You are on page 1of 58

LA PREDICCIÓN GENÉTICA DE

LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE
ESTUDIOS REALIZADOS

Un estudio canadiense publicado en la Revista Neuron revela que una mutación en un gen
incrementa un 70% el riesgo de desarrollar Esclerosis Múltiple
UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMÁ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE FARMACIA
LICENCIATURA DE FARMACIA

FAR 25
FÍSICO FARMACIA

TEMA:
LA PREDICCIÓN GÉNETICA DE LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE

INTEGRANTES:
ALICIA CHEUNG, 8-904-2455
NAYELITH GARCÍA, 3-719-349
ISABEL LUO, 8-904-596
JUAN MONTES,

PROFESOR:
MAGISTER FRANCISCO DONADIO VELARDE

FECHA:
20 de agosto de 2016

1
ÍNDICE

PÁGINA

I. INTRODUCCIÓN .................................................................................. 4

II. CONTENIDO......................................................................................... 7
1. ADN ................................................................................................... 7
1.1 LA PREDICCIÓN GÉNETICA .................................................... 10
1.2 GENES Y ENFERMEDADES GENÉTICAS ............................... 11
1.3 PRUEBAS GENÉTICAS ............................................................ 12
1.4 TIPOS DE PRUEBAS GENÉTICAS ........................................... 12
1.5 PRUEBAS GENÉTICAS DE PREDICCIÓN ............................... 14
1.6 TRASTORNOS AUTOIMUNES ................................................. 15
1.7 CAUSAS .................................................................................... 15
2. ESCLEROSIS MÚLTIPLE................................................................ 18
2.1 CAUSAS .................................................................................... 18
2.2 SÍNTOMAS ................................................................................ 20
2.3 PRUEBAS Y EXÁMENES .......................................................... 23
2.4 TRATAMIENTO ......................................................................... 26
2.5 CORTICOESTEROIDES ........................................................... 28
2.6 Tratamiento crónico o modificador de la enfermedad................. 31
2.7 TRATAMIENTOS MODIFICADORES DE LA ESCLEROSIS
MÚLTIPLE APROBADOS POR LA EUROPEAN MEDICINES AGENCY
(EMA). MARZO 2016 .......................................................................... 33
2.8 LOS FÁRMACOS DE PRIMERA LÍNEA .................................... 34
2.9 LOS FÁRMACOS DE SEGUNDA LÍNEA ................................... 38
2.10 MEDICAMENTOS...................................................................... 42

2
2.11 TRATAMIENTO DE REHABILITACIÓN ..................................... 43
2.12 POSIBLES COMPLICACIONES ................................................ 44
2.12 EXPECTATIVAS (PRONÓSTICO) ............................................. 45
2.13 ESTUDIO ................................................................................... 46
2.14 UN CIENTÍFICO BARCELONÉS ENCUENTRA EL PRIMER GEN
QUE CAUSA ESCLEROSIS MÚLTIPLE ............................................. 49

3. CONCLUSIÓN .................................................................................... 55

4. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................. 57

3
I. INTRODUCCIÓN

La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad de probable etiología


autoinmune crónica del sistema nervioso central (SNC) que se caracteriza
por inflamación que conduce a la desmielinización, astrogliosis y pérdida
de oligodendrocitos y neuronas.

La esclerosis múltiple es la principal causa de discapacidad neurológica no


traumática en adultos jóvenes, que afecta a un estimado de 2,5 millones
personas en todo el mundo. La prevalencia es mayor en la raza blanca,
con altas tasas de prevalencia reportadas en Europa, península
escandinava, Canadá, EE. UU., Australia, Nueva Zelanda y el norte de
Asia.

La mayoría de los pacientes se diagnostican entre las edades de 20 y 40


años (relación mujer-hombre de 2:1). En el momento del diagnóstico, el ∼
85% de los pacientes tiene Esclerosis Múltiple remitente-recidivante
(EMRR), que se caracteriza por exacerbaciones o brotes agudos de
disfunción neurológica recurrentes (recaídas), seguidas de recuperación.

Una proporción importante (42-57%) de las recaídas puede dar lugar a una
recuperación incompleta de la función con discapacidad permanente.

El 30-40% de los pacientes con Esclerosis Múltiple remitente-recidivante


han progresado a la forma secundaria progresiva, con un menor
componente inflamatorio y mayor neurodegeneración. La Esclerosis
Múltiple secundaria Progresiva se presenta con una progresión constante
de la discapacidad, con o sin recaídas superpuestas.

4
Las estrategias de tratamiento para la Esclerosis Múltiple por lo general
implican el control de los síntomas y el uso de tratamientos modificadores
de la enfermedad para reducir la frecuencia de recaídas y lentificar la
progresión de la discapacidad. Los tratamientos modificadores de la
enfermedad actuales son los interferones-β (IFN-β; IFN-β 1a intramuscular,
Avonex® de Biogen Idec; IFN-β 1a subcutáneo, Rebif® de Merck Serono;
IFN-β 1b subcutáneo, Betaferon® de Bayer) y acetato de glatiramer
subcutáneo (Copaxone®, Tuteur) que proporcionan una reducción del ∼
30-35% en la tasa de recaídas comparados con placebo a 2 años.

El IFN-β1a también ha demostrado reducir la progresión de la


discapacidad en pacientes con Escleroris Múltiple recurrente-recidivante.
Estos fármacos se administran por medio de inyecciones (con esquemas
de dosis subcutáneas diarias hasta inyecciones intramusculares
semanales). Los efectos secundarios más frecuentes son síntomas de tipo
seudogripal (flu like) y en el lugar de inyección, que pueden afectar la
tolerabilidad y la adherencia. Efectos adversos menos comunes incluyen
alteraciones de la química hepática y citopenias.

Más recientemente se ha aprobado, el natalizumab (Tysabri®, Elan/Biogen


Idec), un anticuerpo monoclonal humanizado específico para la subunidad
α4 de la integrina α4βl (también conocido como VLA-4) que impide de esta
manera la adhesión y posterior pase de linfocitos al SNC. Se administra a
través de infusiones intravenosas lentas mensuales. Otros anticuerpos
monoclonales se hallan en fase de estudio como es el caso de rituximab,
alemtuzumab, ocrelizumab, ofatumumab, así como también moléculas de
administración oral como laquinimod, teriflunamida, fumarato.

5
Dadas las limitaciones de las terapias disponibles actualmente, los
esfuerzos en los últimos años se han focalizado en el desarrollo de
tratamientos orales para la Esclerosis Múltiples, que podrían ofrecer un
tratamiento más eficaz y más adherente.

El fingolimod (Gilenya®, Novartis) es la primera medicación oral aprobada


(FDA, 21 de septiembre 2010 y ANMAT 29 de abril 2011) para el
tratamiento de primera línea para Esclerosis Múltiple remitente-recidivante.
Si bien el programa de desarrollo de Gilenya® en Esclerosis Múltiple es el
más grande hasta la fecha, la agencia europea (EMA) tuvo una mayor
cautela, aprobándola como fármaco de segunda elección para aquellos
pacientes sin respuesta a los tratamientos estándares hasta la fecha y
para aquellos que presentan una Esclerosis Múltiple agresiva desde su
inicio.

6
II. CONTENIDO

1. ADN
El ácido desoxirribonucleico, abreviado como ADN, es un ácido nucleico
que contiene las instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y
funcionamiento de todos los organismos vivos conocidos y algunos virus, y
es responsable de su transmisión hereditaria. La función principal de la
molécula de ADN es el almacenamiento a largo plazo de información.
Muchas veces, el ADN es comparado con un plano o una receta, o un
código, ya que contiene las instrucciones necesarias para construir otros
componentes de las células, como las proteínas y las moléculas de ARN.

Los segmentos de ADN que llevan esta


información genética son llamados genes,
pero las otras secuencias de ADN tienen
propósitos estructurales o toman parte en
la regulación del uso de esta información
genética.

Desde el punto de vista químico, el ADN


es un polímero de nucleótidos, es decir,
un polinucleótido. Un polímero es un
compuesto formado por muchas unidades
simples conectadas entre sí, como si
fuera un largo tren formado por vagones. En el ADN, cada vagón es un
nucleótido, y cada nucleótido, a su vez, está formado por un azúcar (la
desoxirribosa), una base nitrogenada (que puede ser adenina→A,

7
timina→T, citosina→C o guanina→G) y un grupo fosfato que actúa como
enganche de cada vagón con el siguiente.

Lo que distingue a un vagón (nucleótido) de otro es, entonces, la base


nitrogenada, y por ello la secuencia del ADN se especifica nombrando solo
la secuencia de sus bases. La disposición secuencial de estas cuatro
bases a lo largo de la cadena (el ordenamiento de los cuatro tipos de
vagones a lo largo de todo el tren) es la que codifica la información
genética: por ejemplo, una secuencia de ADN puede ser
ATGCTAGATCGC... En los organismos vivos, el ADN se presenta como
una doble cadena de nucleótidos, en la que las dos hebras están unidas
entre sí por unas conexiones denominadas puentes de hidrógeno.

