You are on page 1of 8

Hidrogeología María Alejandra Jara Aponte

2015564 1010245827
Prof. MSc. Carlos Enrique Ángel Miguel Ángel Ortiz Chaparro
1032501099
Luis Guillermo Córdoba Peña
1032490812
Natalia Katherine Soler Aragón
1032501880
______________________________________________________________
Redes de Flujo – 2019-I

INTRODUCCIÓN
En el presente informe nuestro objetivo es realizar una red de flujo, con base a una
cuenca hidrográfica que tiene como extensión superficial 160 𝑘𝑚 2 ,esta se encuentra
ubicada junto al mar y además se sitúa sobre un acuífero libre (El cual se encuentra
rodeado de de material impermeable). El ejercicio se realiza a partir de un inventario de
puntos de agua dado por la imagen 1, en donde se obtienen las cotas absolutas del nivel
de agua en los pozos. Se debe tener en cuenta que el acuífero tiene 50 m de espesor
medio de saturación, la permeabilidad media de los materiales que la componen es de
100 m/día y la porosidad efectiva corresponde a 5%. Se realizará un mapa de isopiezas
y líneas de flujo con base en la imagen 1, además se darán a resolver problemas tales
como el cálculo de tiempo que tarda una partícula desde un punto determinado hasta el
cauce del río y la reserva de agua explotable que se encuentra almacenada en el
acuífero.

Imagen 1. Mapa acuífero con inventario de puntos.


METODOLOGÍA
Inicialmente se determina el trazo de las isopiezas de la zona a partir de interpolaciones
basadas en el establecimiento de 2 puntos de referencia, los cuales deben contar con
diferentes alturas del nivel freático. Los resultados de las interpolaciones se manejan,
como fue solicitado por el docente, con un intervalo de 1m, de tal forma que se obtienen
líneas equipotenciales de 1, 2, 3, 4 y 5 m, con respecto al nivel del mar. Cabe aclarar
que se hizo un suavizamiento de las isopiezas, de tal manera que se obtuviera una
concordancia con la morfología de la cuenca y de sus límites (zonas impermeables
aledañas).

Posteriormente se realiza el trazo de las líneas de flujo a partir de las isopiezas que se
construyeron previamente, dichas líneas son graficadas de manera perpendicular a las
líneas equipotenciales, para luego determinar el tiempo que tarda una partícula en el
punto A en alcanzar el cauce del río mediante la fórmula de determinación de velocidad
lineal media, a partir de la cual se despeja el tiempo de recorrido. La distancia bajo la
cual se establece dicho tiempo está definida por la morfología de la red de flujo
previamente elaborada.

Finalmente se realiza el cálculo de reservas de agua potable almacenadas en el acuífero,


basándose en las dimensiones dadas para el volumen de roca en estudio (160km),
además de estimar el volumen de recarga que corresponde a la precipitación de la zona.
Dicha estimación parte de la interpretación de el sistema acuífero como una serie de
tubos de flujo.

Cabe mencionar que si bien se intentan seguir varios de los métodos numéricos descritos
en la literatura para la construcción de la red de flujo, la naturaleza de la cuenca llevó a
realizar pequeñas aproximaciones, relacionadas principalmente con el suavizado de las
isopiezas, la cantidad de tubos de flujo y la ubicación de su respectiva zona de descarga.

RESULTADOS
a) Dibujar el mapa de isopiezas (con intervalo de 1 m) y líneas de flujo
Se adjuntan al presente documento la construcción de cada una de las isopiezas y los
mapas con todas las isopiezas sin suavizar y suavizadas.
Imagen 2. Mapa con la construcción de líneas equipotenciales y flujo.
En la siguiente imagen es posible observar que las líneas más oscuras corresponden a
las líneas equipotenciales, y las de tono más suave son las líneas de flujo.

