You are on page 1of 5

SALATTINO, Nadia

MORFOFISIOLOGÍA ANIMAL – Profesorado en Biología – ISFD y T 9-002

ACTIVDAD GRUPAL
¿Existe la “sangre azul”?
Activad 1: Lectura, análisis de textos y resolución de cuestionario

Texto 1: ¿Sangre roja o sangre azul?

Los colores ocupan un lugar muy importante en nuestra vida. Distintos pueblos, a lo largo de su historia, les han
otorgado los más diversos significados. El color azul, por ejemplo, representa la pureza en la tradición judeocristiana,
mientras que en los países anglosajones como los Estados Unidos, se lo asocia con la melancolía (justamente de su
nombre en inglés blue proviene el ritmo lento del blues). Este color también ha formado parte de algunos mitos.
Seguramente, más de una vez hemos oído hablar del príncipe azul, pero ¿De dónde surge esa expresión. Al parecer en la
Antigüedad los plebeyos creían que por las venas de la realeza circulaba sangre de color azul. Existen varias versiones
que intentan explicar esta observación. Una de ellas sostiene que los nobles tenían su sangre intoxicada con plata
porque ingerían partículas de este metal cuando comían con cubiertos fabricados con este material. Con el tiempo, su
piel tomaba un color grisáceo debido a la acumulación de plata en la sangre y, como consecuencia de esto, las venas se
veían más azules. Otra explicación sostenía que como los nobles no salían al campo a trabajar, tenían la piel más pálida y
a través ella se veían más azules las venas. Por el contrario, la gente del pueblo que trabajaba en el campo, como los
campesinos, tenían la piel tostada y curtida por el Sol, motivo por el cual no se veían con tanta claridad sus venas.
Entonces: ¿Existe la sangre azul? En realidad, como veremos más adelante, el color de la sangre que circula por las venas
del común de los mortales no es azul. Sin embargo otros animales, tienen su sangre tan azul como el cielo. (Fuente:
Modificado de Adúriz – Bravo y col., 2009)

El color azul de las venas superficiales se


diferenciaba de los nobles claramente del color
tostado de los campesinos

(Fuente de la figura: Adúriz – Bravo y cl., 2009)


Texto 2: Varios artrópodos y moluscos poseen hemocianinas a base de cobre
MORFOFISIOLOGÍA ANIMAL – Profesorado en Biología – ISFD y T 9-002

 Las hemocianinas solo se observan en dos filos —los artrópodos y los moluscos— pero representan la
segunda clase más frecuente de pigmentos respiratorios. Cuando evaluamos las hemocianinas detectamos
un problema menor que comparten con las clorocruorinas y las hemeritrinas: los nombres que se
otorgaron a estos compuestos no proporcionan clave alguna en relación con su estructura química. Las
hemocianinas no contienen hemo, hierro ni porfirinas. El metal que se encuentra en la molécula es el
cobre y está unido en forma directa con la proteína. Las hemocianinas de los artrópodos y los moluscos
revelan diferencias estructurales constantes y es evidente que provienen de dos orígenes evolutivos
separados. Por ende, se podría afirmar que no debe aplicarse un solo nombre, "hemocianina", a las
moléculas presentes en los dos filos. Sin embargo, en la práctica actual ambas moléculas se distinguen con
el agregado del filo: "hemocianinas de los artrópodos" y "hemocianinas de los moluscos". Cada sitio fijador
de 02 en una hemocianina contiene dos átomos de cobre; por tanto, la relación de fijación es de una
molécula de 02 cada dos moléculas de Cu. En ambos filos las hemocianinas siempre aparecen disueltas en
el plasma y son moléculas grandes con muchos sitios fijadores de 02. Aunque las hemocianinas son
incoloras cuando están desoxigenadas, adquieren un color azul brillante cuando se oxigenan. ¡Las especies
con concentraciones elevadas de hemocianinas tienen sangre azul! Los moluscos con hemocianinas son los
calamares y los pulpos (cefalópodos), muchos guitones y gasterópodos (caracoles y babosas) y un
subgrupo relativamente pequeño de bivalvos. En la mayoría de los moluscos bivalvos (almejas, pectenes y
similares) no se detecta hemocianina; de hecho, los bivalvos suelen carecer de pigmentos respiratorios
circulantes de cualquier tipo. Los grupos de artrópodos en los cuales las hemocianinas son importantes son
los crustáceos decápodos (cangrejos de mar, langostas, cama-rones y cangrejos de río), el límulo y las
arañas y los escorpiones. Las hemocianinas nunca se detectan en músculos o en otro tejido sólido. Algunos
moluscos que tienen hemocianinas en la sangre poseen hemoglobinas en sus músculos o neuronas, como
ya se señaló, o en sus branquias. (Fuente: Hill, R., Wyse G y Anderson M (2.006). Fisiología Animal. Madrid,
Ed. Medica Panamericana)

