You are on page 1of 39

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

EQUIPO DOCENTE:

Bqco. Jorge Eduardo López


Bioquímico - Profesor Adjunto, a cargo de la cátedra de Química General.

Ing. Basilio Feleniuk


Ingeniero Químico - J.T.P. de la cátedra de Química General.

Tco. Qco. Hugo Morza


Técnico Químico - Laboratorista

Sra. Daniela Cabanne


Auxiliar de la cátedra de Química General.

Sr. René Ríos


Estudiante de Ingeniería Forestal – Adscripto a la cátedra de Química General.

Sr. Marcelo Raczuk


Estudiante de Ingeniería Forestal – Adscripto a la cátedra de Química General.

CÁTEDRA DE QUÍMICA GENERAL - GUÌA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 1


INGENIERÌAS Y PROFESORADO DE BIOLOGÌA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

SUMARIO

Página
Equipo docente……………………………………………………………………………… 1
Sumario……………………………………………………………………………............... 2

TP. Nº 1: Reconocimiento de materiales, normas de seguridad y


desempeño en el laboratorio………………………………………………….. 3
TP. Nº 2: Medición de volúmenes y masas……………………………………………… 6
TP. Nº 3: Formación de óxidos, hidróxidos y ácidos. Descomposición de hidróxidos. 10
TP. Nº 4: Leyes fundamentales de la química. Lavoisier……………………………… 12
TP. Nº 5: Sistemas materiales. Separación de fases………………………………….. 14
TP. Nº 6: Cambios de estado…………………………………………………………….. 16
TP. Nº 7: Purificación de agua……………………………………………………….…… 19
TP. Nº 8: Preparación de soluciones por densidad……………………………….…… 22
TP. Nº 9: Preparación de soluciones a partir de soluto sólido……………………….. 26
TP. Nº 10: Preparación de soluciones a partir de soluto líquido……………….…….. 27
TP. Nº 11: Obtención de sales……………………………………………………………. 28
TP. Nº 12: Solubilidad y precipitación…………………………………………….……... 30
TP. Nº 13: Patrones primarios y valoración de soluciones………………………..….. 32
TP. Nº 14: Titulación óxido-reducción…………………………………………………… 34
TP. Nº 15: pH - lluvia ácida……………………………………………………………….. 36
TP. Nº 16: pH – pOH. Equilibrio químico. Efecto ión común. Soluciones Buffer…… 38

Bibliografía…………………………………………………………………………………. 40

INFORME DEL TRABAJO DE LABORATORIO:

Un trabajo de laboratorio requiere siempre de la elaboración de un informe, que debe ser


comprendido por la persona que lo lea, y por lo tanto debe ser prolijo, claro y con toda la
información posible y concisa.
El informe debe contener:
1. Carátula: número y título del trabajo práctico, comisión y nº de grupo, fecha del TP, fecha
de entrega del informe, nombre y apellido de los integrantes del grupo y firma de los
presentes en el práctico.
2. Procedimientos y resultados
3. Conclusión fundamentada
4. Bibliografía consultada

Deberá ser confeccionado en computadora, letra Times New Roman tamaño 12 para texto
y 14 o 16 para títulos y subtítulos, presentado en carpeta A 4.

CÁTEDRA DE QUÍMICA GENERAL - GUÌA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 2


INGENIERÌAS Y PROFESORADO DE BIOLOGÌA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1:

RECONOCIMIENTO DE MATERIALES, NORMAS DE SEGURIDAD Y DESEMPEÑO


EN EL LABORATORIO.

Objetivos:

 Conocer las normas generales para el desempeño adecuado en cualquier laboratorio


 Conocer las normas mínimas de seguridad en un laboratorio de química
 Reconocer el instrumental básico de laboratorio, sus usos y funcionamiento

CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL DESEMPEÑO EN EL LABORATORIO

 El alumno deberá ingresar al laboratorio conociendo los fundamentos teóricos y los


detalles para la realización del trabajo práctico.
 Deberá usar guardapolvo y estará provisto de un repasador.
 Los integrantes de cada comisión serán responsables solidariamente de la limpieza del
lugar de trabajo y del material que se les entregue, como así también de los deterioros y
roturas que se produzcan.
 Los alumnos deberán conservar su lugar de trabajo, hablar estrictamente lo necesario y en
voz baja.
 No está permitido fumar ni comer en el laboratorio.
 Se podrá tomar mate o tereré solo si el profesor a cargo lo autoriza.
 No se permitirá el acceso de personas ajenas al laboratorio.
 Para ausentarse del laboratorio los alumnos deberán contar con la autorización expresa
del profesor, y no podrán hacerlo todos los integrantes de una comisión a la vez.

MEDIDAS DE SEGURIDAD A TENER EN CUENTA DURANTE LA REALIZACIÓN DE


LOS TRABAJOS PRÁCTICOS.

 Siempre que se trabaja en un laboratorio deben tomarse algunas precauciones mínimas


para evitar accidentes, ya sea contra uno mismo o contra otras personas.
 En general deberán considerarse las siguientes reglas básicas:
 Si se produce un accidente, avisar inmediatamente al encargado del laboratorio.
 Si se salpica con alguna sustancia química lavar inmediatamente con abundante cantidad
de agua.
 No pruebe ninguna sustancia química.
 No modifique las técnicas operatorias en lo que se refiere a cantidades y tipo de
productos. Ante cualquier duda consulte al profesor o encargado.
 Lea detenidamente las etiquetas de los productos que debe utilizar para asegurarse que
este usando lo correcto.
 Si se producen derrames limpiar inmediatamente, evitando el contacto directo.

CÁTEDRA DE QUÍMICA GENERAL - GUÌA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 3


INGENIERÌAS Y PROFESORADO DE BIOLOGÌA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

 Cuando calienta una sustancia en un tubo de ensayo, NUNCA dirija el extremo del
mismo hacia usted, o hacia las otras personas que se encuentren en el laboratorio.
 Utilizar un baño de agua o vapor para calentar líquidos inflamables. Realizar la operación
en una campana de gases. Nunca aplicar llama directa a un material volátil e inflamable,
ni situar la llama cerca del recipiente.
 No inhalar vapores directamente. Dirigir con la mano los vapores cuando se requiera
sentir el olor de algún vapor.
 Cuando debe preparar soluciones de ácido “NUNCA VIERTA AGUA SOBRE EL
ÁCIDO”, de este modo evitará salpicaduras de ácido.
 Al trabajar con el material de vidrio, preste mucha atención porque es frágil y la rotura de
los elementos de vidrio constituye un riesgo de accidente para LAS PERSONAS.
 Al trabajar con fuego evite acercar su cabeza a la llama. No tocar en forma directa los
elementos que calienta, utilice pinza y abrazaderas.
 Ante cualquier duda consulte inmediatamente al encargado del laboratorio.

CÁTEDRA DE QUÍMICA GENERAL - GUÌA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 4


INGENIERÌAS Y PROFESORADO DE BIOLOGÌA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

RECONOCIMEINTO DE MATERIAL DE LABORATORIO

CÁTEDRA DE QUÍMICA GENERAL - GUÌA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 5


INGENIERÌAS Y PROFESORADO DE BIOLOGÌA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

Gradilla: Una gradilla es una herramienta que forma parte del material del laboratorio de
química, y es utilizada para sostener y almacenar tubos de ensayos y materiales similares.
Generalmente son de maderas o de metal, y muy rara vez son de plásticos. Depende su altura,
tiene orificios en los cuales se colocan los tubos para que no se derrame el material que
contenga.

CÁTEDRA DE QUÍMICA GENERAL - GUÌA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 6


INGENIERÌAS Y PROFESORADO DE BIOLOGÌA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

Mechero: Un mechero o quemador Bunsen se utiliza para calentar y/o esterilizar muestras o
reactivos químicos. Puede proporcionar una llama caliente de hasta 1000 grados centígrados,
constante y sin humo. Está constituido por un tubo vertical que se enrosca a un pie metálico con
ingreso para el flujo del combustible, el cual se regula a través de una llave sobre la mesada de
trabajo. En la parte inferior del tubo vertical existen orificios y un anillo metálico móvil o
collarín también horadado. Ajustando la posición relativa de estos orificios (cuerpo del tubo y
collarín respectivamente), los cuales pueden ser esféricos o rectangulares, se logra regular el
flujo de aire que aporta el oxigeno necesario para llevar a cabo la combustión con formación de
llama en la boca o parte superior del tubo vertical.
La cantidad de gas y por lo tanto de calor de la llama puede controlarse ajustando el tamaño del
agujero en la base del tubo. Si se permite el paso de más aire para su mezcla con el gas la llama
arde a mayor temperatura (apareciendo con un color azul). Si los agujeros laterales están
cerrados el gas solo se mezcla con el oxigeno atmosférico en el punto superior de la combustión
ardiendo con menor eficaz y produciendo una llama de temperatura más fría y color rojizo o
amarillento. Cuando el quemador se ajusta para producir llamas de alta temperatura, estas, de
color azulado, pueden llegas a ser invisibles contra un fondo uniforme.

Trípode con tela de amianto: El trípode, como su nombre lo indica, es un armazón metálico de
tres pies, en el que se apoya la rejilla para permitir que el fuego proveniente del mechero
llegue con menos intensidad al material que se quiere calentar.
La rejilla de amianto (material no inflamable) tejida en forma de red, esta constituida por un
conjunto de varillas metálicas, de poco grosor, y colocadas con escasas separación entre si. Se
apoya sobre el trípode para que la llama, llegue de una forma uniforme a toda la superficie del
vaso de precipitado.

