You are on page 1of 4

Fisiopatología Básica. Ingeniería Biomédica. Primer Bloque.

Introducción a la patología general

La salud es el estado completo de bienestar del ser humano, físico y psicológico, tanto en
su interior como con el medio que le rodea. Lo contrario a este estado de salud la
enfermedad: cuando una persona enferma, todos los componentes del organismo se ven
alterados. Las enfermedades se originan y afectan a células y los factores que las
producen se llaman “noxas”. Es importante que exista un equilibrio interno, una
homeostasis, para el correcto funcionamiento del organismo ya que la enfermedad se
debe tanto al agente infeccioso como a la interacción con el cuerpo, a su forma de
reaccionar. Además, la causa no es única, sino que se compone de una causa
fundamental, el agente etiológico, y una serie de concausas (constelación causal).

El conjunto de agresiones al cuerpo humano se conoce como estrés y la respuesta del


organismo puede ser muy variada:

• Muerte celular:
o Programada  apoptosis. Muy importante para la eliminación de tejidos, el
desarrollo, la homeostasis y la regulación del sistema inmunitario. En caso
de una disminución de la apoptosis se puede traducir en cáncer,
enfermedades autoinmunitarias o infecciones virales, y un aumento podría
originar sida, enfermedades neurodegenerativas, síndromes
mielodisplásicos o daño isquémico.
o Necrosis: muerte no programada.
• Malfunción celular: cambios en la diferenciación (Metaplasia).
• Adaptación celular: cambios en el crecimiento (Hiperplasia) y en el tamaño
(Hipertrofia y atrofia).

Algunas reacciones del cuerpo son específicas de la enfermedad y otras inespecíficas. De


las últimas la más común es la inflamación cuyos síntomas son:

• Dolor  por opresión de los nervios circundantes.


• Calor  se produce por una modificación del termostato del hipotálamo.
• Rubor  por una mayor permeabilidad y flujo de sangre de la zona.
• Tumor  aumento de tamaño de la zona en cuestión.
• Incapacidad funcional  se priman otras funcionalidades antes que la infectada.

La inflamación conlleva una vasodilatación e hiperpermeabilidad local de los vasos


(debido a la histamina liberada por los glóbulos blancos), así como una atracción al punto
de inflamación de las células correspondientes al sistema inmunitario. Estas células son
los linfocitos B y los linfocitos T: los primeros generadores de anticuerpos y los segundos
se encargan de la inmunidad mediada por células. Esta respuesta inmune es específica,
esto es, se identifica al invasor y se genera una respuesta adecuada al él. En posteriores
encuentros con el mismo antígeno, la respuesta secundaria es más rápida y mayor.
Todo lo relacionado con las enfermedades es campo de la patología, dentro de la cual
están las siguientes ramas:

• Nosología: define y clasifica las enfermedades.


• Etiología: estudia las causas (endógena y exógena) y la relación causa-efecto.
• Patogenia: estudia el proceso de la enfermedad:
o Patocronia: estudio en el tiempo: fase de latencia, de actividad y residual.
o En el espacio: localización específica del agente y repercusión sobre otros
órganos no implicados al principio.
• Fisiopatología: estudia las alteraciones del organismo durante la enfermedad.
• Anatomía patológica
• Semiología o semiótica: estudia los síntomas y signos de la enfermedad.

Método Clínico

En los últimos años la medicina ha experimentado grandes avances en parte gracias a los
avances en la tecnología. En general, el método clínico consta de los siguientes pasos:

1. Anamnesis: es la entrevista inicial médico-paciente. En esta fase se hace un


reconocimiento previo que puede estar basado en razonamientos más o menos
fiables. La experiencia juega un papel muy importante en este primer punto.
2. Exploración física: inspección, palpación auscultación y percusión.
3. Pruebas complementarias: observación de las excretas, análisis del hematocrito,
autopsia, centrífugas, imágenes radiológicas (rayos X, radiología simple, ecografía,
Gammagrafía, TAC, PET, resonancia nuclear magnética, ultrasonidos, etc.
4. Diagnóstico: agrupamiento de los síntomas del paciente y determinación de la causa.
5. Pronóstico: visión futura del estado del paciente.
6. Tratamiento: cirugía, sangrías, reclusión psiquiátrica, trasplantes, etc.

Luego, a la hora de establecer un diagnóstico, hay varias técnicas:

1. Analítica: determinación de la presencia de cuerpos extraños y cuantificación. El tipo


de muestras pueden ser tejidos o líquidos biológicos.
2. Microbiología: identificación directa de los microorganismos en muestras biológicas:
a. Serología: identificar anticuerpos en el huésped.
b. Pruebas intradérmicas: identificar la respuesta inmune celular específica.
3. Pruebas de imagen por observación directa (indirecta ya comentadas):
a. Luz visible  Endoscopio
b. Órganos huecos
c. Cavidades virtuales
4. Pruebas funcionales:
a. Actividad eléctrica generada por ciertos tejidos (ECG, EEG, EMG, ENG y ERG)
b. Registros de volumen, flujo y presión.
c. Parámetros bioquímicos.
5. Pruebas histopatológicas (biopsias) y citopatológicas.
Patología molecular

