You are on page 1of 9

LOS MOVIMIENTOS SOCIALES (SIGLO XIX) 1

TEMA: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES (IDEOLOGÍAS DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO)

0. INFORMACIÓN SOBRE EL DESARROLLO DEL TEMA:

El esquema de desarrollo del tema que yo te propongo, y que no coincide del todo con el del
libro, es el siguiente:

1. Los movimientos sociales. Definición general, características y diferenciación entre


movimientos sociales clásicos y nuevos movimientos sociales.
2. Los repertorios de protesta.
3. El nacimiento de la clase obrera: motivos de la formación de la conciencia de clase y del
surgimiento de las organizaciones obreras.
4. Los movimientos sociales clásicos: características y evolución:

4.1. La fase inicial: los movimientos sociales primitivos


4.2. Hacia la fase de madurez: el socialismo utópico.
4.3. El gran tronco de los socialismos: marxismo y anarquismo (características)
4.4. Breve síntesis de la evolución histórica de las organizaciones obreras hasta 1914.

1. MOVIMIENTOS SOCIALES: DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS

Definición de Movimientos sociales

En uno de los estudios más recientes ligados a la historia social encontramos esta definición:

"desafíos colectivos planteados por personas que comparten objetivos


comunes y solidaridad en una interacción mantenida1 con las elites,
los oponentes2 y las autoridades"3

Las características de los movimientos sociales

Primera: el desafío colectivo

Lo de colectivo es fácil. Estamos ante una acción protagonizada por un grupo, no por un individuo
(aunque, como es lógico, pueda haber una persona que guíe esa acción, que actúe de líder). Pero la palabra
clave es desafío. Un grupo de personas que acuden a un partido de fútbol y gritan enfervorizadas contra
el equipo contrario están participando en un acto colectiva, pero en principio no son un movimiento social
porque no están desafiando, retando a ningún poder. Los desafíos de los movimientos sociales son
retos que lanzan unas personas contra los grupos de poder u otros grupos a los que les exigen
algo.

Segunda: El objetivo común.

Algo muy importante. Un objetivo común. Una comunión de intereses que une a esas personas que
se lanzan al desafío. Piensa que en muchos casos los oponentes, es decir, ese otro grupo al que tienen
que convencer o vencer para conseguir alcanzar su objetivo, se mostrarán duros e inflexibles y utilizarán
los medios que les da su situación de poder para acabar con los que se rebelan. Dice Tarrow: "La gente
no arriesga el pellejo ni sacrifica el tiempo en actividades de los
movimientos sociales a menos que crea tener una buena razón para
hacerlo. Un objetivo común es esa buena razón."

Tercera. La solidaridad.

1
Quiere decir un enfrentamiento continuado.
2
Por elite entendemos los grupos que tienen y ejercen el poder. Oponentes significaría contrincantes, los opuestos.
3
TARROW, Sidney. El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Alianza Universidad. Madrid. 1997.
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES (SIGLO XIX) 2

La solidaridad entendida de varias maneras. La


acción que uno emprende puede costarle
muy caro a uno y, a lo mejor, no consigue
nada más que ser castigado por el poder,
pero uno está dispuesto a correr ese riesgo,
quiere correrlo (tal vez él no alcancé a
conquistar nada, pero está abriendo el camino
para que otros consigan disfrutar de aquello por
lo que él ha luchado (hoy disfrutamos de eso que
se llama Estado del Bienestar, pero no pienses
que ha sido un regalo de nadie, lo que hoy
disfrutamos nosotros es el fruto de una lucha
larga, larguísima que les costó muy caro a
algunas personas que no vivieron para disfrutar
de ese sueño que les movió a unirse al
movimiento). La solidaridad es el pegamento
que une a todas las personas que participan
del movimiento, que se sienten unidas en
torno a un proyecto común (el objetivo del
que hablábamos antes)

Cuarta: El mantenimiento de la acción


colectiva.