Mortero y Pilón: Un mortero es un utensilio de madera, piedra, metal o porcelana, a manera de


vaso, que sirve junto con el pilón para triturar especias, semillas, drogas, y otros.

Pinzas para tubos de ensayos: Permiten sujetar tubos de ensayos, si estos se necesitan calentar,
siempre se hacen sujetándolos con estas pinzas, esto evita accidentes como quemaduras.

Capsula de porcelana: Este utensilio esta constituido por porcelana y permite calentar algunas
sustancias o carbonizar elementos químicos, es un utensilio que soporta elevadas
temperaturas.
Al usar la capsula de porcelana se debe tener en cuenta que esta no puede estar vencida, pues de
lo contrario, podría llegar a estallar.

Cristalizador: Este utensilio permite cristalizar sustancias.

Cucharilla de combustión: Es un utensilio que tiene una


varilla de 50centimetro de largo. Se utiliza para realizar
pequeñas combustiones de sustancias, para observar: por
ejemplo el tipo de flama.

Vaso de precipitados: Un vaso de precipitado es un simple contenedor de líquidos, usado muy


comúnmente en los laboratorios para transportar líquidos hacia otro recipiente como una probeta
o a un tubo de ensayo. Son cilíndricos, con un fondo plano. Se les encuentra de varias
capacidades desde un milímetro hasta de varios litros. Normalmente son de vidrios o de
plásticos. Aquellos cuyos objetivos es contener ácidos o químicos corrosivos. Tienen
componentes de teflón u otros materiales resistentes a la corrección. Suelen estar graduados, pero
esta graduación es inexacta por la misma naturaleza del artefacto, su forma regular facilita que
CÁTEDRA DE QUÍMICA GENERAL - GUÌA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 7
INGENIERÌAS Y PROFESORADO DE BIOLOGÌA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

pequeñas variaciones en la temperatura o incluso en el vertido pasen desapercibidos en la


graduación. Es recomendable no utilizarlo para medir volúmenes de sustancias, ya que es un
material que al sufrir cambios bruscos de temperaturas, se descalibra y en consecuencia nos
entrega una medida errónea de la sustancias.

Matraz de ERLENMEYER: El matraz o frasco de ERLENMEYER (generalmente llamado


solo ERLENMEYER) es uno de los frascos de vidrios más ampliamente utilizado en el
laboratorio de química. Consiste en un frasco cónico de vidrio de base ancha y cuello estrecho.
Se los encuentra de diversas capacidades y con algunas variaciones. Suelen incluir unas pocas
marcas para saber aproximadamente el volumen contenido

Probeta: La probeta es un instrumento volumétrico, que permite medir volúmenes superiores a


las pipetas, aunque con menor precisión.
Esta formado por un tubo generalmente transparente de unos centímetros de diámetro y tiene una
graduación (una serie de marcas grabadas) desde 0 ml hasta 25 ml indicando distintos
volúmenes. En la parte inferior esta cerrado y posee una base que sirve de apoyo, mientras que la
superior esta abierta (permite introducir el liquido a medir) y suele tener un pico (permite verter
el liquido medido). Existen probetas mas grandes que pueden medir un volumen de hasta 250 ml.

Matraz aforado: En química el matraz volumétrico o aforado es un recipiente con forma de


pera, fondo plano y un cuello largo. Suelen fabricarse en materiales como el vidrio o
el polipropileno, depende de su aplicación. Tiene una marca grabada alrededor del
cuello que indica cierto volúmen de liquido que es el contenido a una temperatura
concreta (usualmente 20 grados C°), siendo en este caso un matraz graduado. Otro
tipo de matraz es el es que se calibra para verter un determinado volumen de liquido
también a una temperatura dada bajo condiciones especificas.
La marca de graduación rodea todo el cuello del recipiente lo cual hace fácil la tarea de
determinar con precisión cuando el líquido llega a la marca determinada. La forma correcta de
medir volúmenes es verterr el líquido hasta que la parte inferior del menisco sea tangente a la
marca.
Los matraces se presentan en volúmenes que van de 10 mililitros hasta 2 litros. Su principal
utilidad es preparar disoluciones de concentraciones conocidas y exactas

Pipeta: La pipeta es un instrumento volumétrico de laboratorio que permite medir líquidos con
bastante precisión. Suelen ser de vidrios. Está formado por un tubo transparente que
termina en una de sus puntas de forma cónica y tiene una graduación (unas series de
marcas grabadas) indicando distintos volúmenes.
a. Pipeta graduada: Es un elemento de vidrio que sirve para medir volúmenes exactos,
con pipeta.
b. Pipeta volumétrica: Es un elemento de vidrio que posee un único valor de medida,
por lo que solo pueden medir un volumen con exactitud.

Bureta: Las buretas son tubos largos graduados, de diámetro interno uniforme provisto de una
llave en su parte inferior. Se usan para verter cantidades variables de líquidos. Están graduados
en pequeñas subdivisiones, (décimas de mililitros o menos), su uso principal se da en volumetría,
debido a la necesidad de medir con precisión volúmenes de líquidos variables. Las llaves están
hechas con materiales como el vidrio y teflón.

Pizeta o frasco lavador: Es un recipiente que se utiliza para contener agua destilada. Permite
enjuagar los electrodos, mojar un papel filtro o lavar las paredes de un recipiente.

CÁTEDRA DE QUÍMICA GENERAL - GUÌA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 8


INGENIERÌAS Y PROFESORADO DE BIOLOGÌA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

Es muy importante recordar que una pizeta siempre debe estar cargada de agua
destilada, nunca debe cargarse con otras sustancias.

Tubo de ensayo: El tubo de ensayo o tubo de prueba es parte del material de vidrio de un
laboratorio de química. Consiste en un tubo de vidrio con una de sus puntas abierta
y una cerrada redondeada (puede poseer una tapa) se utiliza para contener pequeñas
cantidades de muestras liquidas o sólidas. A menudo los tubos de ensayos son
construidos de un cristal resistente. Esto le permite someterse a la llama directa
(como a un mechero).

Soporte universal: Es un elemento que se utiliza como sostén en el laboratorio para armar
dispositivos. Está formado por una base o pie en forma de semicírculo o de
rectángulo, y desde el centro o de unos de los lados, tiene una varilla de hierro que
sirve para atajar otros elementos a través de la doble nueces.

Anillo de hierro o aro: Es un anillo circular de hierro que se adosa al soporte universal. Sirve
para soportes de otros utensilios como vaso de precipitados y embudos. También son utilizados
para sostener a recipientes que van a ser calentados a fuegos directos.

CÁTEDRA DE QUÍMICA GENERAL - GUÌA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 9


INGENIERÌAS Y PROFESORADO DE BIOLOGÌA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2:
MEDICIÓN DE VOLUMENES Y MASAS

Objetivos:
 Enumerar los principales instrumentos volumétricos y de medición de masa, sus partes y
los cuidados al utilizarlos.
 Aprender el uso correcto del equipo de laboratorio.
 Interpretar los resultados obtenidos de cada instrumento.

INTRODUCCIÓN:
Para la realización de trabajos prácticos en un laboratorio de Química, uno de los
primeros pasos es hacer uso adecuado de los instrumentos de medición. Por esta razón
dedicaremos esta práctica a aprender el uso correcto de los instrumentos volumétricos más
utilizados y balanza.
Los instrumentos volumétricos con los que se trabajará son: Pipeta, probeta y bureta.
De los instrumentos para medir masa se utilizan las balanzas mecánicas de dos platos y
balanzas electrónicas.
En la práctica Química se utiliza el Sistema Internacional de Medida (SI), el cual se basa
en el sistema de numeración Decimal. Por lo tanto las unidades de medida que utilizaremos en el
laboratorio son: Unidad de masa gramo (g). Unidad de volumen mililitro (mL), (equivalente al
centímetro cúbico).
En Cualquier medición volumétrica debe considerarse que cuando un líquido está
contenido en un recipiente cilíndrico, la superficie del mismo no forma una línea recta, sino que,
debido a la acción de la gravedad y al rozamiento del líquido con las paredes del recipiente,
forma una curvatura que será más cerrada mientras menor sea el diámetro del recipiente. A esta
curva se le da el nombre de menisco. Puede haber dos tipos
de meniscos:

1. Menisco cóncavo (se presenta en Para hacer la lectura


agua, soluciones acuosas y otros correcta se debe
sostener el
líquidos). instrumento con la
mano y colocarlo de
tal manera que el
menisco quede a la
2. Menisco convexo (se presenta en altura de los ojos.
el mercurio).

En cualquier determinación volumétrica la parte inferior del menisco cóncavo debe coincidir
exactamente con la línea I de la escala. La posición correcta para la utilización de la pipeta es
sujetarla por la parte superior con los dedos: pulgar, medio y anular, al tiempo que el dedo índice
debe situarse sobre el orificio superior. Una vez absorbido el líquido en el interior de la pipeta, el
dedo índice permitirá o impedirá la caída de líquido. Sin embargo en los reglamentos de Bio-
seguridad se establece que no se debe pipetear con la boca, por lo tanto se debe utilizar peras
para pipetas.