Imagen 3. Líneas equipotenciales y de flujo abstraídas del mapa construido.


b) Estimar el tiempo que tardaría una partícula de agua inyectada en el punto
A en alcanzar el río

● Teniendo en cuenta la ecuación de velocidad lineal media:

𝐾 ⋅ 𝛥ℎ
𝑉𝑥 =
𝛥𝑙 ⋅ 𝑚𝑒
Sabiendo que:
𝑚
● 𝐾 = 100 𝑑𝑖𝑎
● 𝛥ℎ = 4.55𝑚 − 2.42𝑚
● 𝛥𝑙 = 3125𝑚
● 𝑚𝑒 = 0.05
Entonces:
𝑚
(100 ) ⋅ (4.55𝑚 − 2.0𝑚)
𝑑𝑖𝑎
𝑉𝑥 =
(4375𝑚) ⋅ (0.05)
Por lo tanto::
𝑚
𝑉𝑥 = 1.165714
𝑑í𝑎

El tiempo que tardaría una partícula de agua inyectada en el punto A en alcanzar el


cauce del río sería de:

𝑑 4375𝑚
𝑡= =
𝑉𝑥 1.165714 𝑚
𝑑𝑖𝑎
𝑡 = 3753.063725 𝑑𝑖𝑎𝑠

c) Calcular las reservas de agua explotable almacenadas en el acuífero.


Area = 160 km²
Espesor = 50 m

Reservas:
3
2
1𝑘𝑚 1000 𝑚
𝐴 × 𝐸 × 𝑚𝑒 = 160 𝑘𝑚 × 50𝑚 × × 0,05 = 0,4 𝑘𝑚3 × ( )
1000 𝑘𝑚 1 𝑘𝑚
= 400′000.000 𝑚3
d) Calcular qué porcentaje de las precipitaciones registradas en la cuenca (500
mm/año en valor medio) constituyen la recarga del acuífero, sabiendo que
la descarga total de este al mar es de 16 hm³/año

Entradas: Precipitación

Salidas: Descarga al mar

Recarga= Entradas - Salidas

e) Estimar qué volumen de agua correspondiente a la descarga del acuífero va


a parar directamente al mar y qué parte contribuye al caudal del río.

Para realizar este punto se toma como suposición que la descarga total del acuífero y
del río en total es de 16ℎ𝑚3 . De esta forma se toman las siguientes proporciones:

● Debido a que no todos los tubos realizados en la cuenca tienen la misma altura y
proporción estos se dividen de acuerdo a el número n (divisiones de los tubos)
De esta forma se toma como medida estándar los tubos con n=5. Para hallar
los tubos con n= 4,3,2 se realiza una regla de 3.
Para fines prácticos se dividió la cuenca en los tubos que descargan hacia el mar y los
tubos que descargan en el río.

1. Tubos que descargan hacia el mar: se encontró 5 tubos con n= 5 por lo que se
tiene en total 5 tubos.
2. Tubos que descargan hacia el río: Se encontró 5 tubos con n= 5, 1 tubo con
n=4, 3 tubos con n=3 y 1 tubo con n=2 por lo que nos da lo siguiente:
4 3 2
5 𝑡𝑢𝑏𝑜𝑠 + 𝑡𝑢𝑏𝑜 + 3( )𝑡𝑢𝑏𝑜 + 𝑡𝑢𝑏𝑜
5 5 5

Que nos da como resultado un total de 8 tubos para los tubos que descargan al
río.
Si sabemos que 13 tubos me dan un total de 16 Hm 3

● Hallamos las proporciones por lo que:

100%
𝑅𝑖𝑜: 8 𝑡𝑢𝑏𝑜𝑠 ⋅ = 61.54%
13 𝑡𝑢𝑏𝑜𝑠

100%
𝑀𝑎𝑟: 5 𝑡𝑢𝑏𝑜𝑠 ⋅ = 38.46%
13 𝑡𝑢𝑏𝑜𝑠

Ahora si queremos saber la proporción de agua que se descarga en el río y en el mar


entonces aplicamos la siguiente ecuación:

16 ℎ𝑚3
𝑅𝑖𝑜: 61.54% ⋅ = 9.8464 ℎ𝑚3
100%

16 ℎ𝑚3
𝑀𝑎𝑟: 38.46% ⋅ = 6.1536 ℎ𝑚3
100%

Estos serían los valores aproximados de descarga teniendo como premisa que la
descarga total del acuífero es de 16ℎ𝑚3 y suponiendo que todas las áreas de los tubos(n)
son de igual proporción. Podemos determinar que la cantidad de agua que aporta el
acuífero al río es mayor que la cantidad de agua que el acuífero aporta al mar de acuerdo
al esquema realizado.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Como se observa en el mapa, las isopiezas fueron trazadas a partir de cálculos


numéricos e interpretaciones semi-cuantitativas, las cuales permitieron conocer una
distribución muy aproximadas de las líneas. Por su parte, las líneas de flujo fueron
trazadas para que quedaran en una posición perpendicular a las isopiezas. Estas últimas
al no ser calculadas no son tan exactas, de tal forma que representan una aproximación
generalizada de lo que corresponde a las líneas de flujo.
En el segundo punto fue necesario el uso del mapa realizado anteriormente, ya que en
base a este se determina la longitud por la que pasaría una partícula de agua, desde el
punto A (Ubicado en la Imagen 1) hasta el río, para la estimación del valor es empleada
la ecuación de velocidad lineal media, dando como resultado un tiempo de
aproximadamente 2292 días. Este punto, al ser obtenido a partir de la elaboración del
mapa, es una aproximación al valor real, más no un valor absoluto.

