You are on page 1of 37

MAR DEL PERÚ

Universidad Nacional Federico Villarreal

FACULTAD: INGENIERIA GEOGRAFICA AMBIENTAL Y


ECOTURISMO

ESCUELA: Ingeniería Ambiental

CURSO: Oceanografía y Recursos Hidrobiológicos

DOCENTE: Benjamín Fernando Vera Chamochumbi

ALUMNO: Uquiche Ñahui Rommel Alejandro

CICLO: IV

TURNO: MA

2 DE DICIEMBRE DE 2014
MAR DEL PERÚ | 2014

INDICE

INTRODUCCION……………………………………………………………….…...….4

MAR PERUANO….……………………………………………………………..…..…..5

CARACTERISTICAS DE LAS AGUAS DEL MAR DEL PERU………….……..…7

IMPORTANCIA GEOPOLÍTICA DEL MAR PERUANO…………………….........9

CORRIENTE PERUANA………………………………………………………………13

LA CORRIENTE DEL NIÑO O EVENTO DEL NIÑO……………………………..14

GEOLOGIA DEL MAR PERUANO………………………………………………….17

SEDIMENTOLOGIA Y BIOQUIMICA……………………………………………...26

GEODINAMICA MARICA……………………………………………………………29

EL MAR DEL PERU Y SUS RECURSOS HIDROBIOLOGICOS………………....30

CONSECUENCIA SOCIOECONOMICAS…………..................................................34

1
MAR DEL PERÚ | 2014

INTRODUCCIÓN

El área marítima frente a la costa del Perú presenta características particulares, originadas por la
presencia del Sistema de Corrientes Peruanas y los afloramientos costeros, que originan la
disminución de las temperaturas en superficie y la elevación de la concentración de nutrientes en toda
la columna de agua, dentro de las primeras 30 millas náuticas (mn), aproximadamente. Es así, que las
aguas superficiales del mar a lo largo de la costa peruana son usualmente frías, en comparación con
otras áreas ubicadas entre las mismas latitudes y presentan una gran productividad marina. Asimismo,
la temperatura superficial del mar (TSM), la salinidad y la densidad, están determinadas por el balance
de energía solar.

Las mareas que se manifiestan en la costa son generalmente del tipo semi-diurnas, es decir, que en
un día mareal (24 horas 50 minutos), se presentan 2 pleamares y 2 bajamares, con amplitudes del
orden de 2,0 m para la región norte del Perú, y alrededor de 1,0 m para la costa central y sur. (Según
Tabla de Mareas 2010, DHN).

El oleaje a lo largo de la costa está gobernado principalmente por 2 regiones climáticas, la zona de
calmas ecuatoriales por el Norte y la zona del Anticiclón del Pacífico Sur por la región Austral, donde
en la periferia se presentan gradientes de presión atmosférica, que originan fuertes vientos y que al
incidir sobre la superficie del mar, transmiten muy eficazmente su energía, generando el oleaje.
Eventualmente el oleaje puede llegar desde el hemisferio Norte, en especial cuando los sistemas de
circulación del hemisferio Sur se debilitan.

En la costa Occidental de Sudamérica, a lo largo de la costa del Perú, se encuentra una de las áreas
de mayor productividad biológica, que se reflejan en los niveles tróficos del ecosistema marino. Esta
alta productividad biológica se debe a condiciones muy especiales existentes en nuestro mar, con
relación a las características térmicas, procesos dinámicos y afloramientos costeros. El mar, en el
Pacífico Tropical y Subtropical adyacente a la costa sudamericana, se caracteriza por tener
temperaturas muy bajas, debido a los afloramientos costeros y el sistema de corrientes frías peruanas.
Los sistemas de circulación atmosférico y oceánico, como la orografía de nuestra región (Cordillera
de los Andes), afecta directamente la ecología de nuestras costas, originando uno de los desiertos más
áridos del planeta; debido a la posición geográfica nuestras costas deberían constituirse por un bosque
costero, como es el caso de Brasil (lado Oriental del Continente Americano).

El Mar peruano es excepcionalmente rico en fauna ictiológica, presenta características especiales de


temperatura, que no corresponden a su ubicación latitudinal, excepto el sector más septentrional,
donde existen condiciones tropicales (costas de Tumbes y norte de Piura). Fuera de esta zona, las
condiciones térmicas frente a la costa central y sur de nuestro país, presentan anomalías con relación
a los mares tropicales del mundo, donde la temperatura superficial del agua de mar fluctúa entre 25°
a 26 °C. Estas condiciones son alteradas por bajas temperaturas que oscilan en promedio entre 18° a
22 °C, como consecuencia de la presencia del sistema de corrientes de agua fría frente a nuestras

2
MAR DEL PERÚ | 2014

costas, llamado sistema de Corrientes Peruanas y por los afloramientos costeros. Así también, nuestro
mar se encuentra expuesto a grandes cambios térmicos interanuales, estacionales, y por la ocurrencia
de fenómenos naturales, como los eventos El Niño y La Niña.

MAR PERUANO

El Mar Peruano tiene características excepcionales. Sus aguas son frías a pesar de encontrarse en la
zona tórrida o tropical. Allí confluyen sus aguas también aguas con temperaturas más altas. En sus
aguas abundan los microrganismos vegetales y animales llamados en conjunto “plancton”, que sirven
de alimento a los peces pequeños.

3
MAR DEL PERÚ | 2014

El plancton y otros fenómenos morfológicos y climáticos han convertido al mar del Perú en uno de
los más ricos de la tierra. Alberga en su masa ingentes recursos ictiológicos (peces) y abundantes
riquezas minerales como el petróleo, cuya explotación racional se ha iniciado ya.

ORIGEN DE SU NOMBRE

La incorporación del Perú al movimiento mundial de la civilización occidental empezó por el


descubrimiento del mar del sur por Vasco Núñez de Balboa el 25 ò 26 de setiembre de 1513 con un
grupo de españoles; entre los que estaba en lugar expectante Francisco Pizarro, frente a mil indios
istmeños de Panamá. Núñez de Balboa fue más adelante nombrado Primer adelantado del mar del
Sur y gobernador de Panamá. La razón por qué llamaron Mar del Sur a esta vasta extensión oceánica
fue que para navegar por sus aguas los pilotos de las naves no tenían otra guía segura que las

4
MAR DEL PERÚ | 2014

constelaciones australes, siendo la principal, la observación de la Cruz del Sur, junto con las llamadas
Nubes y triangulo, permitían por medio de sus astrolabios orientar la navegación hacia el Sur llegando
así al descubrimiento de las costas del Perú.

Años más tarde en los primeros mapas o cartas de navegación por esa masa de agua empezó a llamarse
“Mar del Sur en el Océano Pacifico”

A causa de que Hernando de Magallanes, después de pasar el estrecho que lleva su nombre en el
extremo sur del continente americano, entró en aguas del inmenso océano para completar la primera
vuelta al mundo que no tuvo la fortuna de terminar por haber sido asesinado por los nativos de una
isla. Magallanes había encontrado ese mar con sus aguas muy tranquilas, llamándolo Pacifico sin
sospechar que grandes tormentas y tifones atormentarían su navegación, arrancándolo a la isla mortal
donde Sebastián Elcano lo reemplazó para terminar su glorioso periplo. Es a partir del año 1520 desde
cuando se llama pacifico a la extensión oceánica que ahora se llama también por los geógrafos el
Océano austral comprendiendo sus inmensos limites hasta India, Japón, Australia, Nueva Zelanda y
aún más al extremo oeste.

El Mar del Perú es apenas una parte de ese Mar del Sur, que en realidad es el océano que baña las
costas de América Central y del Sur; y, anchurosamente, hasta el estrecho de Torres y las islas
Polinesias

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL MAR DEL PERÚ

El Mar Peruano es la parte de Océano Pacifico que baña las costas del Perú. Tiene como limites los
paralelos de la Boca de Capones por el Norte y de Hito N° 1 de la concordia, por el Sur y una línea
imaginaria paralela el litoral, situada a 200 millas de este (370 km aproximadamente). Su área total
es de 617,000 km2 .

CARACTERISTICAS DE LAS AGUAS DEL MAR DEL PERU

UBICACIÓN

Es la cuarta macrorregión geográfica del Perú, y constituye el sistema marino más rico del mundo
(CHANCOS, 1997,49). Se encuentra en el extremo oriental y central del océano Pacifico
(126`000,000 Km2.), que al tomar contacto con el litoral peruano abarca 2.76 Km. (limite oriental
del mar peruano)

De la línea del litoral se extiende hasta 200 millas (370.4 Km) marinas mar adentro, por el lado
occidental limita, siguiendo la sinuosidad del perfil del litoral, entre los paralelos 03º23'03'' y
18º21'03'' Latitud sur, es decir, desde la altura de boca Capones en la frontera con el Ecuador y
Pascana de Hueso en la frontera con Chile. Nuestro mar cubre un espejo de aguas de 1`035,638 Km2
equivalente al 90% del territorio nacional.