Para que la información que contiene el ADN pueda ser utilizada por la
maquinaria celular, debe copiarse en primer lugar en unos trenes de
nucleótidos, más cortos y con unas unidades diferentes, llamados ARN.
Las moléculas de ARN se copian exactamente del ADN mediante un
proceso denominado transcripción. Una vez procesadas en el núcleo
celular, las moléculas de ARN pueden salir al citoplasma para su
utilización posterior.

La información contenida en el ARN se interpreta usando el código


genético, que especifica la secuencia de los aminoácidos de las proteínas,
según una correspondencia de un triplete de nucleótidos (codón) para
cada aminoácido. Esto es, la información genética (esencialmente: qué
proteínas se van a producir en cada momento del ciclo de vida de una
célula) se halla codificada en las secuencias de nucleótidos del ADN y
debe traducirse para poder funcionar.

8
Tal traducción se realiza usando el código genético a modo de diccionario.
El diccionario "secuencia de nucleótido-secuencia de aminoácidos" permite
el ensamblado de largas cadenas de aminoácidos (las proteínas) en el
citoplasma de la célula. Por ejemplo, en el caso de la secuencia de ADN
indicada antes (ATGCTAGCATCG...), la ARN polimerasa utilizaría como
molde la cadena complementaria de dicha secuencia de ADN (que sería
TAC-GAT-CTA-GCG-...) para transcribir una molécula de ARNm que se
leería AUG-CUA-GAU-CGC-...; el ARNm resultante, utilizando el código
genético, se traduciría como la secuencia de aminoácidos metionina-
leucina-ácido aspártico-arginina-...

Las secuencias de ADN que constituyen la unidad fundamental, física y


funcional de la herencia se denominan genes. Cada gen contiene una
parte que se transcribe a ARN y otra que se encarga de definir cuándo y
dónde deben expresarse. La información contenida en los genes
(genética) se emplea para generar ARN y proteínas, que son los
componentes básicos de las células, los "ladrillos" que se utilizan para la
construcción de los orgánulos u organelos celulares, entre otras funciones.

Dentro de las células, el ADN está organizado en estructuras llamadas


cromosomas que, durante el ciclo celular, se duplican antes de que la
célula se divida. Los organismos eucariotas (por ejemplo, animales,
plantas y hongos) almacenan la mayor parte de su ADN dentro del núcleo
celular y una mínima parte en elementos celulares llamados mitocondrias,
y en los plastos y los centros organizadores de microtúbulos o centríolos,
en caso de tenerlos; los organismos procariotas (bacterias y arqueas) lo
almacenan en el citoplasma de la célula y, por último, los virus ADN lo
hacen en el interior de la cápside de naturaleza proteica.

9
Existen multitud de proteínas, como por ejemplo las histonas y los factores
de transcripción, que se unen al ADN dotándolo de una estructura
tridimensional determinada y regulando su expresión. Los factores de
transcripción reconocen secuencias reguladoras del ADN y especifican la
pauta de transcripción de los genes. El material genético completo de una
dotación cromosómica se denomina genoma y, con pequeñas variaciones,
es característico de cada especie.

1.1 LA PREDICCIÓN GÉNETICA


Los mecanismos o procesos de predicción de genes (gene prediction en
inglés, o también gene finding, literalmente descubrimiento de genes) son
aquellos que, dentro del área de la biología computacional, se utilizan para
la identificación algorítmica de trozos de secuencia, usualmente ADN
genómico, y que son biológicamente funcionales.

Esto, especialmente, incluye los genes codificantes de proteínas, pero


también podría incluir otros elementos funcionales tales como genes ARN
y secuencias reguladoras. La identificación de genes es uno de los
primeros y más importantes pasos para entender el genoma de una
especie una vez ha sido secuenciado.

Constantemente oímos o leemos en los medios de comunicación noticias


acerca del descubrimiento por parte de los investigadores científicos de la
relación existente entre una determinada anomalía genética y una concreta
enfermedad. Se sabe que un buen número de las enfermedades que nos
afectan se deben a causas genéticas. Igualmente, la investigación
genética permite establecer que la presencia en las personas de ciertos
genes las predispone a padecer algunas enfermedades o, mejor dicho,

10
incrementa el riesgo que tienen de padecerlas en comparación con las que
no son portadoras de dichos genes.

1.2 GENES Y ENFERMEDADES GENÉTICAS


Un gen es un segmento corto de ácido desoxirribonucleico (ADN) cuya
función es determinar qué proteínas deben sintetizarse para dar cierta
forma, estructura y modalidad al organismo, es decir, para que
presentemos las características que nos definen como nuestra especie y
las que nos singularizan como individuos. El conjunto de los genes de los
individuos de la especie humana es el genoma, compuesto por 25.000
genes.

Una enfermedad genética es un trastorno causado por una forma diferente


de un gen ("variación"), o una alteración de un gen ("mutación") o
alteraciones de los cromosomas. En la actualidad, el número de
enfermedades genéticas conocidas es de aproximadamente 4.000.
Algunas, entre ellas muchos cánceres, están causadas por una mutación
en un gen o grupo de genes.

Estas mutaciones pueden ocurrir de forma aleatoria o debido a una


exposición ambiental, por ejemplo, al humo del tabaco.

Algunos trastornos genéticos son hereditarios: un gen mutante se


transmite a través de la familia y cada generación de hijos puede heredar
el gen que causa la enfermedad. Sin embargo, otros se deben a
problemas con el número de paquetes de genes, denominados
cromosomas. Por ejemplo, en el síndrome de Down existe una copia
adicional del cromosoma 21.

11
1.3 PRUEBAS GENÉTICAS
Una prueba genética, también denominada test o análisis genético, es un
análisis que se realiza con una pequeña muestra de sangre, piel, hueso u
otros tejidos orgánicos para determinar si una persona es portadora de los
genes de determinados trastornos hereditarios.

Mediante las pruebas genéticas se puede establecer la presencia en una


persona de genes defectuosos o la falta de determinados genes. En
algunos casos, y dependiendo del trastorno que se sospeche, se pueden
realizar pruebas genéticas específicas para confirmar o descartar el
diagnóstico de la enfermedad o trastornos sospechados.

Actualmente hay aproximadamente 900 pruebas genéticas disponibles.

1.4 TIPOS DE PRUEBAS GENÉTICAS


Las pruebas o análisis genéticos se pueden llevar a cabo en cualquier
persona y en cualquier momento de su vida, y también, en el caso de la
fertilización in vitro, antes de la implantación del embrión en el útero.

Las múltiples pruebas genéticas actualmente disponibles tienen diferentes


finalidades (de diagnóstico o de predicción de riesgos de enfermar). Los
principales tipos son los siguientes:

• Prueba prenatal: se realiza para identificar alteraciones en los genes o


en los cromosomas del feto antes del nacimiento. Esta prueba se suele
recomendar a parejas con un elevado riesgo de tener un hijo con
alteraciones genéticas, pero se ha de tener en cuenta que no permite
identificar todos los posibles trastornos heredables o los defectos de
nacimiento.

12
• Prueba en recién nacidos: se practican justo después del nacimiento
para diagnosticar trastornos (enfermedades) genéticos que pueden ser
tratados si se diagnostican con prontitud. Estas pruebas se realizan de
manera sistemática en los recién nacidos en los países desarrollados.

• Prueba diagnóstica: se lleva a cabo para detectar variaciones en uno o


varios genes en orden a confirmar o descartar un diagnóstico cuando,
atendiendo a los síntomas que presenta la persona, se sospecha la
existencia de un trastorno o enfermedad.

• Prueba del portador: permite identificar a personas que son portadoras


de una modificación genética que, en caso de presentarse dos copias,
causaría una enfermedad. Esta se suele llevar a cabo en personas en
cuya historia familiar aparece un trastorno genético. Si la prueba se realiza
en los dos miembros de la pareja puede proporcionar información sobre el
riesgo de que tengan un hijo con dicho trastorno.

• Prueba predictiva y presintomática: se realiza en personas que en el


momento de llevar a cabo la prueba no presentan ningún síntoma de
enfermedad, para determinar si son portadores de una mutación genética
que desencadenará la aparición de una enfermedad genética. La prueba
establece si la persona se verá afectada o no por dicha enfermedad, pero
no el momento preciso en que eso ocurrirá ni la gravedad de aquélla.

• Prueba forense: se usa para identificar a un individuo con finalidades


legales y no para detectar mutaciones genéticas asociadas a
enfermedades. Permite identificar víctimas de crímenes o catástrofes,
implicar o exculpar a sospechosos de actos delictivos, o establecer
relaciones de parentesco entre personas.

