You are on page 1of 41

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD

SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS


ESTUDIOS“DR. ARNOLDO GABALDON”
POSTGRADO DE MEDICINA GENERAL INTEGRAL

Intervención Educativa para Promover la Alimentación Saludable


dirigida a las Gestantes del Sector Cruz del Perdón, Municipio Miranda,
Calabozo - Estado Guárico, Enero – Septiembre 2018.

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de
Especialista en Medicina General Integral

AUTORA: Dra. Gabriela Lara


TUTORA: Dra. Yerkys Garcia

Calabozo, 02 de Enero del 2018

i
Intervención Educativa para Promover la Alimentación Saludable
dirigida a las Gestantes del Sector Cruz del Perdón, Municipio Miranda,
Calabozo - Estado Guárico. Enero – Septiembre 2018.

ii
iii
iv
v
LISTA DE CONTENIDO

PP
PORTADA i
TITULO ii
CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR…………………………………... iii
ACTA DE DISCUSIÓN……………..……………………………………….. iv
ACTA DE VEREDICTO………………………………………………...…… v
LISTA DE CONTENIDO………………………………………………..…… vi
LISTA DE TABLAS ………………………………………………………… vii
LISTA DE GRÁFICOS ………………………………………………..……... viii
RESUMEN………………………………………………………………….... ix
ASTRACT……………………………………………………………………. x
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………..... 01
OBJETIVOS………………………………………………………………….. 03
Objetivo General………………………………………………………….. 03
Objetivos Específicos……………………………………………………... 03
METODOLOGÍA………………………………………….............................. 04
RESULTADOS ………………………………………………………………. 10
DISCUSIÓN………………………………………………………………….. 18
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………... 21
ANEXOS……………………………………………………………………... 23

vi
LISTA DE TABLAS
PP
1. Distribución de raciones alimenticias para cada día de la semana.………... 08
2. Distribución de la Población en estudio según su Grupo Etario. CMP Cruz 10
del Perdón. Calabozo Guárico. Enero - Septiembre 2.018……………………
3. Distribución del Nivel académico de las gestantes del CMP Cruz del Perdón 11
Calabozo Guárico. Enero - Septiembre 2.018………………………………….
4. Distribución del Estado civil de las embarazadas que participaron en la 12
intervención educativa. Del CMP Cruz del Perdón Calabozo Guárico. Enero -
Septiembre 2.018…………………………………………………………….
5. Distribución del Conocimiento nutricional en las gestantes del CMP Cruz 13
del Perdón Calabozo Guárico. Enero - Septiembre 2.018 antes y después de
las charlas educativas.………………………………........................................
6. Distribución de las Gestantes del CMP Cruz del Perdón. Enero – Septiembre 14
2.018 según Actitud adaptativa nutricional previa y posterior a las charlas
educativas……………………………………………………………………...
7. Distribución de las Gestantes según su Estado nutricional pregestacional y 15
gestacional. CMP Cruz del Perdón. Calabozo – Guárico. Enero- Septiembre
2.018…………………………………………………………………………..
8. Distribución de Ingesta alimentaria de las Gestantes, antes y después de las 16
charlas educativas. CMP Cruz del Perdón. Calabozo – Guárico. Enero-
Septiembre 2.018…………………………………...………………………….

vii
LISTA DE GRÁFICOS

PP
1. Distribución Porcentual de la Población en estudio según su Grupo Etario.
CMP Cruz del Perdón. Calabozo Guárico. Enero - Septiembre
10
2.018………………………………………………………………………….
2. Distribución Porcentual del Nivel académico de las gestantes del CMP
Cruz del Perdón Calabozo Guárico. Enero - Septiembre 2.018…………….. 11
3. Distribución Porcentual del Estado civil de las embarazadas que
participaron en la intervención educativa del CMP Cruz del Perdón Calabozo
12
Guárico. Enero - Septiembre 2.018…………………………………………...
4. Distribución Porcentual del Conocimiento nutricional en las gestantes del
CMP Cruz del Perdón Calabozo Guárico. Enero - Septiembre 2.018 antes y
13
después de las charlas educativas…………………………………………..
5. Distribución de las Gestantes del CMP Cruz del Perdón. Enero –
Septiembre 2.018 según Actitud adaptativa nutricional previa y posterior a
14
las charlas educativas………………………………………………………..
6. Distribución Porcentual de las Gestantes según su Estado nutricional
pregestacional y gestacional. CMP Cruz del Perdón. Calabozo – Guárico.
15
Enero- Septiembre 2.018…………………………………………………….
7. Distribución Porcentual de Ingesta alimentaria de las Gestantes, antes y
después de las charlas educativas. CMP Cruz del Perdón. Calabozo –
16
Guárico. Enero- Septiembre 2.018…………………………………………...
8. Adecuación energética pregestacional y gestacional……………………… 17

viii
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR. ARNOLDO GABALDON”
POSTGRADO DE MEDICINA GENERAL INTEGRAL

TÍTULO DE TESIS ESPECIAL DE GRADO

INTERVENCION EDUCATIVA PARA PROMOVER LA ALIMENTACIÓN


SALUDABLE DIRIGIDO A LAS GESTANTES DEL SECTOR CRUZ DEL PERDON,
MUNICIPIO MIRANDA, CALABOZO – ESTADO - GUÁRICO. ENERO -
SEPTIEMBRE 2018.

Autora: Dra. Gabriela Lara


Tutor: Dra. Yerkys Garcia
Año: 2018
RESUMEN

Se realizó un estudio con el objetivo de implementar una intervención educativa, para


promover la alimentación saludable dirigida a las gestantes del Sector Cruz del Perdón,
Municipio Miranda, Parroquia Calabozo, Estado Guárico, en el periodo Enero –
Septiembre 2018. En este estudio se implementó una investigación cuali-cuantitativa,
transversal, prospectiva y factible. La población y muestra estuvo constituida por 36
gestantes. Se aplicaron 4 cuestionarios, obteniéndose que el grupo etario más frecuente
estuvo comprendido por las adultas jóvenes 61% (18-30años), el 67% de las
encuestadas tienen una relación conyugal estable, el 33% restante son madres solteras,
el nivel académico obtenido fue Básica (78%), y 22% Universitaria, el 79% de las
gestantes obtuvo un conocimiento nutricional bueno, el 14% medio y el 7% restante no
aprobó el cuestionario aplicado. Las embarazadas que se adaptaron al cambio
nutricional fue a predominio de 71%, 12% regular, 17% bajo. Los alimentos
consumidos fueron arroz, tubérculos y verduras con un 90 a 95%, seguida de huevos,
pescados, frutas con 50 – 65%, de menor consumo las carnes, los lácteos y las grasas
25-30% presente en la dieta diaria a semanal. La adecuación calórica se estableció
como deficiente en 53%, normal un 33% y excesiva el 14%. El estado nutricional en
edad gestacional fue de bajo peso 53%, 33% normopeso, y 14% sobrepeso. Se
considera que intervención educativa aplicada fue exitosa permitiendo elevar el
conocimiento nutricional en la población de estudio y el estado nutricional defiende
está íntimamente relacionado con la crisis económica del país en el año 2018.
Campo de investigación: Sector Cruz del Perdón
Línea de investigación: Atención Primaria de Salud.
Descriptores de contenido: Nutrición prenatal, Asistencia alimentaria, Peso corporal
ideal.

