You are on page 1of 211

EJERCICIO DE LA PATRIA POTESTAD

Cano Leon, Olga Lucia

Podemos definir a la patria potestad como la capacidad legal que asiste a ambos padres para
velar por la salud, educación, bienestar, moral, residencia, mantenimiento y respeto de los
hijos. Es un deber y a la vez un derecho que comparten por igual los padres. En caso de
fallecimiento de uno de los padres, el supérstite concreta la patria potestad; en caso de
controversia, el juzgado respectivo decide a quién corresponde su ejercicio.

Determinada la filiación, la titularidad de la patria potestad corresponde, en principio, a ambos


padres. Como consecuencia de esa determinación, se atribuye a los padres el conjunto de los
derechos y deberes, que es el contenido de la patria potestad.

Por otro lado, el ejercicio es la facultad de actuar concretamente en virtud de esos derechos-
deberes, y que corresponde en unos casos a uno u otro o a ambos padres. De manera que
puede haber en algunos supuestos titularidad con ejercicio actual de la patria potestad, y en
otros, si bien se comparte la titularidad, se carece de ese ejercicio: por ejemplo, en el caso que
hallándose separados los padres, el ejercicio lo detenta la madre con quien convive el menor.

El ejercicio de la patria potestad es regulado de diversa manera. Así, frente a la tradicional


posición de primacía del padre en el ejercicio de la patria potestad, consagrada por el Código
francés y muchos otros siguiendo su inspiración, en la actualidad numerosos países han
instaurado el sistema de patria potestad conjunta del padre y de la madre, que se corresponde
en las relaciones paterno-filiales al sistema de codirección matrimonial en las relaciones
conyugales, siendo ambos aplicación o exponentes del principio de igualación jurídica de los
cónyuges que se proclama en textos constitucionales y leyes modernas sobre el Derecho
familiar.

La patria potestad corresponde a ambos padres, quienes tienen el deber y el derecho de cuidar
de la persona y bienes de sus hijos, debiendo tener en cuenta sus opiniones, en función a su
edad y madurez, antes de adoptar decisiones que los afecten, es decir, atendiendo al interés
de los hijos.

Nuestras normas se inspiran en el sistema de patria potestad conjunta, con recurso judicial en
caso de desacuerdo.

Además, en cuanto la adopción, es de mencionar que con Justiniano, la adopción sufrió


profundas reformas. El declinar de la familia agnaticia y otras causas motivaron que la
adopción dejara de tener como principal objetivo la sumisión a la patria potestad y pasara a ser
1
un medio de colocar al adoptado en la posición de hijo.

En cuanto a la actuación individual de los padres, el consentimiento que en el otro progenitor


se presume implica, en el plano jurídico, que el acto ha sido realizado por ambos. Esto tiene
importancia ante los terceros en beneficio de quienes surge un crédito en razón del acto
dispuesto, y asimismo incide en su responsabilidad por daños. Por ejemplo, si la madre
inscribe al hijo para una excursión, dado que el acto ha sido realizado por ambos, en razón del
consentimiento presunto del padre, el crédito del organizador de la excursión podrá ser
reclamando contra ambos progenitores. En tanto que si no fuera así, y resultara suficiente la
voluntad de un progenitor sin presumirse el consentimiento del otro, la responsabilidad por el

1
MOMETHIANO ZUMAETA, Eloy. Derecho de Menores “Alternativas frente a la Problemática
del Menor”. Lima-Perú. Editorial San Marcos, 1999, Pág. 476.
acto sería atribuible únicamente a quien lo dispuso. Solo a él podría el tercero reclamar su
2
crédito.

En cuanto a la intervención de los jueces en el ámbito interno de las familias es una


circunstancia lamentable, tanto cuando debe dirimirse una cuestión derivada de la relación
paterno-filial y atinente, entonces, al ejercicio de la patria potestad, como cuando debe
resolverse un conflicto referido a la tenencia de los hijos, al régimen de visitas y aun a los
conflictos que no se vinculan directamente con el hijo, sino que surgen entre los miembros de
la pareja como las cuestiones vinculadas a la exclusión del hogar conyugal, la fijación de
alimentos, etc. Pero todo esto sobreviene, y la intervención de la justicia aparece como único
camino para la solución pacífica de la controversia, cuando en los hechos se produce el
conflicto.

También se debe tener en cuenta los supuestos de imposibilidad por parte de uno de los
padres de concurrir a la decisión compartida, para no dificultar que el otro cónyuge pueda
cumplir sus deberes de velar por el hijo. Ello puede acaecer en los casos de muerte, ausencia
e incapacidad de uno de los padres, así como cuando uno de ellos se halla impedido de hecho
para ejercerla o cuando ha sido suspendido del ejercicio de la patria potestad por sentencia
fundada en el incumplimiento de los deberes inherentes a ella.

En todos los casos de imposibilidad de uno de los padres, se atribuye al otro el ejercicio
exclusivo de la patria potestad. Vale decir, todos los atributos de la patria potestad se
concentran en uno u otro progenitor, sin distinción de sexo.

En los supuestos en que los padres se hallan separados por separación de cuerpos, divorcio o
invalidación del matrimonio, el ejercicio de la patria potestad se concentra en el padre o madre
a quien se confían los hijos. El otro queda, mientras tanto, suspendido en su ejercicio.

En cuanto a la función de la patria potestad, los poderes que se atribuyen a los padres en
relación con sus hijos, se otorgan para el cumplimiento de los deberes que se imponen a los
padres y, por tanto, en beneficio del hijo.

El interés del hijo como fin de la potestad paterna preside las relaciones personales como las
patrimoniales.

Respecto del contenido personal de la patria potestad, éste se puede resumir en los derechos-
deberes de tenencia, vigilancia y corrección, de asistencia, educación y formación, y de
representación.

En cuanto al contenido patrimonial de la patria potestad está referido a los derechos-deberes


de administración y de usufructo legal de los bienes de los hijos; normalmente estos son
correlativos, ya que los padres administran y a la vez gozan del usufructo de tales bienes,
debiendo cumplir las cargas que del usufructo emanan.

“La potestad la ejercen normalmente el padre y la madre….La patria potestad comprende


varios atributos el derecho de guarda, el de corrección, la administración y el usufructo legal,
3
etc.”

Lo referente a la Suspensión de la Patria Potestad lo encontramos en el artículo 75º del Código


de los Niños y Adolescentes. Ahora bien, tenemos por un lado, el padre incumplido puede
rectificar su conducta y, por el otro, la eventualidad impediente puede desaparecer. En estas
circunstancias, procede la restitución del ejercicio de la patria potestad.

La restitución del ejercicio de la patria potestad debe efectuarse judicialmente (artículo 78º del
Código de los Niños y Adolescentes).

2
PLÁCIDO V., Alex F. “Filiación y Patria Potestad en la Doctrina y en la Jurisprudencia”. Lima-
Perú. Editorial Gaceta Jurídica, 2003, Pág. 450,451.
3
TARAMONA HERNÁNDEZ, José Rubén. “Derecho de Familia”. Lima-Perú. Editora
Triunfaremos, 1992, Pág. 120.
“La patria potestad existe como situación de hecho natural y social, con una fuerte legitimidad
4
propia, frente a la cual el derecho nada innova, limitándose a acomodarse a ella”.

La patria potestad como derecho se extingue por la muerte de ambos padres o del hijo, por
llegar el hijo a la mayoría de edad o cesar en su incapacidad relativa, y por la adopción,
respecto de los padres originarios.

En conclusión la patria potestad no es sólo un conjunto de derechos que se ejercen en el


interés exclusivo de sus titulares, es decir el padre y la madre, sino que se trata del ejercicio de
un derecho-deber, que la ley recoge y deriva de las relaciones ordinarias entre padres e hijos y
de la estructura del grupo familiar y su inserción en el medio social, y que se ejercen no solo en
el interés que como padres sus titulares tienen sino en atención a los intereses del hijo,
teniendo siempre en cuenta el interés superior de los niños y adolescentes.

BIBLIOGRAFÍA

• MOMETHIANO ZUMAETA, Eloy: “Derecho de Menores: Alternativas frente a la


Problemática del Menor”. Editorial San Marcos. Lima-Perú. 1999.

• PLÁCIDO V., Alex F.: “Filiación y Patria Potestad en la Doctrina y en la Jurisprudencia”,


Editorial Gaceta Jurídica. Lima-Perú. 2003

.
• TARAMONA HERNÁNDEZ, José Rubén: “Derecho de Familia”. Editora Triunfaremos.
Lima-Perú. 1992

• LÓPEZ DEL CARRIL, Julio. “Derecho de Familia”. Editorial Abeledo-Perrot. Buenos


Aires. 1984

4LÓPEZ DEL CARRIL, Julio. “Derecho de Familia”. Edit. Abeledo-Perrot. Buenos Aires. 1984,
Pág. 332.
LEY 30628
https://clustersalud.americaeconomia.com/sector-publico/peru-
oficializan-ley-de-adn-gratuito-para-las-pruebas-de-paternidad
El Congreso de la República oficializó la Ley 30628, que modifica el
proceso de filiación judicial de paternidad extramatrimonial, para permitir
el reconocimiento de hijos y una pensión, así como garantizar la gratuidad
de la prueba de ADN.

La publicación de ese dispositivo legal en el boletín de Normas Legales del


Diario Oficial El Peruano, establece la modificación de los artículos 1, 2 y 4
de la Ley 28457.

Indica que quien tenga legítimo interés en obtener una declaración de


paternidad puede pedir al juzgado de paz letrado que expida resolución
declarando la filiación demandada. Agrega que en este mismo proceso
podrá acumularse como pretensión accesoria la fijación de una pensión
alimentaria, de conformidad con lo establecido en el último párrafo del
artículo 85 del Código Procesal Civil.

El emplazado tiene un plazo no mayor a diez días de haber sido notificado


válidamente para oponerse a la declaratoria de paternidad
extramatrimonial y absolver el traslado de la pretensión de alimentos
sujetándose a lo establecido en el artículo 565 del Código Procesal Civil.

“Si el emplazado no formula oposición dentro del plazo de diez días de


haber sido notificado válidamente, el juzgado declara la paternidad
extramatrimonial y dictará sentencia pronunciándose además sobre la
pretensión de alimentos”, añade.
ADN

La norma refiere que la oposición no genera declaración judicial de


paternidad siempre y cuando el emplazado se obligue a realizarse la
prueba biológica del ADN.

Para ello, el juzgado fijará fecha para la audiencia única, la que deberá
realizarse dentro de los diez días siguientes; en esta sesión se llevará a
cabo la toma de muestras para la prueba biológica del ADN, la cual es
realizada con muestras del padre, la madre y el hijo. “En caso el padre no
tenga domicilio conocido, sea inubicable o haya muerto, podrá realizarse
la prueba al padre, madre u otros hijos del demandado, de ser el caso”,
explica.

La citada ley establece además que la parte demandante se encuentra


exonerada del pago de tasas judiciales en el proceso de filiación
extramatrimonial.

LEY QUE MODIFICA EL PROCESO DE FILIACIÓN JUDICIAL DE


PATERNIDAD EXTRAMATRIMONIAL

Artículo 1. Modificación de los artículos 1, 2 y 4 de la Ley 28457,


Ley que regula el proceso de filiación judicial de paternidad
extramatrimonial

Modifícanse los artículos 1, 2 y 4 de la Ley 28457, Ley que regula el


proceso de filiación judicial de paternidad extramatrimonial, en los
siguientes términos:

“Artículo 1.- Demanda, acumulación de pretensiones y juez


competente
Quien tenga legítimo interés en obtener una declaración de
paternidad puede pedir al juzgado de paz letrado que expida
resolución declarando la filiación demandada.

En este mismo proceso podrá acumularse como pretensión


accesoria, la fijación de una pensión alimentaria, de conformidad
con lo establecido en el último párrafo del artículo 85 del Código
Procesal Civil.

En este caso, el juzgado correrá traslado al emplazado de la


pretensión de declaratoria de paternidad extramatrimonial y de la
pretensión de alimentos.

El emplazado tiene un plazo no mayor a diez días de haber sido


notificado válidamente para oponerse a la declaratoria de
paternidad extramatrimonial y absolver el traslado de la pretensión
de alimentos sujetándose a lo establecido en el artículo 565 del
Código Procesal Civil.

Si el emplazado no formula oposición dentro del plazo de diez días


de haber sido notificado válidamente, el juzgado declara la
paternidad extramatrimonial y dictará sentencia pronunciándose
además sobre la pretensión de alimentos.

Artículo 2.- Oposición

La oposición no genera declaración judicial de paternidad siempre


y cuando el emplazado se obligue a realizarse la prueba biológica
del ADN. El juzgado fijará fecha para la audiencia única, la que
deberá realizarse dentro de los diez días siguientes.

En la audiencia se llevará a cabo la toma de muestras para la


prueba biológica del ADN, la cual es realizada con muestras del
padre, la madre y el hijo; en caso el padre no tenga domicilio
conocido, sea inubicable o este haya muerto, podrá realizarse la
prueba al padre, madre u otros hijos del demandado de ser el caso.
Asimismo, en la audiencia se procederá conforme a lo dispuesto en
el artículo 555 y demás del Código Procesal Civil en lo que
respecta a la pretensión de fijación de una pensión alimentaria.

El costo de la prueba es abonado por la parte demandada en la


audiencia al laboratorio privado al que se encargue la realización de
la prueba. Este deberá estar acreditado conforme a la regulación
sanitaria correspondiente para brindar las garantías necesarias.

Si la parte demandada no realiza el pago de la prueba en la


audiencia, se reprograma la toma de muestras dentro de los diez
días siguientes. Vencido dicho plazo se declara la paternidad. Si lo
desea, la parte demandante puede asumir el costo de la prueba en
un laboratorio privado.

El juzgado resuelve la causa por el solo mérito del resultado de la


prueba biológica del ADN si esta se realiza o por el vencimiento del
plazo previsto en el párrafo precedente. Se resolverá la causa de
conformidad con lo dispuesto en los artículos 3 y 4.

Para efectos de la presente ley, no resulta necesaria la realización


de la audiencia especial de ratificación pericial, ni los actos
procesales que establece el artículo 265 del Código Procesal Civil.

Lea también: Casación 950-2016, Arequipa: Prevalece «identidad


dinámica» de la menor sobre filiación biológica

Artículo 4.- Oposición infundada

Si la prueba produjera un resultado positivo, la oposición será


declarada infundada declarándose la paternidad.

En la misma resolución, se dictará sentencia respecto a la


pretensión de alimentos condenando al demandado al pago de
costas y costos del proceso”.
Artículo 2. Incorporación de los artículos 2-A y 6 y la quinta
disposición complementaria a la Ley 28457, Ley que regula el
proceso de filiación judicial de paternidad extramatrimonial

Incorpóranse los artículos 2-A y 6 y la quinta disposición


complementaria a la Ley 28457, Ley que regula el proceso de
filiación judicial de paternidad extramatrimonial, en los siguientes
términos:

“Artículo 2-A.- Allanamiento

El demandado podrá allanarse a la demanda, desde que fue


notificado hasta antes de la realización de la prueba biológica de
ADN.

Artículo 6.- Devolución de costos de prueba de ADN

Si la parte demandante asume el costo de la prueba en un


laboratorio privado, la parte demandada debe reintegrarle lo
asumido en caso de que el resultado sea positivo a la paternidad.

QUINTA.- Exoneración del pago de tasas judiciales en el proceso


de filiación extramatrimonial

La parte demandante se encuentra exonerada del pago de tasas


judiciales en el proceso de filiación extramatrimonial”.

Artículo 3. Modificación del artículo 424, inciso 10, del Código


Procesal Civil

Modifícase el artículo 424, inciso 10, del Código Procesal Civil en los
siguientes términos:

“Artículo 424.- Requisitos de la demanda

La demanda se presenta por escrito y contendrá:


(…)

10. La firma del demandante o de su representante o de su


apoderado y la del abogado, la cual no será exigible en los
procesos de alimentos y de declaración judicial de paternidad. El
secretario respectivo certificará la huella digital del demandante
analfabeto”.

Comuníquese al señor Presidente de la República para su


promulgación.

En Lima, a los siete días del mes de julio de dos mil diecisiete.

LUZ SALGADO RUBIANES


Presidenta del Congreso de la República

ROSA BARTRA BARRIGA


Primera Vicepresidenta del Congreso de la República

AL SEÑOR PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

POR TANTO:

Mando se publique y cumpla.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los dos días del mes de agosto
del año dos mil diecisiete.

PEDRO PABLO KUCZYNSKI GODARD


Presidente de la República

FERNANDO ZAVALA LOMBARDI


Presidente del Consejo de Ministros
ESTRUCTURA DEL TRABAJO ACADEMICO
(MONOGRAFIA INVESTIGATIVA)

1. PORTADA (una página)


- Nombre de la Universidad.
- Nombre de la Facultad
- Titulo (subtitulo si lo hay).
- Nombre del autor/a
- Lugar y fecha en la que se finalizó el trabajo.
2. DIDICATORIA
- A la persona, institución o lo que crea pertinente.
3. INDICE
- Correlativo y con numerado de página.
- Recoge los diferentes apartados y/o capítulos en la que se organiza el
trabajo, seguidos del número de página correspondiente. Incluir los
apartados y sub-títulos de apartados.
4. RESUMEN
- Sumario, donde se precisen los aspectos más importantes del trabajo.
No indicar los sub apartados.
5. PALABRAS CLAVES
- No mayores de 5 palabras.
6. INTRODUCCION (Máximo dos páginas)
- Presentación del contenido del trabajo, donde se exponen la motivación
y el objeto del tema elegido, así como la metodología utilizada.
7. DESARROLLO DEL TEMA
- Se trata del desarrollo del contenido del trabajo académico.
- Organizado en partes y capítulos
8. CONCLUSIONES
- En ella se presentan los resultados del estudio, así como los aspectos
de contenido.
9. REFERENCIAS (Bibliográficas)
- La bibliografía utilizada en el desarrollo del contenido del trabajo
académico, debe ser de una antigüedad de 5 años.
- Utilizar las normas APA.
10. NEXOS
- De ser necesario.
NOTA: El desarrollo el trabajo académico, debe seguir las pautas de las
normas APA (Sexta Edición. 2017).

Mag. Basilio Sifuentes Villanueva.


Jefe de la Oficina de Investigación de la
Facultad de Psicología y Trabajo Social
TEMA DEL TRABAJO ACADÉMICO:
PLAN NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO 2016 -
2021
CURSO : DERECHOINDICACIONES
DE FAMILIASOBRE
2019-1
EL IV CICLO
TEMA DEL TRABAJO:
ANALIZAR EL PLAN NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO 2016-2021 y redactarlo
conforme a las especificaciones de la estructura del Trabajo Académico

DECRETO SUPREMO Nº 008-2016-MIMP


COMPLETAR SU ANÀLISIS CON BIBLIOGRAFÍA REFERIDAS AL TEMA
SE RECOMIENDA ENTRAR A LA BIBLIOTECA VIRTUAL DE LA UNIVERSIDAD INCA GARCILASO
DE LA VEGA

INDICACIONES ADICIONALES
Respecto a la presentación del Trabajo Académico
1. El trabajo académico debe ser colgado en la Plataforma Virtual hasta el día INDICADO EN EL
CRONOGRAMA por el siguiente medio:
 A través de la Plataforma Virtual
2. El Archivo no debe pesar más de 5 GBytes
3. El archivo adjuntar debe contar con sus apellido y código de curso en formato .doc. o .pdf

Ejemplo: MelendezUgarteAlex_RN00.doc
MelendezUgarteAlex_RN00.pdf

4. Si remite su trabajo académico por otro medio no podrá ser evaluado

5. No se aceptará el trabajo académico después de la fecha límite o entregada mediante cualquier vía
diferente de la antes indicada
6. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es únicamente una fuente de consulta.
Sumilla: Las condiciones en las que se pretende modificar el régimen
de visitas, no pueden realizarse con un cambio tajante al respecto,
dejando de lado la posibilidad que el niño disfrute también de fines
de semana con su señora madre, por lo que debe ajustarse el
régimen a fin que prevalezca el interés y el beneficio integral del
niño en su interrelación con el padre y la madre en igualdad.

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA


SALA CIVIL PERMANENTE
SENTENCIA
CASACIÓN N° 2606-2016, LIMA ESTE

Variación de Régimen de Visitas

Lima, veintitrés de marzo de dos mil diecisiete.-

LA SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE


LA REPÚBLICA; vista la causa número dos mil seiscientos seis – dos mil
dieciséis; en audiencia pública realizada el día de la fecha y producida la
votación correspondiente, emite la siguiente sentencia:

I.- MATERIA DEL RECURSO:

Se trata del recurso de casación interpuesto por la demandada Katherine


Giovanna Tapia Castillo, mediante escrito de fecha dos de junio de dos
mil dieciséis[1], contra la sentencia de vista de fechas dos de mayo de dos
mil dieciséis[2], expedida por la Sala Civil Descentralizada y Permanente de
la Corte Superior de Justicia de Lima Este, que confirma la sentencia
apelada de fecha nueve de setiembre de dos mil catorce [3], que declara
fundada la demanda sobre variación de régimen de visitas.

II.- ANTECEDENTES:

2.1. Del contenido de la demanda[4], se tiene que Waldir Edu Torres Saibay
solicita la variación de régimen de visitas determinado a su favor en el
proceso de tenencia y custodia (Expediente número 364-2010), tramitado
ante el Segundo Juzgado Mixto de San Juan de Lurigancho.

Refiere, que la emplazada aprovecha la tenencia de su hijo para ejercer


actos de hostilidad en su contra y del propio menor de edad, perturbando
su acercamiento; que, incluso la demandada vestía al niño con la ropa y
zapatillas más viejas que tenía, lo cual afectaba la tranquilidad de su hijo,
quien salía a darle el encuentro con tristeza y temor, debido a las
amenazas de las que resultaba víctima para que no salga con alegría;
además, el hecho de sacar a su hijo los sábados y domingos hace que
tenga que realizar gastos excesivos, por el largo del viaje (San Juan de
Lurigancho hasta la avenida La Marina). Por estas razones, peticiona que
el régimen de visitas se extienda todos los viernes desde las 17:00 horas
hasta los días domingo a las 18 horas.

Contestación de la demanda

2.2 Katherine Giovanna Tapia Castillo contesta la demanda solicitando


que sea declarada infundada[5]. Precisa, que el demandante no cumple
con los requisitos para ejercer el derecho de visita al menor de edad,
pues adeuda a la fecha la suma de tres mil trescientos soles (S/ 3.300)
por pensiones impagas y devengadas. Que, no se acredita los actos de
obstrucción al régimen de visitas, ni los actos de violencia física o
psicológica, siendo que sólo se trata de versiones antojadizas que no han
sido confirmadas. Además, en las actas de ocurrencia, consta que es el
niño quien no quiere salir con el demandante por cuánto este le pega.
Que, es el accionante quien ejerce actos de violencia física y psicológica
en contra del menor de edad y la lesión en el brazo es debido a ello, pues
el día de visita (tres de junio de dos mil trece), el demandante llevó al niño
al centro médico donde le diagnosticaron “traumatismo del miembro
superior izquierdo” y que éste se habría producido momentos antes de la
atención . Siendo que en dicha atención el actor señaló que el menor de
edad se habría caído y golpeado en el parque, para luego, en vista de las
investigaciones que tendría que afrontar, aprovechara para denunciar a la
demandada. Existe un proceso por violencia familiar en agravio de la
recurrente y el menor, en el cual se concluye la existencia de violencia.
Fijación de puntos controvertidos

2.3. En la Audiencia Única de fecha quince de abril de dos mil trece 6, el


juez de la causa establece como punto controvertido: Determinar si
procede declarar la variación del régimen de visita por parte del
demandante al menor de edad A.T.T. (04), establecido en la Audiencia
Única de fecha veintinueve de noviembre de dos mil once, bajo el
expediente número 364-2010, seguido ante el Segundo Juzgado Mixto de
San Juan de Lurigancho, que obra a folios cincuenta y siete.

Sentencia de primera instancia

2.4. Culminado el trámite correspondiente, el Primer Juzgado de Familia


de San Juan de Lurigancho (Zona Baja) de la Corte Superior de Justicia
de Lima Este, mediante sentencia de fecha nueve de setiembre de dos
mil catorce7, declara fundada la demanda; en consecuencia, ordena la
variación del régimen de visitas con externamiento a favor del
accionante, de la siguiente forma: (i) Los días viernes desde las 5p.m.
hasta el día domingo hasta las 6 p.m. los tres primeros o cuatro primeros
fines de semana; (ii) la madre siempre pasará el último fin de semana del
mes con el hijo, a fin que también disfrute de tiempo libre con él; (iii) el
régimen de visitas se suspende el día de la madre. Seguir terapias
psicológicas individuales y terapias psicológicas para ambas partes.
Realizar un régimen de visita de acercamiento de 6 sesiones previo al
régimen de visitas con externamiento. Hacer seguimiento de estabilidad
emocional del menor de edad al cabo del mes de realizado las visitas de
externamiento. El demandante deberá presentar un certificado o
constancia del Juzgado de Paz Letrado, que acredite que se encuentra al
día del pago de alimentos, a fin que se ejecute el régimen de variación de
visitas.

El juez de la causa determina que en la conciliación arribada respecto del


régimen de visitas, las partes conocían de las distancias entre sus
domicilios; sin embargo, la demandada ha reconocido en la entrevista
con el psicólogo que se ha mudado hasta 4 veces durante los últimos
años, siendo la penúltima en Maranga y actualmente en Campoy y nada
impide que nuevamente se mude; por lo que, si existe vulneración al
derecho del menor de edad de mantener una relación familiar con su
padre demandante, siempre que cumpla con el pago de alimentos que es
en una cantidad (S/.300) que puede ser pagado inclusive por una persona
que percibe la remuneración mínima. Asimismo, de los informes
psicológicos de las partes y del menor, se aprecia distanciamiento de la
figura paterna, no pudiendo establecer una secuencia de hechos o
interacción con el padre, lo cual no ha sido objeto de tacha ni
observación y siendo que en la audiencia el menor refirió que su padre es
malo, ello no es una versión que sirva para denegar la variación. Para
recuperar la relación afectiva entre padre e hijo, y por el bienestar del
menor, el régimen debe ser variado, debiendo el padre pasar dicho
tiempo con el menor y no entregárselo a la abuela o tíos.

2.5. La demandada interpone recurso de apelación contra la sentencia de


primera instancia, como se advierte de folios doscientos cincuenta y
nueve.

Sentencia de segunda instancia

2.6. Con fecha dos de mayo de dos mil dieciséis8, la Sala Civil
Descentralizada y Permanente de San Juan de Lurigancho de la Corte
Superior de Justicia de Lima Este confirma la sentencia apelada.

Los jueces de mérito precisan que le demandante entes de la emisión de


la sentencia objeto de impugnación, con fecha catorce de julio de dos mil
catorce, indica que abonó pensiones devengadas por la suma de mis
setecientos setenta y nueve soles con veintiún céntimos (S/. 1,779.21),
adjuntando comprobantes de depósito en copia; por lo que, se puede
concluir que viene asumiendo su cumplimiento conforme el artículo 88
del Código de los Niños y Adolescentes. En cuanto a la conducta agresiva
del demandante sobre el menor de edad, no existe medio probatorio que
acredite tal situación; por el contario, en el informe psicológico
practicado a la demandada, señala que ella no se opone a la variación de
la tenencia e incluso acepta que se dé con externamiento; asimismo, en
el informe del menor de edad, señala que desde noviembre no sale con el
padre. En el desarrollo del menor de edad en sus aspectos emocionales,
resulta importante tener presente la figura paternal constante, siendo el
medio oportuno para dicho fin un régimen de visitas con mayor
interrelación con su padre, lo cual no puede ser limitado por
circunstancias de las desavenencias entre ambos padres, o meros
caprichos.

III.- DEL RECURSO DE CASACIÓN:

Contra la decisión adoptada por la Sala Superior, la demandada Katherine


Giovanna Tapia Castillo, interponen recurso de casación de fecha dos de
julio de dos mil dieciséis[9].

Esta Sala Suprema, por resolución de fecha veintiocho de noviembre de


dos mil dieciséis10, ha declarado la procedencia ordinaria del recurso por
las siguientes causales:

i) Infracción normativa del artículo 139 inciso 5 de la Constitución


Política del Estado, así como del artículo 50 numeral Código Procesal
Civil; sostiene que se ha vulnerado su derecho a probar, debido a que la
sentencia impugnada ha señalado – respecto al argumento referido a
que el demandante es una persona violenta – que no existe medio de
prueba que acredite la conducta agresiva del demandante para con su
hijo, cuando sí existen en el expediente pruebas fehacientes que
acreditan la condición de violento y agresivo para con el menor; tales
como los anexos 1-G al 1-J adjuntados a la contestación de la demanda,
así como las dos sentencias que declaran fundadas las demandas por
violencia familiar seguidas contra el demandante. Asimismo, la Sala de
mérito incurre en motivación aparente, pues señala argumentos que no
son pertinentes con el análisis referido a si el accionante se ha portado
de forma violenta o no con el menor de edad.

ii) Infracción normativa del artículo 88 del Código de los Niños y


Adolescentes; alega que la Sala Superior ha considerado que dicho
artículo permite el cumplimiento parcial de la obligación del padre – que
quiere ejercer su derecho a visitar a sus hijos -, respecto del pago de los
alimentos de los hijos a quienes pretende visitar por no ejercer la patria
potestad. Siendo que, la correcta interpretación de la norma es que se
debe cumplir de manera total , o siquiera razonablemente total, respecto
de la obligación de pago por alimentos del hijo cuyo régimen de visitas se
pretende; sin embargo, la instancia de mérito ha permitido que el padre
accionante de este proceso pueda ampliar su régimen de visitas, con
sólo el cumplimiento parcial de su obligación de pago de los alimentos
devengados, los que se tuvieron que reclamar judicialmente en defensa
de los derechos del menor alimentista.

IV.- MATERIA JURÍDICA EN DEBATE:

En el presente caso, la cuestión jurídica objeto de control en sede


casatoria consiste en determinar si la resolución de vista ha transgredido
o no las normas contenidas en los artículos 139 inciso 5 de la
Constitución Política del Estado, 50 numeral 6 del Código Procesal Civil y
88 del Código de los Niños y Adolescentes; en tanto, estas normas se han
denunciado en el recurso de casación como infringidas.

V. FUNDAMENTOS DE ESTA SALA SUPREMA:

Primero.- Que, en materia de casación es factible ejercer el control de las


decisiones jurisdiccionales para determinar si en ellas se han infringido o
no las normas que garantizan el derecho al debido proceso, tomándose
en consideración que éste supone el cumplimiento de los principios y de
las garantías que regular el proceso como instrumento judicial,
cautelando sobre todo el ejercicio del derecho de defensa de las partes
en litigio.

Segundo.- Que bajo ese contexto, es menester indicar que el derecho al


debido proceso, consagrado en el inciso 3 del artículo 139 de la
Constitución Política del Estado, comprende a su vez, entre otros
derechos, el de obtener una resolución fundada en derecho, mediante
sentencias en las que los jueces y tribunales expliciten en forma
suficiente las razones de sus fallos, con mención expresa de los
elementos fácticos y jurídicos que los determinaron, norma que resulta
concordante con lo preceptuado por el artículo 12 de la Ley Orgánica del
Poder Judicial, así como por el artículo 122 incisos 3 y 4 y 50 incisos 4 y
6 del Código Procesal Civil.
Tercero.- Que, del mismo modo debe precisarse que la exigencia de la
motivación suficiente, prevista en el inciso 5 del artículo 139 de la
Constitución Política del Estado, garantiza que el justiciable pueda
comprobar que la solución del caso concreto viene dada por una
valoración racional de los elementos fácticos y jurídicos relacionados al
caso y no de una arbitrariedad por parte del juez; de allí que una
resolución que carezca de motivación suficiente, no sólo vulnera las
normas legales citadas, sino también principios de rango constitucional.

Cuarto.- Que, mediante el régimen de visitas se permite la continuidad de


las relaciones personales entre el padre o la madre que no ejerza patria
potestad y sus hijos, conforme lo prescribe el artículo 88 del Código de
los Niños y Adolescentes: “Los padres que no ejerzan la Patria Potestad
tienen derecho a visitar a sus hijos, para lo cual deberán acreditar con
prueba suficiente el cumplimiento o la imposibilidad del cumplimiento de
la obligación alimentaria (…) El Juez respetando en lo posible el acuerdo
de los padres, dispondrá un Régimen de Visitas adecuado al Principio del
Interés Superior del Niño y del Adolescente y podrá variarlo de acuerdo a
las circunstancias, en resguardo de su bienestar”[10]. Por su parte, el
artículo 89 del citado Código prescribe: “El padre o la madre que haya
sido impedido o limitado de ejercer el derecho de visitar a su hijo podrá
interponer la demanda correspondiente acompañando la partida de
nacimiento que acredite su entroncamiento. Si el caso lo requiere podrá
solicitar un régimen provisional”.

Quinto.- Que, la naturaleza de la presente demanda es familiar, al que se


le aplica el numeral IX del Título Preliminar del Código de los niños y
adolescentes el cual establece que en toda medida concerniente al niño y
al adolescente que adopte el Estado a través de los Poderes Ejecutivo,
Legislativo y Judicial del Ministerio Público, los Gobiernos Regionales,
Gobiernos Locales y sus demás instituciones, así como en la acción de la
sociedad, se considerará el Principio del Interés Superior del Niño y del
Adolescente, y el respeto a sus derechos.

Sexto.- Que, por su parte, el “Principio del Interés Superior del Niño”


puede definirse como: “(…) el conjunto de circunstancias que establecen
las adecuadas condiciones de vida del niño y que, en casos concretos,
permiten determinar la mejor opción [11]para la debida protección de sus
derechos fundamentales, preservando su personalidad, de prevalencia de
la espiritualidad sobre lo material (una vez asegurados ciertos mínimos)
y de lo futuro sobre lo inmediato (sin descuidar un mínimo de equilibrio
afectivo), atendiendo en lo posible sus gustos, sentimientos y
preferencias, etcétera, que también influyen en los medios elegibles
(…)”[12]; en ese sentido, las normas tutelares y los efectos de las
sentencias, en donde se discutan los intereses y derechos de los niños
deben ceñirse a esta regla e interpretarse de la manera en que mejor se
adecue a la protección del menor.

Sétimo.- Que, de otro lado, Enrique Varsi Rospigliosi[13], establece como


finalidad del “Derecho de Visita” el fomento y favorecimiento de las
relaciones personales, la corriente afectiva entre los seres humanos,
prevaleciendo el beneficio e interés del menor de edad. Claro que en cada
caso deberá ser considerado de manera independiente, pues el interés
del menor de edad jamás será el mismo que en interés de otro menor de
edad. Cada persona es diferente, y cada niño merece un tratamiento
especial en cuanto a la fijación de este régimen Se busca que los padres
no se vean como extraños respecto de los hijos que no tienen a su lado y
que los padres estén informados y tengan conocimiento del desarrollo de
sus hijos.

Octavo.- En virtud del examen del recurso extraordinario propuesto, se


aprecia que la impugnante cuestiona la motivación relacionada al
derecho a probar, pues, considera que la instancia de mérito no ha
valorado los medios probatorios que demuestran la conducta agresiva
del demandante para con su hijo; además , que emplea argumentos que
no son pertinentes con el análisis referido a si el accionante se ha
portado de forma violenta o no con su hijo; de otra parte, manifiesta que
la Sala Superior de manera errónea ha permitido que el demandante
pueda ampliar su régimen de visitas, con sólo el cumplimiento parcial de
la obligación de pago de los alimentos devengados.

Noveno.- Que, en ese orden de ideas, del análisis de la fundamentación


de la sentencia de vista, se advierte que ésta ha justificado de manera
coherente y en base al examen de las pericias psicológicas practicadas
al demandante[8], a la demandada[9] y al menor de edad de iniciales
A.E.T.T16, que existen motivos suficientes que determinan la variación del
régimen de visitas acordado por las partes y aprobado judicialmente,
teniendo en cuenta el interés superior del niño, independientemente de
los aspectos ocurridos en la relación de los padres separados, pues
resulta de suma importancia que el desarrollo del menor de edad en sus
aspectos emocionales, tenga presente la figura paternal constante,
siendo el medio oportuno para dicho fin un régimen de visitas con mayor
interrelación con su padre, la cual no puede ser limitada por
circunstancias de desavenencia entre ambos padres.

Décimo.- Que, en efecto, la Instancia Superior resalta adecuadamente la


necesidad de fortalecer la relación afectiva entre el demandante y su hijo,
pues aquella se encuentra afectada por las diversas mudanzas de la
demandada, que han perturbado el acercamiento del actor con el menor
de edad, quien percibe distante a su padre, en atención a que no ha
mantenido contacto con él por un tiempo prolongado.

Undécimo.- Que, en ese sentido, las causales procesales denunciadas


deben ser desestimadas, en tanto, la alegada afectación a la motivación
de las resoluciones sobre la base de una errada valoración de los medios
adjuntados a la contestación de la demanda (anexos 1-G al 1-J), carecen
de relevancia, atendiendo a las conclusiones arribadas en los informes
psicológicos practicados tanto al menor de edad como a sus
progenitores; más aún, si aquellas no demuestran certeza en cuanto a los
supuestos actos de violencia realizados por parte del demandante a su
menor hijo; considerando además que las dos sentencias que,
supuestamente, declaran fundadas las demandas por violencia familiar
seguidas contra el actor, no han sido presentadas como medios
probatorios en autos, no obstante encontrase la recurrente compelida a
demostrar los hechos que sustentan sus afirmaciones, lo cual no ha
sucedido.

Duodécimo.- Que, en cuanto al cuestionamiento del artículo 88 del


Código de los Niños y Adolescentes, descrito precedentemente, que
exige el cumplimiento de la obligación alimentaria parta solicitar un
régimen de visitas, es pertinente señalar que en el considerando
undécimo de la decisión cuestionada, se ha concluido que el
demandante, antes de la emisión de la sentencia de primer grado, adjuntó
al proceso copia del escrito de fecha 14 de julio de 2014, dirigido al
Quinto Juzgado Mixto de San Juan de Lurigancho, donde indica haber
realizado pagos por alimentos, adjuntando comprobantes de depósito en
copia17. En tal sentido, se puede determinar que éste viene asumiendo su
obligación alimentaria conforme al artículo en comento, no obstante
aceptar haberse encontrado retrasado en su cumplimiento. Además,
resulta de suma importancia resaltar, que las instancias de mérito han
previsto que el padre accionante para ejecutar la variación del régimen de
visitas, deberá presentar un Certificado o Constancia emitida por el
Quinto Juzgado de Paz Letrado, que demuestre que se encuentra al día
en el pago de sus obligaciones alimenticias. Por lo tanto, este extremo
cuestionado también debe ser desestimado.

Décimo Tercero.- Que, finalmente, este Supremo Tribunal considera que


cuando se trata de resolver controversias en las cuales los derechos y
garantías de los niños, niñas y adolescentes se encuentren inmersos,
corresponde al operador jurídico adoptar la decisión en mérito a aquello
que resulte más beneficioso para el niño, independientemente de los
intereses de los padres. Por lo tanto, si bien las instancias de mérito han
considerado que el acercamiento entre el actor y su hijo resultan
necesario en aras de garantizar el desarrollo saludable e integral del niño
A.T.P., a la fecha con 08 años de edad[10], y de esa forma garantizar que
este último se beneficie del contacto interpersonal y afectivo del padre,
con quien no convive; también lo es, que aquella decisión no prioriza el
Interés Superior del Niño, pues, no ha tomado en consideración que el
menor de edad no ha mantenido contacto con el padre por un tiempo
prolongado, y por lo tanto, lo percibe como una figura alejada. Bajo ese
contexto, las condiciones en las que se pretende modificar el régimen de
visitas, no puede realizarse con un cambio tajante al respecto, dejando de
lado la posibilidad que el niño disfrute también de fines de semana con
su señora madre, por lo que debe ajustarse el régimen a fin que
prevalezca el interés y el beneficio integral del niño en su interrelación
con el padre y la madre en igualdad.
Décimo Cuarto.- Que, en tal orden de ideas, y teniendo en cuenta que el
Juez puede adecuar o variar el régimen de visitas tendiendo a las
circunstancias de cada caso en particular, y sobre todo, a lo que resulta
más beneficioso para el niño, corresponde revocar el régimen de visitas
dispuesto por las instancias de mérito, en cuanto fijan: “Los días viernes
desde las 5 p.m. hasta el día domingo hasta las 6 p.m. los tres primeros o
cuatro primeros fines de semana”; y reformándolo, establecerlo por
semanas intercaladas a favor del padre.

IV.- DECISIÓN:

Por tales consideraciones, con lo expuesto por la Señora Fiscal Supremo


en lo Civil, en el Dictamen número 141-2016-MP-FN-FSC 19, y en aplicación
de lo dispuesto por el artículo 396 del Código Procesal Civil.

6.1. Declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto por la


demandada Katherine Giovanna Tapia Castillo, mediante escrito de fecha
dos de junio de dos mil dieciséis[11]; en consecuencia, NULA la sentencia
de vista de fecha dos de mayo de dos mil dieciséis[12], expedida por la Sala
Civil Descentralizada y Permanente de la Corte Superior de Justicia de
Lima Este, en cuanto establecen el régimen de visitas a favor del actor; y
actuando en sede de instancia, REVOCARON dicho extremo;
y, REFORMÁNDOLO, dispusieron el siguiente régimen de visitas: “Desde
las 17 horas del viernes hasta las 18 horas del día domingo, por semanas
intercaladas; la CONFIRMARON en lo demás que contiene.

6.2. DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Diario


Oficial “El Peruano”, bajo responsabilidad; en los seguidos por Waldir Edu
Torres Saibay contra Katherine Giovanna Tapia Castillo, sobre variación
del régimen de visitas; y los devolvieron. Intervine como ponente Jueza
Suprema señora Tello Gilardi.-

SS.
TÁVARA CÓRDOVA
TELLO GILARDI
DEL CARPIO RODRIGUEZ
CALDERÓN PUERTAS
SÁNCHEZ MELGAREJO
CAPÍTULO II

Reinvención del trabajo social: Temas y tareas clave

En el Capítulo Primero, presentamos la idea de que la resolución de problemas en


colaboración con personas de la comunidad requiere que los trabajadores sean
capaces de reinventar su práctica, es decir, de ayudar a crear nuevos conjuntos de
soluciones para situaciones únicas. Destacamos la reinvención, reconociendo que,
aunque dispongamos de unos conocimientos y de una experiencia práctica en la que
basarnos, y aunque cada individuo, familia u otra agrupación social sea único,
también compartimos entre todos un terreno común y, en consecuencia, es difícil que
la invención completamente “original” sea necesaria o posible. En este capítulo,
volvemos a la historia de Carol y Gary, extendiéndonos sobre ella, con el fin de
sentar las bases para el posterior comentario de los temas y cuestiones clave
implícitos en la idea de la reinvención de la práctica de la que se ocupa el libro en su
conjunto.

La historia de Carol y Gary: Un ejemplo de cómo promover el bienestar social de


la familia y la comunidad
Carol, una mujer blanca de 24 años, es remitida por una enfermera a domicilio de la
seguridad social a la oficina local de servicios sociales de la zona en una gran ciudad. El
escrito de remisión indica que la enfermera a domicilio sospecha que Carol ha estado
maltratando a su hijo Gary, de 4 años, causándole lesiones mediante castigos físicos. Son
asignados al equipo local de niños y familias y, más tarde, visitados por la Sra. A,
trabajadora social. La Sra. A comienza su intervención hablando con la enfermera
Copyright © 2015. Ediciones Morata, S. L.. All rights reserved.

visitadora que remitió el caso, determinando que manifiesta una preocupación de carácter
general por la vulnerabilidad de Gary y su madre y no unas pruebas muy concretas de
malos tratos graves. Como dice la enfermera, “ahí están todos los indicios”, pero sin
pruebas físicas de lesiones graves. La trabajadora comprueba también si la familia ha sido
remitida con anterioridad al servicio y si consta alguna otra información sobre ella.
En su primer encuentro, la Sra. A le explica a Carol por qué la han remitido al servicio, las
responsabilidades estatutarias y legales del departamento de servicios sociales y las
obligaciones que imponen al trabajador social. Emplean algún tiempo en intercambiar
información.
Comprensiblemente ansiosa, recelosa y empezando a mostrar cierta hostilidad hacia la
trabajadora social, Carol explica con cautela su situación. En relación con su actuación
maternal hacia Gary, se muestra particularmente poco precisa. Él viene y se va, pero,
sobre todo, interrumpe, cuando se mete periódicamente en la conversación o pide algo a
su madre. Como la mayoría de los niños de su edad, Gary es un manojo de energía,
Smale, Gerald, et al. Problemas sociales y trabajo social: hacia la inclusión y el cambio sociales, Ediciones Morata, S. L., 2015. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouigvsp/detail.action?docID=5307781.
Created from bibliouigvsp on 2018-05-30 03:43:33.
curiosidad y travesuras, y exige una interacción constante. Dependiendo de cómo nos
sintamos, es un niño pesado, estimulante, aburrido, divertido, exasperante, interesante o
insoportable: el típico niño agotador.
Carol dice que no conoce a nadie en la zona y no se fía de sus vecinos. Como muchas
personas de la ciudad, cree que el barrio es “peligroso” y, desde que se trasladó, hace
unos meses, ha sido reacia a hablar con la gente en la calle. Fue desalojada de su
domicilio anterior por falta de pago del alquiler, tras la separación de su compañero. La
trabajadora detecta que Carol no está en absoluto segura de que ella misma resulte
aceptable para sus relativamente nuevos vecinos. Una comprobación rutinaria de las
ayudas de las que disfruta Carol muestra que está recibiendo la ayuda social.
Siendo la mayor de una familia numerosa, se distanció mucho de ella con su ex
compañero. La trabajadora se da cuenta de que Carol tiene mucha experiencia de cuidar a
niños pequeños, aunque ahora no se fíe mucho de ser una “buena madre” para Gary. A
medida que se desarrolla la conversación, Carol recibe información sobre diversos
recursos disponibles en el barrio, incluyendo los proyectos relacionados con el trabajo del
equipo de la barriada. La trabajadora le invita a que lleve a Gary a un grupo preescolar de
actividades, para ver si a ella le gusta ser auxiliar voluntaria. La propuesta consiste en
que, si a Gary le gusta el grupo, lo podrá dejar algunas mañanas, después de que el niño
se haya acostumbrado. Ella también entrará en contacto con otras madres de la barriada
que ayudan en el grupo, reuniéndose con ellas para tomar café cuando lleven a sus hijos.
La trabajadora sabe que Carol estará siempre con otras personas en el grupo y que, con
esta supervisión, ni su hijo ni otros niños que asisten correrán riesgos.

Sin negar la gravedad de la situación ni su autoridad y responsabilidades, la


trabajadora social reformula algunas dimensiones del problema. Su primer ejercicio
de juicio consiste en decidir que tiene suficiente información inicial para pensar que la
probabilidad de que el niño esté en peligro inmediato es baja. Sabe bastante sobre
los peligros de lanzarse sin necesidad a recoger pruebas de malos tratos, lo cual
puede empeorar la situación si no se adoptan más medidas (DoH 1, 1995; PLATT y
SHEMMINGS, 1996). También sabe que puede reforzar el estereotipo negativo de Carol
que ella misma comparte. Consciente de la gran cantidad de factores que pueden
contribuir al riesgo de Gary a causa del relativo aislamiento de Carol, la trabajadora
Copyright © 2015. Ediciones Morata, S. L.. All rights reserved.

examina el apoyo que puede ofrecerle a ella, pero también trata de identificar las
virtudes con las que cuenta Carol. La trabajadora continúa facilitándole información,
percatándose de los recursos propios de Carol y sugiriéndole que los utilice. De esta
manera ayuda a Carol a apoyarse en otras personas sin que ello confirme ni refuerce
sus sentimientos de fracaso ni tampoco contribuya a la posterior estructuración de
una identidad “problemática”. Este modo de reformular o redefinir la naturaleza del
problema no es una simple estratagema lingüística ni otro elemento inútil del
vocabulario profesional. Supone el reconocimiento de dimensiones diferentes de la
situación y formas distintas de contemplarlas y a menudo es esencial para asegurar
la formación de una relación de colaboración para la resolución de problemas entre
los ciudadanos y los trabajadores.
Basándose en sus conocimientos y experiencia de lo que deben afrontar las
Smale, Gerald, et al. Problemas sociales y trabajo social: hacia la inclusión y el cambio sociales, Ediciones Morata, S. L., 2015. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouigvsp/detail.action?docID=5307781.
Created from bibliouigvsp on 2018-05-30 03:43:33.
madres en la situación de Carol, después de cerciorarse de que Gary no corre un
peligro serio e inmediato, la trabajadora plantea diversas cuestiones. Define la tarea
como de apoyo a la familia, pero, al mismo tiempo, se pregunta: “¿cómo puede
ayudarnos esta mujer en el trabajo que estamos llevando a cabo en este barrio?”
Esta pregunta es tan importante como intentar descubrir cuáles son las necesidades
de los miembros de la familia, quién podría ayudar a satisfacerlas y cómo se podrían
modificar las conductas problemáticas. La evaluación debe atender a ambas áreas
para hallar fórmulas que sean mutuamente beneficiosas y para reducir el riesgo de
Gary. El prolongado aislamiento social de Carol incrementaría el riesgo de estrés,
que podría llevar al abandono o a los malos tratos. Cualquiera de sus problemas
podría complicarse a causa de la combinación del hecho de estar socialmente
excluida a causa de su categoría de madre sin pareja, su pobreza y las demandas a
las que debe hacer frente cualquier progenitor que tenga que atender a niños
pequeños. La trabajadora implementa la reformulación del problema actuando de un
modo diferente que, a su vez, abre la posibilidad de unas respuestas alternativas de
las otras personas involucradas y una forma diferente de contemplarse Carol a sí
misma y de ver ella a Gary.
Para poder dar esta respuesta, la trabajadora y sus compañeros de equipo han
emprendido diversas actividades en el marco de la comunidad y en el del barrio. En
la barriada, trabajaban para estudiar las necesidades locales y desarrollar recursos
en ese mismo nivel. Esto suponía una serie de actividades orientadas a:
• descubrir la composición de la comunidad local, incluyendo la estructura de
edades; la composición y normas étnicas, culturales y religiosas; las pautas de
familia, vivienda y empleo o desempleo;
• analizar el predominio de distintos problemas sociales y las formas habituales de
afrontarlos y de responder a ellos;
• identificar los recursos relevantes que existen en la zona: los puntos fuertes de las
familias y las redes de vecinos; la capacidad, política y práctica de otras
organizaciones en todos los sectores; los grupos de autoayuda y de vida
Copyright © 2015. Ediciones Morata, S. L.. All rights reserved.

independiente;
• descubrir cómo se relacionan las personas de la barriada entre sí, con las
instituciones locales y con las personas de sus redes sociales más amplias y
comunidades de intereses.
Este trabajo proporcionó al equipo información sobre:
• qué relaciones forman parte de los problemas sociales de la zona y es preciso
cambiar;
• qué personas y grupos constituyen recursos que pueden utilizarse y, por tanto,
forman parte de las soluciones formales habituales a los problemas del barrio,
incluyendo las organizaciones especializadas dedicadas a los grupos étnicos
Smale, Gerald, et al. Problemas sociales y trabajo social: hacia la inclusión y el cambio sociales, Ediciones Morata, S. L., 2015. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouigvsp/detail.action?docID=5307781.
Created from bibliouigvsp on 2018-05-30 03:43:33.
minoritarios;
• cómo puede movilizarse a personas y organizaciones para que formen parte de
soluciones nuevas.
La situación de Carol y Gary, igual que otras muchas que se incluyen en la cuota
de actuación de los trabajadores sociales, es un problema social, y el compromiso
del trabajador con las personas implicadas se sitúa en un contexto de
responsabilidades estatutarias y legales y de las atribuciones de la organización. La
respuesta incluye la utilización de la misma información y la repetición de similares
respuestas que son relevantes para otras personas de la misma comunidad en
situaciones parecidas a la de Carol. Al mismo tiempo, es única, dinámica y fluida.
Aunque a todos nos gustarían unas orientaciones sencillas, la teoría de la práctica
tiene que ser lo bastante compleja para cartografiar y comprender lo que está
ocurriendo en las distintas facetas de la vida de Carol y en la comunidad local, cómo
se relaciona esto con la función de la trabajadora y las responsabilidades de las
diferentes organizaciones involucradas, algunas de las cuales tienen unas bases
reglamentarias, y cómo informa todo esto la acción de la trabajadora. Con excesiva
frecuencia, nos centramos en una única dimensión o relación, como tratar
exclusivamente de proteger al niño concreto, sin pensar también en el impacto a
largo plazo en las relaciones familiares ni en aliarnos con un progenitor o familiar
(PARKER, 1995). Comienzan a excluirse facetas fundamentales del problema. Con
ello, es posible que se prescinda de personas que podrían contribuir a una solución,
error que puede ser, al mismo tiempo, caro y contrario a lo que muchas de las
personas protagonistas desean que ocurra.
El trabajo social debe hacer una aportación significativa a un enfoque global de los
problemas sociales, en vez de reducirse a una actividad o serie de actividades
concretas, y necesitamos unas herramientas que cuenten con ello. El enfoque
holístico de la práctica y la teoría de la misma demuestran la necesidad de
considerar unas dificultades como las de Carol y las actividades aparentemente
diversas —el trabajo directo con ella y con su familia y todo el trabajo indirecto de
Copyright © 2015. Ediciones Morata, S. L.. All rights reserved.

desarrollo— como aspectos diferentes del mismo problema y de idéntica estrategia


de resolución.
Las intervenciones de la trabajadora con esta familia concreta y el trabajo del
equipo en la zona tendrán que reinventarse para mantener su relevancia en el
contexto cambiante y en las políticas local y central. Los participantes clave y sus
relaciones cambian como algo propio de los acontecimientos ordinarios cotidianos o
a causa de las intervenciones del equipo. Quizá en el futuro seamos capaces de
transmitir estos cambios en la práctica con imágenes de tres dimensiones en los
ordenadores. Por ahora, podemos proponer metáforas. Considerando la metáfora
corriente de la partitura musical para una orquesta, sería un error creer que las
relaciones fluidas que supone la práctica del trabajo social puedan seguir nunca una
pauta fija, como la partitura de una sinfonía, que predetermine cuándo ha de
Smale, Gerald, et al. Problemas sociales y trabajo social: hacia la inclusión y el cambio sociales, Ediciones Morata, S. L., 2015. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouigvsp/detail.action?docID=5307781.
Created from bibliouigvsp on 2018-05-30 03:43:33.
interpretar su parte cada persona. Aun admitiendo el amplio margen de variación que
se deriva de la interpretación del director de orquesta y de la calidad de las
ejecuciones individuales que crean el conjunto, no puede compararse con la
flexibilidad requerida. El trabajo social se parece más a una sesión de jazz: los
intérpretes acuerdan tocar el mismo tema básico, con su secuencia subyacente de
acordes; además, pueden ponerse de acuerdo en determinadas partes en las que
sus interpretaciones estén muy sincronizadas y, a veces, establecen de antemano
cuándo deben detenerse. Sin embargo, cada ejecución se basa en la improvisación
en torno a un tema. En las buenas actuaciones, los intérpretes “se oponen unos a
otros”, ligando frases con las tocadas por sus compañeros, creando solos sobre la
música de los otros o encajando la improvisación colectiva en una serie de conjuntos
únicos, poniéndose de acuerdo para terminar cuando estiman que todos han
concluido su aportación.
Un enfoque holístico de la práctica del trabajo social tiene que proporcionar un
conjunto de principios y estrategias de conexión que nos permitan ver cómo los
diferentes métodos, los distintos grupos de personas y las diversas organizaciones y
marcos legislativos con los que se trabaja no son sino aspectos de la misma tarea.
Esto nos permite apreciar cómo pueden acoplarse las distintas actividades prácticas
de los trabajadores de las organizaciones de asistencia social y las de quienes están
en otras organizaciones y en la comunidad. Sin una teoría coherente de la práctica,
algunas tareas esenciales no se realizarán, otras tenderán a anularse mutuamente y
es fácil que pasen desapercibidas las consecuencias imprevistas e indeseables de
determinadas intervenciones.
Una teoría eficaz y útil de la práctica proporciona el espíritu de la empresa. En el
resto de este capítulo, destacamos algunos de los temas principales del enfoque que
desarrollamos en el conjunto del libro, que esperamos ayude a los trabajadores
sociales a reinventar su práctica, crear sus propios mapas de todas las áreas de
intervención y prestación de servicios y continuar las transformaciones implicadas en
la evolución de su práctica.
Copyright © 2015. Ediciones Morata, S. L.. All rights reserved.