La última, pero no la menos importante. Los movimientos sociales inician acciones que se transforman en
procesos. Recuerda que en clase ya hemos utilizado el término proceso y lo hemos definido. Aplica esa
definición. Piensa que es frecuente que los movimientos sociales se enfrenten a oponentes poderosos, a los
que es difícil vencer de manera inmediata y por ello "los movimientos sociales que han dejado una
impronta más profunda en la historia lo han logrado porque consiguieron mantener con éxito la acción
colectiva frente a oponentes mejor equipados" (Tarrow). Es cierto que todos los movimientos de
protesta empiezan con acciones episódicas (un episodio es un instante dentro de un todo, como un
capítulo de una serie de televisión; si después del capítulo 1, del episodio 1, no vienen otros, no podemos
hablar de serie, y con el tiempo eso que vimos se nos olvidará porque carecía de sentido global); pero
para que acaben siendo verdaderos movimientos sociales esas acciones deben prolongarse en
el tiempo, todo lo que sea necesario hasta conseguir los objetivos (o ser eliminados totalmente
por el oponente)

2. LOS REPERTORIOS DE PROTESTA


¿Qué se entiende por repertorios de protesta?, pues el conjunto de acciones que se usan para
enfrentarse a los oponentes y forzar la consecución de los objetivos. Lógicamente las formas de
acción, las maneras de luchar, dependen de, entre otras cosas:

 La fuerza del movimiento y de su mayor o menor organización.


 La fuerza de los objetivos que se persiguen.
 Los medios que se disponen para ser usados como instrumentos de la acción.
Los medios que emplea el oponente para atacar al movimiento de protesta.

La Barricada, el origen de una forma de lucha. La literatura como fuente de información:

"La barricada de Saint-Antoine era monstruosa. Tenía una altura de tres pisos y una anchura de
setecientos pies. Cerraba de uno a otro ángulo la vasta embocadura del barrio, es decir, tres calles;
acantilada, dentada, cortada en pedazos, con una inmensa grieta por almena, con sus puntales a guisa de
baluartes, con sus salientes acá y allá, fuertemente apoyada en los dos grandes promontorios de casas,
elévase como un dique ciclópeo en el fondo de la terrible plaza que ha visto el 14 de julio. Diecinueve
barricadas se sucedían en la profundidad de las calles, detrás de esa barricada madre. Con sólo verla,
sentíase en el arrabal el inmenso sufrimiento agonizante de cuando ha llegado ese momento de
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES (SIGLO XIX) 3

apuro en que la desesperación quiere convertirse en catástrofe4. ¿De qué estaba hecha aquella
barricada? De escombros de tres casas de seis pisos, demolidas expresamente, decían unos. Del prodigio
de todas las cóleras, decían otros5. Tenía el aspecto lamentable de todas las construcciones del odio: la
ruina. Podía decirse: ¿quién ha construido todo esto? Era la improvisación de la efervescencia. <<¡Aquí!
¡Esta puerta! ¡Esa reja! (...) ¡Aquella marmita cascada! (...) ¡Arrojadlo todo! ¡Echad a rodar, tirad, cavad,
desmantelad, derribad, demoledlo todo!>> Era la cooperación del empedrado, del ladrillo, de la barra de
hierro, del trapo viejo, del piso hundido, de la silla desfondada, del troncho de col, del harapo, de la
maldición. Era una mezcla de lo grande y de lo pequeño. Era el abismo parodiado por el barullo. La masa
junto al átomo; el lienzo de pared arrancado y la escudilla rota; la fraternidad amenazadora de todos los
escombros; Sísifo6 había arrojado allí su peñasco y Job su cascajo7. Era, en suma, terrible. Era la
acrópolis de los descamisados. (...)
La barricada estaba furiosa; atronaba los aires con un clamor indecible; en algunos momentos,
provocando al ejército, se cubría de gente y tempestad, coronada por una baraúnda 8 de flameantes
cabezas; un hormiguero hervía dentro; tenía una cresta espinosa de fusiles, sables, palos, hachas, picas y
bayonetas; una ancha bandera roja flameaba a impulsos del viento; se oían los gritos de mandos,
las canciones de ataque, el redoble de los tambores, sollozos de mujeres y el tenebroso estallido de risa
de los mendigos. Era desmesurada y viva, y como del lomo de un animal eléctrico, salía de ella un
chisporroteo de rayos. El espíritu de la revolución cubría con su nube aquella cima donde rugía la voz del
pueblo, semejante a la de Dios; una majestad extraordinaria se desprendía de aquella titánica banasta de
escombros. Era un montón de basuras y a la vez era el monte Sinaí9."
HUGO, V. Los miserables.
3. EL NACIMIENTO DE LA CLASE OBRERA

