You are on page 1of 27

El Discurso Cientifico

El discurso científico es el medio por el cual objetivamos el conocimiento adquirido a


través de la investigación, el medio de transmitir a los demás lo que nuestra mente fue
capaz de crear por medio de un proceso metódico: un nuevo conocimiento que si bien se
apoya en el conocimiento anterior tiene elementos nuevos que nuestra capacidad
razonadora le otorgo. La expresión y transmisión de ese conocimiento diferente no solo
por ser mayor sino fundamentalmente por su originalidad por medio de una disertación
o escrito que lo revele a sus conjuntos y en todas sus partes. La elaboración de ese
discurso constituye la ultima etapa del método.
Podemos decir que los textos científicos son aquellos en donde se emplea lenguaje
científico. Siendo el lenguaje científico todo mecanismo utilizado para la comunicación,
cuyo universo se sitúa en cualquier ámbito de la ciencia, ya se produzca esta
comunicación El discurso científico es el medio por el cual objetivamos el
conocimiento adquirido a través de la investigación, el medio de transmitir a los demás
lo que nuestra mente fue capaz de crear por medio de un proceso metódico: un nuevo
conocimiento que si bien se apoya en el conocimiento anterior tiene elementos nuevos
que nuestra capacidad razonadora le otorgo. La expresión y transmisión de ese
conocimiento diferente no solo por ser mayor sino fundamentalmente por su
originalidad por medio de una disertación o escrito que lo revele a sus conjuntos y en
todas sus partes. La elaboración de ese discurso constituye la ultima etapa del método.

Podemos decir que los textos científicos son aquellos en donde se emplea lenguaje
científico. Siendo el lenguaje científico todo mecanismo utilizado para la comunicación,
cuyo universo se sitúa en cualquier ámbito de la ciencia, ya se produzca esta
comunicación

Características Textos
Científicos
Algunas de las cualidades de los textos científicos son:

Claridad

Se consigue a través de oraciones bien construida, ordenadas y sin sobreentendidos. En


general los textos científicos mantienen una sencillez sintáctica, aunque también existen
textos de sintaxis más compleja.

Precisión
Se deben evitar la terminología ambigua y la subjetividad, y en su lugar emplear
términos unívocos (términos con un sólo significante y significado).

Verificabilidad

Se debe poder comprobar en todo momento y lugar la veracidad de los enunciados del
texto. Esto puede comprobarse tanto mediante leyes científicas como mediante
hipótesis.

Universalidad

Posibilidad de que los hechos tratados puedan ser comprendidos en cualquier parte del
mundo por cualquier miembro del grupo al que va dirigido. Para ello se recurre a una
terminología específica que se puede traducir con mucha facilidad de una lengua a otra.
Estos términos científicos, también llamados tecnicismos, suelen ser unívocos, ya que
designan una única y precisa realidad.

Objetividad

Se le da primacía a los hechos y datos sobre las opiniones y valoraciones subjetivas del
autor.

La principal característica distintiva de los textos científicos frente a los generales es el


tema, seguido de su terminología y de ciertas peculiaridades gramaticales y estilísticas
que a su vez los puede diferenciar tanto de los textos generales como de otros
especializados.

No obstante, en líneas generales sí podríamos decir que una característica es la claridad


en la exposición de los hechos, estructura del texto, sin olvidar que un texto científico
tiene como objetivo prioritario la información. Para ello contamos con Manuales de
Estilo o Manuales de redacción y publicación de textos científicos que sirven de ayuda.

Objetivo y fin del texto científico

Dado que la comunicación entre profesionales de un campo de especialidad se realiza


en el lenguaje propio de esa especialidad y que el lenguaje especializado que manejan
conforma una terminología específica de ese campo que utilizan los especialistas para
comunicarse entre sí y que los distingue de otros colectivos o profesionales de campos
de especialidad distintos, nos encontramos con que los textos que producen esos
especialistas también tienen un fin y un objetivo concreto:
Informar con precisión, claridad y economía a un receptor que está supuestamente al
mismo nivel de comunicación que el emisor y que por lo tanto no tendrá problemas a la
hora de descodificar el mensaje.

Grado de especialización de los textos

Por textos especializados nos referimos a cualquier comunicación realizada en el seno


de los lenguajes de especialidad.

Estos textos pueden ser de distinto tipo, tal como apunta Teresa Cabré en su libro La
terminología, ya que el carácter especializado de un texto no se determina únicamente
por la restricción del tema de que trata, sino también por las circunstancias específicas y
peculiaridades en que esos textos se producen o por las finalidades que deban cumplir.
Es decir, el concepto de especialidad referido a los textos debe entenderse al menos en
un triple sentido:

Especialización por la temática de que tratan (Química, Física, Bioquímica,


Matemáticas)

Especialización por las circunstancias de comunicación en que se producen (artículos


especializados en revistas de índice de impacto, comunicaciones a congresos, capítulos
de un manual, etc.)

Especialización por el objetivo que persiguen (descriptivos, divulgativos, informativos,


etc.)

Tipologia Textos Academicos


CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS ACADÉMICOS

TIPOLOGÍAS TEXTUALES

Una tipología textual es el reconocimiento de una serie de regularidades dentro de un


grupo de textos similares.

¿Cómo hacer este reconocimiento? Aquí es donde comienzan a surgir los distintos
puntos de vista y donde no se ha logrado un acuerdo todavía.

Desde el punto de vista metodológico hay que tomar dos aspectos en cuenta: el punto de
partida y el objeto de análisis.
Punto de partida: teniendo en cuenta el punto de partida se han planteado tipologías que
surgen:

• - desde una teoría previa (como lo hacen Isenberg o Fernández


Villanueva)

lo cual supone:

º seguir un camino deductivo (es decir ir desde una teoría previa a los textos concretos);

º hacer una clasificación monotípica (cada texto ha de encajar en una sola


caracterización);

• º buscar las condiciones necesarias y suficientes como un listado cerrado; desde


los textos (como lo hacen Combettes, Sandig, Adam) lo cual supone:

º un juego permanente entre teoría y análisis de textos;

º heterogeneidad ( es decir sumir que en un texto pueden haber distintos tipos);

º búsqueda de configuraciones de atributos que son los prototipos de referencia pero que
asume la noción de continuum, gradación.

Estas tipologías hechas desde los textos proponen soluciones teóricas a la naturaleza
gradual de la diversidad. Es decir que asumen una teoría de la complejidad de la
organización de los discursos que no excluye lo que es atípico. Siempre la comprensión
de lo atípico supone mayor esfuerzo cognitivo.