TEMPERATURA

5
MAR DEL PERÚ | 2014

Las aguas del Mar Peruano son frías comparadas con las aguas oceánicas. Por la composición
geográfica del Perú (zona tórrida), las aguas del Mar Peruano debieron ser cálidas, como son las aguas
de los mares tropicales. La temperatura de sus aguas debió ser 25 o 26°C. Sin embargo en Mar
Peruano tiene aguas frías con una media anual de 17 a 19°C.

Las aguas del Mar Peruano son frías debido al afloramiento. En virtud de este fenómeno las aguas
situadas a profundidades de 50 a 100 m. ascienden a la superficie debido al movimiento de rotación
de la tierra, a la acción de los vientos Alisios y a la diferencia de temperatura y salinidad que hay
entre las aguas superficiales y las profundas. Este fenómeno tiene lugar a lo largo de todo el litoral
central y meridional.

La frialdad de las aguas del Mar Peruano tampoco es uniforme. Varía de acuerdo a los siguientes
factores:

A. La estación

Durante el verano la temperatura media anual sube a 21°C y durante el invierno desciende a 17°C.

B. La latitud

En Piura, cerca al ecuador geográfico, la temperatura es alta, mientras que en el Sur del Perú (Ático,
Arequipa) desciende a 13 o 14°C.

C. La profundidad

En la superficie la temperatura es más elevada comparada con la que se observa en las capas
inferiores. A 500 m. de profundidad de la temperatura es de 8°C. A 1,000 m. desciende a 5°C.

D. La mayor o menor proximidad al litoral

Las aguas litorales son más frías por estar en la zona de afloramiento y en contacto con el zócalo
continental (roca fría) y las aguas alejadas del litoral son de temperatura más elevada por estar en
contacto, con las aguas oceánicas tropicales.

COLOR DE LAS AGUAS

Las aguas del Mar Peruano se caracterizan por su coloración verdosa cuyo tono varía desde el verde
claro, en el litoral, al verde oscuro, dentro de las 200 millas marinas. Esta coloración, excepcional
en el Pacifico Sudamericano, tiene su origen en la presencia del fitoplancton, que viene a ser un
conglomerado de vegetales microscópicos que afloran e las aguas frías de nuestro mar, cuya clorofila
le da coloración verdosa.

Con frecuencia se observa, sin embargo, áreas que adoptan distintas coloraciones, que varían entre el
rojizo, el amarillo y el plomizo. A este fenómeno se le denomina aguaje y tiene su origen en la
presencia y multiplicación de ciertos organismos cuya pigmentación de coloración a las aguas y que
provoca a menudo la muerte del plancton. Más allá de las 200 millas el mar se torna azulino por la
ausencia del fitoplancton.

6
MAR DEL PERÚ | 2014

SALINIDAD

El contenido de gramos de sal por litro de agua marina varía según la profundidad evaporación
precipitación y movimiento de las corrientes marinas la salinidad en la corriente peruana aumenta
desde el SUR hacia el NORTE a causa de la evaporación que se producen en los vientos alisios
constantes de acuerdo a observaciones propias la salinidad es entre 34.80 y 34.90 por mil desde Arica
hasta la altura de san gallan incrementándose 35 por mil aproximadamente hasta el callao desde el
callao hasta punta aguja la salinidad sube a 35.05 – 35.10 por mil pero expone valores más altos en
el mar abierto

Al NORTE de cabo blanco se hace ya perceptible la influencia de aguas que pertenecen a regiones
tropicales.

LAS 200 MILLAS MARINAS

Esta idea fue planteada por el presidente norteamericano H. TRUMAN en 1945 dando la idea de que
un país pueda ejercer solvencia sobre un mar adyacente a a parte continental basada en criterios de
carácter Económicos y Políticos.

El problema surgió cuando otros países asumierón esta tesis tal como México (1945), Chile (1947),
Perú (1947), etc generando así una situación preocupada a las grandes potencias.

1 milla náutica: 1853.25 m

200 millas: 370 650 mts (371 Km)

DIMENSIONES

- Área: 626,240 km2


- Ancho:200 millas (370 km)
- Profundidad:-6552 m en la fosa meridional o de Tacna.

IMPORTANCIA DEL MAR PERUANO

- Es una fuente de riquezas hidrobiológicas (peces, mamíferos, moluscos, etc).


- Permite el comercio y la navegación.
- De sus fondos marinos se extrae petróleo (Zócalo).
- Actúa como regulador térmico
- En modelador del litoral marino

FACTORES QUE PERMITEN LA RIQUEZA DEL MAR PERUANO

A. La amplitud de la plataforma continental

La amplitud de la plataforma continental, extensión del territorio que va desde los 0 a 200 metros mar
adentro, es un factor importante en el desarrollo de la riqueza ictiológica debido a que, por presentar
una gran extensión funciona como área de deposición de sedimentos orgánicos e inorgánicos

7
MAR DEL PERÚ | 2014

(minerales), que los 53 ríos de la cuenca del pacifico arrastran y desembocan en el litoral,
convirtiéndola en un gran banco almacenador de nutrientes que atrae a su vez a una infinidad de
especies ictiológicas.

La plataforma continental que bordea el Perú, varia en relación estrecha con las zonas de la costa. En
la zona norte es relativamente angosta y su borde exterior va paralelo a la línea de costa a una distancia
de 3 a 6 millas. En la zona centro la anchura aumenta, frente a Pimentel es de 55 millas y en Chimbote
casi alcanza las 70 millas; hacia el Sur disminuye teniendo en la latitud del Callao unas 45 millas y
solo 5 millas en la Península de Paracas. En la zona sur el promedio de la plataforma continental es
de 5 millas y un máximo de 13 millas cuando se ensancha en la desembocadura de los ríos Majes y
Tambo, debido a su acarreo de sedimentos. (TEVES y EVANGELISTA, 1980, 88)

A razón de estas características, las zonas donde la plataforma continental es muy amplia, es decir en
las zonas norte-centro es aquella que posee la más abundante presencia de especies ictiológicas, y por
esta razón se presentan en estas zonas los importantes puertos pesqueros del país.

B. El fenómeno de afloramiento y composición de las aguas

CHANCOS (1995, 82) nos dice que el mar peruano por su ubicación latitudinal e la zona tórrida
debería poseer una temperatura moderada a cálida, sin embargo debido al afloramiento causado por
la corriente peruana se caracteriza por tener aguas frías.

El fenómeno de afloramiento consiste en el ascenso de aguas frías hacia la superficie, enfriando de


esta forma las aguas superficiales, se produce en una extensión de 1.500 kilómetros de largo por 60
kilómetros de ancho.

Este ascenso trae consigo nutriente minerales como el nitrato, fosfato, silicatos y otros que son
aprovechados por el fitoplancton, que se encuentran presentes en la capas superficiales, para la
producción de su alimento; así de este modo, y gracias a la energía solar, las aguas superficiales se
convierten en un gran “caldo nutritivo” de alimentos para el zooplancton, organismos pelágicos que
no poseen medios propios de locomoción y que desplazan gracias al movimiento del mar

VELEZ VEGA (1986, 41) cita a Roger Revelle, Director de la Institución Scripps de California*, que
nos dice: un convencido que la corriente del Perú está situada en el área más fértil del mundo y que

ella es el fenómeno físico y biológico más importante de la tierra. Su estudio y conocimiento son un
verdadero desafío al intelecto humano.

C. Abundancia del plancton en las aguas marinas

8
MAR DEL PERÚ | 2014

Las aguas de este mar son verdes debido a la abundancia del fitoplancton y esto a causa del fenómeno
de “afloramiento de las aguas”, es decir, los nutrientes de los fondos marinos han sido desplazados
hacia la superficie. El fitoplancton, constituido por plantas microscópicas con capacidad de
fotosíntesis, alimenta al zooplancton (fitoplanctívoros). Como la producción de materia orgánica es
altísima, el zooplancton es también muy abundante. Una parte del mismo está formado por los huevos
y larvas de peces (anchoveta y sardina), celenterados (medusas) y crustáceos.

La alta cantidad de plancton presente permite una abundante biomasa de especies planctívoras, que a
su vez alimentan a toda la cadena trófica, hasta los animales superiores como los mamíferos y las
aves marinas.

La alta biomasa de algunas especies (anchoveta y sardina) permite mantener también una alta
población de aves guaneras (que llegaron a más de 28 millones de individuos), de lobos marinos y
otras especies. Las aves guaneras fertilizan el mar con sus excrementos, que sólo en parte son
depositados en las islas y puntas guaneras.