Desarrollo y no ayuda sin más


En todo el mundo, la asistencia se presta a través de personas y familias de la red
social inmediata. En el Reino Unido, el General Household Survey 2 (ROWLANDS,
1998) revela que, sin incluir a los padres que cuidan de sus hijos, hay 5,7 millones de
asistentes que prestan ayuda a personas adultas; 1,7 millones de asistentes les
dedican, por lo menos, 20 horas semanales; el 24% de todos los asistentes
desarrollan esta actividad desde hace 10 años, por lo menos, y el 18% cuida a más
de una persona. De ellas, sólo una minoría (41%) tenía contacto regular con los
servicios de salud (médicos, enfermeros a domicilio y enfermeras comunitarias). Aún
eran menos las personas que mantenían contactos regulares con el personal de los
Smale, Gerald, et al. Problemas sociales y trabajo social: hacia la inclusión y el cambio sociales, Ediciones Morata, S. L., 2015. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouigvsp/detail.action?docID=5307781.
Created from bibliouigvsp on 2018-05-30 03:43:33.
servicios sociales, de las que el 22% recibía ayuda a domicilio; el 8% comidas y el
7% veía a un trabajador social. (“Regular” significa “una vez al mes, por lo menos”.)
Es bien sabido que la pobreza y la discriminación debilitan la fiabilidad de las
situaciones sociales. La probabilidad de que un niño de entre 5 y 9 años, con dos
progenitores, que viva en una casa en propiedad con más habitaciones que personas
y en la que habiten no más de 3 hermanos, llegue a estar confiado a la asistencia de
los servicios sociales personales es sólo de 1:7.000. Esta proporción se incrementa
de modo espectacular en niños que viven en la pobreza y con escaso apoyo social.
Uno de cada diez niños de edades comprendidas entre los 5 y los 9 años, que viven
en familias que son beneficiarios de ayuda financiera, recibe asistencia personal
(DoH, 1991b). Es muy poco probable que las personas mayores con recursos
suficientes sean remitidas a los servicios sociales para su evaluación previa al
ingreso en residencias pertenecientes a estos organismos. Ellas o sus familias
pueden pagar los servicios que quieran utilizar. Los posibles residentes en hogares
de la asistencia pública o los receptores de servicios de asistencia domiciliaria, sólo
son remitidos y evaluados si tienen que depender del dinero público. Todos los
cambios sociales, culturales, económicos y políticos afectan a la identidad del trabajo
social. Lo que no cambia es que quienes usan y a quienes se les pide que utilicen los
servicios del trabajo social siguen siendo, en proporción abrumadora, pobres y
hallándose en situación precaria. La última década ha contemplado tanto una mayor
comprensión del impacto de la raza, la cultura (AHMAD, 1990; BUTT y MIRZA, 1996;
CROSS y cols., 1991; hooks, 1991), el género (HANMER y STATHAM, 1999; DOMINELLI y
MCLEOD, 1989), la discapacidad (MORRIS, 1993, 1996; MORRIS y LOIS, 1995; CAMBELL
y OLIVER, 1996), la orientación sexual (COSIS BROWN, 1992) y las dificultades de
aprendizaje (People First, 1994a, 1994b; WILLIAMS, 1992) sobre las distintas maneras
que suelen utilizar las personas para resolver sus problemas, como el desarrollo de
formas adecuadas de ofrecer apoyo.
Para trabajar con personas de la comunidad local, es fundamental que los
trabajadores comprendan bien de qué modo funcionan los recursos habituales de
Copyright © 2015. Ediciones Morata, S. L.. All rights reserved.

asistencia y control en nuestras comunidades, los identifiquen, los apoyen cuando


empiecen a flaquear o fallar y contribuyan a su expansión sin debilitarlos. En la
historia de Carol y Gary, es fundamental el trabajo de los miembros del equipo para
comprender la comunidad en la que se desenvuelven, por ejemplo, descubriendo el
potencial de Carol como recurso. Nuestra función de desarrollo requiere la capacidad
de ajustar las respuestas para que complementen las pautas locales de apoyo y
control social que, a menudo, son muy específicas. A corto plazo, es posible que
debamos rescatar a algunas personas de sus circunstancias inmediatas, igual que
los organismos de ayuda distribuyen comida y agua en momentos de crisis agudas.
Sin embargo, a largo plazo, también tenemos que trabajar para hacer más fiables las
situaciones sociales para quienes viven en ellas, actuando más como agentes de
desarrollo que trabajen para poner en marcha planes de riego, mejorar la producción
Smale, Gerald, et al. Problemas sociales y trabajo social: hacia la inclusión y el cambio sociales, Ediciones Morata, S. L., 2015. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouigvsp/detail.action?docID=5307781.
Created from bibliouigvsp on 2018-05-30 03:43:33.
de alimentos, la economía local y los servicios de salud. Cuando están
cartografiadas las actividades de las comunidades locales, sorprende a menudo la
frecuencia de servicios que aspiran a reducir la cantidad de grupos y comunidades
vulnerables y a limitar el número de personas que acuda a los servicios para los
necesitados, haciendo que sus circunstancias sean lo bastante fiables (HARDIKER,
EXTON y BARKER, 1991; BUTT y BOX, 1997) y apoyando la vida independiente (CAMBELL
y OLIVER, 1996).

Trabajo social: Más allá de la individualización de los problemas


sociales
El trabajo social forma parte de la sociedad en la que se practica. Es una
dimensión de la forma de hacer frente a los problemas sociales, una forma en la que
las personas y las familias con determinados problemas consiguen apoyo y recursos,
y los miembros de la comunidad “hacen algo” por los sujetos que creen que
necesitan cambiar o recibir ayuda. Como en lo que atañe a la asistencia social, la
inmensa mayoría de las personas está sometida a los controles sociales que se
ejercen de manera informal en la comunidad, sin que intervengan las organizaciones
de asistencia social ni el sistema de justicia penal. Cuando se produce alguna
intervención, la mayoría de los que delinquen por primera vez no suele tener que
comparecer de nuevo ante los tribunales.
Por regla general, el trabajo social es marginal con respecto a la forma habitual de
resolver nuestros problemas y de ocuparnos de atender a los niños y adultos que
necesitan asistencia o están en peligro. La mayoría de nosotros tiene problemas,
pero vive en situaciones que permiten hacerles frente sin que intervengan los
servicios de bienestar social. Esta situación puede cambiar de manera espectacular
cuando nos encontramos con problemas que exceden a nuestros recursos y a los de
nuestras redes sociales. Como decía una persona discapacitada a un grupo de
personas sin discapacidades: “Tenéis que recordar que es posible que estéis
Copyright © 2015. Ediciones Morata, S. L.. All rights reserved.

contemplando vuestros yoes futuros”.


Convencionalmente se dice que la demanda de servicios se basa en el nivel de
necesidades de la comunidad; en consecuencia, la “evaluación orientada a las
necesidades” es una piedra angular de la asistencia comunitaria y de la política sobre
niños y familias. En la práctica, esto ha centrado la atención en las necesidades del
adulto o del niño concreto y, en el mejor de los casos, del cuidador inmediato. La
idea de reducir la importancia de la prestación de servicios para aprovechar las
cualidades de las personas (GRIFFITHS, 1988) se ha quedado en gran parte en el
papel. Muchos procedimientos de evaluación introducidos tras la aprobación de la
National Health Service and Community Care Acti3 de 1990 y revisados
posteriormente, en el contexto de las restricciones económicas, han tenido que
patologizar a las personas para que pudieran cumplir los requisitos para la concesión
Smale, Gerald, et al. Problemas sociales y trabajo social: hacia la inclusión y el cambio sociales, Ediciones Morata, S. L., 2015. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouigvsp/detail.action?docID=5307781.
Created from bibliouigvsp on 2018-05-30 03:43:33.
de unos servicios limitados (STATHAM, 1996; PLATT, 1996). La utilización abundante de
procedimientos de investigación (DoH, 1995; DoH, 1991b) se ha hecho a expensas
del trabajo en colaboración con los usuarios de los servicios, sus cuidadores y otras
personas de la comunidad para acceder a nuevas soluciones a los problemas
planteados por necesidades no satisfechas. Paradójicamente, los desvelos para
conseguir reunir “paquetes asistenciales” han reforzado el interés por la prestación
de servicios como solución a los problemas de las personas (CALDOCK y NOLAN, 1994;
HUNTER, BRACE y BUCKLEY, 1994).
En los Capítulos IV y VII, describimos en concreto unos marcos de referencia para
ayudar a los trabajadores sociales y a sus jefes a reflexionar sobre la evaluación y la
intervención de manera que vayan más allá de los criterios para la concesión de
servicios y de las necesidades del individuo. Es más, al destacar que hay muchos
“usuarios”, a menudo mutuamente excluyentes, el discurso de estos capítulos
contribuye también a descubrir cómo responder a los problemas sociales de un modo
que, con muchas probabilidades, esté más auténticamente orientado al usuario o al
cuidador.
El niño o la persona mayor concreta puede ser el objeto inmediato de
preocupación, pero cualquier intervención afectará a otras muchas personas:
familiares, vecinos, amigos, empresarios; otras organizaciones, como los servicios
de salud, de vivienda, de educación, la policía; los medios de comunicación, y el
público en general, bien como contribuyentes, bien como individuos con
responsabilidades personales con respecto a la persona indicada, bien como
víctimas potenciales o efectivas de su comportamiento. Todos somos interesados,
como individuos o en virtud de alguna combinación de estas funciones que se solapan
con facilidad. Todos podemos estar directamente afectados, ahora o en algún
momento del futuro. Si, en vez de renegociar las aportaciones y el apoyo
complementario que puedan prestar distintas personas u organizaciones, el personal
de trabajo social y sus organizaciones se hacen cargo de todo, podemos
encontrarnos inconsciente e involuntariamente excluidos de cualesquiera
Copyright © 2015. Ediciones Morata, S. L.. All rights reserved.

responsabilidades al respecto. Este problema se complica por la falta de información


en la comunidad acerca de las posibilidades de ayuda aparte de la familia inmediata
(Audit Commission and Social Services Inspectorate, 1997) y del hecho de que
muchas peticiones de ayuda llegan en un momento de crisis, cuando los familiares
asistentes sienten que ya no pueden más. Ciertas palabras, como “cliente”, “usuario”,
“consumidor”, reflejan el hecho de que, en cualquier situación social, los interesados
son múltiples y no singulares. Todos esperan que los trabajadores que intervengan
presten atención a la perspectiva de cada cual.

Trabajo social, asistencia social y cambio


Las sociedades modernas se caracterizan por una división de trabajo cada vez
Smale, Gerald, et al. Problemas sociales y trabajo social: hacia la inclusión y el cambio sociales, Ediciones Morata, S. L., 2015. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouigvsp/detail.action?docID=5307781.
Created from bibliouigvsp on 2018-05-30 03:43:33.
más acusada. Estamos acostumbrados a que las industrias dividan y subdividan las
tareas. Cada vez con mayor frecuencia, en las últimas generaciones, esto ha ido
aplicándose a todos los aspectos de la vida, a medida que algunas funciones de la
familia nuclear y de la extensa han sido sustituidas por intercambios en el seno de la
comunidad más amplia. La asistencia a las personas a cargo de la comunidad es una
novedad relativamente reciente, con el aumento del trabajo asistencial y, en fechas
más recientes, con la introducción de los mecanismos del mercado, que reemplazan
la reciprocidad, el servicio público o la caridad como base de la intervención en la
vida de los otros. En la actualidad, la prestación de asistencia social proporciona
trabajo a gran número de personas. Las estimaciones barajan en la región entre uno
y dos millones (Local Government Management Board, 1997). En la asistencia
social, trabajan actualmente más personas que nunca. Hasta finales del siglo XX, ésta
era una actividad en la que participaba poca gente, cuyos servicios se facilitaban sólo
a personas muy pobres o vulnerables y, sin duda, estigmatizadas, o los contrataban
de manera privada las familias adineradas para complementar o sustituir a sus
propios recursos asistenciales.
A medida que procuramos reducir el estigma y hacemos mayor hincapié en
aprovechar las cualidades de las personas, se producen cambios en nuestra forma
de ver el apoyo que se facilita desde fuera de la familia. La distinción entre cuidar y
“asistir profesionalmente” 4 es una característica clave de la asistencia social.
PARKER (1981) describe la “asistencia profesional” como la tarea de subvenir a las
necesidades personales e íntimas de alguien sin entablar unas relaciones
emocionales de amor y cariño. Esto no supone que todos los cuidados familiares se
basen en el afecto ni que quien asista como profesional no se encariñe a veces con
la persona a la que atiende. La “asistencia profesional”, a diferencia de los cuidados
y el afecto personales e íntimos, basados en el parentesco y la reciprocidad, la
realizan personas cuyo trabajo asalariado consiste en realizar esas tareas. En el
Disabled People’s Movementi5, esta relación se redefine como “asistencia personal”
(EVANS, 1995). Este movimiento rechaza que se utilicen los cuidados como
Copyright © 2015. Ediciones Morata, S. L.. All rights reserved.

fundamento de la relación, sustituyéndolos por el apoyo necesario para vivir con


independencia. La Community Care (Direct Payments) Acti6 de 1996 otorga el
reconocimiento público a este cambio de categoría e instituye los medios para que
las personas discapacitadas utilicen los fondos del estado para contratar
directamente a sus propios asistentes personales.
La asistencia social, entendida tradicionalmente como los cuidados, la atención y la
asistencia personal prestados mediante los servicios de residencias, de centros de
día y a domicilio, forma parte de los cometidos del trabajo social y de la respuesta
de la comunidad a determinados tipos de problemas sociales. El conjunto de
servicios caracterizados como asistencia social es un tipo de solución posible, una
forma de dividir el trabajo de la asistencia y el control sociales en la comunidad. Con
frecuencia, esas divisiones tienen consecuencias indeseadas e imprevistas, y una de
Smale, Gerald, et al. Problemas sociales y trabajo social: hacia la inclusión y el cambio sociales, Ediciones Morata, S. L., 2015. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouigvsp/detail.action?docID=5307781.
Created from bibliouigvsp on 2018-05-30 03:43:33.
las más significativas es la fragmentación de los servicios y la creciente necesidad de
coordinar las actividades potencialmente conflictivas mediante una serie de límites
individuales, familiares, sociales y organizativos. Trataremos esta cuestión en el
contexto del Reino Unido y en el de los Estados Unidos de América.

El Reino Unido: Historia y contexto presente de la práctica


En el Reino Unido tiene una larga historia la conciencia de la necesidad de reunir
las diferentes partes de las organizaciones de resolución de problemas sociales en la
sociedad. Los informes Seebohm (1968) y Killbrandon (1966) defendían la unificación
de los departamentos, entonces separados, de niños, de adultos y de bienestar en
unos servicios sociales oficiales genéricos y en los departamentos de trabajo social.
En Escocia, esta unificación incluyó el servicio de seguimiento de la libertad
condicional, mientras que, en el resto del Reino Unido, el trabajo social con
delincuentes adultos siguió dependiendo de los tribunales, en el servicio de
seguimiento de la libertad condicional. Estos importantes cambios fueron seguidos
por una serie de resoluciones y documentos de orientación que hacían hincapié en la
necesidad de que las organizaciones y los trabajadores sociales trabajaran unidos. El
Informe Barclay (1982), sobre la función y tareas de los trabajadores sociales, con el
Informe Griffiths (1988) y la Children Act de 1989, y de acuerdo con las
orientaciones del Departamento de Salud, resaltan la colaboración entre trabajadores
y padres, cuidadores y otras personas, incluyendo su participación en el desarrollo
de los planes estratégicos para niños y adultos.
La petición de colaboración se produce en un momento en el que hay una creciente
diversidad de proveedores en el campo de la asistencia social. Se pretende con ello
facilitar la elección, pero también fragmentar los servicios. El mecanismo para
solucionar el problema es la gestión de la asistencia. Mientras que muchos conjuntos
de prestaciones asistenciales son sencillos, algunos son extremadamente
complicados: una asistencia de 24 horas puede involucrar a distintos asistentes
Copyright © 2015. Ediciones Morata, S. L.. All rights reserved.

(LEVIN y cols., 1994). La colaboración y la asociación entre actores y organizaciones


clave se consideran requisitos básicos para una buena prestación de servicios,
aunque, en la década de 1990, sigue sin alcanzarse el objetivo del “servicio integral”.
Los resultados de las reformas de los servicios de salud y sociales y la función de
planificación estratégica de las administraciones locales a finales del siglo XX todavía
están por producir un efecto general.

Los Estados Unidos de América


Hemos optado por observar lo que ocurre en los Estados Unidos porque ha tenido
un profundo efecto en la política social del Reino Unido. Su filosofía, como la del
Reino Unido, se ha basado en el individualismo y en los requisitos para tener derecho
Smale, Gerald, et al. Problemas sociales y trabajo social: hacia la inclusión y el cambio sociales, Ediciones Morata, S. L., 2015. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouigvsp/detail.action?docID=5307781.
Created from bibliouigvsp on 2018-05-30 03:43:33.
a los servicios, en vez de en los conceptos europeos de ciudadanía e inclusión social
(CANNAN, BERRY y LYONS, 1992; CONNELLY y STUBBS, 1997). Ahora, tanto en el Reino
Unido como en los Estados Unidos, se registran movimientos en la dirección opuesta,
hacia la práctica en torno a la comunidad y la colaboración —en vez del enfoque
competitivo y de mercado de la salud y la asistencia social— y hacia una mayor
flexibilidad de los presupuestos. En los Estados Unidos, el número de organizaciones
que prestan servicios se ha ido considerando cada vez más como un problema. Uno
de los autores de este libro visitó a una familia relacionada con 19 organizaciones
diferentes de trabajo social. Para resolver esto, se introdujo la dirección de casos, en
la que un trabajador se hace cargo de la función de coordinación de las actividades
de otros muchos, aunque se ha demostrado que esto es insuficiente para salvar el
grado de fragmentación.
Se han adoptado dos estrategias importantes. La primera consiste en la asistencia
colectiva 7. Este sistema se introdujo en la asistencia sanitaria, y los servicios
sociales están empezando a implantarla. En vez de prestarse y abonarse los
servicios por acto profesional, se presta asistencia a una población completa. En la
actualidad, cada vez que una persona en edad laboral recibe un tratamiento sanitario
o servicio social, se le factura la prestación sanitaria o social correspondiente.
Dependiendo de su póliza de seguro, el paciente abona directamente una proporción
del coste y el resto se carga a la compañía de seguros. En el contexto de la
asistencia colectiva, se asegura a una población completa, la totalidad de los
trabajadores de una empresa —por ejemplo, mediante un sistema de pago— y la
compañía de seguros corre con los gastos de todos los tratamientos y servicios. En
este sistema, se ahorra mucho en costes de administración y pueden tenerse en
cuenta unas prioridades cambiantes. Se afirma, además, que las pólizas individuales
de seguros favorecen las intervenciones de alta tecnología, mientras que la
asistencia colectiva constituye un incentivo para promover la salud y las estrategias
preventivas.
La otra estrategia se basa en el reconocimiento de que la financiación de
Copyright © 2015. Ediciones Morata, S. L.. All rights reserved.

determinadas categorías de asistencia o servicio ha llevado al desarrollo de un


sistema rígido orientado al servicio, en el que los usuarios tienen que adaptarse a lo
que se ponga a su disposición, en vez de que los servicios sean capaces de
responder con flexibilidad para satisfacer las necesidades concretas. Una vez
agotado el crédito destinado a las familias de acogida, es posible que se envíe, sin
necesidad, a los niños a residencias, si en el crédito correspondiente a esta
categoría aún hay fondos disponibles. Esto ha llevado a una serie de programas
pensados para descategorizar la financiación o “decat projects” 8 (ADAMS y NELSON,
1995).

Una respuesta práctica a la fragmentación: El enfoque holístico


Smale, Gerald, et al. Problemas sociales y trabajo social: hacia la inclusión y el cambio sociales, Ediciones Morata, S. L., 2015. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouigvsp/detail.action?docID=5307781.
Created from bibliouigvsp on 2018-05-30 03:43:33.
Dados estos niveles de diversificación o fragmentación a ambos lados del Atlántico,
¿cuáles son los principios conectivos que mantienen unidas las distintas partes de los
sistemas de bienestar social?
Muchos de los argumentos a favor de la colaboración y la asociación son de por sí
evidentes e incontrovertibles. Muchos factores organizativos perpetúan una
colaboración baja y hay pocas ideas compartidas sobre la naturaleza del trabajo
social en conjunto. Durante los últimos años, se ha hecho considerable hincapié en
los planes organizativos para prestar servicios, y se ha centrado la atención de forma
continuada en el servicio individual de acuerdo con las necesidades del usuario, pero
se ha dedicado mucha menos atención al desarrollo de un marco holístico de
referencia para la práctica.
Las razones para elaborar ese marco son:
• promover una práctica basada en conocimientos, como alternativa a un
“eclecticismo sin sentido” que se basa en cualquier teoría o modelo de
intervención o asistencia que convenga en el momento, haciendo caso omiso de
las inconsistencias, la falta de pruebas que lo avalen o la comprensión de cómo
pueda relacionarse con las actividades;
• superar la excesiva confianza en uno o dos modelos específicos de práctica o de
formas de trabajar que, aunque menos útiles de por sí, son sólo una parte y no el
todo del trabajo social. En esos modelos se incluyen programas de conducta
cognitiva para delincuentes juveniles, terapia familiar para problemas de los hijos
ligados a las relaciones familiares, orientación 9 en grupo e individual para los
aquejados del síndrome de estrés postraumático, prestación de asistencia
mediante acogimiento o ingreso en residencias, creación de cooperativas de
crédito para familias que viven en la pobreza, desarrollo de grupos de autoayuda,
etcétera;
• contrarrestar la sensación de indefensión que inducen a menudo los cambios de
problemas sociales multidimensionales, en apariencia inmutables, cuando las
personas tienen percepciones diferentes y encontradas de los problemas y de sus
Copyright © 2015. Ediciones Morata, S. L.. All rights reserved.

posibles soluciones, y respuestas a ellos distintas y opuestas;


• abordar la naturaleza de la prestación del trabajo social en todas las situaciones y
proporcionar un marco de referencia en el que puedan utilizarse determinados
modelos de práctica en circunstancias adecuadas. Como ejemplos, pueden
mencionarse la inclusión social, el desarrollo comunitario, la participación del
usuario y los programas para vivir con independencia, así como la gestión de la
asistencia y el trabajo terapéutico;
• servir de fundamento a la asociación entre trabajadores y usuarios de los
servicios y la colaboración en las organizaciones y entre ellas, que es esencial
para reunir todas las dimensiones especializadas necesarias de los servicios
sociales personales y profesiones relacionadas en un esfuerzo coherente para
resolver los múltiples estratos de los problemas sociales.
Smale, Gerald, et al. Problemas sociales y trabajo social: hacia la inclusión y el cambio sociales, Ediciones Morata, S. L., 2015. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouigvsp/detail.action?docID=5307781.
Created from bibliouigvsp on 2018-05-30 03:43:33.
La reinvención y la práctica basada en el conocimiento
Apoyamos el movimiento hacia la práctica basada en el conocimiento, aunque
reconocemos también que nuestra comprensión de la naturaleza del conocimiento
profesional es objeto de crítica y reinvención (SCHON, 1983, 1987; ERAUT, 1994;
THOMPSON, 1995). Nuestro enfoque es coherente con las perspectivas que reconocen
y validan la importancia del conocimiento tácito y del “saber hacer” que lleva consigo
la experiencia de vida y de trabajo de las personas. Esto no quiere decir que todos
esos conocimientos sean válidos y útiles: los resultados de las intervenciones del
trabajador deben evaluarse, de manera que puedan identificarse y difundirse las
formas de práctica más eficaces y relevantes, con el fin de que se conviertan en una
práctica generalizada. No todos los conocimientos y el saber hacer necesarios para
resolver problemas sociales se contienen en forma codificada (ERAUT, 1994;
THOMPSON, 1995). Cuanto mayor sea la proporción del conocimiento tácito que se
refleje en la “prueba de realidad” explícita y se exponga a ella, más nos acercaremos
a identificar las modalidades de intervención más eficaces en determinadas
situaciones.
Reconocemos también que la gestión de estos procesos de cambio debe basarse
en las investigaciones disponibles sobre la difusión de las innovaciones y la gestión
del cambio (ROGERS, 1996; SMALE, 1996, 1998). Nuestro objetivo consiste en
describir un enfoque holístico de la resolución de problemas sociales en el nivel local,
que ayude a los trabajadores y directores a dar sentido a la actividad global que
desarrollan. Los trabajadores sociales aprovechan muchos métodos específicos
diferentes para provocar el cambio, como los distintos estilos de orientación, trabajo
en grupo, terapia familiar, diálogo en el grupo familiar, acción comunitaria, etcétera.
Las decisiones sobre el método que utilizar deben basarse en las mejores pruebas
de eficacia de las que se disponga y, al mismo tiempo, reconocer las dificultades de
diseñar estudios de eficacia y de resultados que no se limiten a considerar a los
Copyright © 2015. Ediciones Morata, S. L.. All rights reserved.

usuarios de los servicios y a otras personas como simples objetos de estudio y


preocupación, sino como participantes plenos en el descubrimiento conjunto de los
mejores medios de abordar los problemas sociales (SMALE, 1995).
Durante los últimos quince años, hemos estado trabajando en distintas regiones del
Reino Unido y en algunos estados de Estados Unidos con trabajadores y directores
innovadores de ambientes y sectores muy diversos: oficiales, voluntarios y privados.
Han practicado el trabajo social con diferentes grupos de usuarios de los servicios,
cuidadores y padres, en zonas rurales, urbanas y del centro de las ciudades.
Comprobando y revisando sus enfoques a la luz de su experiencia diaria, estos
trabajadores y directores han estado reinventando la práctica para afrontar los
cambios en la vida de las personas, el empleo y las comunidades. Una tendencia
común es su forma constante de trabajar en colaboración con las personas para
Smale, Gerald, et al. Problemas sociales y trabajo social: hacia la inclusión y el cambio sociales, Ediciones Morata, S. L., 2015. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouigvsp/detail.action?docID=5307781.
Created from bibliouigvsp on 2018-05-30 03:43:33.
resolver problemas, en vez de aplicar métodos estandarizados o soluciones
predeterminadas. Este enfoque ha ido funcionando con total independencia de
cualquier teoría explícita de la práctica. Hemos utilizado aquí lo que de ellos hemos
aprendido para describir un enfoque holístico de la práctica, conectando las
actividades de las distintas personas involucradas para atajar los problemas sociales
en el nivel local.
Puede interpretarse que la necesidad continua de reinventar la práctica supone que
el trabajo social carece de base teórica, aparte de algunas técnicas o métodos. A
otros grupos profesionales, como los médicos y los psicólogos con los que
trabajamos, que aprecian el mérito de reinventar la práctica en respuesta a las
pruebas de investigación y a la experiencia, nunca se les ocurriría proponer algo así.
La idea de la reinvención aplicada al trabajo social transmite la idea del carácter
exclusivo de cada problema social y los encuentros entre las personas interesadas.
No supone “desarrollarlo sobre la marcha” ni que no exista una base teórica o marco
jurídico. Al utilizar la expresión, nuestro objetivo consiste en demostrar que el trabajo
social, en común con otras tareas, nunca puede ser una actividad rutinaria que se
efectúe mediante el simple seguimiento de procedimientos. En nuestra vida personal,
cambiamos nuestra forma de afrontar los problemas cuando adquirimos más
conocimientos y experiencia y a medida que crece nuestro repertorio de aptitudes,
saberes y dominio de conocimientos y destrezas. Nos hacemos más eficaces al
utilizar nuestros recursos personales para adaptarnos a determinadas circunstancias,
a los puntos fuertes y débiles de nuestras redes sociales y a las pautas específicas
de apoyo que nos presten la familia, los amigos, la asistencia contratada o las
prestaciones de las organizaciones de asistencia social. Si la reinvención forma parte
de nuestra existencia cotidiana, aún más es así en el trabajo social, donde el
trabajador sólo se involucra porque un problema social ha trascendido el marco
habitual de resolución de problemas y los recursos, destrezas y apoyo de las
personas interesadas.
Las ideas influyen en las acciones y, por tanto, tienen consecuencias significativas
Copyright © 2015. Ediciones Morata, S. L.. All rights reserved.

para las personas que utilizan los servicios. Las consecuencias pueden tener efectos
profundos en sus relaciones futuras y en su libertad. Estemos al tanto o no,
utilizamos teorías para configurar y comprender nuestro mundo, y con demasiada
facilidad las aplicamos para comprender el mundo de otros. Una práctica
responsable requiere que los marcos de referencia que utilicemos no sólo sean
explícitos, sino también comprobados y revisados. La evaluación, el análisis y la
acción se configuran mediante la teoría de la práctica que facilita una forma
disciplinada y rigurosa de pensar en las personas y en los problemas sociales.
La aplicación de la teoría de la práctica se reinventa a diario en las muchas
interacciones que cada trabajador mantiene con los usuarios de los servicios, los
cuidadores, los padres, los trabajadores de otras organizaciones, las personas del
lugar, los políticos y, cada vez más, con los medios de comunicación. Juntos tratan y
Smale, Gerald, et al. Problemas sociales y trabajo social: hacia la inclusión y el cambio sociales, Ediciones Morata, S. L., 2015. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouigvsp/detail.action?docID=5307781.
Created from bibliouigvsp on 2018-05-30 03:43:33.
revisan la naturaleza de los problemas sociales que se abordan de manera conjunta y
las opciones de las que disponen para afrontarlos. Este proceso proporciona la
fuerza necesaria para el desarrollo de la teoría en períodos de tiempo relativamente
cortos. El carácter dinámico de la práctica se aprecia en la necesidad continua de
investigar y en la responsabilidad de los trabajadores y los directores en cuanto a
poner al día sus conocimientos y destrezas y evaluar su propia práctica.

Destrezas para la práctica: Una síntesis del conocimiento,


comportamiento y valores
La práctica no sólo se basa en la teoría ni en las pruebas de investigación: el
conocimiento que tiene el trabajador respecto a “cómo seguir adelante”, cómo
comportarse de manera útil en situaciones sociales a menudo complejas, no sólo se
basa en los tipos de conocimientos que se codifican y transmiten con facilidad en
clases y libros de texto (SCHON, 1983, 1987; ERAUT, 1994; THOMPSON, 1995). Lo que
en realidad hace un trabajador es el producto de la interacción dinámica entre el
saber codificado, el saber hacer tácito, el comportamiento y los valores, que se
utilizan para comprender e influir en la conducta de las personas involucradas en las
pautas de relaciones que precipitan o perpetúan los problemas sociales. Estos
distintos componentes informan y encuadran los juicios y decisiones que hacen los
trabajadores y las acciones que adoptan cuando cambian las circunstancias con el
tiempo. Cada una de las destrezas fundamentales que señalamos en capítulos
posteriores es una síntesis de conocimientos, conductas y valores.
Lo que hace el trabajador cuando está con otra persona depende tanto del
comportamiento de esa otra persona como su conducta depende de la del
trabajador. Esto no quiere decir que haya una igualdad o paridad de influencia,
autoridad o poder, sino reconocer que, en una interacción, todas las partes son
precisamente eso y que cada una tiene cierto control y poder sobre distintos
aspectos de la relación, decisiones, indecisiones y juicios que influyen en los
Copyright © 2015. Ediciones Morata, S. L.. All rights reserved.

resultados subsiguientes. Si los trabajadores pueden optar y actuar en estas


relaciones basándose en su juicio, también pueden hacerlo las otras personas. Lo
que hagan las personas, sean los “clientes” tradicionales de los trabajadores o
quienes tienen el poder de cambiar sus circunstancias, estará limitado por su
repertorio de comportamientos, lo que perciban como restricciones de sus
decisiones, y estará guiado por la experiencia y los juicios que puedan hacer con el
tiempo.
Nuestro enfoque del trabajo social se dirige a explicar cómo toman las personas
sus decisiones y mantienen o cambian su contribución a las pautas de conducta
formadas con todas las personas involucradas en una situación social. La conducta
de las personas no sólo está determinada por influencias y “causas”, incluyendo las
intervenciones de los trabajadores y otros. Está guiada también por las decisiones e
Smale, Gerald, et al. Problemas sociales y trabajo social: hacia la inclusión y el cambio sociales, Ediciones Morata, S. L., 2015. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouigvsp/detail.action?docID=5307781.
Created from bibliouigvsp on 2018-05-30 03:43:33.
indecisiones de las personas, basadas en sus juicios sobre la situación. La
comprensión de cómo se toman las decisiones o de su ausencia implica, al menos,
seis áreas de conocimiento:
• visión de las pautas recurrentes de relaciones entre personas, grupos y
organizaciones que precipitan y perpetúan los problemas sociales o las que
promueven el bienestar de la mayoría de los participantes;
• cómo reforzar la capacidad de las personas de identificar quién debe hacer qué y
con quién, para impulsar un cambio positivo o mantener unas relaciones efectivas;
• las distintas maneras de interpretar su mundo las personas, cómo piensan y
sienten acerca de otros y reaccionan ante los acontecimientos; en concreto, qué
consideran “problemas sociales”, sean determinados tipos de conducta o
“necesidades insatisfechas”, y qué soluciones y respuestas considerarían
adecuadas;
• reconciliar los inevitables conflictos que surgen en las diferentes percepciones de
las situaciones y problemas sociales, y cómo abordar los distintos intereses
creados;
• cómo negociar y renegociar con las personas sobre quién pueda hacer qué para
resolver los problemas sociales y para coordinar los recursos necesarios;
• cómo trabajar con las personas para incrementar las posibilidades de elegir y el
control que puedan tener de su vida, y expandir su repertorio conductual, de
manera que puedan poner en práctica nuevas soluciones, si optan por hacerlo así.
Todos los actos son necesariamente sociales e involucran a otras personas que
también participan en los grandes cambios del mundo moderno. En consecuencia,
una teoría holística de la práctica refleja las variaciones de contexto, cultura y poder,
incluyendo el acceso a recursos como el dinero, la vivienda, el empleo, el transporte
y la información. En vez de dejar que nos abrume el temor a la diversidad y a las
diferencias de opinión, reconocemos que ambas son recursos ricos e inevitables.
Presentan oportunidades de probar y revisar nuestra visión de la práctica y lo que
Copyright © 2015. Ediciones Morata, S. L.. All rights reserved.

pueda conseguir.

La iniciativa en su totalidad: Promoción de redes sociales fiables


El trabajo social en su conjunto pretende promover el desarrollo de unas
comunidades y demás redes sociales fiables, así como afrontar cuestiones sociales
específicas, como la asistencia a niños y adultos vulnerables y el control social de
personas cuyos comportamientos considera la sociedad “un problema”. No se trata
sólo de que el trabajo social sea más eficaz si se realiza en colaboración con otros,
sino que lograr la colaboración de todos los involucrados en los problemas sociales
es un elemento esencial de la tarea. Ésta sólo puede realizarse en asociación con los
demás, mediante el trabajo en equipo con muchas personas de la comunidad y con
Smale, Gerald, et al. Problemas sociales y trabajo social: hacia la inclusión y el cambio sociales, Ediciones Morata, S. L., 2015. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouigvsp/detail.action?docID=5307781.
Created from bibliouigvsp on 2018-05-30 03:43:33.
otras organizaciones e instituciones. No podemos hacer el trabajo por nuestra
cuenta, como tampoco una persona puede tener un problema social, o decirse de
ella que lo tiene, aislada de otras personas.
Los problemas sociales no constituyen un dominio exclusivo del trabajo social. Se
requiere la cooperación con otros y, con frecuencia, con muchos otros. Sería un
tanto perverso mantener dicho dominio aislado en cuanto ocupación en un momento
en que otras tareas más ortodoxas están reconociendo que sus límites han de ser
más permeables. Tampoco podemos decir que tengamos unas respuestas definidas
sobre cómo abordar todos estos problemas. La práctica es un proceso de solución
de problemas y no una simple cuestión de aplicar soluciones prefabricadas. Tenemos
mucho que aprender en cada conjunto de circunstancias individuales y en la relación
entre éstas y los principales problemas sociales del día.
Una sencilla teoría lineal, en la que diéramos por supuesto que A causa B y podría
ser arreglado por C, no describiría un punto de vista holístico. A menudo, la vida de
las personas, incluyendo la nuestra, es desordenada e ilógica y está sometida a
muchos factores que no podemos controlar. Quienes utilizan los servicios sociales
tienen, con frecuencia, múltiples dificultades de interacción y están socialmente
excluidos mediante estigmas y discriminación, así como déficit de recursos. Todos
estos factores reducen el control que tenemos sobre nuestra vida. Así, es raro que el
proceso de la práctica sea lineal y suele requerir cambios de dirección para seguir
siendo relevante y eficaz.
El resto de este libro desarrolla y amplía estos temas, empezando por un
comentario sobre la necesidad de que los trabajadores sociales y las organizaciones
en las que colaboran empiecen a considerarse tanto trabajadores y agencias de
desarrollo para las comunidades y demás sistemas sociales como proveedores de
“ayuda” ante las “desgracias” sociales.
Copyright © 2015. Ediciones Morata, S. L.. All rights reserved.

1 “DoH”: Department of Health o “Departamento de Salud”. (N. del T.)


2 “Encuesta general de hogares”. (N. del T.)
3 “Ley del Servicio Nacional de Salud y de la Asistencia Comunitaria”. (N. del T.)
4 El texto inglés contrapone caring a tending. Ambos términos pueden traducirse por “cuidar”, “asistir”, “ayudar”,
aunque el matiz que se intenta destacar corresponde al que señalamos en la traducción de care como “cuidados” y
de tend como “asistencia profesional”. (N. del T.)
5 “Movimiento de personas discapacitadas”. (N. del T.)
6 “Ley de asistencia comunitaria (pagos directos)”. Obsérvese que el título de la ley utiliza el término care
Smale, Gerald, et al. Problemas sociales y trabajo social: hacia la inclusión y el cambio sociales, Ediciones Morata, S. L., 2015. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouigvsp/detail.action?docID=5307781.
Created from bibliouigvsp on 2018-05-30 03:43:33.
refiriéndolo a servicios profesionales. (N. del T.)
7 La expresión inglesa es managed care, cuya traducción más o menos literal sería: “asistencia administrada” o
“gestionada”. En realidad, este tipo de asistencia se presta a un colectivo, mediante una póliza colectiva de
seguros; cada persona protegida por la póliza cuenta con su certificado personal que avala su pertenencia al
colectivo y, en consecuencia, su derecho a la cobertura de la póliza. Por eso, optamos por traducir: “asistencia
colectiva”. (N. del T.)
8 Decat procede de decategorise, descategorizar. (N. del T.)
9 El término original es counselling, que, según los casos y el contexto, puede ser “orientación educativa”,
“orientación psicológica”, “consejo”, etc. Dadas las circunstancias en las que se desarrolla el trabajo social,
optamos por traducirlo como “orientación”. (N. del T.)
Copyright © 2015. Ediciones Morata, S. L.. All rights reserved.

Smale, Gerald, et al. Problemas sociales y trabajo social: hacia la inclusión y el cambio sociales, Ediciones Morata, S. L., 2015. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouigvsp/detail.action?docID=5307781.
Created from bibliouigvsp on 2018-05-30 03:43:33.
Decreto Legislativo Nº 1384: Un
importante paso para el ejercicio
de la capacidad jurídica de las
personas con discapacidad*

[Escribe: Francisco Mamani] A inicios del presente mes, se publicó


el Decreto Legislativo Nº 1384, que reconoce y regula la capacidad jurídica
de las personas con discapacidad (PCD) en igualdad de condiciones[1].
Entre los principales aportes de esta norma, destaca la modificación de
diversos artículos del Código Civil peruano para permitir que esta población
pueda tomar sus propias decisiones acorde a los estándares y obligaciones
internacionales de derechos humanos. De esta manera, las PCD ya no
tendrán que ser interdictadas para acceder a algún derecho, y recibirán
apoyo o ajustes razonables para el ejercicio de su capacidad jurídica, entre
otras disposiciones.

Anteriormente, nuestro Código Civil no permitía a las PCD realizar de forma


autónoma actos simples —como celebrar un contrato de trabajo, disponer
de su patrimonio o casarse— puesto que se les consideraba jurídicamente
incapaces por su discapacidad. Así, se requería que ellas contaran con una
persona (curadores) que tomará ese tipo de decisiones, lo cual suprimía la
voluntad y autonomía de las mismas. Por estas razones, el referido Decreto
Legislativo establece medidas para garantizar el ejercicio de los derechos
de esta población en condiciones de igualdad.

En el Perú, el proceso del reconocimiento de la capacidad jurídica de las


PCD inició concretamente en el año 2012, con la aprobación de la Ley Nº
29973, Ley General de la Persona con Discapacidad[2]. En esta ley se
dispuso la conformación de una Comisión Revisora del Código Civil
(CEDIS)[3], que se constituyó en 2014 y presentó un proyecto de reforma
que fue archivado. Dos años después, este fue retomado como una
iniciativa legislativa multipartidaria (Proyecto de Ley 00872/2016-CR).
Desde la sociedad civil se impulsó la aprobación del proyecto y hubo
informes favorables de entidades, así como de especialistas, a favor de la
reforma. Sin embargo, no se pudo lograr consenso en el Congreso de la
República y, por ello, el Ejecutivo solicitó competencias para legislar en la
materia, lo cual concluyó con el Decreto Legislativo bajo comentario.

La dificultad de este proceso responde a distintos factores, que se resume


principalmente a las implicancias de cambiar el enfoque que se tiene sobre
el tema. Cabe recordar que la Convención sobre los derechos de las
PCD[4], que entró en vigor para el Perú en 2008, introduce el modelo social
de la discapacidad. Este plantea que la discapacidad no responde a un
aspecto inherente de la persona, sino a la interacción entre la
deficiencia de la misma y las barreras sociales que impone la
sociedad. Ante la falta de conocimiento de esta materia, ha sido
imprescindible la labor de la sociedad civil y de la academia, entre ellas
el IDEHPUCP, para incidir y sensibilizar en el cambio hacia este enfoque.
Es por ello que la aprobación de este Decreto Legislativo ha recibido el
saludo de diversos actores y organizaciones desde el ámbito nacional e
internacional.

No obstante, como ya ha advertido la Defensoría del Pueblo, aún quedan


pendientes otros aspectos de nuestra legislación sobre la discapacidad. Por
ejemplo, la reforma no incluyó a las denominadas PCD percibidas: el
Código Civil peruano aún contempla a los “ebrios habituales” y
“toxicómanos” como personas con incapacidad restringida. Por otro lado,
corresponde hacer el respectivo seguimiento para la implementación
efectiva de la norma, en especial[5]: la reglamentación sobre ajustes
razonables, apoyos y salvaguardias por parte del Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables; la restitución de la capacidad de ejercicio de las
personas interdictadas; o, la facilitación de la emisión de certificación de
PCD a nivel nacional.

Sin perjuicio de permanecer atentos a las tareas pendientes en la agenda


de discapacidad, no cabe duda que el Decreto Legislativo comentado es un
importante avance para garantizar los derechos de dicho grupo. A este se
suma el reciente Decreto Legislativo Nº 1417 que, si bien no se refiere a la
capacidad jurídica, establece medidas específicas para  promover y
fortalecer la inclusión de las PCD[6]. De este modo, se están dando pasos
firmes para consolidar un marco más igualitario y respetuoso de los
derechos humanos para esta población.
El Peruano / Sábado 10 de febrero de 2018 NORMAS LEGALES 21
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los ocho
MUJER Y POBLACIONES días del mes de febrero del año dos mil dieciocho.

PEDRO PABLO KUCZYNSKI GODARD


VULNERABLES Presidente de la República

Aprueban Reglamento del D. Leg. Nº 1297, ENRIQUE JAVIER MENDOZA RAMÍREZ


Decreto Legislativo para la Protección de Ministro de Justicia y Derechos Humanos
las niñas, niños y adolescentes sin cuidados ANA MARÍA CHOQUEHUANCA DE VILLANUEVA
parentales o en riesgo de perderlos Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

DECRETO SUPREMO
Nº 001-2018-MIMP REGLAMENTO DEL DECRETO LEGISLATIVO
Nº 1297, DECRETO LEGISLATIVO PARA
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA LA PROTECCIÓN DE NIÑAS, NIÑOS
Y ADOLESCENTES SIN CUIDADOS
CONSIDERANDO: PARENTALES O EN RIESGO DE PERDERLOS

Que, con la aprobación del Decreto Legislativo TÍTULO I


Nº 1297, Decreto Legislativo para la protección de
niñas, niños y adolescentes sin cuidados parentales ASPECTOS GENERALES
o en riesgo de perderlos, modificado mediante Ley
Nº 30690, se establece un marco legal que orienta
y define la actuación protectora del Estado para las CAPÍTULO I
niñas, niños y adolescentes en situación de riesgo
o desprotección familiar, con la finalidad de prevenir DISPOSICIONES GENERALES
la separación de su familia de origen o brindar la
protección necesaria para lograr la reintegración Artículo 1.- Objeto
familiar, respectivamente; La presente norma tiene por objeto regular la
Que, de este modo con el Decreto Legislativo Nº 1297, actuación estatal para la protección de niñas, niños y
se crea un subsistema de protección dentro del Sistema adolescentes sin cuidados parentales o en riesgo de
Nacional de Atención Integral al Niño y al Adolescente, perderlos, establecida en el Decreto Legislativo Nº 1297,
que atiende de manera diferenciada las situaciones de en adelante el Decreto Legislativo.
riesgo y las de desprotección familiar, estableciendo
diversas medidas de protección y de cuidado alternativo, Artículo 2.- Ámbito de aplicación
orientadas a incrementar los factores de protección y a La presente norma se aplica a las niñas, niños y
disminuir o eliminar los factores de riesgo identificados, adolescentes sin cuidados parentales o en riesgo de
que permitan lograr el bienestar integral de las niñas, perderlos y a sus respectivas familias, que se encuentren
niños y adolescentes sin cuidados parentales o en riesgo dentro del territorio nacional.
de perderlos; Asimismo, se aplica a todas las entidades y operadores
Que, la Primera Disposición Complementaria Final que intervienen o apoyan en los procedimientos por riesgo
del mencionado Decreto Legislativo Nº 1297, señala de desprotección familiar o por desprotección familiar.
que entra en vigencia a partir del día siguiente de la
publicación de su reglamento, disponiendo su Segunda Artículo 3.- Circunstancias o supuestos del
Disposición Complementaria Final que el Ministerio de procedimiento por riesgo de desprotección familiar
la Mujer y Poblaciones Vulnerables reglamenta la citada Se entiende por situación de riesgo de desprotección
norma; familiar cuando se produzca alguna de las siguientes
Que, en este sentido, el reglamento que se aprueba circunstancias que, valoradas y ponderadas conforme
mediante el presente Decreto Supremo aborda a los principios de necesidad y proporcionalidad y de
la actuación estatal en situaciones de riesgo y de acuerdo a la Tabla de Valoración de Riesgo regulada
desprotección familiar, establece los mecanismos para en el artículo 27 del presente Reglamento, supongan
aplicar los principios y derechos de las niñas, niños y una amenaza o afectación de derechos que no revista
adolescentes sin cuidados parentales o en riesgo de gravedad para la niña, niño o adolescente:
perderlo, regula las medidas de protección provisionales
como soluciones a las necesidades de las niñas, niños a) Violencia física o psicológica en agravio de la niña,
y adolescentes; entre ellas el acogimiento familiar, el niño o adolescente, que no constituya una situación grave
acogimiento residencial, el acogimiento de hecho y la de acuerdo a la Tabla de Valoración de Riesgo.
adopción; desarrollando las funciones de los distintos b) Deserción escolar, ausentismo esporádico o
operadores que intervienen en los procedimientos por abandono escolar sin razones justificadas.
riesgo y desprotección familiar; c) Incapacidad o imposibilidad de controlar situaciones
Que, de conformidad con lo dispuesto en el numeral conductuales de la niña, niño o adolescente que puedan
8 del artículo 118 de la Constitución Política del Perú, los conllevar a una situación de desprotección familiar, peligro
artículos 11 y 13 de la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del inminente de hacerse daño o de hacerlo a terceras personas.
Poder Ejecutivo y, el Decreto Legislativo Nº 1098, que d) Descuido o negligencia que ponen en riesgo leve
aprueba la Ley de Organización y Funciones del Ministerio el desarrollo integral de la niña, niño o adolescente, de
de la Mujer y Poblaciones Vulnerables; acuerdo a la Tabla de Valoración de Riesgo.
e) Trabajo infantil en situación de calle o aquel que
DECRETA: suponga una afectación de derechos que no revista
gravedad para la niña, niño o adolescente de acuerdo a la
Artículo 1.- Aprobación Tabla de Valoración de Riesgo.
Apruébese el Reglamento del Decreto Legislativo Nº f) Otras circunstancias que, sin revestir gravedad,
1297, Decreto Legislativo para la Protección de las niñas, perjudiquen el desarrollo integral de la niña, niño o adolescente.
niños y adolescentes sin cuidados parentales o en riesgo
de perderlos, cuyo texto en anexo forma parte integrante Estas circunstancias o supuestos dan inicio al
del presente Decreto Supremo. procedimiento por riesgo de desprotección familiar.

Artículo 2.- Refrendo Artículo 4.- Circunstancias o supuestos del


El presente Decreto Supremo es refrendado por la procedimiento por desprotección familiar
Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y por el Se entiende por situación de desprotección
Ministro de Justicia y Derechos Humanos. familiar cuando se produzca alguna de las siguientes
22 NORMAS LEGALES Sábado 10 de febrero de 2018 / El Peruano

circunstancias con la suficiente gravedad, que valoradas c) Una/un defensora/or responsable autorizada/o por
y ponderadas conforme a los principios de necesidad y la la/el Alcaldesa/e.
proporcionalidad, y de acuerdo a la Tabla de Valoración de d) Personal previamente capacitado para desarrollar
Riesgo, suponga una afectación grave para la integridad el procedimiento por riesgo.
física o mental de la niña, niño o adolescente: e) Registro vigente de la Defensoría del Niño y del
Adolescente.
a) El abandono de la niña, niño o adolescente, que
se produce cuando faltan las personas que asumen su La DSLD evalúa el cumplimiento de los requisitos y la
cuidado en ejercicio de la patria potestad, tenencia o validez de la documentación proporcionada dentro de un
tutela; o porque éstas no quieren o no pueden ejercerla. plazo de cinco (05) días hábiles.
b) Amenaza o afectación grave para la vida, salud De encontrarse observaciones se comunica a la
e integridad física de la niña, niño o adolescente. Entre DEMUNA para que las subsane en un plazo de diez (10)
otros: días hábiles. Dicho plazo puede ser prorrogado hasta
por cinco (05) días hábiles a solicitud de la DEMUNA,
b.1 Cuando se produzca violencia sexual o violencia por causas justificadas, antes del vencimiento del plazo.
física o psicológica grave por parte de miembros de su De no subsanarse, se deniega la solicitud y se archiva el
familia de origen o éstos lo consintieran o actuaran de expediente.
manera negligente. De ser favorable la evaluación, la DSLD acredita a
b.2 Cuando la niña, niño o adolescente haya sido la DEMUNA para actuar en el procedimiento por riesgo
identificada/o como víctima del delito de trata de de desprotección familiar, en adelante riesgo. En caso
personas y dicha situación se vincule al incumplimiento contrario, declara la improcedencia y archiva lo actuado.
de los deberes de cuidado de los integrantes de la La DSLD incluye a la DEMUNA acreditada en su plan
familia de origen, de acuerdo a la Tabla de Valoración de supervisión anual, como mecanismo de fiscalización
de Riesgo. Corresponde al Ministerio Público determinar posterior al otorgamiento de la acreditación.
la participación o no de la familia de origen en el delito.
Asimismo, corresponde a la Unidad de Protección Artículo 6.- Funciones de las DEMUNA en el
Especial determinar las competencias parentales para procedimiento por riesgo
asumir el cuidado de la niña, niño o adolescente víctima. La DEMUNA acreditada para atender el procedimiento
b.3 Cuando la niña, niño o adolescente consume de por riesgo es la autoridad competente de dar inicio a la
manera reiterada sustancias con potencial adictivo o actuación estatal, de oficio o a pedido de parte, ante
la ejecución de otro tipo de conductas adictivas, con el situaciones de riesgo. Para ello, tiene las siguientes
conocimiento, consentimiento o tolerancia de los padres, funciones:
tutores o integrante de la familia de origen responsable
de su cuidado. a) Evaluar factores de riesgo y protección de las niñas,
niños y adolescentes en situación de riesgo, teniendo en
c) Trabajo infantil en situación de calle o aquel que cuenta su situación socio familiar.
suponga una afectación de derechos que revista gravedad b) Realizar las actuaciones preliminares necesarias
para la niña, niño o adolescente de acuerdo a la Tabla de para determinar si existen situaciones de riesgo,
Valoración de Riesgo. recabando la información socio familiar correspondiente.
d) La inducción a la mendicidad, delincuencia, c) Iniciar el procedimiento por riesgo cuando existan
explotación sexual, trabajo forzoso o cualquier otra forma elementos suficientes que así lo califiquen.
de explotación de similar naturaleza o gravedad. d) Dirigir el procedimiento por riesgo.
e) Otras circunstancias que perjudican gravemente el e) Declarar la situación de riesgo provisional.
desarrollo integral de la niña, niño o adolescente y cuyas f) Disponer la o las medidas de protección por riesgo.
consecuencias no puedan ser evitadas mientras permanezca g) Elaborar, aprobar e implementar el Plan de Trabajo
en su entorno de convivencia, incluidas la persistencia de Individual.
situaciones de riesgo de desprotección familiar que no se h) Realizar el seguimiento al cumplimiento de la o las
han revertido a pesar de la actuación estatal. medidas de protección y la implementación del Plan de
Trabajo Individual.
Estas circunstancias o supuestos dan inicio al i) Promover la participación activa de los integrantes
procedimiento por desprotección familiar. de la familia de origen en la actuación estatal por riesgo.
j) Coordinar con los servicios o programas que
TÍTULO II funcionan en el ámbito local para la implementación de
las medidas de protección.
SUJETOS QUE INTERVIENEN k) Dar por concluido el procedimiento de acuerdo a lo
EN LOS PROCEDIMIENTOS POR RIESGO dispuesto en el artículo 42 del Decreto Legislativo.
DE DESPROTECCIÓN FAMILIAR l) Derivar los casos de desprotección familiar a la
Y DESPROTECCIÓN FAMILIAR Unidad de Protección Especial competente.
m) Mantener y actualizar los registros respectivos a su
CAPÍTULO I competencia territorial, debiendo reportar periódicamente
a la DSLD.
DEFENSORÍAS MUNICIPALES DEL NIÑO n) Otras que les corresponda de acuerdo a su
Y DEL ADOLESCENTE - DEMUNA competencia.