ix
MINISTRY OF POPULAR POWER FOR HEALTH
SERVICE AUTONOMOUS INSTITUTE OF HIGH STUDIES
"DR. ARNOLDO GABALDON"
INTEGRAL GENERAL MEDICINE POSTGRADUATE

TITLE OF THE DEGREE PROJECT

EVADUCATIONAL INTERVENTION TO DETERMINE THE


NUTRITIONAL STATUS OF PREGNANT WOMEN IN THE COMMUNITY
CROSS THE FORGIVENESS, MIRANDA MUNICIPALITY, CALABOZO -
STATE - GUARICO. JANUARY-SEPTEMBER 2018

Author: Dra. Gabriela of Loreto


Tutor: Dra. Yerkys Garcia.
Year: 2018

ASTRACT

Will carry out a study of evaluative intervention, in order to implement a strategy, to


determine the nutritional status of pregnant women in the cross community of
forgiveness, Miranda municipality, parish Calabozo, Guárico State, in the period
January - March 2018 on the clinical and family stories of the office, we will make an
estimated women in stage of childbearing age, an estimate of the predominant
nutritional condition in the female population of family planning. We will get in the
weekly field activities, the number of pregnant women, and women with reproductive
risks, from January to March 2018. Apply 3 questionnaires to a sample of 40 women
childbearing, on the grounds of 100% coverage, at meetings of childbirth Humanized,
to learn about their eating habits, nutritional supplements that accompany their diets,
the knowledge and the important you have the consumption of vitamins in pre-
pregnancy stage and gestational. A 4 questionnaire was applied after the educational
activities where the degree of transmitted and acquired knowledge was identified to the
family planning women and pregnant women which should have a positive impact on
the prevention of complications and nutritional disorders.

Research field: medicine family


Line of research: primary care of health
Content descriptors: prenatal nutrition, food assistance, ideal body weight

x
INTRODUCCIÓN

El embarazo es un periodo de la vida de la mujer en el cual experimenta un


incremento notable de sus necesidades nutritivas, este incremento se debe a las
demandas requeridas para el crecimiento, desarrollo del feto, el parto y durante la
lactancia (Fundación Eroski, 2002), por ello, en este periodo, la alimentación adquiere
un papel importante tanto para la madre como para el desarrollo del feto.
A nivel más 468 millones de mujeres de 15 a 49 años (el 30% de todas las
mujeres) padecen anemia, al menos la mitad de ellas por carencia de hierro. A nivel
mundial, el 44% de la carga de morbilidad por diabetes, el 23% de la carga por
cardiopatías isquémicas y entre el 7% y el 41% de la carga de morbilidad por algunos
tipos de cáncer, sobre todo el de mama, son atribuibles al sobrepeso y la obesidad. En
las Regiones de Europa, el Mediterráneo Oriental y las Américas, esa proporción
supera el 50%. El bajo índice de masa corporal (<18,5 kg/m2) y la baja estatura (<145
cm) son comunes en las mujeres de los países de ingresos bajos.
En Venezuela la mortalidad materna revela cifras preocupantes, según el boletín
epidemiológico 52 de 2016, publicado por el Ministerio de Salud destaco el número de
fallecimientos de mujeres embarazadas creció 65,79% en 2016, pues murieron 756,
cifra superior a la de 2015, cuando se registraron 456 muertes ocupando el primer lugar
nacional en los indicadores de salud. Las entidades estadales del país con alta prevalencia de
mortalidad materna fueron Distrito Capital y los estados Anzoátegui, Apure, Aragua, Barinas,
Bolívar, Carabobo, Falcón, Guárico, Lara, Miranda, Monagas, Portuguesa, Sucre, Táchira,
Trujillo y Zulia detalla el boletín. Las principales causas de estos decesos, según revela el
informe de la cartera de salud venezolana, son las hemorragias, la hipertensión inducida por el
embarazo, infecciones, el desprendimiento prematuro de la placenta, las hemorragias
traqueobronquial originada en el período perinatal.

La presidenta del Colegio de Médicos del estado Zulia Dianela Parra citada por Noticias
Calabozo (2017), afirma que la calidad de vida ha disminuido debido a la crisis económica que
muchas familias a nivel nacional presentan, permitiendo mayor incidencia de diversos factores

1
sociales como son: mujeres en gestación con cuadros de desnutrición significativos, la
prematuridad en el caso de los niños, el problema del incremento de embarazos en adolescentes
y los embarazos mal controlados.
Para el año 2018 el problema de la desnutrición en Venezuela es más agravante el 26 de
enero, el Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia, Unicef
por sus siglas en inglés, reconoció la existencia de “claros signos” de desnutrición en niños
venezolanos, avalando así el informe que en octubre del año pasado emitió la organización
Cáritas Venezuela. En dicho comunicado, Cáritas advirtió que 280.000 niños podían morir por
desnutrición en Venezuela en este 2018, El Pitazo (2018). Una de las cosas de mayor
importancia de este estudio fue que un 16% de estos fueron lactantes menores de 6 meses de
edad, dando a entender que la gestación no curso con los componentes alimenticios necesarios
para tener un sano desarrollo y crecimiento, Notitotal (2018).
Seguir una dieta equilibrada durante la gestación, y desde antes de la concepción,
inclusive, previene problemas durante la gestación, el parto y la lactancia, asegurando
que el feto reciba los nutrientes de forma adecuada y que la madre mantenga un óptimo
estado de salud sin complicaciones (Sánchez. A y cols, 2013). La acción comunicativa
influye en la formación de conductas individuales y colectivas, en la generación de un
estado de opinión favorable al cambio y en la posibilidad de modificar ciertos hábitos
alimentarios negativos.
Ante las circunstancias descritas, surgió el presente estudio donde se implementó la
promoción de la alimentación saludable dirigida a las embarazadas que asistieron su
control prenatal en el Consultorio Médico Popular de Comunidad Cruz del Perdón,
Calabozo – estado- Guárico, desde enero a septiembre del 2018.
Por tal motivo surge la siguiente interrogante:
¿Cuál sería estrategia educativa para la promover de la alimentación saludable
en las embarazadas de la Comunidad Cruz del Perdón, Calabozo – estado- Guárico?

2
OBJETIVOS

Objetivo General

Aplicar una intervención educativa para promover la alimentación saludable en


las gestantes del Sector Cruz del Perdón, Municipio Miranda, Calabozo - Estado
Guárico, Enero – Septiembre 2018.