"La clase toma realidad cuando algunos hombres, a consecuencia de


unas experiencias comunes (heredadas o compartidas), perciben una
identidad de intereses y la articulan entre ellos y en contra de
otros hombres cuyos intereses son distintos (y generalmente
opuestos) a los suyos."
E.P. THOMPSON10

¿Qué hizo posible el tránsito de unos trabajadores explotados que se quejaban pero sin llegar a la rebelión, al
movimiento obrero?. Marx responde en El Manifiesto Comunista (1848):

El avance de la industria cuyo motor involuntario es la burguesía,


sustituye el aislamiento de los trabajadores, debido a la
competencia, por su unión revolucionaria, debida a la asociación...
El verdadero fruto de su batalla radica, no en su resultado
inmediato, sino en la unión cada vez mayor de los trabajadores. Así
el desarrollo de la gran industria socava bajo los pies de la
burguesía las bases sobre las que ésta produce y se apropia de lo
producido. La burguesía produce, ante todo, sus propios
sepultureros. Su hundimiento y la victoria del proletariado son
igualmente evidentes.

Inmediatamente, Marx, pasa a subrayar la condición de grupo, de comunidad con una identidad compartida,
del proletariado. No hay diferencias dentro de este grupo. Todos son iguales. Todos aspiran a lo mismo.

Para la clase obrera, las diferencias de edad y sexo pierden toda


significación social. No hay más que instrumentos de trabajo, cuyo
coste varía según la edad y el sexo.

4
Piensa en esa frase. Tiene mucho de figura literaria, pero sería muy importante que tú mismo o tú misma fueras capaz de
traducirla.
5
Piensa en esa frase. Tiene mucho de figura literaria, pero sería muy importante que tú mismo o tú misma fueras capaz de
traducirla.
6
Busca en una enciclopedia quién era este personaje de la mitología.
7
Es muy curioso porque aquí Hugo mezcla a dos personajes, el uno, Sísifo, con cierto carácter de condenado a una pena injusta y terrible, y del
otro Job, el santo, el paciente.
8
Alboroto
9
Otra figura literaria en la que Hugo compara dos realidades para hacer más heroica e importante aún a la barricada. Busca qué
dicen que ocurrió en el monte Sinaí y explica lo que nos quiere decir Hugo.
10
La formación de la clase obrera inglesa.
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES (SIGLO XIX) 4
El moderno yugo del capital, que es el mismo en Inglaterra que en
Francia, en Norteamérica que en Alemania, despoja al proletariado
de todo carácter nacional....
La separación y el antagonismo entre los pueblos desaparecen día
tras día con el desarrollo de la burguesía, la libertad de
comercio y el mercado mundial, con la uniformidad de la producción
industrial y las condiciones de existencia que le corresponden

Fábricas

Concentración (masificación)
de obreros/as
Ciudades
La Revolución Industrial
Produjo
Sobreexplotación (condiciones de vida indignas)

Desarraigo (arrastrados a las ciudades y a los centros industriales, estas


gentes perdían sus raíces, pero sobre todo perdía las redes familiares de apoyo
(en las sociedades tradicionales, rurales, existía un apoyo mutuo). Se sentían
solos. Buscaban semejantes. La necesidad de formar parte de un nosotros era
grandes.

4. LOS MOVIMIENTOS SOCIALES: EVOLUCIÓN

FASE INICIAL FASE DE MADUREZ

 Protesta sin ideología.  Protesta ideologizada.


 Reivindicaciones concretas ligadas a problemas  Reivindicaciones generales, globales, ligadas a
puntuales (del aquí y el ahora, sin proyección los problemas sociales en general (cuestionan el
hacia el futuro). aquí y el ahora, pero su acción se proyecta hacia
el futuro)
 Quieren construir un presente mejor.  Quieren construir un futuro mejor.