13
Con mucha frecuencia, el análisis de sangre es la primera de las
exploraciones que solicita el médico para el paciente que acude a consulta
por un problema de salud. Es una de las más importantes herramientas
con las que cuenta el médico para diagnosticar enfermedades, aunque no
siempre los resultados de un análisis de sangre permiten establecer un
diagnóstico con certeza, por lo que se habrá de recurrir a otras pruebas.

1.5 PRUEBAS GENÉTICAS DE PREDICCIÓN


Las Pruebas Genéticas de Predicción (PGP) utilizan una prueba genética
para predecir el riesgo futuro de enfermedad. Aunque las PGP surgieron
del mapeo del genoma humano y son relativamente nuevas, han emergido
rápidamente como una tecnología que conlleva muchos beneficios,
aunque también muchos riesgos. Hay considerable debate alrededor de
las implicaciones éticas y morales con respecto a las personas que se han
sometido a las pruebas genéticas de predicción.

Las Prueba Genética de Predicción se utilizan comúnmente en las


siguientes circunstancias:

 Pruebas de portador, las cuales identifican a las personas con una


mutación genética para un desorden heredado en forma autosoma
recesiva o recesiva conectada con X;
 Diagnóstico prenatal, en el cual una prueba determina si un feto
padece de un desorden en particular; y,
 Pruebas de predicción, las cuales se ofrecen a las personas sin
síntomas quienes, basadas en su historia familiar, están en alto
grado de riesgo de desarrollar un desorden.

14
A medida que mejore la exactitud técnica de estas pruebas genéticas de
predicción, y que las pruebas se vuelvan más ampliamente disponibles, el
reconocimiento de las limitaciones de las pruebas genéticas de predicción,
al igual que las inquietudes éticas en cuanto al uso de esta tecnología,
deben ser consideradas por los pacientes, médicos y funcionarios que
establecen políticas.

1.6 TRASTORNOS AUTOIMUNES


Un trastorno autoinmunitario ocurre cuando el sistema inmunitario ataca y
destruye tejido corporal sano por error. Hay más de 80 tipos diferentes de
trastornos autoimmunitarios.

1.7 CAUSAS
Las células sanguíneas del sistema inmunitario ayudan a proteger al
cuerpo de sustancias nocivas. Entre los ejemplos están: bacterias, virus,
toxinas, células cancerosas, al igual que sangre o tejidos de fuera del
cuerpo. Estas sustancias contienen antígenos. El sistema inmunitario
produce anticuerpos contra estos antígenos que le permiten destruir estas
sustancias dañinas.

Cuando usted tiene un trastorno autoinmunitario, el sistema inmunitario no


diferencia entre tejido sano y antígenos. Como resultado, el cuerpo
provoca una reacción que destruye los tejidos normales.

La causa de los trastornos autoinmunitarios se desconoce. Una teoría


sostiene que algunos microorganismos (como las bacterias o virus) o
fármacos pueden desencadenar cambios que confunden al sistema

15
inmunitario. Esto puede suceder con mayor frecuencia en personas que
tienen genes que los hacen más propensos a los trastornos
autoinmunitarios.

Un trastorno autoinmunitario puede ocasionar:

 Destrucción de tejido corporal


 Crecimiento anormal de un órgano
 Cambios en el funcionamiento de órganos

Un trastorno autoinmunitario puede afectar a uno o más órganos o tipos de


tejido. Las zonas afectadas con frecuencia por los trastornos
autoinmunitarios son:

 Vasos sanguíneos
 Tejidos conectivos
 Glándulas endocrinas tales como la tiroides o el páncreas
 Articulaciones
 Músculos
 Glóbulos rojos
 Piel

Una persona puede tener más de un trastorno autoinmunitario al mismo


tiempo. Los trastornos autoinmunitarios comunes incluyen:

 Enfermedad de Addison
 Celiaquía (esprúe) (enteropatía por gluten)
 Dermatomiositis

16
 Enfermedad de Graves
 Tiroiditis de Hashimoto
 Esclerosis múltiple
 Miastenia grave
 Anemia perniciosa
 Artritis reactiva
 Artritis reumatoidea
 Síndrome de Sjogren
 Lupus eritematoso sistémico
 Diabetes tipo I

17
2. ESCLEROSIS MÚLTIPLE
Es una enfermedad autoinmunitaria que afecta el cerebro y la médula
espinal (sistema nervioso central).

2.1 CAUSAS
La esclerosis múltiple (EM) afecta más a las mujeres que a los hombres. El
trastorno se diagnostica con mayor frecuencia entre los 20 y 40 años de
edad, pero se puede observar a cualquier edad.

La Esclerosis Múltiple es causada por el daño a la vaina de mielina. Esta


vaina es la cubierta protectora que rodea las neuronas. Cuando está
cubierta de los nervios se daña, los impulsos nerviosos disminuyen o se
detienen.

18
Mielina y estructura nerviosa

El daño al nervio es causado por inflamación. La inflamación ocurre


cuando las células inmunitarias del propio cuerpo atacan el sistema
nervioso. Esto puede ocurrir a lo largo de cualquier zona del cerebro, el
nervio óptico o la médula espinal.

19
No se sabe exactamente qué causa la EM. La creencia más frecuente es
que los culpables son un virus, un defecto genético, o ambos. Los factores
ambientales también pueden jugar un papel.

Usted es ligeramente más propenso a presentar esta enfermedad si tiene


antecedentes familiares de EM o si vive en una parte del mundo donde
esta enfermedad es más común.

2.2 SÍNTOMAS
Los síntomas varían debido a que la localización y magnitud de cada
ataque puede ser diferente. Los episodios pueden durar días, semanas o
meses. Los ataques van seguidos de remisiones.

Estos son períodos en los que hay una reducción o una desaparición de
los síntomas. La fiebre, los baños calientes, la exposición al sol y el estrés
pueden desencadenar o empeorar los ataques.

Es común que la enfermedad reaparezca (recaída). La enfermedad


también puede continuar empeorando sin períodos de remisión.

Los nervios en cualquier parte del cerebro o la médula espinal pueden


resultar dañados. Debido a esto, los síntomas de la EM pueden aparecer
en muchas partes del cuerpo.

20
Sistema nervioso central y sistema nervioso periférico

2.2.1 Síntomas musculares:


 Pérdida del equilibrio
 Espasmos musculares
 Entumecimiento o sensación
anormal en cualquier zona
 Problemas para mover los brazos
y las piernas
 Problemas para caminar
 Problemas con la coordinación y
para hacer movimientos
pequeños
 Temblor en uno o ambos brazos
o piernas
 Debilidad en uno o ambos brazos o piernas

21
2.2.2 Síntomas vesicales e
intestinales:
 Estreñimiento y escape de heces
 Dificultad para comenzar a orinar
 Necesidad frecuente de orinar
 Urgencia intensa de orinar
 Escape de orina (incontinencia)

2.2.3 Síntomas oculares:


 Visión doble
 Molestia en los ojos
 Movimientos oculares incontrolables
 Pérdida de visión (usualmente afecta
un ojo a la vez)

2.2.4 Entumecimiento,
hormigueo o dolor:
 Dolor facial
 Espasmos musculares
dolorosos
 Sensación de picazón,
hormigueo o ardor en brazos y piernas

22
2.2.5 Otros síntomas cerebrales y neurológicos:
 Disminución del período de atención,
de la capacidad de discernir y
pérdida de la memoria
 Dificultad para razonar y resolver
problemas
 Depresión o sentimientos de tristeza
 Mareos o pérdida del equilibrio
 Hipoacusia (pérdida de la audición)

2.2.6 Síntomas sexuales:


 Problemas de erección
 Problemas con la lubricación vaginal

2.2.7 Síntomas del habla y de la deglución:


 Lenguaje mal articulado o difícil de entender
 Problemas para masticar y deglutir

La fatiga es un síntoma común y molesto a medida que la EM progresa.


Con frecuencia es peor por la tarde.

2.3 PRUEBAS Y EXÁMENES


Los síntomas de la Esclerosis Múltiple pueden simular los de muchos otros
trastornos neurológicos. En la Esclerosis Múltiple se diagnostica al

23
determinar si hay signos de más de 1 ataque en el cerebro o la médula
espinal y al descartar otros padecimientos.

Las personas que tienen una forma de la Esclerosis Múltiple llamada


remitente-recurrente tienen antecedentes de al menos 2 ataques,
separados por un período de remisión.

En otras personas, la enfermedad puede empeorar lentamente entre un


ataque claro y otro. Esta forma se llama Esclerosis Múltiple secundaria
progresiva. Una forma que tiene una progresión gradual, pero que no
presenta ataques claros se denomina Esclerosis Múltiple primaria
progresiva.

El médico puede sospechar la presencia de Esclerosis Múltiple si hay


disminución en el funcionamiento de dos partes diferentes del sistema
nervioso central (como los reflejos anormales) en dos momentos
diferentes.

