You are on page 1of 16

Universidad de Santiago de Chile

Facultad de Ciencias
Departamento de Física
Ingeniería Física
Laboratorio I

Estática y dinámica
del
cuerpo rígido

Nombre: Victor Araya Romero


E-mail: victor.araya@usach.cl
Física Experimental I
Profesor: Leonardo Caballero

Santiago, 22 de Noviembre de 2010


Objetivo Específico:
• Actividad 1:
-Estudiar experimentalmente las condiciones bajo las que un cuerpo
rígido se encuentra en equilibrio estático.

• Actividad 2:
-Determinar el momento de inercia de una hélice respecto de su eje
de giro.
-Determinar aproximadamente la viscosidad dinámica del aire.

Introducción Teórica del Experimento:

Estática del cuerpo rígido


Para que un cuerpo rígido se encuentre en equilibrio estático la suma de sus
componentes de las fuerzas y torque o momentos aplicadas sobre él deben ser
cero, esto es:

(Ec.1)

(Ec.2)

Por convención se tomará un torque positivo si produce una rotación en sentido


antihorario y negativo si produce una rotación en sentido horario. En la figura 1,
m1
y son las masas de los cuerpos 1 y cuerpo 2, m’ y M son las masas de los dos
m2
segmentos de la varilla, a ambos lados del eje de rotación, es la fuerza de la
r
F

F
R
r'
r2
r1
m
m'
m2
Mg
0
1g
g

reacción (fuerza que mide el sensor).


Fig. 1. Cuerpo Rígido en equilibrio estático Fig. 2. Diagrama de Cuerpo Libre
de la figura 2

Según la figura 2, se realizarán las sumas de fuerzas y sumas de los momentos


obtenidas de la ecuación 1 y 2 tenemos que:

(Ec.3)

(Ec.4)

Dinámica del cuerpo rígido


La ecuación dinámica de rotación de un cuerpo rígido que gira alrededor de un eje
de rotación fijo O, en un marco de referencia inercial es:

(Ec.5)

Donde es el torque neto externo respecto de O aplicado al cuerpo rígido, es


r
τ0 I0
el momento de inercia del cuerpo rígido respecto al eje fijo y es la aceleración
r
α
angular que adquiere el cuerpo rígido.

a
T α
rm

Fig. 3. Dinámica de rotación del cuerpo rígido

Aplicando la segunda ley de Newton al sistema de la figura 3 se tiene que:


(Ec.6)

(Ec.7)
La fuerza que realiza el torque en el sistema proviene de la tensión de la cuerda,
luego:
(Ec.8)

Y dada la naturaleza del movimiento, la magnitud de la aceleración angular viene


dado por:

(Ec.9)

Luego, la ecuación 5 se puede escribir como:


(Ec.10)
Viscosidad Dinámica
La viscosidad es la oposición de un fluido a las deformaciones tangenciales.
Un fluido que no tiene viscosidad se llama fluido ideal.
Si imaginamos que un solido está formado por delgadas capas unas sobre otras,
el resultado de la deformación tangencial, es el desplazamiento relativo de unas
capas respecto de las adyacentes, tal como muestra la figura.

Figura 4. Deformacion de un solido por una fuerza tangencial

En los líquidos, el pequeño rozamiento existente entre capas adyacentes se


denomina viscosidad. En los fluidos las capas inferiores no se moverán o lo harán
mucho más lentamente que la superficie ya que son arrastradas por efecto de la
pequeña resistencia tangencial, mientras que las capas superiores fluyen con
facilidad.
Cabe señalar que la viscosidad sólo se manifiesta en fluidos en movimiento, ya
que cuando el fluido está en reposo adopta una forma tal en la que no actúan las
fuerzas tangenciales que no puede resistir. Es por ello por lo que llenado un
recipiente con un líquido, la superficie del mismo permanece plana, es decir,
perpendicular a la única fuerza que actúa en ese momento, la gravedad, sin existir
por tanto componente tangencial alguna.
El arrastre.
Todo cuerpo que esté inmerso en la corriente de un fluido estará sometido a
fuerzas y momentos de fuerzas que dependen de la forma y orientación con
respecto al flujo. La fuerza paralela al flujo se llama arrastre o resistencia al aire.
Este arrastre tiene signo positivo cuando va en el sentido del flujo. Si un objeto ha
de moverse contra el flujo deberá vencer a esta fuerza. Es importante entender
que estas fuerzas son definiciones prácticas que representan el efecto de los
rebotes y el deslizamiento de las partículas contra la superficie del cuerpo.