Objetivos específicos
1. Identificar la edad, el nivel académico y el estado civil.
2. Determinar la dieta diaria, la ingesta alimentaria y el estado nutricional antes y
después de la intervención educativa.
3. Diseñar y aplicar un programa de intervención educativa reducir los factores que
condicionan un estado nutricional patológico en el embarazo.
4. Evaluar el conocimiento y la actitud adaptativa nutricional de la unidad de análisis
antes y después de la intervención educativa.
.

3
METODOLOGÍA

Se realizó un estudio Cuali-Cuantitativo, transversal, prospectivo y factible. Se


incluyó una población y muestra de 36 gestantes, que asistieron a la consulta de
Atención Integral del Consultorio Médico Popular del Sector Cruz del Perdón del
Estado Guárico, durante el período de Enero a Septiembre del año 2018.

Las gestantes fueron entrevistadas con el fin de obtener su autorización y


registrar sus datos personales. Una vez que eran captadas las gestantes, se les aplicó
una encuesta estructurada para obtener el estado nutricional, los conocimientos
dietéticos y las actitudes de adaptación nutricional.
Para la evaluación antropométrica se realizó la toma de peso y talla, utilizando
la Balanza Health o Meter 402kl, que disponían en los centros de salud. Para la toma
del peso, se pidió a la embarazada estar con la menor cantidad de ropa posible, sin
zapatos, ni objetos que pudieran alterar la toma de medidas.
Igualmente para la talla se pidió a la paciente colarse en la posición adecuada.
El peso se expresa en kilogramos y la talla en metros. Si la mujer acude a las 13 semanas
y desconoce su peso preconcepcional se utiliza tablas auxiliares: Tabla de peso para la
talla según edad gestacional del Centro Latinoamericano de Perinatología/ Salud de la
Mujer y reproductiva: CLAP. Anexo Nº2
Para la categorización del estado nutricional materno se utilizaron los
estándares de referencia propuesto por Atalah (ANEXO N° 8) con valores de referencia
para la semana gestacional 10 a la 40.
Para conocer la ingesta real de las gestantes se aplicaron encuestas alimentarias:
3 recordatorios de 24 horas y una frecuencia de consumo.
Los recordatorios de 24 horas se realizaron en tres días diferentes, dos en días
entre semana y uno de fin de semana. En el primer contacto con la gestante se realizó
un recordatorio de 24 horas y la frecuencia de consumo. Para los dos recordatorios
restantes estos se realizaron en los siguientes clubes de embarazadas y en el caso de
que las gestantes no asistieran se les realizo visitas domiciliarias. En la aplicación de

4
las encuestas se utilizó el álbum con fotos de alimentos y sus pesos reales para que toda
la información obtenida sea lo más precisa posible.
Para el análisis de los recordatorios de 24 horas y frecuencia de consumo se utilizó los
datos del trompo de los grupos de los alimentos. (INN, 2007). ANEXO Nº4
Obtenido el consumo real de las gestantes en los recordatorios de 24 horas, se
sacó un promedio de las calorías, macronutrientes y micronutrientes de los tres días de
consumo, y se comparó las porciones ingeridas y las recomendadas según el trompo de
los alimentos. Posterior se sacó el porcentaje de adecuación entre lo consumido y lo
requerido en los distintos trimestres de gestación, utilizando los valores de referencia
de las recomendaciones de energía y nutrientes en el embarazo. ANEXO Nº3.
Luego de obtenido todos los datos que responden a los primeros 3 objetivos de
la investigación, se implementó un plan de acción (ANEXO N°6), se señaló la
importancia del uso de la raciones recomendadas a diario (Tabla 1), además se les
entrego una ficha con el valor nutricional de los alimentos de mayor accesibilidad local
(ANEXO N°7), para que tengan la información de la ingesta calórica a ganar por cada
alimento.

Criterios de inclusión
- Gestante con embarazo único.
- Gestante con bajo riesgo obstétrico hasta alto riesgo obstétrico tipo II.
- Gestante que firme el consentimiento informado.

Criterios de exclusión
- Mujeres que no estén en período de gestación
- Gestante con alto riesgo obstétrico tipo III.
- Gestante que no pertenezca a las áreas de influencia del CMP Cruz del Perdón.
- Gestante que no autorice su participación.

5
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

Instrumentos: Ficha semiestructurada.


Técnicas: Encuesta, ya que los datos fueron recolectados a través de cuatro
cuestionarios para lograr los objetivos.

El cuestionario social y clínico: permite obtener datos antropométricos, con


los cuales se pueden medir el estado nutricional pregestacional y gestacional. Para
medir el estado nutricional de la gestante se toma como indicadores las escalas
nutricionales expuestas en el cuadro de operacionalización de variables. Tabla Nº2.

El cuestionario de actitudes: consta de 8 preguntas donde cada pregunta


evalúa la disposición de adaptación de la gestante para mantener una alimentación
saludable para su embarazo; dándoles 02 puntos a cada respuesta correcta y 0 (cero) a
la respuesta incorrecta.
Para medir la disposición de adaptación alimentaria durante el embarazo
consideramos los siguientes indicadores.
Indicador Interpretación
Bueno: ≥ de 12 pts. Nivel satisfactorio de adaptación
alimentaria en la gestación.
Regular: 8-12 pts. Medianamente satisfactoria la
adaptación alimentaria en la gestación.
Malo: ≤7 pts. Nivel insatisfactorio de adaptación
alimentaria en la gestación.

El cuestionario de conocimientos: consta de 9 preguntas donde cada pregunta


cerrada evalúa conocimientos en requerimientos nutricionales; dándoles 02 puntos a
cada respuesta correcta y 0 (cero) a la respuesta incorrecta.
Para medir los conocimientos sobre requerimientos nutricionales durante el
embarazo consideramos los siguientes indicadores.

6
Indicador Interpretación
Alto: ≥ de 15 pts. Nivel satisfactorio de conocimiento
sobre los requerimientos nutricionales en
la gestación.
Mediano: 9-14 pts. Medianamente satisfactorio de
conocimiento sobre los requerimientos
nutricionales en la gestación.
Bajo: ≤8 pts. Nivel insatisfactorio de conocimiento
sobre los requerimientos nutricionales en
la gestación.

El cuestionario Recordatorio de 24 horas: Consiste en preguntar al entrevistado


sobre los alimentos consumidos, tanto cualitativa como cuantitativamente, durante un periodo
de 24 horas que corresponde al día precedente. Es el método más usado para obtener
información sobre la ingesta de alimentos y asimismo para el estudio epidemiológico de
grandes poblaciones. Se puede repetir por varios días, con el fin de precisar mejor la ingesta.
Se puede disponer de modelos tridimensionales de alimentos, utensilios domésticos,
fotografías.
El cuestionario Frecuencia de consumo: permite obtener, a partir de un conjunto o
listado de alimentos preestablecidos, la frecuencia habitual de ingesta de un alimento o grupos
de alimentos durante un periodo de tiempo determinado.
Para evaluar la frecuencia de consumo de alimentos de las participantes, se ha
presentado un cuestionario conformado por 54 ítems, adaptado de Mataix Verdú, Cada ítem
correspondió a un tipo o grupo de alimento habituales para la población. Las participantes
tuvieron que indicar el número de veces que consumen cada tipo de alimento usando una de
las siguientes categorías: diario, semanal, mensual, nunca; señalando las cantidades
aproximadas en gramos.