Un examen del sistema nervioso puede mostrar disminución en la función


nerviosa en un área del cuerpo. Alternativamente, la reducción en la
función nerviosa puede extenderse a muchas partes del cuerpo.

Esto puede incluir:

 Reflejos nerviosos anormales


 Disminución de la capacidad para mover una parte del cuerpo
 Sensibilidad anormal o disminuida
 Otra pérdida de funciones neurológicas, como la visión

24
Un examen ocular puede mostrar:

 Respuestas anormales de la pupila


 Cambios en los campos visuales o en los movimientos oculares
 Disminución de la agudeza visual
 Problemas con las partes internas del ojo
 Movimientos oculares rápidos provocados cuando el ojo se mueve

IRM del cerebro

Los exámenes para diagnosticar la Esclerosis Múltiple incluyen:

 Exámenes de sangre para descartar otras afecciones similares a la


Esclerosis Múltiple.
 Punción lumbar (punción raquídea) para exámenes del líquido
cefalorraquídeo, que incluyen bandas oligoclonales en Líquido
Cefalorraquídeo.

25
 Las resonancias magnéticas del cerebro y de la columna son
importantes para ayudar a diagnosticar y hacerle seguimiento a la
EM.
 Estudio de la función neurológica (examen de los potenciales
provocados, como respuesta auditiva provocada del tronco
encefálico).

2.4 TRATAMIENTO
No se conoce cura para la Esclerosis Múltiple hasta el momento. Sin
embargo, existen tratamientos que pueden retrasar la enfermedad. El
objetivo del tratamiento es controlar los síntomas y ayudarle a mantener
una calidad de vida normal.

Existen dos pilares fundamentales y complementarios en el tratamiento de


la esclerosis múltiple: el tratamiento farmacológico y el tratamiento
rehabilitador.

2.4.1 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO


El tratamiento farmacológico puede clasificarse en función del objetivo que
se quiera lograr.

 El tratamiento agudo o de los brotes tiene por objetivo disminuir


los síntomas y la duración de los ataques clínicos.
 El tratamiento modificador de la enfermedad es un tratamiento
crónico, a largo plazo, que tiene como principal objetivo reducir la
frecuencia y la severidad de los brotes.

26
 El tratamiento sintomático es aquel encaminado a mejorar los
síntomas derivados de la enfermedad.

2.4.2 TRATAMIENTO AGUDO O DE LOS BROTES


Cuando aparece un nuevo brote de la enfermedad, es posible tratarlo para
disminuir la duración y la intensidad de los síntomas.

El brote es un concepto clínico definido como la aparición de síntomas o


signos de disfunción neurológica de instauración aguda y con una duración
mínima de 24 horas, o bien un deterioro significativo de síntomas
neurológicos preexistentes que habían estado estables o ausentes durante
al menos 30 días en ausencia de fiebre o infección. Identificar
correctamente el brote es clave para poder establecer el diagnóstico y
plantear un correcto abordaje terapéutico.

La sintomatología del brote es la expresión de una o varias lesiones fruto


de un proceso inflamatorio localizado en el SNC y, por ello, su tratamiento
está enfocado a controlar el proceso inflamatorio, especialmente con
corticosteroides.

 Corticosteroides
o Metilprednisolona
o ACTH
o Dexametasona

 Plasmaféresis
 Inmunoglobulina G intravenosa

27
El tratamiento utilizado son los corticoides y la vía de administración más
común es la intravenosa (introducir en el organismo por la vena), aunque
en algunas ocasiones puede administrarse por vía oral.

Los corticosteroides son drogas muy potentes. En dosis bajas de 5 a 10


mg de prednisona o equivalente son dramáticamente efectivos en aliviar
los síntomas constitucionales de enfermedades del tejido conectivo (fiebre,
decaimiento, rigidez, anemia, etc), serositis, síntomas músculo-
esqueléticos. En dosis mayores, de 1 mg por kilo de peso al día, es el
tratamiento de elección de las nefritis o de las manifestaciones
neuropsiquiátricas en el LEG. Los esteroides cambiaron la sobrevida de
enfermedades como el LEG o Vasculitis y han mejorado la calidad de vida
de pacientes con artritis crónicas como la AR.

El hecho de recibir o no tratamiento con corticoides acelerará la


recuperación, pero no modificará la recuperación a largo plazo. El que una
persona se recupere completamente de los brotes o que presente alguna
secuela de los mismos, dependerá de su propio organismo. Por eso es
importante recordar que no todos los brotes deben tratarse y que debe
individualizarse en función de la gravedad de los síntomas o de lo
molestos que estos resulten para la persona

2.5 CORTICOESTEROIDES
El principal corticoesteroide en el hombre es el cortisol, secretado por la
corteza suprarenal. Los niveles normales de cortisol en el plasma son de 5

28
- 25 ug/ml lo que se logra mantener por un mecanismo de control feedback
a nivel hipotálamo-hipofisis-suprarenal.

Los glucocorticoides comparten una estructura de 21 átomos de carbono.


Los que no poseen un radical hidroxilo en C-11 como la cortisona o la
prednisona son inactivos hasta que sean hidroxilados en el hígado a
cortisol o a prednisolona respectivamente. Los esteroides no hidroxilados
no se pueden usar en terapia tópica o intraarticular; están especialmente
indicados en el embarazo para tratamiento materno ya que el hígado fetal
inmaduro no los puede hidroxilar.

Los glucocorticoides se metabolizan en el hígado y se excretan por el


riñon. Las drogas que activan las enzimas microsomales hepáticas
(fenitoína, rifampicina) pueden acelerar la degradación, mientras que la
enfermedad hepática disminuye la degradación de los corticoesteroides.

En la circulación los glucocorticoides se unen en un 90% a la "cortisol-


binding globulin" y en un 10% a albúmina. Sólo una pequeña fracción libre
es biológicamente activa. En la enfermedad hepática grave (disminuye la
producción de globulina y de albúmina) y en el sindrome nefrótico
(aumenta la excreción de la globuina y de albúmina) la proporción de
glucocorticoide libre aumenta y menores dosis tienen efectos mayores.

2.5.1 Mecanismo de acción


Los glucocorticoides acoplándose con un receptor de membrana
citoplasmática específico entran a las células blancas. Este complejo
receptor-corticoide es transferido al núcleo donde se une a la cromatina y
aumenta o inhibe la regulación de genes que son inducidos

29
específicamente por corticoides, y así los corticoides modulan la síntesis
de proteínas. Dentro de ellas la macrocortina (lipocortina) que inhibe la
fosfolipasa A2, con lo cual modulan la liberación de ácido araquidónico,
bloqueando la producción de ciclooxigenasa y lipoxigenasa disminuyendo
así la síntesis de sustancias proinflamatorias.

2.5.2 Efectos sobre el sistema inmune


Los corticoides tienen efectos importantes sobre las células del sistema
inmune.

2.5.3 Efectos sobre Monocitos y Macrófagos


 Redistribución de los monocitos circulantes hacia otros
compartimientos linfoides.
 Alteración de la expresión de proteínas de la superficie celular
(disminuyen los Receptores para Fc y C3, y los antígenos HLA-DR).
 Inhibición de la secreción de IL-1 y otras citoquinas.
 Disminución de la síntesis de proteínas de enzimas que agreden la
integridad del cartílago (colagenasa, estromelisina).
 Inhiben la presentación de antígenos por el monocito.

2.5.4 Efectos sobre Linfocitos T y B (más efecto sobre T)


 Supresión del crecimiento y diferenciación de T y B.
 Inhibición de producción de linfoquinas.

30
2.5.5 Efectos antiinflamatorios
Los corticoides obtienen un efecto antiinflamatorio rápido. Algunos de los
niveles en que ejercen su acción sobre la cascada de la inflamación e
inmunidad son:

 Altera la opsonización de antígenos.


 Interfiere en la adhesión y migración de células inflamatorias a través
del endotelio vascular.
 Interrumpe la comunicación célula-célula por alteración o por
antagonismo a las citoquinas.
 Impide la síntesis de prostaglandinas, leucotrienos y de enzimas
proinflamatorias.
 Inhibe la producción de superóxido por los neutrófilos.
 Disminuye la generación de inmunoglobulinas.
 Inhibe el clearence de glóbulos rojos sensibilizados.
 Altera el tránsito de complejos inmunes a través de las membranas
basales.

2.6 Tratamiento crónico o modificador de la enfermedad


Aunque hoy en día no existe ningún tratamiento que logre curar la
esclerosis múltiple, cada vez hay más fármacos encaminados a modificar
el curso de la enfermedad.

El objetivo principal de estos fármacos es el de reducir la frecuencia y la


severidad de los brotes (ataques clínicos).

 Estos tratamientos también disminuirán la acumulación de lesiones


(áreas dañadas) en el cerebro y en la médula espinal.