Y por último la convergencia de Corrientes Marina (la convergencia de aguas frías- corriente peruana-
y caliente – corriente de El niño) es un factor fundamental para la diversificación de la fauna marina,
ya que por esta razón en el Mar Peruano podemos encontrar peces de aguas tropicales, peces de aguas
templadas y peces de aguas frías).

Estos factores son primordiales para que la riqueza ictiológica exista y sea variada, gracias a esto,
contamos con una gran variedad peces como: la anchoveta, pejerrey, bonito, atún, cojinova, corvina,
etc.; así como también ricos en calamares, crustáceos y moluscos.

IMPORTANCIA GEOPOLÍTICA DEL MAR PERUANO

El Perú ejerce soberanía y jurisdicción completa y excluyente en las doscientas millas marinas
contiguas a la costa y el espacio aéreo que las cubre. Pero existe desarmonía por el uso de términos
en razón de que la constitución las nombra como dominio marítimo y dominio aéreo Morote Solari
nos dice que internacionalmente la sumatoria de ambos conceptos, si vale la frase, se conoce como
mar territorial; expresión que debe ser designada en carta Magna para las doscientas millas.
(MOROTE, 1989, 102)

El anterior patrimonio es para preservar nuestra riqueza mineral e ictiológica. Además proporciona a
la fuerza aérea y a la armada nacional el espacio de maniobra táctico y estratégico que requiere nuestra
seguridad.

9
MAR DEL PERÚ | 2014

Así, tendremos una política marítima


en cuanto a decisiones y previsiones
del poder político respecto al uso del
mar -como espacio geográfico- en
beneficio de una sociedad o
civilización. Para una política
aeroespacial habrá una concepción
Geopolítica Aeroespacial, y para una
política territorial en el continente una
concepción Geopolítica Continental.

SISTEMA DE CORRIENTES EN EL MAR DEL PERU Y SU QUILIBRIO BIOLOGICO

El área marítima frente a la costa del Perú presenta características particulares, originadas por la
presencia del Sistema de Corrientes Peruanas y los afloramientos costeros, que originan la
disminución de las temperaturas en superficie y la elevación de la concentración de nutrientes en toda
la columna de agua, dentro de las primeras 30 millas aproximadamente. Es así, que las TSM a lo largo
de la costa peruana son usualmente frías, en comparación con otras áreas ubicadas entre las mismas
latitudes y presenta una gran productividad marina.

La Corriente Peruana está conformada por un sistema de corrientes, superficiales y subsuperficiales


que fluyen de sur a norte y de norte a sur respectivamente, influenciadas por el movimiento
anticiclónico del Pacífico Sur, debido al calentamiento desigual de la Tierra, originando diferencias
de presión y densidad. Este sistema de corrientes forma parte del movimiento anticiclónico del
Pacífico Sur, y está constituido por varios ramales, los cuales interactúan de un modo complejo,
estando sujetos a variaciones en tiempo y espacio.

Las corrientes componentes de este Sistema son la Corriente Oceánica Peruana, Corriente Costera
Peruana, Contracorriente Peruana, Corriente Subsuperficial Peruano Chilena y la Corriente de El
Niño.

Esquema del Sistema de las Corrientes Marinas frente al litoral de Perú.

10
MAR DEL PERÚ | 2014

La Corriente Costera Peruana (CCP) va pegada a la costa y fluye hacia el norte; tiene
características químicas y físicas que favorecen el desarrollo de la pesquería, es de color verdoso,
como consecuencia de la gran abundancia de fitoplancton y su transparencia es menor a 5 m. Esta
corriente tiene un ancho aproximado de 100 mn y una profundidad de 200 m; su actividad es máxima
en invierno y mínima en el verano; su velocidad media está en el orden de 0,2 a 0,3 nudos. En su
recorrido hacia el Norte se extiende hasta los 5º ó 6º de latitud Sur (Punta Aguja, Perú), donde se
desvía hacia el Oeste, para formar parte del Sistema de las Corrientes del Ecuador (Corriente Sur
Ecuatorial CSE). Su transporte es del orden de 6 x 106 m3/s. Sin embargo, existe un ramal de dicha
corriente que durante los meses de invierno, cuando el sistema de circulación se intensifica, se dirige
paralela a costa hacia el Norte. Esta corriente influye sobre el área de estudio, principalmente durante
el invierno.

La Corriente Oceánica Peruana (COP) fluye hacia el Norte y alcanza una profundidad de hasta
700 m; se aleja de las costas peruanas entre Huarmey y Punta Aguja. Es más intensa que la Corriente
Costera Peruana, alcanzando velocidades entre 0,4 a 0,5 nudos, tiene una coloración azul intensa,
encontrándose valores de transparencia mayores a 5 m; su transporte es de 8 x 106 m3/s, y es originada
por la bifurcación de la Corriente de Deriva, que nace aproximadamente en los 40º de latitud Sur
(Chiloé, Chile).

La Extensión Sur de la Corriente de Cromwell (ESCC) se manifiesta por la fricción de los vientos
del Este (Alisios), sobre las aguas en la región oceánica ecuatorial. Parte de las aguas de la Corriente
Surecuatorial que fluyen hacia el Oeste, invierten su curso entre las profundidades de 20 a 40 m. Así
nace esta corriente llamada también Contracorriente de Cromwell (CCC), que fluye luego hacia el
Este, por debajo de la Corriente Surecuatorial, entre las latitudes 2° S y 2° N. El flujo de agua se
sumerge progresivamente hasta la profundidad de 400 m, llega en general hasta los 5º latitud Sur,
donde posiblemente nace la Contracorriente Peruana y la Corriente Subsuperficial Peruano Chilena.
La presencia de esta Corriente en nuestro mar, principalmente en la zona norte, es muy importante
para la pesquería, debido a que sus aguas posen un alto contenido de oxígeno, el cual es un elemento
fundamental y favorable para el desarrollo de los recursos demersales, principalmente la merluza
(Merluccius gayi peruanus). En años de ocurrencia del Evento El Niño extraordinario, esta corriente
subsuperficial, abarca el área de estudio elevando principalmente los niveles de concentración de
oxígeno disuelto.

Corriente Peruana sub superficial (CPSS) o Contracorriente Peruana fluye de norte a sur entre
la COP y CCP. Es una corriente subsuperficial; en verano se vuelve superficial por el debilitamiento
de los vientos y está íntimamente ligada al Evento El Niño. La mayor intensidad de esta corriente
ocurre a los 100 m de profundidad y llega hasta profundidades de 500 m. Su transporte frente a Paita
es de 10 x 106 m3/s, variando desde 6 x 106 m3/s frente a San Juan a 2 x 106 m3/s frente a
Antofagasta.

La Corriente Subsuperficial Peruano-Chilena (CSPCh.), descrita por Wooster y Gilmartín (1961),


fluye de norte a sur y puede detectársela cerca de la plataforma continental. Tiene velocidades de 4 a
10 cm/s frente al Perú, excepto frente a Punta Falsa donde puede alcanzar los 20 cm/s. El transporte
es de 21 x 106 m3/s frente a Paita y 3 x 106 m3/s frente a San Juan. Su profundidad, abarca hasta 100
m frente a San Juan (Perú) y 300 m frente a la Isla Juan Fernández (Chile).

11
MAR DEL PERÚ | 2014

Camilo Carrillo (1892), señaló que los antiguos pescadores norteños denominaban El Niño a la
corriente cálida que aparece cerca de la Navidad y se extiende por toda la costa norte. Esta corriente
del Niño (Schott, 1933), debe diferenciarse del Evento El Niño, porque la llamada Corriente del Niño
nace del Golfo de Guayaquil, baña parte de las costas del Ecuador y se dirige hacia Cabo Blanco o la
Bahía de Paita, donde se encuentra con la Corriente Peruana, y se desvía hacia el Pacífico Occidental.
Este recorrido se manifiesta entre los meses de diciembre y mayo de todos los años, influenciando la
zona de estudio.

INFLUENCIA DEL MAR PERUANO EN LA COSTA PERUANA

El mar peruano es uno de los factores climáticos más importantes de la Costa. Climáticamente se
afirma que la Costa peruana, con su dominante aridez, la ausencia de precipitaciones, su cielo
encapotado permanentemente por densas nubes, presencia de neblinas y brumas que dificultan la
visibilidad en los meses invernales y una temperatura moderada a lo largo de la mayor parte del año,
es un producto del Mar Peruano.
El origen de todas estas manifestaciones climáticas está en la frialdad de las aguas del Mar Peruano.

 Disminuye la Temperatura ambiental de la Costa:

La temperatura ambiental de la Costa Peruana debió ser de 25 ó 26° C, debido a que el Perú es un
país intertropical o de baja latitud, (se encuentra muy cerca de la línea ecuatorial). Sin embargo, la
temperatura media anual de la Costa es de sólo 18.2°C.
El origen de esta baja temperatura está en la influencia del Mar peruano ya que sus aguas frías, enfrían
el aire que está encima, en contacto con la superficie, bajando su temperatura y haciendo de la costa
un ambiente templado.