Objeto de análisis: teniendo en cuenta el objeto de análisis han surgido distintas


tipologías que tienen en cuenta:

• - sólo las características textuales internas (como la de Welrich)


• - sólo las características textuales externas (como la de Riesser)
• - las que combinan ambas ( como las de Sandig, Werlich, Van Dijk,
Adam,

Heimemann y Vieweger)

Estas últimas se caracterizan por:

tener en cuenta más de un criterio para clasificar textos;

tener un carácter modular es decir trabajar con la noción de secuencia.


UNA TIPOLOGÍA SEGÚN LAS CARACTERÍSTICAS TEXTUALES INTERNAS

Desde una perspectiva cognitiva, Werlich (75) sostiene que los tipos de textos son
normas ideales para estructurar textos pues son matrices preexistentes que actúan como
elementos constructores de textos adaptados a aspectos específicos de la experiencia.

Werlich postula que en todo texto se despliegan secuencias sucesivas. Entiende por
secuencia a bases temáticas que se refieren a determinados recortes del modelo de
realidad.

Discrimina seis bases temáticas que responden a modelos básicos que ponen en
correlación objetos y sucesos del mundo mediatizados por el lenguaje con procesos
innatos de categorización del conocimiento humano. Estas bases temáticas se plasman
en secuencias prototípicas que Werlich clasifica así: descriptiva (ocurrencias y cambios
en el espacio), narrativa (ocurrencias y cambios en el tiempo), expositivo sintética
(definición de fenómenos), expositivo analítica (enlace de fenómenos), argumentativa
(relación entre conceptos y afirmaciones), instructiva (indicación de acciones de
comportamiento).

Las secuencias descriptiva y narrativa se relacionan con la percepción en tanto que acto
cognitivo.

Ambas secuencias expositivas se relacionan con el proceso humano de comprender con


ayuda de conceptos. La secuencia expositiva sintética es aquella en la que se da la
relación ISA (Sigla tomada del inglés. En español se la llama también relación ESUN.
Es propia de las definiciones. P. ej. El ADN es un …) y la secuencia expositiva analítica
con la relación meronímica (Relación que supone un recorrido por las partes
constitutivas o por las características de algo).

La secuencia argumentativa se relaciona con la capacidad de juzgar del hombre y la


instructiva con el planeamiento propio del hombre que supone el almacenamiento de
conocimientos para la acción futura.

Características del texto académico

Hablar de textos académicos supone hablar de un conjunto de clases textuales que


circulan en las instituciones educativas y que giran en torno a saberes expertos.

En este caso nos limitaremos a los textos académicos cuya función básica es explicar o
bien demostrar un saber. Caracterizaremos estas clases textuales, teniendo en cuenta dos
aspectos: los aspectos discursivos y la organización del contenido.
Monografia Textos Cientificos
Academicos
La Monografía

En muchas ocasiones el alumno de Nivel Secundario (Educación Media) tiene como


tarea la realización de una monografía. ¿Cómo la hace? ¿Qué pasos deberá seguir?

Se tratará aquí de sugerir una guía de trabajo, aunque el autor de dicha monografía tiene
la última decisión de realización de acuerdo a sus intereses, al tema específico y a sus
propias concepciones.

¿Qué es?

Una monografía, en un significado amplio, es un trabajo relativamente extenso, un texto


argumentativo, con función informativa, que presenta y organiza los datos obtenidos
sobre una determinada temática, de varias fuentes, analizados con una visión crítica.
Es importante presentar un objeto de estudio, un problema o asunto, delimitarlo;
investigar, descubrir y reunir la información sobre dicho tema, enunciar hipótesis, y dar
elementos que afirmen o nieguen esas hipótesis, con espíritu crítico, así como la postura
u opinión personal.

El trabajo se realiza en forma escrita, con lenguaje preciso, claro y con redacción
correcta, y podrá ser explicado y defendido oralmente, con correcta expresión y claridad
de vocabulario e ideas ante un grupo de oyentes.

Formas

Las Monografías pueden diferenciarse en:

Compilación: Elegido el tema, se analiza críticamente la bibliografía existente, se


analizan los distintos puntos de vista y se emite la opinión personal.

Investigación: Elegido un tema nuevo, se hace la investigación propia, recogiendo lo


que pueda haberse estudiado sobre dicho asunto y aportando una elaboración y
conclusión novedosa.

Análisis de Experiencias: En estudios de investigación práctica o experimentales, se


describe una experiencia realizada, se compara con otras similares, se extraen
conclusiones.
Pasos para realizar la Monografía

En el libro “El texto Instrumental” de Graciela Piantanida y Mónica C. de Rojo, Ed.


Kapelusz, Bs. As., 1999, se enuncian en forma clara y específica las siguientes etapas en
la realización de una monografía:

Aparición de las ideas o asignación del tema.

Búsqueda de información, primeras lecturas exploratorias y consulta a personas


expertas en la materia.

Presentación del objeto en aproximadamente quince líneas: este momento es muy


importante porque consiste en la escritura del enunciado y la delimitación del tema.

Elección definitiva del tema y lecturas complementarias. En este paso aumenta el


compromiso del autor con el objeto de estudio.

Plan operativo: consiste en definir concretamente las tareas por realizar, planificar el
trabajo, controlar el desarrollo, plantear las dificultades, etc.

Realización de las tareas previstas y redacción del primer borrador.

Evaluación intermedia: a partir de una relectura detallada, se pueden hacer los ajustes
necesarios, consultar nuevamente a personas idóneas (frecuentemente hay un tutor o
director de tesis que orienta el trabajo) y, si es necesario, modificar la planificación
inicial.

Plan de redacción definitivo para exponer el trabajo, se ajustan los títulos, párrafos,
cantidad de páginas, gráficos, etc.

Redacción: luego de una cuidadosa relectura, se procede a la escritura definitiva.

La redacción definitiva de la monografía deberá ser muy cuidada, con oraciones y


párrafos no demasiado extensos.

Los títulos se remarcarán subrayados y en negrita, mientras que los subtítulos se podrán
subrayar. Ambos se alinearán a la izquierda.

Se pueden agregar para enriquecer el contenido, gráficos, cuadros, redes o mapas


conceptuales, imágenes o fotografías, con la referencia y fuente correspondiente.
Se completa con citas y notas. Debe constar de la Bibliografía utilizada y consultada
para el trabajo y un índice (que podrá ser ubicado al comienzo o al final del trabajo),
que contendrá los títulos y subtítulos con el número de página.