 No revolucionarias. Reivindicaciones  Revolucionarias. Reivindicaciones políticas. Lo


especialmente laborales. No se plantean laboral es un aspecto de lo social. Cambiando la
transformaciones radicales de la sociedad. Son sociedad se mejorará en lo laboral.
más reformistas.
 La conciencia de clase es plena. Ya existe el
 La conciencia de clase está todavía en fase de nosotros como identidad colectiva para
formación. Aún pesa más el yo que el nosotros denominar a un grupo de personas que, al
porque todavía no se ha construido una identidad margen de otras peculiaridades, forman un
compartida en torno a la idea de clase social colectivo que tienen intereses comunes y que
desfavorecida. comparte objetivos comunes (es decir, que posee
una solidaridad interna)

"Respuesta a la pregunta de si el salario es insuficiente para que el obrero atienda a sus necesidades y a
las de su familia. En mi oficio, el término medio del salario de un oficial de encuadernador11 es de 10
reales; y el gasto diario de una familia, suponiéndola de tres individuos, y creo que no exagero, es el
siguiente:

11
No estamos ante uno de los obreros peor pagados.
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES (SIGLO XIX) 5

Los días laborables al año, descontados los 67


festivos12, son 298, que, a razón de 2,5 pesetas de
jornal, término medio, en mi oficio dan un
resultado de 745 pesetas.
Viviendo con la economía posible para no
morirse de hambre, una familia proletaria gasta al
año 1.449,05 pesetas, y suponiendo que el jefe de
familia trabaje todos los días laborales del año
gana 745. El déficit anual será de 704,05. Y
téngase en cuenta que no he puesto gastos para
enfermedades y para vestir, porque ya he dicho
que andamos siempre medio desnudos y no
necesitamos ropa13. De modo que queda
demostrado que el salario es insuficiente de todo
punto, y este argumento puede servir de base
para contestar a la pregunta 173, que trata del
ahorro. Al que le falta dinero para vivir,
¿cómo le es posible tener ahorros? No hay
ahorro posible en la clase trabajadora." 14

12
En los días festivos no se trabajaba pero no se cobraba.
13
Date cuenta del toque irónico de estas palabras.
14
Del libro de texto de 1º de Bchto. editado por Vicens Vives.
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES (SIGLO XIX) 6
La fase inicial.

La fase de formación del movimiento obrero (los inicios)

La protesta espontánea Las primeras organizaciones


desorganizada15

Ludditas16

Sociedades de Asociaciones de
Socorro Mutuo oficios
(Años 20) Trade Unions17
(nace el sindicalismo)

El Cartismo (1838)18
(la politización de la protesta)

El movimiento obrero organizado. Las ideologías sociales

Socialismos

El socialismo utópico

Fourier Owen Saint Simon Cabet Proudhon

Los socialismos revolucionarios

Marxismo Anarquismo

A.I.T.19

1872
(Ruptura de la AIT.
Las dos ramas se separan)

15
Heredera de las protestas que ya se daban durante el Antiguo Régimen.
16
En Inglaterra ya hay movimiento ludita a finales del XVIII.
17
En 1834 nace la Grand National Consolidated Trade Unions, como primera organización sindical unificada de toda Inglaterra.
18
Nace en Londres. Inglaterra, como es lógico (¿por qué?), lleva la voz cantante.
19
Asociación Internacional de Trabajadores, creada en 1864.
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES (SIGLO XIX) 7

 Marxismo y Anarquismo

Marxismo y Anarquismo

La sociedad capitalista = sociedad de clases

No igualitaria Basada en la explotación Basada en el dominio de los menos


De los más por los menos sobre los más (no libertad)

La propiedad privada20 El Estado es el poder que mantiene


Es la base de la desigualdad por la fuerza el dominio de los menos
por los más. El Estado como instrumento
del poder burgués.

Es precisa la transformación revolucionaria de la sociedad


los más, los excluidos, los parias de la tierra, se han de
levantar contra el poder de la burguesía para abolirlo por
medios revolucionarios y construir un nuevo modelo de
Sociedad

Propiedad
colectiva de los Redistribución Abolición del Estado
medios de producción equitativa de la riqueza

Sociedad Comunista

Basada en el principio de la igualdad.