La ley de Stokes
Se refiere a la fuerza de fricción experimentada por objetos esféricos
moviéndose en el seno de un fluido viscoso en un régimen laminar de bajos
números de Reynolds (Flujo laminar). La ley de Stokes es válida en el movimiento
de partículas esféricas pequeñas moviéndose a velocidades bajas.
La ley de Stokes puede escribirse como:

(Ec.11)
Donde R es el radio de la esfera, v su velocidad y η la viscosidad del fluido.
En estas condiciones la resistencia que ofrece el medio es debida casi
exclusivamente a las fuerzas de rozamiento que se oponen al deslizamiento de
unas capas de fluido sobre otras a partir de la capa límite adherida al cuerpo.
Actividad 1:

Materiales:
– Varilla con agujeros
– Base Magnética
– Soporte Universal
– Dinamómetro Pasco Scientific E-8714. Sensibilidad 0,01[N]
– Juego de Masas
– Balanza AND EK-1200A. Sensibilidad 0,0001[Kg]
– Huincha genérica. Sensibilidad 0,001[m]

Método Experimental
Se debe primero, instalar la base magnética con el soporte universal y el
dinamómetro, como se ve en la figura 5 (a continuación), medir la masa de de la
varilla con la balanza, y luego colgar la varilla en el dinamómetro, se debe dejar en
un estado de reposo, en este experimento se utilizo el agujero que esta en la
mitad de la varilla, colocando así, el centro de masas del cuerpo rígido en el punto
de apoyo, anulando el torque que éste produce. De esta primera configuración que
mantiene el equilibrio estático, se procede a colgar distintas masas en los agujeros
de manera que se obtenga otra configuración de masas donde se mantenga el
equilibrio estático, al encontrar una, medir las masas utilizadas y las distancias
desde el centro hasta donde fueron colgadas.
x
y

Fig. 5. Montaje experimental. Notar que la posición de las masas no es la misma


que en el experimento, las distancias al punto de apoyo, se presentan mas
adelante.

Las condiciones iniciales del experimento son:


.

Datos Experimentales

Peso total del sistema: (0,690 ± 0,005) [N]

(m ± 0,0001) [Kg] (r ± 0,0005) [m]


m1 0,0083 0,2410
m2 0,0170 0,1190
Mvarilla 0,0437
Tabla 1. Datos de las masas y las distancias

Desarrollo Experimental
Por las ecuaciones 3 y 4, se obtiene:

y
Y sus errores relativos porcentuales, son:

ErF%= 175% y ErT%= 172,2%


Análisis
Encontrados ya los valores de la sumatoria de fuerzas

y de los torques
, se ha encontrado que son muy cercanos a
cero y poseen un error relativo porcentual de 175% y 172,2% respectivamente,

esto se explica sabiendo que la formula para obtener el error , y notando


que cuando se acerca a cero, el valor del error se incrementa, entonces aunque
se ve que es demasiado error, el resultado obtenido es el esperado, a que se
acerca a cero, en un sistema en equilibro estático, esta demás indicar que el cero
absoluto, no es posible de conseguir experimentalmente, aun cuando se observa
un sistema en equilibrio.

Actividad 2
Materiales:
– Soporte Universal
– Base Magnética
– Barra de metal
– Polea. Marca: Pasco, modelo ME-9498.
– 1 sensor de movimiento circular (Pasco Scientific)
– Programa Data Estudio en el computador.
– Interfase 500 Science Workshop. Marca: Pasco.
– Hilo
– Juego de Masas
– Balanza digital. Marca: Ohaus. Sensibilidad: 0,0001[Kg].
– Pie de metro Marca: Mitutoyo. Sensibilidad: 0,00005 [m]

Método Experimental
T
a
m
O

Fig. 5. Montaje Experimental.