Ensayo Textos Cientificos


Académicos
El ensayo

Es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone con hondura, madurez y


sensibilidad, una interpretación personal sobre cualquier tema, sea filosófico, científico,
histórico, literario, etc.

En la manera con que se expone y enjuicia un tema colinda con el trabajo científico, con
la didáctica y la crítica. No sigue un orden riguroso y sistemático de exposición.

El punto de vista que asume el autor al tratar el tema adquiere primacía en el ensayo. La
nota individual, los sentimientos del autor, gustos o aversiones es lo que lo caracteriza,
acercándose a la poesía lírica. Lo que los separa es el lenguaje, más conceptual y
expositivo en el ensayo; más intuitivo y lírico en la poesía.
Sus características son: estructura libre, de forma sintética y de extensión relativamente
breve; variedad temática, estilo cuidadoso y elegante, tono variado, que corresponde a la
manera particular conque el autor ve e interpreta al mundo. El tono puede ser profundo,
poético didáctico, satírico, etc., la amenidad en la exposición, que sobresale sobre el
rigor sistemático de ésta.

Se clasifica en: Uno de carácter personal, en el que el escritor habla sobre sí mismo y de
sus opiniones sobre hechos dentro de un estilo ligero y natural. Otro, más ambicioso o
extenso, de carácter formal o que se aproxima más al trabajo científico, aunque siempre
interesa el punto de vista del autor.

El verdadero ensayista debe poseer un perfecto dominio de la materia y buena dosis de


cultura general para desarrollar un tema artísticamente a la manera de un motivo
musical que se desenvuelve a través de ricas y variadas relaciones tonales. El ensayo es
también una especie de divulgación y un juego brillante por el mundo de las ideas.

Resenas Textos Cientificos


Academicos
Reseñas Textos Cientificos Academicos
DEFINICIÓN DE RESEÑA: Una reseña es básicamente una presentación (oral o
escrita) de la opinión que se formula sobre otra pieza escrita; justificada con hechos e
incidentes específicos de la obra en cuestión.

Su propósito principal es dejar saber si vale la pena leer la obra que está en discusión.

Independientemente si el lector ha leído la obra, el autor de la reseña debe incluir alguna


información sobre el contenido, sin olvidar nunca que el objetivo de la reseña es una
presentación de la opinión del crítico literario.

PASOS ANTES DE REALIZAR LA RESEÑA

Preparación para una reseña

Todo persona debe seguir los siguientes pasos antes de hacer una reseña sobre un hecho
o trabajo específico:

- Evitar leer resúmenes, comentarios o propaganda anterior a la lectura de la obra.

- Leer solamente cuando se está alerta y dispuesto.


- Leer con luz apropiada y con un mínimo de distracciones e interrupciones.

- Razonar cuidadosamente el título de la obra y el significado e implicación.

- Leer el prólogo (si existiera) para familiarizarse con la intención del autor.

- Mirar sobre la tabla de contenido ( si existiera) para enterarse de la organización


básica de la obra.

- Conocer el género en el cual está la obra para poder juzgar de acuerdo a ésta.

- Tener una copia personal de la obra, si es posible, para así poder hacer anotaciones
directamente según se va leyendo.

- Si la copia no es personal, mantener hojas de papel disponibles para anotar las


reacciones e insertarlas.

- Leer la obra en su totalidad para tener una impresión general. Sobre esta impresión
inicial, hacer un bosquejo mental de como se va a trabajar en la reseña.

- Leer por segunda vez, en esta ocasión para darle énfasis a aquellos detalles que puedan
fortalecer la impresión inicial o modificarla.
- Completar y percibir la lectura para poder ser justo con la crítica al autor.

CÓMO REALIZAR LA RESEÑA

I. Puntos a juzgar

• A. Punto de vista (¿quién narra?)

1. ¿Quién narra o interpreta?

2. ¿Hay uno o son varios?

3. ¿Está escrita en primera o tercera persona?

• B. Título y prólogo

1. ¿Cuán preciso y efectivo es el título?

2. ¿Siente que el título crea un ambiente adecuado?

3. ¿El título viene hacer lo suficientemente significativo para estimular la lectura?

4. ¿Fue el título lo que llamó la atención del lector?

5. Si el autor establece su propósito en el prólogo,

6. ¿Cuán efectivo es el prólogo?

7. ¿Es necesario leer el prólogo para entender la obra?

• C. Organización

1. ¿Cómo está organizado el trabajo?

2. Si es ficción, ¿Está la historia contada cronológicamente o en retrospectiva?

3. Si no es ficción, ¿Están los capítulos ordenados lógicamente?

4. Son claros y concisos los títulos de los capítulos?

• D. Estilo
1. ¿Qué estilo utiliza el autor? ¿Formal o informal?

2. ¿Qué hay acerca de la dicción?

3. ¿Es muy difícil para el lector promedio?

4. ¿Va dirigido el estilo a una audiencia especial?

• F. Tema

1. ¿Cual es el tema del trabajo u obra?

2. ¿De qué se esta escribiendo?

3. ¿Cuán evidente es el tema?

¿Es ficción?

¿Es teatro?

¿Es poema?

4. ¿Emplea el autor el simbolismo?

5.¿Es detectable este simbolismo para un lector astuto?

6. ¿Cuán convincente es el autor?

• G. Final

1. ¿Hay una lógica entre el final y el punto culminante?

2. ¿Fue el autor hábil en la construcción del final?

3. ¿Resuelve el personaje principal el conflicto satisfactoriamente, aunque no


necesariamente tenga un final feliz?

4. Después de terminada la lectura, ¿Cómo se siente el lector con relación al final?

5. ¿La trama se olvida fácilmente o permanece en la memoria?

• H. Precisión de la información
Asumiendo que el crítico está calificado para juzgar,

1. ¿Cuán precisa es la información ofrecida en el libro?

2. ¿Están los hechos distorcionados de alguna forma?

3. ¿Hay presente prejuicios del autor?

4. ¿Se omitieron eventos significativos que afectarán la veracidad?

5. ¿Son confiables las fuentes utilizadas ?

6. Si el trabajo es ficción, ¿provee el autor hechos lo suficientemente creíbles y lógicos?

• I. Artificios literarios y descripción física

1. ¿Utiliza el autor la alusión o el lenguaje figurativo?

2. ¿Qué esquema utiliza el libro?