Atendiendo a la estructura primaria de las proteínas se pueden detectar enfermedades


genéticas. Las proteínas se pueden separar en moléculas más básicas por medio de
electroforesis. Esta técnica se realiza sobre un gel. Las moléculas dentro de una proteína
se encuentran cargadas de manera que tenderán a ir a un lado o a otro dependiendo de
su polaridad. El plasma es una mezcla compleja de proteínas y, por lo tanto, esta técnica
se puede utilizar para analizar la composición del plasma. Hay dos tipos: específicas y no
específicas del plasma. Los descensos en la concentración de las proteínas totales es
una de las alteraciones más frecuentes que se detectan en el plasma, aunque también la
hiperproteinemia se considera una patología por exceso de proteínas.

Dentro de las proteínas totales se distinguen las albúminas y las globulinas, de entre las
que la albúmina se encuentra en mayor proporción. Su concentración se puede utilizar
como un marcador nutricional y como marcador de función hepática. El proteinograma
nos da una idea de la cantidad de proteínas que contiene el plasma.

La mioglobina fue la primera proteína globular cuya estructura terciaria pudo resolverse
por completo. Es una proteína que se encuentra en el músculo y actúa de reserva de
oxígeno al captarlo cuando lo libera la hemoglobina. Está formada por una cadena
polipeptídica y un grupo Hemo. El grupo Hemo sin unir tiene mucha afinidad por el
oxígeno (estado relajado). Con la oxigenación la hemoglobina pasa a un estado tenso o
de baja afinidad. La hemoglobina cuenta con 4 cadenas polipeptídicas expuestas de
forma tetraédrica y puede enlazarse hasta con 4 moléculas de oxígeno.

Un tipo de enfermedades relacionadas con estas moléculas son las talasemias, en las
que existe un defecto hereditario en la síntesis de alguna de las subunidades de la
hemoglobina. Otra, relacionada con todas las proteínas, es el alosterismo que consiste en
la afinidad de esa proteína por un sustrato distinto al que es habitual.

Las proteínas son sintetizadas a partir de los genes. Un gen es la porción mínima de la
célula para especificar un carácter y el genoma es el paquete de información genética
contenido dentro de cada una de las células del organismo, generalmente formado por
DNA. La presencia o ausencia de un determinado ácido en el DNA nos puede dar idea de
enfermedades infecciosas y si se da en el RNA puede ser debida a la genética.

Los genes se componen de nucleótidos que están formados por una base nitrogenada y
una pentosa. Si ésta es una ribosa o una desoxirribosa, nos encontramos con
ribonucleótidos o con desoxirribonucleótidos. Por medio de una reacción llamada
nucleotidicación se crean las cadenas de DNA. La estructura del DNA es una doble hélice
con dos cadenas complementarias de nucleótidos que se encuentra empaquetada y
enrollada. Un desenrollamiento puede producir repulsiones que hacen que las cadenas se
separen y produzcan una reorganización del ADN. Las histonas hacen que las cadenas
de DNA estén fuertemente ligadas. Este conjunto recibe el nombre de Cromatina, la cual
aparece empaquetada en Nucleosomas. La recombinación del DNA es esencial para la
reproducción sexual ya que se produce una recombinación entre los genes de ambos
participantes. En la reproducción de los seres vivos se da lo que se conoce como
ligamiento genético. Éste sigue las leyes de Mendel:

1. Principio de la segregación génica.


2. Principio de la separación independiente.
3. Principio de la pureza de los gametos.

Hay varios tipos de ADN eucariótico:

• Codificador de proteínas: genes de copia única, y duplicados y divergentes.


• Repetitivo: de secuencias sencillas y de repetición intermedia.
• Espaciador: separa genes.

Se pueden realizar varios teses en función de la información que queramos obtener:

• Southern Blot, que se utiliza para detectar una secuencia de ADN en una mezcla.
• Tecnología de ADN recombinante, para introducir moléculas de ADN en un vector y
luego introducirlo en una célula huésped.
• Fingerprint, para hacer pruebas de ADN, mirar si hay coincidencias.
• CAP, para determinar donde se encuentra una determinada secuencia.
• PCR, polymerase chain reaction, para amplificar una secuencia específica de ADN.
• RT-PCR, reverse transcription PCR. Se utiliza para regenerar DNA a partir de RNA
• qPCR, PCR con fluorescencia.
• Arrays de ADN, utilizan colores para representar determinados aspectos del ADN.
• Citometría de flujo, para discriminar partículas de diferente tamaño y color, lo cual es
útil para medir y cuantificar propiedades de las células.

Los lípidos

Son moléculas orgánicas insolubles en agua y se dividen en:

• Saponificables: contienen ácidos grasos:


o Ácidos grasos
 Saturados
 Insaturados
o Acilglicéridos: difieren de los anteriores en identidad y posición.
o Fosfoglicéridos: lípidos complejos
o Esfingolípidos
o Ceras
• No saponificables: no contienen ácidos grasos.

You might also like