Artículo 5.- Acreditación de una DEMUNA Artículo 7.- Defensora/or Responsable de la


para actuar en el procedimiento por riesgo de DEMUNA
desprotección familiar La/el Defensora/or Responsable de la DEMUNA está
La/el Alcaldesa/e y la/el defensora/or responsable encargada/o de dirigir los procedimientos por riesgo
autorizado de la Defensoría Municipal del Niño y del conforme a lo previsto en el presente reglamento y de
Adolescente (DEMUNA) solicitan la acreditación de la suscribir las resoluciones y comunicaciones que se
DEMUNA para actuar en el procedimiento por riesgo de emitan en los mismos; en adición a las funciones propias
desprotección familiar a la Dirección de Sistemas Locales del servicio de DEMUNA.
y Defensorías (DSLD) de la Dirección General de Niñas,
Niños y Adolescentes del MIMP. Artículo 8.- Equipo interdisciplinario de la DEMUNA
Para la acreditación, la DEMUNA debe contar con: para la actuación por riesgo
El equipo interdisciplinario es el responsable de
a) Ambiente accesible y adecuado que garantice evaluar la situación socio familiar del caso por riesgo; así
el principio de confidencialidad y que se encuentre como de elaborar, implementar y realizar el seguimiento
debidamente equipado. del Plan de Trabajo Individual y las medidas de protección.
b) Equipo interdisciplinario de acuerdo a lo establecido El equipo interdisciplinario de la DEMUNA está
en el artículo 8 del presente reglamento. conformado como mínimo por un abogado y un psicólogo;
El Peruano / Sábado 10 de febrero de 2018 NORMAS LEGALES 23
además puede contar con un profesional en trabajo social j) Solicitar el pronunciamiento judicial de la declaración
o profesión afín, capacitados para la actuación en los de desprotección familiar provisional.
procedimientos por riesgo. k) Dar por concluida la actuación estatal según lo
previsto en el Capítulo VI del Decreto Legislativo.
Artículo 9.- Funciones de los Gobiernos Locales l) Mantener y actualizar los registros respectivos a su
en el marco del procedimiento por riesgo competencia territorial, debiendo reportar periódicamente
Son funciones del Gobierno Local en el marco del a la DPE.
procedimiento por riesgo: m) Otras que les correspondan de acuerdo a su
competencia.
a) Gestionar la acreditación de la DEMUNA ante el
MIMP para actuar en el procedimiento por riesgo. Artículo 12.- Funciones de los equipos
b) Incorporar a la DEMUNA dentro de la estructura especializados de la UPE
orgánica de la Municipalidad. Las UPE pueden contar con equipos interdisciplinarios
c) Brindar atención prioritaria a las niñas, niños y funcionales para la atención urgente en el lugar donde se
adolescentes en riesgo y su familia, en los servicios encuentra la niña, niño o adolescente; la atención inmediata
sociales del gobierno local. en sus instalaciones; la evaluación, implementación y
d) Garantizar los recursos necesarios para que la seguimiento del Plan de Trabajo Individual; acogimiento
DEMUNA desarrolle el procedimiento por riesgo. familiar y otras funciones de apoyo; y, en general, para
e) Implementar o adecuar servicios orientados a el desarrollo de las distintas etapas del procedimiento a
fortalecer las competencias parentales a la familia de su cargo.
origen de las niñas, niños y adolescentes en riesgo.
f) Implementar o adecuar servicios de cuidado para las Artículo 13.- Equipos de Atención por Central
niñas, niños y adolescentes en riesgo. Telefónica
g) Fiscalizar los servicios de cuidado privados para niñas, El MIMP cuenta con equipos que atienden una central
niños y adolescentes que se encuentren dentro de su ámbito telefónica especializada con cobertura a nivel nacional,
territorial, conforme a la normatividad sobre la materia en la que las niñas, niños y adolescentes así como las/
h) Contar con un servicio especializado para brindar los ciudadanas/os pueden hacer llegar sus consultas o
apoyo social a las familias. comunicaciones cuando conozcan una situación de riesgo
i) Implementar espacios con estrategias lúdicas o desprotección familiar. Dichas comunicaciones son
dependientes de la DEMUNA, como mecanismos para derivadas a la UPE o a la DEMUNA, según corresponda.
fortalecer capacidades protectoras en las niñas, niños y
adolescentes en riesgo. CAPÍTULO III
j) Otros que les sean atribuidas por las normas de la
materia. UNIDADES DESCONCENTRADAS DE ADOPCIÓN
ADMINISTRATIVA
CAPÍTULO II
Artículo 14.- Instancia del Procedimiento
UNIDADES DE PROTECCIÓN ESPECIAL Administrativo de Adopción
La Unidad de Adopción (UA) es la instancia
Artículo 10.- Instancias administrativas del MIMP desconcentrada del MIMP que actúa en el procedimiento
para la actuación estatal por desprotección familiar administrativo de adopción de las niñas, niños y
La Unidad de Protección Especial (UPE), que depende adolescentes declarados judicialmente en situación de
de la Dirección General de Niñas, Niños y Adolescentes desprotección familiar y adoptabilidad. Dependen de la
(DGNNA), es la instancia administrativa del MIMP que Dirección General de Adopciones (DGA).
actúa en el procedimiento por desprotección familiar de
las niñas, niños y adolescentes sin cuidados parentales o Artículo 15.- Funciones de las Unidades de
en riesgo de perderlos. Adopción
La Dirección de Protección Especial (DPE), que depende Son funciones de las UA:
de la DGNNA, es la unidad técnico normativa y de gestión que
propone normas, lineamientos, programas, estrategias, entre a) Promover, sensibilizar e informar, respecto a
otros, para coadyuvar a mejorar la calidad del servicio de las la adopción en la vía administrativa de niñas, niños y
UPE; además se encuentra a cargo del acogimiento familiar adolescentes declarados judicialmente en desprotección
con tercero y profesionalizado, así como de las funciones que familiar y adoptabilidad con atención especial a los
le han sido asignadas en el Reglamento de Organización y casos de niñas, niños mayores de seis (6) años de
Funciones del MIMP. edad, con discapacidad, con problemas de salud, grupos
de hermanas/hermanos y otros casos debidamente
Artículo 11.- Funciones de las Unidades de fundamentados en el interés superior del niño.
Protección Especial b) Conocer las necesidades de las niñas, niños y
Son funciones de las Unidades de Protección Especial: adolescentes y su situación para promover su adopción.
c) Recoger y tomar en cuenta la opinión de la niña,
a) Actuar de oficio o por comunicación escrita o verbal niño o adolescente en las etapas del procedimiento de
ante situaciones de presunta desprotección familiar. adopción.
b) Iniciar y dirigir el procedimiento por desprotección d) Realizar la evaluación psicológica, social y legal a
familiar. las personas solicitantes de adopción para determinar su
c) Evaluar los factores de riesgo y de protección. idoneidad.
d) Brindar atención inmediata a las niñas, niños y e) Desarrollar las etapas del procedimiento de
adolescentes, que son trasladados al servicio de las UPE. adopción, de acuerdo a las disposiciones de la DGA.
e) Disponer medidas de protección provisionales o f) Mantener y actualizar los registros respectivos a su
modificarlas declarada judicialmente la desprotección competencia territorial, debiendo reportar periódicamente
familiar. a la DGA.
f) Declarar la situación de desprotección familiar g) Coordinar con el Poder Judicial, el Ministerio
provisional y asumir la tutela estatal a través de la persona Público, la UPE, los Centros de Acogida Residencial,
que dirige la UPE. las Oficinas del Registro Nacional de Identificación
g) Elaborar, aprobar e implementar el Plan de Trabajo y Estado Civil, la Superintendencia Nacional de
Individual. Migraciones, el Ministerio de Relaciones Exteriores
h) Llevar a cabo las diligencias del procedimiento y demás instituciones públicas o privadas, para la
establecidas en el Decreto Legislativo y las que se realización de las actividades que sean necesarias para
señalan en el presente reglamento. la adopción.
i) Realizar el seguimiento al cumplimiento de la o las h) Informar a la DGA sobre el cumplimiento de sus
medida de protección, provisionales o permanentes y, la actividades, así como cualquier situación o incidente que
implementación del Plan de Trabajo Individual. se produzca en el marco de sus funciones.
24 NORMAS LEGALES Sábado 10 de febrero de 2018 / El Peruano

i) Emitir las resoluciones administrativas en los Artículo 20.- Defensa Pública para la familia de
procedimientos que se tramiten bajo su competencia origen
territorial, a excepción de la resolución que apruebe la Cuando la familia de origen requiera asistencia legal
adopción. gratuita en el procedimiento por desprotección familiar,
j) Otras que les correspondan de acuerdo a su la UPE pone de conocimiento a la Dirección Distrital de
competencia. Defensa Pública y Acceso a la Justicia del Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos o a la Dirección Distrital
Artículo 16.- Equipos interdisciplinarios que corresponda, para que designe una/un defensora/or
especializados pública/o.
Para su adecuado funcionamiento y el cumplimiento La/el defensora/or pública/o actúa en defensa de
de sus fines, la DGA y sus UA pueden contar con equipos los intereses de la familia de origen, de acuerdo a lo
interdisciplinarios especializados. Estos equipos pueden establecido en el Decreto Legislativo y en las normas que
estar conformados por profesionales en psicología, regulan la actuación de la Defensa Pública, considerando
trabajo social y derecho; y, adicionalmente, puede contar el interés superior del niño y el respeto de sus derechos
con el apoyo de profesionales en medicina, psiquiatría, u en todas sus actuaciones.
otras especialidades.
Artículo 21.- Defensa del derecho de alimentos
CAPÍTULO IV La UPE, que asume la tutela estatal de la niña, niño
o adolescente declarado en estado desprotección familiar
FUNCIONES DEL MIMP SOBRE DEMUNAS PARA SU provisional o cuando ha sido declarado judicialmente
ACTUACIÓN EN EL PROCEDIMIENTO POR RIESGO en estado de desprotección familiar, evalúa con la/
el defensora/or pública/o si corresponde interponer
Artículo 17.- Funciones demanda de alimentos. Dicha demanda es suscrita por
El MIMP, a través de la DSLD, acredita, registra, el responsable de la UPE quien, de ser el caso, delega a
supervisa, capacita y sanciona a las DEMUNAS que la/el defensora/or pública/o la representación legal en el
desarrollen los procedimientos por riesgo, conforme a la proceso de alimentos.
disposiciones que se dicten para tal efecto en el marco de En caso de suspensión de la patria potestad, la/
lo dispuesto en los numerales 11.1 a) y 11.2 a) del artículo el defensora/or pública/o, en coordinación con la
11 del Decreto Legislativo. UPE, adopta las acciones legales que correspondan
para garantizar que el monto asignado como pensión
CAPÍTULO V alimenticia a favor de la niña, niño o adolescente
declarado en desprotección familiar provisional, sea
DEFENSORES PÚBLICOS administrado estrictamente para su bienestar. Lo
mismo ocurre cuando ha sido declarado judicialmente
Artículo 18.- Defensores Públicos en estado de desprotección familiar.
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos En aquellos casos en los que se advierta la presunta
brinda asistencia legal gratuita en los procedimientos comisión del delito de omisión de asistencia familiar en
por desprotección familiar y adopción, a través de la agravio de la niña, niño o adolescente declarado en
designación de defensoras/es públicas/os especializados desprotección familiar provisional o cuando ha sido
en la materia. declarado judicialmente en estado de desprotección
familiar, la/el defensora/or pública/o, en coordinación con
Artículo 19.- Funciones de las/los defensoras/es la UPE, realiza las acciones legales que correspondan.
públicas/os en los procedimientos por desprotección
familiar y adopción TÍTULO III
Las/los defensoras/es públicas/os que asumen la
defensa legal de las niñas, niños y adolescentes tienen ACTUACIÓN ESTATAL FRENTE A SITUACIONES
las siguientes funciones: DE RIESGO O DESPROTECCIÓN FAMILIAR

a) Vigilar que el Interés Superior del Niño sea una CAPÍTULO I


consideración primordial en las decisiones administrativas,
fiscales y judiciales, haciendo uso de los recursos o ACTUACIONES COMUNES
remedios procesales establecidos en la Ley.
b) Garantizar el ejercicio del derecho a ser oído de SUB CAPÍTULO I
la niña, niño o adolescente y que su opinión sea tomada
en cuenta cuando se tome una decisión que lo involucre. COMUNICACIONES QUE DAN INICIO
Debe velar para que el ejercicio de este derecho no se A LA ACTUACIÓN ESTATAL
transforme en una posible situación de victimización
secundaria a la que pueda verse expuesto. Artículo 22.- Comunicaciones que dan inicio
c) Adoptar las medidas pertinentes para procurar a la actuación estatal en situaciones de riesgo o
mayor economía procesal, requerir el cumplimiento desprotección familiar
de los plazos en los procedimientos por desprotección Las comunicaciones que dan inicio a la actuación
familiar y adopción, así como impedir la paralización del estatal son:
procedimiento.
d) Denunciar, por los medios que señala la ley, 22.1. Comunicaciones escritas
los actos contrarios a la independencia, autonomía y Pueden ser presentadas mediante:
transparencia de la justicia, lealtad, probidad y buena
fe que deben observarse en los procedimientos por a) Documento Policial
desprotección familiar o adopción. La Policía Nacional del Perú, mediante informe o
e) Interponer demanda y/o denuncia que corresponda parte policial, comunica las situaciones de riesgo o
en coordinación con la UPE, a fin que el Ministerio desprotección familiar de una niña, niño o adolescente.
Público y/o el Poder Judicial se pronuncie respecto a la
administración de los bienes de la niña, niño o adolescente b) Oficio u otro documento
que se encuentre bajo tutela estatal. El Ministerio Público, el Programa Nacional Contra
f) Presentar alegatos en la Audiencia a llevarse a cabo la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS), el Programa
por el Juzgado competente durante el procedimiento por Integral Nacional para el Bienestar Familiar (INABIF),
desprotección familiar, según lo previsto en el artículo 98 los programas sociales, servicios u otras organizaciones
del Decreto Legislativo. públicas o privadas, o cualquier persona puede comunicar,
g) Otras actuaciones que corresponda a la defensa mediante oficio u otro documento, la situación de riesgo o
de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en desprotección familiar de una niña, niño o adolescente,
situación de desprotección familiar o adopción. a fin que se inicie la actuación estatal y se adopten las
h) Otras establecidas en su Ley y Reglamento. acciones pertinentes.
El Peruano / Sábado 10 de febrero de 2018 NORMAS LEGALES 25
c) Medios de transmisión a distancia niña, niño o adolescente que participe en el programa que
Cualquier persona, natural o jurídica, puede comunicar comunique el caso.
por medios de transmisión a distancia, como el correo
electrónico u otros, la situación de riesgo o desprotección 23.5 Servicio de Defensoría Municipal del Niño y
familiar de una niña, niño o adolescente. del Adolescente - DEMUNA
La DEMUNA comunica y deriva a la UPE competente,
22.2. Comunicación social dentro del día hábil siguiente, las siguientes situaciones:
La actuación estatal se inicia de oficio cuando la UPE
o la DEMUNA, según corresponda, toma conocimiento a) Situaciones de riesgo cuando no se encuentre
sobre la situación de riesgo o desprotección familiar de acreditada para desarrollar este procedimiento.
una niña, niño o adolescente, a través de cualquier medio b) Las situaciones de desprotección familiar, incluso
de comunicación social o redes sociales. aquellas que se valoran luego de iniciado el procedimiento
por riesgo. En estos casos, si se requiere disponer una
22.3. Comunicación Verbal. medida de protección con carácter de urgencia, coordina
Las comunicaciones verbales pueden ser realizadas con la UPE.
personalmente en las oficinas de la UPE o DEMUNA, o
mediante comunicación telefónica. Artículo 24.- Oportunidad de las comunicaciones
del Ministerio Público
Artículo 23.- Deber de comunicar situaciones de Las comunicaciones que formule el Ministerio Público
riesgo o situaciones de desprotección familiar para el inicio del procedimiento por riesgo o desprotección
Toda persona natural o jurídica debe comunicar en familiar no deben tener una antigüedad mayor de
forma inmediata las situaciones de riesgo o desprotección veinticuatro (24) horas de ocurridos los hechos. Si la
familiar a la UPE o la DEMUNA, según corresponda. comunicación tardía conlleva una situación de peligro
La UPE o DEMUNA puede reservar la identidad de irreversible o consecuencia grave, la DEMUNA o UPE,
la persona que comunica una situación de riesgo o según corresponda, pone a conocimiento dicha situación
desprotección familiar, cuando el caso lo requiera. a las instancias o autoridades pertinentes del Ministerio
Público; sin perjuicio que actúe de inmediato para proteger
23.1. Establecimiento Penitenciario a la niña, niño o adolescente.
La Dirección del establecimiento penitenciario
comunica a la UPE la situación de riesgo o desprotección SUB CAPÍTULO II
familiar de las niñas o niños que se encuentren con su
madre en dicho recinto, hasta tres (3) meses antes que INICIO DE LA ACTUACIÓN ESTATAL
cumplan los tres (3) años de edad. Para ello, adjuntan la EN SITUACIONES DE RIESGO
evaluación social y psicológica de la persona propuesta O DESPROTECCIÓN FAMILIAR
para asumir el cuidado de la niña o niño, considerando la
recomendación de la madre para el externamiento de su Artículo 25.- Inicio de la actuación estatal
hija o hijo. Tratándose de hijas o hijos menores de tres (3) En el inicio de la actuación estatal por riesgo o
años de edad de madres de nacionalidad extranjera, la desprotección familiar se toma en consideración lo
dirección del establecimiento penitenciario comunica a la siguiente:
UPE, la solicitud de egreso con una anticipación de seis
(6) meses. 25.1 Ingreso de la niña, niño o adolescente al
Los casos de maltrato infantil a una niña o niño por servicio
parte de su madre en el interior de un establecimiento Cuando una niña, niño o adolescente ingresa físicamente
penitenciario se comunican dentro del día hábil siguiente a la UPE o la DEMUNA, se realiza una entrevista. Si viene
a la UPE. En los lugares donde no exista una UPE, debe acompañada/o de un integrante de la familia de origen o
comunicarse a la DEMUNA del distrito que corresponda, extensa u otra persona de su entorno social, también se le
para que adopte las acciones pertinentes. entrevista. En ambas situaciones se registran sus datos.
Durante la entrevista, el equipo interdisciplinario a fin
23.2. Instituciones Educativas de valorar preliminarmente la situación socio familiar de la
La Dirección o las/los profesoras/es coordinadores niña, niño o adolescente, utiliza la Tabla de Valoración de
o las personas que tienen a su cargo las instituciones Riesgo para determinar el nivel de afectación o amenaza
educativas públicas o privadas, servicios o programas no de sus derechos.
escolarizados, en el término de la distancia o hasta dentro Asimismo, se puede realizar una toma fotográfica a la
del día hábil siguiente, comunican a la UPE o DEMUNA, niña, niño o adolescente a fin de facilitar su reconocimiento
según corresponda, mediante cualquiera de los medios por parte de la familia de origen o extensa y/o contar con
que señala el artículo 22 del presente reglamento, la datos sobre sus orígenes.
presunta situación de riesgo o desprotección familiar de
una niña, niño o adolescente que conozca. De tratarse de 25.2 Ingreso de comunicación escrita
una situación de desprotección familiar, la DEMUNA debe Cuando se recibe únicamente la comunicación escrita
derivar el caso dentro del día hábil siguiente a la UPE. del caso, se aplica la Tabla de Valoración de Riesgo
sobre la información recibida, si fuera suficiente. En caso
23.3. Institución Prestadora de Servicios de Salud contrario, se realizan actuaciones preliminares conforme
- IPRESS a lo previsto en el artículo 19 del Decreto Legislativo.
La Dirección o persona responsable de la IPRESS,
pública o privada, dentro del día hábil siguiente, comunica SUB CAPÍTULO III
a la UPE los casos de niñas, niños o adolescentes que
no cuenten con persona o familia que asuma su cuidado. VALORACIÓN PRELIMINAR DE LA SITUACIÓN
Para efectos del egreso de la niña, niño o adolescente se SOCIO FAMILIAR
adjunta el informe social, psicológico y alta médica, así
como también puede acompañar otros documentos. De Artículo 26.- Valoración preliminar
tratarse de una situación de riesgo, se debe comunicar La UPE o la DEMUNA, según corresponda, con la
a la DEMUNA para que evalúe las acciones que información disponible o recabada procede a valorar la
correspondan. situación socio familiar de la niña, niño o adolescente
de acuerdo a lo previsto en el artículo 18 del Decreto
23.4. Servicios o programas dirigidos a niñas, Legislativo.
niños y adolescentes en situación de calle El equipo interdisciplinario de la UPE o la DEMUNA,
Los servicios o programas dirigidos a niñas, niños y según corresponda, debe:
adolescentes en situación de calle, luego de incorporarlos
a dichos programas, comunican el caso dentro del día a) Valorar el nivel de amenaza y/o afectación del
hábil siguiente a la UPE o DEMUNA, según corresponda. ejercicio de sus derechos a través de la Tabla de
Para estos efectos, adjunta la ficha de inscripción de la Valoración de Riesgo.
26 NORMAS LEGALES Sábado 10 de febrero de 2018 / El Peruano

b) Identificar las necesidades inmediatas que se escuchar a las niñas, niños y adolescentes consideran
derivan de la situación de riesgo o desprotección familiar. información sobre su estado emocional, sus creencias,
c) Recomendar las medidas de protección con costumbres, intereses y su parecer respecto al accionar
carácter de urgencia, en caso de ser necesario. de su familia, el servicio al que asiste, de conformidad con
los derechos previstos en los literales f) y g) del artículo 5
Artículo 27.- Tabla de Valoración de Riesgo del Decreto Legislativo.
Es un instrumento técnico que valora la amenaza o
afectación del ejercicio de derechos de una niña, niño o CAPÍTULO II
adolescente para determinar si la situación es de riesgo o
de desprotección familiar. La DEMUNA y la UPE cuentan PROCEDIMIENTOS POR RIESGO Y
con este instrumento en todo el proceso. DESPROTECCIÓN FAMILIAR

Artículo 28.- Diligencias para valorar SUB CAPÍTULO I


preliminarmente la situación socio familiar
La UPE o la DEMUNA puede realizar las siguientes ACTUACIONES Y DILIGENCIAS EN LOS
diligencias: PROCEDIMIENTOS POR RIESGO O
DESPROTECCIÓN FAMILIAR
a) Entrevista a la niña, niño o adolescente y a su
familia de origen. Artículo 31.- Inicio del procedimiento
La entrevista está a cargo de la/el profesional en Luego de la valoración preliminar, mediante
psicología quien informa, en lenguaje comprensible a su resolución de la autoridad correspondiente, se determina
edad y grado de madurez, el desarrollo de la actuación la pertinencia de iniciar el procedimiento por riesgo o
estatal. La entrevista tiene por finalidad conocer el estado desprotección familiar, de conformidad a los artículos 26 y
emocional de la niña, niño o adolescente, la forma y 44 del Decreto Legislativo.
circunstancias de la situación de riesgo o desprotección
familiar. En ningún caso la entrevista puede implicar la Artículo 32.- Actuaciones y diligencias comunes
revictimización del niño, niña o adolescente. en la Etapa de Evaluación
En esta entrevista se recoge información sobre el Iniciado el procedimiento por riesgo o desprotección
nombre de su madre, padre y demás integrantes de familiar, con la finalidad de identificar y evaluar los
su familia de origen o extensa que pudieran asumir su factores de riesgo y de protección de la niña, niño o
cuidado, así como el lugar y fecha de su nacimiento. En adolescente, su familia y entorno, la UPE o la DEMUNA,
caso no sea posible efectuar la entrevista, se procede a según corresponda, puede disponer, en la Etapa de
realizar una evaluación psicológica mediante instrumentos Evaluación, las actuaciones y diligencias que sean
acordes a su condición personal. necesarias de conformidad con los artículos 28 y 47 del
Esta entrevista no limita recoger la opinión de la niña, Decreto Legislativo, como las siguientes:
niño o adolescente durante el desarrollo del procedimiento
por riesgo o desprotección familiar. a) Entrevista a la niña, niño o adolescente.
También se puede realizar una entrevista a los b) Entrevista a la familia de origen o extensa o
integrantes de la familia de origen y/o a los sujetos del personas del entorno de la niña, niño o adolescente.
entorno social cercano (vecina/o, profesora/or, amigas/os, c) Visitas domiciliarias para evaluar el contexto socio
entre otras personas). familiar donde se desarrolla la niña, niño y adolescente
d) Evaluación social y psicológica a la niña, niño,
b) Apreciación o evaluación social. adolescente o a la familia de origen o extensa o persona
Tiene como fin verificar la situación social de la niña, del entorno de la niña, niño o adolescente.
niño y adolescente y su familia, así como esclarecer e) Evaluaciones médico legales.
situaciones de hecho presentadas. f) Exámenes para garantizar atención en salud
especializada.
c) Evaluación psicológica g) Solicitud de Certificado de Nacido Vivo y/o Acta de
Para conocer el nivel de afectación emocional de Nacimiento.
la niña, niño o adolescente y de su familia, de origen o h) Consulta de la hoja informativa de ciudadanos
extensa, en los procedimientos por riesgo o desprotección del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil
familiar se practica una evaluación psicológica, cuyos (RENIEC).
resultados y recomendaciones se emiten de inmediato. i) Solicitud de antecedentes penales o judiciales.
j) Evaluación integral en salud.
d) Búsqueda de personas desaparecidas k) Cualquier otra actuación que permita conocer la
Cuando se presuma que la niña, niño o adolescente situación socio familiar de la niña, niño o adolescente y
se encuentra extraviado o ha sido abandonada/o en su familia.
la vía pública se solicita a la Dirección contra la Trata
de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes que informe Artículo 33.- Evaluaciones Médicos Legales
si existe denuncia por desaparición del mismo. Dichas La UPE o la DEMUNA, según corresponda, puede
autoridades deben responder a dichas solicitudes en el solicitar asesoramiento médico legal a la División Médico
más breve plazo. Legal del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses
La solicitud debe contener la descripción física del Ministerio Público, para esclarecer la afectación al
de la niña, niño o adolescente, edad aproximada, las desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, así
circunstancias en que fue hallada o hallado, fecha, lugar y como también determinar su edad aproximada. Dichas
vestimenta, adjuntando la documentación pertinente. diligencias deben realizarse evitando la revictimización
niñas, niños y adolescentes.
e) Otras diligencias
Otras que se consideren necesarias y pertinentes para 33.1. Se pueden solicitar las siguientes evaluaciones
la atención del caso. médico legales:

Artículo 29.- Actuaciones preliminares a) Reconocimiento de edad aproximada.


En caso de no contar con información que permita b) Psicosomático.
determinar una posible situación de riesgo o desprotección c) Integridad Física.
familiar, la UPE o la DEMUNA, según corresponda, actúa d) Toxicológico.
de acuerdo a lo previsto en el artículo 19 del Decreto e) Evaluaciones Psicológicas.
Legislativo. f) Evaluaciones Psiquiátricas.
g) Otras que fueran pertinentes.
Articulo 30.- Participación de las niñas, niños y
adolescentes. 33.2. El Instituto de Medicina Legal y Ciencias
Los instrumentos y mecanismos que se utilicen para Forenses prioriza, en las Divisiones Médicos Legales, la
El Peruano / Sábado 10 de febrero de 2018 NORMAS LEGALES 27
atención de las niñas, niños o adolescentes, en función al identificar plenamente a la niña, niño o adolescente, así
principio del Interés Superior del Niño. como a su familia de origen o extensa.
33.3. Los resultados de los exámenes se emiten el Si se verifica que la niña, niño o adolescente no
mismo día en que se concluye la última evaluación. cuenta con documento nacional de identidad se realizan
33.4. Cuando se presuma que la niña, niño o las acciones que correspondan para su inscripción,
adolescente ha sido víctima de un delito contra la de conformidad a lo dispuesto en la Ley Nº 26497, Ley
libertad sexual, se coordina con el Ministerio Público el Orgánica de Registro Nacional de Identificación y Estado
reconocimiento médico de integridad sexual, conforme a Civil y su reglamento.
lo previsto en la Ley Nº 27115, Ley que establece la Acción Tratándose de una niña, niño o adolescente extranjera/o
Penal Pública en los Delitos Contra la Libertad Sexual. que no cuente con documentos de identificación, dichos
Este examen es ordenado por el Ministerio Público y se documentos deben solicitarse al Consulado o Embajada
practica por una sola vez, previo consentimiento de la del país de origen del menor de edad.
víctima con el acompañamiento del profesional a cargo
del caso, de preferencia la/el profesional en psicología. Artículo 38.- Antecedentes penales o judiciales
El equipo a cargo del caso de la UPE o la DEMUNA, La UPE o la DEMUNA, según corresponda, puede
según corresponda, y la/el representante del Ministerio consultar los antecedentes penales o judiciales de la
Público adoptan las medidas necesarias para que la familia de origen o extensa, cuando es necesario verificar
actuación de pruebas se practique teniendo en cuenta el si tienen denuncias o sentencias por delitos que puedan
estado físico y emocional de la niña, niño o adolescente poner en riesgo la integridad personal de la niña, niño o
víctima. adolescente.

Artículo 34.- Exámenes para garantizar atención Artículo 39.- Evaluación integral en salud de la
de salud especializada niña, niño o adolescente
Cuando resulte necesario garantizar la atención de Tiene como objetivo conocer el estado de salud y el
salud especializada o verificar la salud de la niña, niño o desarrollo integral de la niña, niño o adolescente, a fin de
adolescente, debido a la situación de afectación vivida, la disponer la medida de protección que corresponda y/o
UPE o la DEMUNA, según corresponda, puede solicitar gestionar la atención especializada que requiera.
los siguientes exámenes:
Artículo 40.- Acceso al expediente en el
a) VIH. procedimiento por riesgo o desprotección familiar
b) Hepatitis B. Las partes pueden acceder al expediente por riesgo o
c) Tuberculosis. desprotección familiar en cualquier momento de su trámite,
d) Infecciones de Trasmisión Sexual. con las excepciones previstas en el Texto Único Ordenado
e) Los demás que resulten necesarios. de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General aprobado por Decreto Supremo Nº 006-2017-
En estos casos se debe brindar información pertinente JUS, la Ley Nº 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la
a la niña, niño o adolescente para contar con su Información Pública y otras leyes que así lo determinen.
consentimiento, y de no ser posible por la condición de Este derecho además puede ser restringido en
ella/él, autoriza la madre, padre, tutora/or, o integrante aplicación del Principio del Interés Superior del Niño,
de la familia de origen que asume su cuidado. En el mediante resolución debidamente motivada y señalando
procedimiento por desprotección familiar, autoriza la aquellas diligencias, actuaciones, informes u otros
UPE con conocimiento de su abogada/o que asume su documentos a los que se restringe el acceso al expediente.
defensa o de la/el defensora/or pública/o de la niña, niño
o adolescente. SUB CAPÍTULO II
Los resultados de estos exámenes se emiten de
inmediato, una vez culminados. DILIGENCIAS EXCLUSIVAS DEL
PROCEDIMIENTO POR DESPROTECCIÓN FAMILIAR
Artículo 35.- Atención de las IPRESS del Ministerio
de Salud y Gobiernos Regionales Artículo 41.- Diligencias en el procedimiento por
En los lugares donde no exista una División Médico desprotección familiar
Legal del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Exclusivamente en el procedimiento por desprotección
los exámenes y/o las evaluaciones se realizan en familiar, se pueden realizar dentro del plazo máximo
forma gratuita en las IPRESS del Ministerio de Salud de cinco (5) días hábiles, las siguientes diligencias o
y de los Gobiernos Regionales, a través del Seguro actuaciones:
Integral de Salud subsidiado, el cual asume el costo
de las prestaciones, de conformidad con sus planes de 41.1 Pericia Pelmatoscópica
beneficios. La solicitud de la pericia pelmatoscópica, se realiza
En caso que las IPRESS citadas hayan negado únicamente cuando:
atención oportuna a niñas, niños o adolescentes con
problemas psiquiátricos o con tuberculosis u otras a) Existan indicios de una situación irregular sobre su
situaciones que pongan en peligro su integridad personal, identidad.
se pone a conocimiento de la Superintendencia Nacional b) No se cuente con información sobre la identidad de
de Salud y a la Dirección de Salud Mental de la Dirección la niña, niño o adolescente.
General de Intervenciones Estratégicas en Salud
Pública del Ministerio de Salud o de las Instituciones Esta pericia es realizada por peritos de la Policía Nacional
Administradoras de Fondos de Aseguramiento (IAFAS), del Perú o acreditados por ésta. Los resultados de la pericia
según corresponda, para que disponga la atención en el primer caso, se emiten en el plazo de dos (02) días
médica inmediata, y de ser el caso al Ministerio Público hábiles de realizada. En caso de desconocer la identidad, la
para que proceda conforme a sus atribuciones. pericia se emite en el término de diez (10) días hábiles. Para
ello, a la solicitud deben adjuntarse los exámenes médicos
Artículo 36.- Certificado de nacido vivo y/o acta de legales de edad aproximada y psicosomático; además de
nacimiento otros documentos, tales como el parte o informe policial,
La UPE o la DEMUNA, según corresponda, puede acta fiscal, informe social que precise la descripción física
solicitar la constancia de nacido vivo o el acta de de la niña, niño o adolescente, las circunstancias en que fue
nacimiento que acredite el nacimiento de una niña, niño o hallada o hallado, fecha, lugar, vestimenta, ficha RENIEC
adolescente a la entidad que corresponda. del posible familiar, entre otros que coadyuven a obtener
resultados positivos de identificación.
Artículo 37.- Hoja informativa de ciudadanos del
RENIEC. 41.2 Búsqueda de la niña, niño o adolescente o
La UPE o la DEMUNA, según corresponda, consulta miembro de la familia de origen o extensa
al sistema de información en línea del RENIEC para En los casos en los que no se logra ubicar a la niña,
28 NORMAS LEGALES Sábado 10 de febrero de 2018 / El Peruano

niño o adolescente o miembro de la familia de origen o la DEMUNA o la Dirección de la UPE, según corresponda,
extensa, debe solicitarse dicha búsqueda a la Comisaría mediante resolución administrativa dentro del día hábil
que corresponda, en el último domicilio consignado en el siguiente.
expediente o en el que aparece en el RENIEC.
Artículo 45.- Seguimiento del Plan de Trabajo
SUB CAPÍTULO III Individual
Además de lo previsto en el artículo 22 del Decreto
PLAN DE TRABAJO INDIVIDUAL Legislativo, la DEMUNA o la UPE, según corresponda,
a través del seguimiento del Plan de Trabajo Individual,
Artículo 42.- Elaboración del Plan de Trabajo despliega las siguientes acciones:
Individual
El Plan de Trabajo Individual es elaborado por la a) Registra y verifica el avance de la medida, a través
DEMUNA o la UPE, según corresponda, en coordinación del recojo periódico de información, visitas domiciliarias,
con el servicio o programa que desarrolla la medida de reuniones o coordinaciones con los servicios a cargo.
protección provisional. Cuenta con la participación de la b) Orienta las acciones durante la ejecución de la
niña, niño o adolescente y su familia. medida para alcanzar los resultados esperados.
La madre, padre, tutor o tutora, suspendido de la patria c) En caso que la medida de protección no esté
potestad o de la tutela, al cual se le ha abierto proceso cumpliendo la finalidad para la cual fue otorgada, dispone
penal por algún delito previsto en el literal h) del artículo o recomienda soluciones y correctivos. De ser necesario,
75 del Código de los Niños y Adolescentes, en agravio de se dispone la variación de la medida de protección.
la niña, niño o adolescente en desprotección familiar, no d) Orienta e informa a la madre, padre, tutor/a, a la
es convocado para la elaboración e implementación del niña, niño o adolescente o al integrante de la familia de
Plan de Trabajo Individual. origen que asume su cuidado, sobre los avances y logros
El plazo máximo para la elaboración del Plan de de la medida de manera presencial.
Trabajo Individual es de diez (10) días hábiles en el
procedimiento por riesgo y de veinte (20) días hábiles Artículo 46.- Plazo para el seguimiento del Plan de
en el procedimiento por desprotección familiar. El citado Trabajo Individual
plazo se cuenta a partir de la resolución que declara la El plazo del seguimiento del Plan de Trabajo Individual
situación de riesgo provisional o desprotección familiar se establece por cada caso, considerando los plazos
provisional, según corresponda; declaración que ordena previstos en los artículos 41 y 63 del Decreto Legislativo.
la elaboración del Plan de Trabajo Individual. Producido el retorno de la niña, niño o adolescente
con su familia de origen, el Plan de Trabajo Individual
Artículo 43.- Contenido del Plan de Trabajo establece el plazo de seguimiento de la situación del
Individual menor de edad y la conclusión de la misma.
El Plan de Trabajo Individual comprende:
Artículo 47.- Modificación del Plan de Trabajo
a) Los datos de identificación de la niña, niño o Individual
adolescente y su familia de origen. El seguimiento del Plan de Trabajo Individual puede dar
b) Antecedentes del caso, que incluye la historia lugar a la modificación del mismo e incluso variar la medida
familiar y las actuaciones anteriores con la niña, niño o de protección provisional que se dictó. La modificación
adolescente y su familia, si las hubiere. cuenta con la participación de la familia de origen y la niña,
c) Descripción de los problemas identificados que niño o adolescente, salvo que se encuentre excluida su
deben ser atendidos en función a las necesidades de la participación conforme a lo señalado en el segundo párrafo
niña, niño o adolescente y su familia de origen. del artículo 42 del presente reglamento. Toda modificación
d) Objetivos específicos a conseguir con la niña, niño del Plan de Trabajo Individual se aprueba por resolución
o adolescente y su familia de origen que permitan superar administrativa y se notifica a las partes y al Ministerio Público.
los factores de riesgo e incrementar los de protección.
e) La/s medida/s de protección, la metodología para SUB CAPÍTULO IV
su aplicación y el plazo de duración de la misma. En los
procedimientos por riesgo y desprotección familiar, la NOTIFICACIONES
extensión máxima del plazo de la medida de protección es
de seis (06) meses. En el procedimiento por desprotección Artículo 48.- Comunicación y Notificación de las
familiar, se puede disponer además como medida de resoluciones
protección, cualquiera de las previstas en el artículo 32 La UPE o la DEMUNA, según corresponda, comunica
del Decreto Legislativo. y notifica las resoluciones de inicio y conclusión de los
f) Acciones o tareas a desarrollar con la niña, niño o procedimientos por riesgo o desprotección familiar,
adolescente, su familia y de ser el caso la comunidad, para declaración provisional de riesgo o desprotección familiar,
el cumplimiento de los objetivos y el plazo de las mismas. variación de las medidas de protección, modificación del
g) Otras actuaciones necesarias, acuerdos y Plan de Trabajo Individual y la solicitud al Juzgado de
compromisos con la niña, niño o adolescente y su familia; Familia o Mixto para el pronunciamiento judicial sobre
estos últimos pueden incluir los gastos de terapias desprotección familiar, de la siguiente manera:
especializadas de servicios particulares que requiera
la niña, niño o adolescente, según el resultado de su 48.1. Cita a la madre, padre o tutor/tutora o al integrante
evaluación socioeconómica. de la familia de origen que asume el cuidado de la niña,
h) Designación de los responsables de la niño o adolescente, para comunicar verbalmente en
implementación del Plan de Trabajo Individual y de cada lenguaje sencillo las resoluciones indicadas. La citación
actividad específica del mismo. debe realizarse en dos fechas en caso que la madre, padre
i) La forma en que se realiza el seguimiento del Plan o tutor/tutora o al integrante de la familia de origen que
de Trabajo Individual. asume el cuidado de la niña, niño o adolescente no acuda
a la primera citación. Luego de la comunicación verbal de
El Plan de Trabajo Individual es suscrito por las/los la resolución, la UPE o la DEMUNA, según corresponda,
profesionales que integran el equipo interdisciplinario a notifica la resolución correspondiente y levanta el acta
cargo del caso. respectiva que deja constancia de dicho acto.
Tratándose del acogimiento residencial, el centro de 48.2. En caso de no asistir la/el citada/o, la UPE o
acogida residencial elabora una estrategia de intervención la DEMUNA, según corresponda, notifica la resolución
para cada niña, niño o adolescente. correspondiente en el domicilio de aquel o aquella.
48.3. Tratándose de la niña, niño o adolescente,
Artículo 44.- Aprobación del Plan de Trabajo la comunicación de la resolución correspondiente del
Individual procedimiento por riesgo, es realizada por la/el profesional
Elaborado el Plan de Trabajo Individual se procede a en psicología o un/una profesional en trabajo social de la
su aprobación por la/el Defensora/or Coordinadora/or de DEMUNA.
El Peruano / Sábado 10 de febrero de 2018 NORMAS LEGALES 29
48.4. En los casos de desprotección familiar, la UPE c) Desarrollar las sesiones de fortalecimiento de
comunica verbalmente la resolución correspondiente a la competencias parentales directamente con la familia de
niña, niño o adolescente. origen y medir el logro alcanzado, de contar la formación
especializada.
A solicitud de la madre, padre o tutor/tutora o
integrante de la familia de origen que asume el cuidado Artículo 52.- Acceso a servicios de educación y
de la niña, niño o adolescente, la UPE o la DEMUNA, salud
según corresponda, puede notificar las resoluciones
antes mencionadas, mediante correo certificado, correo 52.1. Acceso a servicios de educación
electrónico o cualquier otro medio de comunicación que Se orienta a garantizar la incorporación y desempeño
permita comprobar fehacientemente su acuse de recibo, de la niña, niño o adolescente en el sistema educativo y
siempre que haya sido solicitado expresamente. generar condiciones para el desarrollo de competencias
La notificación personal a las demás partes se lleva a que le permitan el ejercicio de su derecho a la educación.
cabo en su domicilio. Para ello se debe realizar lo siguiente:

Artículo 49.- Notificaciones de otras resoluciones. a) Lograr la matrícula oportuna y las horas lectivas
Las resoluciones que no se encuentran comprendidas anuales que corresponden a su nivel educativo.
en el artículo precedente se notifican por vía regular a b) Verificar la asistencia regular a la institución
las partes del procedimiento por riesgo o desprotección educativa, grado de integración socioeducativo y conocer
familiar. el rendimiento académico.
c) Promover el involucramiento de la madre, padre,
Artículo 50.- Apoyo de la Policía Nacional tutor/a o integrante de la familia de origen que asume el
La UPE o la DEMUNA, según corresponda, puede cuidado de la niña, niño o adolescente, en el seguimiento
solicitar el apoyo de la Policía Nacional del Perú, a al rendimiento académico y asistencia regular a la
través de sus diferentes dependencias policiales a nivel institución educativa
nacional, para notificar a la familia de origen o extensa d) Coordinar con las autoridades educativas para que
o cualquier otra persona, cuando residan en zonas de la niña, niño o adolescente se desarrolle en un ambiente
difícil acceso o cuando exista amenaza o riesgo para el escolar libre de violencia.
personal encomendado de realizar dicha diligencia, de e) Involucrar a la madre, padre, tutor/a o integrante
conformidad a lo establecido en el literal c) del artículo de la familia de origen que asume el cuidado de la niña,
2º de la Ley Nº 28924, Ley que prohíbe la diligencia de niño o adolescente en las actividades escolares y de la
notificaciones por la Policía Nacional. institución educativa.
En estos casos, el resultado de la notificación se f) Brindar apoyo socio afectivo permanente y refuerzo
remite con un parte o informe policial en el plazo de dos o nivelación escolar, en el caso que lo requiera, por parte
(2) días hábiles. del docente de aula de la institución educativa o los
servicios que brindan este tipo de atención.
TÍTULO IV
La institución educativa informa sobre la asistencia,
MEDIDAS DE PROTECCIÓN PROVISIONALES desempeño y estado anímico y físico de la niña, niño
Y RESPONSABILIDAD DE LAS AUTORIDADES o adolescente en el plazo que se señale en el Plan de
Y PERSONAL DE LA DEMUNA ACREDITADA Trabajo Individual; con excepción de la inasistencia
PARA EL PROCEDIMIENTO POR RIESGO injustificada o salida no autorizada que se informa de
manera inmediata luego que se produce.
CAPÍTULO I
52.2. Acceso a servicios de salud
MEDIDAS DE PROTECCIÓN EN SITUACIONES Se orienta a garantizar una atención oportuna acorde
DE RIESGO a la situación de salud física o mental, que atraviesa
la niña, niño o adolescente tomando en cuenta su
Artículo 51.- Apoyo a la familia para fortalecer etapa de desarrollo. Para ello, si en cualquier etapa
competencias de cuidado y crianza del procedimiento se identifica alguna enfermedad o
Tiene por finalidad que la madre, padre, tutor/a o condición que requiere atención y tratamiento médico se
integrante de la familia de origen que asume el cuidado de debe:
la niña, niño o adolescente desarrolle nuevas capacidades
y habilidades para atender, educar y proteger a la niña, a) Realizar las gestiones que permitan el acceso a un
niño o adolescente a su cargo, favoreciendo las prácticas sistema de seguro de salud, si la niña, niño o adolescente
de crianza positivas. Esta medida se ejecuta a través no lo tuviera. En caso que no pueda incorporarse a un
del desarrollo de sesiones estructuradas dirigidas a seguro de salud o éste tenga restricciones, la oficina de
desarrollar la competencia que se espera alcanzar. servicio social de la IPRESS brinda todas las facilidades
Para la implementación de esta medida, se debe: para garantizar la atención de salud de forma integral.
b) Gestionar el acceso a la atención especializada y
a) Coordinar la atención con los servicios o programas oportuna, en atención a un diagnóstico integral. Asimismo,
especializados que fortalecen competencias parentales comunicar dicho acceso a su institución educativa.
de cuidado y crianza, que se encuentran en el ámbito c) Involucrar a la madre, padre, tutor/a o integrante de
local. la familia de origen que asume el cuidado de la niña, niño
b) Acompañar a la familia mediante las siguientes o adolescente en las gestiones con la IPRESS.
acciones: d) Verificar y promover que la madre, padre, tutor/a o
integrante de la familia de origen que asume el cuidado
b.1) Solicitar las evaluaciones de ingreso y salida para de la niña, niño o adolescente cumpla con llevarlos a
medir el logro alcanzado en la madre, padre, tutor/a o sus controles y evaluaciones médicas, de acuerdo a los
integrante de la familia de origen que asume el cuidado compromisos asumidos.
de la niña, niño o adolescente. e) Incentivar el comportamiento responsable de las
b.2) Verificar el uso de las prácticas de crianza niñas, niños y adolescentes para el cuidado de su salud,
adoptadas, según la metodología aplicada por el servicio en función a su edad y grado de madurez.
o programa que tuvo a cargo el trabajo con la familia de f) Gestionar que el servicio de salud brinde atención
origen. tomando en cuenta la situación de discapacidad que
b.3) Verificar y promover la participación de la madre, pudiera tener la niña, niño o adolescente.
padre, tutora/or o integrante de la familia de origen que
asume el cuidado de la niña, niño o adolescente, en las Las IPRESS brindan atención prioritaria a la niña, niño
sesiones establecidas para fortalecer las competencias o adolescente en riesgo e informan sobre su tratamiento
parentales. y evolución médica de inmediato o en el plazo que se
b.4) Cualquier otra que sea necesaria. establece en el Plan de Trabajo Individual. Asimismo,
30 NORMAS LEGALES Sábado 10 de febrero de 2018 / El Peruano