Instalar el soporte junto con el sensor de rotación de tal manera que quede
como en la figura 5. Luego atar una cuerda en la parte pequeña del sensor
rotacional (nótese que el sensor posee tres tipos de radio acá se eligiera el
pequeño), luego de atar la cuerda unirla a una masa “m”, luego dejar caer la masa,
y medir con el sensor de movimiento circular la velocidad angular, para obtener
después, con mínimos cuadrados, la aceleración que es la que se necesita para
calcular el momento de inercia de la barra metálica. Repetir para diez masas
distintas, luego de esto, repetir el mismo procedimiento para el sistema sin la
barra metálica utilizada como hélice, para obtener el momento de inercia del resto
del sistema sin la barra, para luego poder obtener tan solo el momento de inercia
de la barra metálica

Las condiciones iniciales del experimento son:

Datos Experimentales

Diámetro de la barra: (0,00795± 0,00003) [m]


Longitud de la barra: (0,366 ± 0,005) [m]
Radio del primer anillo del sensor rotacional: (0,0095± 0,00003) [m]
Masa de la masa usada para obtener la viscosidad: (0,0122 ± 0,0001) [m]

Con la barra metálica:


(Masa ± 0,0001) [Kg] (Aceleración ± 0,2) [rad/s2]

0,0089 1,7
0,0110 2,1
0,0242 4,6
0,0487 7,6
0,1003 14,5
0,0114 2,2
0,0501 8,5
0,0987 15,7
0,0464 8,2
0,0728 12,5
Tabla 2. Datos de la aceleración angular obtenida con respecto a las masas. Notar que los
datos medidos fueron velocidad angular con respecto al tiempo, esto es porque se obtuvo
la pendiente de la recta obtenida al graficar esos dos valores. Notar además que el error
para la aceleración es el error más grande de los valores obtenidos

Sin la barra metálica:


(Masa ± 0,0001) [Kg] (Aceleración ± 30) [rad/s2]

0,0076 140
0,0110 179
0,0242 343
0,0122 208
0,1003 525
0,0114 197
0,0501 505
0,0280 354
0,0299 391
0,0355 454
Tabla 3. Datos de la aceleración angular obtenida con respecto a las
masas. Notar además que el error para la aceleración es el error más
grande de los valores obtenidos.
Desarrollo Experimental

Con los datos ya mostrados, se utilizan para obtener el momento de inercia del
sistema, es decir, con los datos de la Tabla 2, y utilizando la ecuación 10, se
obtienen los datos de la sgte. Tabla:

(Aceleración ± 0,2) [rad/s2]


[Nm]
0,000414 1,7
0,000512 2,1
0,001124 4,6
0,002259 7,6
0,004636 14,5
0,00053 2,2
0,002323 8,5
0,00456 15,7
0,002151 8,2
0,003368 12,5
Tabla 4. Datos a graficar según la ecuación 10, para obtener el
momento de inercia

Grafico 1. Datos de la tabla 4. Datos según la ecuación 10, donde “y” es el torque
producido por la fuerza y donde x es la aceleración, por lo tanto se obtiene que la
Comopendiente
se ve, eldegrafico
la recta será el una
presenta momento de inercia.
tendencia lineal, luego se puede expresar
como una ecuación de primer grado, donde la pendiente será el momento de
inercia:

Con un:
Coeficiente de correlación de: 99,35%
Error relativo porcentual en la pendiente de: 33,47%
Error relativo porcentual en el intercepto de: 6,63%

En este caso la pendiente es el momento de inercia del sistema, el intercepto


corresponde al torque externo inicial, para nuestro análisis este valor se desprecia,
puesto que en nuestras condiciones iniciales se menciona que el torque inicial
debe ser cero. Resumiendo, se obtiene un momento de inercia de:

Ahora se debe proceder de la misma forma para los datos de la tabla 3:

(Aceleración ± 30) [rad/s2]


[Nm]
0,000279 140
0,000397 179
0,000812 343
0,000435 208
0,003075 525
0,000409 197
0,001552 505
0,000934 354
0,00098 391
0,001128 454

Tabla 5. Datos según la ecuación 10 utilizando la aceleración sin la


barra metálica.

Al tender a ser lineal, el grafico la ecuación de la recta del grafico es:

Con un:
Coeficiente de correlación de: 83,92%
Error relativo porcentual en la pendiente de: 25,95%
Error relativo porcentual en el intercepto de: 102,31%

Entonces, el momento de inercia del sistema sin la barra metálica es de:

Grafico 2. Obtenido con los datos de la tabla 5. Se utilizo el mismo método que para
Luego, se procede a restar de forma normal IT-Is para obtener el momento
de inercia de la barra metálica.

Ahora, se explicara acerca del segundo objetivo del experimento.