El siguiente punto representa la cantidad de agua explotable que se almacena en el


acuífero, en este se relaciona el área, el espesor y un criterio de gran importancia que
es la porosidad efectiva. Este cálculo proporciona un resultado de 400.000.000 𝑚3 . Se
considera este último cálculo como exacto, puesto que en esta ocasión todos los datos
fueron proporcionados y no se realizaron estimaciones como en la resolución de los
problemas anteriores.

Por otro lado se calcula el porcentaje al que equivalen las precipitaciones registradas en
𝑘𝑚3
la cuenca que conforman las recarga del acuífero, este valor calculado es de 6.4% .
𝑎ñ𝑜

Con respecto al cálculo de la descarga total del acuífero, es importante tener en cuenta
el porcentaje de error inhertente a dicho proceso de estimación, teniendo en cuenta que
la cuenca, al no poseer una simetría clara, no permite aplicar las metodologías descritas
en la literatura para cálculos hidrológicos a partir de la separación de un volumen de roca
en tubos, pues dicha asimetría lleva a que las áreas delimitadas en superficie no sean
todas iguales, de tal manera que al realizar los cálculos los cuales asumen áreas iguales,
se obtenga un valor aproximado y no uno exacto en su lugar.

Si se realiza una descripción de la cuenca con mayor precisión, probablemente los


valores obtenidos para la descarga total diverjan con respecto a los explicados
previamente, sin embargo, se considera a la aproximación hecha en el presente trabajo
como satisfactoria, por lo menos, en casos en los que se trabaja con información limitada
acerca de la zona de estudio.

CONCLUSIONES

● Si bien la construcción de isopiezas responde a un método numérico claramente


definido, en situaciones en los que no se cuenta con la totalidad de la información
necesaria para tal fin es importante recurrir a la interpretación, de tal manera que
ciertas isolíneas en ciertas situaciones pueden ser trazadas a partir de observaciones
de los cauces cercanos, la topografía o la morfología de la zona de estudio, sin
remitirse estrictamente a modelos semicuantitativos o cuantitativos.
● La interpolación de isopiezas a partir de 2 puntos a diferente altura no siempre
presenta la misma calidad en los resultados obtenidos. Es importante realizar dichas
interpolaciones con puntos preferiblemente cercanos, de tal manera que no se tengan
diferencias significativas en el gradiente de piezometría y dichas alturas puedan
incluirse dentro de un modelo lineal.

● Para la construcción de tubos a partir de las redes de flujo se observa que la cuenca
es asimétrica por lado y lado, por lo que sí construye el mismo número de tubos el
área que representa cada tubo no va a ser igual a lado y lado.

● No es sencillo aplicar la ecuación de flujo vista en clase de Q = m K H/n debido que


no todos los tubos tienen el mismo número de áreas(n) ni la misma altura, por lo que
se hace una proporción a la hora de hallar la cantidad de agua que el acuífero aporta
al mar y al río.

● Se considera que resultados tales como el mapa con la construcción de isopiezas y


líneas de flujo son aproximaciones generalizadas de los resultados reales, al igual que
la longitud que demora la partícula de agua en llegar al río, puesto que fue una
distancia calculada directamente sobre el mapa y no corresponde a una exactitud. Los
demás procedimientos se consideran entonces como cálculos exactos, y entonces
corresponden a los valores reales.

BIBLIOGRAFÍA

● Custodio, E.; Llamas, M. (1983) “Hidrología Subterránea”. Ediciones Omega:


Barcelona, España.
● Hölting B.; Coldewey W. (2018) “Hydrogeology”. Springer: Berlín, Alemania.
● Fetter, CW. (2001) “Applied Hydrogeology”. Prentice Hall: New Jersey, USA.
● Hingray, B.; Picouet, C.; Musy, A. (2015) “Hydrology. A Science for Engineers”.
CRC Press: Boca Raton, USA.

You might also like