contener los aspectos mínimos que el articulo 395 indica.
6. LA SENTENCIA:
6.1. Definición: La sentencia penal es el acto procesal que contiene la resolución en que se absuelve o condena al
acusado. Se trata siempre de acto declarativo. en un proceso que ha recorrido todas sus etapas la sentencia es un
acto inevitable.
6.2. Clases de sentencia:
 Absolutorias: Son las que libran del cargo al procesado y lo absuelven de la acusación siendo su efecto, en el
caso de los delitos con pena de prisión la libertad del mismo así como las demás restricciones impuestas en
los demás casos, por lo que los tribunales de instancia tienen facultad para ordenar la libertad en su caso.
(Artículo 391 CPP)
 Condenatorias: las que imponen una pena, siendo su efecto la fijación de la misma, la determinación del
sitio de cumplimiento, la suspensión de ella cuando proceda y las demás obligaciones del condenado; estas
sentencias deben contemplar lo relativo a costas, entrega de objetos secuestrados así como el decomiso y
destrucción de los objetos. (Artículo 392 CPP)
 *Anulativas: La dicadas por los tribunales superiores , que anulan ciertos actos de la instancia, incluso el
debate y la sentencia.
6.3. Requisitos de la Sentencia: El CPP establece una estructura que contiene las siguientes partes (Art. 289)
 Encabezamiento: Esta primera parte contiene la identificación del tribunal, lugar y fecha en que se dicta,
identificación del acusado, si acusa el MP, si hay querellante adhesivo, actor civil.
 Antecedentes: Contiene la enunciación de los hechos, los daños que reclama el actor civil y su pretensión.
1) la enunciación de los hechos, y circunstancias que hayan sido objeto de la acusación o de su ampliación;
2) enunciación del auto de apertura a juicio.
 Hechos probados: La determinación precisa y circunstanciada del hecho o hechos que el tribunal estime
acreditados.
 Los razonamientos que inducen al tribunal a condenar o absolver: Tales razonamientos están comprendidos
dentro de la motivación, que para ser completa necesita fundamentación legal. En esta parte el tribunal
explica los argumentos con que se justifica la operación de contraste entre los hechos probados, el supuesto
hecho y las consecuencias jurídicas. La motivación de las resoluciones y con ello de la sentencia se ubican el
artículo 11 Bis.
 Parte resolutiva: Contiene la decisión del tribunal en cuanto a la condena o absolución del acusado. La
condena debe referirse al delito concreto con su denominación.
 La firma del tribunal: Disposiciones generales aplicables y cita de leyes en que se funda. (la motivación no es
requisito formal si no de fondo)
6.4. Vicios de la sentencia:
 Que el acusado o las partes civiles no estén suficientemente individualizados: El acusado debe estar
suficientemente individualizado, quiere decir que no ha de caber ninguna duda que el mismo es la persona
contra quien se formalizo la acusación; consecuentemente en caso en caso de sentencia condenatoria no se
tenga ninguna duda de ser la persona quien cometió el hecho con todas las circunstancias que ayuden a
identificarle.
 Que falte la enunciación de los hechos imputados o la enunciación de los daños de reparación del actor
civil: La pronunciación de los hechos imputados consiste en la expresión de los hechos; si los hechos no han
quedado imputados en la sentencia este es un vicio de la misma Si falta o es contradictoria la motivación de
los votos que haga la mayoría del tribunal, o no se hubieren observado en ella las reglas de la sana crítica
razonada respecto a medios o elementos probatorios de valor decisivo: Existen varios casos que falte la
motivación de votos de la mayoría; la motivación es un vicio fundamental por que ataca los derechos y del
debido proceso. En el segundo caso hay un vicio cuando no se observan las reglas de la sana critica con
relación a un elemento probatorio de valor decisivo.
 Que falte o sea incompleta en sus elementos esenciales la parte resolutiva: En este caso, la parte decisora
de la sentencia ha de faltar total o parcialmente.
 Que falte la fecha o firma de los jueces: Es otro vicio de la sentencia que habilita apelación especial ya que
una sentencia sin firma o fecha carece de valor legal.
 Que se inobserven las reglas previstas para la redacción de las sentencias. En este caso existen reglas las
cuales las encontramos tanto en el CPP en el artículo 389 como en la LOJ en los artículos 147, 148, 149
7. IMPUGNACIONES:
7.1. Definición: son los medios procesales a través de los cuales las partes solicitan la modificación de una resolución
judicial, que consideren injusta o ilegal, ante el juzgado o tribunal que la dicto o ante uno superior.
7.2. Tipos de Impugnación:
a) Recurso: Es el medio de impugnación que es resuelto por el superior del órgano dicto la resolución.
b) Remedio: es el medio de impugnación que es resuelto por el mismo órgano que dictó la resolución.
7.3. Objetivo: tiene como objetivo corregir errores de los jueces o tribunales y unificar la jurisprudencia o la
interpretación única de la ley, con el fin de dotar de seguridad jurídica.
7.4. Facultad de recurrir: es la legitimación tiene las partes que tiene interés directo en el proceso para impugnar una
resolución judicial y únicamente por los medios establecidos por la ley.
 Ministerio Público: puede recurrir por el acusado, solo en aras de la justicia.
 Partes Civiles: solo en lo concerniente en sus intereses.
 El defensor: puede recurrir automáticamente en favor al acusado.
7.5. Elementos de las impugnaciones:
a) Impugnabilidad Objetiva: Se refiere al objeto del recurso, la resolución que está causando perjuicio.
b) Impugnabilidad Subjetiva: Se refiere a la persona que puede impugnar válidamente (Facultad de recurrir)
7.6. Requisitos: estos son las exigencias que la ley solicita para que los recurso sean viables, cada recursos tiene sus
propios requisitos pero siempre deben contener:
a) Tiempo: es el plazo que la ley establece para su presentación ante el órgano jurisdiccional competente,
después de haber sido notificada la resolución que está causando un perjuicio.
b) Forma: se refiere al medio por el cual se debe de plantear la impugnación. En nuestra legislación hay dos
medios, oral y escrito, dependiendo del recurso.
c) Lugar de presentación: Se refiere al órgano jurisdiccional ante el que se debe de presentar el recurso, en virtud
que unos se pueden presentar ante el mismo órgano que dictó la resolución y otros ante el órgano superior.
d) Contenido: Se refiere al fundamento de hecho y de derecho en el cual se basa la impugnación. Para ser
específicos indicar el agravio que se está sufriendo con la resolución y el fundamente legal en el que se basa.
7.7. Clasificación:
7.7.1. Ordinarios:

a) REPOSICIÓN:
CAUSA DE INTERPOSICIÓN Contra las resoluciones dictadas sin Resoluciones emitidas
audiencia previa y que no sean durante el trámite del
apelables (402) juicio * 3 (403)
PLAZO Y ÓRGANO PARA 3 días, ante el mismo órgano que
INTERPONER dictó la resolución impugnad. En el debate

FORMA REPOSICION REPOSICION


Se interpondrá por escrito Se interpondrá oralmente
PLAZO Y ÓRGANO QUE RESUELVE Tribunal
Tribunal tramitara y
RESOLVERA
RESOLVERA
De plano
inmediatamente
3 días
OBSERVACIONES Nota: la reposición
durante el juicio equivale a
la protesta de anulación,
para interponer casación.
b) APELACIÓN:

PROCEDIMIENTO COMUN
a) Autos dictados por los
jueces de 1ª. Instancia.
PROCEDIMIENTO
b) Autos definitivos JUCIO POR FALTAS
CAUSA DE ABREVIADO
emitidos por el juez de Contra la sentencia
INTERPOSICIÓN Apelación de sentencia
ejecución. dictada en juicio por
por el procedimiento
c) Jueces de paz relativos faltas (491)
abreviado (405, 411, 466)
al criterio de
oportunidad. (404)

3 DÍAS (406, 407), Juez de 3 DÍAS (406, 407) Juez de 2 DÍAS (491 2º. Párr.) Juez
PLAZO Y ÓRGANO PARA
Instancia que dictó la Instancia que dictó la de Paz que dictó la
INTERPONER
resolución. resolución. resolución.