CÁTEDRA DE QUÍMICA GENERAL - GUÌA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 10


INGENIERÌAS Y PROFESORADO DE BIOLOGÌA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

MANEJO DE SÓLIDOS Y LÍQUIDOS

- Evitar la contaminación de los reactivos. No apoye las tapas de los recipientes que contienen
los reactivos directamente sobre la mesada, siempre sobre un papel limpio o con la boca
hacia arriba.
- Un reactivo cristalino o en polvo, debe sacarse del recipiente que lo contiene utilizando una
espátula limpia y seca, evitando sacar en exceso. Al sacar demás se favorece la
contaminación. Mas aún si se trata de sólidos higroscópicos. Lea las etiquetas.
- Al transferir pequeñas cantidades sólidas de un recipiente a otro usar una espátula limpia y
seca.
- Al transferir cantidades considerables de un recipiente a otro, se puede utilizar papel limpio
enrollado en forma de embudo.
- Cuando se requiere transferir cantidades pequeñas a un tubo de ensayo se puede utilizar una
tira de papel plegada.
- Para pasar líquidos de un recipiente a otro de boca ancha, apoyar una varilla de vidrio sobre
el pico del recipiente de forma que el líquido fluya por la varilla, evitando salpicaduras.
- Para pasar líquidos a un recipiente de boca estrecha usar embudo.
- Limpie los derrames de los líquidos cuando se trasvasan.

MEDICIÓN DE SÓLIDOS Y LÍQUIDOS

Medición de masa:

USO DE LA BALANZA: La balanza es un instrumento muy costoso, delicado y por lo tanto


requerirá ser tratado con cuidado. Para su utilización se sugieren las siguientes
recomendaciones:
- Mantener limpio el platillo de la balanza.
- Nunca colocar directamente los reactivos sobre el platillo de la balanza.
- Pesar los reactivos siempre dentro de recipientes limpios y secos (descontar el peso del
recipiente), para líquidos, utilizar si es posible, recipientes con tapas.
- No colocar objetos y/o recipientes calientes sobre el plato de la balanza.

Medición de volúmenes:

En la medición de volúmenes, es necesario recurrir a las marcas de graduación, los cuales


generalmente están certificados por el fabricante a 20º C. Para este curso se considerará
que el volumen indicado está calibrado y es correcto.
Los líquidos contenidos en recipientes nunca tienen una superficie plana, siempre presentan una
superficie cóncava, por lo que para su lectura se lee el fondo de la superficie cóncava o menisco,
tratando de ubicar el ojo a la altura del menisco para evitar errores de paralelismo.

Las probetas generalmente se usan para medir grandes cantidades de volumen, mientras
que las pipetas se usan para medir volúmenes pequeños.

CÁTEDRA DE QUÍMICA GENERAL - GUÌA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 11


INGENIERÌAS Y PROFESORADO DE BIOLOGÌA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

USO DE LA PIPETA: Para usar la pipeta debe tenerse en cuenta:


- Introducir la pipeta limpia y seca dentro de la disolución a utilizar.
- Realizar la succión por el extremo superior hasta que el líquido pase la marca superior.
- Desalojar el líquido hasta que la parte inferior del menisco coincida con la marca superior.
- Transferir el líquido hasta que el menisco llegue al aforo inferior.
- En caso de usar pipetas con graduación, se procede de igual forma dejando que el volumen
desalojado sea el deseado.
- La succión de un líquido con la pipeta cuando éstos son muy corrosivos o venenosos debe
evitarse realizar con la boca, para ello se utilizan dispositivos especiales como las pro-pipetas
y las peritas de goma.
- Al llenar la pipeta hay que cuidar que siempre el extremo esté debajo de la superficie del
líquido.
- Nunca sacudir o soplar la pipeta para desalojar el resto de líquido.

MATERIALES NECESARIOS (Reactivos y Equipo)


1. Balanza mecánica y electrónica
2. Bureta
3. Pipeta de 5 y 10 mL
4. Probeta de 10 Y 25 mL
5. 2 Vasos de precipitados de 250 mL
6. Soporte universal
7. Tubos de ensayo
8. Bicarbonato de sodio

PROCEDIMIENTO
El uso de cada instrumento será explicado por el JTP al inicio de la actividad.

1. USO DE LA PIPETA (utilice agua)


a- Succionar un volumen cualquiera con la pipeta y verter el líquido en el vaso de ppdo. vacío
regulando el flujo para lograr:
1. salida en chorro
2. salida gota a gota.
b- Repetir la operación hasta manipular la pipeta correctamente.
c- Dejar caer 5 mL de la pipeta en la probeta y anotar la lectura de la probeta: __________ mL
d- Dejar caer 8 mL de la pipeta en la probeta y anotar la lectura de la probeta: __________ mL

2. USO DE LA BURETA: (utilice agua)


La posición correcta para manipular la bureta es sujetarla sobre el soporte universal, con pinzas
de manera que podamos ver la escala graduada.
Para accionar la llave que libera o corta la salida de líquido se utilizará la mano izquierda (en
personas diestras), dejando la mano derecha libre para manipular el recipiente sobre el que vaya
a caer el líquido. Si la persona no es diestra, la posición de las manos será justamente la inversa.
La vista no debe fijarse en la llave de la bureta, sino en el nivel descendente del líquido. Enrasar
la bureta es lIenarla de forma que la base del menisco formado por el líquido coincida
exactamente con el cero de la bureta.

a- Colocar la bureta sobre el soporte, cuidando que quede en posición vertical.

CÁTEDRA DE QUÍMICA GENERAL - GUÌA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 12


INGENIERÌAS Y PROFESORADO DE BIOLOGÌA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

b- Comprobar que este cerrada la llave de la bureta y echar agua por la parte superior hasta que
sobrepase la señal de cero.
c- Abrir ahora muy despacio la llave de la bureta y dejar caer sobre un vaso de ppdo. la cantidad
de líquido necesaria para que la bureta quede enrasada, cerciorarse de que no queden burbujas de
aire en la parte inferior de la bureta.
d- A continuación, dejar caer el líquido de la bureta sobre un vaso de ppdo. regulando el flujo de
salida con la llave para conseguir:
1. salida en chorro
2. salida gota a gota
3. detener la salida de líquido.
e- Repetir la operación hasta manipular la bureta correctamente.
f- Contar cuantas gotas tiene un mililitro de agua medido en la bureta, dejándolas caer en un tubo
de ensayo limpio. Hacer el procedimiento 2 veces:

_______________ gotas _____________ gotas

1 mL de agua tiene _________ gotas (promedio)

g- Dejar caer 12,4 mL desde la bureta a la probeta y anotar la lectura en la probeta

____________________ mL

3. USO DE LA BALANZA
De acuerdo con la explicación de su JTP complete la siguiente tabla.
Señale cada una de las partes en el dibujo correspondiente

USO DE LA BALANZA SIN TARA:


Pesar directamente sobre la balanza lo siguiente:
a- Reloj de pulsera: _______________g
b- Anillo: ________________________g
c- Vaso de ppdo. de 250 mL: _______ g

USO DE LA BALANZA CON TARA:


a- Pesar el vaso de ppdo. de 250 mL colocándolo en el plato de la balanza:
(1) _________g (tara)
CÁTEDRA DE QUÍMICA GENERAL - GUÌA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 13
INGENIERÌAS Y PROFESORADO DE BIOLOGÌA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

b- Sin descargar la balanza agregar al vaso de ppdo. todo el contenido del sobre de bicarbonato y
tomar la nueva lectura del peso:
(2) Peso del bicarbonato = __________ g

ELABORACIÓN DEL INFORME: El informe debe contener la siguiente información:


1. Diferencia entre masa y peso
2. Equivalencias correspondientes:
m3 __________________________ L
cm3 __________________________ mL
1 gramo de agua ________________ mL
1 kilogramo ____________________ gramos
1 gramo ________________________miligramos
1 mL _________________________ litros
1 mg ________________________ gramos

3. Orden descendente respecto a su exactitud: Vaso de ppdo, bureta, probeta, pipeta.


4. Descripción y capacidad máxima de las balanzas del laboratorio. Función que cumple la tara
5. Cinco causas de error en determinaciones de volumen
6. Cinco causas de error en determinaciones de masa

CÁTEDRA DE QUÍMICA GENERAL - GUÌA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 14


INGENIERÌAS Y PROFESORADO DE BIOLOGÌA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

CÁTEDRA DE QUÍMICA GENERAL - GUÌA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 15


INGENIERÌAS Y PROFESORADO DE BIOLOGÌA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

TRABAJO PRÁCTICO Nº3:


Leyes fundamentales de la química: LEY DE LAVOISIER

Objetivo:
 Comprobar experimentalmente si se cumple la ley de conservación de la masa
(Lavoisier).

INTRODUCCION:
La estequiometría se basa en el entendimiento de las masa atómicas y en un principio
fundamental, la ley de conservación de la masa: la masa total de todas las sustancias presentes
después de una reacción química es la misma que la masa total antes de la reacción.
Esta ley fue enunciada por un científico francés, miembro de la nobleza llamado Antoine
Lavoisiser a fines del siglo XVI (1789).
Con el advenimiento de la teoría atómica, esta se enunció como los átomos no se crean ni se
destruyen durante una reacción química. Esto implica que durante una reacción química los
cambios que ocurren simplemente reacomodan los átomos.

MATERIAL NECESARIO:
- Erlenmeyer de 125 ml (2) - Botella plástica con tapa
- Pipetas - Balanza

SUSTANCIAS NECESARIAS:
- CaCl2 - Na2CO3
- HCl conc. - H2O dest.