Durante el experimento se observo una anomalía en el grafico de velocidad
angular v/s tiempo:

Como se puede ver existe un cambio notorio en el comportamiento de la


velocidad, ésta aumenta linealmente conforme al tiempo, pero luego, bruscamente
comienza a seguir un régimen constante.
Esto es, consecuencia de la disminución o nulidad de la aceleración
angular, ahora bien, ¿Por qué sucede esto?, la aceleración es la consecuencia de
la aplicación de una fuerza en una cierta masa, luego esta comienza a acelerarse,
de la misma forma, la disminución o nulidad de la aceleración es consecuencia de
una fuerza opuesta a una ya existente.
En el experimento la fuerza de gravedad sobre la masa atada al hilo, es la
causante de la aceleración de la hélice, por lo dicho anteriormente ésta debió ser
igualada para ser anulada, y así la aceleración sea cero, ésta fuerza contraria, fue
asociada a la fuerza de arrastre, fuerza explicada según la Ley de Stokes.
(Ec.11).

De manera que la anomalía en el grafico se explica con la ley de Stokes y la


sumatoria de fuerzas, que debe hacerse cero en ese instante, luego

Luego,
Grafico 3. Durante el experimento se observó un comportamiento “extraño” en la
velocidad angular de la hélice.

Entonces, la viscosidad dinámica η se expresa:


Desarrollando según los valores, R es el radio de la hélice y v es la velocidad
tangencial, (recordar que el valor de la velocidad tangencial se obtendrá de la
velocidad angular, por el radio de giro de la hélice) en el momento en que se
vuelve constante:

Luego, la viscosidad dinámica del fluido donde giraba la hélice, es decir, el aire, es
de:

Análisis

En un primer lugar, se logro obtener el momento de inercia de la barra,


restando los momentos de inercias de los sistemas de con y sin barra,
obteniéndose y con un error relativo
porcentual de 33,3%, al analizar los componentes de la resta, es decir, los
momentos de inercia de los sistemas con y sin barra, vemos que la rectificación
para obtener IT tiene un coeficiente de correlación de 99,35% el cual, indica que un
porcentaje menor al 1% de los puntos no están en la rectificación, pero de todos
modos es bastante confiable. En el caso de Is, esta rectificación tiene un
coeficiente de correlación de, 83,92%, el cual indica que hay un error mucho mas
grande en la unión de los puntos por la recta de la rectificación, por lo tanto es un
dato mucho menos confiable que IT, el error porcentual de la pendiente es de un
25,95%, el cual indica un error considerable sumado a el error del coeficiente,
indicaría una medición mucho menos confiable, esto pudo deberse al sistema de
obtención de datos, ya que al no tener la barra, el sistema giraba mucho mas
rápido, obteniéndolos de manera lenta, para datos mucho mas rápidos.
Por otro lado, la viscosidad que se obtuvo, tiene un error porcentual de 7,81%,
con el cual se tiene una idea de la exactitud con que se obtuvo la medida, aun así,
al mirar el valor aceptado de la viscosidad a 20°C, es de (1,8 x 10-5) [N s/m2], el
cual difiere bastante de la obtenida, (0,64) [N s/m2], en un 3555555,56 %, el cual
es un porcentaje de error casi ridículo, aun así, debemos notar que en el momento
del experimento la temperatura de la sala era de 25°C en promedio, y la presión
atmosférica común. Además, y el factor mas influyente, es que la Ley de Stokes
no es valida para objetos no esféricos, es decir, no funciona con una hélice, en
principio, la idea era conseguir la viscosidad del aire de esta manera, pero con
esto se demostró que no se acerca al valor aceptado.

Conclusión y Discusión
Se concluye, que para el primer experimento se logro obtener una
configuración que diera los datos necesarios para demostrar que estaba en
equilibrio estático, en los datos presentados se vieron errores que por una parte,
en el caso de los torques, lograba dejar en cero las fuerzas, por otro, las fuerzas
en el eje y no indicaban cero, pero si un valor muy bajo, esto debió ser provocado
por algún error en la medición, aun así, se acerca mucho a cero, por lo tanto, se
puede decir que se logro el objetivo, ya que experimentalmente se observo un
sistema en equilibrio estático, con estos datos.
Para el momento de inercia, se vio una gran cantidad de errores, por lo que
se puede dudar de su fiabilidad en los porcentajes ya señalados, de todos modos,
se logro realizar la actividad y obtener un valor final, el cual tiene un error
asociado, por una parte los errores pudieron haber representado mas, si la
aceleración hubiese sido validada con diez mediciones de aceleración angular
para un mismo sistema, lo cual no fue contemplado al momento de realizar el
experimento ya que se encontró innecesario, en un análisis posterior del
experimento se encuentra útil realizar esta medición para una mayor precisión de
las medidas con respecto a los errores en el momento de inercia.
Para la viscosidad que se obtuvo, se observo que fue una medida con
mucho error, respecto del valor aceptado para la viscosidad dinámica del aire, sin
embargo, esto, como se digo anteriormente, se debió a un problema en la formula
utilizada, ya que esta fue utilizada para realizar un calculo aproximado de la
viscosidad, en realidad se obtuvo un dato muy alejado de lo aceptado, en el
porcentaje que se mostró, es por eso, que en mente de una mejor medición y
obtención de la medida de la viscosidad del aire, se debe investigar y desarrollar
una formula que sea valida para hélices, de manera que pueda ser utilizada en un
próximo experimento similar.