 Produce el fenómeno de inversión térmica:

El aire que se encuentra en las capas inferiores tiene una temperatura menor a la que tienen las capas
situadas por encima de los 800 m., de altitud.
La temperatura atmosférica al nivel del mar es de 18.2°C., la cual va disminuyendo con la altitud. A
850 m., de altura la temperatura es de 13°C. La temperatura se eleva repentinamente a partir de los
850 m., alcanzando los 24° C., a sólo 1,000 metros. A esta anomalía térmica, en la cual la disminución
de la temperatura con la altitud se interrumpe, se le conoce con el nombre de inversión Térmica.

 Influye en la formación de las nubes estratos:

Las densas capas de nubes estratos, de aspecto oscuro, deben su formación a la condensación del
vapor de agua que existe en el ambiente. El origen de este fenómeno está en la presencia del
Anticiclón del Pacífico Sur, cuya masa de aire frío avanza en forma de un gran remolino hacia la
Costa, condensando el vapor de agua del aire en gotas que forman las nubes estratos. La formación
de nubes estratos se incrementa debido al enfriamiento del aire producido por la influencia del mar.

 Forma las neblinas y brumas del paisaje costeño:

En invierno, durante los meses de Junio, Julio y Agosto, se observa la presencia de neblinas en el
paisaje costeño y brumas en la superficie del mar, que no son más que meteoros acuosos que impiden
la visibilidad.

12
MAR DEL PERÚ | 2014

 Determina la ausencia de lluvias en la Costa Central y Meridional:

A lo largo de la Costa peruana se puede apreciar la ausencia de lluvias, excepto por las escasas
precipitaciones que caen sobre las lomas y en la zona norte del Perú entre Piura y Tumbes. Estas
finísimas precipitaciones o garúas constituyen neblinas que en el sur del Perú reciben el nombre de
"Camanchaca". En la Costa no llueve debido a la estabilidad del aire costeño. Todo el vapor de agua
está estabilizado por debajo del "techo de nubes". El aire es estable, lo que significa que no tiene la
energía suficiente para ascender. Si el aire fuera inestable, ascendería, arrastrando consigo bastante
humedad, la misma que se condensaría al encontrar zonas cada vez más frías. Como el aire costeño
es estable, no es posible la presencia de lluvias.

 Influye en la naturaleza desértica de la Costa:

La ausencia de lluvias ha hecho que la Costa sea en toda su amplitud un desierto de rocas en las
prolongaciones de las estribaciones andinas que llegan al mar. La Costa es una estrecha faja desértica
interrumpida sólo por los pequeños ríos que descienden de los Andes y que forman 52 valles de
extensión muy pequeña, únicas áreas en donde puede apreciarse la vida.

 Determina la formación de las lomas:

En el relieve ligeramente elevado del paisaje árido de la Costa, aparecen las lomas como enjambres
de vida. Este fenómeno peculiar de la Costa árida, ésta conformado por una asociación
de plantas herbáceas y arbustivas, que se desarrollan durante los meses de invierno, cubriendo con un
denso tapiz vegetal a las colinas cercanas al mar.

LA CORRIENTE PERUANA

La corriente peruana forma parte del gran movimiento circulatorio que se observa en el Pacifico Sur.
Ese gran movimiento circulatorio aparece ante nuestros ojos como in gigantesco remolino. Adopta
diferentes nombres: frente a Chile y Perú.

A. Causas que originan la corriente peruana

Sobre cada una de las cuencas oceánicas gravita, a manera de un gran remolino aéreo, una masa de
aire frio llamada anticiclón.

13
MAR DEL PERÚ | 2014

Sobre la cuenca del Pacifico Sur gravita el Anticiclón del Pacifico Sur, impulsando a las aguas
superficiales del océano, las que se desplazan en torno a la gran cuenca, a manera de un gigantesco
rio. Se suman a esta fuerza inicial, en el caso del Perú, los vientos Alisios que, al soplar desde el Sud
Este, desarrollan una fuerza impulsora tangencial sobre las aguas del Mar Peruano.

B. Características de la Corriente Peruana

La corriente peruana tiene una longitud aproximada de 4445 km desde la Costa Central de Chile hasta
el extremo norte del Perú (Punta Aguja).

En este lugar se desvía al Oeste para proseguir el movimiento circulatorio con el nombre de Corriente
Sud Ecuatorial.

Su ancho es variable. Durante el invierno, por la baja temperatura reinante y la presencia del
fenómeno de afloramiento, su ancho aproximado es de 200 millas, esto es, 370 km. aproximadamente.
En verano, por la alta temperatura reinante en nuestro hemisferio y la invasión de aguas tropicales
oceánicas, su ancho se reduce a unas 100 millas, esto es, unos 185 km.

Sus aguas se desplazan calmadamente, alcanzando una velocidad de 28 km. En 24 horas, es decir en
un día.

14
MAR DEL PERÚ | 2014

LA CORRIENTE DEL NIÑO O EVENTO DEL NIÑO

El Evento “El Niño” es un proceso típico de interacción océano-atmósfera. El estudio de la circulación


general de la atmósfera consiste en la descripción de todos los sistemas en movimiento que ocurren
en ella, tales como los ciclones, anticiclones y otros movimientos de masas de aire.

La fuente de energía que pone en movimiento la atmósfera es la generada por la radiación solar, y
produce un mayor calentamiento en las regiones ecuatoriales debido a que la radiación solar incide
frontalmente sobre esta región de la Tierra; sin embargo, hacia las latitudes más altas, el calentamiento
es menor, lo que da origen a una diferencia de presión de una latitud a otra, generando vientos
horizontales y verticales.

Los vientos horizontales en superficie en el hemisferio sur provienen del Sureste, y los del hemisferio
norte provienen del Noreste, estos vientos horizontales se denominan vientos alisios. Los vientos
alisios convergen hacia la región ecuatorial dirigiéndose de Este a Oeste.

Los movimientos verticales se llevan a cabo mediante el ascenso de masas de aire en las regiones
ecuatoriales, que son desplazadas hacia latitudes medias en las capas superiores de la atmósfera,
donde descienden para luego retornar hacia el ecuador. Este circuito de masas de aire se le conoce
como Celdas de Hadley;

En condiciones normales, la circulación atmosférica en la región ecuatorial del Pacífico, vista en un


plano a lo largo de la línea ecuatorial, está compuesta por los vientos superficiales y los vientos de
altura. Los vientos superficiales o vientos alisios transportan aire caliente y húmedo. Cuando esta
masa de aire asciende, se forman las nubes del tipo cumulonimbus, típicas de las regiones tropicales,
que dan origen a abundantes precipitaciones, como ocurre en Indonesia. A alturas más elevadas, el
aire ya seco, retorna hacia el Este donde desciende y luego cierra el circuito, como ocurre en
Sudamérica; conocida como la circulación de Walker.

Este esquema de circulación ecuatorial trae como resultado acumulación de aguas cálidas, formación
de nubes de lluvia, hundimiento de la termoclina y aumento del nivel del mar en el Pacífico occidental
(Indonesia). La temperatura en el Pacífico oriental (América), particularmente en la costa del Perú es
baja. Esta situación puede permanecer por varios años.

En condiciones de “El Niño”, este esquema de circulación ecuatorial puede debilitarse o cambiar de
dirección. Durante el estado de debilitamiento de la circulación atmosférica ecuatorial, se presentan
las siguientes condiciones anómalas en el océano:

 La corriente del Perú y las corrientes ecuatoriales norte y sur se debilitan.


 El Pacífico oriental presenta un diferencial térmico positivo.
 Incremento de la temperatura del aire en zonas costeras.
 Disminución de la presión atmosférica en zonas costeras.
 Debilitamiento de los vientos.
 El afloramiento ecuatorial desaparece.
 La termoclina, en Pacífico oriental, se profundiza.
 El nivel del mar se incrementa frente a las costas americanas.

15
MAR DEL PERÚ | 2014

 Estas condiciones anómalas pueden durar entre 4 y 12 meses, variando su magnitud


de acuerdo a las condiciones causales.

Específicamente frente a la costa norte del Perú la TSM llega a pasar los 4 ºC por encima de lo normal,
tal como ocurrió durante “El Niño” extraordinario, desde septiembre de 1982 hasta noviembre de
1983, y durante el otoño, invierno y primavera de 1997 y el verano y otoño de 1998.

Esquema representativa de las condiciones oceanográficas y meteorológicas normales en el océano


Pacífico.

Esquema representativa de las condiciones oceanográficas y meteorológicas durante el Evento El


Niño, en el océano Pacífico

16
MAR DEL PERÚ | 2014

La distribución de las masas de agua superficiales del mar frente al litoral peruano, en condiciones
normales y durante un Evento El Niño muy fuerte o extraordinario, se muestran en las figuras:

Distribución de las masas de aguas superficiales frente al litoral peruano en condiciones normales.