APELACION APELACION APELACION


Por escrito Por escrito Por escrito o verbalmente
FORMA
Ante el Juez de 1ª. Ante el Juez de 1ª. ante el Juez de Paz (491
Instancia (407) Instancia (407) 2º. Párr.)

Otorgada... se Otorgada... se Otorgada... se


ELEVARAN LAS ELEVARAN LAS ELEVARAN LAS
ACTUACIONES UNA VEZ ACTUACIONES UNA VEZ ACTUACIONES UNA VEZ
TRAMITE HECHAS LAS HECHAS LAS HECHAS LAS
NOTIFICACIONES, 1ª. Hora NOTIFICACIONES 1ª. Hora NOTIFICACIONES 1ª. Hora
laborable del día siguiente laborable del día siguiente laborable del día siguiente
(410) (410) (410)

SALA DE APELACIONES.
AUDIENCIA dentro del
JUZAGADO DE INSTANCIA
plazo de 5 días las partes
SALA DE APELACIONES. PENAL.
PLAZO Y ÓRGANO QUE expongan alegaciones,
RESOLVERA dentro del RESOLVERA
RESUELVE podrán ser por escrito. No
plazo de 3 días (411) Dentro del plazo de 3 días
hay plazo para resolver, la
(491)
Sala deliberara y emitirá el
fallo (411 2º. Párrafo)

REVOCAR, COFIRMAR,
REVOCAR, COFIRMAR, REVOCAR, COFIRMAR,
MODIFICAR O
MODIFICAR O ADICIONAR. MODIFICAR O ADICIONAR.
ADICIONAR. Con
DECISIÓN FINAL Y Con certificación Con certificación
certificación devolverá las
DEVOLUCION DE devolverá las actuaciones devolverá las actuaciones
actuaciones
ACTUACIONES inmediatamente (409, inmediatamente (409,
inmediatamente (409,
411) 411)
491)
c) APELACIÓN ESPECIAL.

PROCEDIMIENTOS
ESPECIFICOS:
1. Resoluciones
PROCEDIMIENTO COMUN. interlocutorias (autos) de
los tribunales de
Además de los casos previstos (394) Contra la sentencia
sentencia o de ejecución
CAUSAS DE INTERPOSICIÓN del tribunal de sentencia o contra la resolución de ese que pongan fin a la
tribunal y el de ejecución que ponga fin a la acción, a la acción.
pena o una medida de seguridad... (415) 2. Recurso relativo a la
acción civil cuando no se
recurra la parte penal
(435)
PLAZO Y ÓRGANO PARA INTERPONER 10 días (418), órgano que
10 días (418), Órgano que dictó la sentencia
dictó la sentencia
APELACION ESPECIAL APELACION ESPECIAL
Se interpondrá por escrito, con expresión de (PROCEDIMIENTOS
FORMA
fundamente... ante el tribunal que dictó la resolución ESPECIFICOS)
recurrida Por escrito
2. DE FORMA
1. DE FONDO Constituya un
Inobservancia; defecto del
interpretación procedimiento
indebida o admisible si ha
MOTIVOS
errónea reclamado o
aplicación de la hecho protesta de
ley (419) Anulación (403)
no necesaria la
protesta (420)
1) REMICIÓN DE ACTUACIONES
Se remitirán de oficio las actuaciones al tribunal
competente al día hábil siguiente de haber notificado a
todas las partes (423)
2) EMPLAZAMIENTO
Dentro del quinto día siguiente (423)
Adhesión (417)
No se emplazara ni se
3) ADMISION
permitirán adhesiones. Solo
Si cumple con los requisitos el recurso debe de ser
se pondrá a la vista los
admitido (425)
TRAMITE recursos planteados y no se
4) EXAMEN POR LA PARTES
celebrar audiencia. La Sala
Las actuaciones estarán por 6 días en la oficia del
pronunciara la audiencia
Tribunal para ser examinadas por las partes (426)
por escrito. (436)
5) AUDIENCIA
Vencido el plazo para el examen de las partes, se fijara
audiencia dentro de los 10 días siguientes (426,427,428)
6) SENTENCIA.
Terminada la audiencia se puede diferir... no podrá
exceder del plazo de 10 días (429)