PROCEDIMIENTO: Se observa como reaccionan entre sí CaCl2 y Na2CO3, y utilizando la


balanza se controla si el peso total después de producida la reacción sufre alguna modificación.
Los productos resultantes se tratan con HCl, se observa la reacción y se vuelve a controlar el
peso
PRIMERA PARTE:
1)
a) Rotule un Erlenmeyer con A, otro con B y la botella de plástico con C.
b) En A disuelva 3 gr. de CaCl2 en 18 ml de agua destilada, en B diluya 6ml de HCl en 12
ml de agua y en C 3 gr. de Na2CO3 también en 18 ml de agua destilada.
c) Pese los 3 recipientes y tendrá Pa, Pb y Pc (la botella plástica con tapa).
2)
a) Vierta todo el contenido de A en C, agite suavemente y observe la reacción.
b) Pese A y C, tendrá los pesos: Pa’ y Pc’.
c) Compara las sumas: Pa + Pc y Pa’ + Pc’.
3)
a) Vierta ahora todo el contenido de B en C, agite y observe la nueva reacción. Espere a que
ésta cese, entonces tape la botella.
b) Pese B y C y tendrá: Pb’ y Pc’’
c) Compare las sumas: Pb + Pc’ y Pb’ + Pc’’.

CÁTEDRA DE QUÍMICA GENERAL - GUÌA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 16


INGENIERÌAS Y PROFESORADO DE BIOLOGÌA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

SEGUNDA PARTE:

4) Desocupe los recipientes A, B y C, enjuáguelos bien, deje que escurra bien el agua
colocándolos boca abajo sobre papel de filtro (trate de sujetarlos con agarraderas y soportes).
5) Repita los pasos 1 y 2.
6) a)Vierta todo el contenido de B en C, tape la botella y sujetando el cierre, agite con suavidad
hasta que la reacción se complete.
b) Vuelva a obtener los pesos P b’ y Pc’’ y compare a continuación las sumas: Pb + Pc’ y Pb’ +
Pc’’.

ELABORACIÓN DEL INFORME: El informe debe contener la siguiente información:

1) Qué ocurre durante la primera reacción y ecuación química.


2) Conclusiones de la comparación de las sumas de los pesos Pa + Pc y Pa’ + Pc’
3) Qué ocurre al volcar el contenido de B en C y su interpretación mediante la respectiva
ecuación química.
4) De la comparación de las sumas: Pb + Pc’ y Pb’ + Pc’’. ¿Qué conclusión aparente puede
deducirse?
5) Conteste a que puede atribuirse este comportamiento aparentemente anormal, y de que
manera se procede para que la ley de conservación de la masa, también en este caso quede
justificada.

CÁTEDRA DE QUÍMICA GENERAL - GUÌA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 17


INGENIERÌAS Y PROFESORADO DE BIOLOGÌA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

TRABAJO PRÁCTICO Nº 4:
FORMACION DE ÓXIDOS, HIDROXIDOS y ÁCIDOS.
DESCOMPOSICIÓN DE ÓXIDOS BÁSICOS.

Objetivos:
 Propiciar la formación de óxidos básicos y óxidos ácidos, formación de
hidróxidos y descomposición de óxidos básicos en forma experimental.
 Expresar las reacciones experimentales en las ecuaciones químicas
correspondientes
 Verificar la acidez y/o basicidad de los productos.

INTRODUCCION:

Se denominan OXIDOS a la combinación de un metal o de un no metal con oxígeno


molecular. Se obtienen óxidos básicos de la combinación de un metal con oxigeno y óxidos
ácidos de la combinación de un no metal con oxigeno.
Se puede formar luego un hidróxido por la adición de agua al óxido básico y un ácido por
la adición de agua a un óxido ácido.
El carácter ácido y/o básico de las soluciones obtenidas se puede verificar con el uso de
papel de tornasol, indicador ácido-base. Su uso se fundamenta en el hecho que el indicador es
una sustancia colorida capaz de existir en forma de ácido o base, esto es, las dos forma son de
diferente color. En el caso del tornasol, cambia de color cerca de un pH igual a 7, siendo de color
ROJO a un pH menor o igual a 5 (ácido) y AZUL a un pH igual o mayor a 8 (Básico).
Otro indicador muy utilizado es la fenolftaleína, incoloro, que en presencia de un medio
básico se torna de color rosa.

MATERIAL NECESARIO:
- Dos frascos con tapa, uno perforado. - Cuchara de combustión.
- Pinza de metal - Embudo.
- Papel de filtro. - Gradilla con 6 tubos de ensayo.
- Mechero.

SUSTANCIAS NECESARIAS:
- Cinta de magnesio - Azufre en polvo.
- Agua destilada. - Papel tornasol rojo y azul.
- Solución de fenolftaleína. - Oxido mercúrico

PROCEDIMIENTO:

Experimento 1: Obtención de un óxido básico y del correspondiente hidróxido.

a) Disponga el frasco destapado y en sus proximidades un mechero encendido. Tome con la


pinza por un extremo una cinta de magnesio de unos 4 cm enroscada. Observe las
características de este metal. Acerque su extremo libre a la llama y cuando comienza la
combustión sin pérdida de tiempo introdúzcala en el frasco manteniéndola a la altura del

CÁTEDRA DE QUÍMICA GENERAL - GUÌA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 18


INGENIERÌAS Y PROFESORADO DE BIOLOGÌA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

primer tercio inferior todo el tiempo necesario para lograr su total combinación con el
oxígeno. Observe los caracteres del compuesto formado.
b) Introduzca en el frasco donde tuvo lugar la combustión del magnesio, unos 10 ml de agua
destilada (previamente asegúrese que sea neutra), y proceda a agitar intensamente para
que entre en contacto con el óxido depositado en el fondo y paredes de dicho recipiente.
Luego pase este líquido por papel de filtro de modo que el filtrado se distribuya entre tres
tubos de ensayo que numerará con 1, 2 y 3; utilizando en esta operación un embudo de
vidrio que irán colocando sucesivamente en dichos tubos. A continuación proceda como
sigue:
- En tubo 1: Coloque un trozo de papel de tornasol azul.
- En tubo 2: Coloque un trozo de papel de tornasol rojo.
- En tubo 3: Agregue unas gotas de fenolftaleína.

Experimento 2: Obtención de óxido ácido y del correspondiente oxácido.

a) Prepare el otro frasco, encienda el mechero y coloque azufre en polvo en una cuchara de
combustión. Acérquela a la llama y cuando se inicia la combustión introdúzcala
rápidamente en el recipiente tapándolo con la tapa perforada de modo que el mango de la
cuchara pase por dicha perforación y pueda ser sostenido del exterior mientras dure la
combustión del azufre. Observe el fenómeno y trate de caracterizar al nuevo producto
formado. Terminada la reacción debe reemplazarse la tapa perforada por otra que asegure
un cierre hermético.
b) En el frasco que contiene el producto de la oxidación del azufre introduzca con cuidado
20 ml de agua destilada (neutra) tratando que escape la menor cantidad posible de gas.
Tape de inmediato y agite intensamente para que líquido y gas entren íntimamente en
contacto.
Recoja en tres tubos de ensayo numerados con 1, 2 y 3.
- En tubo 1: Coloque un trozo de papel de tornasol azul.
- En tubo 2: Coloque un trozo de papel de tornasol rojo.
- En tubo 3: Agregue unas gotas de fenolftaleína.
Observe lo que pasa en cada tubo, compare las experiencias y saque sus conclusiones.

Experimento 3: Descomposición de un óxido básico.

a) Tome con una pinza de madera un tubo de ensayos por su extremo. Introduzca unos pocos
gramos de oxido mercúrico dentro del tubo de ensayos. Observe las características de este
compuesto. Acerque el fondo del tubo a la llama, observe y anote los cambios producidos en
el compuesto y la aparición de gotitas de mercurio en las paredes del tubo de ensayos.
Retire el tubo de ensayos de la llama, déjelo enfriar y observe los cambios que se producen
dentro del mismo.

ELABORACIÓN DEL INFORME: El informe debe contener la siguiente información:

1- Características más notables del magnesio.


2- Ecuación química correspondiente a la combustión del magnesio.
3- Reacción que se produce cuando el óxido de magnesio entra en contacto con el
agua y características del producto
4- Ecuación correspondiente a la formación del Mg(OH) 2. Qué pasa en cada tubo y
como interpretas este comportamiento?

CÁTEDRA DE QUÍMICA GENERAL - GUÌA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 19


INGENIERÌAS Y PROFESORADO DE BIOLOGÌA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

5- La ecuación que interpreta la reacción con que iniciamos el experimento 2 y


descripción del producto formado en esta reacción.
6- Cómo se identifican los óxidos ácidos
7- La ecuación correspondiente a la última reacción, qué sucede en cada tubo y
como se interpreta este comportamiento
8- Identificar si la reacción es reversible o irreversible.

CÁTEDRA DE QUÍMICA GENERAL - GUÌA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 20


INGENIERÌAS Y PROFESORADO DE BIOLOGÌA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

TRABAJO PRÁCTICO Nº 5:
SISTEMAS MATERIALES. SEPARACIÓN DE FASES.

OBJETIVOS:
 Preparación y reconocimiento de sistemas heterogéneos.
 Separación de las diversas fases aprovechando las distintas propiedades físicas de sus
componentes.