Distribución de las masas de aguas superficiales en condiciones El Niño muy fuerte, frente al litoral
peruano

17
MAR DEL PERÚ | 2014

La Corriente Peruana y la
Corriente del Niño. La primera
se desplaza de Sur a Norte
paralelo al litoral peruano. Es
de aguas frías por el fenómeno
de afloramiento y determina la
riqueza de nuestro mar, así
como la aridez de la costa. La
Corriente del Niño o Fenómeno
el Niño está constituida por la
aguas calidas ecuatoriales que
avanzan de Norte a Sur,
llegando en algunos casos hasta
la costa de Ica. Su influencia en
el clima es muy decisiva:
produce lluvias, huaycos e
inundaciones. Altera la
biología marina ocasionando la
mortandad de las aves y la
migración de los peces.

18
MAR DEL PERÚ | 2014

GEOLOGIA DEL MAR PERUANO

De acuerdo a Petersen (1972), la playa a lo largo de toda la costa peruana posee 2815 km, incluidas
bahías, experimentando variaciones locales en algunas zonas como (por ejemplo acreción en el delta
del río Tumbes). El área terrestre adyacente al mar (litoral, zona costera ó costa propiamente dicha),
no tiene un límite preciso que sea marcado por un accidente topográfico único, siendo el uso de estos
términos variable según se dé mayor énfasis a algún factor geográfico ó económico. También se
considera según otros autores la zona costera como la franja limitada por la parte emergida próxima
a la línea de pleamar y la línea situada en el mar bajo la cual aún persiste o es notorio el efecto de las
olas. Esta suele corresponder a una isóbata de 25 a 35 m.

El litoral peruano posee un aspecto morfológico variado, caracterizado por llanuras desérticas y cerros
elevados. La modelación de la superficie obedece a la erosión subaérea y fluvial. Existen amplias
áreas a manera de cubetas originadas por deflación del viento que elimina productos del intemperismo
mecánico (como ocurre en el desierto de Ica). En otras regiones enormes masa de arena fina se
acumulan, desarrollando grandes arenales y campos de médanos.

En el litoral discurren más e 57 ríos de caudal permanente e intermitente que nacen en la vertiente
occidental de los andes, y muchos otras cauces fluviales de menor longitud que estuvieron activas en
épocas no muy antiguas, cuando las condiciones climáticas fueron más húmedas. Una considerable
porción de material detrítico erosionado en las vertientes occidentales de la cordillera, se deposita en
el mismo continente, adoptando diferentes formas morfológicas y constituyendo mayormente
sedimentos clásticos. El material fangoso, transportado en suspensión por las corrientes turbulentas
que desembocan en el mar, se incorpora finalmente al fondo marino al sedimentar en zonas
proximales o distales de la desembocadura.

Clasificación Fisiográfica (Petersen, 1972)

1) Aspecto geomorfológico de la zona costanera

2) Aspecto morfológico del zócalo continental

En el sentido más amplio se considera al zócalo continental cono la plataforma y talud superior. A
continuación se describen los aspectos geomorfológicos, sedimentologícos geoquímicos y
paleoceanográficos, tanto de la zona costanera costa como del fondo marino frente al territorio
peruano.

GEOMORFOLOGIA

Aspecto geomorfológico de la zona costanera

Los factores de orden climatológico, edafológico, fitogeográfico y otros, dependen principalmente


del desarrollo tridimensional de la estructura morfológica del país. Dichas fuerzas han dado lugar a
una multitud de formas del país que requiere un ordenamiento detallado y general para que se llegue
a una interpretación de los rasgos dominantes del relieve de la tierra. Fenómenos de primer orden
19
MAR DEL PERÚ | 2014

constituyen los continentes y océanos; entre los de segundo orden se clasifican las formas
constitutivas producidas por las fuerzas endógenas de la tierra (principalmente cordilleras) y exógenas
(volcanes, flujos de lava); la de tercer orden abarcan todos los aspectos creados por la destrucción de
las nombradas configuraciones, actuando para este efecto los agentes de erosión y transporte
superficial del material originado.

De las unidades fisiográficas resultantes en la costa del Perú, de acuerdo al análisis de varios científica
y recogida por Petersen (1972), se hallan los siguientes complejos:

a) Cordillera de la costa en el noroeste y suroeste del litoral

b) Llanuras y depresiones del litoral

El litoral del Perú muestra cambios que definen la costa en tres zonas geográficas noroeste, centro y
sur estos rasgos han sido adquiridos en el pliopleistoceno, la paleografía terciaria se extendía por el
norte hasta los 5º S y por el sur hasta los 16º S (Macharé et al, 1986)

La costa peruana según Scheweigger (1964) está dividida en tres zonas, definidas por sus distintas
características en el litoral, estas son zona norte, zona centro y zona sur. De los tres segmentos, a
grandes rasgos, la margen meridional tiene una tendencia perenne a la emersión, la margen central
tiene una tendencia al hundimiento, esto se explica por la presencia de material más denso en su
estructura cortical y la márgen del noroeste, anómala y cuyo desarrollo estaría ligado a los fenómenos
tectónicos del Golfo de Guayaquil (Macharé et al., Op cit.)

Distribución de la costa norte, centro y sur, de acuerdo a Schweigger (1964)

20
MAR DEL PERÚ | 2014

La primera es la zona norte que comprende desde la frontera con Ecuador hasta Punta Aguja,
caracterizada por su aridez. Está constituida por tablazos terciarios que se hayan emergidos y
expuestos. Del extremo norte hasta el sur de Máncora, el rumbo de la línea de costa es noreste, entre
Mancora y el sur de Talara donde se ubica Pta. Pariñas es casí norte-sur a excepción de la mencionada
punta, que la que se extiende al oeste en todo el continente sudamericano. Hacia el sur el rumbo
cambia en las bahías de Paita y Punta Falsa.

La zona centro que comprende la costa situada entre Punta Aguja e Isla San Gallán, esta zona es
atravesada por algunos valles, frente a sus costas hay presencia de islas. El rumbo de modo general
es noroeste.

La zona Sur que está comprendido desde Pisco hasta Morro Sama, presenta una costa árida con cerros
escarpados y acantilados próximos al litoral que están constituidos por rocas metamórficas más
antiguas que se han denominado Cordillera de la costa, esta zona es cortada esporádicamente por
algunos valles. En la zona sur se distingue 2 sectores geológicos, uno conocido como Sector norte
(Sn, ubicado desde la Península de Paracas hasta Caravelí (está en levantamiento) y el Sector sur (Ss)
que comprende desde Caravelí hasta Arica (zona que experimenta un hundimiento)

El sector sur se inicia específicamente desde Atico, se expone algunas terrazas en la región de Ilo,
donde 4 de ellas se distinguen detrás de la población. Un poco más al norte de dicho puerto se
reconocen asimismo 3 etapas

El rumbo de la línea de costa en la zona sur es predominantemente noroeste, variando localmente


hacia este-oeste a la altura de Punta Sama, Pta. Yerba Buena, Pta. Islay y otras y gradualmente
pasando de noreste a noroeste. En Punta Coles se tiene un arrumbamiente surooeste.

La cordillera de la costa conocido como el alto estructural que separa las cuencas, en el sur del Perú
está formada por un basamento precámbrico y paleozoico localmente cubierto por rocas volcano-
sedimentarias mesosoicas. Estos terrenos afloran de manea continua desde Paracas (14ºS) hasta las
cercanías de la frontera con Chile (Inst. Nac. De Minería, 1975)

Aspecto morfológico del fondo marino, frente a la costa peruana

Batimetría y morfología
Desde el punto de vista estructural, MACHARE et al., (1986.), describen las unidades
morfoestructurales en el margen continental peruano. Bajo el nivel actual del mar se hallan la fosa
oceánica y parte de la región de antearco. La región de antearco se extiende entre la fosa y la cordillera
occidental (arco magmático). En esta región morfológicamente se distinguen 4 sectores elongados y
paralelos a la fosa (Fig. 2 a, b), tales como: Plataforma Continental, El Alto Estructural cartografiado
por THORBURNG & KULM (1981), el Talud Superior y el Talud Medio e Inferior.