En el sur de las costas de Chile habita un molusco cuyo nombre


científico es Concholepas concholepas. Por el sistema circulatorio
de este caracol, conocido por los lugareños como "loco", circula un
fluido de color "azulino". Dicho fluido, la hemolinfa, está
compuesto por agua, sales, proteínas, células en suspensión y un
pigmento respiratorio llamado hemocianina (Fuente del texto:
Adúriz – Braco y col., 2009. Fuente de la figura:
http://www.subpesca.cl/portal/616/w3-article-819.html
MORFOFISIOLOGÍA ANIMAL – Profesorado en Biología – ISFD y T 9-002

1. Responda las siguientes preguntas teniendo en cuenta la información aportada por los textos:
a) ¿De qué color se representa la sangre que circula por las venas en los libros de biología? ¿Y la sangre que
circula por las arterias? ¿Es una coloración apropiada?
En los libros de texto de biología representan la sangre que circula por las venas en color azul y aquella que lo
hace por arterias en color rojo. Me parece una coloración apropiada ya que el fin de representarla en estos
colores facilita al lector comprender de manera gráfica el sentido de la circulación sanguínea, la ubicación de
determinados vasos sanguíneos y principalmente diferenciar en que parte del circuito la sangre transporta en
mayor cantidad oxigeno o dióxido de carbono asociado a la hemoglobina.

b) ¿Por qué las venas parecen llevar sangre azul?

Las venas parecen llevar sangre azul cuando en realidad lo que apreciamos es el color que adquieren a nuestra
vista las venas superficiales ubicadas por debajo de la epidermis. El espectro luminoso está formado por varias
longitudes de onda, que se corresponden con los diferentes colores. Cuando la luz incide sobre nuestra piel, las
longitudes más grandes, correspondientes al rojo, penetran a más profundidad y son absorbidas por la sangre, de
modo que serán las longitudes más cortas, de color azul, las que incidirán sobre las venas superficiales y se
reflejarán, haciendo creer a nuestro ojo que el contenido de estos vasos sanguíneos es de ese color.

c) Si tuvieras que realizar un esquema de las arterias y venas de Concholepas concholepas, ¿Qué colores usarían?
Justifica tu respuesta.
Si tuviera que realizar un esquema de las arterias y venas de Concholepas concholepas utilizaría para
representar el circuito de circulación arterial el color rojo y para el venoso azul. La razón de esto es que es
convención utilizar estos colores para colorear arterias y venas. Aunque el color característico de la sangre de
este animal sea azul no implica que al representar su sistema circulatorio a convención de “sangre oxigenada”
en rojo y “sangre desoxigenada” en azul cambie, ya que no tiene que un cosa con la otra.

d) ¿Por qué los investigadores llamaron hemocianina a la proteína presente en la hemolinfa del molusco
Concholepas concholepas? (Pista: el nombre está relacionado con la escala cromática).

Los investigadores llamaron hemocianina a la proteína presente en la hemolinfa del molusco Concholepas
concholepas por ser de color cian (azul saturado)

e) ¿Por qué razón a la hemoglobina y a la hemocianina se las denomina cromoproteínas? ¿Qué semejanzas y
diferencias existen entre ellas?

La hemoglobina y a la hemocianina se las denomina cromoproteínas porque poseen como grupo prostético una
sustancia coloreada, por lo que también se les llama pigmentos. Según la naturaleza del grupo prostético, se
dividen en:
Pigmentos porfirínicos. Su grupo prostético es un anillo tetrapirrólico o porfirina, con un catión metálico en el
centro de este anillo. Si es un catión ferroso (Fe2+), la porfirina se llama grupo hemo. Este grupo lo tienen, por
ejemplo: La hemoglobina, que transporta el oxígeno en la sangre. La mioglobina, que transporta el oxígeno en
los músculos. Si es un catión férrico (Fe3+), la porfirina se llama grupo hemino, y aparece, por ejemplo, en las
MORFOFISIOLOGÍA ANIMAL – Profesorado en Biología – ISFD y T 9-002
enzimas peroxidasas y catalasas. En algunas moléculas, como los citocromos, el ion ferroso puede oxidarse a
férrico y este ion, a su vez, puede reducirse.
Pigmentos no porfírínicos. Por ejemplo: La hemocianina, pigmento respiratorio de color azul, que contiene
cobre e interviene en el transporte de oxígeno en crustáceos y moluscos. La hemeritrina, pigmento respiratorio
que tiene hierro y que se encuentra en los anélidos marinos y en los braquiópodos.

e) ¿Qué otros tipos de pigmentos respiratorios se mencionan en el texto 2? ¿Qué grupos animales lo presentan?
Investigue sobre ellos.
MORFOFISIOLOGÍA ANIMAL – Profesorado en Biología – ISFD y T 9-002

You might also like