Anexo

Actividad 1

Por ecuación 3.

Y su error esta dado por:


Luego,

Por ecuación 4,

Y su error esta dado, por:

Luego,

Los errores relativos porcentuales, son:

Actividad 2

Con barra:
Para la primera masa

Y = (1,73 ± 0,01) x [rad/s2] + (0,09± 0,02) [rad/s2]


Coeficiente de correlación r: 99,94%
Segunda masa
Y = (2,05 ± 0,02) x [rad/s2]+ (0,46 ± 0,02) [rad/s2]
Coeficiente de correlación r: 99,93%
Tercera masa
Y = (4,55 ± 0,04) x [rad/s2]+ (0,57 ± 0,04) [rad/s2]
Coeficiente de correlación r: 99,94%
Cuarta masa
Y = (7,6 ± 0,2) x [rad/s2] + (5,7 ± 0,2) [rad/s2]
Coeficiente de correlación r: 99,64%
Quinta masa
Y = (14,5 ± 0,4) x [rad/s2] + (6,3 ± 0,5) [rad/s2]
Coeficiente de correlación r: 99,27 %
Sexta masa
Y = (2,17 ± 0,08) x [rad/s2] + (0,22 ± 0,02) [rad/s2]
Coeficiente de correlación r: 99,94%
Séptima masa
Y = (8,5 ± 0,1) x [rad/s2] + (1,5 ± 0,1) [rad/s2]
Coeficiente de correlación r: 99,94%
Octava masa
Y = (15,7 ± 0,4) x [rad/s2] + (2,2 ± 0,4) [rad/s2]
Coeficiente de correlación r: 99,51%
Novena masa
Y = (8,24 ± 0,09) x [rad/s2] + (0,5 ± 0,1) [rad/s2]
Coeficiente de correlación r: 99,89%
Decima masa
Y = (12,5 ± 0,2) x [rad/s2] + (-2,7 ± 0,3) [rad/s2]
Coeficiente de correlación r: 99,72%

Sin barra:

Primera masa
Y = (140 ± 6) x [rad/s2] + (2,9 ± 0,4) [rad/s2]
Coeficiente de correlación r: 98,65%

Segunda masa
Y = (179 ± 6) x [rad/s2] + (0,8 ± 0,4) [rad/s2]
Coeficiente de correlación r: 99,11%
Tercera masa
Y = (343 ± 6) x [rad/s2]+ (-13,0 ± 0,5) [rad/s2]
Coeficiente de correlación r: 99,72%
Cuarta masa
Y = (208 ± 5) x [rad/s2] + (-2,9 ± 0,3) [rad/s2]
Coeficiente de correlación r: 99,54%
Quinta masa
Y = (525 ± 30) x [rad/s2] + (-128 ± 9) [rad/s2]
Coeficiente de correlación r: 97,21%
Sexta masa
Y = (197 ± 6) x [rad/s2] + (-13,4 ± 0,7) [rad/s2]
Coeficiente de correlación r: 99,22%
Séptima masa
Y = (505 ± 20) x [rad/s2] + (-152 ± 7) [rad/s2]
Coeficiente de correlación r: 98,61%
Octava masa
Y = (354 ± 11) x [rad/s2] + (-15 ± 1) [rad/s2]
Coeficiente de correlación r: 99,09%
Novena masa
Y = (391 ± 10) x [rad/s2] + (-38 ± 1) [rad/s2]
Coeficiente de correlación r: 99,46%
Decima masa
Y = (454 ± 13) x [rad/s2] + (27,0 ± 0,8) [rad/s2]
Coeficiente de correlación r: 99,28%

El radio de giro de la barra es la mitad de la longitud, o sea, 0,183 [m]


Velocidad tangencial = (13,6 ± 0,2)*(0,183 ± 0,005) = (2,5 ± 0,2) [m/s]
Luego, la viscosidad dinámica del aire es:

Y su error es:

You might also like