21
MAR DEL PERÚ | 2014

Morfoestructura de la costa peruana (Macharé et al, 1986)

a) La plataforma continental, como se explica más adelante, está bien desarrollada entre los 07
ºS y los 14 ºS, con variaciones de la plataforma que están relacionadas con la evolución
geodinámica de este márgen.
b) El Alto Estructural que separa las cuencas de antearco externas e internas. Al sur de los 14
ºS, este alto está representado por la Cordillera de la Costa. Entre 14 º S y 06 ºS se halla
sumergido y forma el borde externo de la plataforma continental; aquí fue cartografiado por
THORBURNG & KULM (Op Cit.) quienes le dieron el nombre de Alto Borde de la
Plataforma (Outer Shelf High: OSH). En el márgen central, las islas Chincha, Hormigas,
Lobos de Tierra, poseen rocas metamórficas similares. Al norte de los 06 ºS esta estructura
reaparece en la costa formando los macizos de Illescas, según CALDAS (1979) pertenecerían
al mismo conjunto.
c) Talud superior, de relieve más regular ;
d) El Talud medio e inferior, que está limitado hacia arriba por una ruptura de pendiente llamada
según THORBURNG & KULM (Op Cit.) Umbral del Talud Superior (Upper Slope Ridge:
USR).

22
MAR DEL PERÚ | 2014

Corte transversal mostrando las características morfoestructurales (Macharé et al, 1986)

Plataforma Continental

La plataforma continental es la prolongación del continente bajo el mar, es la zona que se extiende
desde la línea de costa hasta una profundidad de 200 m, ó donde ocurre un cambio brusco de la
pendiente (TEVES Y EVANGELISTA, Op Cit.). Esta presenta relación con las 3 zonas de la costa
definidas por SCHWEIGGER (Op Cit), como zona norte, zona centro y zona sur.

La zona norte comprende desde la frontera con Ecuador hasta Punta Aguja, la zona centro está situada
entre Punta Aguja e Isla San Gallán y la zona sur desde Pisco hasta Morro Sama. Los rasgos de la
costa actual han sido adquiridos en el pliopleistoceno (aprox. 5.3 M.A.), la paleografía terciaria se
extendía por el norte hasta los 05 ºS y por el sur hasta los 16º S (MACHARE et al., Op Cit.)

Estimaciones del área de la plataforma han sido realizadas por SAMAME, et al. (1985) hasta la
isóbata de 100 brazas indican un área de 26800 mn2 y por debajo de esta, incluyendo la extensión del
fondo hasta 200 brazas, ha cuantificado hasta 43400 mn2.

La zona norte es relativamente angosta y su borde exterior es paralelo a la línea de costa a una
distancia de 3 a 6 millas.

Al norte se extiende hasta las 35 millas frente a Puerto Pizarro y Máncora, prolongándose hacia el
oeste con el Banco del Perú (Banco de Máncora), hacia el sur se estrecha hasta casi desaparecer entre
Cabo Blanco y Punta Pariñas (Negritos), entre este lugar y Punta Aguja se encuentran las Bahías de
Paita y Sechura donde la plataforma se extiende hasta las 15 y 20 millas respectivamente.

En la zona centro el ancho aumenta, frente a Pimentel es de 55 millas y en Chimbote casi alcanza las
70 millas, disminuyendo hacia el sur. Al sur de Huarmey se estrecha alcanzando 30 millas y a la
latitud del Callao unas 40 millas, al sur continúa siendo más angosta y alcanza sólo 5 millas en la
Península de Paracas (TEVES Y EVANGELISTA, Op Cit.).

23
MAR DEL PERÚ | 2014

En la zona sur el promedio de la plataforma continental es de 5 millas y un máximo de 13 millas


cuando se ensancha en la desembocadura de los ríos Majes, Tambo, debido al acarreo de sedimentos
y en menor grado frente a los ríos Locumba y Sama.

En la zona sur, la isóbata de 80 bz se aproxima más a la línea de costa, reduciéndose su extensión a


13 millas como máximo y 5 millas como promedio, teniendo en cuenta distancias perpendiculares a
la costa ya que el paralelo geográfico no proporcionaría cifras comparables con las que poseen por
ejemplo las zonas norte y centro a causa de la muy variada dirección de la costa en la mayor parte
de la zona sur.

a) Distribución de isóbatas y b) Block diagrama que muestra la morfología del fondo marino
en la plataforma y talud (Velazco, 2000)

Talud Continental

El talud continental en la zona comprendida entre el borde externo de la plataforma continental y la


llanura abisal y se le reconoce por su mayor pendiente con respecto a las zonas que enlaza. Su
principal carácter es que está surcado por largos tajos a modo de valles que a veces llegan a la
plataforma continental y que se han denominado cañones submarinos

El talud continental frente a nuestra costa tiene un declive de 14% en promedio. Se encuentran 2 áreas
generales de cañones y gargantas submarinas (Gullies), una se halla en la frontera Perú-Chile y la
Península de Paracas y la segunda se sitúa frente a la zona norte entre la Península de Illescas y el
Golfo de Guayaquil (TEVES y EVANGELISTA, Op Cit.). A 30 millas al suroeste de Punta
Pescadores se encuentra un cañón submarino que parece ser el más importante del área sur con un

24
MAR DEL PERÚ | 2014

desnivel de 640-730 m, un ancho máximo de 3.5 millas y la anchura en el fondo de 1.5 millas. En la
zona norte una de las más grandes se halla a continuación de la desembocadura del río Chira, al norte
de Paita. (TEVES Y EVANGELISTA, Op Cit.).

El Talud superior, de relieve más regular, donde se emplazan una serie de cuencas externas entre 200
y 2000 m de profundidad: Talara (Tumbes incluida), Trujillo (Yaquina incluida), Pisco Oeste y
Camaná.

El Talud inferior y medio, con escaso de cobertura de sedimentos, se limita hacia arriba por una
ruptura de pendiente, llamada según THORBURGN & KULM (1981) Umbral del Talud Superior
(Upper Slope Ridge: USR).

La Fosa Oceánica

Esta fosa se halla presente en su longitud a lo largo de toda la costa peruana y chilena, tomando por
ello la denominación de Fosa Perú-Chile delineando el contacto entre la litosfera oceánica de la Placa
de Nazca y la litosfera continental de la Placa Sudamericana.

En un corte transversal de oeste a este (Figura 2b) presenta una ladera oceánica, una pequeña planicie
de profundidad máxima por cuyo centro pasa el eje de la fosa y una ladera continental ligeramente
más empinada que la primera. Las variaciones de profundidad están asociadas al volumen de
sedimentos que rellenan la fosa y a la presencia de una estructura transversal conocida como la dorsal
de Nazca.

Hacia el norte, frente al Golfo de Guayaquil la fosa oceánica esta repleta como consecuencia de una
red hidrográfica y clima que condiciona un adecuado suministro de sedimentos y apenas sobrepasa
los 4000 m. (MACHARE et al., Op Cit.).

SCHWEIGGER (Op Cit.) considero la Fosa de Lima y la Fosa de Arica. La isóbata de 3000 brazas
(5500m) no es continua a lo largo de la fosa pero incluye dos depresiones angostas separadas por un
puente algo menos profundo de más de 75 millas que constituye la Dorsal de Nazca entre los 14 ºS a
los 15 ºS. Considerándose la isóbata de 2600 brazas como un borde exterior de la fosa, el ancho de la
depresión norte varía entre 12 a 60 millas; con un valor máximo entre los 09 ºS y los 12 ºS; las
mayores profundidades se hallan próximas a las islas Guañape (6308 m). Al sur de la latitud 15 ºS, la
fosa aparece mucho más uniforme y continúa en el sector chileno alcanzando profundidades mayores
a 8000 m.

El eje de la fosa se mantiene entre 40 y 140 millas de la línea de costa, alcanzando su borde externo
su mayor distancia a los 10 ºS, con un valor próximo a las 200 millas.

Una dorsal prominente se presenta en el eje de la Fosa del Perú entre los 07 º 25´ S a 07º 50´ S y 08º
30´ S a 09º 30´ S. Se levanta hasta 900 m sobre el relleno de turbiditas y consiste de un basalto
toleítico. (TEVES Y EVANGELISTA, Op Cit.).

Hacia el norte, frente al Golfo de Guayaquil la fosa oceánica esta repleta como consecuencia de una
red hidrográfica y clima que condiciona un adecuado suministro de sedimentos y apenas sobrepasa
los 4000 m. (MACHARE et al., Op Cit.).

25
MAR DEL PERÚ | 2014

Placa de Nazca

Se halla situada a continuación de la Fosa Perú Chile, hacia el oeste está limitada por la Cordillera
Submarina del Pacífico Este, su extensión es aproximadamente 5000 km de largo y 4000 km de ancho
En la parte central a
partir de la latitud de
Nazca, existe una
cordillera submarina
en dirección oblicua
a la costa
denominada Dorsal
de Nazca (Fig. 2b), la
cual presenta formas
suaves; al norte se
halla la Dorsal de
Galápagos que
mantiene una
dirección este-oeste y
la Dorsal de
Carnegie,
ligeramente oblicua
hacia el sureste.

El espesor de los
sedimentos sobre la
Placa de Nazca varía
entre 100 y 200 m.
Predominando los
carbonatos. Los
sedimentos
superficiales varían
en edad desde
actuales hasta el
Plioceno.
.