7
Tabla 1: Distribución de raciones alimentarias para cada día de la semana

Miércoles

Domingo
Viernes

Sábado
Martes

Jueves
Lunes
Alimentos
Leche entera 2 2 2 1 2 1 2
Queso 2 2 2 2 2 2 2
Carnes, huevos, pescado y
legumbres 1 2 2 2 1 2 1
Cereales, tubérculos y
derivados 4 3 3 3 4 4 3
Verduras 2 2 2 1 1 2 2
Frutas 1 2 1 2 2 2 2
Azúcar y dulces 1 1 1 1 1 1 1
Aceite y grasas 1 1 1 1 1 1 1
Fuente: Autora (2018).
Uso de la tabla de distribución de raciones alimentarias diarias:

 Plan de alimentación para embarazadas normopeso

En la tabla se muestra la frecuencia de raciones usadas por día para mantener el


peso adecuado en las embarazadas de peso normal. Al sumar la cantidad en gramos por
las raciones de los alimentos se llega a obtener fácilmente una masa promedio de 1250
a 1600 gramos que al ser aportada por la mayoría de los grupos alimentarios da un
aporte energético promedio de 1600 a 2200 kcals, necesarias para ganar un peso
semanal aproximado a 400gramos por semana.

 Plan de alimentación para embarazadas con sobrepeso y obesidad:

El consumo de alimentos previstos en la tabla con las raciones recomendadas


para consumo diario disminuye a 1 ración por cereales o tubérculos para las 3 comidas
principales, 1 ración de carne o leguminosas por día, 1 porción de fruta, 1 de verduras
y un vaso de leche entera por día, las demás raciones de los otros grupos alimenticios
se mantienen, logrando un consumo diario de 900 gramos aproximadamente, que

8
aportara 1200 a 1500 kcals, que cubrirá las necesidades energéticas diarias y permitirá
disminuir y mantener un peso adecuado para la gestante obesa o con sobrepeso 300g a
350g por semana.

 Plan de alimentación para embarazadas con bajo peso y embarazo gemelar:

A la tabla de las porciones de alimentos para consumo diario, se le añadirá una


ración al grupo alimenticio de las frutas, otra ración para las carnes, pescados o
legumbres, también se le añadirá una porción extra al grupo de las verduras y 1 vaso
de leche extra, logrando de esta forma ingerir una masa superior a los 1600 gramos,
aportando 2200 a 2500 kcals diarias permitiendo ganar 500g de peso cada semana del
embarazo, garantizando la nutrición adecuada de la gestante y nivelando su estado
nutricional a uno más óptimo

9
RESULTADOS
Tabla 2. Distribución de la Población en estudio según su Grupo Etario. CMP Cruz del
Perdon. Calabozo Guárico. Enero - Septiembre 2.018
ITEMS Descriptores Grupo etario
F %
1 Adolescencia 6 17
2 Adultez joven 22 61
3 Adultez media 8 22
Total 36 100
Fuente: Encuesta (2018).

Gráfico 1: Distribución Porcentual de la Población en estudio según su Grupo Etario.


CMP Cruz del Perdon. Calabozo Guárico. Enero - Septiembre 2.018

GRUPO ETARIO
70 61
60
50
40
30 22
20 17
10
0
Grupo etario
Adolescencia Adultez Joven Adultez media

Fuente: Tabla 2.

Análisis: En el gráfico 1 se observa la distribución porcentual de las gestantes que


asistieron a la intervención educativa nutricional, predominando el grupo etario adultez
joven con 61% de la muestra de estudio, siguiéndole un 22% representado por mujeres
en adultez media, y finalizando con un 17% correspondiente a gestantes adolescente,
dado lo obtenido se evidencia que el 33% son embarazos más propensos a presentar
factores de riesgo para malnutrición en menor proporción por mujeres en etapa

10
biológica en proceso de maduración y la otra parte restante con factores de riesgo para
sobrepeso por la maduración biológica adquirida.

Tabla 3. Distribución del Nivel académico de las gestantes del CMP Cruz del Perdón
Calabozo Guárico. Enero - Septiembre 2.018
ITEMS Descriptores Nivel Académico
F %
1 Analfabeta 0 0
2 Primaria 0 0
3 Básica 28 78
4 Universitaria 8 22
Total 36 100
Fuente: Encuesta (2018).

Gráfico 2: Distribución Porcentual del Nivel académico de las gestantes del CMP
Cruz del Perdón Calabozo Guárico. Enero - Septiembre 2.018

NIVEL EDUCATIVO
100
78
80
60
40 22
20
0
Nivel educativo
Básica Universitaria

Fuente: Tabla 3.
Análisis: El gráfico 2 representa el nivel educativo de las embarazadas que asistieron
al CMP Cruz del Perdón, en el período Enero – Septiembre 2018, y se destaca en el
nivel educativo de educación básica con el 78%, y en menor cuantía el nivel de
educación universitaria con el 22% restante, mostrando que todas las embarazadas al
menos han recibido un grado de instrucción educativa, esto permite vincular su grado

11
de instrucción con el conocimiento nutricional previo y posterior a las charlas
educativas.

Tabla 4. Distribución del Estado civil de las embarazadas que participaron en la


intervención educativa. Del CMP Cruz del Perdón Calabozo Guárico. Enero -
Septiembre 2.018
ITEMS Descriptores Estado civil
F %
1 Unión estable 24 67
2 Solteras 12 33
Total 36 100
Fuente: Encuesta (2018).

Gráfico 3: Distribución Porcentual del Estado civil de las embarazadas que participaron
en la intervención educativa del CMP Cruz del Perdón Calabozo Guárico. Enero -
Septiembre 2.018

ESTADO CIVIL
80 67
60
40 33
20
0
Estado civil
Unión estable Solteria

Fuente: Tabla 4.
Análisis: En la tabla 4 y gráfico 3 muestran el estado civil de las embarazadas,
destacando con el 67% la unión conyugal estable, y el 33% restante son madres solteras
que dependen económicamente de los programas sociales, además son más vulnerables
en cuanto a la accesibilidad alimentaria, en la cual influye directamente el factor
económico.

12
Tabla 5. Distribución del Conocimiento nutricional en las gestantes del CMP Cruz del
Perdón Calabozo Guárico. Enero - Septiembre 2.018 antes y después de las charlas
educativas.
ITEMS Descriptores Conocimiento nutricional en relación a las charlas educativas
Previo Adquirido
F % F %
1 Bueno 15 45 24 79
2 Regular 11 24 8 14
3 Malo 10 31 4 7
Total 36 100 36 100
Fuente: Encuesta (2018).
Gráfico 4: Distribución Porcentual del Conocimiento nutricional en las gestantes del CMP
Cruz del Perdón Calabozo Guárico. Enero - Septiembre 2.018 antes y después de las
charlas educativas.