31
 Estos medicamentos resultan más eficaces cuanto antes se
empiecen a tomar, tras el diagnóstico definitivo y antes que la
enfermedad haya causado daños significativos al organismo.
 Reducen la frecuencia y la intensidad de los brotes
 Previenen la aparición de nuevas lesiones en la Resonancia
Magnética cerebral
 Pueden retrasar y reducir las discapacidades adquiridas
 Existen efectos secundarios y no se puede saber con precisión cuál
va a ser la reacción al tratamiento en cada persona
 El tratamiento no le hará sentirse mejor, ni reducirá los síntomas, ni
la discapacidad generada por recaídas anteriores

A la hora de consensuar con tu neurólogo el tratamiento modificador de la


enfermedad, es importante tener en cuenta:

 Beneficios/riesgos para cada persona con Esclerosis Múltiple


 Tipo de EM
 Efectos secundarios que pueden aparecer
 Modo y frecuencia de la administración
 Valorar su impacto en la vida cotidiana: impacto emocional, impacto
en el estilo de vida, preferencias personales…

32
2.7 TRATAMIENTOS MODIFICADORES DE LA ESCLEROSIS
MÚLTIPLE APROBADOS POR LA EUROPEAN MEDICINES AGENCY
(EMA). MARZO 2016
Principio Activo Nombre Laboratorio Año de Modo de Frecuencia de
comercial titular aprobación administración administración
(EMA)

Acetato de Copaxone® Teva 2002 Subcutáneo Cada día o 3 veces por


glatirámero 20 o 40 Pharmaceuticals semana
Ltd

Alemtuzumab Lemtrada® Genzyme 2013 Intravenoso Ciclos de 5 o 3


Therapeutics días anuales
Ltd

Dimetilfumarato Tecfidera® Biogen 2014 Oral Dos veces/día

Interferón beta- Avonex ® Biogen 1997 Intramuscular Una vez/semana


Interferón beta- Rebif® Merck Serono 1998 Subcutáneo 3 veces/semana


1ª Europe Ltd

Interferón beta- Betaferon® Bayer Pharma 1995 Subcutáneo Cada dos días
1b Ag

Interferón beta- Extavia® Novartis 2008 Subcutáneo Cada dos días


1b Europharm Ltd

Interferón beta- Plegridy® Biogen 2014 Subcutáneo Cada dos semanas


1a pegilado

Fingolimod Gilenya® Novartis 2011 Oral Cada día

33
Europharm Ltd

Mitoxantrona (en Novantrone® Meda Pharma, 1998 (proc. Intravenoso Frecuencia variable.
genérico desde S.A.U. nacional) Dosis máxima
2006) acumulada: 140 mg/m2

Natalizumab Tysabri® Biogen 2006 Intravenoso Cada 4 semanas

Teriflunomida Aubagio® Sanofi-Aventis 2013 Oral Una vez/día


Groupe

Nota: existen otros fármacos que se usan fuera de indicación


ocasionalmente

Actualmente no existe ningún tratamiento modificador eficaz para la


Esclerosis Múltiple Primaria Progresiva, pero ¡la investigación continúa!

2.8 LOS FÁRMACOS DE PRIMERA LÍNEA


Son aquellos que se administrarán por tratamiento de inicio. Son
conocidos como fármacos inmunomoduladores (se encargan de modular la
respuesta inmunológica, pero habitualmente no la disminuyen). Tienen una
eficacia similar entre ellos, sin embargo cada uno tiene sus pequeñas
particularidades, por lo que lo más recomendable es guiarse por las
indicaciones de los médicos especialistas.

2.8.1 INTERFERÓN BETA


El interferón beta es un interferón de tipo I producido por fibroblastos con
efecto antiviral, antiproliferativo e inmunomodulador. El interferón beta

34
humano ha sido cristalizado como un dímero que en la interfaz entre los 2
monómeros que lo conforman tiene un sitio de unión a Zinc en el que
participan 3 histidinas: la histidina 121 de la molécula A y las histidinas 93
y 97 de la molécula B. Los monómeros de interferón beta son moléculas
con una estructura rica en hélices alfa.

2.8.1.1 FUNCIÓN DE LA MOLÉCULA DEL


INTERFERÓN BETA
La unión del IFN beta con el receptor de interferón de tipo I inicia una
cascada de eventos que alteran la transcripción y el perfil de expresión de
conjuntos de genes. Los efectos del IFN beta son complejos afectando a
muchas vías de señalización.

Se cree que el efecto del IFN beta sobre la función inmune es el


responsable de su acción terapéutica en la esclerosis múltiple. Se ha
demostrado su efecto inhibidor sobre la presentación antigénica y sobre la
proliferación de células T. En este sentido el IFN beta disminuye la
expresión de MHC de clase II y de moléculas coestimuladoras en las
células presentadoras de antígenos.

También se ha demostrado la capacidad del IFN beta de cambiar el perfil


de citoquinas hacia el de tipo TH2 con liberación de IL-4 y IL-10. El IFN
beta también parece restaurar la función supresora alterada en la
esclerosis múltiple. Además el IFN beta reduce la expresión de las
metaloproteinasas de la matriz extracelular y de moléculas de adhesión
que son clave en el paso de células T de los vasos a los tejidos. En la
esclerosis múltiple parece que algunas moléculas de adhesión están sobre
expresadas y permiten que las células T atraviesen la barrera

35
hematoencefálica. Tanto el IFN beta 1a como el beta 1b producen todos
estos efectos.

El interferón beta se usa en el tratamiento de la esclerosis múltiple. En los


pacientes con esclerosis múltiple la activación del sistema inmune que
llega a romper la barrera hematoencefálica (BBB: blood-brain barrier)
conduce a la desmielinización y al daño axonal. El interferón beta tiene
efecto inmunomodulador reduciendo la presentación antigénica y la
proliferación de células T e influyendo en la expresión de citoquinas y
metaloproteinasas de la matriz extracelular (MMP: matrix
metalloproteinases) y restaurando la función supresora.

Algunos estudios parecen demostrar que la frecuencia de dosificación


parece más importante que la dosis absoluta. Una mayor frecuencia
produce un efecto mucho más fuerte. La sociedad nacional de esclerosis
múltiple de los EEUU (NMSS: National Multiple Sclerosis Society) y la
academia americana de neurología (AAN: American Academy of
Neurology) aconsejan que se instaure lo antes posible tratamiento con
terapia inmnomoduladora en la esclerosis múltiple remitente recurrente.

Entre los efectos secundarios que se deben conocer están los síntomas
pseudogripales provocados por los fármacos que contienen interferón beta
como principio activo. Estos síntomas pueden minimizarse con tratamiento
previo. Si decide iniciar tratamiento con interferón, su neurólogo le
realizará analíticas semestrales para controlar el hígado y las defensas.
Todos los fármacos de primera línea son autoinyectados, por lo que
pueden potencialmente causar reacciones en el punto de aplicación
(endurecimientos, moratones, dolores e infecciones) que pueden evitarse
con una buena técnica de inyección.

36
2.8.2 ACETATO DE GLATIRAMERO
El acetato de glatiramero es un copolímero sintético compuesto por una
mezcla aleatoria de cuatro aminoácidos que modifica la respuesta
inmunitaria que produce en el sistema nervioso central (SNC) la
inflamación, desmielinización y pérdida axonal características de la
esclerosis múltiple (EM) recurrente-remitente.

2.8.2.1 Mecanismo de acción


El mecanismo de acción propuesto del acetato de glatiramero en la
regulación de la respuesta autoinmunitaria en la EMRR consta de dos
componentes:

 La inducción de linfocitos T supresores específicos para el acetato de


glatiramero, que tienen la capacidad de regular a la baja, directa e
indirectamente, la inflamación del SNC asociada a la esclerosis
múltiple. Los estudios han demostrado que estos linfocitos T
reactivos son inicialmente proinflamatorios, pero con la exposición al
acetato de glatiramero experimentan un cambio de respuesta y su
actividad cambia a antiinflamatoria.
 La inhibición de los linfocitos específicos de la proteína básica de la
mielina y de otros antígenos de la mielina, inhibición que en otro caso
sería estimulada por la proliferación y liberación de citosinas
inflamatorias.

Las hipótesis actuales apuntan a que el acetato de glatirámero se


comporta como un ligando peptídico alterado que implica a diversos
receptores de los linfocitos T y regula a la baja la respuesta de los

37
linfocitos T específicos de la proteína básica de la mielina posiblemente
mediante la transmisión de una señal no activadora.

Las investigaciones más recientes indican que la neuroprotección puede


ser otro mecanismo de acción responsable de los efectos clínicos
beneficiosos del acetato de glatirámero en la EMRR.

Los anticuerpos estimulados por el tratamiento con acetato de glatirámero


no son neutralizantes y no afectan a la eficacia clínica del fármaco.