MATERIALES: SUSTANCIAS:
- Vaso de ppdo. (2) - arena
- Varilla de vidrio - SO4 Cu
- Mechero Bunsen - I2
- Tela de amianto - MnO4 K
- Papel de filtro - Tolueno
- Embudo - agua destilada
- Balón común
- Ampolla de decantación

EXPERIENCIA Nº 1:
Colocar en un vaso de ppdo. unos gramos de arena y sulfato cúprico triturado. Mezclar
bien balanceando el vaso y agitando con la varilla. Observar el sistema obtenido.
Agregar unos 80 mI de agua destilada, calentar suavemente y agitar con la varilla hasta
disolver todo el sulfato cúprico. Retirar el mechero y dejar sedimentar. Observar el sistema.
Agitar y luego filtrar por papel de filtro recogiendo el filtrado en otro vaso de ppdo.
Colocar este sobre tela metálica y calentar hasta ebullición el tiempo necesario hasta que el
volumen se reduzca a la cuarta parte. Pasar todo el líquido al cristalizador y dejar enfriar.
Observar el fenómeno.
Dejar en reposo hasta la próxima clase o hasta que el agua se evapore completamente.

EXPERIENCIA Nº 2:
Mezclar en un vaso de ppdo. arena seca con una pequeña cantidad de yodo. Observar el
sistema obtenido.
Colocar el vaso sobre tela metálica y taparlo con el balón de 250 ml lleno con agua.
Calentar suavemente hasta total volatilización del yodo. Observar los fenómenos que tienen
lugar.

EXPERIENCIA Nº 3:
Colocar agua destilada en una ampolla de decantación y agregar una pizca de
permanganato de potasio.
Adicionar tolueno hasta completar la mitad del volumen de la ampolla. Agitar
enérgicamente y luego dejar en reposo.
Observar. Una vez que reaparecen las dos capas líquidas, proceder a la separación.

CUESTIONARIO:
1- Describir el sistema preparado para realizar la experiencia Nº 1.
2- ¿En que se basa la separación de ambas fases?
3- ¿Como se acelera la separación del sulfato de cobre en agua?
4- Describir el sistema que resulta.
5- ¿Como separó sus fases?
CÁTEDRA DE QUÍMICA GENERAL - GUÌA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 21
INGENIERÌAS Y PROFESORADO DE BIOLOGÌA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

6- ¿Qué pasa al enfriarse la solución que por ebullición redujo su volumen a la cuarta parte?
7- ¿Por qué se produce el fenómeno que termina de describir?
8-¿Qué objeto tiene pasar toda la solución al cristalizador? ¿Qué resulta finalmente de esta
operación?
9- Describir el sistema preparado para realizar la experiencia N" 2.
10- Dibujar esquemáticamente el equipo de la experiencia N" 2.
11- ¿Qué observa al calentar?
12- ¿Qué función cumple el balón lleno de agua?
13- ¿Qué objeto tiene disolver una pizca de permanganato de potasio en el agua en la realización
de la experiencia N" 3?
14- ¿Qué pasa al agitar?
15- ¿Cómo es el sistema resultante de la agitación? ¿En qué se fundamenta este método de
separación?

CÁTEDRA DE QUÍMICA GENERAL - GUÌA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 22


INGENIERÌAS Y PROFESORADO DE BIOLOGÌA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

TRABAJO PRÁCTICO Nº 6:
CAMBIOS DE ESTADO

OBJETIVO:
 Observación de los cambios de estado de algunas sustancias y reconocimiento de
cada uno de los fenómenos que ocurren.

CONCEPTOS TEÓRICOS:

ESTADOS DE AGREGASIÓN DE LA MATERIA


SÓLIDO LÍQUIDO GASEOSO
- Tienen forma propia - Adoptan la forma del - Carecen de forma
- No son compresibles recipiente que los contiene definida. Llenan en su
- Suelen tener mayor - Volumen definido. Se totalidad el recipiente que
densidad que los líquidos comprimen con dificultad. los contiene.
- No son fluidos - Alta densidad - Se comprimen fácilmente.
- Ordenamiento - Fluidos - Baja densidad
determinado de sus - Conjuntos desordenados - Fluidos
partículas, muy cercanas de partículas, cercanas - Partículas
entre sí; movimientos entre sí; con ,movimiento extremadamente
vibratorios. aleatorio tridimensional desordenadas, mucho
espacio vacío; movimiento
aleatorio rápido en tres
dimensiones.

Cambio de estado: Es el pasaje de un estado a otro, mientras esto ocurre la temperatura


permanece constante a presión constante.

DIAGRAMA DE FASES

CÁTEDRA DE QUÍMICA GENERAL - GUÌA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 23


INGENIERÌAS Y PROFESORADO DE BIOLOGÌA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

Partiendo del punto D, si mantenemos constante la presión y aumentamos la temperatura


llegamos a la curva DB en ese punto mientras todo el sólido no se haya transformado en líquido
no variará la temperatura; el proceso se llama fusión y la temperatura a la que ocurre:
temperatura de fusión, que para una sustancia es siempre la misma a la misma presión. Si
seguimos calentando llegaremos a la curva DC, aquí nuevamente tendremos que, mientras todo
el líquido no se haya transformado en vapor la temperatura a la presión indicada permanecerá
constante, el proceso se denomina vaporización y la temperatura: temperatura de ebullición.
Si recorremos la línea de E a D los cambios están inversos y ocurrirán a las mismas
temperaturas.

Las curvas DA; DB; DC; son curvas de cambio de estado.


OB= Temperatura de fusión I solidificación
DC= Temperatura de ebullición I condensación
DA= Temperatura de volatilización I sublimación

MATERIALES NECESARIOS:

- Cápsula de porcelana 2 (dos).


- Tela metálica
- Mechero
- Termómetro O - 100° C
- Vaso ppdo. de 500 mI
- Soporte universal con aro e hilo para suspender el termómetro.
- Vidrio de reloj 2 (dos)
- Pinza
- Tubos de ensayo
- Agarraderas

SUSTANCIAS NECESARIAS:

- Parafina - Agua destilada - Yodo - Alcohol etílico

TÉCNICA OPERATORIA:

1- Colocar en una cápsula de porcelana un pequeño trozo de parafina e introducir en su masa el


bulbo del termómetro. Poner la cápsula sobre la tela metálica y suspender el termómetro de un
hilo. Calentar suavemente y observar el fenómeno. Describir el fenómeno que ocurre, como se
llama la temperatura y como se mantiene durante el proceso.
CÁTEDRA DE QUÍMICA GENERAL - GUÌA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 24
INGENIERÌAS Y PROFESORADO DE BIOLOGÌA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

Terminada la fusión llevar la temperatura hasta 70° C y luego dejar enfriar observando que
ocurre. Registrar el nombre del fenómeno que ocurre, temperatura y como se denomina ésta.

2- Colocar unos 100 ml de agua destilada en un vaso de ppdo, suspender el termómetro de


manera que el bulbo esté dentro del seno del líquido y calentar.
A los 60° C colocar un vidrio de reloj en la boca del vaso y observar que ocurre. Retirarlo,
secarlo y volver a colocarlo a los 80° , dejar el mismo tiempo y comparar.
Continuar calentando hasta los 100° C y proseguir el calentamiento unos 5 minutos, observar la
temperatura. Volver a colocar el vidrio de reloj seco y observar.
Apagar el mechero, dejar enfriar y a los 85° C introducir un tubo de ensayo con 5 mI de alcohol
etílico soportado por la agarradera. Dentro del tubo de ensayo colocar el termómetro de modo
que el bulbo esté en contacto con el líquido.
En cada caso observar que ocurre y registrar en el informe el resultado de la experiencia.

3- Colocar en una cápsula de porcelana una laminilla de yodo, observar sus características y
anotar. Poner sobre una tela metálica y calentar suavemente evitando la fusión del yodo.
Observar y registrar los fenómenos que ocurren.
Tapar la cápsula con un vidrio de reloj con su cara cóncava hacia abajo y continuar el
calentamiento unos minutos. Dejar enfriar y observar el depósito formado sobre el vidrio.
Observar y registrar los resultados de la experiencia.
Colocar el vidrio de reloj sobre la tela metálica caliente con su cara cóncava hacia arriba.
Observar y registrar los resultados.

CÁTEDRA DE QUÍMICA GENERAL - GUÌA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 25


INGENIERÌAS Y PROFESORADO DE BIOLOGÌA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

TRABAJO PRÁCTICO Nº 5:
PREPARACIÓN DE SOLUCIONES POR DENSIDAD

Objetivos:
 Preparar soluciones de concentración determinada a partir de solutos sólidos y líquidos.
 Aprender a usar densímetros, areómetros y tablas de densidad- concentración.
 Expresar la concentración en todas las unidades físicas

INTRODUCCION:
Una solución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. La sustancia presente en
menor proporción se denomina SOLUTO y la sustancia presente en mayor proporción se
denomina SOLVENTE o DISOLVENTE.
En este trabajo práctico se verán solamente los casos en los que el SOLUTO es un líquido
o un sólido, y el DISOLVENTE es agua, es decir trabajaremos con SOLUCIONES ACUOSAS.
Para identificar una solución no basta solo con indicar los componentes de la misma,
sino que también se requiere definir las cantidades relativas.
La relación entre las cantidades relativas de soluto y solvente o solución, se
denomina concentración. Hay diferentes formas de expresar la concentración de una solución.

% Masa
1- gr de soluto (Sto)/100gr de solución (Sn).
2- gr de soluto (Sto) / 100gr de solvente (Ste).
% Volumen
3- gr de Sto/ 100ml de Sn
4- gr de Sto/ 100ml de Ste.