brindan facilidades para conocer la situación de la niña, d) Garantizar el apoyo psicológico a la familia de origen
niño o adolescente en el establecimiento de salud, y de de la niña, niño o adolescente con medida de protección.
ser el caso, de su familia de origen. e) Garantizar que se cumpla el criterio de no
En caso de ser necesario, se gestiona el acceso a revictimización de la niña, niño o adolescente.
los servicios de salud, a la madre, el padre, tutora/or o f) Fomentar la participación de la niña, niño o
integrante de la familia de origen que asume el cuidado adolescente en espacios o servicios lúdicos, con
de la niña, niño o adolescente. participación de su madre, padre, tutora/or o integrante
de la familia de origen que asuma su cuidado, como
Artículo 53.- Servicios de atención especializada medio para fortalecer los factores protectores frente a la
Tiene por objeto la atención especializada de niñas, violencia, favoreciendo su recuperación.
niños y adolescentes o su familia de origen cuando no
cuenten con el soporte en situación de consumo de Artículo 56.- Acceso a servicios de cuidado
drogas, alcoholismo o fármacos, discapacidad severa, Lo servicios de cuidado tienen por objeto brindar apoyo a
trastornos mentales, enfermedades crónicas o terminales, la familia a través de servicios de cuidado diurno o nocturno a
personas que viven con VIH/Sida, adolescentes madres las niñas, niños y adolescentes frente a la ausencia justificada
o padres u otras situaciones que requieran atención y temporal de la madre, padre, tutora/or o integrante de la
especializada. familia que asuma su cuidado, y cuando no se cuente con otra
persona que pueda asumir el cuidado ante dicha ausencia.
Artículo 54.- Apoyo psicológico a favor de la niña, Estos servicios no son internados ni centros de
niño o adolescente y su familia acogida residencial.
La medida de protección de apoyo psicológico tiene Se promueve que la madre, padre, tutora/or e
por objeto la atención recuperativa de la niña, niño o integrante de la familia que asume el cuidado de las niñas,
adolescente o de los miembros de su familia de origen, a niños o adolescentes mantengan sus responsabilidades,
través de terapias, en los siguientes aspectos: relación y comunicación permanente con ellas o ellos
durante la ejecución de esta medida.
a) Emocionales: Se consideran las situaciones de
estrés, cuadros de ansiedad, experiencias traumáticas y Artículo 57.- Acceso a servicios de formación
control de emociones. técnico productivo para la/el adolescente y su familia
Esta medida se otorga a favor de adolescentes, desde
b) Cognitivos: Están referidos a problemas de los catorce (14) años de edad, que requieran capacitación
lenguaje, de atención y concentración, de dislexia y para desarrollar una actividad laboral, como medio para
dislalia, entre otros. prevenir situaciones de desprotección familiar.
Asimismo, previa evaluación, se puede gestionar el
c) De comportamiento y relacionales: Se toma en acceso a este servicio de otros miembros de la familia
cuenta el conjunto de respuestas en relación a su entorno mayores de dieciocho (18) años de edad, cuando incidan
según las circunstancias que afectan a la persona y a las en los factores de riesgo que afectan a el/la adolescente.
formas de relacionarse con sus pares o miembros de su Los programas del Estado que brindan estos servicios
familia de origen. deben dar preferencia a adolescentes en situación de
riesgo que han recibido medida de protección.
Artículo 55.- Acceso a servicios para prevenir y
abordar situaciones de violencia Artículo 58.- Inclusión a programas sociales
Tiene por objeto prevenir y abordar situaciones de Para la incorporación de niñas, niños y adolescentes
violencia que se ejercen en contra de la niña, niño o o sus familias en los programas sociales existentes en
adolescente ya sea en su familia de origen, en la escuela o su comunidad se constata la situación socioeconómica,
en otros entornos donde se desarrolla y que es permitida por estructura familiar u otros solicitados, exclusivamente para
la madre, padre, tutora/or o integrante de la familia de origen la gestión de su ingreso en dichos programas sociales;
que asume el cuidado de la niña, niño o adolescente. siempre que no correspondan ser evaluadas o emitidas
por otras entidades.
55.1 Para prevenir situaciones de violencia, se debe:
Artículo 59.- Otras medidas de protección
a) Brindar pautas para la promoción de buen trato Si el caso requiere una medida de protección diferente
en el aula a la/el docente de la niña, niño o adolescente a las desarrolladas anteriormente, se puede dictar otra
con medida de protección y para la integración de la/el que se adecue a la singularidad del caso, a fin de proteger
estudiante en el grupo de aula. a la niña, niño o adolescente y prevenir situaciones de
b) Organizar a la comunidad para realizar acciones desprotección familiar; priorizando en todo momento su
de vigilancia comunitaria que favorezcan el cuidado y interés superior y el respeto de su dignidad y condición
protección de la niña, niño o adolescente con medida de humana.
protección.
c) Promover que la niña, niño o adolescente CAPÍTULO II
con medida de protección participe en actividades
complementarias a las que se realizan en la institución RESPONSABILIDAD DE LAS AUTORIDADES Y
educativa, que promuevan la expresión a través de PERSONAL DE LA DEMUNA ACREDITADA PARA EL
diferentes lenguajes como la música, la danza, la pintura PROCEDIMIENTO POR RIESGO
y el dibujo, la escritura, el arte, el deporte y la recreación,
como elementos para el desarrollo personal y como Artículo 60.- Faltas administrativas
instrumento para prevenir la violencia. Las autoridades y personal de la DEMUNA acreditada,
independientemente de su régimen laboral o contractual,
55.2 Para el abordaje de situaciones de violencia, se incurren en falta administrativa en el trámite del procedimiento
debe: administrativo por riesgo y, por ende, son susceptibles de ser
sancionados administrativamente con suspensión, cese o
a) Gestionar la atención con servicios especializados. destitución atendiendo a la gravedad de la falta, la reincidencia,
b) Brindar atención directa a la niña, niño o adolescente, el daño causado y la intencionalidad con que hayan actuado,
en caso cuente con profesionales que brinden el servicio en el marco de las faltas tipificadas en el numeral 259.1 del
requerido. artículo 259 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444,
c) Generar espacios de inter aprendizaje entre Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado por
directivos, docentes, madres, padres, tutoras/es o Decreto Supremo Nº 006-2017-JUS.
integrantes de la familia de origen que asumen el cuidado
de la niña, niño o adolescente para promover estilos de Artículo 61.- Procedimiento administrativo
crianza positiva, en zonas donde converjan menores disciplinario
de edad a quienes se les haya dictado esta medida de El procedimiento administrativo disciplinario de las
protección. autoridades y personal de la DEMUNA acreditada para
El Peruano / Sábado 10 de febrero de 2018 NORMAS LEGALES 31
actuar en el procedimiento por riesgo se rige por las presión. Al día hábil siguiente, el equipo interdisciplinario
normas de la Ley del Servicio Civil y otras de la materia. a cargo del caso emite el informe correspondiente; con
lo cual la UPE procede a pronunciarse sobre la situación
Artículo 62.- Restricciones a ex autoridades de la de desprotección familiar provisional de la niña, niño o
DEMUNA acreditada para el procedimiento por riesgo adolescente, de conformidad a lo previsto en el artículo
Ninguna ex autoridad de la DEMUNA acreditada para 50 del Decreto Legislativo.
el procedimiento por riesgo puede realizar durante el año De declararse la desprotección familiar provisional
siguiente a su cese, alguna de las acciones previstas en y conocerse que existen procesos judiciales en los
el artículo 260 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº que se ha resuelto provisionalmente sobre la patria
27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, potestad, tenencia o custodia, régimen de visitas o tutela,
aprobado por Decreto Supremo Nº 006-2017-JUS, con se comunica al órgano jurisdiccional competente la
respecto al Gobierno Local al que perteneció. declaración de desprotección familiar provisional a fin de
solicitar la suspensión de las decisiones adoptadas que
Artículo 63.- Autonomía de responsabilidades interfieran la Tutela Estatal.
Las consecuencias civiles, administrativas o penales
de la responsabilidad de las autoridades de la DEMUNA Artículo 68.- Vista de la causa para el
acreditada para el procedimiento por riesgo son pronunciamiento judicial sobre la declaración de
independientes y se exigen de acuerdo a lo previsto en su desprotección familiar provisional
respectiva legislación.
Los procedimientos para la exigencia de la 68.1 De conformidad a lo previsto en el artículo 52
responsabilidad penal o civil no afectan la potestad del del Decreto Legislativo, el órgano jurisdiccional notifica al
Gobierno Local al que pertenece la DEMUNA acreditada Ministerio Público y a las partes la programación de vista
para el procedimiento por riesgo, para instruir y decidir de la causa con tres (03) días hábiles de anticipación.
sobre la responsabilidad administrativa, salvo disposición 68.2 En la audiencia de vista de la causa, luego del
judicial expresa en contrario. informe del Ministerio Público, se procede a escuchar a
las partes; sin perjuicio que presenten sus alegaciones o
Artículo 64.- Denuncia por delito de omisión o justificaciones por escrito, hasta el día hábil siguiente de
retardo de función realizada la audiencia.
La denuncia por omisión o retardo de función de las 68.3 La opinión de la niña, niño o adolescente es
autoridades o personal de la DEMUNA acreditada para aquella que fue recogida en audiencia especial en la
el procedimiento por riesgo se rige por lo dispuesto en Etapa de Evaluación; salvo que solicite ser escuchada/o
el artículo 263 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº nuevamente.
27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, 68.4 Si las partes no asistieran o no presentan sus
aprobado por Decreto Supremo Nº 006-2017-JUS. alegaciones o justificaciones por escrito, se emite el
pronunciamiento judicial a los cinco (05) días hábiles
TÍTULO V siguientes de vista de la causa.
68.5 En caso de apelación de la resolución judicial
PROCEDIMIENTO POR DESPROTECCIÓN FAMILIAR que se pronuncia sobre la declaración de desprotección
familiar provisional, el órgano jurisdiccional superior
Artículo 65.- Procedimiento por desprotección competente sigue este trámite para la vista de la causa.
familiar en situaciones de urgencia
Al iniciar el procedimiento en situaciones de urgencia Artículo 69.- Delegación de cuidado y protección
según lo previsto en el artículo 45 del Decreto Legislativo, de la niña, niño o adolescente
se dicta la medida de protección con calidad de urgente,
se declara la desprotección familiar provisional, se 69.1 El cuidado y protección de la niña, niño y
ordena la actuación de las diligencias que correspondan, adolescente comprende deberes y facultades de
y se realiza el seguimiento de la medida de protección contenido personal, lo que no incluye la administración de
provisional dictada. los bienes.
En estos casos, se exceptúa el pronunciamiento judicial 69.2 La delegación de cuidado y protección comprende
sobre declaración de desprotección familiar provisional los derechos previstos en los artículos 71 y 74 del
previsto en el artículo 52 del Decreto Legislativo. Decreto Legislativo, así como las obligaciones previstas
Con el resultado de las actuaciones, si se ha en los artículos 72 y 75 del Decreto Legislativo, para el
identificado plenamente a la niña, niño o adolescente y su acogimiento familiar y residencial respectivamente.
familia de origen se continúa con la etapa de evaluación Además, la familia acogedora o la persona que asume
de la situación socio familiar prevista en el artículo 47 del la Dirección de los Centros de Acogida Residencial,
Decreto Legislativo y se deriva para el pronunciamiento en su función de cuidado y protección de la niña, niño
judicial establecido en el artículo 52 de dicho Decreto. En o adolescente, puede autorizar atención en salud,
caso contrario, se ordena notificar por edictos a la familia exámenes médicos e intervenciones quirúrgicas,
de origen de la niña, niño o adolescente y de inmediato participación en actividades recreativas y culturales,
se solicita el pronunciamiento de la declaración judicial de matrícula en la Educación Básica, entre otros; informando
desprotección familiar al juez de familia o mixto. a la UPE según lo establecido en el Plan de Trabajo
Individual, salvo en situaciones de emergencia, en las que
Artículo 66.- Acceso al expediente y alegatos debe comunicar de inmediato el hecho.
Culminadas las actuaciones o diligencias
complementarias, la UPE, de conformidad a lo previsto en TÍTULO VI
el artículo 49 del Decreto Legislativo, notifica a las partes
que el expediente se encuentra a su disposición con el MEDIDAS DE PROTECCIÓN PROVISIONALES EN
propósito que tomen conocimiento de las mismas. SITUACIONES DE DESPROTECCIÓN FAMILIAR
Culminado el plazo común de cinco (05) días hábiles
de acceso al expediente, las partes pueden presentar sus CAPÍTULO I
alegatos y documentos que los motivan o aquellos que
estimen convenientes, dentro de los tres (03) días hábiles ACOGIMIENTO FAMILIAR
siguientes.
SUB CAPÍTULO I
Artículo 67.- Resolución que se pronuncia sobre la
situación de desprotección familiar provisional de la DISPOSICIONES GENERALES
niña, niño o adolescente
Luego de presentados los alegatos, en una diligencia Artículo 70.- Finalidad del acogimiento familiar
especial se escucha la opinión de la niña, niño o La medida de acogimiento familiar tiene por finalidad
adolescente de acuerdo a su edad y grado de madurez, brindar de manera temporal, protección en un medio
garantizando su intimidad, seguridad y ausencia de familiar a una niña, niño o adolescente que no puede vivir
32 NORMAS LEGALES Sábado 10 de febrero de 2018 / El Peruano

con su familia de origen y deba disponerse esta medida parentales, y requiere protección en un ambiente familiar
alternativa de cuidado para garantizar su bienestar de seguridad y afecto para evitar su institucionalización.
integral. La aplicación de esta medida se realiza con familia
En ningún caso se dispone el acogimiento familiar extensa o con una familia del Banco de Familias
de la niña, niño o adolescente con un tercero, cuando Acogedoras.
la adopción resulte ser lo más favorable a su interés
superior; salvo que se trate de una familia apta para la Artículo 76.- Procedimiento para el acogimiento
adopción, de conformidad con lo dispuesto en el artículo familiar con calidad de urgente
82 del reglamento.
76.1 Determinada la necesidad de disponer la medida
Artículo 71.- Solicitud para ser familia acogedora de protección de acogimiento familiar con calidad de
Una persona o familia puede solicitar ser familia urgente en familia extensa, la UPE realiza una evaluación
acogedora mediante solicitud escrita a la DPE. De tratarse psicológica y social inicial; así como una evaluación legal
de un acogimiento familiar en familia extensa, la solicitud de la persona o familia para asumir el acogimiento familiar
verbal o escrita se presenta a la UPE. y si se encuentra dentro de las exclusiones señaladas en
el artículo 67 del Decreto Legislativo, analizando el Interés
Artículo 72.- Evaluación Superior del Niño.
Recibida la solicitud de acogimiento familiar se informa 76.2 En caso la niña, niño o adolescente no cuente en
sobre las implicancias de la responsabilidad y compromiso el momento con familia extensa que solicite su acogimiento
cuando se asume el acogimiento familiar de una niña, niño familiar, en el día, la UPE puede disponer esta medida con
o adolescente. Con la aceptación de la familia, se procede una persona o familia acogedora del Banco de Familias
a dar inicio a su evaluación psicosocial; caso contrario se Acogedoras. Para ello, la DPE, responsable del Banco
archiva la solicitud. de Familias Acogedoras, debe comunicar a la UPE la
Las evaluaciones psicosociales se realizan a fin de propuesta de familias evaluadas aptas, de acuerdo al
verificar el cumplimiento de los requisitos previstos en perfil de la niña, niño o adolescente.
el artículo 66 del Decreto Legislativo, a excepción de los 76.3 La UPE, bajo los criterios de selección
literales d) y e), así como valorar la capacidad de ser una previstos en el artículo 73 del presente reglamento,
persona o familia acogedora, de conformidad a los criterios con el resultado de las evaluaciones realizadas y bajo
previstos en el artículo 73 del presente reglamento. el análisis del principio del Interés Superior del Niño,
mediante resolución administrativa resuelve, en el día, la
Artículo 73.- Criterios de valoración de la capacidad solicitud de acogimiento familiar con carácter de urgente;
para el acogimiento familiar pronunciándose sobre la idoneidad para el acogimiento
La capacidad para el acogimiento familiar comprende: familiar, la cual se comunica a las partes del procedimiento.
76.4 En el plazo de cinco (05) días hábiles, la UPE
a) Existencia de motivaciones adecuadas y verifica que la niña, niño o adolescente esté recibiendo la
compartidas, de ser el caso con su familia, para el atención debida de acuerdo a sus necesidades.
acogimiento familiar. 76.5 Tratándose de familia extensa, la UPE dispone
b) Capacidad afectiva. en el Plan de Trabajo Individual su capacitación a fin
c) Estabilidad familiar y madurez emocional de las de fortalecer sus capacidades en la atención de la niña,
personas solicitantes y aceptación de los demás miembros niño o adolescente, de acuerdo a sus necesidades y
de la familia, de ser el caso. características.
d) Habilidades personales para abordar las situaciones
nuevas que se puedan producir como consecuencia de la Artículo 77.- Situación excepcional de hermana o
relación con la niña, niño o adolescente. hermano como cabeza de familia
e) Predisposición para propiciar y mantener los
encuentros familiares con la familia de origen, familia 77.1 Cuando se tenga que tomar decisiones para
extensa u otros, de conformidad con el Plan de Trabajo garantizar los derechos y el bienestar de un grupo de
Individual. hermanas o hermanos menores de edad que se hayan
f) Disponibilidad para la educación de la niña, niño o quedado sin la protección y el cuidado de ambos padres
adolescente. o adulto responsable, según lo dispuesto en el artículo 73
g) Disponibilidad para recibir y aceptar del Decreto Legislativo, la UPE recoge la opinión de cada
acompañamiento, y seguimiento. uno de ellos dejando constancia en acta de la decisión de
h) Condiciones adecuadas de habitabilidad de la permanecer juntos y hacer vida en familia.
vivienda. 77.2 La UPE, en el plazo máximo de diez (10)
i) Enfermedades que por sus características o días hábiles, realiza la evaluación psicológica,
evolución perjudiquen o puedan perjudicar el desarrollo social y legal para determinar la capacidad de la/el
integral de la niña, niño o adolescente. adolescente, hermana o hermano mayor para asumir
j) Aceptación que el acogimiento familiar es temporal. el cuidado de sus hermanos/as, que esté dispuesta/o
Si se trata de un acogimiento familiar permanente, se a hacerlo y que esta situación no limite su desarrollo
requiere de la aceptación de una situación sin límite integral. De contar con resultados favorables y
temporal predeterminado. cuenten con una persona o personas que constituyan
un soporte a su situación, la UPE mediante resolución
Artículo 74.- Variación de la persona o familia administrativa dispone la permanencia temporal y el
acogedora cuidado mediante el acogimiento familiar de manera
De presentarse la posibilidad de variación de la excepcional por parte de la hermana o el hermano
persona o familia acogedora; la UPE solicita al equipo mayor, en la medida que sea capaz de cumplir con el
a cargo del seguimiento de la medida de acogimiento rol como cabeza de familia.
familiar, informe sobre la pertinencia de la variación 77.3 Cuando una hermana o hermano menor de edad
solicitada, el mismo que es reportado en el plazo de dos desea asumir el cuidado de sus hermanas/os menores
(02) días hábiles. que se encuentren en un Centro de Acogida Residencial,
la UPE comunica el inicio de las visitas para establecer la
SUB CAPÍTULO II vinculación de las/los hermanas/os.
La UPE con el informe de las visitas realizadas y
ACOGIMIENTO FAMILIAR CON CALIDAD evaluación psicosocial, mediante resolución administrativa
DE URGENTE dispone la variación de la medida y el apoyo de redes y
servicios estatales que permitan al hermana/o ser cabeza
Artículo 75.- Acogimiento familiar con calidad de de familia.
urgente 77.4 La UPE brinda asistencia, orientación y la
Se aplica en respuesta a una situación de urgencia protección necesaria a las y los hermanas/os, según lo
cuando una niña, niño o adolescente debe ser separado previsto en el Plan de Trabajo Individual; sin perjuicio de
de inmediato de su familia de origen o carece de cuidados las obligaciones derivadas de la Tutela Estatal.
El Peruano / Sábado 10 de febrero de 2018 NORMAS LEGALES 33
SUB CAPÍTULO III SUB CAPÍTULO IV

ACOGIMIENTO FAMILIAR EN FAMILIA EXTENSA ACOGIMIENTO FAMILIAR CON TERCERO

Artículo 78.- Acogimiento familiar en familia Artículo 82.- Acogimiento familiar con tercero
extensa Esta medida se dispone en cualquier momento del
Se aplica de manera prioritaria con la familia extensa procedimiento por desprotección familiar, únicamente con
idónea de acuerdo a las necesidades de las niñas, niños una persona o familia registrada del Banco de Familias
y adolescentes institucionalizados. Acogedoras, y se otorga en función a las necesidades de
La UPE realiza las evaluaciones psicológicas, sociales la niña, niño o adolescente.
y legales para determinar su capacidad e idoneidad para En el supuesto de la resolución excepcional de
el acogimiento familiar en el plazo máximo de diez (10) declaración de desprotección familiar provisional previsto
días hábiles. en el artículo 93 del Decreto Legislativo, se puede disponer
De contar con evaluaciones favorables, la UPE el acogimiento familiar con familias residentes en el Perú
declara la capacidad e idoneidad para el acogimiento que se encuentren en lista de espera e inscritas en el
familiar y dispone el inicio del proceso de vinculación Registro de Adoptantes que hayan aceptado ser familias
de la niña, niño o adolescente con la persona o acogedoras y se encuentren registradas en el Banco de
familia acogedora. En caso se demuestre un vínculo Familias Acogedoras, según el procedimiento establecido
de afectividad preexistente, no es necesario disponer para tal fin.
dicho período de vinculación.
Artículo 83.- Evaluación y declaración de
Artículo 79.- Período de vinculación y convivencia capacidad para ser persona o familia acogedora
Cuando una persona o familia desea ser familia
79.1 La UPE en un plazo máximo de tres (03) días acogedora presenta su solicitud a la autoridad DPE, quien
hábiles mediante resolución administrativa dispone el realiza el trámite previsto en los artículos 72 y 73 del
inicio del período de convivencia entre la/el/los solicitante/s presente reglamento, en un plazo máximo de treinta (30)
y la niña, niño o adolescente, lo que se notifica a las partes días hábiles. De resultar favorable, procede a declarar
del procedimiento. y registrar a la persona o familia como capaz para el
79.2 El periodo de convivencia en el acogimiento acogimiento familiar y dispone su incorporación en el
familiar en familia extensa se desarrolla en un plazo Banco de Familias Acogedoras.
máximo de siete (07) días hábiles, salvo que por causa De encontrarse observaciones en las evaluaciones,
justificada se prorrogue este plazo por cinco (05) días la DPE comunica a la persona o familia para que las
hábiles adicionales, emitiendo la resolución administrativa subsane en un plazo de veinte (20) días hábiles. De no
respectiva. subsanar se da por concluido el procedimiento.
79.3 De encontrarse la niña, niño o adolescente en un De resultar favorable, la DPE acredita a la persona
Centro de Acogida Residencial, se coordina con el equipo o familia como capaz para el acogimiento familiar en el
técnico del CAR. Banco de Familias Acogedoras.
79.4 Vencido el periodo de convivencia, la UPE La persona o familia cuya declaración de capacidad
emite un informe sobre el desarrollo de las visitas, para el acogimiento familiar no fue aprobada, puede
el acercamiento, establecimiento y fortalecimiento presentar nuevamente su solicitud transcurrido el plazo
del vínculo afectivo entre la niña, niño o adolescente de seis (06) meses.
y la/el/los solicitante/s, en el plazo de dos (02) días
hábiles. Artículo 84.- Vigencia de la declaración de
capacidad para ser persona o familia acogedora
Artículo 80.- Resolución que resuelve la solicitud La declaración de la capacidad de la persona o familia
de acogimiento familiar acogedora tiene una vigencia de tres (03) años, la que
Terminado el período de vinculación y convivencia y puede ser renovada previa evaluación favorable.
recibido el informe favorable, la UPE emite la resolución
administrativa que dispone la medida de protección Artículo 85.- Capacitación
provisional de acogimiento familiar en el plazo de un (01) El MIMP brinda capacitación a la persona o familia
día hábil. declarada capaz para acoger a una niña, niño o
En caso que el informe de convivencia tenga resultado adolescente mediante sesiones informativas y formativas
desfavorable, la UPE en el plazo de un (01) día hábil, que ayuden a facilitar la convivencia y la atención, cuidado
procede a emitir la resolución administrativa que declara y protección de una niña, niño o adolescente.
improcedente la solicitud presentada.
Artículo 86.- Declaración de idoneidad de la
Artículo 81.- Seguimiento del Acogimiento Familiar persona o familia acogedora.
La UPE emite el primer informe de seguimiento al Es el procedimiento por el cual la UPE valora entre las
segundo mes de aplicada la medida de protección de personas o familias acogedoras propuestas por la DPE, la
acogimiento familiar, posteriormente lo realiza cada tres que puede satisfacer las necesidades de una niña, niño o
(03) meses. adolescente en particular, de acuerdo al Plan de Trabajo
El citado informe debe contener lo siguiente: Individual. La valoración de la idoneidad considera la
opinión de la niña, niño o adolescente de acuerdo a su
a) Información del acompañamiento e intervención edad y grado de madurez, de acuerdo al procedimiento
psicosocial a la familia de origen y a la acogedora, de establecido para tal fin.
acuerdo a su perfil y características, de ser el caso. Luego de la valoración, la UPE, mediante resolución
b) Inserción en las diferentes redes de apoyo como se pronuncia por la idoneidad de la persona o familia para
salud, educación y otras que abarquen el desarrollo físico el acogimiento familiar de una niña, niño o adolescente.
y psicológico en favor de la niña, niño o adolescente, la
familia acogedora y su familia de origen. Artículo 87.- Preparación para el acogimiento
c) Resultado de los encuentros familiares entre la La resolución que declara la idoneidad de la persona
niña, niño o adolescente y su familia de origen o familia o familia acogedora dispone la preparación de la niña,
extensa, de ser el caso. niño o adolescente y la persona o familia acogedora para
d) Otras acciones orientadas a la reintegración familiar. el encuentro. De ser favorable el encuentro, se inicia el
periodo de convivencia.
La UPE realiza el seguimiento de la medida de
protección de acogimiento familiar mediante la valoración 87.1. El periodo de convivencia tiene un plazo máximo
de los informes técnicos, respecto a los avances en el de quince (15) días hábiles, sin perjuicio que se realice
aspecto psicológico y social de la niña, niño o adolescente, en un tiempo menor. De requerir ampliar el plazo por las
la familia acogedora y su familia de origen en cumplimiento características propias del caso se puede prorrogar hasta
de los objetivos del Plan de Trabajo Individual por diez (10) días hábiles adicionales.
34 NORMAS LEGALES Sábado 10 de febrero de 2018 / El Peruano

87.2. De encontrarse la niña, niño o adolescente en un acogimiento familiar profesionalizado y la inscribe en el


Centro de Acogida Residencial, el proceso de convivencia Banco de Familias Acogedoras.
está a cargo de la UPE con el acompañamiento del equipo
técnico del CAR. Artículo 94.-Procedimiento de integración del
acogimiento familiar profesionalizado
Artículo 88.- Resolución que resuelve la solicitud La idoneidad del acogimiento familiar profesionalizado
de acogimiento familiar es evaluada en función a las características personales
Culminado el período a que se refiere el artículo y las necesidades de una niña, niño o adolescente.
anterior, el equipo a cargo del caso emite el informe De ser favorable, se declara en el día la idoneidad
correspondiente. De ser favorable, la UPE mediante y la UPE dispone la medida de acogimiento familiar
resolución administrativa, en el plazo de un (01) día hábil, profesionalizado mediante resolución administrativa, la
dispone la medida de protección de acogimiento familiar misma que se notifica a las partes del procedimiento, al
con una familia propuesta por la instancia competente del Centro de Acogida Residencial, de ser el caso, y a la DPE;
Banco de Familias Acogedoras. a partir de lo cual se suscribe el acta de compromisos
En caso que el informe sea desfavorable, en el plazo de los mismos y se inicia el trámite para la subvención
de un (01) día hábil, la UPE procede a emitir la resolución económica ante el MIMP.
administrativa que declara improcedente la solicitud
presentada. Artículo 95.- Seguimiento del acogimiento familiar
profesionalizado
Artículo 89.- Seguimiento del acogimiento familiar En el acogimiento familiar profesionalizado, las
Los informes de seguimiento de la medida de acciones de seguimiento comprenden:
protección de acogimiento familiar se realizan conforme
a lo previsto en el artículo 81 del presente reglamento. a) Acompañamiento del proceso de adaptación e
integración de la niña, niño o adolescente con la persona
SUB CAPÍTULO V acogedora profesionalizada.
b) Verificación del cumplimiento de los objetivos del
ACOGIMIENTO FAMILIAR PROFESIONALIZADO Plan de Trabajo Individual.
c) Formulación de recomendaciones necesarias en
Artículo 90.- Acogimiento Profesionalizado relación con el acogimiento familiar profesionalizado.
El acogimiento familiar profesionalizado es el que se
brinda a niñas, niños o adolescentes con necesidades SUB CAPÍTULO VI
o características especiales, por una/un profesional
o técnica/o previamente declarado capaz para el SUBVENCIÓN ECONÓMICA DEL ACOGIMIENTO
acogimiento familiar e inscrito en el registro del Banco de FAMILIAR
Familias Acogedoras.
Las niñas, niños o adolescentes a los que se les Artículo 96.-Subvención económica
puede disponer esta medida, tienen las siguientes Con la subvención económica se contribuye a costear
características: los gastos básicos de cada niña, niño o adolescente
en acogimiento familiar, así como el apoyo en los
a) Niñas, niños o adolescentes con algún tipo de gastos adicionales que se generen en virtud a su edad,
discapacidad física o psíquica y/o problemas de salud que necesidades especiales y necesidades de desarrollo;
conlleven graves dificultades en la autonomía personal o para lo cual además se tiene en cuenta la condición
requieran cuidados especializados para su adecuada socioeconómica de la familia acogedora, la misma que
atención. por el tipo de acogimiento puede ser:
b) Niñas, niños o adolescentes con problemas de
adaptación social y/o emocional que requieran tratamiento a) Acogimiento familiar profesionalizado, o
psicológico o psiquiátrico. b) Acogimiento familiar en familia extensa o con
tercero.
La determinación de esta medida de protección se
realiza en función a los informes técnicos, evaluaciones El MIMP mediante la Directiva que regula la
médicas y otras. subvención económica del acogimiento familiar, establece
De ser necesario aplicar el acogimiento familiar los lineamientos para otorgar el Monto Básico por Familia
profesionalizado, la UPE solicita a la DPE determine a la Acogedora en todas las modalidades de acogimiento
persona o familia acogedora profesionalizada del Banco familiar, la misma que se otorga por niña, niño o
de Familias Acogedoras. adolescente acogida/o, de conformidad a lo dispuesto
en la Undécima Disposición Complementaria Final del
Artículo 91.- Promoción del acogimiento familiar Decreto Legislativo.
profesionalizado.
El MIMP promueve el acogimiento familiar SUB CAPÍTULO VII
profesionalizado, a través de acciones de sensibilización,
mediante estrategias dirigidas a los Colegios Profesionales ACOGIMIENTO FAMILIAR PERMANENTE
en Salud y asociaciones de profesionales o técnicos de
salud, entre otros. Articulado 97.- Acogimiento familiar permanente
El acogimiento permanente se promueve cuando,
Artículo 92.- Evaluaciones de la persona o familia no existiendo previsión de reintegración adecuada de
acogedora profesionalizada la niña, niño o adolescente en su familia de origen, las
La DPE realiza la evaluación social, psicológica y características y deseos personales del propio menor
legal, con el fin de determinar la capacidad de la persona de edad o las específicas circunstancias de su situación
o familia para el acogimiento familiar profesionalizado, aconsejen de manera preferente su permanencia en la
observando previamente los artículos 66 y 67 del Decreto misma familia que asumió su cuidado provisional antes
Legislativo, en un plazo máximo de treinta (30) días de declarada judicialmente la desprotección familiar.
hábiles. La UPE puede disponer el acogimiento familiar
Durante el proceso de evaluación debe tenerse permanente, garantizando en todo momento, a través
en cuenta factores socio familiares, económico, del seguimiento del Plan de Trabajo Individual, el
personales y su disposición para el acogimiento familiar fortalecimiento de los vínculos familiares o de su entorno
profesionalizado. social y, la protección de la niña, niño o adolescente.

Artículo 93.- Inscripción de la persona o familia Artículo 98.- Requisitos de la persona o familia
acogedora profesionalizada acogedora
De ser favorables las evaluaciones, la DPE declara Para la aplicación del acogimiento familiar permanente
e inscribe a la persona o familia como capaz para el se consideran los siguientes requisitos.
El Peruano / Sábado 10 de febrero de 2018 NORMAS LEGALES 35
a) Cumplir con los criterios generales de valoración de físico, psicológico y social para lograr su desarrollo
idoneidad para el acogimiento. integral y promover su reintegración familiar.
b) Aceptación de una situación de acogimiento familiar
permanente. 101.3 Centro de Acogida Residencial Especializado
c) Aceptación de la relación del menor de edad con su Acoge a niñas, niños y adolescentes con problemáticas
familia de origen o su entorno social. específicas y necesidades especiales, que se encuentran
en situación de desprotección familiar, conforme a los
CAPÍTULO II factores de riesgo identificados. La intervención en centros
especializados se debe contextualizar necesariamente en
ACOGIMIENTO RESIDENCIAL un marco terapéutico y socioeducativo.
El MIMP de acuerdo a las necesidades de atención de
Artículo 99.- Finalidades de la medida de las niñas, niños y adolescentes en desprotección familiar,
acogimiento residencial establece las sub tipologías de Centros de Acogida
La medida de acogimiento residencial en el marco del Residencial.
Plan de Trabajo Individual, tiene las siguientes finalidades:
Artículo 102.- Derecho a la privacidad de las
a) Brindar un cuidado alternativo individualizado que comunicaciones y confidencialidad
brinde oportunidades a la niña, niño o adolescente para En el Centro de Acogida Residencial se respeta la
lograr su desarrollo integral en atención a sus necesidades privacidad de la correspondencia, llamadas de teléfono
y su interés superior. y otros medios de comunicación de la niña, niño o
b) Posibilitar la reintegración familiar. adolescente.
c) Favorecer la integración a una familia adoptiva La información que obra en el expediente del Centro
cuando se ha declarado judicialmente la desprotección de Acogida Residencial es custodiada, permitiendo el
familiar y su adoptabilidad. acceso a ésta únicamente a la autoridad competente
d) Preparación para la vida independiente. que lo requiera. Las niñas, niños y adolescentes pueden
acceder a su expediente cuando lo soliciten.
La medida de acogimiento residencial es exclusiva En ambos supuestos, siempre y cuando ello no sea
del procedimiento por desprotección familiar y se dicta contrario a su interés superior.
considerando el perfil de atención del Centro de Acogida
Residencial en forma motivada, bajo responsabilidad del Artículo 103.- Obligaciones de los centros de
que dicta la medida. acogida residencial
Complementariamente a lo establecido en el artículo
SUB CAPÍTULO I 75 del Decreto Legislativo, los Centros de Acogida
Residencial, tienen las siguientes obligaciones:
CENTRO DE ACOGIDA RESIDENCIAL
a) Gestionar o implementar mecanismos orientados
Artículo 100.- Centro de Acogida Residencial al fortalecimiento de los derechos de las niñas, niños o
Es el espacio físico donde se desarrolla la medida de adolescentes acogidos, incluida su identidad cultural y
acogimiento residencial dispuesta en el procedimiento por el mantenimiento de las costumbres de las niñas, niños
desprotección familiar, en un entorno que se asemeje al y adolescentes acogidos procedentes de otras culturas,
familiar y se implementa el Plan de Trabajo Individual, con siempre que sean compatibles con su interés superior.
el objetivo principal de garantizar su desarrollo psicosocial b) Implementar mecanismos que permitan recoger
y propiciar su reintegración familiar; debiendo contar información respecto del nivel de satisfacción de las niñas,
para ello con acreditación vigente y con las condiciones niños y adolescentes acogidos y adoptar las acciones que
básicas para su funcionamiento. correspondan para asegurar el bienestar de los mismos.
En ningún caso un Centro de Acogida Residencial c) Fomentar la participación de la niña, niño o
hace las veces de un Centro Juvenil de Diagnóstico y adolescente en la elaboración o modificación de las
Rehabilitación o el lugar donde se aplica la medida de normas de convivencia.
protección para adolescentes menores de catorce (14) d) Informar a la familia de origen sobre el suministro
años de edad que han infringido la Ley Penal. de medicamentos a las niñas, niños y adolescentes, así
La persona que asume la Dirección del Centro de como el tratamiento de salud que reciba.
Acogida Residencial, ejerce la dirección y representación e) Adoptar las acciones necesarias para proteger a la
legal del mismo. niña, niño o adolescente, frente a vulneración de derechos
por parte del personal que labora en el Centro de Acogida
Artículo 101. - Tipos de Centros de Acogida Residencial.
Residencial f) Facilitar la libertad de culto de las diferentes
Los Centros de Acogida Residencial se dividen en: religiones practicadas por las niñas, niños y adolescentes
residentes y evitar prácticas que los obliguen a seguir una
101.1 Centro de Acogida Residencial de Urgencia determinada creencia que no sea de su elección.
Brinda atención inmediata y transitoria a las niñas, g) Mantener los estándares de calidad que señale la
niños o adolescentes que deben ser separados de forma Directiva de Acreditación, Supervisión y Metodología de
inmediata de su familia de origen y en tanto se decide cuál los Centros de Acogida Residencial.
es la medida de protección más idónea. Es administrado h) Cumplir con la ejecución de la medida de protección
por el INABIF o por instituciones públicas y privadas con de acogimiento residencial dispuesta por la UPE, de
las que éste celebre convenio. acuerdo a lo establecido en el Plan de Trabajo Individual.
El ingreso se realiza mediante solicitud expresa o i) Fomentar la participación activa de las niñas, niños
correo electrónico de la UPE y el periodo máximo de y adolescentes que acoge, involucrándolos en diferentes
permanencia es de diez (10) días hábiles. actividades recreativas, deportivas, culturales y sociales
El Centro de Acogida Residencial de Urgencia tiene organizadas por la comunidad.
capacidad máxima de atención para diez (10) niñas, j) Brindar información sobre la situación de las niñas,
niños y adolescentes y tienen la obligación de recibirlas/ niños y adolescentes para el sistema de centros de
os durante las veinticuatro (24) horas del día, de lunes a acogida residencial del MIMP.
domingo, incluyendo feriados. Están obligados a proveer:
atención, soporte emocional, seguridad y garantías para Artículo 104.- Implementación de una normativa
la integridad física y emocional de cada niña, niño y interna de funcionamiento y convivencia
adolescente durante su estancia. De conformidad al literal g) del artículo 75 del Decreto
Legislativo, el MIMP establece mediante la Directiva de
101.2 Centro de Acogida Residencial Básico Acreditación, Supervisión y Metodología de los Centros
Acoge a niñas, niños o adolescentes de acuerdo a de Atención Residencial, los criterios para la elaboración
los factores de riesgo identificados; brindando cuidado y de la normativa interna de funcionamiento y convivencia
protección que satisfaga sus necesidades de desarrollo referida a:
36 NORMAS LEGALES Sábado 10 de febrero de 2018 / El Peruano

a) Sistema de organización y funciones de los órganos de Acogida Residencial que contiene el proyecto de
de gobierno y participación de los Centros de Acogida vida, que ha sido elaborado conjuntamente con la/el
Residencial. adolescente, señalando las metas que permitan el logro
b) Normas de convivencia que regulan las relaciones de su integración social.
entre el personal y las niñas, niños y adolescentes en el El acta de compromiso con el informe y el proyecto de
Centro de Acogida Residencial y entre los menores de vida son remitidos a la UPE.
edad.
c) Normas que regulan las conductas contrarias a la SUB CAPÍTULO II
convivencia entre niñas, niños y adolescentes y medidas
educativas aplicables. ACREDITACIÓN Y RENOVACIÓN DE ACREDITACIÓN
d) Mecanismos de participación de las niñas, niños y DE LOS CENTROS DE ACOGIDA RESIDENCIAL
adolescentes en el funcionamiento, en la vida diaria y en
las distintas actividades del centro. Artículo 109.- Acreditación de los Centros de
e) Fortalecer el vínculo de los residentes con sus Acogida Residencial y su renovación
familias de origen. Mediante el proceso de acreditación el MIMP, a través de
f) El procedimiento de recibimiento de las niñas, niños, la Dirección de Políticas de Niñas, Niños y Adolescentes de
niñas o adolescentes y primeras actuaciones del equipo la DGNNA, certifica que el Centro de Acogida Residencial de
técnico del Centro de Acogida Residencial. acuerdo con su perfil de atención, cuenta con condiciones que
g) Las relaciones con la comunidad. permiten una atención adecuada e idónea para la atención de
h) Las normas de actuación en situaciones la niña, niño y adolescente acogida/o.
excepcionales (fugas, situaciones de violencia en el La acreditación permite que el Centro de Acogida
centro, entre otras). Residencial pueda acoger a niñas, niños y adolescentes
i) Los horarios de vida cotidiana que garanticen ritmos en situación de desprotección familiar y debe ser renovado
adaptados a las edades y necesidades de las niñas, niños cada dos (02) años. En ningún caso, se puede disponer la
y adolescentes. aplicación de la medida de acogimiento residencial en un
j) Generar condiciones básicas para el desarrollo de Centro de Acogida Residencial que haya sido sancionado
habilidades que favorezcan su integración futura en la con suspensión o cierre por el MIMP, bajo responsabilidad
comunidad de acuerdo con su proyecto de vida. funcional.
k) Otras que sean necesarias. El MIMP emite la Directiva de Acreditación de
los Centros de Atención Residencial que regula el
Artículo 105.- Derecho de salida procedimiento para su acreditación y renovación.

105.1. De conformidad con lo dispuesto en el artículo Artículo 110. - Solicitud de Acreditación y


84 del Decreto Legislativo, el derecho de salida de la niña, Renovación de Acreditación
niño o adolescente con su familia de origen, se realiza de La institución pública, privada o mixta que administra
acuerdo al Plan de Trabajo Individual, previa opinión de uno o varios Centros de Acogida Residencial debe
la niña, niño y adolescente, sin que sea autorizado por solicitar Acreditación o Renovación de Acreditación, según
la UPE. Tratándose de la familia extensa o terceros, se corresponda, de cada uno de los Centros que administre,
procede de la misma forma. para lo cual se debe tener en cuenta lo siguiente:
105.2. La UPE puede limitar este derecho mediante
resolución motivada de conformidad a lo previsto en el a) La institución privada o mixta, que administra
artículo 85 del Decreto Legislativo. el Centro de Acogida Residencial debe contar con
105.3. La Dirección del Centro de Acogida Residencial, inscripción vigente emitida por el MIMP, antes de solicitar
debe contar con la información necesaria para garantizar la Acreditación o Renovación de Acreditación del Centro
la seguridad personal de la niña, niño o adolescente. de Acogida Residencial.
b) La institución pública, privada o mixta, que
Artículo 106.- Intervención previa al egreso del administró un Centro de Acogida Residencial que fue
Centro de Acogida Residencial sancionado con cierre, está impedida de solicitar una
Las niñas, niños o adolescentes participan, de acuerdo nueva acreditación respecto a dicho u otro centro.
a su grado de madurez, en la preparación previa a su c) La Renovación de Acreditación del Centro de
egreso del Centro de Acogida Residencial dispuesta en el Acogida Residencial debe ser solicitada por lo menos
procedimiento por desprotección familiar, la que tiene por treinta (30) días hábiles antes de la culminación del periodo
objeto prepararla/lo para la nueva situación, explicando las de vigencia de la misma. Luego de haberse culminado el
expectativas de futuro y garantizándoles la posibilidad de periodo de vigencia de la acreditación, sin que se haya
continuar el contacto y sus vinculaciones personales con solicitado la Renovación de la Acreditación del Centro
las/los profesionales del Centro de Acogida Residencial, de Acogida Residencial, debe iniciar nuevamente el
si así lo desean. Procedimiento de Acreditación.

Artículo 107.- Colaboración con servicio social Artículo 111.- Condiciones para obtener la
general o especializado acreditación como Centro de Acogida Residencial
Para la adecuada cobertura de necesidades y apoyos, Para obtener la acreditación como Centro de Acogida
especialmente de las y los residentes próximos a egresar Residencial se debe contar con las siguientes condiciones:
por mayoría de edad, el Centro de Acogida Residencial,
coordina con instituciones que realicen prestaciones de a) Plan Operativo Anual.
servicios sociales comunitarios o especializados que b) Plan de Trabajo Anual.
apoyen su tránsito a la independencia, de acuerdo a lo c) Reglamento Interno y Normas de Convivencia.
establecido en el Plan de Trabajo Individual. d) Plan de Capacitación.
e) Infraestructura adecuada y segura.
Artículo 108.- Permanencia excepcional en Centro f) Personal suficiente para brindar una adecuada
de Acogida Residencial Básico o Centro de Acogida atención a las niñas, niños y adolescentes acogidos.
Residencial Especializado g) Metodología de atención que se ajuste a las
La/el adolescente residente que esté próximo a alcanzar necesidades de las niñas, niños y adolescentes a acoger.
la mayoría de edad, por determinadas circunstancias
personales, puede solicitar su permanencia excepcional y El contenido de las condiciones son los establecidos
transitoria al Centro de Acogida Residencial, siempre que en la Directiva sobre Metodología de los Centros de
cuente con el informe favorable del equipo técnico del centro. Atención Residencial aprobada por el MIMP.
Para tal efecto se levanta un Acta de Compromiso
entre la/el adolescente y la Dirección del Centro de Artículo 112.- Procedimiento para la Acreditación
Acogida Residencial, señalando la permanencia y Renovación de Acreditación de Centros de Acogida
excepcional por un plazo no mayor a doce (12) meses, Residencial
adjuntando el informe del Equipo Técnico del Centro Los procedimientos de Acreditación y de Renovación
El Peruano / Sábado 10 de febrero de 2018 NORMAS LEGALES 37
de Acreditación de Centros de Acogida Residencial tienen n) Copias simples de los cargos de presentación al
un plazo máximo de treinta (30) días hábiles cada uno MIMP de los informes anuales y los planes de trabajo
y constan de 02 etapas. La primera etapa comprende la anual.
evaluación documental de las condiciones y requisitos
establecidos en el presente reglamento y en las normas Artículo 114.- Requisitos para la Renovación de
sobre la materia aprobadas por el MIMP; y, la segunda Acreditación de Centros de Acogida Residencial
etapa, consiste en la visita de supervisión inopinada Los requisitos para la renovación de la acreditación de
al Centro de Acogida Residencial a fin de constatar las los Centros de Acogida Residencial son:
condiciones en las que se encuentran viviendo las niñas,
niños y adolescentes acogidos y la metodología de a) Los señalados en el artículo 113 del presente
intervención aplicada en cada uno de ellas/ellos. reglamento, a excepción del literal d).
Culminada ambas etapas, de ser favorables, se b) Declaración jurada suscrita por el más alto cargo de
expide la Resolución Directoral y Constancia respectiva. la institución o representante legal debidamente inscrito,
Los documentos sobre la materia aprobados por el MIMP, de no haber realizado modificaciones a la infraestructura
regulan los plazos para la subsanación y culminación de del inmueble. En caso se hayan realizado modificaciones,
los procedimientos. se debe adjuntar copia simple del certificado de Inspección
Técnica de Seguridad en Edificaciones (Certificado de
Artículo 113.- Requisitos para la Acreditación de Seguridad de Defensa Civil).
Centros de Acogida Residencial
Los requisitos para la acreditación de los Centros de Artículo 115.- Sistema de Registro de Centros de
Acogida Residencial son los siguientes: Acogida Residencial
El MIMP tiene a su cargo el Sistema de Registro de
a) Solicitud de acreditación del Centro de Acogida Centros de Acogida Residencial, el cual es una plataforma
Residencial, dirigida al MIMP, que incluya el documento virtual donde se registra a los Centros de Acogida
de registro de los datos completos del organismo público, Residencial a nivel nacional.
privado o mixto que administra el Centro de Acogida Asimismo, se consigna la información general del
Residencial y el documento de registro de los datos Centro de Acogida Residencial relativa a denominación,
completos del Centro de Acogida Residencial. tipo, perfil de atención, dirección, teléfono, nombre de
b) En caso de tratarse de una institución privada, las/los representantes o las/los directivos, horarios,
presentar una declaración jurada de encontrarse inscrita información de contacto, entre otros. Del mismo modo,
la institución que administra el Centro de Acogida se registra la situación actual, actividades y funciones del
Residencial en la Superintendencia Nacional de Registros Centro; así como las sanciones impuestas en el marco
Públicos, señalando número de Partida Registral y sede del Procedimiento Sancionador a Centros de Acogida
de la Oficina Registral, documento que debe ser suscrito Residencial.
por el más alto cargo de la institución o representante
legal debidamente inscrito. El Consejo Directivo de la SUB CAPÍTULO III
institución debe tener mandato vigente inscrito.
c) En caso de tratarse de una institución pública, se SUPERVISIÓN A LOS CENTROS DE ACOGIDA
debe presentar copia simple del documento en donde RESIDENCIAL PARA NIÑAS, NIÑOS Y
conste: su creación o constitución, así como la designación ADOLESCENTES
de la máxima autoridad de la institución.
d) Copia simple del certificado de Inspección Técnica Artículo 116.- Finalidad de la supervisión a los
de Seguridad en Edificaciones (Certificado de Seguridad Centros de Acogida Residencial
de Defensa Civil). La finalidad de la supervisión es comprobar el
e) Copia simple de la licencia de funcionamiento adecuado funcionamiento del servicio de los Centros
vigente, expedida por la municipalidad respectiva. de Acogida Residencial, teniendo como referencia los
f) Plan de Trabajo Anual y metodología por áreas de estándares de calidad y las condiciones básicas de
intervención, de acuerdo al tipo de Centro de Acogida funcionamiento establecidas por el MIMP, así como
Residencial y al perfil de las niñas, niños y adolescentes promover la mejora de la calidad de la intervención en las
que acoge. niñas, niños y adolescentes acogidos.
g) Relación del personal que trabaja en el Centro de La supervisión se realiza periódicamente por la
Acogida Residencial, de acuerdo al tipo de Centro, al Dirección de Políticas de Niñas, Niños y Adolescentes
perfil y las necesidades particulares de las niñas, niños (DPNNA), a través de visitas inopinadas a los Centros de
y adolescentes. Acogida Residencial, en la que resulta obligatoria recabar
h) Estados financieros acreditados mediante la la opinión de las niñas, niños y adolescentes acogidos. La
última Declaración Jurada Anual de Impuesto a la Renta realización de visitas inopinadas de supervisión puede ser
presentada a la Superintendencia Nacional de Aduanas y delegada en Gobiernos Regionales y Locales y se realiza
de Administración Tributaria (SUNAT) o una declaración conforme a la Directiva de Supervisión de los Centros de
jurada que contenga: a cuánto asciende su ingreso, de Acogida Residencial.
qué manera se encuentra financiado, por quién y cuál es
el gasto anual promedio por niña, niño o adolescente. Artículo 117.- Impedimento a la diligencia de
i) De ser el caso, relación de la población residente supervisión
en el Centro de Acogida Residencial, incluyendo nombres Constituye impedimento a la supervisión, la negativa
y apellidos completos, autoridad administrativa o judicial por parte de las/los supervisados a la realización de la
que dispuso el ingreso al centro, edad, sexo, documento misma; así como negarse a brindar información. Para tal
de identidad y grado de escolaridad. efecto la/ el profesional encargado de la supervisión debe
j) Hoja de vida actualizada de todo el personal que levantar el Acta de Visita Inopinada consignando dicha
trabaja en el Centro de Acogida Residencial. Los Equipos situación.
Técnicos y el Personal de Atención Permanente deben
acreditar capacitación y experiencia en temática de niñez Artículo 118.- Comunicación de las observaciones
y adolescencia de acuerdo al perfil de atención del Centro, advertidas en la supervisión y el plazo para subsanar
con una antigüedad no mayor a dos (02) años. La DPNNA evalúa la supervisión y comunica las
k) Informe psicológico de todo el personal que trabaja observaciones y recomendaciones respectivas para
en el Centro de Acogida Residencial. Este documento su subsanación a la Dirección del Centro de Acogida
debe ser expedido por una institución pública y no tener Residencial o a la máxima autoridad de la entidad pública,
una antigüedad mayor a seis (06) meses. privada o mixta que lo administra en caso que no haya
l) Declaración Jurada de carecer de antecedentes designación vigente en la Dirección. Se concede un plazo
penales, policiales y judiciales de todo el personal que máximo de quince (15) días hábiles para levantar las
labora en el Centro de Acogida Residencial. observaciones y/o implementar las recomendaciones; el
m) Reglamento interno y Normas de Convivencia del citado plazo puede ser ampliado por uno similar a solicitud
Centro de Acogida Residencial. expresa de la/el administrada/o. Vencido el plazo inicial o
38 NORMAS LEGALES Sábado 10 de febrero de 2018 / El Peruano

el ampliatorio, se dispone una nueva visita de supervisión SUB CAPÍTULO I


a fin de verificar si se levantaron las observaciones y/o
implementaron las recomendaciones. INFRACCIONES Y SANCIONES
De persistir las deficiencias se imponen las sanciones
previstas en el artículo 81 del Decreto Legislativo. De Artículo 125.- Definición de infracción
ser necesario, se comunica al Ministerio Público y a Constituye infracción toda acción u omisión que
la autoridad que dispuso el ingreso de las niñas, niños quebrante el cumplimiento de las obligaciones contenidas
y adolescentes acogidos; a fin que evalúen el traslado en el Decreto Legislativo y su reglamento por parte de
a otros Centros de Acogida Residencial de acuerdo a los Centros de Acogida Residencial en el ejercicio de sus
las características y necesidades particulares de cada funciones y de las obligaciones asumidas ante el MIMP.
niña, niño y adolescente acogido, a mérito del informe
de supervisión realizado y de las observaciones no Artículo 126.- Definición de sanción
subsanadas. Constituye sanción aquella que se impone por la
La subsanación de las observaciones advertidas comisión de una infracción. El cumplimiento de la sanción
o el incumplimiento de éstas, no impide el inicio del por parte de la/el infractora/or no supone la convalidación
procedimiento sancionador respectivo. de la infracción cometida, debiendo por tanto subsanar la
situación irregular que la originó.
SUB CAPÍTULO IV
Artículo 127.- Amonestación Escrita
MODIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE LOS Es la sanción que tiene por objeto advertir al Centro de
CENTROS DE ACOGIDA RESIDENCIAL Acogida Residencial sobre las infracciones cometidas en
el marco del Decreto Legislativo y el presente reglamento
Artículo 119.- Cambio de Director/a del Centro de y además tiene por objeto prevenir la comisión de nuevas
Acogida Residencial infracciones.
La máxima autoridad de la institución pública, privada
o mixta que administra el Centro de Acogida Residencial Artículo 128.- Formalidades de la Amonestación
debe comunicar a la DPNNA la nueva designación del Escrita
Director/ra del referido centro, según el procedimiento La amonestación se formula por escrito y debe
establecido, bajo apercibimiento que asuma la contener lo siguiente:
responsabilidad del Centro de Acogida Residencial ante
el MIMP. a) Nombre del Centro de Acogida Residencial donde
La modificación de la información es registrada en el se produjo la comisión de la infracción.
Sistema de Centros de Acogida Residencial. b) La descripción detallada de la infracción,
con referencia a la base legal de la obligación cuyo
Artículo 120.- Variación del tipo de Centro de incumplimiento constituye la causal de la sanción.
Acogida Residencial, y/o perfil de atención del Centro
de Acogida Residencial Artículo 129.- Infracciones sancionadas con
La máxima autoridad de la institución pública, Amonestación Escrita
privada o mixta que administra el Centro de Acogida Se sanciona con amonestación escrita:
Residencial solicita a la DPNNA la variación del tipo de
Centro de Acogida Residencial y, en caso de tratarse a) No incluir a las niñas, niños y adolescentes en
de uno Especializado, debe comunicar el nuevo perfil los sistemas de salud y educación y Registro Civil del
de atención. RENIEC, de manera injustificada.
Las variaciones antes señaladas son autorizadas por b) No comunicar al MIMP dentro del día hábil
la DPNNA. La modificación de la información es registrada siguiente de haber recibido la notificación, el resultado
en el Sistema de Centros de Acogida Residencial. negativo de las gestiones realizadas para la inclusión
en los sistemas de salud, educación y Registro Nacional
Artículo 121.- Suspensión temporal o cierre de Identificación y Estado Civil de las niñas, niños y
voluntario por el Centro de Acogida Residencial adolescentes residentes.
En caso que la máxima autoridad de la institución c) No velar por la asistencia regular de las niñas, niños
pública, privada o mixta que administra el Centro de y adolescentes a las instituciones educativas en las que
Acogida Residencial deba, por motivos justificados, fueron incluidas.
suspender temporalmente o cerrar el mismo, solicita la d) No contar con informes técnico evolutivos
autorización respectiva a la DPNNA. actualizados de las niñas, niños o adolescentes en los
Centros de Acogida Residencial.
CAPÍTULO III e) No contar con expedientes de cada niña, niño
o adolescente conforme a lo señalado en la Directiva
PROCEDIMIENTO SANCIONADOR DE LOS que regula la Metodología de los Centros de Acogida
CENTROS DE ACOGIDA RESIDENCIAL Residencial, aprobada por el MIMP, o se encuentren
incompletos.
Artículo 122.- Definición f) No presentar información requerida a la DPNNA o
Es el procedimiento iniciado por el MIMP, a través de la DGA.
la DPNNA, en el ejercicio de su potestad sancionadora g) No coadyuvar en la implementación del Plan de
a los Centros de Acogida Residencial por la comisión Trabajo Individual.
de infracciones previstas en el Decreto Legislativo y su h) No brindar facilidades a la DGA o a la UPE,
reglamento. para el proceso de preparación para la adopción o el
acogimiento familiar de las niñas, niños o adolescentes,
Artículo 123.- Ámbito de aplicación respectivamente.
El procedimiento administrativo sancionador es i) No custodiar la información personal de las niñas,
aplicable a todos los Centros de Acogida Residencial a niños y adolescentes acogidos en el Centro de Acogida
nivel nacional que cuenten o no con acreditación vigente Residencial, para garantizar su confidencialidad.
emitida por la DPNNA. j) No remitir a la DPNNA, el Informe de Actividades
realizadas el año anterior dentro de los treinta (30)
primeros días del año siguiente.
Artículo 124.- Órganos competentes k) No remitir mensualmente a la DPNNA el movimiento
El MIMP ejerce su potestad sancionadora a través poblacional de las niñas, niños y adolescentes acogidos a
de la DPNNA quien conduce la fase instructora y, de la nivel nacional, indicando su situación jurídica.
DGNNA a cargo de la fase sancionadora. La segunda y l) Impedir la diligencia de supervisión.
última instancia administrativa la ejerce el Despacho Vice
Ministerial de Poblaciones Vulnerables, con la cual se Artículo 130.- Suspensión Temporal y Cierre de los
agota la vía administrativa correspondiente. Centros de Acogida Residencial
El Peruano / Sábado 10 de febrero de 2018 NORMAS LEGALES 39
130.1 Suspensión temporal a) Los actos administrativos producidos durante el
Consiste en la interrupción de las funciones de un curso del procedimiento sancionador se notifican a la
Centro de Acogida Residencial por un periodo no menor a Dirección del Centro de Acogida Residencial o a la máxima
seis (06) meses ni mayor a un (01) año, por la comisión de autoridad de la institución pública, privada o mixta que la
la infracción señalada en el presente reglamento. administra, en el domicilio registrado ante la DPNNA.
La suspensión temporal implica el cese total o parcial b) Las notificaciones del procedimiento sancionador
de las funciones del Centro de Acogida Residencial por el se rigen por las reglas de notificación establecidas en
periodo establecido. Durante dicho tiempo ninguna autoridad el Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444, Ley del
puede disponer el ingreso de niñas, niños y adolescentes a Procedimiento Administrativo General aprobado por
estos centros, bajo responsabilidad funcional. Decreto Supremo Nº 006-2017-JUS.
En caso que el Centro de Acogida cuente con c) El cambio de domicilio no comunicado a la DPNNA
acreditación, ésta se suspende temporalmente hasta el no afecta la validez de las notificaciones efectuadas
levantamiento de la sanción. En caso que el Centro de según lo dispuesto en el presente artículo.
Acogida se encuentre en procedimiento de acreditación o
renovación de acreditación en trámite, éste se suspende SUB CAPÍTULO III
temporalmente hasta el levantamiento de la sanción.
ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR
130.2. Cierre
Consiste en el cese definitivo de las funciones del
Artículo 135.- Inicio del procedimiento sancionador
Centro de Acogida Residencial lo cual acarrea la pérdida
El procedimiento sancionador se inicia de oficio o por
de la acreditación, sin que pueda posteriormente obtener
denuncia motivada.
nueva acreditación. La UPE no puede derivar a niñas,
niños y adolescentes a Centros de Acogida Residencial
Artículo 136.- Improcedencia del pedido del
sancionados con cierre, bajo responsabilidad funcional.
procedimiento sancionador o denuncia
El pedido o la denuncia se declaran improcedentes
Artículo 131.- Infracciones sancionadas con
cuando:
suspensión temporal
Se sanciona con suspensión temporal, la comisión de
a) Resulta manifiestamente inconsistente o maliciosa.
las siguientes infracciones:
b) Cuando la denuncia corresponda ser tramitada ante
a) Variar el perfil de atención del Centro de Acogida otra instancia, sin perjuicio que la DPNNA, la remita al
Residencial Especializado sin autorización de la DPNNA. órgano correspondiente.
b) Variar el tipo de Centro de Acogida Residencial sin
autorización de la DPNNA. Artículo 137.- Actuaciones previas de investigación
c) Variar el domicilio del Centro de Acogida Residencial Recibida la comunicación o el informe de supervisión,
sin autorización de la DPNNA. donde se advierte la comisión de una o varias infracciones
d) No contar con Equipo Técnico de acuerdo al grado de por parte del Centro de Acogida Residencial, la DPNNA
afectación de los derechos o de las necesidades particulares procede a la calificación de los hechos y dispone, de ser el
que presentan las niñas, niños y adolescentes acogidos. caso, actuaciones previas de investigación o averiguación
e) No contar con el Personal de Atención Permanente y visitas inopinadas de supervisión que determinan con
de acuerdo al grado de afectación de los derechos o de carácter preliminar si concurren circunstancias que
las necesidades particulares que presentan las niñas, justifiquen el inicio de procedimiento sancionador o la
niños y adolescentes acogidos. improcedencia de la misma.
f) No adoptar las medidas necesarias que garanticen La DPNNA formula el informe final de instrucción que
el egreso, en condiciones óptimas, de las niñas, niños y determina las conductas que se consideran probadas
adolescentes. constitutivas de infracción y, la sanción propuesta o
g) La reiteración de las infracciones señaladas en el la declaración de no existencia de infracción, según
artículo 129 del presente reglamento. corresponda. Este informe final es remitido a la
Artículo 132.- Infracciones sancionadas con el DGNNA, la misma que puede disponer la realización de
Cierre de los Centros de Acogida Residencial actuaciones complementarias, siempre que las considere
Se sanciona con cierre, las siguientes infracciones: indispensables para resolver el procedimiento. La
resolución que aplique la sanción o la decisión de archivar
a) No separar al personal del Centro de Acogida el procedimiento es notificada a la/el administrada/o como
Residencial que cometa actos y/o situaciones que al órgano u entidad que formuló la solicitud o a quién
atenten contra la integridad personal de las niñas, niños denunció la infracción, de ser el caso.
y adolescentes.
b) Funcionar sin la Acreditación respectiva. Artículo 138.- Contenido de la resolución de inicio
c) Comisión de actos y/o situaciones que constituyan del procedimiento sancionador
delitos que atenten contra la integridad personal de las La resolución de inicio del procedimiento debe
niñas, niños y adolescentes en el Centro de Acogida contener los hechos imputados, las presuntas infracciones
Residencial, independientemente del autor del mismo, y la posible sanción a imponer de acuerdo al presente
cuando se haya emitido la sentencia que así lo determine reglamento. El plazo para el inicio del procedimiento
y esté consentida o firme. sancionador es de hasta treinta (30) días hábiles, contados
d) Egresar a niñas, niños y adolescentes del Centro a partir de la fecha de recibida la denuncia o informe.
de Acogida Residencial sin orden de la autoridad
competente. Artículo 139.- Emplazamiento
e) Por incumplimiento de la sanción de suspensión o La DPNNA notifica el informe final de instrucción
reiteración de las infracciones de la referida sanción. a la Dirección del Centro de Acogida Residencial o a
Artículo 133.- Prescripción la institución máxima que lo administra, en caso de no
La facultad para determinar la existencia de contar con aquel; adjuntando copia del pedido de inicio del
infracciones administrativas prescribe a los cuatro (04) procedimiento sancionador o denuncia o informe, con el fin
años computados a partir de la fecha de la comisión de que realice los descargos correspondientes y acompañe
la infracción. Dicho plazo se suspende con el inicio del los medios probatorios que considere pertinentes en un
procedimiento sancionador. plazo de hasta diez (10) días hábiles contados a partir del
día siguiente de la notificación.
SUB CAPÍTULO II
Artículo 140.- Investigación y actuación probatoria
NOTIFICACIÓN DE LAS INFRACCIONES Transcurrido el plazo señalado en el artículo anterior,
con el respectivo descargo o sin éste, la DPNNA puede
Artículo 134.- Notificaciones disponer de oficio, si corresponde, otras actuaciones
En el procedimiento sancionador se tiene en cuenta que considere necesarias para determinar la veracidad
lo siguiente: de los hechos materia de investigación y la existencia
40 NORMAS LEGALES Sábado 10 de febrero de 2018 / El Peruano