2.9 LOS FÁRMACOS DE SEGUNDA LÍNEA


Se administrarán cuando, a pesar de haber recibido otro tratamiento,
continúan habiendo brotes o signos de actividad. Son principalmente
fármacos inmunosupresores (disminuyen las defensas del organismo). Se
trata de fármacos muy eficaces pero que pueden comportar mayores
efectos secundarios. Estos efectos secundarios son específicos no sólo de
cada fármaco sino también pueden variar de una persona a otra. Su
neurólogo le informará con detalle de los principales efectos secundarios
generales y de los existentes en su caso en particular.

En los próximos años se prevé un cambio sustancial en el manejo de la


Esclerosis Múltiple remitente-recurrente. Recientemente la teriflunomida
(Aubagio ®),

2.9.1 NATALIZUMAB
Existen células del sistema inmune autorreactivas (linfocitos T) frente a
antígenos de la mielina que cruzan la barrera hematoencefálica y
desarrollan un proceso inflamatorio en el interior del SNC. El paso de estos

38
linfocitos a través de la barrera hematoencefálica está regulado por la
presencia de quimiocinas y moléculas de adhesión. El natalizumab es un
anticuerpo monoclonal dirigido contra una de estas moléculas.

2.9.1.1 Mecanismo de Acción


El natalizumab es un anticuerpo monoclonal dirigido contra la integrina
α4β1 –very late antigen 4(VLA-4), que está en la superficie de todos los
leucocitos excepto los neutrófilos. En consecuencia, el natalizumab inhibe
la interacción entre VLA-4 y VCAM-1 (vascular cell adhesion molecule-1)
que se encuentra expresado en las células endoteliales. Es a través de
esta interacción como se inhibe la adhesión de los leucocitos a las células
endoteliales y su posterior paso al interior del SNC a través de la barrera
hematoencefálica. Además, el natalizumab podría mitigar la inflamación
del interior del SNC a través de los leucocitos existentes en éste mediante
el bloqueo de la interacción entre VLA-4 y proteínas de la matriz
extracelular como la osteopontina o la fibronectina.

2.9.1.2 Efectos adversos


El natalizumab se ha tolerado bien en los ensayos clínicos. Los efectos
secundarios más comúnmente descritos han sido la cefalea y las
infecciones en los ensayos iniciales en fase II. Durante el ensayo AFFIRM,
no obstante, no se observa una mayor incidencia de infecciones respecto
al placebo. Los efectos adversos más frecuentes descritos en los ensayos
en fase III han sido fatiga, reacciones alérgicas, ansiedad, faringitis,
congestión sinusal y edema periférico.

39
2.9.2 FINGOLIMOD
(Gilenya®, Novartis) fue la primera medicación oral aprobada (FDA, 21 de
septiembre 2010 y ANMAT 29 de abril 2011) para el tratamiento de
primera línea para Esclerosis Múltiple remitente-recidivante.

2.9.2.1 Mecanismo de acción


El fingolimod se desarrolló entre 1995 y1996, por una derivación química
de un metabolito fúngico, la miriocina. Es un análogo estructural de la
esfingosina, un metabolito de la esfingomielina. Ambas sustancias, el
fingolimod y la esfingosina son sustrato de una enzima intracelular la
esfingocinasa 2, la cual fosforila ambas sustancias convirtiéndolas en sus
metabolitos activos fosforilados, esfingosina fosfato y fingolimod fosfato.

El fingolimod se administra en dosis de 0,5mg en una única toma diaria.


Presenta una muy alta biodisponibilidad oral que no es interferida por la
ingesta de alimentos. Su vida media ronda los 7 días y tarda en eliminarse
del cuerpo, una vez suspendida, 45 días aproximadamente. No genera
anticuerpos neutralizantes.

En estudios iniciales se planteó la posibilidad de que el fingolimod pudiera


interferir con el tráfico de células T más que en su activación.

Teniendo en cuenta que el fingolimod es una molécula lipofílica y que las


neuronas y células gliales expresan receptores S1P, la evidencia actual de
un posible rol directo sobre el SNC, cumpliendo algún papel
neuroprotector, de remielinización o reparación surge de modelos animales
de encefalitis alérgica experimental, siendo esto aún un dato a comprobar
en seres humanos.

40
Desgraciadamente, el tratamiento de la Esclerosis Múltiple primaria
progresiva es mucho más limitado, y aunque se han realizado muchos
ensayos clínicos, no existe por el momento ningún fármaco modificador de
la enfermedad aprobado para tratar la Esclerosis Múltiple primaria
progresiva, pero en cambio sí que existen para tratar la Esclerosis Múltiple
secundaria progresiva: el Betaferon y el Rebif 44.

2.9.2.2 Tratamiento sintomático


Además de los brotes, pueden aparecer otros síntomas que pueden
resultar muy molestos. Los fármacos que tratan estos síntomas se
engloban dentro del término “tratamientos sintomáticos” y son igual de
importantes que los modificadores de la enfermedad, pues mejoran la
calidad de vida de las personas con Esclerosis Múltiple.

Los síntomas que pueden aparecer en el contexto de la Esclerosis Múltiple


son muchos y pueden variar mucho de una persona a otra, por lo que
abordarlos todos en este apartado sería muy largo y complejo. Algunos de
estos síntomas pueden mejorar con simples medidas higiénicas y otros
pueden requerir la colaboración de otros profesionales (fisioterapia,
urólogo, neuropsicólogo, gastroenterólogo…). Éste le podrá indicar si los
síntomas se deben o no a la esclerosis múltiple y le aconsejará el mejor
tratamiento o la mejor vía para solucionarlos.

41
2.10 MEDICAMENTOS
2.10.1 Fatiga
 Amantadina
 Modafinilio
 Pemolina
 Metilfenidato

2.10.2 Espasticidad
 Baclofeno oral
 Tizanidina
 Diazepam
 Gabapentina
 Cannabinoides / nabiximols
 Baclofeno intratecal
 Toxina botulínica A

2.10.3 CAPACIDAD DE MARCHA


 Aminopiridinas / dalfampridina

2.10.4 DOLOR NEUROPÁTICO


 Gabapentina
 Carbamacepina
 Amitriptilina
 Pregabalina

42
2.10.5 DÉFICIT COGNITIVO
 Donepezilo
 Interferón beta
 Acetato de glatirámero
 Rivastigmina
 Memantina

2.10.6 DISFUNCIÓN VESICAL


 Oxibutinina
 Tolterodina
 Desmopresina

Los medicamentos son más efectivos para la forma remitente-recurrente


que para otras formas de Esclerosis Múltiple.

2.11 TRATAMIENTO DE REHABILITACIÓN


En pacientes con Esclerosis Múltiple, se recomienda realizar tratamiento
rehabilitador multidisciplinar adecuado al momento evolutivo, ya que puede
mejorar la calidad de vida relacionada con la salud y la funcionalidad en las
actividades de la vida diaria.

Las organizaciones de personas con Esclerosis Múltiple suelen contar con


servicios de rehabilitación multidisciplinares, enfocados a una
rehabilitación integral. Algunos de los servicios que se prestan son:

Lo siguiente también puede ser útil para las personas con Esclerosis
Múltiple:

43
 Fisioterapia, terapia del habla, terapia ocupacional y grupos de
apoyo.
 Dispositivos asistenciales, como sillas de ruedas, montacamas, sillas
para baños, caminadores y barras en las paredes.
 Un programa de ejercicio planificado a comienzos del proceso del
trastorno.
 Un estilo de vida saludable, con una buena nutrición y suficiente
descanso y relajación.
 Evitar la fatiga, el estrés, las temperaturas extremas y la enfermedad.
 Cambios en lo que se come o bebe si hay problemas para deglutir.
 Hacer cambios en casa para prevenir caídas.
 Trabajadores sociales u otros servicios de asesoría que lo ayuden a
hacerle frente al trastorno y conseguir ayuda.
 Vitamina D u otros suplementos (hable primero con su proveedor de
atención).
 Métodos complementarios y alternativos, tales como acupresión o
cannabis, para ayudar con los problemas musculares.

2.12 POSIBLES COMPLICACIONES


La Esclerosis Múltiple puede llevar a lo siguiente:

 Depresión
 Dificultad para tragar
 Dificultad para pensar
 Cada vez menos capacidad para cuidarse sin ayuda
 Necesidad de una sonda permanente
 Osteoporosis o adelgazamiento de los huesos

44
 Úlceras de decúbito
 Efectos secundarios de los medicamentos usados para tratar el
trastorno
 Infecciones de las vías urinarias

2.12 EXPECTATIVAS (PRONÓSTICO)


El desenlace clínico es variable y difícil de predecir. Aunque el trastorno
dura toda la vida (crónico) y es incurable, la expectativa de vida puede ser
normal o casi normal. La mayoría de las personas con EM son activas y se
desempeñan en el trabajo con poca discapacidad.