3. Si las fotografías y/o ilustraciones son utilizadas, ¿Son un complemento del trabajo o
son rellenos del libro?

4. ¿Son las ilustraciones y gráficas claras y fáciles de entender?

5. ¿Contiene el trabajo una sobreabundancia de notas alcalce?

6. ¿Son las notas aclaratorias presentadas de manera consistente, en la misma página, al


final del capítulo o del libro?

7. ¿El esquema es atractivo en general?

8. ¿Cuán relevante es la cubierta del libro con relación al contenido?

II. Factores intrínsecos

1. Datos bibliográficos del autor

2. Periódo literario a la cuál pertenece la obra

3. Intenciones del autor y calificaciones de éste con relación a la materia tratada


4. audiencia a la cual el autor escribe la obra

5. audiencia a la cual se escribe la reseña

III. Recomendaciones

• A. Se pueden leer otras reseñas o críticas que se hayan hecho del libro, siempre y
cuando se haya concluido la lectura, para formar una opinión propia. Las opiniones no
originales deben estar acreditadas.

• B . Es imprescindible intercalar información del contenido de la obra reseñada con


observaciones críticas y evaluativas, porque es muy probable que el lector de la reseña
no haya leído la obra.

IV. Organización y redacción

• A. Revisar cuidadosamente todas las notas marginales incluidas durante la lectura.

• B. Reflexionar profundamente sobre éstas y las ideas formuladas hasta que se llegue a
una sola y única impresión.

• C. Formular una hipótesis y redactarla.

• D. Comenzar a bosquejar las ideas, dejándose llevar por las anotaciones ya hechas.

• E. Hacer una lista de aquellas notas que apoyen la hipótesis formulada en tarjetas 4×6
y eliminar el resto.

• F. Empezar a usar divisiones y subdivisiones de ideas.

• G. Cotejar cada componente del bosquejo contra la hipótesis, separando aquellos que
sean relevantes y que apoyen la idea principal.

• H. Al comenzar a redactar el ensayo, seguir el bosquejo sin hacer cambios.

• I. Proveer atención y énfasis a la introducción del escrito. Debe incluir: la esencia de la


hipótesis, una implicación de cómo se propone desarrollarla, el matiz del trabajo, el
título del libro o reseñado y el nombre del autor y los mejores argumentos que
emplearán para defender la hipótesis.

• J. Intercalar los comentarios del contenido del libro con observaciones críticas sin
separarlas.
• K. Escribir una conclusión la cual sea fuerte y dinámica, sin términos inciertos y con
mucha lógica. Nunca usar frases Cómo “en conclusión” o “en suma” para iniciar el
párrafo final ni tampoco “el fin” o “final” para terminar la redacción.

• L. Al escribir el borrador debe dejarse tres líneas por medio y márgenes amplios para
revisiones futuras.

• M. Es esencial tener a mano herramientas de referencia Cómo diccionarios y usarlos


para la redacción del ensayo.

• N. Antes de revisar por primera vez el borrador se debe dejar un día por medio para
poder hacer correciones y cambios objetivamente.

• O. Leer lo redactado, por lo menos una vez en voz alta. Hacer todas las correciones
necesarias y pasar en limpio de nuevo si fuera necesario.

• P. Si hay abundancia de correciones, no dudar en volver a pasar en limpio y escribir un


segundo borrador.

• Q. Una vez se hayan hecho todas las revisiones y correciones y se esté convencido que
es la mejor versión, se procede a escribir o mecanografiar la copia final, evitando
errores ortográficos.

Una vez verificado todo el contenido se debe duplicar la reseña para mantener copias
adicionales de éste.

Reporte Textos Cientificos


Academicos
Siempre que se piensa en elaborar reportes, tenemos que distinguir claramente algunos
aspectos:

1) Definición del reporte, momento en que el autor del reporte define los datos y la
manera de presentación de estos. En esta etapa normalmente hay que definir conexiones
a los distintos orígenes de datos para ver de donde obtener los resultados que debe
reflejar el reporte.

2) Administración del reporte, esta referido al hecho que en las organizaciones actuales
tenemos distintas categorías de usuarios como por ejemplo los gerentes, los usuarios de
servicio al cliente, etc. Por lo tanto, es importante definir quienes serán los usuarios del
reporte, para ello hay que publicar los reportes.
3) Entrega del reporte, es muy común en las organizaciones que muchos reportes sean
requeridos de manera periódica, por ejemplo el reporte de ventas diarias debe estar en la
oficina del Gerente de Ventas todas las tardes a las 5 pm., o un reporte de inventario
todos los fines de semana, podríamos entonces aprovechar distintos servicios como el
de mensajeria para que estos reportes lleguen a los usuarios requeridos.

Como escribir un reporte de investigación

Básicamente es la misma fórmula, ya se trate de una tesis, una disertación, una revista,
un artículo o una presentación técnica.

Al concluirse una investigación, el investigador debe presentar sus resultados de una


forma que puedan ser usados por otros. La manera más común es el reporte. Muchos
reportes de investigación siguen un conjunto de reglas de formato y estilo. El formato se
refiere al patrón general de organización y arreglo del reporte. El estilo se refiere a las
reglas de gramática, uso de mayúsculas, puntuación, referencias y el tipo de letra
utilizado en el reporte.

Formato: El formato a ser usado depende de la naturaleza de la publicación. La mayoría


de las universidades y de las publicaciones profesionales han desarrollado sus propias
reglas de estilo o han adoptado uno que hay que seguir. Es conveniente conocer la
información específica concerniente al formato usado en la universidad o publicación
donde se pretende escribir. Hay que verificar aspectos como el tamaño de la hoja, el
ancho de los márgenes y el tamaño y estilo de los tipos de letra. Si no hay una
limitación particular en cuanto a formato y estilo, se recomienda seguir el manual de
APA o los formatos usados por la IEEE listados en las referencias. Estos manuales son
también útiles para responder las dudas en cuanto a reglas de estilo que no son tomadas
en cuenta en el manual de estilo a seguir.

Aunque diferentes manuales de estilo sugieren diversas reglas de redacción, hay algunas
reglas que son comunes a todos los manuales. La tabla 1 resume el contenido típico de
una tesis o disertación. El reporte se prepara a partir de dicho esquema y trata de
contestar las siguientes preguntas.