de responsabilidad susceptible de sanción. Caso se compensa, en cuanto sea posible, con la sanción
contrario, evalúa las pruebas existentes. El plazo para la impuesta, de conformidad a lo dispuesto en el numeral
investigación y actuación probatoria es de treinta (30) días 254.7 del artículo 254 del Texto Único Ordenado de la Ley
hábiles. Nº 27444 aprobado por Decreto Supremo Nº 006-2017-
JUS.
Artículo 141.- Informe oral
La Dirección del Centro de Acogida Residencial o de TÍTULO VII
la institución que lo administra, en caso de no contar con
este, puede solicitar en la presentación de sus descargos, PROCEDIMIENTO JUDICIAL DE DECLARACIÓN
realizar un informe oral. Dicha diligencia se lleva a cabo DE DESPROTECCIÓN FAMILIAR
dentro de los diez (10) días hábiles de concluida la
actuación probatoria y se realiza personalmente o por Artículo 147.- Edictos
medio de representante legal. De no ser ubicados la madre, padre o tutor/tutora o el
integrante de la familia de origen que asume el cuidado
Artículo 142.- Resolución que da por finalizado el de la niña, niño o adolescente por la Policía Nacional del
procedimiento sancionador Perú en el último domicilio consignado en el expediente
Luego del informe oral o vencido el plazo de o en el que aparece en el RENIEC o no cuente con
actuación probatoria, se emite la resolución que pone domicilio conocido o sea inexistente y, el seguimiento del
fin al procedimiento sancionador en primera instancia, Plan de Trabajo Individual recomienda la declaración de
en un plazo no mayor de veinte (20) días hábiles. Dicha desprotección familiar según lo previsto en el artículo 92
resolución es notificada a la/el Directora/or del Centro del Decreto Legislativo; la UPE los notifica por edictos
de Acogida Residencial o a la máxima autoridad de la mediante la página web del MIMP, en el diario oficial “El
institución pública, privada o mixta que lo administra, en Peruano Electrónico” y otro diario electrónico de mayor
caso de no contar con designación vigente de la Dirección. circulación por dos (02) días hábiles y en forma interdiaria
concediéndose un plazo de tres (3) días hábiles para
SUB CAPÍTULO IV su concurrencia, bajo apercibimiento de prescindirse
de su declaración y solicitar la declaración judicial de
EJECUCIÓN DE LAS SANCIONES desprotección familiar. Si ello no fuera posible por las
condiciones tecnológicas del ámbito de aplicación, el
Artículo 143.- Registro de sanciones edicto se publica en el diario de mayor circulación de la
Las sanciones que se impongan en virtud del presente circunscripción.
reglamento se anotan en el registro del Sistema de Estas notificaciones deben contener el nombre de
Centros de Acogida Residencial y se publica en el portal la niña, niño o adolescente, fecha de nacimiento, edad
web del MIMP. o edad aproximada, una síntesis de las circunstancias
como fue encontrada/o y los nombres y apellidos de los
Artículo 144.- Ejecución destinatarios de la notificación, en caso de conocerse.
El MIMP ejecuta las sanciones impuestas al Centro de
Acogida Residencial, una vez garantizado el traslado de Artículo 148.- Informe técnico que propone la
los residentes hacia otro Centro de Acogida Residencial. declaración de desprotección familiar
Para la suspensión temporal o cierre del centro, solicita En la elaboración del informe técnico previsto en
la colaboración de la autoridad competente que dispuso el el artículo 96 del Decreto Legislativo, se considera lo
ingreso de la niña, niño o adolescente al Centro de Acogida siguiente:
Residencial, a la Policía Nacional del Perú, al Ministerio
Público, al Poder Judicial y a la Municipalidad Provincial o 148.1. El análisis de la situación socio familiar y jurídica
Distrital; a fin de garantizar la protección y las acciones de de la niña, niño o adolescente en función al Plan de
traslado de las y los residentes hacia otro Centro de Acogida Trabajo Individual, que explique las razones que impiden
Residencial. el retorno a su familia y su situación de desprotección
La presentación de la demanda contenciosa familiar, así como las conclusiones y recomendaciones
administrativa no suspende la ejecución de la resolución respecto de la medida de protección que se debe aplicar
que impone la sanción administrativa al Centro de Acogida y, de ser el caso, su adoptabilidad.
Residencial. 148.2. Además, puede recomendar excepcionalmente
SUB CAPÍTULO V la medida definitiva de la adopción por parte de la familia
acogedora. Para cuyo efecto, el informe de seguimiento del
MEDIDAS DE CARÁCTER PROVISIONAL Plan de Trabajo Individual debe contener una evaluación
sobre el cumplimiento de los requisitos señalados en los
Artículo 145.- Naturaleza de las medidas numerales 1, 2, 3, 4 y 9 del artículo 378 del Código Civil.
provisionales
Durante la tramitación del procedimiento sancionador, Artículo 149.- Solicitud de declaración judicial de
se puede disponer medidas provisionales con la finalidad desprotección familiar
de asegurar la eficacia de la resolución final, paralizar o La Dirección de la UPE, en mérito al informe técnico,
evitar la comisión de infracciones. solicita al Juzgado de Familia o Mixto declarar la situación
Dicha medida debe ceñirse a la naturaleza administrativa de desprotección familiar y disponer la pérdida de la
del procedimiento y ajustarse a la verosimilitud y gravedad patria potestad o la extinción de la tutela, la aprobación
de los hechos instruidos, así como a su potencialidad de la medida de protección permanente o definitiva
dañosa, tomando siempre en cuenta los objetivos, recomendada y, en su caso, si procede la adoptabilidad.
naturaleza, principios y la trascendencia social y función
protectora y promotora de los derechos de las niñas, niños y Artículo 150.- Dictamen Fiscal
adolescentes, cuando los hechos que sustentan la denuncia La Fiscalía de Familia o Mixta emite dictamen dentro
se consideren verosímiles y se cumplan los requisitos del plazo de tres (03) días hábiles, luego de analizar el
señalados en el artículo 254 del Texto Único Ordenado de la cumplimiento de las garantías del debido proceso y el
Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General principio de legalidad. Asimismo, evalúa en el informe
aprobado por Decreto Supremo Nº 006-2017-JUS. técnico la subsistencia de factores de riesgo que
La resolución por la que se dispone una medida determinen la imposibilidad del retorno de la niña, niño
de carácter provisional puede ser apelada, sin que la o adolescente a su familia, pese a los apoyos brindados.
interposición del recurso impugnatorio suspenda su Dentro del plazo señalado, puede formular pedidos
ejecución. La apelación se tramita en cuaderno separado, motivados y presentados en una sola oportunidad.
sin afectar la tramitación del procedimiento principal. El dictamen fiscal contiene la opinión sobre la solicitud
de desprotección familiar, la pérdida de la patria potestad
Artículo 146.- Compensación de la medida de o extinción de la tutela, la aprobación de la medida de
carácter provisional con la sanción impuesta protección idónea para la niña, niño o adolescente y, de
La ejecución de las medidas de carácter provisional ser el caso, la adoptabilidad.
El Peruano / Sábado 10 de febrero de 2018 NORMAS LEGALES 41
Artículo 151.- Atención de pedidos del Ministerio 155.4. La adopción se notifica al Ministerio Público, a la
Público y levantamiento de observaciones del UPE, a la persona o familia adoptante y a la/el defensora/
Juzgado or pública/o, con la debida confidencialidad. El plazo para
De existir pedidos del Ministerio Público, el Juzgado interponer recurso de apelación es de cinco (05) días hábiles.
procede a evaluar el expediente en un plazo de tres Consentida la resolución de adopción, se oficia al RENIEC
(03) días hábiles. Con los pedidos del Ministerio y las para la inscripción de la nueva acta de nacimiento de la
observaciones que pudiera haber formulado el Juzgado, niña, niño o adolescente y se comunica a la DGA en caso la
devuelve el expediente a la UPE, para que cumpla con familia adoptante proceda del Registro de Adoptantes.
levantar las observaciones y los pedidos del Ministerio 155.5. Cuando la resolución judicial declara la
Público de ser procedentes, en un plazo no mayor de inexistencia de desprotección familiar, se ordena el
treinta (30) días hábiles. retorno de la niña, niño o adolescente a su familia de
Vencido el plazo, la UPE deriva el expediente al origen, para ello, la UPE adopta las acciones que permitan
Juzgado, el cual lo remite en el plazo de un (01) día hábil preparar para ese momento al menor de edad de manera
al Ministerio Público para que este emita dictamen en el inmediata y de acuerdo a la circunstancia particular de
plazo previsto en el artículo 97 del Decreto Legislativo. cada caso. De la misma manera se procede cuando se
ordena el inicio del procedimiento por riesgo.
Artículo 152.- Expediente a disposición de las
partes Artículo 156.- Vista de la causa en el trámite de
Con el dictamen fiscal, el Juzgado pone a disposición apelación de la resolución que se pronuncia sobre la
de la partes, el expediente por el plazo de tres (03) días desprotección familiar.
hábiles, contados a partir de la notificación.
156.1. Recibido el expediente por el superior jerárquico,
Artículo 153.-Audiencia y Alegatos se remite al Ministerio Público para su dictamen, el cual es
En la audiencia participan la madre, padre, tutora o expedido en el plazo máximo de cinco (05) días hábiles.
tutor, sus abogados o la/el defensora/or pública/o que 156.2. Recibido el dictamen fiscal, el superior
se les ha asignado, el Ministerio Público, el tercero con jerárquico, señala fecha de la vista de la causa a realizar
legítimo interés incorporado al proceso y la/el abogado o en el décimo día hábil siguiente.
defensora/or pública/o de la niña, niño o adolescente. 156.3. En la audiencia de la vista de la causa, luego
La ausencia o inasistencia de alguna de las partes, no del informe del Ministerio Público se procede a escuchar
suspende la audiencia. a las partes, sin perjuicio que presenten por escrito lo
Cuando se haya recomendado excepcionalmente la que estimen conveniente hasta el día hábil siguiente de
adopción de la niña, niño o adolescente con la persona realizada la audiencia.
o familia acogedora, la/el Juez recibe en la audiencia 156.4. La opinión de la niña, niño o adolescente, es
la manifestación de voluntad de la persona o familia aquella que fue recogida en audiencia especial antes de
acogedora respecto a la adopción. remitir copias del expediente al órgano jurisdiccional.
156.5. Si las partes no asistieran o no presentan su
Artículo 154.-Audiencia especial de la niña, niño o informe por escrito, el superior jerárquico resuelve la
adolescente apelación en el plazo de tres (03) días hábiles siguientes
La/el juez o la/el especialista legal en asuntos externos de la vista de la causa.
acompañado de un/una profesional en psicología, acude Artículo 157.- Resolución de vista en el trámite de
al lugar donde se encuentra la niña, niño o adolescente apelación
para recoger su opinión, siguiendo lo establecido en el Emitida de oficio, la resolución de vista, el Juzgado
artículo 99 del Decreto Legislativo. devuelve el expediente a la UPE en un plazo máximo de
Cuando se haya recomendado la medida de protección tres (03) días hábiles, sin que sea necesario que obren en el
de adopción con la familia acogedora, se debe recoger la expediente los cargos de notificación de esta resolución; salvo
opinión de la niña, niño o adolescente de ser adoptado de que deba declarar la adopción conforme a lo señalado en el
acuerdo a su edad y grado de madurez. numeral 155.3 del artículo 155 del presente reglamento.

Artículo 155.- Resolución que se pronuncia sobre Artículo 158.- Elaboración y seguimiento del Plan
la desprotección familiar de Trabajo Individual declarada judicialmente la
desprotección familiar
155.1. Culminada la audiencia que recoge la opinión Declarada judicialmente la desprotección familiar, la
de la niña, niño o adolescente, ingresa el expediente a UPE modifica el Plan de Trabajo Individual de acuerdo a la
despacho para pronunciarse sobre la desprotección medida de protección permanente que se haya dispuesto,
familiar, sin necesidad de notificar este acto a las partes en un plazo no mayor de cinco (05) días hábiles, contados
del procedimiento. A partir de lo cual, se cuenta con el a partir de la devolución del expediente.
plazo de cinco (5) días hábiles, para emitir la resolución Tratándose de la medida de acogimiento familiar o
judicial. residencial, la UPE realiza el seguimiento respectivo, el
155.2. La resolución judicial contiene la evaluación cual culmina cuando la niña, niño o adolescente adquiere
de las circunstancias y el entorno socio familiar de la la mayoría de edad. En caso de adopción, el Plan de
niña, niño o adolescente que permita concluir si se Trabajo Individual concluye cuando la niña, niño o
encuentra o no en una situación de desprotección adolescente sea adoptado.
familiar, debiendo justificar y expresar en la resolución El Centro de Acogida Residencial informa a la UPE los
las razones de su decisión. En caso se declare la avances y/o dificultades en la implementación del Plan de
desprotección familiar de la niña, niño o adolescente, Trabajo Individual, cada seis (06) meses para realizar el
se pronuncia por la pérdida de la patria potestad o la seguimiento respectivo.
extinción de la tutela y aprobación o modificación de la
medida de protección recomendada y la adoptabilidad Artículo 159.- Variación de la medida de protección
de ser el caso. declarada judicialmente la desprotección familiar
155.3. Cuando el informe técnico recomiende La UPE de acuerdo a los principios de idoneidad e
la adopción en forma excepcional de la niña, niño o Interés Superior del Niño puede modificar la medida de
adolescente con la persona o familia acogedora con la protección de carácter permanente.
cual se encuentra, el juzgado declara la adopción al día
hábil siguiente de emitir la resolución de consentida de TÍTULO VIII
la declaración judicial de desprotección familiar. Para
este acto, no se requiere la devolución de cargos de la CUESTIONES DE COMPETENCIA
resolución de consentida ni presentación de solicitud
alguna. Asimismo, no procede recabar el asentimiento Artículo 160.- Procedencia de la declinación de
de la adopción de la madre, padre, tutor/a, ni del competencia
consejo de familia o alguno de ellos, al encontrarse la 160.1 El procedimiento por riesgo procede por razón
niña, niño o adolescente bajo la Tutela Estatal. de:
42 NORMAS LEGALES Sábado 10 de febrero de 2018 / El Peruano

a) De la materia. contra las resoluciones judiciales que se pronuncian por


b) De territorio, respecto al domicilio donde reside la la desprotección familiar provisional y la desprotección
niña, niño o adolescente y la familia de origen. familiar, siguiendo el trámite establecido en el artículo 156
del presente reglamento.
160.2. En el procedimiento por desprotección familiar
procede: Artículo 164.- Plazo de los recursos impugnatorios
Los plazos son los siguientes:
a) Cuando corresponda disponer la medida de
protección de acogimiento familiar con familia extensa 164.1 Para interponer reconsideración o apelación de
que reside fuera de la competencia territorial de la UPE. la:
Esta decisión procede luego que se haya verificado que
la persona o familia es idónea para el acogimiento familiar a) Resolución que declara el riesgo provisional, cinco
de la niña, niño o adolescente. La citada resolución (5) días hábiles.
consigna el traslado del menor de edad y la entrega del b) Resolución que no pone fin al procedimiento por
mismo mediante acta a la familia extensa. riesgo o desprotección familiar, tres (3) días hábiles.
b) Cuando se trate de niñas, niños y adolescentes c) Resolución que pone fin al procedimiento por riesgo
extranjeros, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, o desprotección familiar, cinco (5) días hábiles.
se comunica a la instancia competente del país de origen
del menor de edad y al Consulado correspondiente, a 164.2 Para interponer recurso de apelación del
fin que realicen las acciones pertinentes para su retorno pronunciamiento judicial sobre desprotección familiar
y brinden el apoyo que requiera su connacional. Una provisional, cinco (5) días hábiles, conforme a lo señalado
vez que se comunique a la UPE la fecha probable de en el artículo 114 del Decreto Legislativo.
retorno, se dispone la declinación de competencia y la 164.3 Para interponer recurso de apelación contra la
entrega del menor de edad al representante que designe resolución judicial que declara la desprotección familiar,
el Consulado. Asimismo, se comunica a la Gerencia de cinco (5) días hábiles.
Servicios a Migrantes en Situación de Vulnerabilidad de 164.4 Para resolver los recursos de reconsideración o
la Superintendencia Nacional de Migraciones la fecha y apelación de la:
forma de salida del menor de edad, para que brinde las
facilidades para su retorno. a) Resolución que no pone fin al procedimiento por
De no existir Consulado del país de origen de la riesgo o desprotección familiar, cinco (5) días hábiles.
niña, niño o adolescente extranjero en el país, las b) Resolución que pone fin al procedimiento por
coordinaciones se realizan con el Consulado o Embajada riesgo o desprotección familiar, treinta (30) días hábiles
del país más próximo al de su origen. de conformidad a lo dispuesto en el numeral 216.2 del
c) En ningún caso, se declina competencia para artículo 216 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444,
trasladar a la niña, niño o adolescente de un Centro de Ley del Procedimiento Administrativo General aprobado
Acogida Residencial a otro, aun cuando sean de las por Decreto Supremo Nº 006-2017-JUS.
mismas características, salvo que el menor de edad
hubiese estado de tránsito donde se inició el procedimiento 164.5. Para resolver la apelación de la resolución
de desprotección familiar y la familia de origen reside en el judicial que se pronuncia sobre la desprotección familiar
lugar donde se estime declinar competencia. provisional, cinco (5) días hábiles.
164.6 Para resolver la apelación de la resolución
Artículo 161.- Declinación de competencia judicial que declara la desprotección familiar, tres (3) días
Cuando la autoridad que tramita el procedimiento hábiles luego de la vista de la causa.
por riesgo o desprotección familiar declina competencia,
remite dentro del día hábil siguiente las actuaciones a TÍTULO X
la DEMUNA o a la UPE que considere competente, con
conocimiento de las partes del procedimiento. ADOPCIÓN
Cuando se trate de niñas, niños o adolescentes
extranjeros que se encuentran en desprotección familiar CAPÍTULO I
en territorio nacional, la UPE declina competencia ante la
instancia encargada de la protección de menores de edad DISPOSICIONES GENERALES
en desprotección familiar del país de origen.
Si la urgencia del caso lo amerita y antes de declinar Artículo 165.- Definición
competencia, la UPE puede disponer cualquier medida La adopción es la medida de protección definitiva que
de protección con calidad de urgente para proteger sus tiene por objeto garantizar el derecho de la niña, niño y
derechos fundamentales. adolescente declarada/o judicialmente en desprotección
familiar y adoptabilidad, a vivir en una familia idónea para
Artículo 162.- De la abstención en el procedimiento desarrollarse integralmente.
La abstención en la vía administrativa se resuelve
por el Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444, Ley Artículo 166.- Gratuidad del procedimiento de
del Procedimiento Administrativo General aprobado por adopción y confidencialidad de la información
Decreto Supremo Nº 006-2017-JUS y en la vía judicial de El procedimiento de adopción es gratuito y la
acuerdo a su Ley Orgánica. información relativa al mismo tiene carácter confidencial.
La DGA designa en cada UA, al responsable de la
TÍTULO IX clasificación y resguardo de la información.
El personal de la DGA y de cada UA a nivel nacional,
RECURSOS IMPUGNATORIOS así como las autoridades que intervienen en los
EN LOS PROCEDIMIENTO POR RIESGO procedimientos de adopción o en otro que involucre a una
Y DESPROTECCIÓN FAMILIAR niña, niño o adolescente adoptado, están prohibidos de
proporcionar o divulgar la información sobre la adopción
Artículo 163.- Segunda instancia que resuelve y deben tomar las medidas necesarias para mantener la
los recursos impugnatorios en el procedimiento por confidencialidad de la misma.
riesgo y desprotección familiar
La Gerencia de Desarrollo Social o la que haga sus Artículo 167.- Solicitantes de Adopción
veces del Gobierno Local al cual pertenece la DEMUNA, Se entiende como solicitantes de adopción a
es la segunda instancia de los procedimientos por riesgo. las personas que cumpliendo con lo establecido en
En el procedimiento por desprotección familiar los artículos 124 y 125 incisos a) y b) del Decreto
resuelve en segunda instancia la DGNNA. Legislativo han presentado su solicitud de adopción con
La Sala de Familia o Mixta correspondiente, de la documentación exigida para la adopción nacional o
conformidad con el artículo 114 del Decreto Legislativo internacional, según corresponda.
es la segunda instancia para resolver las apelaciones La solicitud de adopción nacional se presenta ante la
El Peruano / Sábado 10 de febrero de 2018 NORMAS LEGALES 43
DGA o una UA. La solicitud de adopción internacional se La capacidad para la adopción se determina por:
presenta únicamente ante la DGA.
Además, cuando se trate de solicitantes de adopción a) La ética e integridad moral que fomente y brinde
nacional, estos deben adjuntar la ficha de inscripción que las condiciones para que las niñas, niños o adolescentes,
la DGA o la UA proporciona. alcancen un desarrollo integral.
Las solicitudes de adopción que se presenten en b) La motivación adecuada de las personas solicitantes
aplicación del inciso d) del artículo 124 del Decreto de adopción.
Legislativo proceden previa evaluación psicosocial c) Las aptitudes y sentimientos de las personas
favorable de la DGA o la UA y, siempre que sea favorable solicitantes de adopción positivos hacia las niñas, niños
al Interés Superior del Niño. y adolescentes, así como expectativas realistas con
relación a la historia y antecedentes de una niña, niño
Artículo 168.- Adoptantes o adolescente declarado en desprotección familiar y
Se considera adoptantes a las personas declaradas adoptabilidad.
idóneas para adoptar y se encuentran en el Registro de d) La estabilidad emocional, capacidad afectiva y de
Adoptantes. vinculación, tolerancia y habilidades interpersonales.
e) La edad de la persona solicitante de adopción,
Artículo 169.- Información y Preparación para la acorde a lograr la atención integral de la niña, niño o
adopción adolescente sujeto de adopción.
Las personas interesadas acerca del procedimiento f) Ambiente familiar adecuado y relación positiva entre
de adopción nacional son informadas y preparadas por la sus miembros para favorecer el desarrollo integral de la
DGA o las UA, según corresponda. La preparación para niña, niño o adolescente por adoptar.
la adopción es transversal a las etapas del procedimiento. g) La capacidad económica familiar para cubrir las
Los lineamientos para el desarrollo de estas necesidades de la niña, niño o adolescente por adoptar.
actividades están regulados en la Directiva en materia de h) Las condiciones de salud física y mental
adopción. adecuadas para atender las necesidades de las niñas,
niños y adolescentes con experiencias particulares de
Artículo 170.- Desistimiento del procedimiento desprotección familiar.
El desistimiento por parte de las/los solicitantes i) El nivel educativo que permita apoyar el normal
de adopción o adoptantes, en cualquier etapa del desarrollo y educación de la niña, niño o adolescente por
procedimiento, da lugar a la declaración de la conclusión adoptar.
del mismo mediante resolución administrativa emitida en j) Las condiciones de habitabilidad de la vivienda y
el plazo de cinco (05) días hábiles. la disponibilidad de servicios públicos que incidan en la
vida, crianza y desarrollo de la niña, niño y adolescente
Artículo 171.- Circunstancias imprevistas por adoptar.
Si ocurrieran situaciones imprevistas o de caso fortuito
o fuerza mayor que impidan continuar o culminar el Artículo 174.- Evaluación para la adopción especial
procedimiento, la DGA o la UA, según corresponda, puede La evaluación de las personas solicitantes de una
adoptar las medidas pertinentes teniendo en cuenta el Interés adopción especial se realiza mediante un procedimiento
Superior del Niño según sea el caso, y dar por concluido el abreviado, tomando en cuenta las necesidades
procedimiento mediante resolución administrativa, emitida particulares de cada niña, niño o adolescente.
en el plazo de cinco (05) días hábiles.
SUB CAPÍTULO II
CAPÍTULO II
EVALUACIÓN PARA LA ADOPCIÓN NACIONAL
ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO DE ADOPCIÓN Artículo 175.- Inicio de la Evaluación
La evaluación de los solicitantes de adopción nacional
SUB CAPÍTULO I se inicia con la evaluación legal luego de la presentación de
la solicitud de adopción y requisitos legales establecidos
DISPOSICIONES GENERALES DE LA EVALUACIÓN para la adopción nacional en la mesa de partes de la DGA
o UA.
Artículo 172.- Etapa de Evaluación
En esta etapa se distingue la evaluación para la Artículo 176.- Requisitos para constituirse en
adopción nacional y la evaluación para la adopción familia adoptiva nacional
internacional, y comprende las siguientes acciones,
según correspondan: 176.1 Además de los requisitos señalados en el
artículo 125 del Decreto Legislativo, los cónyuges o los
a) Preparación sobre las implicancias y sentido de integrantes de una unión de hecho que deseen constituir
la adopción a las familias solicitantes de una adopción una familia adoptiva, o la persona soltera que desee
nacional. conformar una familia monoparental a través de la
b) Verificar el cumplimiento de los requisitos legales de adopción, deben presentar los siguientes requisitos:
las familias solicitantes. a) Certificados de buena salud física y mental otorgado
c) Realizar una evaluación psicosocial de los por profesionales competentes de las IPRESS públicas,
solicitantes de adopción nacional y una valoración con una antigüedad no mayor a seis (06) meses, que deben
psicosocial en el caso de los solicitantes de adopción estar acompañados de los resultados de las pruebas de
internacional. La evaluación psicosocial de las familias ayuda al diagnóstico, incluyendo como mínimo, resultados
solicitantes se orienta a determinar la capacidad para de exámenes de pruebas infectocontagiosas, y en el
la adopción verificando las cualidades personales y las certificado de salud mental la indicación sobre presencia o
competencias para asumir las obligaciones parentales no de problemas psicopatológicos o trastornos mentales.
respecto de cualquier niña, niño o adolescente declarada/o b) Documentación que acredite la capacidad
en desprotección familiar y con adoptabilidad, en función económica familiar para cubrir las necesidades de la niña,
a los criterios establecidos en el artículo siguiente. niño o adolescente por adoptar.
c) En caso que se trate de integrantes de una unión
El resultado favorable de la evaluación da lugar a la de hecho o convivientes, documento que acredite la
declaración de la idoneidad de la familia solicitante de convivencia o unión de hecho, a través de la declaración
conformidad a lo dispuesto en el artículo 187 del presente notarial vigente, la inscripción registral o la declaración
reglamento. judicial respectiva.

Artículo 173.- Criterios de evaluación y valoración Tratándose de los certificados médicos, éstos son
de la capacidad para la adopción nacional e exigibles también a las personas mayores de edad que
internacional: conviven con los solicitantes de adopción.
44 NORMAS LEGALES Sábado 10 de febrero de 2018 / El Peruano

176.2 Con respecto a las personas solteras, casadas donde la persona reside de modo estable. No obstante,
o convivientes, solicitantes de adopción, la DGA o la UA, para determinar la residencia habitual de solicitantes
verifica lo siguiente: residentes en el extranjero se toma en cuenta la legislación
de cada Estado.
a) Identidad y el estado civil.
b) No contar con sentencia condenatoria por violencia Artículo 182.- Intervención de organismos
familiar. internacionales acreditados
c) No estar inscrito en el registro de deudores Los organismos acreditados por el Estado del país
alimentarios morosos. de residencia habitual de las personas solicitantes de
d) Su situación respecto a antecedentes penales y adopción deben contar con la autorización de la DGA para
policiales que puedan registrar, desde un análisis de poder actuar y cooperar en el trámite de las adopciones.
competencias parentales y ejercicio de la patria potestad.
182.1 Para la autorización, los organismos
Artículo 177.- Evaluación legal internacionales deben adjuntar a su solicitud:
El informe de evaluación legal analiza el cumplimiento
de los requisitos de procedencia en el plazo de cuatro a) El poder que acredite que la persona que solicita
(04) días hábiles, y el resultado puede ser favorable, representa legalmente al organismo acreditado.
observado o desfavorable. b) Copias de los estatutos del organismo, de su
Si el resultado es favorable, el expediente es derivado acreditación vigente para el trámite de adopciones
para la evaluación psicológica y social. internacionales otorgada por la Autoridad Central
En caso el resultado sea desfavorable, se dispone en el competente de su Estado y de la autorización otorgada
plazo de un (01) día hábil, la conclusión del procedimiento por otros dos Estados para cooperar y apoyar en
y se archiva el expediente. materia de adopciones internacionales de niñas, niños y
Si existen observaciones, se comunica a la persona adolescentes en otros países.
solicitante mediante la modalidad de notificación más c) Compromiso de cumplir y respetar la normatividad
idónea y célere, otorgando un plazo de diez (10) días vigente en el Perú y de cumplir con el seguimiento post
hábiles prorrogable por el mismo plazo a solicitud de parte adoptivo internacional aun cuando se haya extinguido su
para su subsanación, la cual se evalúa en el plazo de dos autorización en el Perú.
(02) días hábiles; en caso de ser favorable o desfavorable d) Declaración jurada de autenticidad de los
se procede de acuerdo a lo señalado en el presente documentos presentados y de que el organismo
artículo. acreditado no ha sido sancionado en su Estado de origen
o en otro por actos de corrupción o hechos de carácter
Artículo 178.- Evaluación Psicológica y Social penal.
La evaluación psicológica y social está orientada
a determinar el perfil de las personas solicitantes 182.2 Para la renovación de la autorización el
para la adopción de una niña, niño o adolescente en organismo debe contar con informes favorables sobre
desprotección familiar y adoptabilidad. Para ello, se el cumplimiento del seguimiento post adoptivo y sobre
aplican diferentes instrumentos de evaluación tales el cumplimiento de sus funciones en el procedimiento de
como pruebas psicológicas, técnicas de observación, adopción internacional en el Perú.
entrevistas y/o visitas domiciliarias; así como otros 182.3 Para la expedición de certificados de
recursos que se consideren necesarios para evaluar la reconocimiento los representantes de los organismos
idoneidad psicosocial de las personas solicitantes de autorizados, deben adjuntar a su solicitud:
adopción.
La evaluación psicológica y social se realiza en un a) Carta poder del organismo acreditado y autorizado,
plazo de hasta treinta (30) días hábiles, prorrogable en que le otorga la representación en Perú para el
razón a circunstancias debidamente justificadas. cumplimiento de las funciones en el marco del Convenio
de La Haya Relativo a la Protección del Niño y a la
Artículo 179.- Informes de la evaluación psicológica Cooperación en materia de Adopción Internacional, así
y social como para los trámites de adopción en el Perú en todas
Los informes de la evaluación psicológica y social sus etapas.
contienen, de manera clara y precisa, los resultados b) Declaración jurada de no tener antecedentes
obtenidos sobre las capacidades para la adopción de penales, no encontrarse inscrito en el Registro de
las/los solicitantes, así como las recomendaciones Deudores Alimentarios-REDAM, no tener pariente dentro
necesarias. El resultado de las evaluaciones puede ser del cuarto grado de consanguinidad y/o afinidad que
favorable o desfavorable. preste servicios en la DGA y no haber trabajado en ella
Cuando la complejidad del caso lo amerite puede ser bajo cualquier modalidad de contratación.
sometido a opinión de otros profesionales de la DGA, a
fin de definir el resultado de la evaluación psicológica y La documentación expedida en el extranjero debe
social. encontrarse apostillada o visada por la autoridad
Con el resultado de las evaluaciones, sea favorable competente, traducida al español por traductor profesional
o desfavorable, se emite la resolución administrativa debidamente identificado.
correspondiente, en el plazo de dos (2) días hábiles, la El procedimiento de autorización a organismos
que es notificada a las/los solicitantes. internacionales acreditados tiene una duración máxima de
veinte (20) días hábiles y el procedimiento de expedición
SUB CAPÍTULO III de certificados de reconocimiento a sus representantes
tiene una duración máxima de quince (15) días hábiles.
EVALUACIÓN PARA LA ADOPCIÓN INTERNACIONAL En caso de observaciones se otorga hasta cuarenta y
cinco días (45) hábiles para la subsanación, debiéndose
Artículo 180.- Procedencia de la Adopción resolver en el plazo máximo de diez (10) días hábiles.
internacional
La adopción internacional sólo procede cuando existe Artículo 183.- Inicio de la evaluación
convenio en materia de adopción internacional entre Las personas con residencia habitual en el extranjero
el Estado de origen de la niña, niño o adolescente por solicitan la adopción de una niña, niño o adolescente que
adoptar y el Estado de recepción. Se considera Estado reside habitualmente en el Perú, a través de la Autoridad
de origen al lugar de residencia habitual de la niña, niño Central en materia de Adopción Internacional del país de
o adolescente por adoptar, y Estado de recepción al lugar su residencia o de los organismos acreditados por dicho
de residencia habitual de las personas solicitantes. país y autorizados por la DGA como Autoridad Central en
materia de adopciones en Perú para cooperar en materia
Artículo 181.- Residencia habitual de adopción internacional.
Para efectos del presente procedimiento administrativo La adopción internacional debe cumplir con
de adopción, se entiende por residencia habitual el lugar las disposiciones establecidas en los convenios
El Peruano / Sábado 10 de febrero de 2018 NORMAS LEGALES 45
internacionales sobre la materia, asimismo debe seguir concluido el procedimiento, disponiendo el archivo del
el procedimiento establecido en el presente reglamento y expediente.
demás disposiciones específicas. Si existen observaciones, estas son comunicadas
a los administrados mediante resolución administrativa
Artículo 184.- Requisitos para la adopción otorgando un plazo de cuarenta (40) días hábiles
internacional prorrogable a (15) días hábiles a solicitud de parte para
Además de los requisitos señalados en el artículo 125 su subsanación, la cual se evalúa y/o valora, en el plazo
del Decreto Legislativo, las personas solteras, casadas o de cinco (5) días hábiles. En caso las observaciones no
convivientes solicitantes de una adopción internacional sean subsanadas, se emite la resolución administrativa
presentan los siguientes documentos: que declara concluido el procedimiento y se dispone el
archivo del expediente.
a) Autorización oficial otorgada por el país de
residencia de las personas solicitantes para adoptar en Artículo 186.- Adopción internacional por
el extranjero. solicitantes residentes en el Perú
b) Copias de los siguientes documentos: Las personas solicitantes con residencia habitual en
el Perú que desean adoptar una niña, niño o adolescente
b.1 Pasaporte. que reside habitualmente en el extranjero deben obtener,
b.2 Partida de matrimonio civil, de ser el caso. ante la DGA, la declaración de capacidad o autorización
b.3 Partida de nacimiento de las hijas o hijos biológicos oficial para adoptar en el extranjero. Para tal fin, deben
o adoptados. cumplir con el procedimiento de preparación y evaluación
b.4 Reportes de seguimiento post adoptivo de aquellas exigido para las adopciones nacionales y seguir con el
adopciones que no hayan sido tramitadas a través de la trámite exigido por la normativa internacional y normas del
DGA. país de residencia habitual de la niña, niño o adolescente
para la adopción internacional.
c) En caso de convivientes, documento vigente que
acredite que la convivencia es reconocida legalmente en SUB CAPÍTULO IV
el país de residencia de las personas solicitantes.
d) Certificado de antecedentes penales o el equivalente DECLARACIÓN DE IDONEIDAD
en el país de residencia de las personas solicitantes.
e) Certificado de antecedentes policiales o el Artículo 187.- Declaración de idoneidad
equivalente en el país de residencia de las personas A través de la declaración de idoneidad se comprueba
solicitantes. que las/los solicitantes de adopción cumplen con el perfil
f) Certificados de buena salud física y mental otorgado del adoptante y tienen la capacidad, aptitud y motivación
por profesionales en salud autorizados por la entidad adecuadas para ejercer la maternidad y/o paternidad
competente del país de residencia. Los mismos que deben y asumir todas las responsabilidades que conlleva una
estar acompañados de los resultados de las pruebas adopción.
de ayuda al diagnóstico, incluyendo como mínimo los Las personas solicitantes de adopción nacional o
resultados de exámenes de pruebas infectocontagiosas internacional que obtienen resultado favorable en las
y en el certificado médico de salud mental, así como evaluaciones, legal, psicológica y social son declaradas
la indicación sobre presencia o no de problemas idóneas, mediante resolución administrativa emitida por
psicopatológicos o trastornos mentales. la DGA o las UA, disponiendo su ingreso al Registro de
g) Documento que acredite capacidad económica Adoptantes.
suficiente para cubrir las necesidades de la familia,
especialmente de la niña, niño o adolescente por adoptar. Artículo 188.- Vigencia de la Declaración de
h) Informe psicológico y social de las personas Idoneidad
solicitantes de adopción suscritos por las/los profesionales La idoneidad declarada tanto en las adopciones
autorizados para tal fin por la Autoridad Central o nacionales como en las adopciones internacionales,
el organismo acreditado, los que deben contener la tiene una vigencia de tres años (3) años renovable. Para
información requerida por la DGA. las personas mayores de cincuenta y ocho (58) años, la
i) Certificado o declaración jurada de no ser deudor vigencia de la idoneidad vence a los sesenta y dos (62)
alimentario. años y no es renovable.
j) Declaración jurada de no haber sido sentenciados Para el caso de adoptantes nacionales, la renovación
por violencia familiar. de la idoneidad procede previa entrevista a las/los
adoptantes y de existir variaciones relevantes de su
La documentación referida a los requisitos señalados situación, se realiza nuevas evaluaciones psicológica,
en los literales d) a k), no debe tener una antigüedad social y/o legal, según se estimen pertinentes. Las/los
mayor a nueve (09) meses. adoptantes tienen un plazo de veinte (20) días hábiles
La obligatoriedad de la legalización y traducción desde el vencimiento de la idoneidad para solicitar su
de la documentación requerida se rige por lo dispuesto renovación, la que debe ser resuelta en un plazo igual. En
en el penúltimo párrafo del artículo 182 del presente caso de no solicitarse la renovación se declara concluido
reglamento. el procedimiento.
Tratándose de adoptantes internacionales, tienen un
Artículo 185.- Valoración psicológica y social y plazo de treinta (30) días hábiles desde el vencimiento de
evaluación legal de la documentación la idoneidad para solicitar la renovación. Para tal efecto,
Los informes psicológico y social son valorados por deben adjuntar a su solicitud una actualización del informe
la DGA en el plazo de diez (10) días hábiles. Una vez psicológico y social. Los informes indicados son valorados
realizada esta valoración, el expediente es derivado en el plazo de diez (10) días hábiles, en caso de requerirse
para la evaluación legal, la misma que se realiza en el información adicional DGA puede solicitarla otorgando un
plazo de cinco (05) días hábiles y determina si las/los plazo de treinta (30) días hábiles para su presentación, la
solicitantes cumplen con los requisitos exigidos para la que se resuelve en cinco (05) días hábiles.
adopción internacional. Este plazo incluye la emisión de
la resolución administrativa respectiva. Artículo 189.- Facultad de revocación
El resultado de la valoración psicológica y social La DGA o las UA, según sea el caso, pueden revocar
y la evaluación legal puede ser favorable, observado o la resolución administrativa que declaró la idoneidad,
desfavorable. cuando tome conocimiento, por cualquier medio, que las/
Cuando el resultado de las evaluaciones en los tres los adoptantes ocultaron y/o proporcionaron información
aspectos es favorable, procede declarar la idoneidad falsa o inexacta. En estos casos, están impedidos de
para la adopción de conformidad a lo dispuesto en el Sub presentar una nueva solicitud de adopción.
Capítulo IV del presente Capítulo.
Si cualquiera de los resultados es desfavorable, Artículo 190.- Cambios en las condiciones
procede emitir la resolución administrativa que declara psicológicas, sociales y legales
46 NORMAS LEGALES Sábado 10 de febrero de 2018 / El Peruano

Los cambios que alteran las condiciones social, f) Cualquier otro caso debidamente fundamentado en
psicológica o legal de las/los adoptantes de adopción el Interés Superior del Niño.
nacional deben ser comunicados por ellas o ellos, de
manera escrita o por correo electrónico institucional a El Consejo Nacional de Adopciones verifica que
la DGA o a la UA en un plazo no mayor de veinte (20) se cuente con la opinión de la niña, niño o adolescente
días hábiles desde que ocurre el hecho. Dicha autoridad, respecto a su decisión de ser adoptada/o.
según corresponda, procede a evaluar los hechos;
pudiendo suspender temporalmente la posibilidad de Artículo 195.- Funciones del Consejo Nacional de
proponer a las/los adoptantes a una designación hasta Adopciones
por el plazo máximo de un (01) año o dar por concluido su Corresponde al Consejo Nacional de Adopciones
procedimiento de adopción o disponer otras medidas que ejercer las siguientes funciones:
se estimen pertinentes.
En el caso de adopción internacional, las/los a) Evaluar las propuestas de designación de las/los
adoptantes deben comunicar a su Autoridad Central u adoptantes presentadas por la DGA.
organismo acreditado, el cual a su vez debe informar a b) Aprobar o desaprobar las propuestas de
la DGA. designación, mediante votación a las/los adoptantes más
compatibles e idóneos para cada niña, niño y adolescente
SUB CAPÍTULO V declarado judicialmente en desprotección familiar y
adoptabilidad.
DESIGNACIÓN
Los aspectos relacionados al funcionamiento del
Artículo 191.- Etapa de designación Consejo Nacional de Adopciones se regulan en la
Comprende las acciones dirigidas a analizar y verificar Directiva en materia de adopción.
la compatibilidad de las características y necesidades
específicas de cada niña, niño o adolescente, con el perfil Artículo 196.- Segunda oportunidad de designación
y competencias parentales de las/los adoptantes, a fin de En caso no se produzca la aceptación a la designación
elaborar las propuestas de designación de las familias por parte de la niña, niño o adolescente o de los
más idóneas que puedan atender y cubrir las necesidades adoptantes, o el informe de empatía o acogimiento pre
de las niñas, niños o adolescentes. adoptivo tenga resultado desfavorable, los adoptantes
La DGA establece los criterios básicos para determinar tienen una segunda oportunidad para ser designados,
la compatibilidad de las necesidades específicas de previo informe favorable y sustentado de la DGA o la UA,
las niñas, niños o adolescentes con las capacidades según corresponda.
parentales de las/los adoptantes.
SUB CAPÍTULO VI
Artículo 192.- Inicio y objeto
La etapa de designación se inicia cuando la UPE INTEGRACION FAMILIAR
comunica a la DGA o UA, según corresponda, la
resolución judicial que declara la desprotección familiar Artículo 197.- Etapa de Integración Familiar
y adoptabilidad de una niña, niño o adolescente. Para Se inicia con la comunicación de las designaciones
ello, la UPE remite copias de los actuados relevantes del aprobadas por el Consejo Nacional de Adopciones a
expediente del procedimiento por desprotección familiar, las/los adoptantes y la/el defensora/or pública/o de
incluyendo los últimos informes técnicos y la evaluación la niña, niño o adolescente. Comprende las acciones
de las necesidades de las niñas, niños y adolescentes, dirigidas para la preparación y presentación de las
por medio físico o digital. niñas, niños y adolescentes y las/los adoptantes;
El objeto de esta etapa es garantizar que las niñas, la valoración de la empatía y elaboración del
niños y adolescentes sean designadas/os con familias informe respectivo; el otorgamiento y valoración
que contribuyan con su desarrollo integral para el disfrute del acogimiento pre adoptivo para la adopción; y la
pleno y efectivo de sus derechos fundamentales. aprobación de la adopción.
Cuando se trate de la designación directa de niñas
Artículo 193.- Registro de niñas, niños y niños y adolescentes en acogimiento familiar previsto
adolescentes con carácter de adoptabilidad en el literal d) del artículo 194 del presente reglamento,
La declaración judicial de desprotección familiar y solo se desarrolla en esta etapa, la comunicación de la
adoptabilidad consentida, da lugar al registro de niñas, designación de la familia, su aceptación y la aprobación
niños y adolescentes con carácter de adoptabilidad, con de la adopción.
la finalidad de hacer posible su adopción.
El ingreso al Registro de Niñas, Niños y Adolescentes Artículo 198.- Objeto
con carácter de adoptabilidad es comunicado en un plazo Esta etapa tiene por objeto verificar, a través del
de tres (03) días hábiles a la UPE, a la/el defensor/ra procedimiento de integración familiar, la adecuada
pública/o, al Centro de Acogida Residencial respectivo o a adaptación entre la niña niño o adolescente y la familia
la familia acogedora, de ser el caso. adoptante.

Artículo 194.- Propuestas de designación para el Artículo 199.- Aceptación a la designación y


Consejo Nacional de Adopciones preparación
El equipo interdisciplinario designado presenta al Las/los adoptantes designados tienen un plazo de
Consejo Nacional de Adopciones las propuestas directas, cinco (5) días hábiles para manifestar su aceptación
duplas o ternas de adoptantes para cada niña, niño o a su designación. Aceptada la designación se inicia
adolescente declarado judicialmente en desprotección la preparación de las niñas, niños o adolescentes
familiar y adoptabilidad. El Consejo Nacional de Adopciones y adoptantes para el procedimiento de integración
aprueba o desaprueba las propuestas presentadas, dejando familiar, la cual se comunica a la UPE. El plazo para la
constancia de las razones que motivaron su decisión. preparación de la familia y niña, niño y/o adolescente es
Las designaciones directas se otorgan en los de hasta siete (7) días hábiles, quedando a criterio de
siguientes casos: las/los profesionales de la DGA o UA, según sea el caso,
prorrogar por cinco (5) días hábiles adicionales.
a) Niños y niñas mayores de 06 años y adolescentes. La preparación es coordinada por las/los profesionales
b) Grupo de hermanos/as. de la DGA o UA con el personal del Centro de Acogida
c) Niñas, niños o adolescentes con discapacidad. Residencial o la familia acogedora, según sea la medida
d) Niñas, niños o adolescentes con problemas de de protección en la que se encuentre la niña, niño o
salud. adolescente.
e) Niñas, niños y adolescentes en acogimiento Cuando las/los adoptantes no aceptan la designación,
familiar, cuya persona o familia acogedora decida solicitar esta queda sin efecto de pleno derecho, notificándose a la
su adopción, previa opinión favorable de la DGA. familia designada en segunda opción.
El Peruano / Sábado 10 de febrero de 2018 NORMAS LEGALES 47
Artículo 200.- Fases de la Integración Familiar Artículo 205.- Comunicación de la resolución
Son fases de la integración familiar: administrativa que declara la Adopción.
La resolución administrativa que declara la adopción
a) Empatía es notificada a las/los adoptantes y a la/el defensora/or
b) Acogimiento pre adoptivo pública/o y comunicada a la UPE, dentro del plazo de dos
(2) días hábiles de emitida.
Artículo 201.- Fase de Empatía
Se inicia con la presentación de la familia designada Artículo 206.- Comunicación a RENIEC para la
y la niña, niño o adolescente y se realiza en presencia inscripción
del especialista designado/a por la DGA o la UA, de ser La resolución administrativa que declara la adopción,
el caso. una vez consentida o firme, debe ser comunicada mediante
Tratándose de las adopciones internacionales, entre oficio al Registro Civil del RENIEC correspondiente para
países que han suscrito y ratificado el Convenio Relativo que proceda a realizar la inscripción de nacimiento de
a la Protección del Niño y Cooperación en materia de la niña, niño o adolescente en mérito a la resolución
Adopción Internacional, se requiere que previamente a administrativa de adopción, sin expresar la condición de
la presentación, las/los adoptantes cumplan con entregar hija o hijo adoptivo, y dejando sin efecto la inscripción
a la DGA, el Acuerdo de Continuidad para la adopción original si la hubiere.
exigido por dicho convenio. Tratándose de las adopciones internacionales,
La fase de empatía tiene un plazo máximo de cinco culminado el procedimiento de adopción, la DGA emite el
(5) días hábiles. El informe de Empatía se emite al día Certificado de Conformidad de la Adopción en el marco del
siguiente de realizada la presentación por la/el profesional Convenio Relativo a la Protección del Niño y Cooperación
encargado de la evaluación. De considerarlo necesario, en materia de Adopción Internacional.
puede prorrogarla hasta por cinco (5) días hábiles
adicionales, en cuyo caso el informe es emitido al día SUB CAPÍTULO VII
siguiente de culminada la prórroga.
POST ADOPCIÓN
Artículo 202.- Comunicación de la designación a
la UPE Artículo 207.- Objetivo del Seguimiento y
Si el informe de empatía es favorable, al día siguiente acompañamiento Post adoptivo
de su emisión, la DGA o la UA, comunica la designación El Seguimiento Post Adoptivo es una función de la
de la niña, niño o adolescente a la UPE y a la/el defensora/ DGA o las UA que tiene por objetivo principal velar por
or pública/o. el bienestar de la niña, niño y adolescente y su evolución
En caso que el informe de empatía sea desfavorable, futura en el seno de su familia adoptiva. La citada
se deja sin efecto la designación y se evalúa si la familia autoridad es responsable del seguimiento post adoptivo,
adoptante vuelve a lista de espera siempre que existan el cual se realiza de forma periódica y está dirigido a
motivos justificados para ello. todas las familias que hayan culminado el procedimiento
administrativo de adopción nacional o internacional y
Artículo 203.- Acogimiento pre adoptivo puede disponer el empleo de medios tecnológicos y/o
La comunicación de la designación a la UPE autoriza a audiovisuales para este fin.
la DGA o la UA, según corresponda, a expedir la resolución El acompañamiento post adoptivo consiste en las
administrativa que otorga el acogimiento pre adoptivo de acciones de apoyo u orientación tuitivo-preventivas, que
la niña, niño o adolescente con la familia adoptante, bajo autoriza la DGA en las adopciones nacionales, frente a
el cuidado y responsabilidad de ésta; comunicando al situaciones especiales de niñas, niños y adolescentes
Centro de Acogida Residencial o a la familia acogedora adoptados que ameriten una intervención complementaria
para que, en el día, se realice la entrega de la niña, niño o a las visitas o entrevistas semestrales regulares que la
adolescente a la familia adoptiva, con conocimiento de la Dirección de Adopción y Post Adopción realiza.
UPE y de su defensora/or pública/o.
La entrega de la niña, niño o adolescente se lleva Artículo 208.- Seguimiento y acompañamiento
a cabo con las/los adoptantes y en presencia de la/ post adoptivo de adopciones nacionales
el especialista de la DGA o la UA, según sea el caso, y El seguimiento post-adoptivo de las adopciones
se comunica a la/el defensora/or pública/o y a la UPE nacionales se realiza a través de visitas domiciliarias
adjuntando una copia del acta de entrega emitida por el y/o entrevistas que se realizan semestralmente durante
Centro de Acogida Residencial o por la familia acogedora tres (03) años, y durante un (01) año cuando se trata de
respectivamente. adopciones excepcionales, así como de las adopciones
El periodo de convivencia en el acogimiento pre aprobadas en el marco de lo dispuesto por el literal e) del
adoptivo tiene un plazo de diez (10) días hábiles contados artículo 194 del presente reglamento.
a partir del día siguiente de emitida la resolución que la Se puede adelantar o postergar las visitas domiciliarias
otorga; prorrogable hasta un máximo de cinco (5) días y/o entrevistas cuando así se estime pertinente.
hábiles adicionales, mediante la resolución administrativa El cumplimiento de los plazos está sujeto a la
respectiva. disposición de tiempo de las familias adoptantes.
Durante el acogimiento pre adoptivo, la/el especialista
de la DGA o la UA, según corresponda, recoge la opinión Artículo 209.- Seguimiento Post-adoptivo de
de la niña, niño o adolescente respecto de la adopción, adopciones internacionales
según su edad y grado de madurez. El seguimiento post adoptivo internacional se realiza
a través de la valoración de los informes semestrales que
Artículo 204.- Informe del Acogimiento pre las Autoridades Centrales, organismos acreditados y en
adoptivo y aprobación de la adopción general las entidades autorizadas por la DGA realizan y
La/el especialista de la DGA o UA, según corresponda, remiten de acuerdo a las disposiciones que para tal efecto
emite el informe de acogimiento pre adoptivo en el dicha autoridad emite.
transcurso de un (1) día hábil de culminado el acogimiento. El seguimiento post adoptivo internacional tiene una
Si el informe concluye con resultado favorable, la DGA, duración de cuatro (04) años, salvo lo dispuesto en los
en el plazo de dos (2) días hábiles, expide la resolución convenios internacionales vigentes.
administrativa que declara la adopción.
Si el acogimiento pre adoptivo es desfavorable, Artículo 210.- Información o documentación
la DGA revoca el acogimiento pre adoptivo dejando adicional
sin efecto la designación y se da por concluido el La DGA puede solicitar información adicional
procedimiento de adopción, comunicando a la UPE a fin complementaria o aclaratoria. En el caso del seguimiento
que disponga la medida de protección que corresponda post adoptivo internacional esta información debe cumplir
para la niña, niño o adolescente. El acogimiento pre con los requisitos de apostillado o legalización y de
adoptivo puede concluir en desfavorable antes del traducción, salvo que sean emitidos y traducidos por los
plazo legal o su prórroga. mismos profesionales que realizaron el informe previo.
48 NORMAS LEGALES Sábado 10 de febrero de 2018 / El Peruano

Tratándose de documentación accesoria al informe CAPÍTULO V


post adoptivo no se requiere de apostilla o legalización y
la traducción puede ser simple. INFRACCIONES Y SANCIONES

Artículo 211.- Legalizaciones y traducciones Artículo 216.- Infracciones administrativas


Para la legalización y traducción de los informes post Las infracciones administrativas se clasifican en leves,
adoptivos internacionales o remitidos desde el extranjero graves y muy graves.
es de aplicación lo dispuesto por el penúltimo párrafo del La DGA en el ejercicio de su potestad sancionadora
artículo 182 del presente reglamento. se ciñe al procedimiento sancionador del Texto Único
Tratándose de informes emitidos por Autoridades Ordenado de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento
Centrales no se requiere el apostillado o legalización Administrativo General aprobado por Decreto Supremo
siempre que la Autoridad Central certifique la firma y el Nº 006-2017-JUS.
título profesional de quien emite el informe. En estos Las Unidades de Adopción, la Dirección de Evaluación
casos, las traducciones tampoco requieren de apostillado Integral para la Adopción y la Dirección de Adopción y
o legalización siempre que dicha autoridad certifique la Post Adopción, son las autoridades de la fase instructora,
firma del traductor que realiza la traducción o cuando según corresponda a la infracción cometida en el ámbito
la propia Autoridad Central emite el informe en idioma de cada unidad u órgano de línea. La DGA conduce la fase
español. sancionadora. Siendo el Viceministerio de Poblaciones
Vulnerables quien resuelva en segunda instancia.
Artículo 212.- Medidas especiales en el seguimiento 216.1. Infracciones de los administrados
post adoptivo
En cualquier supuesto de caso fortuito o fuerza mayor 216.1.1 Constituyen infracciones leves susceptibles
que impida o dilate en exceso la realización del informe de suspensión del trámite de adopción por treinta (30)
de seguimiento post adoptivo, la DGA puede disponer días naturales:
las medidas que estime pertinentes pudiendo incluso
hacer uso de los medios que permiten las tecnologías de a) No acudir injustificadamente a las citaciones
información y comunicación. efectuadas por la la DGA o UA.
Las familias, los organismos acreditados y sus b) Negarse a recibir las notificaciones y/o
representantes deben colaborar y proporcionar todas las comunicaciones de la DGA o UA.
facilidades del caso para la realización del seguimiento c) Inconducta procedimental negligente que atente
post adoptivo. contra el trámite del procedimiento de adopción.
CAPÍTULO III 216.1.2 Constituyen infracciones graves susceptibles
de suspensión del trámite de adopción por sesenta (60)
RECURSOS IMPUGNATORIOS días naturales:
Artículo 213.- Recursos de impugnación a) Interferir u obstaculizar el procedimiento de
Contra la resolución administrativa que declara la adopción.
adopción emitida por la DGA procede el recurso de b) Transgredir alguna norma del ordenamiento jurídico
apelación el cual se interpone en el plazo de cinco (5) nacional e internacional vigente en el Perú.
días hábiles. Contra las demás resoluciones que se c) Inducir a error a la Administración Pública.
emiten en el procedimiento administrativo proceden los d) Conducta irrespetuosa o agresiva hacia los
recursos contemplados en Texto Único Ordenado de la servidores o funcionarios públicos de la DGA o UA.
Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo e) Contar con dos sanciones por infracción leve.
General aprobado por Decreto Supremo Nº 006-2017-
JUS, siguiendo el trámite establecido en la misma. 216.1.3 Constituyen infracciones muy graves
El Despacho Viceministerial de Poblaciones susceptibles de cancelación del trámite de adopción las
Vulnerables es la instancia superior que resuelve el siguientes:
recurso de apelación en el plazo de quince (15) días
hábiles. Para tal fin, cuenta con el asesoramiento a) Presentar documentos falsos o adulterados.
técnico de la Oficina General de Asesoría Jurídica; b) Emitir declaraciones falsas o actuar con engaño.
quien debe preparar y visar el proyecto de Resolución c) Realizar o promover actos de corrupción y/o tráfico
Administrativa. de influencias.
d) Acumulación de dos sanciones por infracciones
CAPÍTULO IV graves.