26
MAR DEL PERÚ | 2014

SEDIMENTOLOGIA Y GEOQUIMICA

Distribución de sedimentos superficiales en la costa norte y centro (Delgado et al, 1987)

Según estudios desarrollados por DELGADO et al., Op Cit.; DELGADO Y GOMERO (1994), y su
complementación (VELAZCO en prep.), se conoce la distribución de las características
sedimentológicas y geoquímicas de los sedimentos superficiales.

En la zona norte, entre los 03 º S y los 08 º S, los sedimentos predominantes en la plataforma y parte
del talud superior son limo arcilloso, los cuales cubren casi la totalidad del área mencionada excepto
en las zonas correspondientes a la bahía de Sechura y de las islas lobos de Afuera y Lobos de Tierra.

En estas últimas predominan los fondos de arena limosa y arena . A mayores profundidades se
presenta arcilla limosa.

27
MAR DEL PERÚ | 2014

En la región del Banco del Perú (Banco de Máncora) se hallan afloramientos de fondos rocosos
constituidos por basalto, de igual manera existe este tipo de fondos en el área de las islas Lobos de
Afuera y Lobos de Tierra, también en los cañones y en el talud superior (SAMAME et al., Op Cit.

Distribución de sedimentos superficiales en la costa sur (Delgado et al, 1987)

En la zona central, entre los 06º S a los 10º 30´ S en la amplia plataforma predominan los sedimentos
de esta naturaleza, salvo algunos parches de material más fino como arcilla limosa. A continuación
de la franja limo arcillosa del talud superior, se hallan distribuidos sedimentos de arcilla limosa hacia
zonas más profundas y hacia la fosa se encontraron algunas extensiones de texturas de arcilla.

Al sur de los 11 º S (al sur de Puerto Supe), los sedimentos de texturas de arcilla limosa ocupan la
mayor extensión del talud y la plataforma, inclusive cerca a zonas costeras, salvo entre Huarmey y
Pisco (10º a 14 º S y en forma casi continua entre San Juán y Mollendo, donde afloran fondos rocosos
que alcanzan la superficie y también entre los 11º S y 14 º S, donde hay pequeños parches arenosos
y limo arcillosos principalmente. Hacia zonas más profundas del talud también está cubierto en su
mayor extensión por arcilla limosa.

Los sedimentos en la plataforma y talud superior, de acuerdo a lo estudiado por DELGADO et al,
1987 mantienen las mismas características en todo el sector sur (Fig. 5) de nuestra costa, corresponden
principalmente a arcillas limosas diatoméicas, ligeramente silíceas (hasta 20% de SiO2 amorfa), altos
contenidos de carbono orgánico que alcanzan hasta 20% (Fig. 6a) color verde oscuro a negro en estos
sedimentos el suministro de material terrígeno es bajo, debido a la escasa presencia de ríos que
transportan este tipo de material.

En los sedimentos finos el contenido de materia orgánica es alto, con emanaciones de ácido
sulfihídrico (H2S) y potenciales Redox negativos (-20 a -210 mv), se desarrollan bacterias
filamentosas Thioploca sp reductoras del sulfato, lo que evidencia la ocurrencia de procesos
biogeoquímicos de sulfato-reducción en los sedimentos.

28
MAR DEL PERÚ | 2014

En las zonas donde hay mayor presencia de oxígeno (debajo de la capa mínima de oxígeno), a mayor
profundidad y mayor distancia de la costa y lejos de la zona de afloramiento los sedimentos de arcilla
limosa presentan potenciales redox positivos y menores contenidos de SiO2 amorfa (< a 12%) y bajos
contenidos de carbono orgánico (< 3%)

En la mayor parte de los sedimentos diatoméicos arcillo limosos y limo arcillosos estudiados se
presentaron huesos de vertebrados marinos, escamas de peces, pelets fecales de peces e invertebrados.

GEODINAMICA MARINA

La geomorfología de la línea costera actual es el reflejo de los procesos de interrelación entre la costa
y el océano, también por la influencia del clima, ocurridos a lo largo del tiempo. Las características
físicas y químicas de las formaciones que están en contacto con el mar son también un factor
importante según su grado de resistencia a la acción de este. El contexto oceanográfico a una escala
mayor tiene también gran influencia en estos procesos.

Los afloramientos de aguas costeras originan el enfriamiento de las aguas superficiales que a su vez
favorecen la formación de neblinas intensas que al llegar a la línea de costa meteorizan profundamente
las rocas aflorantes facilitando la erosión marina. La corriente peruana tiene un ramal costero que se
dirige hacia la línea de costa favoreciendo la erosión y determinando la simetría en el extremo norte
de muchas bahías. Las bravezas u oleaje de temporal producen fuertes erosiones de playas y
acantilados (Teves, 1991). La dirección predominante de las crestas de las olas es del suroeste,
originándose la erosión costera por el efecto del golpe de las olas y fenómenos de refracción de olas
sobre promontorios y salientes (Teves, 1989), los estudios y observaciones sobre la convergencia o
divergencia de las olas, brindan importante información sobre las condiciones de erosión,
sedimentación o transporte como lo observado en las bahías de Miraflores y Callao (Méndez, 1998:
Velazco, 2001). También existen posibilidades de Tsunamis relacionados a sismos, que contribuyen
al cambio en la morfología de la línea de costa (Teves, 1991).

Los procesos de erosión y acreción por el crecimiento de playas, debido a los aportes continuos de
áreas que se intensifican en la zona norte por las fuertes lluvias relacionadas al Fenómeno El Niño
que ocasionan movimientos de masas, incrementándose los arrastres sólidos hacia el mar, la
sedimentación predomina al norte de las desembocaduras de los ríos que transportan mayores
caudales desde Pisco hacia el norte. Los cordones litorales holocénicos que se observan al norte de
las desembocaduras de algunos ríos del norte del Perú, están constituidos por arenas y cantos rodados
y señalan el crecimiento importante de este sector de la costa y además guardan relación con los
Eventos El Niño.

La erosión es más fuerte en puntas o salientes, en algunas zonas se requiere la construcción de


rompeolas y espigones para defensa. La sedimentación ha originado problemas en la mayoría de
nuestros puertos de nuestra costa que requieren de dragado.

PALEOCEANOGRAFIA

En los sedimentos marinos frente a nuestras costas, pueden quedar reflejadas las diferentes
propiedades físicas, químicas o biológicas de las masas de agua superficiales o profundas, las cuales

29
MAR DEL PERÚ | 2014

son también en cierta medida dependientes del clima, también se pueden estudiar las variaciones
eustáticas del nivel del mar a través del tiempo, el afloramiento costero y la productividad biológica
entre otras, siempre y cuando se den las condiciones para la preservación de sus registros fósiles.

En nuestra región, ciertos aspectos característicos del ecosistema influenciado por la corriente
Peruana como el afloramiento costero y la productividad biológica en el margen continental peruano
han sido identificados por Delgado y Gomero (1998) a través de las características texturales y
geoquímicas (como el carbono orgánico y carbonatos) del sedimento, el cual actúa como matriz
integradora de estos procesos, también por Kirssek& Scheidegger (1983) han estudiado estas
relaciones. Sin embargo las condiciones ocurridas en el pasado también se han estudiado a través de
las asociaciones de fósiles de organismos planctónicos o bentónicos, en este último caso como el
estudio de la variación en el nivel del mar durante el cuaternario realizado por Resig (1990); en otros
casos incluyendo el estudio las características biogeoquímicas de los caparazones de estos organismos
o del total del sedimento organógeno (isótopos estables de C y O y elementos traza) como el trabajo
realizado por Wefer et al, (1983); también a través de la estructura sedimentaria, grado de alteración
de los micro y nanofósiles calcáreos, etc.

Las condiciones particulares para la preservación de los registros sedimentarios tanto en la plataforma
como en el talud continental frente a nuestras costas y su aplicación en la paleoceanografía, han sido
identificadas algunas de ellas en comparación con otras zonas análogas como la de la Formación
Monterrey (Soutar et al, 19?). En especial estas condiciones son muy importantes (además de las
mencionadas anteriormente) para el estudio de la fluctuación de las poblaciones de anchoveta, sardina
u otras especies características de este ecosistema, basadas en el estudio del registro fósil de sus
escamas como se han realizado en cuencas con similar contexto oceanográfico-geológico como la de
Santa Bárbara (Soutar, and Isaacs, 191969; De Vries and Pearcy, 1982; Baumgarter et al, (en prep.)
in Schwartzlose et al, 1999).