PREVIOS ADQUIRIDOS
50 44,5 100
78,5
40 80
31,5
30 24,5 60

20 40

10 20 14,5
7
0 0
C. Previos C. Adquiridos
Bueno Regular Malo Bueno Regular Malo

Fuente: Tabla 5.

Análisis: Comparando el gráfico 4 entre sus partes se muestra que el conocimiento


nutricional previo a las charlas educativas conocimiento bueno se destaca en 44,5%, el
regular en 24,5% y malo en 31,5 %, todo esto mejoró después de aplicada las charlas
el 78,5%, de las gestantes tuvieron buen dominio de la información nutricional, el
14,5% de las encuestadas un nivel de conocimiento medio, y el 7% no aprobó el test
de conocimiento nutricional.

13
Tabla 6. Distribución de las Gestantes del CMP Cruz del Perdón. Enero – Septiembre
2.018 según Actitud adaptativa nutricional previa y posterior a las charlas educativas.
ITEMS Actitud adaptativa nutricional
Descriptores Previa Adquirida
F % F %
1 Buena 23 50 29 80,5
2 Regular 5 20 2 5,5
3 Mala 8 30 5 14
Total 36 100 36 100
Fuente: Autora (2018).

Gráfico 5: Distribución de las Gestantes del CMP Cruz del Perdón. Enero – Septiembre
2.018 según Actitud adaptativa nutricional previa y posterior a las charlas educativas.

PREVIA ADQUIRIDA
60 80 71
50
50
60
40
30
30 40
20
20 17
20 12
10
0 0
Previa Adquirida
Buena Regular Mala Buena Regular Mala

Fuente: Tabla 6.

Análisis: El gráfico 5 mide el nivel de adaptación nutricional en el embarazo, la actitud


adaptativa previa a las charlas educativas manifiesta, fue a predominio de 50% para
una actitud nutricional aceptable, seguida de 30% no aceptable, y el 20% restante fue
regular, después de las charlas educativas la adaptación nutricional fue optimizada
prevaleciendo el 71% aceptable, un 12% se mantuvo regular, y el 17% restante no
consideraron importante adaptar su alimentación acorde a las necesidades fisiológicas
del embarazo.

14
Tabla 7. Distribución de las Gestantes según su Estado nutricional pregestacional y
gestacional. CMP Cruz del Perdón. Calabozo – Guárico. Enero- Septiembre 2.018
ITEMS Descriptores Período Pregestacional Período Gestacional
F % F %
1 Bajo peso 6 16,67 19 52,78
2 Normopeso 24 66,67 12 33,33
3 Sobrepeso 6 16,67 5 13,89
4 Obesidad 0 0 0 0
TOTAL 36 100 36 100
Fuente: Autora (2018).

Gráfico: 6. Distribución Porcentual de las Gestantes según su Estado nutricional


pregestacional y gestacional. CMP Cruz del Perdon. Calabozo – Guárico. Enero- Septiembre
2.018

Pregestacional Gestacional
100 60 53
67
40 33
50
17 17 20 14

0 0
Pregestacional Gestacional
Bajo peso Normopeso Bajo peso Normopeso
Sobrepeso Sobrepeso

Fuente: Tabla 7.
Análisis: En el gráfico 6 se evidencia que para el periodo pregestacional el estado
nutricional que más destaco fue el Normopeso (IMC de OMS = 18,5 a 24,9) con un
67%, seguido de Sobrepeso con 17%, y en menor ponderación Bajo peso con 16%, en
contraste a los resultados obtenidos en etapa gestacional el estado nutricional con
mayor realce fue el Bajo peso con un 53% (IMC de Atalah = 15 a 20), seguido del
Normopeso representado por el 33% y 14% para sobrepeso, lo que indica que la
accesibilidad alimentaria se vio muy comprometida por la hiperinflación en el país
presente en el 2018.

15
Tabla 8. Distribución de Ingesta alimentaria de las Gestantes, antes y después de las
charlas educativas. CMP Cruz del Perdon. Calabozo – Guárico. Enero- Septiembre 2.018
ITEMS Descriptores Ingesta alimentaria
Antes Después
Diario Semanal Diario Semanal
F % F % F % F %
1 Lácteos 15 41,67 16 44,44 18 50 18 50
2 Carnes, pescados, huevos 11 30,56 25 69,44 24 66,67 12 33,33
3 Legumbres 32 88,89 4 11,11 36 100 0 0
4 Cereales y tubérculos 36 100 0 0 36 100 0 0
5 Verduras 36 100 0 0 36 100 0 0
6 Frutas 6 16,67 30 83,33 36 100 0 0
7 Azúcares 33 91,67 3 8,33 22 61,11 14 38,89
8 Grasas 29 80,56 7 19,44 19 52,78 17 47,22
Total 68,8 24,8 29,5 10,6 78,8 28,4 21,2 7,6
Fuente: Encuesta (2018)

Gráfico 7. Distribución Porcentual de Ingesta alimentaria de las Gestantes, antes y


después de las charlas educativas. CMP Cruz del Perdon. Calabozo – Guárico. Enero-
Septiembre 2.018

ANTES DESPUÉS
100 100 100 100 100 100
100 88,89 91,67 100
90 80,56 90
80 80 66,67
70 70 61,11
60 60 50 52,78
50 41,67 50
40 30,56 40
30 16,67 30
20 20
10 10
0 0

Fuente: Tabla 8.

Análisis: En la tabla 8 y gráfico 7, se describe de la ingesta alimentaria más frecuente,


la cual antes de las charlas educativas mostro predominio de consumo diario para
cereales y tubérculos 100% (arroz, yuca, harina de maíz), verduras 100%, Azúcares

16
100%, Legumbres 88,89 (caraotas, frijoles), Grasas 80,56% (aceite vegetal), y en
menor proporción diaria pero que se consumen semanalmente están los lácteos 41,67%,
las carnes 30,56% y las frutas 16,67%. Luego de aplicada la intervención educativa los
hábitos alimenticios mejoran y se adaptan en la búsqueda de los alimentos alternativos
que cubran sus necesidades fisiológicas y que sea mejor su accesibilidad destacando en
100% las legumbres (lentejas), los cereales (arroz pico, maíz trillado), las verduras y
las frutas (mango), siguiendo en menor consumo diario las carnes 66,67% (pescado,
huevos, pollo), Azúcares 61,11%, grasas 52,78%.

Gráfico 8: Adecuación energética pregestacional y gestacional.