REGISTROS Y EL DERECHO A CONOCER LOS Las sanciones que se impongan a los administrados,
ORIGENES en ningún caso, debe perjudicar el Interés Superior de la
niña, niño o adolescente cuyo procedimiento de adopción
Artículo 214.- Registro de Información se viene realizando.
La DGA debe contar con registros de información de
niñas, niños y adolescentes, de familias, de organismos 216.2. Infracciones de los organismos acreditados
acreditados y otros que considere necesarios para el y/o sus representantes
cumplimiento de sus funciones.
La información de los registros mencionados es de 216.2.1 Constituyen infracciones leves susceptibles
carácter confidencial, de acceso exclusivo para los/as de amonestación por escrito:
profesionales de la DGA o las UA, únicamente para los
efectos del procedimiento administrativo de adopción o a) No acudir injustificadamente a las citaciones
para la atención de las solicitudes de conocimiento de efectuadas por la DGA o UA.
orígenes. b) Negarse a recibir las notificaciones y/o
comunicaciones de la DGA o UA.
Artículo 215.- Derecho de la/el adoptada/o a
conocer orígenes y preservar el vínculo fraterno Para la procedencia de la amonestación, la DGA o UA,
La DGA establece los protocolos necesarios que debe haber requerido el cumplimiento de la obligación
garanticen el derecho de la niña, niño o adolescente a bajo apercibimiento de amonestación escrita.
conocer sus orígenes y preservar el vínculo fraterno
y, les presta el debido asesoramiento psicológico y 216.2.2 Constituyen infracciones graves susceptibles
acompañamiento. Asimismo, es responsable de la de suspensión temporal por noventa (90) días naturales
conservación y resguardo de la información que disponga para la presentación de nuevos expedientes al organismo
referente a los orígenes del adoptado. acreditado y de treinta (30) días naturales en el ejercicio de
El Peruano / Sábado 10 de febrero de 2018 NORMAS LEGALES 49
sus funciones a la/el representante, cuando se presentan respecto de su familia de origen y la declaración jurada de
los siguientes casos: la persona o personas acogedoras que no se encuentra
en alguna de las causales de impedimento de la tutela
a) Inducir a error a la Administración Pública. prevista en el Código Civil; el juzgado competente, en
b) Interferir u obstaculizar los procedimientos de un plazo que no excede de cinco (05) días hábiles y
adopción. de manera inaplazable, valora la información recibida y
c) Transgredir alguna norma del ordenamiento jurídico emite la resolución que constituye la tutela, ordenando
nacional e internacional vigente en el Perú. las medida de control y vigilancia, sin necesidad que se
d) Conducta irrespetuosa o agresiva hacia los realice otro trámite, comunicando al Ministerio Público.
servidores o funcionarios públicos de la DGA o UA. La ratificación de los actos realizados por la/el
e) Acumulación de dos amonestaciones por escrito en acogedor/a de hecho en el marco del Interés Superior del
un mismo periodo de vigencia de su autorización. Niño son valorados por el órgano jurisdiccional.
La ratificación, impugnación, revocación, autorizaciones,
216.2.3 Constituyen infracciones muy graves entre otros, siguen el trámite de la tutela establecido en el
susceptibles de cancelación de la autorización al Código Civil.
organismo o de la acreditación la/el representante las
siguientes: Artículo 222.- Control y vigilancia
El equipo interdisciplinario del juzgado de familia
a) Presentar documentos falsos o adulterados. o mixto, realiza el control y vigilancia de la tutela con
b) Emitir declaraciones falsas o actuar con engaño. informes semestrales, que deben contener información
c) Realizar o promover actos de corrupción y/o tráfico sobre el desarrollo integral de la niña, niño o adolescente
de influencias. y como se viene respetando el ejercicio de sus derechos.
d) Acumulación de dos sanciones por infracciones
graves. ACRÓNIMOS

TÍTULO XI DGA: Dirección General de Adopciones


DGNNA: Dirección General de Niñas, Niños y
ACOGIMIENTO DE HECHO Adolescentes
DPNNA: Dirección de Políticas de Niñas, Niños y
Artículo 217.- Acogedores de hecho Adolescentes
Sólo pueden asumir el acogimiento de hecho previsto DSLD: Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
en el artículo 148 del Decreto Legislativo, las y los DPE: Dirección de Protección Especial
residentes en el Perú. IPRESS: Institución Prestadora de Servicios de Salud
La persona que asume la dirección o el personal de MIMP: Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
un Centro de Acogida Residencial, la persona que dirige SUSALUD: Superintendencia Nacional de Salud
la UPE o el personal de estas unidades, sus convivientes UA: Unidad de Adopción
o parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y UPE: Unidad de Protección Especial
segundo de afinidad, se encuentran prohibidos de asumir
el acogimiento de hecho, por cualquier medio.
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Artículo 218.- Formas de comunicación del
acogimiento de hecho a) Factores de riesgo
El acogimiento de hecho se comunica a la UPE en Son aquellas situaciones o características personales,
forma verbal, escrita, correo electrónico, facsímil o familiares o del entorno que incrementan la posibilidad
utilizando cualquier otro medio. que una niña, niño o adolescente no tenga satisfecha sus
Asimismo, la UPE puede tomar conocimiento necesidades básicas, o se encuentre en unas condiciones
del acogimiento de hecho por cualquier medio de que amenazan o le causan perjuicio a su desarrollo integral.
comunicación social. Se puede distinguir entre factores de riesgos
determinantes y circunstanciales, los primeros son
Artículo 219.- Inicio de la actuación estatal en el aquellos que por sí mismos ya desencadenan una
acogimiento de hecho situación de riesgo, como la violencia física; en tanto que
Al tomar conocimiento del acogimiento de hecho, los segundos, son aquellos que nos indican una situación
la UPE procede de inmediato a recabar la información de riesgo cuando se presentaran otras situaciones que
sobre la niña, niño, o adolescente; así como la forma y provocan una mayor vulnerabilidad o afectación.1
circunstancias en que la persona acogedora asumió
las obligaciones de su cuidado, mediante una visita b) Factores de Protección
coordinada o inopinada. Son todas aquellas condiciones, situaciones,
contextos, características o recursos propios o ajenos de
Artículo 220.- Verificación de la situación. la niña, niño o adolescente y de su familia de origen, que
La UPE, con la información recabada, debe evaluar disminuyen la gravedad de los factores de riesgo o que
la situación socio familiar, de acuerdo a lo establecido en rebajan su incidencia.
el artículo 26 del presente reglamento. Adicionalmente, Los factores de protección se diferencian en naturales
debe valorar los criterios establecidos en el artículo 151 y sociales. Los primeros se relacionan con la alimentación,
del Decreto Legislativo, en un plazo no mayor de cinco los cuidados del sueño, el aseo personal, el cuidado de la
(05) días hábiles. salud, y en general todo lo relacionado con la supervivencia.
Durante la verificación de la situación, la niña, niño Los factores de protección sociales se refieren al cuidado y
o adolescente permanece con la persona o familia protección del menor de edad, a la forma de evitar riesgos,
acogedora de hecho; salvo que se compruebe una a los fuertes vínculos afectivos, y a todos los factores
situación de desprotección familiar, en cuyo caso se relacionados con las interacciones personales.2
inicia el procedimiento y se dicta la medida de protección
provisional que corresponda. Esta medida puede ser el de
acogimiento familiar con las personas que han asumido
su cuidado a fin de no afectar el estado emocional de las
niñas, niños o adolescentes y siempre que no se trate de 1
Tomado el 12.05.2017 de https://books.google.com.pe/
un acto derivado de una situación irregular. b o o k s ? i d = T T h D m n D h j I c C & p g = PA 1 & l p g = PA 1 & d q = a n t o n i a
+picornell+lucas+la+infancia+en+desamparo&source=bl&ots=
Artículo 221.- Constitución de la tutela S6-fi1Yzs4&sig=fMH9vrZI_QIgZEwnB1C3bijRYN0&hl=es&sa=
Recibido el informe de la UPE que acredita que la X&ved=0ahUKEwibmKHo3OrTAhVGyyYKHTlVB1AQ6AEINjAD#v=
familia acogedora otorga a la niña, niño o adolescente el onepage&q=antonia%20picornell%20lucas%20la%20infancia%20en%20
cuidado y protección adecuados, que el menor de edad no desamparo&f=false
se encuentra en una situación de desprotección familiar 2
Idem
50 NORMAS LEGALES Sábado 10 de febrero de 2018 / El Peruano

c) Seguimiento del Plan de Trabajo Individual desarrollar procedimientos por riesgo. Dicha norma
Este procedimiento permite identificar el nivel de establece el plazo para la asunción progresiva de las
cumplimiento de los compromisos, tareas y actividades DEMUNA para este procedimiento.
planteadas en el Plan de Trabajo Individual, así como
logros, avances y dificultades, para evaluar y adecuar la CUARTA.- Lineamientos y directivas para el
actuación psicosocial a las circunstancias socio familiares Acogimiento Familiar
y necesidades de la niña, niño o adolescente para lograr El MIMP elabora, en un plazo de sesenta (60) días
la disminución de los factores de riesgo e incrementar los hábiles, las directivas complementarias para el desarrollo
factores de protección de aquella o aquel y de su familia. del acogimiento familiar.
c) Valoración de la situación socio familiar QUINTA.- Acreditación, Supervisión y Metodología
Es la que se realiza para conocer los factores de riesgo de los Centros de Acogida Residencial
y de protección de la familia de origen de la niña, niño El MIMP en un plazo de sesenta (60) días hábiles,
o adolescente para verificar las causas que generan la elabora y aprueba la Directiva complementaria de
situación de riesgo o desprotección familiar, la interacción Acreditación, Supervisión e Intervención Metodológica de
familiar, la organización de roles, el entorno social y su los Centros de Acogida Residencial.
interacción en el medio. Asimismo, incluye la descripción
del estado de salud, situación de educación y vivienda SEXTA.- Ingreso a los Centros de Acogida
de la niña, niño o adolescente y de los integrantes de su Residencial del INABIF
familia de origen, la situación económica de la familia y los Cuando la medida de acogimiento residencial se
apoyos familiares; entre otros elementos que contribuyan disponga en el INABIF, es competencia exclusiva de este
a determinar la actuación estatal. último señalar el Centro de Acogida Residencial al cual
deberá ingresar la niña, niño o adolescente según su perfil
d) Tabla de Valoración de Riesgo y el de atención del centro.
La Tabla de Valoración de Riesgo es un instrumento
de apoyo que permite determinar si la niña, niño o
SÉPTIMA.- Comunicaciones por medios de
adolescente se encuentra en situaciones de riesgo o
transmisión a distancia.
de desprotección familiar y debe contener información
acerca de: 1. Las formas de vulneración que afectan a En atención al principio de diligencia excepcional, en
las niñas, niños o adolescentes (violencia, maltrato por los procedimientos por riesgo o por desprotección familiar,
negligencia, trabajo callejero, etc); 2. Indicadores que el MIMP utiliza el correo electrónico institucional para la
evidencien la afectación en la niña, niño o adolescentes; comunicación al interior del sector.
3. Indicadores que evidencien la actitud o comportamiento Las DEMUNAS, el Poder Judicial, el Ministerio
de la familia de origen frente a la situación que afecta la Público, entre otros operadores de los procedimientos
niña, niño o adolecente; y, 4. Los signos de alerta que por riesgo o por desprotección familiar facilitan el empleo
debe considerar la/el profesional para determinar las del correo electrónico para la recepción de documentos o
medidas de protección. solicitudes y remisión de sus decisiones a las partes del
procedimiento que corresponda.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES
OCTAVA.- Contratos y convenios
PRIMERA.- Priorización de la atención en los Para la implementación de las funciones que el
servicios del MIMP Decreto Legislativo y el presente reglamento establecen
El MIMP, en atención a sus competencias y a fin de para el MIMP, este podrá contar con los servicios de
optimizar sus recursos, prioriza la atención de las niñas, entidades públicas o privadas, en base a convenios o
niños y adolescentes en riesgo o en desprotección familiar contratos, de acuerdo con la normativa de la materia.
en los servicios afines a las medidas de protección
consideradas para este procedimiento. Para ello debe: NOVENA.- Medidas Complementarias
El MIMP, mediante Resolución Ministerial, dicta las
a) Implementar o adecuar sus metodologías medidas complementarias para la mejor aplicación del
y estrategias de intervención para fortalecer las presente reglamento.
competencias parentales, priorizando aquellas que se
desarrollan en el propio domicilio. DÉCIMA.- Traslado de niñas, niños y adolescentes
b) Desarrollar otras acciones que considere pertinente. en los Centros de Acogida Residencial del INABIF
El INABIF, en el proceso de adecuación de sus
SEGUNDA.- Aprobación de la Tabla de Valoración Centros de Acogida Residencial a los tipos de centros
de Riesgo previstos por el presente reglamento, no requiere
El MIMP aprueba, mediante Resolución Ministerial, autorización judicial o de la UPE, según corresponda,
la Tabla de Valoración de Riesgo para determinar los para el traslado de las niñas, niños y adolescentes
supuestos de riesgo o desprotección familiar. de un centro a otro que esté bajo su administración;
La Tabla de Valoración de Riesgo es un instrumento siempre que no contravenga lo dispuesto en el Plan
de apoyo que permite determinar si la niña, niño o de Trabajo Individual. El INABIF debe comunicar
adolescente se encuentra en situación de riesgo o de dicho traslado a la DPNNA. Asimismo, puede
desprotección familiar y debe contener información efectuar el traslado por razones de emergencia o
acerca de: desastres naturales que lo ameriten, sin perjuicio
que lo comunique de inmediato a las autoridades
a) Las formas de vulneración que afectan a las niñas, mencionadas.
niños o adolescentes (violencia, maltrato por negligencia,
trabajo callejero, etc.).
b) Indicadores que evidencien la afectación en la niña, DÉCIMA PRIMERA.- Intérpretes y traductores para
niño o adolescentes. niñas, niños y adolescentes de pueblos indígenas.-
c) Indicadores que evidencien la actitud o En el marco de la atención y los procedimientos que
comportamiento de la familia de origen frente a la situación establece el presente reglamento, en la atención de
que afecta la niña, niño o adolecente; y, niñas, niños y adolescentes pertenecientes a pueblos
d) Los signos de alerta que debe considerar la/el indígenas se debe solicitar la participación de intérpretes
profesional para determinar las medidas de protección. y traductores de lenguas indígenas u originarias; así como
el apoyo de especialistas con conocimiento de su cultura,
TERCERA.- Directiva de acreditación y supervisión tradiciones, usos y costumbres, conforme a la normativa
para la entrada en vigencia de la competencia por vigente.
riesgo de las DEMUNA
El MIMP aprueba, mediante Directiva, las normas DÉCIMA SEGUNDA.- Financiamiento
complementarias para el registro, acreditación, La aplicación de lo dispuesto en la presente norma
capacitación y supervisión de las DEMUNA para se financia con cargo al presupuesto institucional de los
El Peruano / Sábado 10 de febrero de 2018 NORMAS LEGALES 51
pliegos involucrados, sin demandar recursos adicionales CUARTA.- Competencia transitoria de las Unidades
al Tesoro Público. de Protección Especial en los procedimientos por
riesgo
DÉCIMA TERCERA.- Colaboración de los Las Unidades de Protección Especial asumen,
servicios y programas del MIMP para el desarrollo del de manera transitoria y de acuerdo a su competencia
acogimiento familiar territorial, los procedimientos por riesgo, en tanto no se
La DPE o la UPE puede solicitar a los servicios o acredite una DEMUNA para este procedimiento en su
programas del MIMP colaboración para realizar las ámbito de competencia territorial.
evaluaciones sociales y/o psicológicas a las personas o
familias que deseen formar parte del Banco de Familias QUINTA.- Autorización del Defensor Responsable
Acogedoras o ser familias acogedoras en familia extensa, de la DEMUNA para el procedimiento por riesgo
respectivamente. Mientras que no se incorpore a la DEMUNA en la
DÉCIMA CUARTA.- Seguimiento post adoptivo de estructura orgánica del Gobierno Local, la Alcaldesa o
las adopciones previstas en el literal b) del artículo el Alcalde, autoriza a la/el Responsable de la DEMUNA
100 del Decreto Legislativo para dirigir el procedimiento por riesgo de conformidad al
De conformidad a lo previsto en el artículo 140 del presente reglamento.
Decreto Legislativo, el seguimiento post adoptivo de
las adopciones excepcionales que se realizan según SEXTA.- Tutela Estatal a cargo de los Juzgados de
lo dispuesto en el literal b) del artículo 100 del Decreto Familia o Mixtos
Legislativo, se rige por las disposiciones que el Poder La/el titular o el que haga sus veces en los juzgados
Judicial emita para dichos efectos. de familia o mixtos competentes para desarrollar los
procedimientos por desprotección familiar, asumen
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS la Tutela Estatal de la niña, niño o adolescente,
TRANSITORIAS correspondiéndole las actuaciones y funciones que
señala el presente reglamento.
PRIMERA.- Desconcentración progresiva de las
Unidades de Protección Especial SÉPTIMA.- Período de gracia para la acreditación y
El MIMP asume, de manera progresiva, la competencia adecuación de los centros de acogida a nivel nacional
de los procedimientos por desprotección familiar a nivel Los Centros de Acogida Residencial públicos
nacional, de acuerdo a las disposiciones normativas que o privados a nivel nacional tienen un plazo de
dicte. cuatro (04) años a partir de la vigencia del presente
En tanto el MIMP no asuma la competencia de los reglamento para su acreditación ante la DPNNA,
procedimientos por desprotección familiar a nivel nacional bajo responsabilidad de iniciarse el procedimiento
a través de las UPE, los juzgados de familia o mixtos sancionador que corresponda.
asumen esta competencia, siguiendo las normas que En el mismo plazo señalado en el párrafo anterior, las
establece el presente reglamento y de conformidad a lo instituciones públicas, privadas o mixtas que administran
establecido en la Primera Disposición Complementaria Centros de Atención Residencial, deben adecuar los
Transitoria del Decreto Legislativo, respecto de los mismos a los tipos básicos y especializados previstos
nuevos procedimientos que inicien con la vigencia de este en el presente reglamento, además de adaptarlos a un
reglamento. entorno familiar.

SEGUNDA.- Adecuación de los procedimientos de OCTAVA.- Vigencia de normas para Acreditación,


investigación tutelar en trámite en el MIMP Supervisión, Funcionamiento y Metodología de los
De conformidad a lo previsto en la Segunda Centros de Atención Residencial
Disposición Complementaria Transitoria del Decreto Para efectos de establecer las condiciones básicas de
Legislativo, a partir de la publicación del presente atención, la metodología de atención, los requisitos para
reglamento, los procedimientos en trámite de las el funcionamiento de los Centros de Atención Residencial,
Unidades de Investigación Tutelar que versan mantienen su vigencia las normas dispuestas en el Título
sobre situaciones de riesgo continúan su trámite de III y IV del Decreto Supremo Nº 008-2009-MIMDES
conformidad al Decreto Supremo Nº 005-2016-MIMP, “Reglamento de la Ley General de Centros de Atención
Reglamento del Servicio de Investigación Tutelar, Residencial de Niñas, Niños y Adolescentes”, la
hasta su conclusión conforme al Plan de Trabajo Resolución Ministerial Nº 080-2012-MIMP “Manual de
Individual elaborado. Intervención de Centros de Atención Residencial de
Los procedimientos de investigación tutelar que Niñas, Niños y Adolescentes sin Cuidados Parentales” y la
versan sobre situaciones de desprotección familiar Resolución Ministerial Nº 081-2012-MIMP que aprueba el
continúan el procedimiento hasta su conclusión “Manual de Acreditación y Supervisión de Programas para
conforme a lo previsto en el Decreto Supremo Nº 005- Niñas, Niños y Adolescentes sin Cuidados Parentales en
2016-MIMP, salvo que se remita para el pronunciamiento el Perú”, hasta la emisión de las directivas pertinentes,.
judicial de declaración de desprotección familiar, en
cuyo caso se adecúa el procedimiento a lo dispuesto NOVENA.- Expedientes en etapa de integración
en el Decreto Legislativo y el presente reglamento, a familiar por adopción
partir de la elaboración del informe técnico previsto en Los procedimientos administrativos de adopción que
el artículo 96 del Decreto Legislativo. En estos casos se encuentren en la etapa de integración familiar a la
no resulta exigible la pericia pelmatoscópica, salvo que entrada en vigencia del presente reglamento culminan su
resulte aplicable el numeral 41.1 del artículo 41 del trámite con arreglo a la normatividad vigente al momento
presente reglamento. de iniciar la etapa de integración familiar.

TERCERA.- Adecuación de los procedimientos de DÉCIMA.- Expedientes en etapa de evaluación en


investigación tutelar en trámite en el Poder Judicial el procedimiento de adopción
Los procedimientos por abandono en trámite a Los procedimientos administrativos de adopción
cargo de los juzgados de familia o mixtos a la vigencia nacional que se encuentren en la etapa de evaluación a la
del presente reglamento continúan regulándose por lo entrada en vigencia del presente reglamento culminan su
dispuesto en el Código de los Niños y Adolescentes trámite con arreglo a la normatividad vigente al momento
hasta su conclusión, a excepción del acogimiento de iniciar la etapa de evaluación.
familiar que se regula por el Decreto Legislativo y el
presente reglamento. DÉCIMA PRIMERA.- Familias en seguimiento post
Los nuevos procedimientos por desprotección familiar adoptivo
en los juzgados de familia o mixto se tramitan de acuerdo Las familias en seguimiento post adoptivo se adecúan
al Decreto Legislativo y su reglamento. a lo dispuesto en el presente reglamento.
52 NORMAS LEGALES Sábado 10 de febrero de 2018 / El Peruano

DÉCIMA SEGUNDA.- Vigencia de Directivas y


normas en el procedimiento de adopción PRODUCE
En tanto el MIMP no apruebe las Directivas específicas
sobre materia de adopción en el marco del reglamento
del Decreto Legislativo mantienen su vigencia la Designan integrante del Comité de
Directiva sobre “Autorización de organismos acreditados carácter permanente para la elaboración
Internacionales y Aspectos Técnicos operativos para el y aprobación del Listado priorizado de
seguimiento post adoptivo de niñas, niños y adolescentes”
aprobada por Resolución Ministerial Nº 177-2017-MIMP, obligaciones derivadas de sentencias con
la Directiva sobre “Lineamientos Técnicos para la atención calidad de cosa juzgada del Ministerio de la
de solicitudes de Búsqueda de orígenes de personas Producción
adoptadas” aprobada por Resolución Ministerial Nº 120-
2016-MIMP, la Directiva sobre “Criterios y Procedimientos RESOLUCIÓN MINISTERIAL
técnicos y operativos para la evaluación de niños, niñas N° 054-2018-PRODUCE
y adolescentes, declaración de aptitud de solicitantes
y adopciones prioritarias” aprobada por Resolución Lima, 9 de febrero de 2018
Ministerial Nº 185-2017-MIMP y el Reglamento del
Consejo de Adopciones aprobado por Decreto Supremo CONSIDERANDO:
Nº 001-2010-MIMDES.
DÉCIMA TERCERA.- Colaboración de los Que, mediante Ley N° 30137, se establecen los
Establecimientos de Protección Especial de la Policía criterios de priorización para el pago de sentencias
Nacional judiciales en calidad de cosa juzgada, para efectos de
Los Establecimientos de Protección Especial de la reducir costos al Estado;
Policía Nacional conocidos como Centros Preventivos, Que, el artículo 4 del Reglamento de la Ley N°
colaboran con la UPE brindando cuidado y protección 30137, aprobado por Decreto Supremo N° 001-2014-
de manera excepcional a las niñas, niños y adolescentes JUS, establece que cada Pliego contará con un comité
sin cuidados parentales o en riesgo de perderlos, en de carácter permanente para la elaboración y aprobación
tanto que el INABIF no implemente los Centros de del Listado priorizado de obligaciones derivadas de
Acogida de Urgencia. El tiempo de permanencia no sentencias con calidad de cosa juzgada; asimismo, el
debe exceder de diez (10) días hábiles, y en ese plazo artículo 5 del citado Reglamento dispone su conformación;
reciben acompañamiento psicoterapéutico o contención Que, con la Resolución Ministerial N°
psicológica a cargo de la autoridad que dispuso el ingreso 443-2017-PRODUCE, se reconforma el comité de carácter
de la niña, niño o adolescente. permanente para la elaboración y aprobación del Listado
El INABIF implementa los Centros de Acogida de priorizado de obligaciones derivadas de sentencias con
Urgencia en un plazo máximo de ocho (08) meses a partir calidad de cosa juzgada del Pliego 038: Ministerio de la
de la vigencia del presente reglamento. Producción; el cual está integrado, entre otros, por la señora
Haydeé Victoria Rosas Chávez, Asesora del Despacho
DÉCIMA CUARTA.- Edictos en el diario oficial “El Ministerial, en representación del Titular del Pliego;
Peruano” Que, es necesario dar por concluida la designación
La notificación por edictos regulada por el artículo 147 de la señora Haydeé Victoria Rosas Chávez, como
del presente reglamento se efectúa en el diario oficial representante del Titular del Pliego ante el mencionado
“El Peruano” impreso hasta que se implemente el diario comité y designar a quien ejercerá dicha representación;
oficial “El Peruano Electrónico”. De conformidad con lo dispuesto en la Ley N° 29158,
Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y modificatorias; el Decreto
DÉCIMA QUINTA.- Adopción de las niñas, niños Legislativo N° 1047, Decreto Legislativo que aprueba la Ley
y adolescentes declarados en abandono y que se de Organización y Funciones del Ministerio de la Producción;
encuentran en acogimiento familiar la Ley N° 30137, Ley que establece criterios de priorización
La persona o familia que tiene a su cuidado a una para la atención del pago de sentencias judiciales y su
niña, niño o adolescente con medida de protección de Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 001-2014-
acogimiento familiar y que es declarada/o judicialmente JUS; y el Decreto Supremo N° 002-2017-PRODUCE, que
en estado de abandono de acuerdo al procedimiento aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del
establecido en el Capítulo IX del Título II del Código de Ministerio de la Producción y modificatoria;
los Niños y Adolescentes, puede solicitar su adopción
administrativa a la DGA o UA, según corresponda, una SE RESUELVE:
vez consentida la declaración judicial de abandono. Artículo 1.- Dar por concluida la designación de la
La DGA o UA, según corresponda, efectúa la señora Haydeé Victoria Rosas Chávez como integrante
evaluación psicosocial de las familias en función al del comité de carácter permanente para la elaboración
Interés Superior del Niño. La DGA presenta al Consejo de y aprobación del Listado priorizado de obligaciones
Adopciones la propuesta de designación directa para la derivadas de sentencias con calidad de cosa juzgada del
adopción especial prevista en el artículo 133 del Decreto Pliego 038: Ministerio de la Producción, reconformado
Legislativo. mediante Resolución Ministerial N° 443-2017-PRODUCE.
En caso la evaluación psicosocial sea desfavorable y Artículo 2.- Designar al señor Charles Richard
no proceda la designación directa, la DGA o UA, según Pareja Sebedo, Asesor II del Despacho Ministerial,
corresponda, comunica al juzgado a fin que determine la como integrante del comité de carácter permanente para
continuidad o no de la medida de acogimiento familiar con la elaboración y aprobación del Listado priorizado de
la persona o familia que solicitó la adopción. obligaciones derivadas de sentencias con calidad de cosa
juzgada del Pliego 038: Ministerio de la Producción, en
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA representación del Titular del Pliego.
DEROGATORIA Artículo 3.- Publicar la presente Resolución en el
ÚNICA.- Derogatoria portal institucional del Ministerio de la Producción (www.
A partir de la vigencia del Decreto Legislativo y produce.gob.pe), el mismo día de su publicación en el
su reglamento, se deroga el Decreto Supremo Nº Diario Oficial El Peruano.
010-2005-MIMDES que aprueba el Reglamento de la Ley
del Procedimiento Administrativo de Adopción de Menores Regístrese, comuníquese y publíquese.
de Edad Declarados Judicialmente en Abandono; y
su modificatoria aprobada por Decreto Supremo Nº LIENEKE MARÍA SCHOL CALLE
007-2009-MIMDES. Ministra de la Producción

1615368-4 1615815-1
Unidad 4 – Sesión 2

Facultad de Psicología y Trabajo Social

TRABAJO SOCIAL Y SU
IMPORTANCIA EN EL
DESARROLLO DE LA FAMILIA

DERECHO DE FAMILIA 2018 MG. MARÍA ARANDA BAZALAR


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

TRABAJO SOCIAL
El trabajo social ha tenido desde sus
orígenes como profesión un fuerte
compromiso con la familia. Reynold
(1942) afirma que ninguna otra
profesión se ha acercado tanto a la
familia. Los valores y las normas van
cambiando a través de los tiempos pero
se ha mantenido el espíritu del
Trabajador Social

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

SISTEMA DE TRABAJO SOCIAL Y SISTEMA


DE POLÍTICA SOCIAL
 Cualquier organización de Servicios
TRABAJO SOCIAL
Sociales, se puede entender como un
sistema que recibe desde el entorno la
demanda de los usuarios. Sistemas que
se van modelando continuamente.
POLÍTICAS
SOCIALES
TOMÁS FERNÁNDEZ GARCÍA
Política social y trabajo social, Difusora Larousse -
Alianza Editorial, 2014. ProQuest Ebook

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

LA FAMILIA EN EL PERÚ Y LAS NORMAS


CON LAS QUE CUENTA
 En el Perú la familia cuenta con el
Código Civil, el Código de los Niños y
Adolescentes, la Constitución Política del
Estado, los Tratados Internacionales a
favor del niño y de la mujer. La nueva Ley
de Violencia familiar. Y también
instituciones como el Poder Judicial y
Ministerio Público de la especialidad en
familia.
« Nuevos tiempos, nuevas ideas »
Universidad Inca Garcilaso de la Vega

 ANALIZAR LA NORMA DE VIOLENCIA


FAMILIAR

Para ver si como política de Estado, la norma


unida al Juzgado Piloto de Violencia famiiar en
Villa El Salvador y el apoyo de información sobre
el Poder Judicial y asesoría legal, tiene elementos
que le permitan ser favorable a la eliminación de
la Violencia familiar

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

 
PLAN NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA
DE GÉNERO 2016 -2021
DECRETO SUPREMO Nº 008-2016-MIMP (26 Julio 2016)
TIPOS DE VIOLENCIA
 Violencia física
 Violencia psicológica
 Violencia sexual
 Violencia económica o patrimonial

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

PLAN NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA


DE GÉNERO 2016 -2021
DECRETO SUPREMO Nº 008-2016-MIMP (26 Julio 2016)
MODALIDADES:
 Violencia en la relación de pareja
 Feminicidio
 La trata de personas con fines de
explotación sexual
 El acoso sexual en espacios públicos
 Violencia obstétrica
 Esterilizaciones forzadas
 Hostigamiento sexual
 Acoso Político
« Nuevos tiempos, nuevas ideas »

 
Universidad Inca Garcilaso de la Vega

SIGUE….
 Violencia en conflictos sociales
 Violencia en conflictos armados
 Violencia y las tecnologías de
información y comunicación ((TICs)
 Violencia por orientación sexual
 Violencia contra mujeres migrantes
 Violencia contra la mujer infectada
con el VIH
 Violencia en mujeres privadas de
libertad
 Violencia contra mujeres con
discapacidad
« Nuevos tiempos, nuevas ideas »
Universidad Inca Garcilaso de la Vega

SEXO - GÉNERO
  El sistema sexo-genero fue definido por vez
primera por Gayle Rubin en 1975 como “el
conjunto de disposiciones por el que una
sociedad transforma la sexualidad biológica en
productos de la actividad humana, y en el cual se
satisfacen esas necesidades humanas
transformadas” (El tráfico de mujeres: notas
sobre la economía política del sexo, se cita por la
versión aparecida en la revista Nueva
Antropología, Noviembre, Año VII, Número 30,
México D.F. 1986, p. 97).

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

MARCO CONCEPTUAL PARA LAS POLÍTICAS


PÚBLICAS Y LA ACCIÓN DEL ESTADO
Bordieu señala con acierto que la diferencia
entre los sexos tiene el carácter de una
institución que marca tanto lo objetivo de las
estructuras sociales como lo subjetivo de las
estructuras mentales a tal punto que el
dominio masculino no necesita justificarse, ya
que se expresa a todo nivel y se refuerza
permanente a través de las costumbres y los
discursos.
https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgcvg/mimp-
marco-conceptual-violencia-basada-en-genero.pdf
Universidad Inca Garcilaso de la Vega

CONSENSO INTERNACIONAL
Respecto a que la violencia contra mujeres y niñas por razones de género debe
considerarse como “violencia basada en el género” porque en gran medida
surge de la situación de subordinación de las mujeres en relación a los hombres
en la sociedad (Ellsberg y Heise, 2007, p. 11). Esa constatación ha llevado a la
comunidad internacional a identificar la violencia contra las mujeres con la
violencia basada en género.

https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgcvg/mimp-marco-
conceptual-violencia-basada-en-genero.pdf

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

Trabajo social: Más allá de la individualización de los


problemas sociales
El trabajo social forma parte de la sociedad en la que se
practica. Es una dimensión de la forma de hacer frente a los
problemas sociales, una forma en la que las personas y las
familias con determinados problemas consiguen apoyo y
recursos, y los miembros de la comunidad “hacen algo” por
los sujetos que creen que necesitan cambiar o recibir
ayuda.
Fuente: e-book “Problemas sociales y trabajo social: hacia la inclusión
y el cambio sociales
Gerald Smale, Graham Tuson, and Daphne Statham
« Nuevos tiempos, nuevas ideas »
Universidad Inca Garcilaso de la Vega

Trabajo social, asistencia social y cambio


A medida que procuramos reducir el estigma y hacemos
mayor hincapié en aprovechar las cualidades de las
personas, se producen cambios en nuestra forma
de ver el apoyo que se facilita desde fuera de la familia. La
distinción entre cuidar y “asistir profesionalmente”
Fuente: e-book “Problemas sociales y trabajo social: hacia la inclusión
y el cambio sociales
Gerald Smale, Graham Tuson, and Daphne Statham

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

Abordar la naturaleza de la prestación del trabajo social en


todas las situaciones
Proporcionar un marco de referencia en el que puedan
utilizarse determinados modelos de práctica en
circunstancias adecuadas. Como ejemplos, pueden
mencionarse la inclusión social, el desarrollo comunitario, la
participación del usuario y los programas para vivir con
independencia, así como la gestión de la asistencia y el
trabajo terapéutico
Fuente: e-book “Problemas sociales y trabajo social: hacia la inclusión
y el cambio sociales
Gerald Smale, Graham Tuson, and Daphne Statham (2015)
« Nuevos tiempos, nuevas ideas »
Unidad 3 – Sesión 3

Facultad de Psicología y Trabajo Social

FILIACIÓN, RECONOCIMIENTO
DEL MENOR

DERECHO DE FAMILIA- MG. MARÍA ARANDA BAZALAR


2019
Universidad Inca Garcilaso de la Vega

CONCEPTO
Es el establecimiento de un complejo
de relaciones entre padres e hijos que,
en el ámbito de la familia, satisfacen
requerimientos de asistencia,
protección y representación jurídica de
éstos, mientras sean menores de edad
y no se hayan emancipado.

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

LA RELACIÓN DE FILIACIÓN
CONSOLIDA IMPERATIVOS
FUNDAMENTALES:
 Autoridad de los padres para
cuidarlos físicamente, velar por su
formación moral, religiosa y su
educación.
 Cuidar de sus bienes, por su natural
incapacidad, y asumiendo la
consiguiente responsabilidad que los
actos de los hijos pudiesen generar.
« Nuevos tiempos, nuevas ideas »
Universidad Inca Garcilaso de la Vega

PRESUNCIÓN DE PATERNIDAD
 El niño o niña que nace dentro del
matrimonio obtiene la filiación del
padre automáticamente. A esto se
le llama presunción de paternidad.

 Art. 361 del C.C. “El hijo nacido


dentro del matrimonio o dentro de
los 300 días siguientes de su
disolución tiene por padre el
marido”.
,
« Nuevos tiempos, nuevas ideas »
Universidad Inca Garcilaso de la Vega

NEGACIÓN DE LA PATERNIDAD:
 El marido que no se crea padre del
hijo de su mujer puede negarlo: Art.
363 del C.C.
Cuando adolezca de impotencia
absoluta.
Cuando se demuestre a través de la
prueba de ADN u otras pruebas de
validez científica.

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

PLAZO PARA NEGAR LA PATERNIDAD:


La acción contestatoria debe ser
interpuesta por el marido dentro
del plazo de noventa días
contados desde el día siguiente
del parto, si estuvo presente en el
lugar, y si estuve ausente al día
siguiente de su regreso.

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

PROHIBICIÓN DE NEGAR AL HIJO QUE


ESTÁ POR NACER
No se puede contestar la
paternidad del hijo por nacer.
El titular de la acción es el marido,
sin embargo sus herederos y sus
ascendientes pueden hacerlo
antes de vencerse los 90 días

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

IMPUGNACIÓN DE LA MATERNIDAD:
La maternidad puede ser
impugnada en caso de parto
supuesto o de suplantación
del hijo. La acción se
interpone dentro de los 90
días de conocido el fraude.

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL
Artículo 387 del C.C. “El
reconocimiento y la sentencia
declaratoria de la paternidad
o la maternidad son los
únicos medios de prueba de
la filiación extramatrimonial

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

Leyes 28457, 29715 y 29821:


Las leyes 28457, 29715 y 29821
son normas referentes a la
filiación y sus modificatorias.
Norma 28457, modificada en
Agosto 2017

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

LEY 30628

La publicación de este
dispositivo legal en el
boletín de Normas Legales
del Diario Oficial El Peruano,
establece la modificación de
los artículos 1, 2 y 4 de la
Ley 28457.

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

LEY 30628

La publicación de este
dispositivo legal en el
boletín de Normas Legales
del Diario Oficial El Peruano,
establece la modificación de
los artículos 1, 2 y 4 de la
Ley 28457.

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Unidad 3 – Sesión 4

Facultad de Psicología y Trabajo Social

TUTELA Y CURATELA

DERECHO DE FAMILIA- MG. MARÍA ARANDA BAZALAR


2019
Universidad Inca Garcilaso de la Vega

CONCEPTO DE TUTELA
Es el derecho que la ley le
confiere para gobernar la
persona y bienes del menor de
edad, que no está sujeto a la
patria potestad, y para
representarlo .
La tutela de menores de edad es
una institución supletoria de la
patria potestad.
« Nuevos tiempos, nuevas ideas »
Universidad Inca Garcilaso de la Vega

CUÁNDO LOS PADRES HAN SIDO


PRIVADOS DE LA PATRIA POTESTAD
Si los padres han sido privados
de la patria potestad, o se las
suspendido en su ejercicio, los
menores de edad requieren del
nombramiento de un tutor.

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

En el menor: Se tutela la
persona y sus bienes
El tutor datur personae: el tutor
se otorga a la persona.
Sin embargo al tutor de menores
se le otorga también la
administración de los bienes.

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

Caracteres de la Tutela
La tutela de menores es una
función supletoria o potestad
subsidiaria de la patria potestad,
salvo en los casos en que
corresponde la designación de
tutor del menor de edad por
existir oposición de intereses
entre él y sus padres o por haber
bienes excluidos de la
administración de ellos
« Nuevos tiempos, nuevas ideas »
Universidad Inca Garcilaso de la Vega

Facultades para nombrar tutor


Artículo 503CC.-  Tienen facultad
de nombrar tutor, en testamento
o por escritura pública:
1.- El padre o la madre
sobreviviente, para los hijos que
estén bajo su patria potestad.

2.- El abuelo o la abuela, para los


nietos que estén sujetos a su
tutela legítima.
« Nuevos tiempos, nuevas ideas »
Universidad Inca Garcilaso de la Vega

Tutor Legítimo
Artículo 506 del C.C..-  A falta de
tutor nombrado en testamento o
por Escritura Pública,
desempeñan el cargo los abuelos
y demás ascendientes,
prefiriéndose:
1.- El más próximo al más remoto.
2.- El más idóneo, en igualdad de
grado. La preferencia la decide el
juez oyendo al consejo de familia.
« Nuevos tiempos, nuevas ideas »
Universidad Inca Garcilaso de la Vega

Nombramiento de tutor dativo

Artículo 508C.C..- A falta de tutor


testamentario o escriturario y de
tutor legítimo, el consejo de
familia nombrará tutor dativo a
una persona residente en el lugar
del domicilio del menor.

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

Concepto de Curatela

Curatela es una figura protectora


del incapaz no amparado en
general o para determinado caso
de persona capaz
circunstancialmente impedida, en
cuya virtud se provee a la
custodia y manejo de los bienes

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

Clases de Curatela
Curatela típica, para los incapaces
mayores de edad.
Curatela de bienes, custodia y
manejo de un patrimonio.
Curatelas especiales, para asuntos
concretos y determinados

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

Quiénes pueden ser Curadores


El cónyuge no separados.
Los padres
Los descendientes, prefiriéndose
al más próximo del mas remoto
Los abuelos y otros ascendientes
Los hermanos
Art.569 del Código Civil

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

Declaración de interdicción del


Incapaz
Es un requisito que se da cuando
la curatela es sobre bienes.
Solamente en el caso del
condenado no es necesaria
declaración expresa, pues la
interdicción va anexa a la pena.

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

Curatela en el Perú
Para los pródigos, malos
gestores, ebrios habituales y
toxicómanos.
Para quienes sufren condena
penal que lleva anexa la
interdicción.
Para los enfermos mentales y
seniles

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

Función del Curador

Al enfermo mental y al senil, los


representa
A los pródigos los asiste.
Se trata de una incapacidad
accidental y se debe defender el
patrimonio y a la persona
incapaz.

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

Convención sobre los Derechos


de las Personas con Discapacidad
Publicado en el diario oficial EI
Peruano el 01 de noviembre del
2007 y ratificada por el Presidente
de la República, según Decreto
Supremo N° 073-2007-RE de
fecha 30 de diciembre de 2007,
publicado en el diario oficial EI
Peruano el 31 de diciembre de
2007.

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Unidad 4 – Sesión 1

Facultad de Psicología y Trabajo Social

Municipalidad y Demunas

IV Unidad: Centros de Administración MG. MARÍA ARANDA BAZALAR


de Justicia para apoyo a la familia y su relación con
el Trabajo Social.
Universidad Inca Garcilaso de la Vega

CONCEPTO DE LAS DEMUNAS


La DEMUNA es un servicio gratuito del
Sistema Nacional de Atención Integral
cuya finalidad es promover y proteger
los derechos que la legislación reconoce
a los niños, niñas y adolescentes, con un
enfoque multidisciplinario. (1)
(1) Página web de la Municipalidad de Lima
(2) http://www.munlima.gob.pe/servicios/social/
demuna

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

ESTÁ DIRIGIDO
A niños, niñas y adolescentes cuyo
derecho haya sido vulnerado o puesto en
peligro a fin de restaurar los derechos
de los niños, niñas y adolescentes, vigilar
su cumplimiento y promover el
fortalecimiento familia

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

LA DENUNCIA PUEDE HACERLA CUALQUIER PERSONA……


que ve un problema que puede atentar contra los niños, niñas y
adolescentes o los pongan en riesgo de estarlo pueden acercarse
directamente a las oficinas de la DEMUNA.

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

QUIENES ATIENDEN EN LA DEMUNA


Los defensores acreditados, especialistas en el área legal y
psicológica; en coordinación con los servicios especializados
de la comunidad.                         

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

LOS SERVICIOS QUE SE PRESTAN SON GRATUITOS


 Asesoría Legal
 Conciliación
 Orientación
 Cuando se va por Violencia Familiar, se la deriva a al Centro de
Emergencia Mujer, que se encuentra en la DEMUNA.
 El equipo interdisciplinario de la DEMUNA es el responsable de
evaluar la situación socio familiar del caso por riesgo; así como de
elaborar, implementar y realizar el seguimiento del Plan de Trabajo
Individual y las medidas de protección al menor con desprotección
familiar.

https://www.google.com.pe/search?
rlz=1C1NHXL_esPE684PE684&ei=IJ30WYbACsiUwAS81aj4Cw&q=centro%20de
%20conciliacion
Universidad Inca Garcilaso de la Vega

LOS PROBLEMAS QUE SE PUEDEN PRESENTAR SON:

Alimentos
Es todo lo necesario para el sustento; habitación; vestido;
educación; instrucción y capacitación para el trabajo; asistencia
médica; recreación de la niña, niño y adolescente; así como los
gastos embarazo de la madre, desde la concepción hasta la etapa
de post-parto (1)

(1) conociendo_servicio_
dna.pdf

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

LOS PROBLEMAS QUE SE PUEDEN PRESENTAR SON:


Tenencia
Es un derecho de la patria potestad, por el cual uno de los
progenitores, el padre o la madre, asume el cuidado de la niña, niño o
adolescente, y vive con él. La Defensoría interviene cuando dichos
padres están separados y desean determinar de común acuerdo,
quien asumirá la responsabilidad de criar al niño, niña o adolescente.
(1)

(1) conociendo_servicio_
dna.pdf
Universidad Inca Garcilaso de la Vega

LOS PROBLEMAS QUE SE PUEDEN PRESENTAR SON:


Régimen de Visita
El padre o la madre que no vive con sus hijos, tiene derecho a visitarlos.
Los días y horas de visita se establecerán previo acuerdo de ambas
partes.(1)

(1) conociendo_servicio_
dna.pdf
Universidad Inca Garcilaso de la Vega

LOS PROBLEMAS QUE SE PUEDEN PRESENTAR SON:


Reconocimiento voluntario de filiación extrajudicial
Es el reconocimiento voluntario del progenitor o progenitora ante los
Registros Civiles de un niño o niña como su hijo. La filiación de un
hijo o hija, sólo surge a partir de la firma en la partida o acta de
nacimiento por parte del padre o la madre, ya sea en el momento de
la inscripción o en acto posterior.(1)

(1) conociendo_servicio_
dna.pdf
Universidad Inca Garcilaso de la Vega

VIOLENCIA FAMILIAR:
En estos casos es necesario precisar que la actuación de las
Defensorías ha variado y está prohibida a realizar conciliaciones
extrajudiciales sobre violencia familiar. (1)

(1) conociendo_servicio_
dna.pdf

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

DIRECCIÓN EN LIMA METROPOLITANA


Jirón Conde de Superunda 446, Distrito de Lima
Teléfono: 215-2677
Correo: rosa.campos@munlima.gob.pe
https://www.minjus.gob.pe/defensapublica/centros-de-c
onciliacion-gratuitos
/
la última dirección de centros de concilia-
ción gratuitos

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Unidad 3 – Sesión 1

Facultad de Psicología y Trabajo Social

INSTITUCIONES DE
AMPARO FAMILIAR

PATRIA POTESTAD y TENENCIA


2019 MG. MARÍA ARANDA BAZALAR
Universidad Inca Garcilaso de la Vega

CON LA PATRIA POTESTAD


El niño desde que nace hasta que
alcance su plenitud de su capacidad
jurídica como persona – la mayoría
de edad- queda adscrito a relaciones
jurídicas de autoridad, que se
contienen en la institución de la
patria potestad.

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

EL ESTADO PARTICIPA
El Estado también coadyuva y
eventualmente suple la falta de
la familia o de los padres, esto lo
hace el Estado a través de
Instituciones específicas, tal
como el Ministerio Público, el
Juzgado de Familia.
Igualmente a través de albergues
cuando el menor se haya en
abandono, o los padres son
incapaces.

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

NATURALEZA DE LA PATRIA
POTESTAD
Es el reconocimiento de la
autoridad paterna y materna
sobre los hijos menores.
No se trata de relaciones cuyo
objeto presupone la igualdad
jurídica de sus sujetos, por el
contrario, los fines que
satisfacen, implican que tanto
el padre como la madre
ejercen una potestad, un
poder.
« Nuevos tiempos, nuevas ideas »
Universidad Inca Garcilaso de la Vega

DEFINICIÓN DE PATRIA POTESTAD


Es el derecho y el deber que
tienen los padres de cuidar de
la persona y bienes de sus hijos
menores de edad.
No interesa si han nacido
dentro o fuera del matrimonio.
Conjunto de obligaciones y
derechos.