 Las personas que en general tienen el mejor pronóstico son:


 Las mujeres.
 Personas que eran jóvenes (menos de 30 años) cuando la
enfermedad empezó.
 Personas con ataques infrecuentes.
 Personas con un patrón remitente-recurrente.
 Personas con enfermedad limitada en estudios imagenológicos.

El grado de discapacidad e incomodidad dependen de:

 Con qué frecuencia se presentan y cuán graves son los episodios.


 La parte del sistema nervioso central que está afectada por cada
ataque.

45
La mayoría de las personas retorna a un desempeño normal o cerca de lo
normal entre episodios. Lentamente, hay una mayor pérdida del
funcionamiento con menos mejoramiento entre los ataques.

Un estudio canadiense publicado en la Revista Neuron revela que una


mutación en un gen incrementa un 70% el riesgo de desarrollar
Esclerosis Múltiple.

Fecha del Artículo: 07/06/2016

Una mutación en el gen NR1H3 incrementa un 70% el riesgo de


desarrollar Esclerosis Múltiple, según describe hoy en la revista Neuron un
equipo de la Universidad de Columbia Británica en Vancouver (Canadá).

“Hemos encontrado la primera mutación que podemos decir que causa la


enfermedad”, responde el investigador catalán Carles Vilariño-Güell,
coordinador del estudio.

Hasta ahora se habían identificado un medio centenar de variantes


asociadas con la enfermedad mediante estudios de asociación del
genoma, pero éstas solo aumentaban el riesgo de enfermar entre el 0,11%
y el 0,3%. Este nuevo trabajo incrementa la predisposición hasta un 70%,
lo que supone un incremento del 700% respecto a las anteriores.

2.13 ESTUDIO
Los autores del trabajo han descrito la alteración genética en siete
pacientes con Esclerosis Múltiple y antecedentes familiares (de primer y/o
segundo grado), en los que la enfermedad apareció a los 34 años y de
forma progresiva, que es la forma de Esclerosis Múltiple menos frecuente
afectando alrededor del 15% del total.

46
“Al menos en estas familias la enfermedad es monogénica al deberse solo
a esta mutación”, afirma sobre su hallazgo Vilariño-Güell.

Información valiosa

A pesar de poco frecuente, la mutación puede aportar información “muy


valiosa” para estudiar la enfermedad y nuevos tratamientos, valora Pablo
Villoslada, responsable del grupo de patogenética y nuevas terapias en
Esclerosis Múltiple del IDIBAPS, que no ha participado en el estudio.

En este sentido la enfermedad de alzhéimer es un caso paradigmático,


coinciden Villoslada y Vilariño-Güell. En esta demencia las formas
hereditarias y menos comunes han contribuido a conocer los procesos
biológicos que guían el desarrollo de una enfermedad, que también
presenta otras manifestaciones más frecuentes y masivas.

La diana: NR1H3

El equipo de científicos ha revisado el material genético de 2.000 familias


de una base de datos canadiense para el estudio de la susceptibilidad
genética a la Esclerosis Múltiple.

La mutación descrita en el gen NR1H3 se encuentra en el punto de


interacción de dos proteínas que no pueden juntarse y activar la
transcripción de ADN. Esto les impide llevar a cabo su función que está en
la ruta de la vitamina D –clave para que el sistema inmune funcione bien.

Este error tienen consecuencias en el sistema nervioso, que está


ligeramente mal regulado. Además NR1H3 activa genes que detienen la
respuesta inflamatoria después que un daño –una infección, por ejemplo–

47
se haya arreglado, pero con la alteración es incapaz. Esto hace que la
inflamación continúe y ataque otras zonas que no debería pisar.

Los investigadores han reproducido la enfermedad en ratones, a los que


les han introducido la mutación inhibiendo el gen que contiene la alteración
en humanos. Los roedores han tenido problemas neurológicos y una
reducción de la producción de mielina, que contribuye a la trasmisión de
impulsos nerviosos. Este hallazgo podría suponer una nueva vía para
desarrollar tratamientos en el futuro.

Buena noticia sí, pero con cautela

Por su parte, el Dr. Xavier Montalban, director del Centro de Esclerosis


Múltiple de Cataluña (CEEM) y jefe del Servicio de Neurología-
Neuroinmunología del Hospital Universitario Vall d’Hebron, ha señalado
que se trata de un estudio realizado en unas familias determinadas con
alta prevalencia de Esclerosis Múltiple progresiva (el tipo de EM menos
frecuente) y que, por primera vez, ha relacionado directamente una
alteración genética específica con la enfermedad, en estas familias en
concreto.

Montalban ha destacado que el estudio, que aprovecha los recursos que la


tecnología proporciona actualmente a la investigación, de momento no
tiene una aplicación directa ni generalizada en todos los casos de EM,
pero que es importante porque puede abrir las puertas al descubrimiento
de nuevas vías terapéuticas y nuevos genes implicados en determinados
grupos de personas afectadas por la enfermedad.

48
Habrá, pues, que profundizar en la investigación de este gen en más
familias, así como continuar investigando la carga genética y la incidencia
de los factores ambientales en Esclerosis Múltiple.

2.14 UN CIENTÍFICO BARCELONÉS ENCUENTRA EL PRIMER


GEN QUE CAUSA ESCLEROSIS MÚLTIPLE
Artículo Por Ángela Bernardo el 1 de junio de 2016, 17:02

◾El grupo de Carles Vilariño-Güell y Dessa Sadovnick ha identificado la


primera causa genética hereditaria de la esclerosis múltiple.

◾Durante cuarenta años se había rechazado que tuviera un origen


genético. La tecnología muestra lo equivocados que estábamos.

A más de 8.600 kilómetros de casa, Carles Vilariño-Güell no imaginaba


que entre aquellas trece mil muestras de ADN se encontraba el 'Santo
Grial' de la esclerosis múltiple. Cuando comenzó a trabajar con Dessa
Sadovnick, la tarea titánica que ambos abordaron parecía imposible:
encontrar la causa genética de una enfermedad autoinmune que afecta a
más de 2,5 millones de personas en el mundo. Como si de dos Quijotes se
tratara, Vilariño-Güell y Sadovnick comenzaron su particular lucha de
gigantes. ¿El objetivo? Encontrar el primer gen que produjera esclerosis
múltiple, algo calificada por la ciencia como "imposible" durante más de
cuarenta años.

La ciencia había rechazado durante décadas que la esclerosis


múltiple tuviera una causa genética directa. Pero se equivocaba.

Entre burlas, negaciones y dudas, la investigación había rechazado la


posibilidad de que la esclerosis múltiple fuera causada por algún error o

49
mutación genética. La propia Sadovnick fue obligada a terminar una charla
en un congreso científico antes de tiempo, cuando el moderador decidió
que su hipótesis sobre la genética de la esclerosis múltiple era "absurda".
Y, sin embargo, no se equivocaban. Un estudio, publicado en la revista
Neuron, ha identificado el primer gen que provoca la aparición de la
esclerosis múltiple. Su hallazgo ha sido posible gracias a la tecnología de
secuenciación masiva del ADN. El 'Santo Grial' no era una utopía.

El 'Santo Grial' de la esclerosis múltiple

"He tenido la fortuna de participar en el pasado en el descubrimiento de


algunas mutaciones y genes asociados con variantes familiares de
enfermedades neurológicas comunes, tales como DNAJC13 y VPS35 en la
enfermedad de Parkinson, por ejemplo. Pero este hallazgo es del que más
orgulloso me siento porque es el primer gen causante de esclerosis
múltiple, y espero que tenga una amplia repercusión en las opciones de
tratamientos futuros para los pacientes", explica Vilariño-Güell a
Hipertextual. El científico de la University of British Columbia resalta que
estamos ante una "evidencia clara e irrefutable" de que también existen
variantes familiares en el caso de la esclerosis múltiple, lo que espera que
se traduzca en un impulso de la investigación genética de este trastorno.

Al contrario que en el mal de Alzheimer o la enfermedad de Parkinson, "no


se había demostrado que hubiera casos hereditarios en la esclerosis
múltiple", comenta Pablo Villoslada, jefe del grupo IDIBAPS Patogenética y
nuevas terapias en Esclerosis Múltiple. La genética sí se había relacionado
con un 30% más de riesgo de padecer esta patología, pero "nunca se
había encontrado una causa genética hereditaria". En opinión del
investigador, fundador y asesor científico de la spin-off Bionure, "el estudio

50
es muy importante porque llevábamos años buscando la base genética de
la enfermedad". Su descubrimiento demuestra, como señalaba Vilariño-
Güell, que el trastorno puede ser hereditario, al contrario de lo que se
pensaba hasta la fecha.