PREGESTACIONAL GESTACIONAL
60 50 46
50
50 40
40 33 29
30 26
30
20 17 20
10 10
0 0
Pregestacional Gestacional
Deficit Normal Exceso Deficit Normal Exceso

Fuente: Tabla 8.
Análisis: Evaluando la adecuación energética pregestacional y gestacional, en el
gráfico 8 se evidencia que en etapa pregestacional la adecuación energética que
prevaleció con el 50% fue la normal, seguida de 33% para las gestantes con ingesta
calórica excesiva, y deficiente para el 17%, estos resultados en contraposición a los de
la etapa gestacional son mejores, debido a que en edad gestacional el 46% de las
gestantes obtuvieron una ingesta calórica no apta para sus cambios fisiológicos, sólo
un 26% ganó consumió la cantidad de energía requerida, y un 29% mantuvo una ingesta
calórica excesiva, sin darle importancia al aspecto físico, ni a las recomendaciones
dietéticas planteadas, esta conducta está vinculada a los hábitos nutricionales que
predominan en las zonas rurales de donde proceden.

17
DISCUSIONES

Las embarazadas del Sector Cruz del Perdón que participaron en la Intervención
Educativa, estuvo integrada por 36 mujeres, las cuales fueron encuestadas y se
obtuvieron los siguientes datos de estudio: la edad promedio de las embarazadas fue de
26 años, con un límite entre 15 y 42 años, el 67% tiene una relación conyugal estable,
el 33% restantes son madres solteras y dependen económicamente de los programas
sociales; el nivel académico del grupo se distribuye un 78% en básica, y un 22%
universitarias; el 79% de las gestantes tuvieron buen dominio de la información
nutricional, un 14% de las encuestadas obtuvieron un nivel de conocimiento medio y
el 7% restante no aprobó el test de conocimiento nutricional, en comparación con el
trabajo investigativo de Escóbelo, Lourdes (2012) los resultados fueron
aproximadamente parecidos.
En el test de actitud adaptativa nutricional prevalecieron los siguientes datos: el
67% de las adolescentes se adaptaron a la ganancia de peso, en el 33% restante persiste
una conducta alimenticia regular asociada a los cambios físicos que experimentaban, y
el nivel de estrés por la responsabilidad adquirida desde temprana edad, el 95,5% de
las jóvenes asimilaron el cambio corporal desde el inicio del mismo, un 50% de las
gestantes en adultez media se enfocaron en mantener una dieta saludable y el otro 50%
de este grupo etario mantuvieron una conducta de comer en exceso, sin darle
importancia al aspecto físico, ni a las recomendaciones dietética planteadas, esta
conducta está vinculada a los hábitos alimenticios que predominan en las zonas rurales
de la cual proceden, en este orden de ideas María, Izquierdo (2016) acota que los
desequilibrios nutricionales fueron más notables en las mujeres de bajo nivel educativo.
La ingesta de alimentos se mostró bastante accesible para el consumo de arroz
90%, tubérculos y verduras en un 95%; los huevos, los pescados moderadamente
accesibles 65%, y las frutas 50%, las carnes, la leche y las grasas insaturadas
escasamente accesibles 25 – 30%, la mayoría de las gestantes se vieron restringidas en
alcanzar los requerimientos energéticos diarios por inflación presente en el país,
relacionado a una cesta básica alimentaria equivalente a 60 sueldos mínimo fijado el

18
1ero de mayo del 2018. La adecuación energética de las embarazadas se estableció
destacándose como deficiente en 53%, normalizada un 33%, y el resto adquiriendo un
consumo de calorías excesivo.
En relación a lo antes mencionado el estado nutricional se vio afectado en etapa
gestacional predominando el bajo peso en 53%, seguido del normopeso ubicado en
33%, el sobrepeso se mantuvo en 14%, que comparado a la ganancia ponderal
pregestacional el normopeso es el nivel nutricional que más prevalece alcanzando el
67%, y quedando opacados el bajo peso y sobrepeso cada uno al 16%, considerando lo
obtenido Danny, Estrada (2010) determinó “que los factores culturales no inciden en
los hábitos alimenticios, sino que la ingesta alimentaria está condicionada por el poder
adquisitivo del consumidor”.

De lo anteriormente expuesto se puede determinar ò establecer que el embarazo es


un período de la vida de la mujer en el cual experimenta un incremento de sus
necesidades nutritivas, mantener un óptimo estado de salud sin complicaciones, se
logra cumpliendo una alimentación equilibrada durante la gestación (Sánchez. A y cols,
2013), por tal motivo se desarrolló una intervención educativa como estrategia para
promover una alimentación saludable en las gestantes que asistieron su control prenatal
en el CMP del Sector Cruz del Perdón, en período enero – septiembre del 2018, con el
propósito de dar respuestas a: ¿Qué información nutricional manejan las gestantes?,
¿Cuáles hábitos predominan en la ingesta alimentaria diaria en la muestra de estudio?,
¿Cuál es el estado nutricional de las embarazadas?, se aplicó una encuesta en tres días
distintos, estructurada en 4 cuestionarios, evaluándose el conocimiento y la adaptación
nutricional, la frecuencia de alimentos consumidos, el estado nutricional y el impacto
positivo de las charlas educativas.
Luego de recopiladas las encuestas y obteniéndose los resultados: se evidencio
que la ingesta nutricional, la adecuación energética, y la ganancia ponderal fueron
predominantes durante la etapa pregestacional, ocurriendo lo opuesto en periodo
gestacional, todo esto vinculado a la inflación acumulada durante el 2018, una vez
realizada la intervención educativa se determinó los cambios positivos en cuanto a

19
mayor conocimiento nutricional y mejor actitud de adaptación a una alimentación
saludable acorde a sus necesidades fisiológicas. Con todo lo antes mencionado se
establece que para lograr un estado nutricional óptimo, además del conocimiento
nutricional y la actitud para adaptarse al cambio de ingesta alimentaria, estas tienen que
ir acompañadas de un ingreso per cápita familiar que cubra las necesidades del hogar.

Por lo cual; es imprescindible: Promocionar la importancia de una alimentación sana y


balanceada en las embarazadas, enfatizando la ejercitación física después del parto,
trabajando con las herramientas que aporta esta investigación y dar uso para el control
y seguimiento del estado nutricional.

Vigilar la ganancia de peso corporal aproximándola a la requerida, adaptando el cambio


nutricional a los alimentos más accesibles o alternativos y completando el grupo
alimenticio a consumir, considerando el ingreso per cápita y las necesidades nutritivas
del hogar.