Las condiciones que favorecen la preservación de los registros fósiles hacen que Perú por su
condición geográfica y características condiciones oceanografico-geológicas podría también
conservar registros de la ocurrencia de eventos de El Niño (Vilks et al, 1979), el aporte al fondo de
sedimentos de origen fluvial relacionados con la ocurrencia de este evento en determinadas zonas de
la costa, sería otra potencial fuente de información de la ocurrencia de este evento a lo largo de la
historia

EL MAR DEL PERU Y SUS RECURSOS HIDROBIOLOGICOS

El mar peruano es uno de los más ricos de la tierra. En sus aguas frías encontramos las más variadas
especies de peces destinados al consumo humano o a la fabricación de harina y aceite de pescado.

En el mar peruano confluyen una serie de factores que en conjunto, han convertido a nuestro mar en
un medio ecológico de valor excepcional por la variedad de su fauna y flora, cuya explotación llevo
al Perú a convertirse en una gran potencia pesquera.

A. Factores que favorecen el desarrollo de los recursos hidrobiológicos en el mar del Perú.

30
MAR DEL PERÚ | 2014

Entre los factores que contribuyen al desarrollo de los recursos hidrobiológicos en el Mar del Perú
destacan:

a. La frialdad de las aguas del Mar Peruano

Las aguas del Mar del Perú son frías a pesar de encontrarse en una zona tropical. Sus aguas son frías
debido al fenómeno de afloramiento, es decir, al ascenso de las aguas profundas. Estas aguas
ascienden cargadas de sales minerales, las mismas que sirven de elementos nutrientes al fitoplancton.
Las aguas frías de los mares tropicales conforman un medio ecológico propicio para el desarrollo de
estos microrganismos vegetales.

b. La abundancia del fitoplancton

En las aguas frías del mar peruano encuentra el plancton el ambiente ecológico más propicio para su
desarrollo. En efecto, el fitoplancton, que son microrganismos vegetales que desarrollan en
abundancia en las aguas frías del Mar del Perú, se nutre de las sales minerales llevadas a la superficie
por el fenómeno de afloramiento y las convierte en sustancias orgánicas, mediante la energía solar,
en virtud del proceso llamado fotosíntesis.

Entre las especies más difundidas del fitoplancton están las diatomeas que se reproducen a una
velocidad vertiginosa. Por la clorofila que resulta de la fotosíntesis, adopta una coloración verdosa.
Sirviendo de alimento al zooplancton o plancton animal.

Ambos microrganismos, conocidos simplemente como plancton, hacen del Mar del Perú una especie
de menestrón o sopa marina, del que se alimentan los peces. Esta es la razón por la cual el Mar del
Perú tiene una variada y rica fauna, conformada por peces menores o cardúmenes, como la anchoveta
y el pejerrey; peces medianos como los de consumo humano(atún, bonito, corvina, lisa, tollo,
lenguado, lorna machete, jurel, etc.) y mamíferos gigantes como la ballena, el cachalote, el delfín,
etc.

En resumen: el fitoplancton sirve de alimento al zooplancton, ambos sirven de alimento a los


cardúmenes (peces pequeños) y a los peces mayores. Los peces pequeños sirven de alimento a las
otras especies marinas, a las aves guaneras y al hombre. Los peces intermedios sirven de alimento a
las especies más grandes y al hombre.

31
MAR DEL PERÚ | 2014

32
MAR DEL PERÚ | 2014

c. La amplitud del Zócalo Continental

La amplitud del zócalo continental especialmente en la costa central y su escasa profundidad facilita
la penetración de los rayos solares en toda su extensión y, en consecuencia, allí se realiza sin ninguna
limitación la fotosíntesis. Mediante este fenómeno son convertidos, por el fitoplancton, los elementos
minerales inorgánicos en sustancias orgánicas, que determinan la riqueza de nuestro mar.

d. La convergencia de corrientes marinas y masas de agua de distintas temperaturas.

En el Mar de Perú incursionan aguas frías y tropicales. Estas contribuyen a la diversificación de la


fauna marina. En el Mar Peruano hay peces de aguas tropicales, peces de aguas templadas y peces de
aguas frías. En años normales la fauna marina está distribuida según el medio ecológico. En años
anormales, como cuando se producen alteraciones climáticas debido al avance de la Corriente del
Niño, los peces tropicales invaden nuestro mar y las otras especies se profundizan o se sumergen a
mayor profundidad.

EL QUILIBRIO BIOLOGICO Y EL USO RACIONAL DE LOS RECURSOS MARINOS.

La frialdad del mar del Perúasí como la amplitud del zócalo continental han influido en el desarrollo
de las algas microscópicas llamadas fotoplancton, que sirven de alimento alos animales
microscópicos que también abundad en nuestro mar, llamados zooplancton. Tanto en fitoplancton
como el zooplancton hacen de las aguas de nuestro mar una especie de sopa marina, de la que se
alimenta la inmensa variedad de peces de tamaños diferentes.

Los peces de nuestro mar sirven de alimento a las aves guaneras y son recursos naturales de valor
incalculable para el hombre, que lo utiliza en su alimentación o como materia prima en las diferentes
industrias, como las de conservas de pescado, harina y aceite de pescado.

A fin de que se conserve el equilibrio biológico en el Mar del Perú es conveniente que la explotación

de los recursos ictiológicos se efectúa en forma racional, es decir, en forma limitada en calidad, con
métodos y técnicas que contribuyan a su presentación. No debe recurrirse a la explotación irracional

33
MAR DEL PERÚ | 2014

y depredatoria que se dio en el pasado, cuando se utilizaban equipos absorbentes en la pesca de


anchoveta, atrapando a las pequeñas y grandes para depositarlas en las embarcaciones.

En el proceso de industrialización se utilizaban a las de mayor tamaño y se echaban al mar la


“peladilla” o anchovetas tiernas, pero cuando ya estaban muertas. En esta forma se depredaron los
recursos marinos. También el volumen ilimitado de extracción contribuía a la depredación, así como
el uso de explosivos y otros métodos prohibidos.

EL ZOCALO CONTINETAL DEL PERU

Área comprendida entre la orilla y los 200 m. de profundidad hasta donde llegan los rayos solares.
En el Zócalo Continental se depositan los sedimentos acarreados desde los continentes. Su amplitud
favorece el desarrollo del fitoplancton y, por tanto, la riqueza ictiológica del Mar del Perú.

La actividad pesquera logro un desarrollo extraordinario en el Perú al extremo de haber llegado a


ocupar el primer puesto en la pesca mundial. Embarcaciones destinadas a la pesca de la anchoveta o
bolicheras frente al Callao.

34
MAR DEL PERÚ | 2014

CONSECUENCIA SOCIOECONOMICAS DEL USO IRRACIONAL DE LOS RECURSOS


HIDROBIOLOGICOS

El aprovechamiento irracional de los recursos marinos nos lleva inevitablemente a la extinción de las
principales especies; a la disminución de nuestra capacidad productiva, por el agotamiento de las
especies; a la decadencia de la actividad pesquera, actividad en la que llegamos a ser la primera
potencia en el mundo; a la disminución del ingreso de divisas por la caída de las exportaciones
pesqueras, como se aprecia en la actualidad; al cierre de fábricas; a la mortandad de las aves guaneras
por falta de sus alimentos básicos, así como la disminución de la producción del guano de la isla,
principal fertilizante para agricultura nacional y la disminución de la producción agrícola, con sus
efectos socioeconómicos.

El litoral peruano es erosionado por las aguas del mar. Allí se forman las grutas, farrallones, arcos y
una gran diversidad de formas debido a la acción erosiva de las aguas marinas que tienen en
suspensión abundante arena.

35
MAR DEL PERÚ | 2014

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

1. DELGADO C. Y R GOMERO 1995 Atlas sedimentológico de la Plataforma Continental


Peruana. Inf. Inst. Mar Perú. (110): 5-31.
2. TEVES N. y EVANGELISTA E. (1980). LAS 200 MILLAS DE MAR TERRITORIAL
PERUANO Y SUS FONDOS MARINOS En El Perú minero tomo III- Geología. Editora
Perú. Lima Perú
3. MOROTE SOLARI, Fernando. (1987) Geopolítica del Perú. Morot Editores. Lima Perú
4. ALBA, Walter. (2007) Geografía General Del Perú. Editorial San Marcos. Lima Perú
5. CHANCOS PILLACA, Jorge. (1995) Geografía del Perú- Nuevo Enfoque. Editorial
Universitaria. Lima Perú,
6. RODRÍGUEZ VÍLCHEZ, Zenobio. (1998) Geografía Económica del Perú. Fondo Editorial
UNCP. Huancayo Perú.
7. VEGA VELEZ, MANUEL. (1986) Pesquería y Acuicultura en el Perú. En Gran Geografía
del Perú –Naturaleza y Hombre. (T. VI) Editorial Juan Mejía Baca-Ediciones MANFER.
España

PAGINAS WEB CONSULTADAS:

1. http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGGAE/ARCHIVOS/estudios/EIAS%20-
%20hidrocarburos

36

You might also like