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

Constitución Política del Estado


En su artículo 6° consagra
como deber y derecho de los
padres el alimentar, educar y
dar seguridad a sus hijos. Estas
facultades propias de la patria
potestad únicamente pueden
ser ejercidas por los
progenitores.
Estas facultades no se pueden
negociar, o celebrar convenios
porque serían nulos.
« Nuevos tiempos, nuevas ideas »
puede ejercerse en
forma separada
• Las decisiones y actos de
cada uno de los padres por
separado son perfectamente
válidos, no se necesita la
actuación conjunta para
ejercer los derechos y
cumplir las obligaciones que
constituyen la patria
potestad.
• . Si los padres abusan pueden
ser suspendidos y hasta
privados de su ejercicio.
CODIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES

• La ley Nº 27337 en su Artículo


74º y siguientes del Código de
los Niños y Adolescente, trata
sobre los Derechos y deberes
de los padres, sobre la
suspensión de la Patria
Potestad, Vigencia, Extinción,
Restitución, Petición de
suspensión o pérdida de la
Patria Potestad.
Universidad Inca Garcilaso de la Vega

JURISPRUDENCIA
La Patria Potestad como derecho de
los padres, no se encuentra
atribuido en forma definitiva a uno
de los progenitores, razón por la que
puede variar indistintamente
siempre a beneficio del menor».
Cas.N°1099-2000-Ica

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

QUÉ ES LA TENENCIA

Es tener físicamente a los hijos,


fácilmente se confunde con la Patria
Potestad.

Ambos padres tienen la tenencia de los


menores, cuando ellos están juntos por
matrimonio o convivencia.

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

ACUERDO EN LA TENENCIA

Cuando hay separación de los


padres, de común acuerdo
pueden determinar la tenencia
de los hijos para uno de ellos .
Cuando no están de acuerdo se
hará judicialmente

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

Separación de Hecho.- Jurisprudencia

• La tenencia es una institución que tiene


por finalidad poner al menor bajo el
cuidado de uno de los padres al
encontrarse estos separados de hecho,
en atención a consideraciones que le
sean más favorables al menor y en
busca del bienestar del menor, esto es,
teniendo como norte el interés superior
del niño, resultando claro que, en caso
de negarse la tenencia a uno de los
padres ella le corresponderá al otro.”
Jurisprudencia Cas Nº1738-2000 Callao
(El Peruano)
Universidad Inca Garcilaso de la Vega

Cuando no hay acuerdo


• El Juez tendrá en cuenta lo
siguiente:
• El hijo deberá permanecer
con el progenitor con quién
convivió mayor tiempo.
• El hijo menor de tres años
permanecerá con la madre;
• Para el que no obtenga la
Tenencia o Custodia del niño
o adolescente, debe señalarse
un Régimen de Visitas.
Universidad Inca Garcilaso de la Vega

Quién tiene la patria potestad y


quién la tenencia

• La patria potestad,
solo la tienen los
padres.
• La tenencia además
de los padres,
pueden pedirlo
cualquier persona
que tenga legítimo
interés.
Unidad 3 – Sesión 2

Facultad de Psicología y Trabajo Social

RÉGIMEN DE VISITAS

DERECHO DE FAMILIA MG. MARÍA ARANDA BAZALAR


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

Régimen de Visitas
Los padres que no
ejerzan la Patria
Potestad, tienen
derecho a visitar a
sus hijos.

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

Cuando incumplen con dar los


alimentos
Los padres deben acreditar con
prueba suficiente el cumplimiento
con los alimentos, o la imposibilidad
del cumplimiento.

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

Cuando faltan los padres


Cuando por algún motivo los
padres no se encuentran
presentes, podrán solicitar el
Régimen de Visitas los
parientes hasta el cuarto grado
de consanguinidad de dichos
padres. Por ejemplo padres
fallecidos, en cárcel, de viaje.

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

Cuando a uno de los padres se


le limita el régimen de visita
Podrá interponer una
demanda acompañando la
partida de nacimiento que
acredite su
entroncamiento.

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Extensión del régimen de visita
EL RÉGIMEN DE VISITAS
Puede extenderse hasta el
cuarto grado de
consanguinidad y segundo de
afinidad, así como a terceros no
parientes cuando el Interés
Superior del Niño o
Adolescente, así lo justifique.

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

Sustracción de Menor
 “Artículo 147.- Sustracción de menor
El que, mediando relación parental,
sustrae a un menor de edad o rehúsa
entregarlo a quien ejerce la patria
potestad, será reprimido con pena
privativa de libertad no mayor de dos
años.

 La misma pena se aplicará al padre o la


madre u otros ascendientes, aún
cuando aquellos no hayan sido
excluidos judicialmente de la patria
potestad."
Universidad Inca Garcilaso de la Vega

Fines: NO OCASIONAR
TRANSTORNOS
EMOCIONALES

Impedir que las circunstancias


determinantes del alejamiento
entre el menor y el beneficiario
del derecho, incidan de forma
directa en aquel, confundiendo
sus sentimientos y
ocasionándoles trastornos
emocionales.
Universidad Inca Garcilaso de la Vega

Fines: PRESERVAR
LAS RELACIONES
AFECTIVAS
Preservar las relaciones
afectivas que unían al menor
con las personas que
formaban parte de su vida, a
fin de no verse privado del
cariño y apoyo emocional de
tales personas, permitiendo
que estos lazos de afecto se
acentúen.
Universidad Inca Garcilaso de la Vega

CARACTERÍSTICAS DEL
RÉGIMEN DE VISITAS

• EXTRAPATRIMONIAL, no es
susceptible de valoración
económica. El ejercicio del
derecho no requiere
consentimiento del menor.
Sin embargo el momento de
establecer el régimen el
Juez debe entrevistarse con
el menor y oir su punto de
vista.
Universidad Inca Garcilaso de la Vega

Derecho relativo

• Es un derecho relativo, pues es


concedido atendiendo a las
circunstancias por lo que en
situaciones similares puede
determinarse regímenes de
visitas distintas.
Universidad Inca Garcilaso de la Vega

Inalienable

• Es inalienable, no
puede cederse
mortis causa.
• Es irrenunciable e
imprescriptible.
Universidad Inca Garcilaso de la Vega

Visitas

• Nada impide que se fijen las


visitas, por medio del viaje del
niño, adolescente y/o incapaz;
o más aún, se han presentado
casos interesantes en la Corte
que extiende las visitas a través
de medios electrónicos. Chat,
teleconferencia, etc.
“Situación del
Derecho Alimentario:
Avances y Desafíos”
Boletín Trimestral N° 3
"Hagamos de las Familias el
Mejor Lugar para Crecer"
“Situación del Derecho Alimentario: Avances y Desafíos”

Ana Ethel Jara Velásquez


Ministra de la Mujer y Desarrollo Social

Marcela Patricia María Huaita Alegre


Viceministra de la Mujer

Miguel Ángel Ramos Padilla


Director General de la Familia y la Comunidad

Carla Sandra Rojas-Bolívar Borja


Directora de Apoyo y Fortalecimiento a la Familia

Equipo Técnico
Mercy Tasayco Ruíz
María Carlota Ochoa Tapia
María Teresa Marticorena Cerrón

2
“Situación del Derecho Alimentario: Avances y Desafíos”

El presente Boletín “Hagamos de las Familias el mejor lugar


para crecer” del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, en su
tercera edición del año 2011, denominada “Situación del Derecho
al Alimento: Avances y Desafíos”, brinda información sobre los
Presentación

avances estadísticos y normativos en el ejercicio del derecho al


alimento, haciendo énfasis en el cumplimiento de la Ley Nº 28970-
Ley que crea el Registro de Deudores Alimentarios Morosos-
REDAM, considerando que una de las funciones básicas de las
familias, es garantizar el cuidado y la protección de sus miembros,
especialmente de los niños, niñas y adolescentes.

El Estado Peruano reconoce el derecho al alimento como


un derecho fundamental que debe ser asegurado por las familias,
toda vez que permite garantizar otros derechos como la educación,
la salud, el empleo, la recreación, entre otros.

De acuerdo a nuestra legislación nacional, el derecho


al alimento no sólo se basa en el acceso a los productos para la
nutrición y alimentación sino también en la educación, vivienda,
transporte, asistencia médica, recreación, entre otros; que permitan
el desarrollo integral de las personas.

En este marco, la Ley Nº 28970-Ley que crea el Registro


de Deudores Alimentarios Morosos se aprobó con el objetivo de
fortalecer los mecanismos legales que coadyuven al cumplimiento
de las obligaciones alimentarias.
De esta manera, la Dirección General de la Familia y la Comunidad
a través de la Dirección de Apoyo y Fortalecimiento a la Familia
presenta artículos de profesionales de reconocida trayectoria en
el análisis jurídico y social en materia de alimentos, como insumos
técnico para la promoción del cumplimiento y/o perfeccionamiento
de la política pública a nivel nacional, regional y local.

Asimismo, se presenta información sobre los servicios


prioritarios del MIMDES para la atención de las demandas
alimentarias, en el marco del cumplimiento de la Ley Nº 28542-Ley
de Fortalecimiento de la Familia y el Plan Nacional de Apoyo a la
Familia 2004-2011.

En este sentido, el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social


renueva su compromiso para garantizar el fortalecimiento de las
familias en condiciones de equidad e igualdad de oportunidades,
que permita el reconocimiento y ejercicio del derecho al alimento
como derecho humano de todas las personas, con especial énfasis
en los niños, niñas, adolescentes, personas adultas mayores y
personas con discapacidad.

Miguel Ángel Ramos Padilla


Director General de la Familia y la Comunidad

3
“Situación del Derecho Alimentario: Avances y Desafíos”

A propósito de la creación del Registro de Deudores Morosos, se


ofrece la posibilidad de contribuir a reforzar el papel del Estado
como garante de derechos en algo tan importante como el derecho
al alimento, pero también se constituye un espacio que debe ser

Entre lo biológico y lo cultural


La maternidad y la paternidad:
aprovechado para movilizar a la opinión pública con el fin de que
se cuestionen prejuicios de larga data respecto del papel que le
corresponde al varón en las tareas de cuidado y alimentación de sus
hijos e hijas.

Para conocer más acerca de lo que sucede en el campo de las


percepciones de los varones, hemos entrevistado al Sr. Miguel
Ramos, actual Director General de Familia y Comunidad del
MIMDES, quien tiene una larga experiencia como investigador en
el tema de la masculinidad en nuestro medio y que puede aportar
elementos para orientar mejor la intervención pública en la materia.

E: Si partimos del hecho de que a diferencia de la maternidad, que es


un hecho evidente, la paternidad es un hecho básicamente cultural,
¿qué es lo que caracteriza a la paternidad en nuestro medio?
Si es que restringimos la maternidad sólo al hecho biológico de la
gestación y el parto, yo coincido en decir que se trata de un hecho
visible, pero en realidad, tanto la paternidad como la maternidad
son un hecho construido culturalmente. Entonces, las mujeres
son concebidas como cuerpos especializados en la maternidad
y sobre esa base, por el hecho de que los hombres no podemos
engendrar en nuestros propios cuerpos a otro ser, se considera
que todas las actividades vinculadas a la crianza y el cuidado de
los hijos e hijas, corresponden de manera supuestamente natural a
las mujeres. Mientras que con los hombres, con órganos sexuales
externos, sin capacidad de gestar en nuestros cuerpos a otro ser,
nuestras actividades y roles, se separan del ámbito de la crianza
y se restringen a un ámbito externo a lo doméstico, más vinculado
al espacio del trabajo y vinculado al rol de proveedor. Por lo tanto,
yo considero que tanto los hechos de la paternidad como los de la
maternidad, son construidos social y culturalmente.
La paternidad se ha construido como un elemento importante dentro
de la construcción social y cultural de la masculinidad, porque los
hombres somos construidos como tales, desde el mismo momento
en que uno como recién nacido es identificado por sus genitales
como varón. En ese mismo momento, la sociedad se va a poner en
movimiento para hacer de cada recién nacido, lo que la sociedad
espera que sea como varón. Y uno de los aspectos quizás más
importantes que se transmiten a los varones desde la más temprana
edad, es la convicción de que ser hombre es tener autoridad y
poder sobre las mujeres. Ese es un tema importante. Y el otro tema
importante es que los hombres tenemos siempre necesidad de estar
demostrando nuestra hombría, nuestra capacidad de autoridad y de
poder.
Entonces, a través del ciclo de vida, nosotros tenemos que estar
probando nuestra masculinidad desde temprana edad. En la infancia,
un aspecto fundamental a través del cual nosotros construimos
nuestra masculinidad es la represión de las emociones, consideradas
como signo de debilidad, y por tanto, se feminizan. Expresarlas no
corresponde a los hombres, y más bien se contraponen al ejercicio
de autoridad y de dominación. Se reprimen las emociones, se
feminizan y se ridiculiza a los hombres que las expresan. Este es un
aspecto importante en la infancia.

4
“Situación del Derecho Alimentario: Avances y Desafíos”

En la adolescencia, los varones tenemos que demostrar nuestra


masculinidad, nuestra hombría, a través de la sexualidad. La
sexualidad se va convirtiendo también en un instrumento de control
y de poder sobre las mujeres. Desarrollar una sexualidad que se
considera “obligatoria” para los hombres --porque supuestamente
no hay un hombre que “no quiera” tener una relación sexual--, lleva
a desarrollar una sexualidad competitiva entre los mismos hombres,
para ver quién es más macho, quién es el que tiene mayor poder
sexual, quién tiene mayor capacidad de conquista, e inclusive se
incorpora el hecho de que, por lo menos en nuestra idiosincrasia
latinoamericana, que inclusive el hombre que somete sexualmente
a otros hombres, se considera más macho y más hombre, lo cual no
es igual en otros lugares. Eso con respecto a la adolescencia.

E: En esa concepción de la masculinidad, ¿qué lugar tiene el hecho


de engendrar un hijo?
Un hombre se considera como un hombre pleno y adulto, cuando
logra primero unirse a una mujer. Pero no sólo eso, sino cuando
logra engendrar hijos. De esa manera, tú puedes mostrar a los
demás que realmente eres un hombre heterosexual, pero para eso
una de las condiciones para que tú formes un hogar y para que
engendres hijos, es la capacidad de mantenerlos económicamente.

E. Siempre moviéndonos en el terreno de lo que se está construyendo


de manera social y cultural, el tener un hijo, es decir, engendrarlo,
¿cómo se vincula al hecho de reconocerlo formal, legalmente?
Los hombres ciertamente proyectan su vida, proyectando también
el tipo de compañera que quieren. Pero por otro lado, está el tema
de esa supuesta sexualidad irrefrenable. Por tanto, yo soy hombre y
supuestamente no puedo refrenar mi sexualidad y en este contexto
machista, son las mujeres las que deben poner los frenos, ellas son
al final las que tienen que cuidarse. Yo sólo actúo como hombre,
tal como la sociedad lo plantea. Si una mujer me provoca, yo voy
a actuar supuestamente como un hombre porque mi sexualidad es
irrefrenable. Entonces, por eso es que hay embarazos no deseados,
ni por ella ni por él. Si este hombre considera que esa mujer no es la
mujer de su vida, que no es con quien se proyecta, sino es una mujer
ocasional, entonces él dirá que actuó como hombre y allá ella que
no se cuidó. Y si sale embarazada, no tiene interés en reconocerlo.
Lo que va a hacer es fugarse y buscar evadir esa responsabilidad.

E: Es un comportamiento un tanto contradictorio, pues si los hombres


estarían afirmando su masculinidad a través del hecho de engendrar,
pero se separan del resultado de ese acto, al no reconocer ese hijo
o hija, estarían dejando de reconocer eso que le está reforzando su
propia idea de hombre, ¿no?
Claro, lo que pasa es que ahí ante su medio, ante sus pares, puede
demostrar cuán macho es teniendo un hijo por aquí y por allá, pero
ya otra cosa es la responsabilidad, el compromiso. Si no es mi
pareja con la cual yo voy a proyectar mi vida, entonces voy a evadir
la responsabilidad. Porque un tema importante de ser proveedor
--pues el reconocimiento está relacionado con el ser proveedor--, es
que es un instrumento además de poder y de autoridad. Si yo voy a
constituir un hogar, allí yo voy a ser el centro de autoridad y poder,
pero si es con una mujer ocasional, con la que no voy a constituir

5
“Situación del Derecho Alimentario: Avances y Desafíos”

un hogar, yo no tengo control sobre la sexualidad de esa mujer y no


voy a tener la posibilidad de ejercer autoridad y poder sobre ella,
por tanto, ser proveedor allí no me va a servir como instrumento de
autoridad y de poder sobre esa mujer.

E: Dentro de ese contexto donde se están construyendo relaciones


de poder, ¿qué lugar ocupa el cuidado? ¿Dónde aparece el cuidado
en la mentalidad dominante del varón?
En la medida que a través de este largo proceso de socialización,
se le ha transmitido al varón que su papel está fuera del hogar y no
en las actividades de cuidado, no es socializado para el cuidado,
ni para la crianza cercana. En eso juega un papel importante la
construcción de la llamada “insensibilidad masculina”. Sin embargo,
no le es imposible asumirlo, pero le causa muchos problemas. Nos
crea dificultades, pues nos sentimos a veces como una especie de
analfabetos emocionales. A pesar de los esfuerzos es difícil, pero
no imposible, recuperar esa parte de humanidad que prácticamente
nos han recortado. Es posible recuperarla, pero hay un proceso que
desarrollar para poder tener esa capacidad. El cuidado que hacemos
los varones es un cuidado en el ámbito de lo público. Eso de ser
cuidadores para los varones, pero tiene otra connotación.

E: Se dice entonces que el hombre que cuida es un buen padre,


porque asume los gastos…
Sí, pero hay otros aspectos que tener en cuenta. Yo cuido a mi esposa
y a mis hijos, pero en el ámbito de lo público, es decir, cuido de ellos
haciendo frente al acoso de otros hombres. Los varones, sobre la
base de querer demostrar hombría intentan invadir los cuerpos de
las mujeres que están alrededor, es decir, de mis mujeres. Como yo
soy su cuidador entonces me enfrento, físicamente, si es necesario.
Para eso tengo que estar preparado y si no logro cuidar la pureza
sexual de mi esposa, de mis hijas, de mi madre, de las mujeres de
mi entorno, soy ridiculizado, soy considerado menos hombre. Esa
connotación de cuidado, más bien de protección, en el ámbito de lo
público es la que tienen los hombres, el cuidado interior en el ámbito
doméstico, lo tienen como rol las mujeres.

E: Y el tema económico, ¿no tendría también implicancias de poder


y de control? Eso de decir que soy buen padre, en la medida en que
también puedo sostener de alguna manera las necesidades básicas
de mi familia, ¿no tiene que ver también con un rol de cuidado?
Por eso digo, que uno de los pilares de mayor poder de los hombres
fue durante muchos años, ser el único proveedor o en el peor de
los casos, el principal proveedor. Eso le daba autoridad y poder.
Estaba muy correlacionado el rol de proveedor con la capacidad
que me da eso para tener autoridad y poder. ¿Qué ha sucedido
en los últimos 25, 30 años, cuando las mujeres han empezado a
irrumpir masivamente en el mercado de trabajo? Se han empezado
también a constituir como proveedoras, y entonces los hombres
han ido perdiendo espacio en el mercado de trabajo, por todo lo
que ha sucedido con el cambio de modelo económico, etc., que ha
hecho que todo el modelo anterior se quiebre y lanzó a la calle a
muchos hombres y obligó a que sus parejas –no siempre de manera
consciente, sino por necesidad--, tuvieran que salir a compensar
la caída de los ingresos individuales. ¿Qué ha sucedido? Vamos a

6
“Situación del Derecho Alimentario: Avances y Desafíos”

encontrar entonces parejas o familias en las cuales los hombres, ya


no son ni siquiera los principales proveedores, ni siquiera a veces
son proveedores y sus parejas pasan a ser las proveedoras. En
esos casos, los hombres sienten herida profundamente su posición
de autoridad y de poder, así como su rol como hombres. Entonces
eso hace que en muchos hogares haya condiciones muy fuertes
para que se incremente la violencia. En el Perú, en el estudio
multicéntrico de la OMS sobre la violencia contra la mujer de parte
de la pareja que hicimos en el año 2000, vimos que los factores
de riesgo se multiplicaban en los casos en que sucedía que los
hombres dejaban de ser proveedores y las mujeres pasaban a ser
proveedoras o cuando las mujeres ganaban más que los hombres.
Entonces, se creaban condiciones para que los hombres traten de
contrarrestar esa pérdida inconsciente de poder y de autoridad, a
través de la violencia. Acá en el Perú ha sucedido y también en otros
países de América Latina, constatado por varios estudios. Cuando
las mujeres ganan más, eso les va a dando mayor poder, mayor
autonomía, no evita la violencia, pero si les da mejores condiciones
para poder contrarrestar la violencia. Hay cada vez más mujeres
que, frente a una situación en la cual no se sienten bien o se sienten
maltratadas o violentadas, optan por romper la relación y decir: No
aguanto más y me voy. Y mis hijos se van conmigo.

E: En ese contexto, usted está señalando que cuando la posibilidad


de romper una relación está mucho más al alcance de mujeres
porque tienen alguna forma de llevar adelante su vida y la de sus
hijos e hijas, se ha dado una situación en la cual se ha necesitado la
intervención del Estado para garantizar que, en caso de separación,
ese hombre siga haciéndose cargo de lo que antes se hacía cargo
de manera automática. Entonces, podría usted aportar algunos
elementos para entender qué es lo que está pasando con este
quiebre que se da al momento de separación, ¿qué pasa con
este proveedor, que realizaba de alguna manera su masculinidad
aportando los elementos necesarios para el mantenimiento de su
familia, cuando este vínculo se rompe?
Para los hombres es una tragedia muy grande, porque pierden
justamente el centro, el espacio donde ellos se realizaban como
hombres, es decir, como autoridades con la capacidad de controlar
y de realizar su mayor poder. Pero, ¿qué ocurre cuando las mujeres
dicen “¡Basta!” y se van y no quieren ya participar? Entonces, los
hombres consideran que definitivamente han perdido autoridad y
poder. Pero es un proceso. Yo tengo la experiencia de ver casos en
los cuales hay hombres que se separan y siguen utilizando su rol
de proveedor de manera violenta para poder presionar y chantajear
a las mujeres. Algunos tratan de condicionar su aporte obligatorio
mensual a que la mujer haga lo que ellos quieren. Incluso yo conozco
varios casos en los cuales, en los encuentros que tiene la mujer para
pedirle la mensualidad, ellos las chantajean para tener servicios
sexuales de ellas, a cambio del aporte obligatorio que tienen que
hacer para sostener a sus hijos.
Cuando ellos llegan a la convicción que ya perdieron definitivamente
el control y poder de la relación, entonces consideran que ya no tiene
sentido seguir aportando económicamente. Su rol de proveedor está
muy enlazado al control y el poder. Formarán otro hogar donde serán
proveedores, en tanto mantengan autoridad y poder.

7
“Situación del Derecho Alimentario: Avances y Desafíos”

E: Permítame hacer una observación. En la legislación que garantiza


el derecho al alimento que en el Perú se refiere no sólo al alimento
mismo, sino al vestido y a otros aspectos de la sobrevivencia y de la
manutención de la familia, se considera que ese aporte no solamente
va a los hijos sino también a la mujer. Sin embargo, en el imaginario y
en lo que se comúnmente se acepta de la demanda de alimentos, se
entiende que básicamente el aporte es para los hijos, pero en realidad
el aporte va tanto para la mujer como para los hijos, ¿qué espacio
hay para que acepten que ellos tienen responsabilidad también por la
situación de su ex pareja?
Bueno, los hombres lo entienden así. Ellos consideran que aunque
las mujeres les dicen: “Esto es para tus hijos”, ellos entienden que
es para sus hijos y para ellas. Y no es que ellos quieran dar eso
para su ex pareja, sino entienden que ese dinero ella también lo va
a aprovechar y: “¿Por qué, si ya esta mujer ya no es mi mujer?”. Es
una mujer sobre la que no tengo ya control ni poder y va a disfrutar de
lo que yo estoy aportando. Peor aún si se une con otro hombre, peor
todavía. Hay la consciencia, no del deber, eso no lo aceptan, pero de
saber si saben que ella lo va a utilizar.

E: Pero, se supone que es así…


Pero eso es lo que más les enerva.

E: Y es lo que les genera mayor rechazo…


Así es.

E: Ahora, en todo este contexto, el Estado cumple su papel de normar


un campo que como vemos es complejo, controversial y mueve cosas
tan profundas. Se ha creado un Registro de Deudores Alimentarios
Morosos y hay una serie de mecanismos que lo que buscan es que
esto no suceda, es decir, que se cumpla con el derecho de la familia
que queda en situación de vulnerabilidad al cortarse el vínculo de
pareja, pero, con todo esto que estamos constatando, ¿qué campo de
influencia podemos tener desde las normas para que efectivamente
se cambien estas cosas?
Las normas, la legislación es necesaria. Es fundamental porque lo
que quiere el Estado es resguardar los derechos de las personas.
En este caso, se trata de los derechos de niños y niñas y de
otras personas y para eso son necesarias las leyes y las normas.
Ciertamente, las leyes por si solas no van a cambiar todo esto. Son
necesarias, pero no son suficientes. Aquí requiere desarrollarse todo
un cambio cultural, hay que atacar la manera como se ha construido
el sistema de géneros, el masculino y el femenino, de tal manera que
hace que los hombres construyan su masculinidad, no sobre la base
del respeto de los derechos de las otras personas, sino sobre la base
de desarrollar autoridad y poder, que es lo que la sociedad le reclama
para ser reconocidos como hombres. Eso tiene que quebrarse. Hay
que poner en evidencia la manera como se está construyendo la
masculinidad. Cómo, desde muy pequeños, a los niños debemos
inculcarles el derecho de las otras personas. Eso debe ser el centro
para uno ser reconocido como persona y no el hecho de que me van
a reconocer en cuanto más poder tenga, cuanta más autoridad tenga.
Los niños que no son reconocidos, que son humillados en su casa, a
través de estos castigos humillantes, a través del bullying o a través

8
“Situación del Derecho Alimentario: Avances y Desafíos”

de las pandillas, tratar de compensar eso poniéndose más violentos


afuera. Ellos están en un contexto donde es reconocido como valor
el ser violento y el tener la capacidad de someter a otros. Ellos
frente a la situación terrible de humillación en sus casas, encuentran
la compensación en la sociedad, en su medio, a través de esa
violencia que es ensalzada y eso va a hacer que esta situación
continúe. Esto lo tenemos que quebrar desde la raíz, justamente
criando no solamente a los niños varones, sino también a las niñas
mujeres en el respeto a los derechos y en la valoración. Justamente
quién debe ser valorado tiene que ser quien respeta los derechos
de las demás personas, quien sabe que sus derechos terminan ahí
donde empiezan los derechos de los otros. Eso es lo que debe ser
más valorado. Eso tenemos que trabajarlo y debe ser el centro.

E: Muchísimas gracias.

9
LA SITUACIÓN
DEL DERECHO
ALIMENTARIO:
AVANCES Y
DESAFÍOS
“Situación del Derecho Alimentario: Avances y Desafíos”

Dra. Cecilia Gonzales Fuentes


Jueza del 16º Juzgado de Familia de Lima
un mundo cambiante y globalizado
los derechos fundamentales y su aplicación en
El derecho de alimento desde la perspectiva de

Hace algunos días tuvimos la visita del profesor Yann Favier de la


Universidad de Savoie- Grenoble en Francia. Entre los variados
temas de Derecho Internacional Privado que compartió con la
comunidad jurídica y universitaria, se ocupó de “Las relaciones
paterno filiales, las relaciones conyugales y la solidaridad familiar
en el derecho comparado”. Expuso cómo a partir de los cambios
sociales de las últimas décadas se ha agudizado el fenómeno de
la fragmentación del derecho, referido a la regulación progresiva
de supuestos de hecho cada vez más específicos. Hablamos por
ejemplo, ya no solamente de las relaciones conyugales y el divorcio
sino también de las uniones de hecho y de las consecuencias jurídicas
de su desarticulación, problema que si bien en el Perú tiene ya
previsión constitucional y legal, no comprende la protección jurídica
a las personas que conforman uniones de hecho homosexuales, a
diferencia de algunos países en los que estas parejas pueden aspirar
inclusive al status de matrimonio. De otra parte, dado el fenómeno
de la globalización, el profesor expuso como cuestión vigente la
necesidad de tratamiento y respuesta a la problemática de derechos
al interior de uniones poligámicas, cuando se trata de una familia
residente en un país de tradición monógama como Francia.

Paralelamente, reflexionamos sobre cómo, a partir de los avances de


la medicina, la esperanza de vida se ha incrementado, dando lugar
a familias conformadas por mayor número de generaciones; son
cada vez más personas adultas mayores necesitadas de asistencia
en todos los aspectos de su vida, pero, especialmente para la
satisfacción de sus necesidades básicas referidas a alimentación,
habitación y salud, sin olvidar a los(as) adultos(as) incapacitados(as)
por diferentes afecciones o condiciones para procurar por si mismos
su sustento. Unido a ello, los cambios de origen político y cultural
traen también el concepto de verticalización de la familia, que está
referido a un menor número de miembros en la conformación de
cada generación. En efecto, en las generaciones actuales hay
menos hermanos(as) y por lo tanto, la mayor carga familiar debe
ser soportada por menos personas. En países como China, donde
el control de la natalidad es estricto, las familias modernas tienen
un solo hijo, con la excepción del matrimonio entre dos hijos únicos
quienes están autorizados para procrear dos hijos(as) en común.
En este panorama, que por similares y también diferentes razones,
se replica en cierta medida en occidente, uno o dos hijos(as) serán
probablemente responsables de sus propios hijos(as) menores, de
sus padres y quizás de sus abuelos(as) y eventualmente de sus
bisabuelos(as) al mismo tiempo.

Como expuso el profesor Favier, la segunda manifestación de


la respuesta jurídica a los nuevos problemas que surgen en la
sociedad es la denominada pluralidad de fuentes legislativas.
Frente a la variedad de casos y particularidades de cada uno de
ellos, la ley resulta en ocasiones insuficiente para brindar una
solución adecuada, por no contener una previsión específica para
el problema planteado. Corresponde al Juez(a), en tales casos, la
construcción de una decisión que viene a llenar ese vacío legislativo,
la que de lograr reconocimiento en la comunidad jurídica, se
constituye en referente para los casos futuros. La Constitución se
erige en el marco normativo fundamental y, es esta interpretación

11
“Situación del Derecho Alimentario: Avances y Desafíos”

del derecho en el Estado Constitucional, la que crea jurisprudencia,


tornándose ésta, con cada vez mayor frecuencia, en una fuente de
derecho, emanada tanto de los órganos jurisdiccionales ordinarios
como de los Tribunales Constitucionales. Las fronteras políticas de
los Estados se ven también debilitadas por el avance del derecho
privado basado en el reconocimiento de los derechos humanos o
fundamentales.

Si adoptamos como base de reflexión la Declaración Universal


de los Derechos Humanos, tenemos que el derecho alimentario
es una expresión de varios derechos de primer orden: La vida,
la dignidad, la protección de la familia, el descanso y disfrute del
tiempo libre; el aseguramiento de la salud, el bienestar y en especial
la alimentación dentro de un nivel de vida adecuado; el vestido, la
vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios,
la protección especial a la maternidad y la infancia así como el
derecho a la educación para el pleno desarrollo de la personalidad
humana; el poder tomar parte libremente de la vida cultural de la
comunidad, gozar de las artes y participar en el progreso científico
y de los beneficios que de él resulten. Todo ello es posible de
alcanzar directa o indirectamente a través de la satisfacción de las
necesidades básicas.

Uno de los aspectos a considerar en el derecho alimentario es que,


debido a la complejidad de la vida humana, derivada de la evolución
cultural, nuestros(as) jóvenes están obligados a adquirir cada vez
más destrezas y conocimientos para alcanzar la aptitud de valerse
por sí mismos. Ello da lugar a que la necesidad de asistencia se
prolongue, siendo nuestro país uno de los más protectores en
atención a esta circunstancia. Así podemos ver en el Código Civil
que la asistencia alimentaria continúa mientras los(as) hijos(as)
sigan estudios superiores con éxito, como máximo hasta los 28 años
de edad.

El derecho alimentario, siendo de primer orden y debiendo ser


interpretado además al amparo del principio del interés superior del
niño y la niña, cuando de ellos y ellas se trata, requiere muchas veces
se atemperado y equilibrado en atención al derecho fundamental del
obligado(a) alimentario(a) a alcanzar una vida digna. Así, el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos consagra el derecho a
que la remuneración asegure una existencia conforme a la dignidad
humana, unido ello al derecho al descanso, al disfrute del tiempo
libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a
vacaciones periódicas pagadas. Siendo así, como hemos señalado
en un trabajo anterior, la obligación alimentaria regulada sin la
necesaria ponderación de derechos entre el(la) obligado(a) y el(la)
beneficiario(a) puede llegar a frustrar las razonables expectativas
de mejora en la calidad de vida de una persona o comprometer
gravemente su tranquilidad y estabilidad material y espiritual.

El desarrollo jurisprudencial en el concepto más amplio de la


solidaridad familiar viene estableciendo una relación más cercana
entre el derecho y la moral, en un movimiento de retorno a los
albores del derecho, de fundamento más social y menos privatístico.
Todo ello explicable a partir del reconocimiento de la crisis del orden
económico mundial y de la fragilidad de la condición humana.

Ya en esta etapa nos preguntaremos ¿Hasta dónde alcanzan las


obligaciones del Estado y cuál es el ámbito de responsabilidad de la
familia? El reconocimiento de los Derechos Económicos Sociales y
12
“Situación del Derecho Alimentario: Avances y Desafíos”

Culturales como derechos concretos y no solamente programáticos


viene produciéndose paulatinamente. La jurisprudencia argentina,
por ejemplo, registra por lo menos un caso donde directamente se
atribuyó al Estado la obligación de garantizar la vida de una familia
a través de la prestación de alimentos. En este caso, el Defensor
de Menores del Tribunal de Justicia de la Provincia de Entre Ríos
promovió una acción de amparo donde se dictó una medida cautelar
ordenando que un supermercado proveyera a una familia de
alimentos y artículos de primera necesidad y efectuara el cobro al
Estado Provincial, autorizándolo para solicitar la compensación de
sus deudas fiscales en caso de mora de la provincia. La decisión se
amparó en el artículo 27.3 de la Convención sobre los Derechos del
Niño, por considerar que existía una situación de riesgo para la salud
de los niños; se destacó la obligación del Estado de implementar
programas de acción destinados a efectivizar los derechos que
este instrumento internacional concede, obligación que resulta
imperativa; señaló que si bien a los(as) padres(madres) compete la
responsabilidad primordial de brindar a sus hijos(as) las condiciones
de vida necesarias para su desarrollo, dicha responsabilidad se
extiende al Estado. La medida cautelar no fue dictada como una
renta permanente para los reclamantes sino como de carácter
urgente y alimentario hasta que el Estado resolviera respecto de la
ayuda social que requería la familia. Como vemos, no está lejana
la posibilidad de que pueda ocurrir en nuestro país algo similar,
exigiéndose al Estado que asuma la responsabilidad social que le
compete, de acuerdo con lo enunciado en varias sentencias del
Tribunal Constitucional.

Como vemos son varias y complejas las cuestiones que atañen


al derecho alimentario. Una de ellas muy trascendente también
es la relacionada con el impedimento de salida del país, medida
que se dicta contra el(la) obligado(a) con la finalidad de garantizar
el cumplimiento de la obligación alimentaria, y que merece una
última consideración, toda vez que afecta directamente el derecho
constitucional al libre tránsito. Al respecto, nos preguntamos ¿Debe
tratarse por igual a peruanos(as) y extranjeros(as)? Y en caso
de una respuesta afirmativa; ¿Interesa si la residencia de estos
últimos en el país es transitoria o permanente? Son problemas
que necesariamente debe atender el derecho civil y el derecho
constitucional, aunque probablemente la respuesta jurídica se
encuentre en mayor medida en la posibilidad de ejecución de las
decisiones judiciales aún cuando el obligado se encuentre en un
país diferente. Para ello, se hace necesario suscribir, impulsar y
difundir los Convenios Internacionales sobre obtención y ejecución
de alimentos emanados tanto de la Conferencia Internacional de
Derecho Privado de las Naciones Unidas como de la Organización
de Estados Americanos, instrumentos importantes que en sus
versiones más avanzadas se encuentran pendientes de suscripción
o aprobación por nuestro país. Tarea importante para nuestro
novísimo gobierno.

13
“Situación del Derecho Alimentario: Avances y Desafíos”

Lic. María Teresa Marticorena Cerrón


Psicóloga
Dirección de Apoyo y Fortalecimiento a la Familia

la realización personal
El derecho a los alimentos y a
Seguramente todos hemos escuchado en algún momento de
nuestra vida sobre algún familiar, amigo o conocido que ha iniciado
un juicio de alimentos, posiblemente debido a diversos factores
que no permitieron que la vida en pareja sea duradera o que los
votos matrimoniales de “para toda la vida” lograrán concretarse. Es
así, que todos los que de alguna manera tenemos conocimiento de
estos casos y más aún de aquellos donde uno de los progenitores
tiene que exigir vehementemente este derecho, que no debería ser
demandado por medio legal sino otorgado por medio del sentido
común, deberíamos preguntarnos si hacer esta exigencia sólo
estaría vinculada con percibir una cantidad monetaria o si estará
inmersa en algo más significativo.

Abraham H. Maslow, reconocido psicólogo y psiquiatra, a mediados


de los años 50 inicio sus investigaciones sobre la autorrealización
personal porque intentaba comprender a dos profesores que
admiraba y consideraba como personas muy maravillosas y que,
según refiere, eran diferentes de las demás personas que conocía.
De esta manera, a lo largo de sus estudios definió a la necesidad de
autorrealización como la necesidad de convertir en realidad nuestras
posibilidades, el aprovechamiento total de nuestra potencialidad,
es decir, la necesidad de acrecentar cada vez más lo que somos,
de desarrollarnos al máximo. Haciendo la salvedad que lo que una
persona es, lo que hace de sí misma y los métodos que utiliza para
lograrlo es algo que varía para cada uno. El querer llegar a ser una
mejor persona, una mejor esposa, un mejor esposo, un mejor padre,
un mejor profesional, etc. estaría expresando la necesidad de llegar
a la autorrealización1.

Sus investigaciones lo llevaron a plantear que la autorrealización


sería la punta de una pirámide de un grupo de necesidades que toda
persona tiene en la vida y que puede alcanzar a la medida en que
las necesidades que forman parte de esta pirámide son satisfechas;
generando de esta manera su Teoría de las Necesidades. Esta teoría
postula que las necesidades humanas están dispuestas en una
jerarquía de importancia: una necesidad superior sólo se manifiesta
cuando la necesidad inferior (más apremiante) está satisfecha.
Cuando una persona ha logrado satisfacer sus necesidades
fisiológicas básicas, su necesidad de seguridad, sus necesidades de
amor y de reconocimiento, entonces está en las mejores condiciones
para crecer interiormente y para superarse lo más posible. La base
de esta pirámide -e inicio del camino a alcanzar la autorrealización-,
es la referida a las necesidades fisiológicas que comprende: respirar,
alimentarse, beber agua, dormir, evitar el dolor, entre otras.

Para entender mejor esta teoría, tenemos que considerar que


pocas cosas pueden motivar a una persona que no haya logrado
satisfacer de alguna manera razonable sus necesidades básicas,
como refiere A. Maslow “el hombre que siente un hambre extrema
solo se interesa en la comida, sueña con comida, recuerda comida,
piensa acerca de la comida, lo único que percibe es comida y nada
más quiere comida”, si no se logra satisfacer esta necesidad se
producirá angustia y tensión, pero si se satisface dará paso a una
sensación de bienestar. Por ello, si las necesidades fisiológicas

1 A. Maslow (1991) Motivación y Personalidad (3ra edición). Madrid: España

14
“Situación del Derecho Alimentario: Avances y Desafíos”

están relativamente satisfechas, entonces surgirá una nueva serie


de necesidades que se clasifican como necesidad de seguridad
(protección, salud, estabilidad, ausencia de miedos, etc.), necesidad
de afiliación (amistad, afecto, intimidad, pertenencia, etc.), necesidad
de reconocimiento (confianza, respeto, éxito) y finalmente la
necesidad de Autorrealización (Gráfico 01).

Gráfico 01: Pirámide de las Necesidades de Maslow

Esta búsqueda de la autorrealización no sólo debería estar dirigida


a los menores del hogar o a aquellos para quienes se exige el
cumplimiento de brindar alimentos, sino también para aquellas
personas que luchan por este derecho que tal como la realidad nos
muestra en nuestro país y en muchos más recae en las mujeres y/o
madres. Asimismo, debemos considerar que en estas situaciones la
mujer y/o madre no sólo tiene que hacer frente a la sobrecarga de
tensiones y tareas propias para el cumplimiento de esta misión, sino
también demuestra su fortaleza porque además se enfrenta a un
lógico desajuste emocional que esta asociado a la tensa y muchas
veces dolorosa situación de dirigir un hogar monoparental o de
hacer frente a la separación y el termino de una relación de pareja,
manifestando así una mayor necesidad de seguridad y filiación,
que siguiendo la Teoría de las Necesidades sólo sería concretada
al satisfacer -al menos en alguna proporción- sus necesidades
fisiológicas.

Por ello, es importante no invisibilizar el rol de la mujer en este


proceso y brindarle mayores espacios de apoyo, consejería y
orientación, más aún considerando que en la dinámica familiar lo
que afecta a un miembro afecta directa o indirectamente a todos los
que la conforman, del mismo modo lo que favorece a uno también
repercute en los demás, y a su vez a otros sistemas que lo rodean
(comunidad, escuelas, ambientes de trabajo, etc.).

Por lo tanto, nuestra preocupación no sólo debe estar dirigida a


los beneficiarios directos de una pensión alimentaria sino también
a aquellos que lo acompañan. Por este motivo la búsqueda de la
autorrealización involucra a su vez al progenitor custodio, que como
ya lo hemos mencionado anteriormente recae en su mayoría a las
mujeres y/o madres. Si buscamos de alguna manera el bienestar
para ellas, esto se reflejaría en el bienestar de la familia y viceversa,
por esa razón el proceso de lograr la autorrealización no sólo debe
estar enfocado en el beneficiario directo sino también en aquellas
mujeres y/o madres que tienen derecho a conseguir su propia
autorrealización.

15
“Situación del Derecho Alimentario: Avances y Desafíos”

De esta manera y considerando la teoría mencionada anteriormente


podemos inferir que al cumplir con la obligación y responsabilidad de
brindar alimentos, vestido, vivienda, asistencia y todo lo indispensable
para el sustento de un ser2, o promover su cumplimiento, no sólo
estaría dirigido a cumplir con un pago mensual, una pensión
económica de apoyo al beneficiario directo, sino representa algo
más, representa la posibilidad de un mejor desarrollo de las personas
en todos sus aspectos (biológico, psicológico, social) que a su vez
trasciende a los demás miembros de la familia.

Finalmente, recordemos que toda persona tiene como primer


derecho fundamental el derecho a la vida, identidad, integridad
moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar3 y esto se
logrará a la medida que pueda satisfacer sus necesidades, por ello
nuestro deber como ciudadanos/as, profesionales, padres, hijas/
os, hermanos/as o amigas/os es contribuir, de la manera que sea
posible, con el cumplimiento de este fin teniendo en cuenta que un
modo de conseguirlo será logrando que el derecho a alimentos sea
respetado; de esta manera estaríamos brindando la oportunidad
de contar con mayor probabilidad de lograr la autorrealización que
todos deseamos y merecemos tener.

2 Código Civil Art. 472 Capítulo Primero, Título I : Alimentos y Bienes de la Familia.
3 Constitución Política del Perú. Título I. Art. 2, inciso 1.

16
“Situación del Derecho Alimentario: Avances y Desafíos”

Dra. Patricia Balbuena


Asesora del Viceministerio de Interculturalidad
Derecho de alimentos:
El valor de la maternidad y el cuidado
La institución jurídica de los Alimentos4 comprende una serie de
normas dirigidas a garantizar el derecho a la subsistencia del ser
humano. Esta institución fija la relación obligacional alimentaria,
determinando quién es el acreedor y quién o quiénes son los
deudores alimentarios y las condiciones en las que se efectiviza el
derecho. En el Derecho de Familia, el derecho de Alimentos es uno
de los más importantes y trascendentes, y a no dudarlo uno de los
más significativos en términos de carga procesal.

Las demandas de alimentos son presentadas en su gran mayoría


por mujeres madres de familia que demandan a sus parejas o
ex parejas el cumplimiento de esta obligación. Esto debido a los
roles de género atribuidos al cuidado de hijos e hijas. Las madres
acuden al sistema de justicia para que el padre pueda cumplir su
obligación de brindarle una pensión para la subsistencia, buscan el
reconocimiento-filiación- de sus hijos e hijas5, o acuden por el tema
de la rectificación de partidas de nacimiento, entre otros, siempre en
razón de su rol de protectora.

Todo este proceso implica una cadena de etapas, de tiempos, de


barreras que afrontar, de expectativas y decepciones, de angustia
por las necesidades en juego. Los procesos de alimentos implican
pedirle al sistema de justicia brinde una respuesta para atender
derechos fundamentales: A la alimentación, a la vivienda, a la
educación, entre otros. Miles de niños, niñas y sus madres esperan
por largo tiempo pensiones irrisorias. Las pensiones para las
cónyuges o convivientes son casi invisibles, se considera además
que sólo los hijos e hijas tienen derecho, pero no las mujeres madres
responsables del cuidado de esos niños y niñas.

En el trasfondo lo que tenemos es cómo el Estado a través de sus


instituciones, valora y protege a sus ciudadanos y ciudadanas en
razón de sus roles de género y qué tipo de capacidad de movimiento
le permite o reduce a sus individuos. En síntesis, el Estado amplia o
limita las libertades de hombres y de mujeres al generarles barreras
para acceder a bienes y servicios públicos y privados. Pero hay
que tomar en cuenta que con el Estado, como señala Gina Vargas,
nos movemos en arenas movedizas y si bien se pueden presentar
avances en un campo, puede haber serios retrocesos en otros
campos.

Por ello es importante analizar la relación del Derecho con la familia,


la maternidad y el valor que le atribuye a las tareas de cuidado que
implican ser madre desde las instituciones, reglas y prácticas de
sus operadores. A continuación, presentamos dos puntos en esa
discusión:

4 DERECHO DE FAMILIA / Serie: Líneas Individuales de Pensamiento Jurisdiccional / Nº 3


5 De acuerdo a Sofía Harari y Gabriela Pastorini, la idea de que el varón es el eje alrededor del cual
se estructura la familia tiene como consecuencia que se le otorgue la potestad de ejercer el acto de
reconocimiento de paternidad con arbietrariedad, nombrando y seleccionando- como el tradicional
pater familias romano- quién es parte de su grupo familiar o no.

17
“Situación del Derecho Alimentario: Avances y Desafíos”

Derecho y los roles de género

El Derecho no es un conjunto de normas escritas que se aplican


de manera aislada de un contexto social, cultural, político y
económico, sino por el contrario, estas normas están necesaria e
irremediablemente impactadas por las creencias, costumbres y
pensamientos de las personas que las elaboran, aplican y fiscalizan,
y cómo esas diferentes formas de concebir el mundo que constituyen
el imaginario colectivo de una sociedad, determina la condición y
posición de las mujeres y los hombres.

Esto implica entender que el Derecho regula la institución de la


familia desde el papel que cumple en un sistema económico, y su
rol como unidad de cooperación y conflicto como señala Amartya
Sen. Pero en esa unidad existen relaciones asimétricas de poder
basadas en las identidades y roles de género. La identidad que
juega un rol esencial es la maternidad. El matrimonio y la convivencia
transforman a la mujer en madre, lo que le permite cumplir el fin que
la sociedad espera de ella, pero paradójicamente, el Estado y la
sociedad no protegen a las mujeres de las desventajas que le genera
la maternidad, por ejemplo, no contar con derechos laborales que la
protejan de un despido arbitrario o que no sea contratada por estar
gestando, que no tenga acceso a descanso pre y post natal o que se
le niegue el derecho a la lactancia.

De otro lado, cuándo la madre se separa del varón, rompe el modelo


de familia nuclear dónde el varón es el eje de ésta. Allí la sociedad
vuelve a castigarla, obligándola a atravesar el sistema de justicia y a
depender nuevamente de la arbitrariedad del padre. Así, los procesos
judiciales no terminan en la sentencia, sino que permanentemente
las madres demandantes están reclamando el incumplimiento de las
pensiones o los padres están demandando se les rebaje el monto
bajo diferentes argucias.

Un problema que evidencia el proceso de alimentos es que el sistema


legal y normativo sigue sosteniéndose en el modelo de una familia
nuclear con el varón como eje de la misma, y que sólo se disuelve
con la muerte.6 Bajo esa concepción y sistema jurídico, las mujeres
siguen atadas al poder de los varones. La Iniciativa del Registro
de Deudores Morosos es una iniciativa positiva para avanzar en
romper este paradigma, no tanto por su efectividad, sino por su
peso simbólico. Pero esta medida debe integrarse a un conjunto de
iniciativas que tengan un mayor impacto en la vida concreta de las
mujeres y en los imaginarios de toda la población.

El valor del cuidado y la maternidad

Un problema crucial en el debate feminista de los inicios fue la


actividad que desarrollan las mujeres en tanto madres. En 1905, por
ejemplo, Kathle Schirmacher, lanzó una dura crítica por no tener en
cuenta el trabajo del cuidado de las amas de casa. En el desarrollo
de las políticas de protección a la maternidad y a la primera infancia
en Europa influyeron considerablemente las demandas feministas
6 Goody señala que cuándo la Revolución Francesa hizo posible el divorcio en 1792, la mayoría de
los solicitantes fueron mujeres. En Europa las mujeres no podía sobrevivir al divorcio o separarse si
no encontraban otra pareja. Con el incremento del empleo femenino y el apoyo estatal a la primera
infancia, este estigma se cambió por el de la soledad.

18
“Situación del Derecho Alimentario: Avances y Desafíos”

por el reconocimiento de las labores del cuidado de la prole. En la


Francia de 1878, en el Congreso Internacional por los Derechos de
las Mujeres, se solicitó que los ayuntamientos mantuvieran a las
madres pobres durante un período de dieciocho meses. Las primeras
feministas reclamaron que la maternidad cumplía una función social
y que no era sólo un asunto biológico e individual.

La maternidad no es sólo la procreación y embarazo, sino que


implica el trabajo doméstico de cuidar los hijos e hijas, no sólo
en tiempo o recursos económicos, sino en términos de inversión
afectiva y emocional y disponibilidad de tiempo para estas tareas.
En los Estados de Bienestar, el Estado asume la responsabilidad del
cuidado de los niños y niñas, y la mujer puede tener mayores opciones
para elegir, sin importar su condición económica o si mantiene su
relación de pareja. En el Perú, está instalada en el cotidiano la idea
de que las mujeres toleran la violencia o la infidelidad para que sus
hijos no se queden desamparados.

Asimismo, en nuestras sociedades modernas y urbanas las redes


amplias de parientes se han debilitado y las mujeres están más
desprotegidas, pues ya no cuentan con redes de soporte que las
apoyen en el cuidado de sus niños. Ello explica que en muchos
casos se recurra al trabajo infantil en hogares con jefatura femenina
y de ahí la urgente necesidad de centros de cuidado infantil en un
país con altas tasas de sub empleo e informalidad para las mujeres.

Las mujeres son cubiertas por las pensiones de alimentos de manera


muy limitada, puede discutirse por ejemplo si la maternidad genera
un lucro cesante para las mujeres. ¿Cuántas mujeres separadas
han dejado de trabajar o estudiar para cuidar a sus hijos7? ¿Quién
asume esa pérdida de oportunidades?

Lo que sucede con las demandas de alimentos, ¿no es acaso


simbólicamente un castigo para las mujeres por su decisión de dejar
el modelo de familia nuclear con jefe de familia varón, por los largos
tiempos y los montos de dinero que finalmente logra obtener en una
sentencia?

¿Qué debe hacer el Estado para proteger a las mujeres-madres


solas que tienen hijos e hijas a las que alimentar y educar? Por ahora
lo hace a través del Derecho y sus reglas, y el Registro de Deudores
Morosos es un aporte, pero sigue siendo un problema individual y
hacen falta medidas para apoyar más eficazmente a las mujeres
que deben asumir los costos de la búsqueda de solución ante las
instancias pertinentes. Mientras esa visión de que el cuidado es
una tarea natural de las madres no cambie, miles de expedientes
seguirán acumulándose en el Poder Judicial y miles de mujeres
con sus niños y niñas seguirán llenando las oficinas de abogados y
jueces pidiendo literalmente alimentos.

7 Para Anderson se trata de visibilizar las acciones que constituyen las actividades de cuidado y
también la función de gerencia que resulta imprescindible en los hogares y otros entornos donde se
atiende a las personas.

19
“Situación del Derecho Alimentario: Avances y Desafíos”

Dr. Alex Plácido Vilcachagua


Docente de la Academia de la Magistratura

sobre Derecho al alimento


Avances y desafíos en la legislación
Mientras subsista la convivencia familiar, es frecuente que los
alimentos se satisfagan en especie y de esta manera el(la)
obligado(a) cumpla su deber, proporcionando todo lo necesario
para el sustento del alimentista. Sin embargo, cuando entre ambos
se presentan desavenencias o antagonismos, es común que el
alimentista recurra al juez(a) pidiendo que quien debe alimentarlo
cumpla con hacerlo, para lo cual –generalmente- se fija una suma
de dinero llamada pensión alimenticia.

Ante esta última circunstancia, es común observar la composición


de un proceso judicial encaminado a declarar la obligación
alimentaria y señalar su monto y manera de cumplimiento. Empero,
no obstante la intención del legislador(a) de rodear al proceso de
alimentos, de la celeridad necesaria para alcanzar el amparo de la
pretensión alimentaria, en procura de eliminar o reducir el perjuicio
al alimentista, lo cierto es que, ante la actual circunstancia por la
que atraviesa nuestro Poder Judicial, esa finalidad es entorpecida
o retardada.

Frente a esta circunstancia y porque la solidaridad humana impone


el deber de ayudar a quien sufre necesidades, tanto más si es un
pariente, el convenio sobre alimentos se presenta como la mejor
alternativa para hacer frente a las dificultades presentes, logrando con
ello, además, que los(as) protagonistas asuman su responsabilidad
y, en muchas ocasiones, la recomposición de la relación que alguna
vez existió entre alimentante y alimentista.

No obstante, se discute si la autonomía privada puede regular


válidamente los alimentos. Cabe precisar que el vínculo jurídico
familiar es la relación que existe entre dos personas, derivado
de la unión matrimonial o extramatrimonial, de la filiación o el
parentesco, y en virtud del cual existen, de manera interdependiente
y habitualmente recíproca, determinadas facultades otorgadas para
el cumplimiento de deberes, como medio de protección de intereses
legítimos que constituyen el interés familiar.

Una de las características peculiares del Derecho de Familia


es la mayor restricción de la autonomía privada, por estar
predominantemente conformado por normas inexcusables. Tal
imperatividad de las normas jurídicas familiares está destinada a
satisfacer el interés familiar, que consiste en la realización de los
fines esenciales de la organización legal de la familia. Por ello, los
vínculos jurídicos familiares tienen su contenido predeterminado por
la ley y, siendo así, no puede disponerse por el arbitrio individual.