•¿Cual era el problema? (Introducción)

•¿Cómo fue resuelto el problema? (Métodos)

•¿Qué es lo que se encontró? (Resultados)

•¿Qué significan los resultados? (Discusión)


•¿Cómo pueden resumirse los resultados? (Sumario)

•¿Qué es lo que debería hacerse? (Recomendaciones)

Estas y preguntas similares deben responderse al seguir el esquema propuesto en la


tabla 1. Ahora se discutirán cada uno de las secciones del esquema propuesto en detalle.

Tabla 1.

Esquema típico de una tesis o disertación

PAGINAS PRELIMINARES

•Página del título

•Resumen

•Agradecimientos (y dedicatoria)

•Contenido

•Índice de Tablas

•Índice de Figuras

CUERPO PRINCIPAL DEL REPORTE

•Introducción

oPlanteamiento del problema

oRevisión de la literatura relacionada

oHipótesis y/o preguntas planteadas

oDefiniciones operacionales

•Método

oTema (sujeto)

oInstrumentos
oDiseño

oProcedimiento

•Resultados

•Discusión

•Sumario y conclusiones

•Recomendaciones

•Referencias (Bibliografía)

APENDICES

Las páginas preliminares establecen la organización del reporte e indican donde se


encuentra cada componente, tabla y figura. Preparar estas páginas es esencialmente
seguir el formato utilizado en la universidad. El material ilustrativo que aparece en el
reporte se indica de dos maneras: una lista de tablas y una lista de figuras. Una tabla es
generalmente un arreglo de palabras, números y signos, o combinación de estos en
columnas paralelas con el propósito de mostrar cierta información de manera compacta
y comprensiva. Por otra parte, una figura es una ilustración gráfica diferente a una tabla:
una gráfica, una fotografía, un diagrama, un diagrama a bloques, un dibujo, un bosquejo
u otra representación gráfica para comunicar y complementar las palabras. La página de
agradecimiento remite expresar la apreciación a las personas que han contribuido
significativamente en la elaboración del reporte.

La sección de introducción de un reporte de investigación se encuentra ya escrita si el


investigador cuidadosamente desarrolló un plan de trabajo previo al inicio de la
investigación. Esta sección incluye una descripción del problema, una revisión de la
literatura relacionada, el establecimiento de una hipótesis y la definición de términos. La
revisión de la literatura significa darle a los lectores una comprensión de las
contribuciones relevantes previas al problema de forma que se pueda ubicar mejor el
porque el presente proyecto de investigación fue tomado. La (o las) hipótesis
lógicamente deben seguir a la revisión de la literatura o estar basadas en las
implicaciones de investigaciones previas. La introducción incluye también una
definición operacional de términos usados en el estudio, los cuales no tienen un
significado común conocido. Aunque algunas instituciones requieren la definición de
términos en una sección de la introducción, es una práctica común definir cada término
la primera vez que aparezca en el reporte.
La sección (o secciones) del método deben incluir un informe ordenado y detallado de
lo que se hizo. Debe incluir una descripción de la técnica analítica, numérica o
simulación, diseño de investigación, procedimiento, suposiciones y limitaciones. En un
estudio teórico, las técnicas analíticas o numéricas usadas, las razones para incluirlas, y
sus limitaciones deben ser presentadas. En un estudio experimental, la descripción de
los instrumentos debe identificar y describir todas las instrucciones usadas para
recolectar los datos pertinentes al estudio, sean éstos pruebas, gráficas o fotografías. La
descripción del diseño es especialmente importante en un estudio experimental. Los
métodos deben ser lo suficientemente claros de manera que alguien pueda seguir el
informe y repetir el trabajo.

La sección de resultados debe incluir lo que se encontró - los hechos- sin interpretación.
Por esta razón, los resultados y los métodos son generalmente las partes más fáciles de
escribir en el reporte. Deben usarse tablas y figuras para complementar y clarificar el
informe. Las tablas presentan datos numéricos en renglones y columnas, mientras que
las figuras son generalmente presentaciones gráficas de los datos. Las tablas y las
figuras bien hechas deben ser organizadas y autoexplicativas; es mejor usar dos tablas
(o figuras) que una sola en la que los datos se amontonan. Deben ser consistentes por sí
solas, esto es, que se puedan entender sin recurrir a un texto adicional. Deben
acompañarse por subtítulos que sean autoexplicativos.

La sección de discusión habla de lo que significa el trabajo, de como los resultados


pueden ser interpretados a la luz de los objetivos establecidos. La discusión debe
presentar principios, relaciones, y generalizaciones que salgan del trabajo. Esta es la
parte más creativa del reporte. Aquí es donde se puede especular acerca del significado
de los resultados de la investigación y tejer un cuadro interpretativo. Sin embargo, hay
que tener en cuenta que las interpretaciones son subjetivas y que los lectores pueden o
no estar de acuerdo. Hay que mostrar como los resultados y las interpretaciones
concuerdan o contrastan con trabajos previamente publicados. Hay que discutir las
implicaciones teóricas y prácticas del trabajo. Es de primordial importancia reiterar en
las limitaciones de los estudios.

Los requisitos para las conclusiones, ya sea un sumario o recomendaciones, depende de


las preferencias de la institución o del director de investigación. Un resumen y un
sumario son similares, por lo que raramente se encuentran ambos en el mismo reporte.
Cada uno de éstos revisa los puntos principales del reporte desde el principio hasta el fin
y deben ser completos por sí mismos. Dado que mucha gente lee el sumario o el
resumen para determinar la relevancia del estudio en sus necesidades particulares, éste
debe describir los aspectos más importantes del estudio. El lector debe ser capaz de
decir a partir del sumario de que trata exactamente el estudio y lo que se encontró. Un
sumario no debe abarcar más de un párrafo o dos.
Las conclusiones solamente deben reiterar los descubrimientos principales. Y deben ser
soportados por argumentos claros provenientes de los resultados experimentales.

Las recomendaciones deben formular preguntas como: ¿qué hacer a partir de aquí? Esto
es, ¿qué posibles caminos de investigación futuros pueden explorarse? Si el trabajo es
teórico, se tiene la libertad de sugerir verificaciones experimentales del trabajo o
cualquier posible revisión o adición a la teoría existente. Si se tienen ideas o referencias
de como las recomendaciones se pueden llevar a cabo hay que indicarlas en esta
sección.