20
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barrieto J., Santana S., Martínez C. et al Alimentación, Nutrición y


Metabolismo en el proceso salud-enfermedad. Acta Médica.2003.p.26-37.
DeCS. (2018). Descriptores de Ciencias de la salud [Base de datos en línea].
Consultada el 22 de mayo de 2018 en: http://decs.bvs.br/cgi-
bin/wxis1660.exe/decsserver
El Pitazo. (2018). [Página web en línea]. Disponible en:
http://elpitazo.info/reportajes/70-de-los-ninos-atendidos-este-ano-en-el-hospital-de-
merida-tienen-desnutricion/
Fundación Eroski. Papel de la proteína en el embarazo Eroskiconsumer [revista
en Internet]. 2002 septiembre-diciembre. [Acceso 21 de mayo del 2018]; 26 (3).
Disponible en : http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_
bien/embaraz _y_lactancia/2002/02/18/38211.php
García K. Conocimientos actitudes y prácticas sobre alimentación en mujeres
gestantes que acuden al Subcentro de Salud de Julio Andrade de la Provincia del Carchi
[Tesis doctoral] Universidad de Ecuador; 2010.
Sánchez A., Bustamante S., Useros R. Estudio cualitativo de la conducta
alimentaria en una población de mujeres embarazadas inmigrantes del municipio de
Fuenlabrada. Nutrición clínica y dietética hospitalaria. 2013; 33(1): 51-60.
Vera Y. Nutrición esencia de la salud integral. AnVenezNutr. Caracas. June
2010; 105(10): 500-8.
Noticias Calabozo. (2017). [Página web en línea]. Disponible en:
https://www.noticiascalabozo.com/venezuela/mortalidad-infantil-en-venezuela-subio-
301-y-la-maternal-6579/
Organización Mundial de la Salud, (2011). Nutrición de las mujeres en el
periodo pregestacional, durante el embarazo y durante la lactancia[Documento en
línea]. Consultado el 22 de mayo de 2018 en:
http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/EB130/B130_11-sp.pdf

21
Notitotal. (2018). [Página web en línea]. Disponible en:
http://notitotal.com/2017/11/07/venezolanas-riesgo-desnutricion-embarazo/

22
ANEXOS

ANEXO 1: Consentimiento Informado

Consentimiento Informado Para Participar Voluntariamente En La


Investigación “INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA PROMOVER LA ALIMENTACIÓN
SALUDABLE EN LAS GESTANTES DEL SECTOR CRUZ DEL PERDÓN, MUNICIPIO MIRANDA,
CALABOZO - ESTADO GUÁRICO, ENERO – SEPTIEMBRE 2018”.
1. Estimada gestante te invito a participar en una actividad educativa
nutricional. Esta actividad será realizada por la Médico Residente 2 cursante de
Medicina General Integral. Si usted acepta voluntariamente en participar en este
estudio, se te hará una serie de preguntas sobre ciertas condiciones de salud. Las
respuestas que nos darán serán anotadas en una hoja y te aproximadamente 10 minutos
responder a todas las preguntas.
2. El estudio se realizará durante los meses de enero a septiembre de este año.
3. La decisión de participar es totalmente voluntaria y será muy importante para
determinar el nivel de conocimientos de los requerimientos nutricionales durante el embarazo
en gestantes del I trimestre. Usted podrá retirarse del estudio si lo decide incluso después de
realizar la encuesta. Si decide no participar, no habrá ninguna sanción para usted o su familia.
Usted seguirá teniendo el mismo trato que tenía antes.
4. Si tiene alguna duda o necesita alguna información adicional o si decidiera
retirarse del estudio puede comunicarse con la investigadora: Gabriela Lara, Médico
del CMP Cruz del Perdón.
5. La información proporcionada por usted es estrictamente confidencial y se
mantendrá de acuerdo a las normas éticas internacionales vigentes; sólo tendrá acceso
a esta información la investigadora. Su nombre no aparecerá en las encuestas ni en
ninguna publicación ni presentación de resultados del presente estudio.

23
ANEXO 2: Peso para la talla según la edad gestacional

Fuente: OPS, OMS, CLAP, SMR (1984).

24
Anexo 3: Recomendaciones de energía y nutrientes en la gestación
ENERGÍA Y PRIMER SEGUNDO TERCER
NUTRIENTES TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE
ENERGÍA 2150 Kcal 2350 Kcal 2350 Kcal
PROTEÍNA 12% 64,5g 74,8g 74,8g
GRASA 28% 66,88g 72,8g 72,8g
CARBOHIDRATO 322,5g 351g 351g
60%
HIERRO 30mg 30mg 30mg
CALCIO 1200mg 1200mg 1200mg
Requerimientos nutricionales diarios durante el embarazo. FAO/OMS.

ANEXO 4: Trompo de los grupos de los alimentos

FUENTE: Instituto Nacional de Nutrición, 2007

25
ANEXO 5: Encuesta

La presente es una encuesta personal, le pedimos responder a las siguientes preguntas de una
forma sincera y real

Cuestionario 1: social y clínico:

Datos personales:
Nombres: _________________________, Apellidos: _________________________,
Fecha de nacimiento: _____________, Teléfono: ____________________________,
Dirección: ___________________________________________________________
____________________________________________________________________

Datos antropométricos:

Talla: ______cm Altura uterina: ___cm


¿Cuál era tú peso antes de quedar embarazada?:__________
¿Cuál es tú peso actual?: __________ ¿Cuál es tu edad gestacional?: ____________________

Datos sociales:
¿Cuál es tú estado civil?: soltera (), unión inestable (), casada o unión estable ().
¿Qué nivel de instrucción tienes?: analfabeta (), primaria incompleta (), primaria completa (),
secundaria incompleta (), secundaria completa (), universitaria incompleta (), universitaria
completa ().
¿Cuál es tú ocupación?: Ama de casa (), Estudiante (), Independiente (), Empleada (),
Desempleada (), Jubilada (), Otras ().
¿Cuánto es tú ingreso mensual?: _________________________________________________
¿El ingreso mensual te permite cubrir los gastos en alimentos?: si (), no ().

Datos clínicos:
¿Tienes alguna enfermedad en el embarazo?: HTA (), Diabetes mellitus (), Eclampsia (), Otras
(), Ninguna ().
¿Posees alguna enfermedad antes del embarazo? Si (mencione cual) _______________ No ().

26
Cuestionario 2: Actitudes
¿Consumes vitaminas antes del embarazo? Si (mencione cuales) _____________________,
_____________________, ______________________, ________________________, No ().
¿Consumes vitaminas a diario? Si (menciones cuales) _______________, _______________,
_________________, __________________, __________________, No ().
¿Cuánto esperas ganar peso en el embarazo?: < 8kg (), 8 a 16 kg ().
¿Té preocupa aumentar de peso? Si (mencione ¿por qué?) ______________________, No ().
¿Consume usted 5 comidas diarias? Si (), No ().
¿Te alimentas para: a) Cubrir antojos, b) Saciar tú apetito, c) Alcanzar un peso ideal en el
embarazo, d) Lograr las opciones b y c? (especifique la letra acorde a su respuesta):_________
¿Consumes agua cada vez que comes? Si (), No ().
¿Realizas actividad física con el embarazo? Si (mencione cuales) ______________________,
______________________, _______________________, _______________________ No ().
Cuestionario 3: Conocimientos
Mencione un alimento a la derecha del grupo al cual pertenece y debajo de la función que cumple
Grupo de ALIMENTOS QUE PROTEGEN AL RECIÉN NACIDO
alimentos Estimulan el Forman los Evitan la Evitan el bajo peso Evitan
crecimiento huesos ceguera malformaciones
Leche y derivados
Huevos, carnes y
pescados
Verduras y
hortalizas
Tubérculos
Frutas
Leguminosas
Azúcares
Grasas
Mencione un alimento debajo del grupo al cual pertenece y a la derecha de la función que cumple
Funciones de los ALIMENTOS QUE PROTEGEN A LA MADRE
alimentos Leguminosas Verduras y Leche y Frutas Huevos, carnes y
hortalizas derivados pescados
Forman
hemoglobina
Funciones de los ALIMENTOS QUE PROTEGEN A LA MADRE Y AL BEBE
alimentos Leguminosas Verduras y Leche y Frutas Huevos, carnes y
hortalizas derivados pescados