Densímetros y areómetros
5- gr/ml - densidad
6- °Be (grados Baumé)
Las concentraciones porcentuales en peso o volumen son muy utilizadas en los
laboratorios, generalmente cuando deben prepararse reactivos.
La densidad y los °Be son utilizados para determinar la concentración con
dispositivos llamados densímetros y areómetros respectivamente.
Con el densímetro se lee directamente la densidad y con las tablas de densidades se
puede calcular la concentración.
Con el areómetro se lee los °Be y con ellos se pueden calcular la densidad con las
siguientes fórmulas:

145
¾¾¾¾¾¾¾¾ Para líquidos más densos que el agua.
145 - °Be

140
¾¾¾¾¾¾¾¾ Para líquidos menos densos que el agua.
130 + °Be

CÁTEDRA DE QUÍMICA GENERAL - GUÌA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 26


INGENIERÌAS Y PROFESORADO DE BIOLOGÌA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

MATERIAL NECESARIO:
- Balanza - Probeta de 250ml
- Mortero - Embudo
- Erlenmeyer de 250ml - Varilla de vidrio
- Matraz aforado - Termómetro
- Densímetro - Aerómetro

PROCEDIMIENTO 1:

1- Limpiar y secar el mortero.


2- Pesar la cantidad necesaria de soluto según los cálculos realizados para preparar la
solución a la concentración requerida.
3- Pulverizar sin derramar.
4- Calcular los gramos de soluto necesario de acuerdo al volumen y concentración de la
solución a preparar.
5- Pasar el sólido a un erlenmeyer.
6- Agregar agua destilada en una cantidad menor que el volumen a preparar.
7- Agitar y calentar la solución, si es necesario, para asegurar la disolución completa.
8- Dejar enfriar.
9- Filtrar y recoger el filtrado en un matraz aforado del volumen de solución requerida.
10- Se lava el filtro varias veces recogiendo el agua de lavado en el matraz. Usar una pipeta
para lavar el filtro.
11- Completar el volumen de solución
12- Tapar el matraz y agitar dos o tres veces.
13- Trasvasar la solución a la probeta.
14- Medir la temperatura.
15- Medir la densidad con densímetro y areómetro.

CÁLCULOS Y RESULTADOS
1- Determinar La densidad
2.1- Con densímetro especificando:
2.1.1- Campo de medida del densímetro.
2.1.2- Apreciación del densímetro.
2.1.3- Lectura de la densidad de la solución.

2.2- Con areómetro especificando:


2.2.1- Campo de medida del areómetro.
2.2.2- Constante del areómetro.
2.2.3- Apreciación del areómetro.
2.2.4- Lectura de la densidad de la solución en °Be

2- Lectura de la temperatura específica


3.1- Constante del termómetro.
3.2- Apreciación del termómetro.
3.3- Temperatura de la solución.
3- Calcular la densidad de la solución en función de los °Be.
4- Calcular la concentración de la solución en gr de soluto/ 100ml de solución usando tablas
de densidad concentración.
5- Calcular la concentración en gr de Sto/100gr de solución
CÁTEDRA DE QUÍMICA GENERAL - GUÌA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 27
INGENIERÌAS Y PROFESORADO DE BIOLOGÌA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

6- Calcular la concentración en gr de Sto/100gr de Ste.


7- Calcular la concentración en gr de Sto/100ml de Ste.
8- Calcular el error relativo porcentual respecto de la concentración.
9- Indicar probables causas.
10- Conclusiones.

PROCEDIMIENTO 2:

Primera parte: Preparar 500 ml de una solución de ClNa al 6% P/V (Sto/Sn).

1- Con el valor de la densidad verificamos en la tabla que la solución preparada tenga una
concentración de 60 gr/lt.
2- Habrá que observar que la exactitud dependerá en gran medida de la experiencia que
reúna el alumno, por lo tanto un error puede atribuirse a varias razones:
- Incorrecta pesada de la cantidad de soluto (en exceso o en defecto).
- Incorrecta medida del volumen del solvente al enrasar el matraz (en exceso o en defecto).
- Incorrecta lectura de la densidad del densímetro, etc.
3- Suponiendo que se haya trabajado cuidando todos estos detalles, la densidad medida en el
laboratorio debería coincidir con la teórica. Como esto, en general, no ocurre en realidad,
la densidad observada permitirá conocer la concentración real de la solución preparada
(concentración práctica).
4- Para ello, con el dato de la densidad real y mediante el auxilio de la tabla de densidad -
concentración, se calcula la concentración real de la solución.

D= gr/ml C= gr/lt
1.0053 10.05
1.0125 20.25
1.0268 41.07
1.0413 62.46
1.0557 84.47

5- Con el dato de concentración obtenido de la interpolación, se deberá calcular el error


relativo porcentual

Ct - Cp
Er % = ¾¾¾¾¾¾ x 100
Ct

Donde: Ct = concentración teórica; Cp = concentración práctica

6- Si el error calculado resultara mayor al 4 % se deberá proceder a preparar nuevamente


la solución.
7- Una vez hallado el valor de la concentración, en gr/lt, correspondiente a la densidad
práctica se procede a expresar la concentración en todas las unidades físicas.
8- Se elaborará finalmente un cuadro en el que figuren los Valores teóricos vs. Valores
prácticos.

Segunda parte: Diluir al 1/2 la solución preparada en la tarea 1 y expresar la concentración


resultante en todas las unidades físicas.

CÁTEDRA DE QUÍMICA GENERAL - GUÌA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 28


INGENIERÌAS Y PROFESORADO DE BIOLOGÌA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

Tercera parte: Concentrar la solución preparada en la tarea 1, agregando 1,5 gr de soluto y


expresar la concentración resultante en todas las unidades físicas. Considerar que el volumen de
la solución al agregar el soluto permanece constante.

Cuarta parte: a partir de una solución de ClNa de concentración desconocida, prepare una
solución de ClNa al 6% P/V

PROCEDIMIENTO 3 : Preparación de Soluciones a partir de soluto sólido

MATERIAL Y SUSTANCIAS NECESARIAS:

- Vaso de ppdo o erlenmeyer de 250 ml - NaOH


- Matraz de 100ml - SO4Cu
- Embudo
- Balanza
- Espátula
- Piseta

Procedimiento general para la preparación de ambas soluciones:

Realizar los cálculos necesarios para obtener la cantidad de droga necesaria para preparar
la solución solicitada. Pesar dicha cantidad en la balanza, y proceder luego a su disolución con
agua destilada en vaso de ppdo. o erlenmeyer. Una vez disuelto totalmente el soluto y si este se
encuentra a temperatura ambiente, trasvasar el contenido a un matraz de 100cc. Enrasar
cuidadosamente con la ayuda de una piseta y rotular, consignando nombre del compuesto,
concentración, grupo y fecha de elaboración.

PROCEDIMIENTO4 : Preparación de Soluciones a partir de soluto líquido

MATERIALES Y SUSTANCIAS NECESARIAS:

- Erlenmeyer
- Matraz de 100 ml - ClH conc.
- Pipetas - CH3COOH conc.
- Pisetas
- Vaso de ppdos.
- Embudo

PROCEDIMIENTO:

Realizar los cálculos necesarios para la preparación de 100 ml de ácido clorhídrico 1M y


100 ml de ácido acético 1M.
Elegir el material volumétrico apropiado para medir el volumen a tomar del soluto.
(Recordar que nunca debe agregarse agua al ácido.)
Verter en un Erlenmeyer o en un vaso de ppdos. un volumen menor de agua destilada y
proceder luego a vertes el contenido del soluto lentamente.
Trasvasar al matraz el contenido del Erlenmeyer, con embudo.
Enrasar cuidadosamente el matraz con la ayuda de una piseta y rotular.
CÁTEDRA DE QUÍMICA GENERAL - GUÌA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 29
INGENIERÌAS Y PROFESORADO DE BIOLOGÌA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

ELABORACIÓN DEL INFORME: El informe debe contener la siguiente información:

1- Todos lo cálculos efectuados en todos los procedimientos


2- Mapa conceptual sobre la totalidad de los conceptos y procedimientos utilizados.

CÁTEDRA DE QUÍMICA GENERAL - GUÌA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 30


INGENIERÌAS Y PROFESORADO DE BIOLOGÌA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

TRABAJO PRÁCTICO Nº 12:


SOLUBILIDAD Y PRECIPITACIÓN

OBJETIVO:
 Familiarizar al estudiante con la técnica de precipitación, filtración solubilidad y
manejo de tablas.

MATERIALES NECESARIOS:
- Vaso de ppdo. de 250 ml - Trípode
- Tela de amianto - Mechero
- Embudo - Papel de filtro
- Pipetas - Varilla de vidrio
- Marcador

REACCIONES Y CONCEPTOS:
Preparar y recristalizar PbCl2 y PbI2. Se partirá de óxido de plomo (litargirio), al que se
agregará ácido acético teniendo lugar la siguiente reacción:

(1) PbO + 2 CH3COOH ¾¾¾ Pb(CH3COO)2 + H2O

El acetato de plomo es soluble, si se agrega ácido clorhídrico precipitará PbCl2 (cloruro


de plomo) que es poco soluble en frío, hasta 1%, y un poco más caliente 3%, la reacción es:

(2) Pb(CH3COO)2 + 2 HCl ¾¾¾ PbCl2 + 2 CH3COOH

Diluir en agua para recristalizarlo, separar el precipitado por filtración. El filtrado será
PbCl2 y la solución también contendrá PbCl2 soluble.
Adicionando a la solución de PbCl2 ioduro de potasio se obtendrá:

(3) PbCl2 + 2 KI ¾¾¾ PbI2 + KCl

El ioduro es más insoluble que el cloruro y es posible separarlo.