La sección de referencias (o bibliografía) enlista todas las fuentes actualmente citadas


en el reporte y otras que sean significativas. Hay que notar que una lista de referencias
cita trabajos que específicamente soportan el trabajo tratado en el reporte. En contraste,
una bibliografía cita trabajos de apoyo o para lectura posterior. En una bibliografía, es
primordial listar las referencias en orden alfabético. En una lista de referencias, éstas
generalmente se enumeran en el orden en que aparecen en el reporte. A veces es mejor
combinar numeración y orden alfabético en una lista de referencias. Las referencias (o
la bibliografía) deben ser exactas y completas, pues cualquier error u omisión la hace
inútil. Se debe mantener un formato consistente y abreviación de los títulos de los
periódicos. Los métodos para hacer referencia a algún tipo particular de fuente deben
ser consistentes hasta la última coma.

El apéndice contiene aquellos materiales que son muy largos y que impedirían el flujo
de la presentación si son incluidas en el cuerpo principal del reporte. En los apéndices
se puede poner los datos, mapas, programas de computadora, derivaciones muy
extensas, tablas, figuras y cualquier otro detalle de métodos y resultados que de alguna
otra manera desordenarían indebidamente el cuerpo principal del reporte.

Otros Textos Cientificos


Academicos
Artículo de Divulgación Científica (Paper)

Un artículo de divulgación científica es un documento generalmente escrito para ser


presentado en congresos. En general, este documento científico sigue menos reglas que
una monografía y suele tener una cantidad menor de páginas, por lo regular un mínimo
de ocho y un máximo de quince.

Este tipo de artículo no precisa expresar el resultado de una investigación, pudiendo ser,
inclusive, un relato de una experiencia. A pesar de una menor formalidad, un artículo de
divulgación científica debe seguir las reglas de las citas bibliográficas.
La Memoria

¿Qué es?

Texto que describe con detalle

• actividades y proyectos que se van a realizar en un futuro (memoria-proyecto, por ej.


memorias arquitectónicas),

• o bien los que ya han sido realizados (memoria-informe , p.ej. memoria anual de las
actividades de una empresa).
• En parte puede coincidir con el el informe.

El artículo de investigación - ¿Qué es?

- “El artículo científico es un informe escrito que comunica por primera vezlos
resultados de una investigación” (Mari Mutt)

“redactado y publicado siguiendo unas normas muy concretas” (El artículo de


investigación).

- “Un artículo científico es un informe escrito y publicado que describe resultados


originales de investigación” (Day 8)

- “Sin la publicación, la ciencia está muerta” (Gerard Piel citado por Day 8).

Estructura Reporte De
Investigacion
La estructura se refiere a las partes que constituyen el informe, y al sistema de
exposición elegido para presentar los contenidos de cada una de sus partes.

El informe general de la investigación puede estructurarse con las siguientes partes


fundamentales:

• Portada externa
• Portada interna
• Índice de contenido
• Índice de cuadros y figuras
• Prólogo; que proviene del griego “pro”: antes y “logos”: discurso.
Definición: Texto que precede una obra, con el fin de presentarla o explicarla.
• Introducción; las partes de las que consta ordinariamente son las
siguientes:

1. 1 discusión de literatura (resumen de las principales investigaciones


sobre el tema),
2. 2 problema (o tema),
3. 3 objetivo y definición de términos.

• Cuerpo del trabajo (dividido en capítulos,subcapítulos, temas, subtemas,


incisos, subincisos, si es necesario)
• Conclusiones
• Recomendaciones
• Índice de notas

• Índice de fuentes consultadas


• Índice de fuentes consultables

El primer escrito, la redacción provisional del informe, es una aproximación a la


redacción definitiva, sujeta a ajustes tanto en su forma como en su contenido.

En cuanto a la técnica expositiva, es recomendable la esquematización deductiva con


numeración decimal, que implica un orden cuyo enfoque parte de conceptos generales
para arribar a contenidos específicos, dividiendo y subdividiendo los temas, así,
decimalmente.

REFERENCIAS

---http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/metodologia.html

---Medina Lozano, Luis, Métodos de Investigación I-II, 14ª. reimpr., DGETI, México,
2005, 325 pp.
por César Martínez “poseidon24″ ITL,2007

Este documento recoge un conjunto de pautas muy generales que orientan la producción
de los reportes de investigación, también conocidos como trabajos o tesis de grado,
derivadas de un trabajo más amplio en el que se construyó un modelo de la
investigación como discurso.

La noción de reporte de investigación es aquí concebida sobre la base de los principios


teóricos de la Teoría del Texto, insertada en una Teoría Semiótica (Padrón, 1996). Esta
teoría toma en cuenta las acciones de los participantes las cuales ocurren sobre la base
de ciertas relaciones a saber: relaciones contextuales donde está claramente definido lo
social, lo cultural, lo espacial y lo temporal; relaciones de significado donde ocurre un
intercambio de contenido informacional entre participantes; relaciones de signos donde
se encuentra toda la gramática afín a cada interlocutor y que hace posible que uno
entienda lo que el otro dice y por último, relaciones de medio como vehículo para hacer
llegar y/o recibir el mensaje (Hernández, 2000).

A partir de estas consideraciones se derivan los cuatro componentes de esta teoría:

a) El Componente Pragmático que explica las situaciones socioespaciotemporales donde


se producen los textos. Aquí se encuentran los propósitos, las intenciones y los objetivos
de la comunicación. También explica el contexto donde se produce la comunicación o
texto, esto es, a través de un conjunto de microacciones que son las que permiten
organizar las funciones del texto en secuencia, hasta darle cuerpo y sentido al mismo.

b) El Componente Semántico donde se encuentra el significado de la comunicación o


del texto. También aquí se encuentra una intención o macrointención que permite
explicar hacia donde conduce el autor del texto a sus destinatarios y la misma se hace
corresponder con secuencias intermedias llamadas microsignificados organizados unos
tras otros hasta lograr alcanzar la macrointención final.

c) El Componente Sintáctico que reúne los signos o códigos utilizados en el intercambio


comunicacional, por esta razón este componente es específico según el tipo de
intercambio que se planteé. Por ejemplo, en el intercambio o interacción
comunicacional que se establece a través de una película, el análisis sintáctico se aborda
de manera diferente al de la interacción cara-a-cara.

d) Por último, el Componente Físico se manifiesta en el vehículo o medio utilizado para


la interacción comunicacional. El mismo puede ser muy variado pero, a los efectos de
este estudio, el que más interesa es el medio escrito y su manifestación a través del
papel como vehículo para escribir y hacer llegar los resultados de una investigación.