Hace posible la vida en libertad

Desaparecen las clases sociales Se instaura un modelo de convivencia


basado en el respeto mutuo y en la
no necesidad de instrumentos represivos
como el Estado, la policía, el ejército...

Todos los seres humanos forman un solo colectivo que supera las diferencias
nacionales, de género, etc. La internacional.

20
De los medios de producción, es decir, de esos medios que generan riqueza. Sin son propiedad de unos pocos, la riqueza se queda en manos de
esos pocos. Si son propiedad colectiva, la riqueza pasa a ser distribuida equitativamente entre los miembros de la colectividad.
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES (SIGLO XIX) 8

MARXISMO ANARQUISMO

 La clase revolucionaria es el proletariado  La clase revolucionaria son todas las personas


(obreros industriales). Se subestima el poder excluidas, no sólo el llamado proletariado (que
revolucionario del llamado lumpenproletariado para algunos anarquistas constituye la
(formado por todos y todas que no forman parte aristocracia de la clase obrera). Es ésta una de las
del proletariado). De ahí que la revolución tendrá razones por las que el anarquismo tuvo más éxito
lugar en un país fuertemente industrializado, en algunas sociedades agrarias, poco
como Inglaterra o Alemania. industrializadas, como el caso de España.

 La revolución será dirigida por un partido  Se rechaza la acción organizada por un partido
político de masas, el partido del proletariado, que político. El partido político y su estructura
más adelante, ya con Lenin, se estructurará jerárquica es un instrumento más de dominación
jerárquicamente para hacerlo más efectivo: una de unos pocos, la vanguardia, sobre los más.
vanguardia dirigente y los militantes de base, la Democracia directa llevada a la práctica en
fuerza. Es una organización democrática, pero organizaciones donde el poder recae en la base,
con una estructura piramidal (una base amplia y en la asamblea, que elige a unos representantes
una cúspide, la vanguardia, más reducida) que para que cumplan los mandatos de la asamblea.
favorezca su efectividad. Las decisiones circulan de abajo a arriba no de
arriba abajo. Los anarquistas prefieren el
 La construcción de la sociedad comunista se sindicato como organización. Su modelo social
realizará gradualmente: primero es necesario no es el caos: defienden un modelo de sociedad
tomar el poder, asaltar el poder de la sociedad basado en pequeños núcleos autónomos que se
burguesa e instaurar un período de transición, la organizan a través de asambleas y que van
dictadura del proletariado, en el que mediante la federàndose unos con otros hasta formar la
fuerza y la educación se reducirá a los restos que confederación.
puedan quedar activos del viejo mundo, del
mundo burgués. Una vez que esto se haya  La revolución no admite etapas. La revolución
realizado se podrá pasar a la segunda fase, la debe destruir la sociedad burguesa y edificar la
sociedad comunista, una sociedad en la que el sociedad comunista sin el paso previo de ninguna
Estado ya no será necesario. dictadura; el Estado debe desaparecer
inmediatamente porque cualquier Estado, incluso
 Acusan a los anarquistas de desorganizados, de un Estado proletario, es un instrumento de poder,
caóticos, de dejarse guiar por un exceso de coercitivo, un instrumento de dominación.
espontaneidad que hará fracasar la revolución.
 Acusan a los marxistas de ser unos socialistas
autoritarios.