CÁLCULOS DE REACTIVOS:
Disolver 3 gr de PbO en cantidad suficiente de ácido acético (CH 3COOH) según la
ecuación (1), agregar un 20% en exceso, es conveniente diluir el ácido 3 ó 4 veces en partes de
agua.
La solución resultante de acetato, previa evaporación, diluir con agua. Calcular la
cantidad de agua por la solubilidad del PbCl2 a 100ºC y descontar el volumen de ácido
clorhídrico.
Agregar el ácido calculado por la ecuación (2). Enfriar la solución y separar el PbCl 2
precipitado. Adicionar a la solución saturada en PbCl2 ioduro de potasio y mediante la reacción
(3) se obtendrá PbI2.
Calcular la cantidad de agua necesaria para disolver el PbI2 y obtener una solución
saturada a 100ºC.
CÁTEDRA DE QUÍMICA GENERAL - GUÌA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 31
INGENIERÌAS Y PROFESORADO DE BIOLOGÌA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

Luego, para un peso inicial de 3 gr de PbO la cantidad de Pb recuperado por


precipitación.

TÉCNICA OPERATORIA:
1- En un vaso de precipitado de 250 ml se colocan 3 gr de PbO.
2- Agregar el ácido acético diluido (3 ó 4 partes de agua por parte de ácido).
3- Calentar suavemente hasta dilución total sobre tela de amianto.
4- Filtrar si es necesario lavando el filtro con un poco de agua.
5- Evaporar la solución de acetato hasta consistencias siruposa.
6- Dejar enfriar.
7- Disolver los cristales en la cantidad de agua calculada.
8- Agregar el ácido clorhídrico.
9- Calentar la solución hasta casi ebullición.
10- Marcar el nivel de líquido.
11- Mantener en lenta ebullición, reponiendo el nivel de agua, hasta disolución total del
precipitado.
12- Enfriar a temperatura ambiente.
13- Filtrar el PbCl2 precipitado.
14- Secar en estufa a 100 – 105ºC y pesar.
15- Adicionar el KI calculado para obtener el PbI 2 y también agua para obtener a 100ºC una
solución saturada de PbI2.
16- Cambiar a un recipiente de mayor volumen.
17- Repetir el procedimiento de recristalización usado para el PbCl2.
18- Filtrar el PbI2 precipitado.
19- Secar en estufa 100 – 105ºC y pesar.
20- Calcular rendimiento.

CÁTEDRA DE QUÍMICA GENERAL - GUÌA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 32


INGENIERÌAS Y PROFESORADO DE BIOLOGÌA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

TRABAJO PRÁCTICO Nº 7:
PATRONES PRIMARIOS Y VALORACIÓN DE SOLUCIONES

Objetivos:
 Conocer la metodología para la elección y preparación de patrones primarios.
 Valorar soluciones de HCl y Na(OH), con solucionesl patrón preparados por la cátedra.

INTRODUCCION:

Las soluciones de concentración exactamente conocida se denominan soluciones


estándar.
Se pueden preparar soluciones estándar de algunas sustancias disolviendo una muestra
cuidadosamente pesada de sólido en suficiente agua, para obtener un volumen conocido de
solución.
Cuando las soluciones no pueden pesarse con exactitud, se preparan soluciones de las
mismas y se procede a determinar sus concentraciones por titulación con una solución estándar.
La Titulación es el proceso en el cual un reactivo de la solución, el titulante, se añade
cuidadosamente a la solución de otro reactivo, y se determina el volumen de titulante necesario
para que la reacción se complete.
Valoración es el proceso en el cual se determina la concentración de una solución
midiendo con exactitud el volumen necesario de la misma para reaccionar con una cantidad
perfectamente conocida de un estándar primario o patrón primario.
Se denomina "punto de equivalencia" al punto en el cual reaccionan cantidades
estequiométricas de ácido y de base.
El “punto final” es el punto en el cual un indicador químico cambia de color, y se detiene
la titulación.
Para determinar el punto final se utilizan indicadores químicos que cambian de color al
tener la solución un ligerísimo exceso del reactivo que se encuentra en la bureta. El indicador
debe elegirse adecuadamente de manera que al producirse este exceso, se aprecie fácilmente el
cambio de color.
En el "punto de equivalencia" el número de equivalentes de las dos sustancias
reaccionantes es el mismo. Es decir que:
V* N = V' * N'
Donde:
V y N : Volumen y Normalidad de la solución de concentración conocida.
V ' y N ' : Volumen y Normalidad de la solución de concentración incógnita.

Acidimetría y alcalimetría. Neutralización:


La acidimetría es la valoración de sustancias alcalinas mediante la utilización de un ácido
de concentración conocida. La alcalimetría es la valoración de sustancias ácidas mediante la
utilización de una base de concentración conocida. El proceso en cada caso es una
neutralización.

Soluciones patrones:
En los laboratorios se dispone de sustancias llamadas de tipo "primarias" o patrones, las
cuales por pesada y disolución en el volumen correspondiente y trabajando con el máximo de
precisión, se pueden obtener soluciones de normalidad prácticamente exacta, que no necesitan
valoración. Como muchas veces esto no ocurre, se las valora con patrones verificados

CÁTEDRA DE QUÍMICA GENERAL - GUÌA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 33


INGENIERÌAS Y PROFESORADO DE BIOLOGÌA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

anteriormente. Por ello suele usarse un Factor que multiplicado por la normalidad nos dé la
normalidad real.

V * N * f = V'* N'* f'

MATERIAL NECESARIO:

- Soporte metálico para bureta


- Bureta
- Erlenmeyer
- Pipetas
- Indicadores ácidos y básicos

PROCEDIMIENTO:

1- Calcular los ml de HCl para preparar 250 ml de una solución 1 N, partiendo de la solución
preparada grupalmente durante el desarrollo del T.P. Nº6 Preparación de Soluciones a
partir de soluto líquido. Esto debe hacerse recordando tomar todas las precauciones
mencionadas durante el transcurso de dicho práctico.
2- Valorar el ácido preparado con el patrón proporcionado por la cátedra.
3- Preparar la bureta, verificando su limpieza y el estado del robinete, colocarla en su soporte, y
cargar en ella la solución del ácido preparado y valorado.
4- Cargar en el Erlenmeyer 10 ó 20 ml de la solución de NaOH (preparado en el T.P. Nº6
Preparación de Soluciones a partir de soluto sólido de concentración incógnita y proceder
a titularla.
5- Luego de realizar al menos tres determinaciones, obtener el volumen gastado.
6- Calcular la normalidad del NaOH.
7- Limpiar y guardar el material utilizado.

ELABORACIÓN DEL INFORME: El informe debe contener la siguiente información:

1. Esquema que describa la técnica operatoria


2. Cálculos realizados
3. Conclusiones fundamentadas

CÁTEDRA DE QUÍMICA GENERAL - GUÌA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 34


INGENIERÌAS Y PROFESORADO DE BIOLOGÌA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

TRABAJO PRÁCTICO Nº 7:
TITULACIONES ÓXIDO – REDUCCIÓN

Objetivos:
 Realizar una titulación de óxido-reducción.
 Interpretar las transformaciones químicas que ocurren.

INTRODUCCION:
Las reacciones en las cuales las sustancias experimentan cambio en el número de
oxidación, se conocen como reacciones de oxido-reducción, o simplemente reacciones redox.
Se denomina Oxidación al incremento algebraico del número de oxidación, también al
proceso en el cual se pierden electrones, o se ganan oxígenos.
Se denomina Reducción al proceso inverso.
Se denomina Agentes oxidantes a las sustancias que experimentan disminución del
número de oxidación (ganan electrones) y oxidan a otras sustancias. Los agentes oxidantes
siempre se reducen.
Se denomina Agentes reductores a las sustancias que experimentan aumento del número
de oxidación (pierden electrones) y reducen a otras sustancias. Los agentes reductores siempre se
oxidan.
Las reacciones de oxidación y reducción siempre ocurren de manera simultánea.

MATERIALES Y SUSTANCIAS NECESARIAS:


- Gradilla con tubos de ensayo. - Buretas
- Pipetas - Soporte universal
- Erlenmeyer - Equipo para calentamiento
- Mechero - Trípode
- Tela de amianto - Cápsula de porcelana
- AgNO3, sol. dil. - Alambre de cobre.
- Clavo de hierro. - CuSO4 0,1N.
- ZnSO4 0,1N. - Trozos de Zn, Pb y Cu.
- PbSO4 0,1N. - ClO3K
- MnO2 - Agua dest.
- Na2O2 - H2O2 20 vol.
- KMnO4 0,1N - H2SO4 3N
- KMnO40,2M - C2O4H2 0,5 M

PROCEDIMIENTOS:

a- Acción de los metales sobre soluciones iónicas.


1- Colocar en un tubo de ensayo 3 ml de solución de nitrato de plata y un trozo de alambre
de cobre. Observar y registrar los cambios que tienen lugar.
2- Colocar un trozo de hierro (clavo) con unos 3 ml de una solución de sulfato de cobre
0,1N, calentar suavemente. Observar y registrar.

CÁTEDRA DE QUÍMICA GENERAL - GUÌA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 35


INGENIERÌAS Y PROFESORADO DE BIOLOGÌA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

3- Colocar en tres tubos de ensayo 3 ml de solución 0,1N de sulfato de zinc e introducir en


cada uno de ellos sendos trozos metálicos de zinc, plomo y cobre.
4- Hacer una experiencia similar a la (3) pero con solución de sulfato plumboso.
5- Proceder igual que en (3) pero con solución se sulfato cúprico.
6- Observar y registrar los resultados de (3), (4) y (5)
7- Interpretar los resultados de (1), (2), (3), (4) y (5).

b- Por descomposición térmica de sales oxigenadas:


En una pequeña cápsula de porcelana se colocan 2 gr de ClO3K que se mezclan con 0,4 gr
de dióxido de manganeso en polvo (MnO2). Se calienta la misma con mechero.