Orientaciones

Lo que sigue ahora es un conjunto de orientaciones o pautas para la producción de los


reportes de investigación, sobre la base de los cuatro componentes de la Teoría del
Texto. En ningún caso el contenido propuesto para cada componente debe ser visto
como una ‘norma’ o ‘receta’ a cumplir por el investigador en el momento de escribir un
reporte de investigación. La intención fundamental es que, al escribir el documento
final, se tome en cuenta que dicho documento es un cuerpo informacional
coherentemente organizado, dirigido a un auditórium o comunidad académica.

a. Componente Pragmático
En este componente lo primero que se considera es el Marco Situacional donde se ubica
la investigación. El investigador define el contexto o situación en que se produce la
investigación en función de aspectos como, por ejemplo, los Requerimientos de
Graduación. El hecho es que las investigaciones, en cuanto documentos, intentan llenar
ciertas exigencias administrativas impuestas por las comunidades académicas y/o por
los centros de estudio. Así, las tesis de grado para los niveles de especialización suelen
ser investigaciones orientadas a demostrar o a problematizar. Las investigaciones para el
nivel de maestría aumentan en complejidad, dado las capacidades y habilidades que se
espera desarrolle el magister. En ese sentido, para este nivel se pueden abordar
investigaciones orientadas a responder preguntas con las variaciones diacrónicas
descriptivas, explicativas, contrastativas y aplicativas (Padrón, 1992). La importancia de
las investigaciones para el nivel de maestría radica en que, dada la capacidad y nivel de
formación del investigador, el mismo está en capacidad de combinar investigaciones
que se desplacen entre fases, así, una investigación explicativa suele partir de estudio
descriptivos o puede iniciar una investigación aplicativa sin detenerse mucho en las
fases anteriores pues, sus habilidades le permitirían examinar las fases precedentes sin
mucho esfuerzo. Otros estudios adecuados para este nivel son las investigaciones
orientadas a sistematizar información. Por su parte, las tesis doctorales son consideradas
como las de mayor nivel de exigencias. En ellas el investigador tiene la oportunidad de
poner en práctica, más que la experiencia curricular, la experiencia proveniente de
interactuar permanentemente con otros investigadores, con líneas y programas de
investigación, etc. Por esta razón las tesis de este nivel deben estar dirigidas a construir
conocimientos nuevos o a contrastar los que ya existen.

Otro tipo de requerimiento son los Ocupacionales. Aquí se ubicarían las investigaciones
promovidas por instituciones y organismos públicos y/o privados, que actúan como
subsidiarios del trabajo que hace el investigador, sólo o en equipo. Este tipo de
requerimiento puede ser declarado por el investigador en alguna aparte o punto del
documento, pues de ello depende poder luego asociar las intenciones del organismo
promotor con las del investigador mismo, las cuales en ningún caso deben ser diferentes
u opuestas.

En todo caso, la consideración de este subcomponente no es en sí misma una limitación


a las intenciones del investigador, sino más bien una orientación del trabajo en función
de los niveles de exigencia marcados por los requerimientos contextuales. Queda claro
que en la definición de los requerimientos de investigación, es decir, cuando el
investigador se pregunta qué desea hacer con su problema de investigación (Contrastar,
Aplicar, etc.), queda también definida la Macrointención de la Investigación.

Por su parte, el Marco Presuposicional se refiere a la capacidad que tiene el investigador


de relacionar y poner en práctica, conocimientos anteriores, valores, creencias, etc.,
durante todo el proceso de investigación que realiza. Aquí juegan un papel importante
los niveles de requerimiento, dado que un investigador de un nivel doctoral tendrá un
marco presuposicional mayor y más abundante que el de un investigador novato y, en
consecuencia, su proceso de investigación será también abundante en información.
Aunque no hay instrumentos precisos que determinen el cúmulo de conocimientos que
un individuo maneja de manera previa a lo que sería el trabajo de investigar, sí parece
ser responsabilidad del investigador estar consciente de sus capacidades cognitivas antes
de iniciar cualquier proceso de investigación pues, ciertamente, estas no pueden
determinarse antes de iniciar la investigación pero sí podrán quedar en evidencia a lo
largo de la misma. De hecho, ello es observable en la relación de este subcomponente
con otros, como se verá más adelante. Ahora bien, hay un marco presuposicional
específico que equivale a la información manejada dentro de la línea de investigación a
la que pertenece el investigador, luego un marco presuposicional más amplio ubicado en
la comunidad académica concreta y local delimitada por la institución del investigador
y, finalmente, podría hablarse de un marco presuposicional general y abarcante,
correspondiente a los cuerpos informacionales manejados por las comunidades
académicas mundiales. De esta manera se va conformano una red de acciones o red
pragmática que va más allá del propio individuo, de la institución y de la línea a la que
pertenece.

Todo lo referente al marco presuposicional se relaciona con el concepto de


TRANSDISCURSIVIDAD investigativa, aquello en virtud de lo cual cada discurso de
investigación individual se entiende por relación con las redes discursivas en
progresivos niveles de abarque.

A la macrointención investigativa lo que sigue es definir un conjunto de tareas o pasos


divididos en mesoactos y microactos, a partir de los cuales es posible comenzar el
proceso de investigación. Estas son acciones organizadas en secuencia o unas dentro de
otras, de acuerdo a niveles de complejidad. Estos mesoactos y microactos son
elaborados por cada investigador en atención no sólo a la macrointención sino a su
propia creatividad investigativa, la cual es más evidente en el desarrollo de la
metodología. Pero, de manera muy general y a grandes rasgos, se podrían señalar
algunas tareas investigativas como las siguientes:

o Definición de la macrointención de la investigación: problematizar una situación,


describir hechos, contrastar un postulado teórico, explicar una teoría, aplicar correctivos
a situaciones, etc.

o Definición de lo que se espera lograr en términos de alcances y limitaciones del


estudio
o Selección del ámbito de estudio

o Determinación de la vía de solución

o Selección de las herramientas teóricas para solucionar el problema

Otro importante elemento que se manifiesta en este componente es la asociación de la


investigación a líneas o programas. En la medida en que ello ocurra, se inicia el proceso
hacia la integración de la investigación como hecho colectivo. Cada investigador está en
la obligación de conocer el campo de conocimiento en el que se ubica su trabajo. Esta es
una importante realidad que no se puede obviar y que puede ser vista a la luz de los
antecedentes de la investigación, donde es posible encontrar los vínculos que ligan
nuestro trabajo a otros trabajos, a programas, a grupos de investigadores,
independientemente del lugar y del tiempo. Es en este sentido en que se explica que las
investigaciones, siendo producto del esfuerzo tutor-investigador, se suman a otras
investigaciones y al esfuerzo de otros investigadores-tutores para cubrir necesidades de
conocimientos amplias, más allá de los límites del recinto de la academia o universidad.