«De todas las clases que a la hora presente se encuentran enfrentadas con la burguesía, sólo el proletariado
es una clase verdaderamente revolucionaria (...). las clases medias -pequeños fabricantes, tenderos,
artesanos, campesinos- combaten a la burguesía porque es una amenaza para su existencia como clases
medias. No son, pues, revolucionarais, sino conservadoras; en todo caso son reaccionarias: piden que la
Historia retroceda. Si se agitan revolucionariamente es por temor a caer en el proletariado ( ... ). Toda una
serie de elementos modestos que venían perteneciendo a la clase media son absorbidos por el proletariado.
La plebe de las grandes ciudades, esa podredumbre pasiva... puede encontrarse arrastrada al movimiento
por una revolución proletaria; sin embargo, sus condiciones de vida la predisponen más a venderse a la
reacción.
Las condiciones de existencia de la vieja sociedad están ya abolidas en las condiciones de vida del
proletariado. El proletariado carece de bienes; sus relaciones de familia no tienen nada en común con las de
la familia burguesa; el trabajo industrial moderno, que implica la servidumbre del obrero al capital...,
despoja al proletariado de todo carácter nacional. Las leyes, la moral, la religión, son para él meros
prejuicios burgueses ( ... ).
La revolución comunista es la ruptura más radical con las relaciones de propiedad tradicionales (... ). Ya
hemos dicho que el primer paso de la revolución obrera es la elevación del proletariado al poder, la
conquista de la democracia. El proletariado se valdrá del poder para ir despojando a la burguesía de todo el
capital, para centralizar todos los instrumentos de producción en manos del Estado, es decir, del
proletariado organizado como clase dominante.»
(K. Marx y F. Engels: El manifiesto comunista, 1848.)
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES (SIGLO XIX) 9

«Los comunistas creen un deber organizar las fuerzas obreras para apoderarse del poder político de los Estados.
Los socialistas revolucionarios, en cambio, sólo confían en la libertad ... ; piensan que la humanidad se ha
dejado mandar demasiado tiempo y que el origen de su infidelidad no está en una u otra forma de gobierno,
sino en el mismo hecho del gobierno, sea éste cual fuere. Éste es el punto que divide esencialmente a los
socialistas o colectivistas revolucionarios de los comunistas autoritarios, partidarios de la iniciativa absoluta del
Estado. Ellos afirman que solamente la dictadura -la suya, por supuesto- puede crear la voluntad del
pueblo. Nosotros les respondemos: ninguna dictadura puede tener otro objeto que el de
perpetuarse; ninguna dictadura podría engendrar y desarrollar en el pueblo que la soporta otra cosa
que la esclavitud: la libertad sólo puede ser creada por la libertad. (...)
Marx es un comunista autoritario y centralista. Quiere lo que nosotros queremos: el triunfo de la
igualdad económica y social, pero en el Estado y por la fuerza del Estado; por la dictadura de un
gobierno provisional, poderoso y, por decirlo así, despótico, esto es, por la negación de la libertad. Su ideal
económico es el Estado convertido en el único propietario de la tierra y de todos los capitales, cultivando la
primera por medio de asociaciones agrícolas bien retribuidas y dirigidas por sus ingenieros civiles, y
comanditando los segundos mediante asociaciones industriales y comerciales.
Nosotros queremos ese mismo triunfo de la igualdad económica y social por la abolición del
Estado y de todo cuanto se llame derecho jurídico que, según nosotros, es la negación permanente del
derecho humano. Queremos la reconstitución de la sociedad y la constitución de la unidad humana,
no de arriba abajo por la vía de cualquier autoridad, sino de abajo arriba, por la libre federación
de las asociaciones obreras de toda clase, emancipadas del yugo del Estado.
Hay otra diferencia, esta vez muy personal, entre él y nosotros. Enemigos de todo absolutismo, tanto
doctrinario como práctico, nosotros no nos inclinamos con respeto ante las teorías que no podemos aceptar
como verdaderas, sino ante el derecho de cada cual a seguir y propagar las suyas ( ... ). No es éste el talante
de Marx. Es tan absoluto en sus teorías, cuando puede, como en la práctica. A su inteligencia,
verdaderamente eminente, une dos detestables defectos: es vanidoso y celoso.»
Bakunin 1869

Dos textos donde se refleja dos visiones diferentes. Lee con atención y busca las diferencias:

 Resume en no más de siete líneas el pensamiento de Marx y Engels expuesto en el texto.


 Resume en no más de siete líneas el pensamiento de Bakunin como expresión del modelo anarquista.
 Sintetiza en un cuadro las expresiones que marquen las diferencias entre los dos modelos.

DAUMIER. La revuelta. 186021

21
Galería Philis de Washington. Fuente Hª del Arte de Historia 16. Vol. 41

You might also like