Una vez alcanzada la temperatura de fusión de la mezcla, se pone la misma en contacto


con un trozo de papel o corcho. Observar el fenómeno producido. Interpretar
químicamente, justificar el agregado de MnO2 en la mezcla de ensayo.

c- A partir de compuestos que contengan el ión peróxido (O2=)


c.1- A un tubo de ensayos que contiene 3 ml de agua destilada, se agrega una pequeña
cantidad de peróxido de sodio Na2O2. Una vez disuelto el mismo, se adiciona unas gotas
de solución de sulfato cúprico CuSO4 medianamente concentrado. Observar los cambios
producidos e interpretarlos en función de ecuaciones de equilibrio químico.
c.2- Se coloca en un tubo de ensayo 5 ml de agua oxigenada H 2O2 de 20 volúmenes y se
agrega una pequeña porción de dióxido de manganeso en polvo (MnO2). Interpretar el
proceso mediante ecuaciones redox.
c.3- En un tubo de ensayo se coloca 1 ml de solución de permanganato de potasio
(KMnO4) 0,1N, acidulada con 1 ml de ácido sulfúrico (H 3SO4) 3N. A continuación se
adiciona gota a gota, con una pipeta, una solución de agua oxigenada de 20 vol. hasta
decoloración. Observar el fenómeno e interpretarlo químicamente.

d- Usando permanganato de potasio como autoindicador.


Cargar la bureta con la ayuda de un embudo con la solución de KMnO 4 0,2M y enrasar
cuidadosamente, haciendo uso del menisco superior si fuera necesario. Colocar en el
Erlenmeyer 10 ml de C2O4H2 0,5 M y agregar aproximadamente 5ml de H3SO4 al 20%,
para acidificar fuertemente el medio. Antes de realizar la titulación es necesario calentar
el contenido del Erlenmeyer y realizar la operación mientras la solución esté caliente. El
punto final de la reacción estará dado por la aparición de un color violáceo característico
del MnO4K en solución.
Los productos de la reacción son los siguientes:

MnO4K + C2O4H2 --------------- Mn2+ + 8H2O + CO2

 Plantear la ecuación química de oxido-reducción.


 De acuerdo al volumen gastado verificar que la concentración del MnO 4K es la
correcta.
 ¿Porque no usamos indicador de punto final?

ELABORACIÓN DEL INFORME: El informe debe contener la siguiente información:

 Todas las reacciones que correspondan a los procedimientos, balanceadas por el método
redox, especificando agentes oxidante y agentes reductores
 Cálculos realizados
CÁTEDRA DE QUÍMICA GENERAL - GUÌA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 36
INGENIERÌAS Y PROFESORADO DE BIOLOGÌA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

 Conclusiones fundamentadas

TRABAJO PRÁCTICO Nº 16:


pH - pOH, Equilibrio químico. Efecto ion común. Soluciones Buffer.

FUNDAMENTOS TEORICOS:
Los compuestos solubles en agua pueden clasificarse como electrólitos o no electrólitos.
Los electrólitos son compuestos que se ionizan (o se disocian en sus iones constituyentes), para
producir soluciones acuosas que conducen la corriente eléctrica.
Los electrólitos fuertes se ionizan (o se disocian) en su totalidad o casi totalmente en
soluciones acuosas diluidas. Son los ácidos fuertes, las bases fuertes y la mayoría de las sales
solubles.
La escala de pH constituye una manera conveniente de expresar la acidez y alcalinidad de
las soluciones acuosas diluidas. El pH de una solución se define como:
pH = - log [H +]
La “p” minúscula antes de un símbolo se lee como “logaritmo negativo del símbolo”, por
lo que en este caso, “pH” se lee como el “logaritmo negativo de la concentración de protones”.
Los electrólitos débiles se ionizan (o se disocian) levemente en soluciones acuosas
diluidas. Son los ácidos débiles y las bases débiles. Estos electrolitos, que no alcanzan a
ionizarse totalmente, en determinado momento comienzan a desplazarse en sentido contrario, por
lo que se dice que son reacciones reversibles. Este desplazamiento de reactivos a productos y de
productos a reactivos, alcanza y equilibrio dinámico en el tiempo.
El Equilibrio químico existe cuando dos reacciones opuestas se efectúan simultáneamente
y a la misma velocidad.
Se denominan Soluciones amortiguadoras o soluciones Buffers, a aquellas que logran
mantener el pH casi constante, dentro de un rango limitado, a pesar de que se agreguen ácidos o
bases fuertes.
El funcionamiento de una solución amortiguadora depende del efecto del ión común, que
es un caso especial del principio de LeChatelier.
El termino efecto del ión común se emplea para describir el comportamiento de una
solución, en al cual se produce el mismo ión debido a dos compuestos diferentes.
Las más frecuentes son:
a) Una solución de ácido débil con una sal iónica soluble del ácido débil
b) Una solución de base débil con una sal iónica soluble de la base débil

OBJETIVO:
Realizar determinaciones de pH de ácidos y bases fuertes y débiles, de distintas
concentraciones molares.
Determinación de la constante de equilibrio químico, mediante el empleo de mediciones
de pH en electrolitos débiles.
Desplazamiento del equilibrio químico, mediante el efecto ION COMUN y estudio del
comportamiento de una solución Buffer.

MATERIALES NECESARIOS:
- Gradilla con tubos de ensayo. - Pipetas
- Erlenmeyer - Papel de Tornasol
- Mechero - Trípode
CÁTEDRA DE QUÍMICA GENERAL - GUÌA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 37
INGENIERÌAS Y PROFESORADO DE BIOLOGÌA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

- Sol 1 M de Ácido Acético - Sol 0,1 M de Ácido Nítrico


- Sol 1 M de OHNa - Sol 1 M de NH4OH
- Sol 1 M de Acetato de sodio - Sol 1 M de NH4Cl

TÉCNICA OPERATORIA:

ACTIVIDAD Nº1

1- Preparar 50 ml de una solución 1M de ácido nítrico, ácido acético, hidróxido de sodio e


hidróxido de amonio.
2- Hacer diluciones de las mismas a 0,1M, 0,01M, 0,001M, 0,0001M y 0,00001M.
3- Calcular el pH teórico de cada solución diluida.
4- Colocar en tubos de ensayos, 10 ml de cada solución, incluida la solución 1M, y probar con
el indicador de col roja. Anotar los colores de cada solución.
5- Medir el pH con papel de tornasol (azul o rojo).
6- Medir el pH con papel indicador. Anotar el pH de cada tubo.
7- Calcular la concentración de protones de cada tubo, en base al pH hallado. Comparar los
valores obtenidos con los hallados teóricamente en el punto 3. Explique las diferencias
halladas en cada caso.
8- Calcular el grado de disociación del ácido y base débil.
9- Haga un informe con todo lo realizado en la experiencia, agregando sus propias
conclusiones.

ACTIVIDAD Nº 2

a) Determinación de la constante de equilibrio químico, mediante el empleo de mediciones


de pH.
Empleando el ácido acético 0,1M preparado en la actividad anterior, determinar el pH
mediante papel indicador o peachímetro. Con esos datos determinar las concentraciones en el
equilibrio, es decir hidronio, acetato y ácido sin disociar; considerando que la concentración del
agua permanece constante. Calcular con esos datos la constante de equilibrio químico, que en
este caso es una constante de disociación.

b) Desplazamiento del equilibrio químico, mediante el efecto ION COMUN.


Al tomar un volumen de ácido acético y agregarle otro volumen de acetato de sodio,
tendremos en el recipiente la presencia de estas dos sustancias que tienen en común la presencia
del ion acetato en sus moléculas. Se procederá a determinar nuevamente el pH, comparándolo
con el valor obtenido anteriormente, y con estos nuevos datos se procederá a calcular la
constante de equilibrio químico en este sistema. Finalmente se comparará el valor obtenido en
este trabajo con el obtenido en el la experiencia a), discutiendo los resultados y explicando el
porqué de los mismos.

c) Estudio del comportamiento de una solución BUFFER.


Colocar una cierta cantidad de agua destilada en un vaso de precipitados, medir el pH de
la misma. Tomar la solución de ácido acético con acetato de sodio, preparada en el punto b), a la
cual ya se le midió el pH. Tomar una porción de cada una de estas muestras y agregarles 1 ml de
ácido clorhídrico 0,1N y volver a medir el pH de ambas muestras. Con otra porción de las
CÁTEDRA DE QUÍMICA GENERAL - GUÌA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 38
INGENIERÌAS Y PROFESORADO DE BIOLOGÌA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

mismas muestras, repetir la experiencia anterior agregando ahora 1 ml de KOH 0,1 N volviendo
a medir los valores de pH. Con estos datos y las observaciones obtenidas, analizar el porqué de
los resultados.

BIBLIOGRAFÍA:

 “QUÍMICA GENERAL” - K. Whitten, K. Gailey, R. Davis – 3º edición – Edit. Mc.


Graw Hill.
 “QUÍMICA” – R. Chang – 4º edición – Edit. Mc. Graw Hill.
 “QUÍMICA GENERAL SUPERIOR” – W. Masterton, E. Slowinski, C. Stanitski – 6º
edición - Edit. Mc. Graw Hill.

CÁTEDRA DE QUÍMICA GENERAL - GUÌA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 39


INGENIERÌAS Y PROFESORADO DE BIOLOGÌA

You might also like