EFECTOS DE FONDO: anulara la sentencia y pronunciara la que


corresponda. Mismos efectos.
DE FORMA: Anulara la sentencia y enviara al Tribunal
para que dicte la que corresponda. (Art. 421)
d) QUEJA. Cuando el juez haya
CAUSAS DE negado el Recurso de
INTERPOSICIÓN Apelación procediendo
este.. (412)
3 DÍAS (412), Tribunal
PLAZO Y ORGANO
de alzada (Sala de
PARA INTERPONER
apelaciones)
FORMA NO INDICA
REQUERIRA INFORME
La Sala solicita al juez
que denegó el tramite a
la apelación, informe
TRAMITE que deberá rendir
dentro de 24 hrs. (413)
si cree necesario
solicitará las
actuaciones
RESOLUCION
La Sala resolverá dentro
del plazo de 24 hrs. Si
DESICIÓN FINAL deniega, sigue el
proceso, si otorga, se
seguirá el trámite de la
apelación. (414)
Nota: si resuelve que no
procede puede iniciarse
OJO
una acción de amparo

7.7.2. Extraordinarios
a) CASACIÓN.

Procede contra las sentencias o autos


CAUSAS DE INTERPOSICIÓN definitivos dictados por las salas de
apelaciones (437)
15 días, ante la CSJ o ante el órgano que
PLAZO Y ORGANO PARA
emitió la resolución quien elevara la
INTERPONER
solicitud inmediatamente (443)
a. Por escrito (444)
FORMA b. Sin formalidad (pena de muerte) NO
ENCONTRE FUNDAMENTO.
a. DE FONDO b. DE FORMA
(In judicando) (In
infracciones de procedendo)
MOTIVOS la ley que Violaciones
influyeron en la esenciales del
parte procedimiento
resolutiva (441) (440)
1) ADMISIBILIDAD
TRAMITE La CSJ declarara admisibilidad pedirá los
autos, y señalara VISTA 15 días
(444-142 LOJ)
2) VISTA PUBLICA (446)
3) RESOLUCIÓN
La CSJ resolverá dentro de los 15 días
siguiente de celebrada la vista (446)

(442) Limitaciones conocerá únicamente


LIMITACION OJO de los errores jurídicos contenidos en la
resolución recurrida
En (447) casara la De (448) reenvió al
resolución tribunal para que
EFECTOS
impugnada y emita nueva
resolverá el caso resolución

7.7.3. Excepcionales:
a) REVISION.

Perseguir la anulación de la sentencia penal


OBJETO
ejecutoriada (453)
Cuando nuevos medios de prueba por si
solos o en conexión con los ya analizados
CAUSAS DE INTERPOSICIÓN
sean suficientes para modificar la situación
jurídico del condenado (455)
PLAZO Y ORGANO PARA
No hay plazo y se plantea ante la CSJ (456)
INTERPONER
FORMA Por escrito (456)
TRAMITE 1) ADMISIBILIDAD.
La CSJ decide la procedencia del recurso,
incluso puede otorgar previo (457). El
rechazo de la revisión no impide nuevo
planteamiento. (463)
2) INSTRUCCIÓN.
El tribunal dará intervención al MP o al
condenado. Recepción Prueba (458)
3) AUDIENCIA.
Se pueden presentar alegatos (459)
4) DECISIÓN.
a. Declarara sin lugar la revisión,
b. Anulara la sentencia: puede dictar la
sentencia que corresponda o enviar a
nuevo juicio según el caso. (460)
EFECTOS Efectos: restituir al condenado en todo
sentido. (462)

8. PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS.
8.1. Procedimiento Abreviado: es un procedimiento especial en el cual el debate es sustituido por una audiencia ante el
juez de primera instancia, en la que deben regir los principios del debate y en el cual se debe de dictar la
sentencia al sindicado.
a. Requisitos:
a) Solicitud de MP.
b) Por delitos no mayores de 5 años.
c) Estar de acuerdo el sindicado y el defensor.
 Admisión del hecho delictivo y su participación.
 La aceptación de la vía.
b. Procedimiento:

La solicitud se plantea ante el Juez de primera


SOLICITUD
instancia, en la etapa intermedia (464)
ADMISIBILIDAD: si el juez admite el procedimiento
abreviado oirá al imputado sin más trámite y
dictara la resolución correspondiente.
AUDIENCIA
RECHAZO: si el juez rechazaré la solicitud del MP, lo
emplazara para que concluya la investigación y
formule nuevo requerimiento. (465)
El juez dictara sentencia absolviendo o condenado,
SENTENCIA esta no puede ser mayor de lo solicitado por el MP
(465)
1) La sentencia es apelable por cualquier sujeto
procesal.
EFECTOS
2) No se deduce la acción civil en este
procedimiento.
Nota: se tiene que seguir el procedimiento de la
OJO audiencia de fase intermedia.

8.2. Procedimiento especial de averiguación: este procedimiento especial procede cuando se agotó la acción o recurso de
exhibición personal, existente motivos de sospecha que ha sido detenida por miembros de las fuerzas de seguridad el estado.
a. Requisitos:
i. Planteamiento de exhibición personal previa.
ii. Sospecha suficiente de que fue detenido por mientras de las fuerzas del estado.
iii. Se plantea ante la CSJ.
b. Procedimiento:

SOLICITUD La solicitud se plantea ante la CSJ (467)


La CSJ convoca a audiencia al MP, el solicitante y
todos los que tengo interés en la investigación que
se presente espontáneamente. Si no es posible
determinar la admisión en esta audiencia, se puede
ADMISIÓN
llevar otra a la brevedad posible. Se resuelve de
dos maneras: 1) Rechazo, si no está fundada la
solicitud. 2) Admisión, expedir mandato de
averiguación:
La averiguación la puede realizar en conjunto con
el MP:
1) Procurador de los Derecho humanos;
AVERIGUACIÓN 2) Entidad o asociación
3) Parientes.
La averiguación deberá llevarse por las reglas
comunes del procedimiento preparatorio.
Cualquier controversia entre el investigador y el
MP la conoce la CSJ (467, 470)
De este conocerá el Juez de instancia que controla
PROCEDIMIENTO la investigación, presentado la acusación el MP o el
INTERMEDIO investigador designado. El investigador debe de
informar a la CSJ del resultado.
De la etapa intermedia en adelante se sigue el
PROCEDIMIENTO procedimiento común. El investigador puede seguir
POSTERIOS en el proceso como querellante si lo solicita en la
acusación (472)
8.3. Juicio de Antes de la audiencia para la admisión de la acción privada: es el
averiguación, la CSJ podrá intimar al MP para en el procedimiento
REQUIMIENTO DE
especial en plazo de 5 días presente un informe sobre las el cual se conocen
INFORME (opcional)
todos los circunstancias en las cuales se encuentra el delitos de acción
proceso. (467)
privada que no produzcan un
impacto social.
a. Delitos de acción privada:
 Los relativos al honor ( injuria, calumnia, difamación)
 Daños
 Los relativos al derecho de autor, a la propiedad industrial y delitos informáticos
 Violación y revelación de secretos
 Estafa mediante cheque (es el delito mas común)
b. Órgano que conoce: Conoce de este procedimiento exclusivamente el Tribunal Duodécimo de Sentencia Penal
(Acuerdo de la CSJ 68-90 y 40-2005)
c. Procedimiento:

La Querella se plantea por el interesa directamente


SOLICITUD ante el Tribunal Competente, llenando los
requisitos de ley (302, 474)
ADMISIÓN: Si llena los requisitos de ley.
DESESTIMACIÓN: 1) Si se considera que no es
ADMISIÓN delito; 2) Si no se puede proceder o falta requisito;
Si se desestima la querella se puede volver a
plantear, haciendo saber este extremo. (475)
1) EXTRAJUDICIAL: cuando se lleva a cabo en los
centros de conciliación y mediación, para lo cual se
debe de homologar ante el tribunal el acta simple.
2) JUDICIAL: a) Se cita a la audiencia de conciliación
a las partes, enviando copia de la acusación
AUDIENCIA DE
querellado, si el acusado no comparece se puede
CONCILIACION
conducir; b) La Audiencia se lleva ente en tribunal
de sentencia y el acuerdo constara en acta,
pudiendo ser el resultado, aprobando la
conciliación, desistiendo o sobreseyendo. (475,
478, 479)
PROCEDIMIENTO Se desarrolla si no existe conciliación, citando a
POSTERIOR juicio. Se rige por las disposiciones comunes. (480)
DESISTIMIENTO TÁCITO 1) Por 3 meses de inactividad.
(opcional) 2) Por incomparecencia del Querellante o su
representante en audiencia de conciliación y
debate.
3) Muerte del querellante. (481)
RENUNCIA, RETRACCIÓN Y
EXPLICACIONES Se sobresee
SATISFACTORIA (opcional)
DESITIMIENTO EXPRESO El querellante puede desistir en cualquier etapa del
(opcional) proceso (483)
Se solicita por escrito ante el tribunal apoyo del MP
en virtud de:
1) Por no identificar o individualizar al querellado.
INVESTIGACIÓN
2) Para determinar el domicilio o residencia del
PREPARATORIA (opcional)
8.4. Juicio para querellado. aplicación
3) Determinar en forma clara y precisa el hecho exclusiva de
punible. (476)
medidas de seguridad y
corrección: Este procedimiento especial procede cuando después de agotado el procedimiento preparatorio el
MP estime que solo corresponde aplicar una media de seguridad y corrección
a. Procedimiento:

La solicitud la realiza el MP por medio de la


acusación, solicitan la apertura a juico y la
SOLICITUD
aplicación de una medida de seguridad y
corrección (484)
ADMISIÓN: cuando el Juez de instancias acoja la
solicitud del MP y apertura a Juicio para la
aplicación de una medida de seguridad y
AUDIENCIA INTERMEDIA corrección.
RECHAZO: Cuando el Juez instancia no acoge la
solicitud del MP y estime conveniente aperturar a
juicio aplicando una pena.(485)
Este podrá celebrar a puerta cerrada sin la
comparecencia del imputado, solamente de su
representante. Transformación: se da dentro del
DEBATE
debate cuando se estime que las condiciones son
las de necesarias para la aplicación de una pena
(373, 485, 486)
1) Puede ser de absolución.
SENTENCIA
2) Aplicación de medida de seguridad.

8.5. Juicio de faltas: este procedimiento específico procede cuando el hecho delictivo es una falta, un delito contra la
seguridad del tránsito y delitos sancionados con multas.
a. Órgano competente: Solamente jueces de Paz.
b. Aspecto constitucional: la constitución ordena que por faltas he infracciones no se puede mantener detenida
a una persona, siempre que su identidad pueda ser establecida mediante de:
i. Documentación,
ii. Testimonio de persona de arraigo,
iii. Por la propia autoridad.
La persona debe de presentarse ante juez competente dentro de las siguientes 48 horas hábiles siguientes. Si
la persona no se puede identificar a se pondrá a disposición de juez dentro de la hora siguiente a su
detención.
c. Procedimiento:

El juez oirá al sindicado y este puede tomas


actitudes: 1) declararse culpable, para lo cual, si el
PRESENTACIÓN DEL
juez estima que no se necesitan diligencias
SINDICADO
ulteriores se dictara sentencia en el mismo acto
(488). 2) Negarse al hecho.
Si el sindicado negara el hecho, se convocara y
citara a el imputado, al ofendido y la autoridad
JUICIO ORAL Y PUBLICO
denunciante, para lo cual oirá a cada una de las
partes y recibirá los medios de prueba.(489)
Se puede prorrogar la audiencia de juicio oral, de
oficio o a solicitud de parte, para diligencias
PRORROGA DE LA
medios prueba o cuando no se encuentren todas
AUDIENCIA
las partes, en plazo de 3 días dejando al sindicado
libre o con caución (490)
SENTENCIA Dentro de la audiencia se dicta sentencia