En tal sentido, se sostiene a priori que el rol de la autonomía privada


en el Derecho de Familia reside en la constitución de los vínculos
jurídicos familiares reglados imperativamente por la ley, cuyo
contenido es prácticamente indisponible. Sin embargo y al no estar
referido a la indisponibilidad de las partes, el modo de obtener la
realización de los intereses familiares, se evidencia que la autonomía
privada también puede precisar cómo obtener su satisfacción.

Vale decir, la ley establece cuáles son los derechos y deberes –


el contenido- que se deriva de los vínculos jurídicos familiares y

20
“Situación del Derecho Alimentario: Avances y Desafíos”

que deben ser observados por los componentes del grupo familiar,
sin imponer la manera de su ejecución, lo que corresponde a la
autonomía privada, la cual, se ve orientada por la atención del
interés familiar.

Por tanto, la autonomía privada puede disponer el modo de obtener


la realización de los intereses familiares, satisfaciéndolos de hecho
durante la convivencia o mediante acuerdos conciliatorios para
solucionar conflictos familiares.

En este orden de ideas y siendo el fin del derecho alimentario la


satisfacción de necesidades personales para la conservación
de la vida, los alimentos pueden ser atendidos de la manera que
la autonomía privada lo establezca, con prescindencia de la
continuación o no de la convivencia.

Esto se comprende, más aún, recordando que las características


del derecho a pedir alimentos tienen un matiz diferente respecto
de la pensión de alimentos. Así, el derecho a pedir alimentos es
intransmisible, irrenunciable, intransigible, incompensable y se
extingue por la muerte del alimentante o del alimentista; la pensión
alimenticia es inembargable, determinable, variable, circunstancial y
se extingue por prescripción.

El carácter determinable de la pensión de alimentos merece un


detenimiento. El artículo 481 del Código Civil establece que “los
alimentos se regulan por el juez en proporción a las necesidades de
quien los pide y a las posibilidades del que debe darlos, atendiendo,
además, las circunstancias personales de ambos, especialmente a
las obligaciones a que se halle sujeto el deudor”.

En su tenor literal, la norma establece la determinación judicial de los


alimentos y, al parecer, siempre la pensión alimenticia será fijada por
el juez, quien en su caso valorará las necesidades del alimentista
y las posibilidades del alimentante. Sin embargo, la disposición
legal no señala el carácter excluyente de la determinación judicial,
resultando, entonces, que la interpretación debe concluir en que
sólo si alimentante y alimentista no determinan los alimentos, cabrá
la fijación judicial.

Siendo así, se comprueba que, dentro de los parámetros impuestos


por la norma, existe un marco autónomo que permite a alimentante
y alimentista valorar por sí mismos, sin necesidad del imperium
de un juez, sus requerimientos y posibilidades para fijar, luego,
una pensión alimenticia convencional y válidamente; alcanzando,
así, la satisfacción del interés familiar que fundamenta la relación
alimentaria.

Pero, lo que la autonomía privada no puede realizar es sobrepasar


los parámetros impuestos por la norma. Ello comúnmente se
observa cuando, quien está obligado al pago de una pensión de
alimentos previamente determinada judicialmente en dinero, decide
unilateralmente atender el pago mediante prestaciones diferentes
a las que debía cumplir, sin que medie autorización judicial de
acuerdo con el artículo 484 del Código Civil. Así, por ejemplo, decide
pagar la pensión escolar directamente a la Institución Educativa
o provee directamente de bienes al alimentista; desconociendo
lo establecido mediante resolución judicial. En estos casos, se
sostiene la procedencia de una compensación entre lo debido

21
“Situación del Derecho Alimentario: Avances y Desafíos”

judicialmente y lo entregado unilateralmente. Esta postura olvida


que, siendo inembargable la pensión de alimentos, la compensación
está expresamente prohibida de acuerdo con el inciso 3 del artículo
1290 del Código Civil. Se suele responder que, habiendo recibido
el alimentista tales prestaciones diferentes, se ha producido una
dación en pago; quedando cancelada, de esta manera, la pensión
de alimentos. Sin embargo, este criterio desconsidera que, al
estar fijada judicialmente el monto y la manera de cumplimiento
de la pensión de alimentos, el pago sólo se entenderá efectuado
cuando se ha ejecutado íntegramente la prestación en la forma
establecida; no pudiéndose compeler al acreedor alimentario a
recibir parcialmente la prestación objeto de la obligación, a menos
que la ley lo autorice, conforme a los artículos 1220 y 1221 del
Código Civil. Por todo ello, debe concluirse que, las prestaciones
diferentes efectuadas a la que se debía cumplir según la resolución
judicial, constituyen liberalidades realizadas por el alimentante a
favor del alimentista; resultando exigible la pensión de alimentos en
la forma fijada judicialmente, por haber quedado impaga. Frente a
ello, los deudores alimentarios plantean la repetición de lo pagado.
Igualmente, este pedido resulta improcedente desde que no hay
repetición de lo pagado para cumplir con deberes morales o de
solidaridad social, según el artículo 1275 del Código Civil.

Evidentemente, la imperatividad de la regulación se presenta


como límites a la autonomía privada a fin de promover el derecho
alimentario, el que forma parte del contenido del derecho a un
nivel de vida adecuado. El artículo 27 de la Convención sobre los
Derechos del Niño8 reconoce el derecho de todo niño a un nivel
de vida adecuado para su pleno desarrollo. De acuerdo con la
citada norma de rango constitucional, al enumerar los distintos
componentes del pleno desarrollo (físico, mental, espiritual, moral
y social), es claro que para alcanzar un nivel de vida adecuado, no
basta con satisfacer las necesidades básicas (nutrición, vestuario y
vivienda).

La efectividad de este derecho de la infancia, es reconocida a la


familia y al Estado sobre la base de los principios de solidaridad y
de subsidiariedad. Así, se postula que su aplicación corresponde en
primer lugar a los padres y a las personas encargadas de satisfacer
las necesidades del niño, dentro de sus posibilidades y medios
económicos; precisándose que el Estado debe ayudar a los padres
y a las personas encargadas de satisfacer las necesidades del niño
y, en caso ellos no puedan hacerlo, debe intervenir proporcionando
asistencia material de acuerdo con las condiciones nacionales y con
arreglo a sus medios.

Dentro de esta concepción, se contempla al derecho alimentario


como parte del contenido del derecho a un nivel de vida adecuado;
evidenciando que la obligación alimentaria paterna se asienta en el
vínculo parental que existe con el hijo, en tanto tal prestación está
comprendida entre las derivadas de dicha relación.

Reconociéndose, entonces, que el deber alimentario paterno y, por


extensión de los responsables financieros del niño, constituye uno
de los elementos de mayor incidencia en el desarrollo personal del
menor, se exige que tal conducta legal debe ser constantemente
observada por los organismos de tutela y ser requerida al responsable
cuando se evidencia una insuficiente o inexistente prestación.

8 Convención sobre los Derechos del Niño, artículo 27.

22
“Situación del Derecho Alimentario: Avances y Desafíos”

Por ello, uno de los problemas que más inciden para frustrar o
entorpecer el pleno desarrollo del niño está constituido por la
inobservancia paterna del deber de asistencia en su aspecto
alimentario, aspectos de indudable trascendencia en atención a los
requerimientos propios del sujeto alimentado, al tratarse de menores
de edad y en razón de sus particularidades en cuanto a la necesidad
de conformar su evolución psicofísica.

Frente a esa realidad, la Convención sobre los Derechos del


Niño exige a los Estados la instrumentación de los medios para
obligar al renuente u omisivo a cumplir con dicho deber. El inciso
4 del citado artículo 27 postula la adopción de normas que traten
con mayor energía la deserción alimentaria. De acuerdo con ello,
deben preverse mecanismos que faciliten el acceso a la justicia;
debe eliminarse la ritualización procesal que afecta la urgencia
alimentaria; y, deben adoptarse estrategias de control judicial y social
que garanticen la efectividad de la prestación. En última instancia,
en tales medidas que se adopten para desalentar el incumplimiento
del deber alimentario paterno, se debe poner especial cuidado en
subrayar que la consideración primordial es el interés superior del
niño.

De acuerdo con este marco, el Registro de Deudores Alimentarios


Morosos creado por Ley 28970 se presenta como una medida de
control judicial y social destinada a garantizar la efectividad de la
prestación alimentaria. Siendo así, ello es lo que justifica su dación:
el deber constitucional del Estado de garantizar la plena vigencia de
los derechos humanos y, en particular, la promoción del derecho a
un nivel de vida adecuado.

Determinada la justificación de la dación de la Ley 28970, debe


analizarse ahora su razonabilidad y proporcionalidad.

La razonabilidad jurídica implica que se perciba, manifiestamente,


una adecuada relación lógico-axiológica entre la circunstancia
motivante, el objeto buscado y el medio empleado9. Como se ha
explicado en el punto anterior, el propósito de la Ley es, por una
parte, prevenir inconductas que deben eliminarse como una
modalidad del comportamiento social y, una vez producidas, imponer
su observancia mediante la inscripción en el Registro de Deudores
Alimentarios Morosos. De acuerdo con ello, queda evidenciada la
razonabilidad jurídica de la iniciativa legislativa.

En este sentido, las restricciones que surgen de la inscripción en dicho


Registro, no se presentan prima facie como inconstitucionales, sino
como deberes que el Estado razonablemente impone a la persona
para la protección de los alimentados, particularmente respecto de
niños y adolescentes; resultando ajeno al análisis constitucional
de la razonabilidad el enfoque correcto o incorrecto que dichas
medidas contraen. Ello porque, evidentemente, la constatación de la
constitucionalidad de la medida adoptada no asigna el éxito material
del objetivo deseado; cuestión, esta última, que queda en el ámbito
de lo opinable.

Siendo así, es razonable que frente al incumplimiento del progenitor


obligado al pago de la prestación alimentaria, se autorice a los jueces
a inscribir su situación de moroso en un registro creado para tal
efecto, pues esta medida tiene una función eminentemente tuitiva,
9 PEREZ LUÑO, Antonio Enrique. Derechos humanos, estado de derecho y Constitución. Madrid,
Tecnos, 1999. Página 115.

23
“Situación del Derecho Alimentario: Avances y Desafíos”

desde que pondrá en manos del juzgador una herramienta valiosa,


además de que prevé el ordenamiento legal para constreñir al padre
que se sustrae voluntariamente del deber de asistencia y coloca a
sus hijos en situación de desamparo, al cumplimiento puntual de uno
de los deberes que le impone el recto ejercicio de la patria potestad.

De otro lado, la Ley debe acreditar la necesaria disposición o


correspondencia entre la causa que la origina y el efecto pretendido.
Consiguientemente, tendrá que confirmarse la coherencia y equilibrio
entre el antecedente que suscite su entrada en vigencia y la supuesta
consecuencia que se derive de aquello. La proporcionalidad jurídica
implica, por tanto, que se justifique la asignación de derechos,
facultades, deberes o sanciones, sólo si guardan armonía y sindéresis
con los hechos, sucesos o circunstancias predeterminadas10.

Al respecto, como es evidente, no se trata en este supuesto de que


los objetivos descritos en la Constitución puedan lograrse a costa
de cualquier fórmula, sino empleando aquella que, sin distorsionar
el cuadro de valores descrito por nuestro ordenamiento, permita
alcanzarlos en forma acertada.

Justamente, ello ocurre con la Ley 28970. En efecto, las restricciones


que surgen de la inscripción en dicho Registro de Deudores
Alimentarios Morosos son las que derivan, exclusivamente, de la
conducta de los individuos. La libertad de trabajo, de comercio o de
ejercer toda actividad lícita, y la igualdad ante la ley, son principios
que no pueden ingresar en la consideración del caso, pues
ningún derecho merece quedar jurídicamente protegido cuando,
invocando su ejercicio, se incurre en el incumplimiento de deberes
constitucionales.

La proporcionalidad jurídica informa que las restricciones e


inhabilidades que se producen con la dación de la Ley ha implicado
la realización de un juicio de ponderación entre los valores en
juego y demuestran que los derechos de quien incumple su deber
alimentario paterno deben ceder frente a la protección de los niños y
adolescentes, con relación a los cuales el Estado se comprometió por
normas de rango constitucional a adoptar las medidas apropiadas
para asegurar el pago de la pensión alimentaria.

Por ello, la evaluación constitucional de la Ley 28970 que creó el


Registro de Deudores Alimentarios Morosos resulta favorable por
su razonabilidad y proporcionalidad, pues constituye un modo
coercitivo de, precisamente, intentar el cumplimiento por parte del
deudor alimentario moroso. En este sentido, la creación del Registro
guarda perfecta armonía con la Convención sobre los Derechos del
Niño.

De otro lado, los artículos 566 y 568 del Código Procesal Civil
establecen que la pensión de alimentos que fije la sentencia debe
pagarse por periodo adelantado y se ejecuta aunque haya apelación,
resultando exigible a partir del día siguiente de la notificación de la
demanda. De acuerdo con ello y considerando lo expuesto en el
artículo 1334 del Código Civil, sobre la mora por suma de dinero
determinada judicialmente, ésta se presenta a partir del momento
que es exigible. No obstante y como la inscripción en dicho Registro
de Deudores Alimentarios Morosos producirá restricciones en
derechos fundamentales resulta adecuado utilizar un concepto
especial de morosidad para este caso.
10 STC 009-2001-AI/TC, del 29 de enero de 2002. Fundamento jurídico 5.

24
“Situación del Derecho Alimentario: Avances y Desafíos”

A pesar de ello, debe resaltarse que es el factor tiempo lo que


produce mayores consecuencias cuando la obligación alimentaria
no se cumple oportunamente y, por tal motivo, resulta conveniente
haber fijado el concepto de la morosidad especial sin diferenciar un
plazo para el incumplimiento sucesivo y otro para el incumplimiento
alternado11; por cuanto, esta última situación antes que propiciar el
efectivo cumplimiento del deber alimentario paterno podría generar
situaciones indeseables no obstante la finalidad perseguida con la
Ley.

Por cierto, que el concepto de mora utilizado coincide con la fórmula


contemplada en el artículo 1323 del Código Civil: para efectos de
la inscripción en el Registro de Deudores Alimentarios Morosos la
mora especial se producirá ante el incumplimiento de tres (3) cuotas,
sucesivas o no.

De otro lado, debe destacarse que lo indicado en el párrafo anterior


es aplicable respecto de la pensión de alimentos que se devengará
en un futuro, sea fijada judicialmente o en acuerdo conciliatorio con
calidad de cosa juzgada. Así se ha previsto en la Ley 28970.

Situación diferente es la de la pensión de alimentos devengada


durante el proceso que es objeto de liquidación y resulta exigible
cuando sea aprobada por el Juez, conforme al artículo 568 del Código
Procesal Civil. Para este caso, se ha contemplado que la falta de pago
durante un período de tres (3) meses de que es exigible, autoriza la
inscripción en el Registro de Deudores Alimentarios Morosos. Por
ser un caso distinto al anterior, se justifica no contemplar el supuesto
de un incumplimiento alternado.

En la Ley 28970 no se ha contemplado la situación de los deudores


de asignaciones anticipadas de alimentos. Definitivamente, es una
grave omisión su falta de previsión; más aún, si se tiene presente
que ello también afecta el derecho fundamental a un nivel de
vida adecuado y tiene por objeto satisfacerlo durante la secuela
del proceso. Por ello, resulta necesario prever legislativamente
esta situación como una inscripción provisional en el Registro de
Deudores Morosos que, de persistir en el incumplimiento después de
sentenciado, se traducirá en definitiva. Evidentemente, no procede
su previsión mediante Decreto Supremo –como se ha efectuado con
el Reglamento del Registro de Deudores Alimentarios Morosos- por
inobservar el principio de legalidad.

Revisemos ahora el proceso de alimentos regulado por el Código


Procesal Civil, modificado por la Ley 28439, a fin de comprobar su
conformidad con la Convención sobre los Derechos del Niño.

Un primer punto de dificultad es el referido a la presentación de copia


legible del documento de identidad del representante legal y copia
certificada de la partida de nacimiento del niño o adolescente para
la admisión de la demanda de alimentos, conforme lo dispone los
incisos 1 y 4 del artículo 425 del Código Procesal Civil. Tal exigencia se
presenta como una barrera formal que frustra el derecho alimentario
de los niños, niñas y adolescentes, si se considera que más de dos
millones de peruanos no tienen documentos de identidad (DNI) y,
por lo tanto, tampoco tienen partida de nacimiento, pues sin ellos no
tienen acceso a ningún reclamo legal. 
11 Así se proponía en el pre-dictamen de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos recaído en los
Proyectos de Ley Nº121/2006-CR, Nº136/2006-CR y Nº228/2006-CR

25
“Situación del Derecho Alimentario: Avances y Desafíos”

Sobre este punto, debe recordarse que la falta de inscripción


del nacimiento de un niño no autoriza en modo alguno que se
desconozcan o nieguen los derechos que le corresponde como
ser humano, que son inherentes a su condición humana. “Así, una
cosa es la posibilidad de ser identificado, la que se realiza con el
nombre, cuya prueba se remite a la inscripción del nacimiento en el
registro del estado civil, y otra cosa muy distinta el derecho de gozar
de los derechos fundamentales inherentes al ser humano, el que
corresponde por el simple hecho de tener vida. En este sentido, la
imposibilidad de identificar a un ser humano no equivale de ninguna
manera a privarlo de sus derechos como ser humano”. Siendo así,
corresponde al órgano jurisdiccional adoptar las seguridades para
dejar constancia inscrita en el expediente de los elementos que
permiten identificar al niño y a su representante legal.

Guarda relación con lo indicado precedentemente, la falta de


reconocimiento de la filiación en la partida de nacimiento que se
presente con la demanda, tratándose del pedido de alimentos que
efectúa un hijo extramatrimonial. La deducción de la excepción de
representación defectuosa o insuficiente del demandante, a que
se refiere el inciso 3 del artículo 446 del Código Procesal Civil, no
puede frustrar el derecho alimentario del niño; más aún, si cuando
se formula tal excepción no existe cuestionamiento de fondo a la
relación filial, sino simplemente el argumento puramente formal de la
falta de reconocimiento expreso de tal relación filial. En tal supuesto,
corresponde otorgar un breve plazo para que se cumpla con efectuar
el reconocimiento posterior a fin de subsanar la omisión.

Dentro del mismo aspecto formal, se encuentra el formato único


de demanda de alimentos que se distribuye gratuitamente de
conformidad con la Única Disposición Complementaria de la Ley
28439. En principio, debe precisarse que la utilización del referido
formato único es facultativa del demandante; quien bien puede
presentar su demanda en la forma que establece la norma procesal.
No obstante, cuando se utilice el formato único, éste debe adaptarse
a la realidad social del niño, niña o adolescente que peticiona los
alimentos. Ello importa no exigir la presentación de documentos
con los cuales no se cuenta según el lugar: así, por ejemplo, los
comprobantes de pago de energía eléctrica, agua potable y desagüe
o servicio telefónico, que no resultan exigibles en aquellos lugares
donde estos servicios públicos no se presten.

Aspecto relevante es el referido a las barreras lingüísticas. A pesar


que la Constitución proclama el derecho de todo ciudadano a
expresarse en su idioma y que la Convención sobre los Derechos
del Niño también exige reconocer la identidad cultural del niño con
derecho a un intérprete, la administración de justicia (como el resto
de la administración estatal) se realiza exclusivamente en castellano.
Existen en el Perú 67 idiomas indígenas, de los cuales los principales
son el quechua, hablado por unos ocho millones de peruanos y el
aymara hablado por medio millón. La situación es más grave para
alrededor de dos millones de personas que no hablan castellano
y por lo tanto se ven totalmente excluidos de la administración de
justicia.

En casos extremos, se puede contar con un intérprete en un proceso


judicial, pero su selección es un proceso sumamente improvisado,
normalmente una persona que acompaña al litigante o algún

26
“Situación del Derecho Alimentario: Avances y Desafíos”

empleado del tribunal sin ninguna formación jurídica, como para


poder comprender las preguntas que se realizan en castellano.
Además, el intérprete es empleado solamente para que el juez
pueda comprender lo que el procesado indica, pero no para que el
procesado pueda comprender cómo se desarrolla el juicio.
 
Hasta el momento ninguna norma ha sido traducida a los idiomas
indígenas, ni siquiera aquellas que podrían tener mayor relevancia
para la población rural, como las que se refieren a la violencia
familiar, los derechos del niño o los procesos por alimentos. No
existe esta intención dentro del Estado, ni la percepción que sea
necesario. Es verdad que no se tiene claridad sobre cómo poder
expresar los conceptos jurídicos. Sin embargo, el problema más
fuerte es que muchos funcionarios públicos prefieren pensar que no
existen personas que ignoran el castellano y que, en todo caso, es
responsabilidad de ellos por no haberlo aprendido. Así no se puede
actuar dentro de la justicia especializada en niños y adolescentes.

El Juzgado de Paz Letrado no puede perder la óptica que los casos


sujetos a su conocimiento en los que estén involucrados niños y
adolescentes deben ser tratados desde la perspectiva de los
derechos humanos. Ello impone proveer de un traductor durante toda
la secuela del proceso que garantice los derechos del alimentista y
permita una comprensión de lo resuelto.

Otra dificultad que se aprecia en el proceso es la inexigibilidad de


la defensa cautiva, conforme a la modificación introducida por la
Ley 28439 al artículo 164 del Código de los Niños y Adolescentes.
Esto es, no es exigible el concurso de abogado para los casos de
alimentos, tanto para la presentación de la demanda como durante
la tramitación del proceso. Esta situación provoca que el proceso
sea “más costoso en dinero y tiempo, por cuanto el desconocimiento
de los litigantes en los aspectos legales conllevará a una inacción
procesal al juzgado. Lo anterior generará numerosos procesos
inundados de nulidades y, con ello, lo único que se habría logrado
es aumentar la carga procesal en los juzgados y una dilación en
el norma lapso del proceso”12. Cabe mencionar que ello también
origina un desequilibrio de las partes en el proceso, por cuanto
los demandados sí se asesoran jurídicamente y participan con
abogados. En tal supuesto, el Juzgado de Paz Letrado, en su
condición de director del proceso, debe tender a restablecer el
equilibrio procesal y proveer de asistencia jurídica a la demandante
a través de consultorios jurídicos universitarios o de las defensorías
municipales de los niños y adolescentes.

Para iniciar el proceso de alimentos se requiere que el demandante


es decir el padre o madre que convive con al niño o al adolescente,
debe contar con la partida de nacimiento del niño o del adolescente,
su constancia de estudios en caso de que se encuentre cursando
estudios, boletas o recibos de pago que corresponden a gastos que
generan la subsistencia del alimentista, a todo ello hay que agregar
copia de su Documento nacional de identidad y conocer el domicilio
real donde va a ser notificado el demandado, el obligado a prestar
los alimentos. Como queda dicho, con la actual Ley ni siquiera es
necesario contar con un abogado para que la formulación de la
demanda por escrito, puesto que la petición se puede hacerse a través
del formato que es otorgado por las oficinas de la administración de
12 HERENCIA ORTEGA, Gabriela. Un acercamiento al intento de simplificación del proceso de
alimentos. Análisis y aplicación de las nuevas reglas introducidas por la Ley 28439. En, Actualidad
Jurídica Nº134. Lima, Gaceta Jurídica. Página 62.

27
“Situación del Derecho Alimentario: Avances y Desafíos”

las Cortes Superiores distritales del Poder Judicial, cuya entrega es


gratuita, es decir sin costo alguno.

Una vez planteada la demanda ésta se presenta a través de mesa


de partes de los Juzgados de Paz Letrados quienes son los llamados
a conocer esta clase de procesos. Estos órganos jurisdiccionales
deben calificar la demanda, admitirla y notificar al demandado para
que dentro del término de cinco días cumpla con contestarla bajo
apercibimiento de seguírsele el juicio en rebeldía. Contestada la
demanda o transcurridos los cinco días sin que el demandado la
haya contestado, el juez, sin perjuicio de declarar la rebeldía del
demandado, tiene la obligación de fijar fecha para la audiencia única
de saneamiento, conciliación pruebas y sentencia.

En caso que el demandado haya contestado la demanda en el


plazo señalado el juez deberá tener en cuenta dicha contestación.
Para admitirla debe adjuntarse a ésta la declaración de ingresos
económicos del demandado, dándosele un plazo de tres días para
que subsane tal error; y, una vez hecho o vencido el plazo sin
hacerlo, se señala fecha para la audiencia única de saneamiento
conciliación, pruebas y sentencia; sin perjuicio de declarar la rebeldía
del demandado.

Iniciada la audiencia, el demandado puede promover tachas


excepciones, o defensas previas, que serán absueltas por el
demandante en el mismo acto de audiencia, seguidamente se
actuarán los medios probatorios. No se admitirá reconvención.
Concluida su actuación si el juez encuentra infundadas las
excepciones o defensas previas declarará saneado el proceso y
seguidamente invocará a las partes a resolver la situación del niño o
adolescente conciliadoramente.

Si hay conciliación y esta no lesiona los intereses del niño o del


adolescente se dejará constancia en el acta. Esta tendrá el mismo
efecto de sentencia.

Si durante la audiencia única el demandado aceptara la paternidad,


el juez tendrá por reconocido al hijo. A este efecto enviará a la
municipalidad que corresponda copia certificada de la pieza judicial
respectiva, ordenando la inscripción del reconocimiento en la partida
correspondiente, sin perjuicio de la continuación del proceso .Si el
demandado no concurre a la audiencia única a pesar de haber sido
debidamente emplazado el juez debe sentenciar en el mismo acto
atendiendo a la prueba actuada.

Al momento de sentenciar, el Juzgador debe apreciar la concurrencia


de los requisitos de la obligación alimentaria en armonía con el
principio del interés superior del niño.

Así y respecto del estado de necesidad, éste se presume respecto


de niños, niñas y adolescentes. Siendo así, el principio del interés
superior del niño obliga al Juzgador a estimar el estado de necesidad
en función de la edad y sexo del alimentista y de las condiciones de
vida familiares a fin de determinarlo en términos concretos. Para tal
propósito, el Juzgador debe considerar las pruebas aportadas y, en
su caso, ejercer las facultades de oficio para la actuación de medios
probatorios adicionales que considere conveniente, conforme al
artículo 194 del Código Procesal Civil.

28
“Situación del Derecho Alimentario: Avances y Desafíos”

Con relación a la capacidad económica, el principio del interés


superior del niño exige atender no sólo al del niño o adolescente
que requiere los alimentos sino también al del niño o adolescentes,
hijos del obligado a dar los alimentos; aún si la contestación a la
demanda no fue admitida por no presentarse la declaración jurada
de ingresos o se alegue y pruebe, posteriormente, la existencia
de tales menores. De tal manera que el Juzgador, al momento de
graduar el monto de la pensión debe considerarlos a todos a fin de
no afectar el interés de cada uno de ellos.

Evidentemente que la pensión de alimentos que se fije no puede ser


menor al total de gastos acreditados en el proceso. Así, el monto de
la pensión de alimentos no podría ser menor al costo de la pensión
escolar del centro educativo; lo contrario, afectaría el principio del
interés superior del niño. Claro está que si ambos padres perciben
ingresos económicos, corresponde distribuir proporcionalmente los
gastos alimentarios del hijo de acuerdo a las posibilidades y rentas
de cada progenitor.

Otro punto interesante de la Ley 28439 es que si el obligado luego


de haber sido notificado para la ejecución de la sentencia firme no
cumple con el pago de los alimentos, el juez a pedido de parte y
previo requerimiento a la parte demandada bajo apercibimiento
expreso, remitirá copia certificada de la liquidación de las pensiones
devengadas y de las resoluciones respectivas al fiscal provincial
penal de turno a fin de que proceda conforme a sus atribuciones.

Esta modificación permite lograr la eficacia de las sentencias de


alimentos, que antes de la dación de Ley muchas veces quedaban
como una utopía, puesto que el acto descrito anteriormente sustituye
el trámite de interposición de denuncia penal por el delito de
Omisión a la Asistencia Familiar lo cual encarecía la economía del
demandante y, aún más, muchas veces esto impedía o desanimaba
a las agraviadas a iniciar la acción penal, ya que interponer dicha
denuncia les generaba mayores gastos puesto que tenían que
necesariamente recurrir a un abogado para que elaborara la denuncia
y la interpusiera por ante el Ministerio Público. Ahora no, sólo es
necesario que se solicite al juzgador que ha tenido conocimiento y
sentenciado el juicio de alimentos que cumpla con, lo ordenado por
ley es decir de oficio remitir copia certificada de la liquidación de las
pensiones al Fiscal de turno quien formulará la denuncia por ante el
Juez Penal de Turno a quien los interesados podrán apersonarse a
indagar por su denuncia y la apertura de proceso.

Relacionado con la eficacia de la sentencia está el embargo de las


remuneraciones para garantizar el cumplimiento de la obligación
alimentaria. El inciso 6 del artículo 648 del Código Procesal
Civil dispone expresamente que “cuando se trata de garantizar
obligaciones alimentarias, el embargo procederá hasta el setenta
por ciento del total de los ingresos, con la sola deducción de los
descuentos establecidos por ley”. La frase “total de los ingresos”
debe estar referida tanto a los conceptos remunerativos como no
remunerativos que sean de libre disponibilidad del obligado, de ser
trabajador dependiente; y, en caso de ser profesional independiente,
al total de honorarios y otros conceptos que perciba por el ejercicio
de su profesión. Una interpretación restrictiva resulta atentatoria del
interés superior del niño.

29
“Situación del Derecho Alimentario: Avances y Desafíos”

En ese mismo sentido, debe destacarse que la precisión de los


conceptos no remunerativos “para ningún efecto legal”, conforme
al artículo 7 del Texto Único Ordenado del D.Leg. 728, no alcanza a
la pensión de alimentos de niños, niñas y adolescentes. El principio
del interés superior del niño determina considerar que el mandato
constitucional de los padres de alimentar y dar seguridad a los hijos
subsiste incluso si no media convivencia parental, por lo que el
destino de los ingresos, cualquiera sea su denominación o naturaleza
y siempre que sean de libre disponibilidad, debe comprenderlos.

Es de particular importancia referirse al supuesto de la apelación


interpuesta sólo por el demandado. De ordinario se comprueba que
por diversos motivos la parte que representa los derechos del niño o
adolescente no interpone recurso de apelación, consintiendo con lo
resuelto en primera instancia. Sin embargo, el órgano jurisdiccional
superior no puede desconsiderar el mandato constitucional de
protección especial de los niños y adolescentes que lo obliga a
actuar conforme al interés superior del niño. De acuerdo con ello,
debe revisar el expediente a fin de comprobar que efectivamente la
pensión de alimentos fijada responde a la edad y sexo del alimentista
y a las condiciones de vida de la familia; además de apreciar el
estado de necesidad y la capacidad económica del obligado. Si de
la revisión comprueba que la pensión establecida es menor respecto
de las necesidades del alimentista y que la capacidad económica
del obligado es mayor, debe revocar la apelada y reformarla para
incrementar el monto señalado en primera instancia. El argumento
de la reformatio in peius, a que se refiere el artículo 370 del Código
Procesal Civil, resulta inaplicable por ser contrario al mandato de
protección constitucional de la infancia y adolescencia.

Un tema aparte es el caso de los hijos alimentistas a que se refiere el


artículo 415 del Código Civil. Siguiendo los sistemas legislativos que
combinan los criterios prohibidos y permisivos para la investigación
de la paternidad extramatrimonial, para cualquier supuesto de hecho
que no encaje en la previsión legal del artículo 402 del Código Civil,
se contempla una simple acción a efectos de alimentos, fundada en
la posibilidad de la paternidad. Vale decir, fuera de los supuestos
excepcionales de investigación judicial de la paternidad, se permite
al hijo extramatrimonial reclamar una pensión de alimentos al varón
que ha tenido relaciones sexuales con su madre, durante el período
legal de la concepción; pensión que estará vigente hasta la edad de
18 años cumplidos, pudiendo subsistir si llegado a su mayoría no
puede proveer a su subsistencia por incapacidad física o mental. Se
trata, entonces, de un hijo extramatrimonial cuya paternidad no ha
sido reconocida ni declarada judicialmente.

Como se aprecia, la disposición legal (artículo 415 del Código Civil)


no reconoce la continuación de la obligación alimentaria para el
supuesto que se siga con éxito estudios conducentes a una profesión
u oficio. Evidentemente, la argumentación no puede estar referida
al principio de igualdad de filiación, contenido en el artículo 6 de
la Constitución, desde que el hijo alimentista no tiene determinada
la paternidad13. Sin embargo, si la obligación alimentaria continua
a favor del hijo matrimonial, extramatrimonial y adoptivo que
sigue con éxito estudios conducentes a una profesión u oficio, es
precisamente porque no cuenta aún con medios que le permitan
proveer a su propia subsistencia al dedicarse a los estudios; siendo
esta misma situación fáctica en la que se encuentra el hijo alimentista
que estudia. Por eso, el principio de no discriminación (artículo 2)
13

30
“Situación del Derecho Alimentario: Avances y Desafíos”

y el derecho del niño a acceder a la enseñanza superior (artículo


28.c)) de la Convención sobre los Derechos del Niño determinan
considerar la continuación de la obligación alimentaria a favor del
hijo alimentista que estudia con miras a una profesión u oficio. Por
lo demás, se conserva la naturaleza del instituto desde que se sigue
dentro el ámbito puramente alimentario.

De otro lado, claro está que la prueba de las relaciones sexuales no


puede obtenerse más que de manera indirecta y de acuerdo a las
circunstancias de cada caso. La posibilidad de la directa acreditación
consistirá en su filmación o grabación; sin embargo, la carga
probatoria se centrará en demostrar los indicios que en su conjunto
adquieran significación y conduzcan al juez de familia a la certeza
de su comisión. No bastará la partida de nacimiento del hijo en la
que aparezca mencionado como padre del titular de ese documento
público, el varón demandado. La admisión expresa o tácita de
haber sostenido relaciones sexuales, el carácter habitual y notorio
de la relación de pareja, la seducción de la madre por promesa de
matrimonio, por maniobras fraudulentas o abuso de autoridad, etc.,
son algunos de los hechos a probar que demostrarían la existencia
de las relaciones sexuales.

La legislación vigente ha establecido que el demandado podrá


solicitar, asumiendo su costo, la aplicación de la prueba del nexo
biológico; la que si diera resultado negativo, determina que quede
exento de la obligación de pago de la pensión de alimentos; lo que
confirma que esta pretensión se sustenta en la posibilidad de la
paternidad. Igualmente, puede promover un proceso de exoneración
bajo el mismo argumento.

La acción de alimentos en este caso, corresponde al hijo y se


ejercita por medio de sus representantes legales y se dirige contra
el presunto padre o sus herederos (artículo 417 del Código Civil).
Téngase presente que los herederos no asumen la obligación de
pago de la pensión de alimentos. Así lo dispone el artículo 480 del
Código Civil: la obligación de alimentarse que tiene un padre y su
hijo extramatrimonial no reconocido ni declarado, conforme a lo
dispuesto en el artículo 415, no se extiende a los descendientes
y ascendientes de la línea paterna. Por el contrario, ellos sólo
asumen la responsabilidad de cumplir con el pago de la pensión de
alimentos, pero no la obligación en sí misma. Esa responsabilidad
gravitará sobre la herencia del causante –sin alcanzar a los bienes
de los herederos– y afectará la porción disponible hasta donde fuera
necesario para cumplirla (artículo 728 del Código Civil); con lo cual,
se conserva intacta la legítima de aquellos herederos forzosos.
Como el artículo 417 del Código Civil establece que los herederos
no tienen que pagar al hijo más de lo que habría recibido como
heredero si hubiese sido reconocido o judicialmente declarado,
se comprueba que la porción disponible no queda afectada en su
totalidad, sino únicamente se ve gravada en la parte indicada. Así,
por ejemplo, si el causante tuviese cónyuge y 2 hijos reconocidos,
para efectos de determinar la parte afectada de la porción disponible
se deberá considerar al hijo alimentista como un “heredero”. En este
supuesto el causante tendría cuatro herederos. Siendo así, de la
porción disponible –considerada como un todo– sólo se destinará
para el cumplimiento de esa obligación alimentaria un cuarto de la
misma.

31
“Situación del Derecho Alimentario: Avances y Desafíos”

En este supuesto la responsabilidad de pago de la pensión de


alimentos se cumplirá hasta agotar la parte afectada de la porción
disponible de la herencia o hasta que el alimentista alcance la
mayoría de edad, lo que ocurra primero.

Conforme con el artículo 874 del Código Civil, la pensión alimenticia


del hijo alimentista es deuda hereditaria que se pagará, a elección
de los herederos, o asumiendo uno de ellos tal responsabilidad o
calculando el monto de la pensión de alimentos durante el tiempo
que falta para su extinción y entregando el capital al alimentista.

32
“Situación del Derecho Alimentario: Avances y Desafíos”

Dr. Walther John Híjar Fernández


Ex Encargado Nacional del REDAM, Poder Judicial
Situación e importancia
de la Ley Nº 28970
El Registro de Deudores Alimentarios Morosos (REDAM), es
la oficina encargada de inscribir a los ciudadanos que han sido
declarados judicialmente como deudores de pensiones alimenticias,
cuando adeuden 3 mensualidades consecutivas o no.

La Ley dispone una serie de medidas como la inscripción del deudor


en la Central de Riesgos (INFOCORP), la comunicación al Juez
respecto a los movimientos mobiliarios e inmobiliarios del deudor, o
el descuento por planilla; en la práctica se ha podido evidenciar que
la norma no ha surtido el efecto deseado, pues se tienen deudores
inscritos desde hace varios años, a los cuales este tipo de medidas
no causan ningún efecto disuasivo y menos espíritu reparador, pues
se trata de un sector de la población que no accede a créditos en el
sector financiero, no a aparece en planillas o no realiza movimientos
mobiliarios o inmobiliarios.

En la actualidad existen 1539 ciudadanos declarados como Deudores


Alimentarios Morosos inscritos en la Base de Datos del REDAM, que
frente a los 42 ciudadanos que ha cumplido con cancelar sus deudas,
no ofrecen cifras muy auspiciadoras respecto a la efectividad de la
norma; sin embargo, toda norma es perfectible y la Ley 28970 debe
ser objeto de revisión y análisis para plantear las modificaciones que
le den la fuerza necesaria para proteger a los alimentistas.

Pero, cual es la razón por la cual existen tan pocas cancelaciones


de deudas alimentarias, 42 cancelaciones frente a 1539 deudas
activas. Después de un análisis, se tiene claro que existen dos grupos
de ciudadanos inscritos, aquellos a quienes estar inscrito le genera
una preocupación por estar registrados en la Central de Riesgos y
se le complica ser sujetos a crédito, y aquellos que por su propia
condición de informalidad, no están necesitados de incursionar en
el sistema crediticio; por ejemplo, se tiene que un ciudadano que
recibe jornal diario o semanal, no califica para grandes créditos, por
lo mismo no le causa perjuicio estar inscrito en INFOPCORP.

Entonces, ¿Qué medidas se deben aplicar a este grupo de


deudores?, la respuesta esta orientada a reflexionar en la eficacia
que tiene la norma y lo que esperamos de ella. Esperamos de ella,
una herramienta que condicione al deudor a efectuar el pago, y para
lograr este efecto se debe reforzar el carácter sancionatorio de la Ley
28970; algunas medidas a adoptar podrían ser, que todo ciudadano
inscrito en el REDAM no podrá realizar algunos trámites, como el
tramitar licencia de conducir o renovarla, impedirle la autorización
para portar armas; por ejemplo en Argentina esta norma que
coincidentemente tiene el mismo nombre, tiene la virtud de impedirle
al ciudadano el poder postular a cualquier cargo de la Administración
Pública, condición que debería ser emulada en nuestro país.

Seguramente, propuesta aparecerán de diferentes ONGS o del


colectivo, sin embargo, de no mediar la verdadera voluntad política
de proteger a los alimentistas, o de proteger a ciertos funcionarios,
cualquier propuesta de modificación legislativa solo caerá en
buenas intenciones. A pesar de la falta de difusión a la ciudadanía,
los magistrados cumplen con aplicar la norma de manera imparcial,
sin embargo, es responsabilidad del demandante a la pensión de

33
“Situación del Derecho Alimentario: Avances y Desafíos”

alimentos el solicitar la inscripción del moroso al pago de alimentos,


ante sede judicial.

Por su parte el REDAM como dependencia del Poder Judicial de


igual manera inscribe a los declarados deudores dentro de las 24
horas de comunicada la resolución; además de ser el encargado de
expedir los Certificados de Deudores Alimentarios Morosos, previo
pago de 7.20 nuevos soles en el Banco de la Nación y presentación
de una solicitud (entregada gratuitamente) en la oficina del REDAM
(Av. Abancay cdra. 5 s/n), para cualquier consulta los ciudadanos
pueden hacerla al 427-6047 al Registro de Deudores Alimentarios
Morosos del Poder judicial.

34
“Situación del Derecho Alimentario: Avances y Desafíos”

El Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social como ente rector en


materia de políticas de apoyo y fortalecimiento a las familias,
promueve el cumplimiento de la normatividad nacional; así como,
la supervisión a través de acciones de articulación y coordinación
intersectorial dentro de la Comisión Multisectorial para la
alimentarios morosos
Estadísticas sobre el registro de deudores

implementación del Plan Nacional de Apoyo a la familia 2004-2011.

De esta manera, presenta la información remitida por el Registro


Central de Deudores Alimentarios Morosos del Poder Judicial.

I. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL REDAM.

¿CUÁNTAS INSCRIPCIONES SE HAN EFECTUADO DURANTE


EL 2008 Y 2011?

Hasta el año 2011, se han efectuado 1404 inscripciones en el


Registro de Deudores Alimentarios Morosos, habiendo ocurrido una
disminución durante el año 2011.

Gráfico 01

¿CUÁLES ES EL LUGAR DE PROCEDENCIA DE LAS


INSCRIPCIONES?

Para el año 2011, el 32.1% de las inscripciones han pertenecido a


la ciudad de Lima, seguido de Ancash con un 9.8%, Arequipa con
5.8% y Lambayeque con 5.8%. en contraposición, los lugares con
menor cifra han provenido de Pasco con 0.3%, Moquegua con 0.4%,
Cajamarca con 0.5% y Amazonas con 0.6%.

Gráfico 04

35
“Situación del Derecho Alimentario: Avances y Desafíos”

¿CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE INSCRIPCIÓN Y


CANCELACIÓN?

Grafico N° 5.-
NIVEL NACIONAL: INSCRIPCIÓN vs. CANCELACIÓN

Cancelación
2.4%

Inscripción
97.6%

De acuerdo a las estadísticas ofrecidas por la Coordinación Nacional


del REDAM del Poder Judicial, podemos observar que solamente el
2.4% de las inscripciones efectuadas en el Registro de Deudores
Alimentarios Morosos fueron canceladas en el periodo 2008 al 2010,
es decir, las personas registradas como deudoras alimentarias
morosas cumplieron con el pago de lo adeudado hasta la fecha en
que fueron inscritas en el REDAM.

Si observamos el cuadro comparativo de inscripciones y


cancelaciones por año, podemos denotar que la mayor cantidad de
inscripciones se efectuaron en el año 2008, teniendo 525; así como
las cancelaciones con 21.

NIVEL NACIONAL:
INSCRIPCIÓN vs. CANCELACIÓN

Número Participación total % Participación acumulado %


Año
Inscripción Cancelación TOTAL Inscripción Cancelación TOTAL Inscripción Cancelación TOTAL
2008 525 21 546 44.3% 72.4% 45.0% 96.2% 3.8% 100%
2009 474 8 482 40.0% 27.6% 39.7% 98.3% 1.7% 100%
2010
186 0 186 15.7% 0.0% 15.3% 100% 0.0% 100%
(junio)
TOTAL 1185 29 1214 100% 100% 100% 97.6% 2.4% 100%

II. CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONA DEMANDANTE.

¿CUÁL ES LA FILIACIÓN DE LA DEMANDANTE O EL


DEMANDANTE?

De las 2107 personas demandantes a nivel nacional, el 87.7% (1847


casos) mantiene una relación de hijo o hija con el demandado,
seguido de un 9.7% que representan las(los) cónyuges (205 casos),
un 1.6% del padre o madre (32 casos) y otros con un 0.9% (20
casos), durante todo el periodo 2008-2011.

36
“Situación del Derecho Alimentario: Avances y Desafíos”

¿CUÁL ES EL MONTO PROMEDIO DE LA DEUDA?

De las 1404 personas demandadas a nivel nacional, el 39.7% (558


casos) tienen una deuda promedio entre 1,001 a 4,000 soles, seguido
de un 26.2% (368 casos) que tienen una deuda promedio entre 4,001 a
10,000 soles, luego un 22.7% (319 casos) entre 10,000 a más soles y,
finalmente un 11.3% (159 casos) entre 0 y 1,000 nuevos soles.

¿CUÁL ES EL PROMEDIO DE LA PENSIÓN DETERMINADA?

De una muestra de 1360 personas demandadas a nivel nacional, el


50% (686 casos) le han establecido una pensión mensual entre 0 a 200
nuevos soles, seguido de un 39% (523 casos) con una pensión entre
201 a 500 nuevos soles, luego de un 8% (108 casos) con una pensión
entre 501 y 1,000 nuevos soles y, finalmente un 3% (43 casos) entre
1,000 a más nuevos.

37
“Situación del Derecho Alimentario: Avances y Desafíos”

I. DEFENSORÍAS MUNICIPALES DEL NIÑO Y DEL


ADOLESCENTE-DEMUNAS

De las 869 Defensorías Municipales del Niño y del Adolescente,


a nivel provincial y distrital, identificadas por la Dirección de Niñas,

Servicios del Estado que orientan


en materia de alimentos
Niños y Adolescentes del Ministerio de la Mujer y Desarrollo, se han
recibido 24 169 casos en materia de alimentos, lo cual representa el
19% de los casos atendidos durante el año 2010.

CASOS ATENDIDOS EN DEMUNAS


Orientaciones* Alimentos
Atención Psicológica Otros***
Régimen de visitas Inscripción de nacimiento / Rectificación partida
Tenencia Casos Sociales
Reconocimiento voluntario de filiación Normas de comportamiento
Maltrato Infantil** Violencia Familiar
Abandono de hogar Matrícula escolar
Atentados contra la libertad sexual
1% 0% 0%
3% 3% 2% 2% 1%
4%
4%
4% 43%
4%
10%

19%

Fuente: Sub Dirección de Defensorías de la Dirección de Niñas, Niños y


Adolescentes, 2010.

Por otro lado, de los 17 079 casos conciliados a nivel nacional, el


58% (9 984) ha sido en materia de alimentos.

TIPO DE CASOS CONCILIADOS POR


DEMUNAS 2010
Alimentos Régimen de visitas Tenencia Otros

3%
17%

22% 58%

Fuente: Sub Dirección de Defensorías de la Dirección de Niñas, Niños y


Adolescentes, 2009.

Como resultado de las conciliaciones realizadas


en las Defensorías del Niño y del Adolescente, se
consignaron por alimentos en el año 2010:
SEIS MILLONES 267 MIL 282 nuevos soles

38
“Situación del Derecho Alimentario: Avances y Desafíos”

II. CENTROS DE CONCILIACIÓN DEL MINISTERIO DE JUSTICIA.

El Ministerio de Justicia cuenta con Centros de Conciliación Extrajudicial,


que llevan a cabo orientaciones y conciliaciones en diferentes materias
para la resolución de conflictos, señaló que en lo que va del año 2011,
se ha atendido 29 975 consultas sobre alimentos en los Centros de
Conciliación Gratuito, siendo el 77.2% solicitadas por mujeres y el 22.8%
por hombres, el 73.8% concentradas en Lima, Ica, Cusco, Ayacucho y
Arequipa; así como, se han iniciado 8 396 conciliaciones, de las cuales el
81.4% (6 835) han sido concluidas.

De los casos concluidos, el 48.7% ha sido por acuerdo total, seguido de


una 17.1% por inasistencia de una parte, un 15.8% por falta de acuerdo,
un 13.6% por inasistencia de ambas partes, un 2.1% por decisión motivada
del conciliador, un 1.6% por acuerdo parcial y un 1.1% con informe.

En los casos de los Centros de Conciliación Privados, en lo que va del


año 2011, se ha registrado 2 973 solicitudes en materia de alimentos,
concentrándose el 92.5% en Lima, Arequipa, Cusco, Piura y Junín.

Estas estadísticas permitirán definir acciones y


estrategias para fortalecer la normatividad en materia
de alimentos desde los diferentes operadores Sociales
y legales a nivel nacional.

39
Jr. Camaná 616, piso 7 – Lima
Teléfono: 6261600 – Anexo 7004 / 7028
daff@mimdes.gob.pe
www.mimdes.gob.pe
Unidad 4 – Sesión 2

Facultad de Psicología y Trabajo Social

JUZGADOS DE FAMILIA Y
PROTECCIÓN A LA MUJER Y
AL MENOR

DERECHO DE FAMILIA MG. MARÍA ARANDA BAZALAR


2018
Universidad Inca Garcilaso de la Vega

PODER JUDICIAL INAUGURA MÓDULO


PARA CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR
 El moderno módulo cuenta con nueve
juzgados especializados en violencia de
género. Estas tendrán también a su
disposición un equipo de profesionales
en psicología, medicina, educación y
asistencia social. (Marzo 2017).

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

CÓMO FUNCIONA
Tanto los jueces como el equipo de
especialistas atenderán las 24 horas
del día, los siete días de la semana, en
turnos de 07:00 a 15:00 horas, de
15:00 a 23:00 horas y de 23:00 a 7:00
horas.

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

ATIENDE A UNA GRAN POBLACIÓN


El Módulo Judicial Integral en
Violencia de Género tiene previsto
atender a una población de un millón
900 mil personas repartidas en los
distritos Villa El Salvador, San Juan de
Miraflores, Villa María del Triunfo,
Lurín, Chorrillos, Punta Hermosa, San
Bartolo, entre otros.

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

SE REALIZAN ENTREVISTAS Y
EVALUACIONES
La población, asimismo, tendrá a
disposición un equipo de
profesionales en psicología, medicina,
educación y asistencia social, quienes
realizarán entrevistas y evaluaciones a
las víctimas, que tendrán validez
durante el proceso judicial.

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

UBICACIÓN DEL MÓDULO


El Módulo Judicial está ubicado en la
 Av. Micaela Bastidas N° 448, Villa El
Salvador.
“Este Módulo Integrado permitirá
atender con celeridad los daños físicos
y psicológicos que dejan la violencia
contra la mujer y niños“ así lo expresó
el Presidente de la Corte Superior de
Lima Sur .
Dirección de la Corte Superior de Lima Sur: Mz. A5 - Lote 1 Pueblo
Joven José Carlos Mariátegui(Esquina Av. Manco Cápac cuadra 02,
cruce con Av. Bolognesi) Villa María del Triunfo
Teléfono:: 5194600

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

COMIENZA A FUNCIONAR UN MÓDULO CONTRA


LA VIOLENCIA FAMILIAR EN LA LIBERTAD
Ante los altos índices de violencia familiar, la 
Corte Superior de Justicia de La Libertad (CSJLL)
gestionó y logró la creación de nueve juzgados
que se encargarán de dichos procesos a partir del
primer día útil de mayo, anunció el presidente del
citado órgano jurisdiccional, Juan Zamora
Barboza.
Fuente:

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

15% DE LA CARGA PROCESAL ES POR


VIOLENCIA FAMILIAR EN LA LIBERTAD

“En La Libertad los procesos por violencia familiar


representan el 15% de toda la carga procesal, por
eso gracias a las gestiones de la CSJLL se ha
conseguido un Módulo de Violencia Familiar para
el Distrito Judicial de La Libertad. Son nueve
juzgados permanentes
« Nuevos tiempos, nuevas ideas »
con sus Jueces.
Universidad Inca Garcilaso de la Vega

MÓDULO JUDICIAL INTEGRADO EN VIOLENCIA


CONTRA LAS MUJERES E INTEGRANTES DEL
GRUPO FAMILIAR
Con Resolución Administrativa Nº 044-2018 del
Consejo Ejecutivo del Poder Judicial se aprobó la
nomenclatura y competencia territorial de los
órganos jurisdiccionales, que conformarán el
“Módulo Judicial Integrado en Violencia contra
las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar” de
la Corte Superior de Justicia de La Libertad
(CSJLL), sede institucional ubicada en Natasha
Alta.
Trujillo, 05 de abril de 2018.
Oficina de Imagen y Comunicaciones de la CSJLL.
« Nuevos tiempos, nuevas ideas »
Universidad Inca Garcilaso de la Vega

SE INAUGURA MÓDULO JUDICIAL PARA CASOS


DE VIOLENCIA FAMILIAR EN TRUJILLO
Asimismo emitirán medidas de protección al
amparo de la Ley N° 30364 (entre ellas, por
ejemplo, la prohibición para que un agresor se
acerque a su víctima o retirarlo del hogar
familiar cuando crea conveniente).
Solo en la ciudad de Trujillo, durante el 2017,
seis juzgados de familia atendieron a 10 mil 608
casos de violencia familiar. A diario, los jueces
realizan un promedio de 30 audiencias por estos
casos.
FUENTE: LA INDUSTRIA 1º DE MAYO 2018

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

Ministerio Público
El Ministerio Público es un organismo
autónomo del Estado y tiene como
funciones principales la defensa de la
legalidad, de los derechos ciudadanos
y de los intereses públicos; la
representación de la sociedad en
juicio, para los efectos de defender a
la familia, a los menores e incapaces y
el interés social, así como para velar
por la moral pública; la persecución
del delito y la reparación civil.

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

FISCALÍAS DE FAMILIA
Son órganos que pertenecen al Ministerio
Público encargados de intervenir en los
temas relacionados con familia, niños, niñas
y adolescentes. Entre ellos conocer temas
como violencia familiar, abandono, tutela de
derechos de menores, etcétera. También
realiza acciones preventivas como charlas
familiares, campañas de sensibilización,
entre otras.

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

ATRIBUCIONES DEL FISCAL PROVINCIAL DE FAMILIA


Son atribuciones del Fiscal Provincial de Familia:
Intervenir como parte, presentando los recursos
impugnativos y ofreciendo las pruebas pertinentes, en los
procesos de nulidad de matrimonio, de separación de los
casados y de divorcio.
Intervenir en todos los asuntos que establece el Código de
los Niños y Adolescentes y la ley que establece la Política
del Estado y la sociedad frente a la Violencia Familiar.
Intervenir en los procesos sobre estado y capacidad de la
persona
« Nuevos tiempos, nuevas ideas »
Universidad Inca Garcilaso de la Vega

FUNCIÓN FISCAL EN EL ÁREA


TUTELAR
Promover de oficio, o a petición de
parte, la acción judicial en defensa de
la legalidad y de los intereses públicos
tutelados por el derecho. Velar por la
recta administración de justicia, sea
ante Comisarías, en los Despachos
Fiscales, órganos jurisdiccionales y
ante otras instancias en los que
interviene.

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

Plan Nacional de Acción por el niño y adolescente 2012 -


2021
• Misión
• El Estado, las familias y la comunidad generan condiciones para el
desarrollo sostenible de las capacidades de niñas, niños y
adolescentes, lo que les permite ejercer sus derechos plenamente.

• Https://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/pnaia/integrantes_cm.php

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »

You might also like