La esclerosis múltiple es una enfermedad que afecta al sistema nervioso


central. Por alguna razón hasta ahora desconocida, el "envoltorio" que
recubre nuestras fibras nerviosas es destruido. Estas capas protectoras
son conocidas como vainas de mielina que, al desaparecer, dejan de
cumplir su función. Como consecuencia, los nervios pierden capacidad de
conducir impulsos eléctricos desde y hacia el cerebro, lo que provoca
síntomas como fatiga, falta de equilibrio, dolor, dificultades para hablar,
alteraciones visuales y cognitivas o temblores.

Hasta el momento se sabía que existían diversos factores genéticos,


inmunológicos y ambientales que aumentaban la predisposición de este
trastorno inflamatorio. Como señalaba la especialista Mar Mendibe en el
blog de la Fundación Esclerosis Múltiple Euskadi, los estudios realizados
en el pasado permitían descartar que se tratase de una enfermedad
hereditaria. Sin embargo, el trabajo presentado ahora por Vilariño-Güell y
Sadovnick cambia todo lo que sabíamos al respecto, al identificar la
primera causa genética de esta patología.

Es la primera vez que se identifica una mutación genética que causa


esta enfermedad neurológica

"El hallazgo es muy relevante porque es la primera vez que identificamos


una mutación capaz de causar la enfermedad", comenta Vilariño-Güell a
este medio. Los investigadores habían determinado anteriormente

51
variantes en el ADN que incrementaban la propensión de padecer
esclerosis múltiple en un 1,1-1,3%. "Si en Canadá el riesgo en la población
general es del 0,1%, los factores asociados lo incrementaban hasta el
0,13%", explica el científico a modo de ejemplo. La mutación que han
identificado se relaciona con una probabilidad de al menos el 60-70% de
sufrir esclerosis múltiple, según lo estimado en las dos familias estudiadas.
Esto demuestra que, al contrario de lo que se creía, las variantes familiares
del trastorno neurológico existen y su análisis nos permitirá comprender
mejor los mecanismos moleculares que causan la patología, además de
promover el desarrollo de modelos animales y tratamientos más efectivos.

Buscar "una aguja en un pajar"

En esta investigación, la tecnología ha jugado un papel fundamental. La


secuenciación masiva del ADN permitió identificar la mutación patogénica *
NR1H3*, que también se ha asociado con una progresión rápida de la
enfermedad. "La secuenciación por NGS [next-generation sequencing, en
inglés] ha sido clave. Las familias fueron estudiadas hace años, pero ha
sido sólo ahora cuando hemos sido capaces de identificar genes y
mutaciones como los que describimos", destaca el investigador. Poco
podía imaginar Carles Vilariño-Güell, cuando residía en la localidad
catalana de Torelló, en la comarca de Osona (Barcelona), que algún día su
trabajo podía cambiar tanto nuestro conocimiento de una de las
enfermedades neurológicas más graves. La frustración que compartieron
durante años tanto él como Sadovnick se ve recompensada ahora por un
hallazgo que ayudará a miles de pacientes en todo el mundo.

52
La tecnología de la secuenciación masiva del ADN ha sido clave en la
investigación

Tras seleccionar a veinticinco familias de entre las trece mil muestras de


ADN que cobijaban en el laboratorio, Vilariño-Güell se propuso encontrar
"una aguja en un pajar". Por suerte, la tecnología estuvo de su parte. Así
pudo identificar un error genético que cambiaba una letra por otra en el
ADN de los pacientes.

En las dos familias en las que encontró la mutación, dos terceras partes de
los parientes desarrollaron la enfermedad. Todos tenían la misma
alteración en el genoma. Dicho error genético producía a su vez una
proteína defectuosa (LXRA) involucrada en el control de la inflamación, un
proceso asociado con la esclerosis múltiple.

Según Villoslada, el gen analizado es importante tanto para el sistema


inmune como para el nervioso. Será cuestión de tiempo replicar y validar
los resultados hoy presentados, además de determinar el papel que juega
la mutación y si es posible desarrollar terapias específicas contra ella.

¿Es la mutación encontrada la única causa de la patología? Sadovnick


rechaza tajantemente esa idea. "Mi fuero interno me dice que habrá
familias donde influya más la genética, otras donde importen más los
factores ambientales y en algunos casos se verá una contribución similar",
comenta la científica. Su descubrimiento, sin embargo, demuestra por
primera vez que el ADN juega un papel relevante en la esclerosis múltiple.

53
El trabajo servirá para impulsar el desarrollo de nuevas terapias y
diagnósticos precoces

En el futuro, este trabajo servirá para desarrollar mejores modelos


animales de estudio y para impulsar la investigación de nuevos fármacos.
En el caso de familias afectadas por el trastorno, podrán someterse a
cribados para saber si tienen o no la mutación, que está presente, según
los cálculos, en una de cada mil personas. Si la respuesta es afirmativa, la
detección y el seguimiento de los pacientes se acelerarán, lo que permitirá
mejorar su cuidado.

A juicio de Pablo Villoslada, el descubrimiento también servirá para


conocer mejor el pronóstico de los pacientes, dado que el "error"
encontrado en el ADN se correlaciona con una progresión de la
enfermedad más agresiva. "Estoy seguro de que en los próximos años se
descubrirán más mutaciones. Cada uno de los genes y las mutaciones nos
proporcionará una nueva pieza para este gran puzle", concluye Vilariño-
Güell. El desafío sólo acaba de empezar.

54
3. CONCLUSIÓN

La esclerosis múltiple es una enfermedad autoinmunitaria que afecta el


cerebro y la médula espinal (sistema nervioso central). Afecta más a las
mujeres que a los hombres. El trastorno se diagnostica con mayor
frecuencia entre los 20 y 40 años de edad, pero se puede observar a
cualquier edad.

La Esclerosis Múltiple es causada por el daño a la vaina de mielina. Esta


vaina es la cubierta protectora que rodea las neuronas. Cuando está
cubierta de los nervios se daña, los impulsos nerviosos disminuyen o se
detienen.

Los síntomas varían debido a que la localización y magnitud de cada


ataque puede ser diferente. Los episodios pueden durar días, semanas o
meses. Los ataques van seguidos de remisiones.

Puede tener diferentes clasificaciones de sintomas como:

 Muscular
 Vesicales e intestinales
 Oculares
 Entumecimiento, hormigueo o dolor
 Cerebrales y neurologicos
 Sexuales
 Del habla y de la deglucion

Los síntomas de la Esclerosis Múltiple pueden simular los de muchos otros


trastornos neurológicos. En la Esclerosis Múltiple se diagnostica al

55
determinar si hay signos de más de 1 ataque en el cerebro o la médula
espinal y al descartar otros padecimientos.

Las personas que tienen una forma de la Esclerosis Múltiple llamada


remitente-recurrente tienen antecedentes de al menos 2 ataques,
separados por un período de remisión.

En otras personas, la enfermedad puede empeorar lentamente entre un


ataque claro y otro. Esta forma se llama Esclerosis Múltiple secundaria
progresiva. Una forma que tiene una progresión gradual, pero que no
presenta ataques claros se denomina Esclerosis Múltiple primaria
progresiva.

No se conoce cura para la Esclerosis Múltiple hasta el momento. Sin


embargo, existen tratamientos que pueden retrasar la enfermedad. El
objetivo del tratamiento es controlar los síntomas y ayudarle a mantener
una calidad de vida normal.

Existen dos pilares fundamentales y complementarios en el tratamiento de


la esclerosis múltiple: el tratamiento farmacológico y el tratamiento
rehabilitador.

56
4. BIBLIOGRAFÍA

 http://www.saludemia.com/-/prueba-geneticas
 http://www.actionbioscience.org/esp/genomica/glenn2.html
© 2009, American Institute of Biological Sciences.
 https://es.wikipedia.org/wiki/Predicci%C3%B3n_de_genes
 https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_desoxirribonucleico
 https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000816.htm
 http://observatorioesclerosismultiple.com/esp/tratar_la_em-
_cuales_son_los_tratamientos_farmacologicosij/el_tratamiento_farm
acologico_de_la_esclerosis_multiple/detalle.html
 http://medmol.es/moleculas/17// •Evidence-based medicine and
clinical trials.// •Interferon-beta: mechanism of action and dosing
issues.// •The crystal structure of human interferon beta at 2.2-A
resolution.
 http://escuela.med.puc.cl/publ/reumatologia/apuntes/17corticoesteroi
des.html
 http://www.neurologia.com/pdf/Web/4905/bc050265.pdf
 https://hipertextual.com/2016/06/esclerosis-multiple-genetica
 ◾CEM-cat: https://www.cem-cat.org/relacio-la-noticia-la-troballa-
duna-mutacio-associada-casos-dem-familiar/
 http://www.esclerosismultiple.com/una-causa-genetica-para-la-
esclerosis-multiple/
 http://www.esclerosismultiple.com/esclerosis-multiple/tratamientos/

57

You might also like