9. EJECUCIÓN PENAL:
9.1. Definición: Es la aplicación efectiva de la pena o castigo impuesto por autoridad legítima, a quien ha cometido un
delito o falta, siendo dictada la misma por el Juez o tribunal en la sentencia, encargándose el cumplimiento de ella
a un miembro integrante del Poder Judicial denominado Juez de Ejecución Penal, quien debe indicar el centro en
donde deberá cumplirla el sentenciado.
9.2. Teorías sobre la ejecución penal:
a) Teoría de retribución: También llamada teoría absoluta, pues consideran a la justicia como un valor absoluto.
Esta teoría aparece vinculada al estado teocrático, donde la pena se consideraba una reacción a la comisión de
un pecado, a través de la pena tratan de compensar el mal causado; la pena no es más que el castigo que en
justicia se debe imponer al delincuente para que el mal causado por el delito sea enervado.
b) Teoría relativa: Estas teorías en términos generales aceptan que la pena es un mal, pero que su función ultima
no sea la retribución, sino que la pena sea un mal necesario para prevenir delitos y poder mantener la vida en
comunidad. Se dividen en: prevención general (a toda la sociedad) y prevención especial (al delincuente
especifico).
c) Teoría unificadora: Es la unión de las teorías antes descritas, consideran la retribución, la prevención especial y
la prevención general, como fines de la pena que se persiguen simultáneamente.
9.3. Tribunales de ejecución penal:
a) Integración: son integrados por designación de la CSJ, siendo juzgados pluripersonales integrados por 6
jueces cada uno, habiendo únicamente 2:
 Juzgado Primero Pluripersonal de Ejecución penal de Guatemala.
 Juzgado Segundo Pluripersonal de Ejecución penal de Quetzaltenango.
b) Funciones:
 Revisar el cómputo practicado en la sentencia, con abono a la prisión sufrida desde la detención y
determinar con exactitud la fecha en que finaliza la condena.
 Controlar el cumplimiento adecuado del régimen penitenciario, disponer las inspecciones de los
establecimientos penitenciarios que fuesen necesarios, y hacer comparecer ante sí a los penados con
fines de vigilancia y control.
 Procurar la atención de aquellos problemas que el penado enfrentará al recuperar su libertad, en lo
que fuere posible.
 Resolver los incidentes relativos a la ejecución y extinción de la pena que se le presenten.
 Promover la revisión de la sentencia ejecutoriada ante la Corte Suprema de Justicia cuando surja una
Ley más benigna para el condenado.
 Conocer y resolver las solicitudes de libertad anticipada, las revocaciones de libertad condicionada, el
pago de las multas que se impongan y la conmutación de las penas.

9.4. Ejecución y extinción de la pena y de las medidas de seguridad y corrección.


a) Ejecución: Cualquier situación con relación a la ejecución se resuelve en incidente (495
 Las sentencias penales sólo se ejecutarán cuando estén firmes. Para tal efecto, se ordenarán las
comunicaciones e inscripciones correspondientes y el tribunal de sentencia remitirá los autos al Juez
de Ejecución. (493)
 Cuando el condenado deba cumplir pena privativa de libertad, el juez de ejecución remitirá ejecutoria
del fallo al establecimiento donde deba cumplirse. Si estuviere en libertad, ordenará inmediatamente
su detención. (493)
b) Extinción: Cualquier cuestión relacionada con la extinción se conocerá en incidente. De conformidad con el
artículo 102 del Código Penal se extinguen de la siguiente forma:
 Por cumplimiento.
 Por muerte del reo.
 Por amnistía.
 Por indulto.
 Por perdón del ofendido en los casos señalados por la ley.
 Por prescripción.
c) Observaciones generales:
 El tiempo que se estuvo en prisión desde la detención (prisión preventiva), se abona para el computo
final de la penal (494)
 Libertad anticipada: Este figura de plantea en incidente, con la finalidad de que un condenado salga
antes del cumplimiento de la pena, en virtud de llenar los requisito. Puede ser de oficio o a solicitud el
condenado. (496)
 Multa: Si el condenado debe de pagar multa por el delito cometido, se le embargaran los bienes
suficientes para cubrir el monto de la multa. Si los bienes no son suficientes la multa se convertirá en
prisión a razón de Q.1.00 a Q.25.00 por día. (499)
 Rehabilitación: el condenado que se le haya impuesto una inhabilitación puede solicitar su
rehabilitación por la vía de los incidentes.
 Conmuta: la resuelve el juez de ejecución. (502)

You might also like