27
Previenen el
estreñimiento
Evitan la fatiga y
depresión
Evitan la anemia

Fuente: Autora (2018)

Cuestionario 4: Recordatorio de 24 horas

Fecha
Trate de recordar los alimentos y bebidas que consumió el día anterior
Menú (preparación) Alimentos (cantidad, calidad)
Hora:
Desayuno

Lugar:

Hora:
Media mañana

Lugar:

Hora:
Almuerzo

Lugar:

Hora:
Media tarde

Lugar:

Hora:

Lugar:
Cena

Hora:

Lugar:
Otros

Fuente: Mataix V. Nutrición y Alimentación Humana. Vol 2. 2ª Ed. Madrid: Editorial Ergon; 2009

28
ANEXO Nº6. Plan De Acción

Actividad Objetivos Responsables Resultado Esperado Fecha


Captación Registrar a las Médico Residente Identificar el Nro de 08/01/2018
Gestantes que de Postgrado 2do gestantes, edad, talla, Al
participaran en la año de MGI peso. 27/04/2018
intervención
educativa
nutricional del CMP
Cruz del Perdón.
Aplicación de Identificar: Médico Residente Determinar los factores 01/05/2018
Cuestionarios 1,2,3,4 Conocimientos, de Postgrado 2do que presiden en la Al
y5 Actitudes de Ingesta año de MGI Nutrición y Alimentación 05/05/2018
alimentaria estado de las Gestantes
nutricional, e IMC
en las gestantes del
1er trimestre
Charla Educativa: Aumentar el Médico Residente Mejorar la actitud de las 07/05/2018
Alimentación conocimiento de de Postgrado 2do gestantes ante el cambio Al
Balanceada, Trompo una buena año de MGI y de hábitos alimenticios y 31/05/2018
de los grupos de alimentación y Estudiantes de nutricionales.
Alimentos, Ración, aporte nutricional 2do año de MIC
Uso de la tabla de de ellos
macronutrientes,
Calorías diarias
requeridas IMC y
Ganancia de Peso
Gestacional Ideal
Aplicación de Comprobar los Médico Residente Demonstrar los 06/06/2018
Cuestionarios 1,2,3,4 conocimientos de Postgrado 2do conocimientos al
y5 adquiridos en la año de MGI adquiridos y cambio de 28/06/2018
Intervención actitud ante la
Educativa información aprendida
Revisión y Análisis de Evaluar el estado Médico Residente Redacción de Informe y 04/07/2018
datos recolectados nutricional e IMC en de Postgrado 2do actualización de Datos Al
las gestantes del año de MGI 11/07/2018
2do trimestre
Aplicación de Comprobar los Médico Residente Demonstrar los 03/09/2018
Cuestionarios 1,2,3,4 conocimientos de Postgrado 2do conocimientos al
y5 adquiridos en la año de MGI adquiridos fueron 28/09/2018
Intervención aplicados en la
Educativa Alimentación y Nutrición
diaria
Revisión y Análisis de Evaluar el estado Médico Residente Expresar un perfil 05/12/2018
Datos recolectados nutricional e IMC en de Postgrado 2do óptimo en el estado Al
Finales las gestantes del 3er año de MGI nutricional de las 12/12/2018
trimestre gestantes en estudio.
Con la unión de los datos
adquiridos
Fuente: Autora (2018).

29
Anexo 7.

Macronutrientes contenidos en los alimentos de mayor accesibilidad en la Ciudad


de Calabozo, Año 2018

Alimentos

Proteínas (g)
Cantidad (g)

carburos (g)

alimentaria
Lípidos (g)
Ración (g)

Energía

Hidro-
(kcal)

Fibra

(g)
Queso blanco llanero 100 0,2 154 11 8 5 0
Leche entera 100 2,25 66 3,3 3,6 5 0
Bistec de ternera 100 0,92 181 19 11 0,5 0
Huevo entero 70 1 100 8 7,39 0,39 0
Coporo 100 1,8 84,25 19,6 0,65 N 0
Caribe 100 1,8 81,9 19,8 0,30 N 0
Pollo 100 1 85 14,3 3 N 0
Caraotas 100 0,8 329 21,20 1,4 60 3,5
Frijol bayo 100 0,8 331 19 0,9 63,2 3,6
Lentejas 80 1 269 19,2 1,44 44,8 3,2
Arroz 100 1 354 7,6 1,7 77 0,3
Harina de maíz 100 1 349 9,5 3,5 70 N
Pasta 35 1 129 0,98 0,42 26,78 0,7
Yuca 100 2 159 1,4 0 38 1,8
Pan salado 90 1 230 6,3 0,72 49,5 3,6
Perejil 100 1 55 3,7 1 8 1,8
Cebolla 100 0,9 47 1,4 0,2 10 1
Ajo 100 0,77 139 6,7 0,2 28 1
Tomate 175 0,94 36 1,65 0,49 6,58 2,5
Ají dulce 100 0,5 32 1,2 0,5 6,7 1,7
Zanahoria 50 0,82 17 0,49 0,12 3,69 1,23
Mango 100 0,69 57 0,6 0,47 12,45 1,7

30
Cambur 200 1 134 2 0,5 34 3,9
Plátano 100 0,61 90 1,4 0,5 20 3
Topocho 100 2 89 1,09 0,33 22,84 2,6
Patilla 100 0,52 30 0,4 0,2 6,7 0,6
Melón 100 3 28 0,6 0 6 1
Naranja 200 0,73 64 1,61 0,29 13,14 2,92
Azúcar 10 1 38 0 0 10 0
Brownie 100 1 469 6,4 22 65,5 2,5
Biscocho 100 1 456 5,6 15,2 79,1 3
Aceite Girasol 100 1 900 0 100 0 0
Mantequilla 10 1 75 0,07 8,3 0,06 0
Grasa de cerdo 100 1 670 10 70 N 0
Fuente: Autora (2018).

Anexo N° 8: IMC para la edad gestacional semana gestacional 10 a la 40

IMC para la edad gestacional (Atalah y cols, 1997)

Primer Descripción Segundo Descripción Tercer Descripción


Trimestre Trimestre Trimestre

15-20 Bajo peso 15-22 Bajo peso 15-25 Bajo peso

20-25 Normopeso 22-27 Normopeso 25-29 Normopeso

25-30 Sobrepeso 27-32 Sobrepeso 29-33 Sobrepeso

>30 Obesidad >32 Obesidad >33 Obesidad

31

You might also like