b. Componente Semántico

En este componente el investigador debe definir y declarar su posición epistemológica,


muy asociada a su estilo de pensamiento (en el sentido de Padrón, 1992). Aquí se ubica
el concepto de marco o “Conjunto Epistémico”, para designar aquel sustrato de
creencias (o informaciones que se admiten), de valores (o jerarquización de situaciones
preferidas unas a otras) y de esquemas procedimentales (o maneras de trabajar o de
resolver problemas) que es estable tanto en el individuo como en los grupos humanos y
que regulan cada una de las acciones concretas que dicho individuo y dicho grupo
realizan en cada oportunidad. Esto no sólo funciona para los individuos, sino también
para las colectividades organizadas. Los grupos orientan sus comportamientos grupales
también alrededor de ese sustrato común.

Asociándolo al componente pragmático, quedan en evidencia los valores, el conjunto de


conocimientos y creencias del investigador al seleccionar un tipo de modelo
epistemológico en el cual debe creer como formula ideal para solucionar los problemas.
Por esta razón dicha selección tiene que responder a una decisión personal, propia del
investigador y no a influencias externas al mismo. También esta posición
epistemológica queda declarada y se hace evidente a lo largo de toda la investigación,
incluso cuando se vaya a comunicar, es decir queda declarada en forma escrita y luego
también en forma práctica, esto es, en los mapas representacionales del investigador y
en su marco situacional.
Además, en este componente el investigador debe definir y ordenar los conocimientos e
informaciones que le darán cuerpo al reporte. Estos conocimientos deben organizarse en
tres ámbitos informacionales o macrosignificados:

- Lo empírico que reúne el conjunto de hechos y eventos observables que rodean el


problema de investigación. En este ámbito el investigador debe dejar de lado su propio
marco presuposicional para buscar en el contexto del problema aquellos hechos
relevantes que interesen a todos. Es por ello que los detalles y las particularidades no
deben distraer la labor de buscar y organizar los datos del estudio. El investigador debe
tener presente que el macrosignificado de este subcomponente es describir.

- Lo teórico que comprende los conocimientos sobre los que se inicia la investigación y
también los conocimientos que permitirán solucionar el problema y en consecuencia
producir nuevos conocimientos. En este subcomponente el investigador decide con
cuáles teorías iniciará su estudio (y cuál teoría producirá, si es el caso de una
investigación cuya macrointención es construir). El macrosignificado en este caso es
explicar.

- Lo metodológico constituye el conjunto de operaciones que permitirán relacionar las


descripciones con las explicaciones, es decir, lo empírico con lo teórico. Este
subcomponente ofrece al investigador variadas alternativas o vías procedimentales
según la macrointención del estudio. Por ejemplo, para las investigaciones de
orientación descriptiva se requieren operaciones de recolección y organización de datos,
para las investigaciones de orientación constructiva las operaciones son de construcción
teórica, para las investigaciones contrastivas las operaciones son de contrastación
teórica y para las investigaciones aplicativas, las operaciones son de validación teórica.
Queda entendido que toda investigación requiere de operaciones de recolección y
ordenación de datos para facilitar la descripción de los mismos.

c. Componente Sintáctico

De una clara definición de los dos componentes anteriores, el investigador podrá iniciar
la redacción del reporte de investigación en forma coherente y sistemática. Con los
elementos antes descritos, se puede construir un esquema estructural del cuerpo o
contenido del reporte que facilitará su organización en partes como capítulos,
subcapítulos, etc., en atención a grandes bloque informacionales tales como:

- Un bloque introductorio donde queda declarada la macrointención de la investigación,


la ubicación de la investigación dentro de una institución o academia (sobre todo para el
caso de las investigaciones subvencionadas), el tipo de usuario o sector a quien va
dirigido, el requerimiento a que obedece el estudio (ponencia, tesis, artículo, etc.), la
posición epistemológica del investigador y su compromiso o responsabilidad como
persona frente al estudio.

- Tres bloques informacionales organizados según los subcomponentes empírico,


teórico y metodológico.

- Un bloque de cierre que reúne recomendaciones y conclusiones.

Todo ello se define como un tipo de sublenguaje verbal cuya finalidad es lograr la
comunicación de los resultados de la investigación. También es necesario, a los efectos
de lograr más efectividad en la comunicación del reporte, valerse de otros sublenguajes
entre los que se encuentran el simbólicos-formal, el gráfico-diagramático y el icónico.
El sublenguaje simbólico-formal es usado en muchas investigaciones de tipo deductivo.
Con este sublenguaje se logra reducir las ambigüedades propias del sublenguaje verbal,
valiéndose de los símbolos lógicos y matemáticos para transformar las palabras en
fórmulas lógicas. El gráfico-diagramático está presente en la mayoría de los trabajos de
investigación a través de tablas, cuadros y gráficos con los cuales se mejora, resume y
amplían los contenidos. El icónico, referido a la organización y disposición de fotos y
dibujos dentro de la información, es decir al diseño gráfico del reporte, quizás no sea
frecuentemente usado en reportes de investigación, debido, entre otras razones, al
desconocimiento que se tiene del valor y poder informativo de los recursos icónicos, sin
embargo en ocasiones este sublenguaje puede ser aprovechado con la mismas ventajas
que ofrece el gráfico-diagramático.

d. Componente Físico

Este componente es afectado por el resto de los componentes, específicamente por el


marco situacional del componente pragmático y por el modelo de presentación del
componente semántico. Ambos delimitan el tipo de reporte que se elaborará, así el
esfuerzo de un reporte de investigación para una tesis de grado puede ser mayor que el
esfuerzo para una ponencia. Aunque en ambos casos el soporte puede ser
sustancialmente el mismo las exigencias se simplifican (mientras una tesis puede
fácilmente superar las cien páginas una ponencia, que será publicada en ocasiones,
puede ser de veinte páginas, por ejemplo). Sin embargo la atención y dedicación que se
emplea en la elaboración de cada reporte es la misma, siempre condicionada por
alcanzar en mayor medida las exigencias que cada componente textual reúne, puesto
que el resultado final debe ser el mismo: reportes de investigación que se puedan
comunicar y diseminar sin trabas o limitaciones de tipo textuales o lingüísticas.

You might also like