You are on page 1of 13

Etica y psicoterapia, por Maria Eugenia Luckert

María Eugenia Luckert

Comencemos por definir algunos términos que


nos permitan hablar un mismo lenguaje, sobre
todo en este caso en que hablar de ética podría
llevarnos días de discusión, quizás sin llegar a
ningún acuerdo.

Es importante resaltar que cualquier definición que


tomemos siempre estará en correspondencia con un
momento histórico, lo cual no le resta valor, por el
contrario habla de la evolución del hombre mismo, y
en su momento, dicha definición fue lo más
avanzado y ajustado a la realidad vivida por la
sociedad en su época respectiva; sencillamente,
tomemos los aportes que nos deja.

En primer lugar definamos Ética:

Definiciones de Ética en la web:


 Ética (< griego = mos ['costumbre']) Rama de la filosofía que estudia los
fundamentos de lo que se considera bueno, debido o moralmente correcto.
También puede definirse como el saber acerca de una adecuada gestión de la
libertad.

 Del griego "ethiké", que deriva del vocablo "ethos" (carácter, forma de ser
adquirida). La Ética es la parte de la filosofía que tiene por objeto la reflexión
sobre la conducta "moral" del ser humano, lo que puede llevar, a su vez, a la
elaboración de teorías que permitan comprender y explicar dicha conducta, porqué
se considera, o no, "buena", y cuál es el fundamento de "lo bueno". ...

Definición de Moral:
 …// Que no concierne al orden jurídico sino al fuero interno o al respeto
humano//ciencia que trata del bien y de las acciones humanas en orden a su
bondad o malicia…// (Gran diccionario y gramática de la lengua española.
Ediciones Nauta- Barcelona, España).
(para muchos autores hablar de moral y de ética es lo mismo, en nuestro
caso diferenciaremos los conceptos)

El filósofo español Javier Sádaba las define así:

 “…entenderé por moral lo que un individuo o un conjunto de individuos


sostiene como lo que se debe hacer… Por ética voy a entender la justificación que
el individuo o individuos ofrecen de su moral (La ética contada con sencillez,
2004)

De acuerdo a Fernando Savater, también filósofo español contemporáneo,


tenemos:

 “La ética es una actitud, una reflexión individual sobre la libertad propia en
relación con la libertad de los demás y con la libertad social en que nos
movemos…Es fundamental que cada quien tenga su ética, ésta es
fundamentalmente asunto de cada quien…trata de la reflexión del sujeto que se
sabe libre, sobre lo que va a hacer con su libertad. (Ética y Ciudadanía, 1998)

Fundamentalmente de las partes subrayadas y resaltadas en rojo, podemos ir


identificando a manera de conclusión, en cuanto a definición se refiere, que en
primer lugar la Ética es un asunto interno del individuo y que por lo tanto cada
quien tiene la suya; y, que la moral es un asunto externo al individuo, es decir, se
refiere a un conjunto de normas elaboradas por un conjunto de individuos de una
sociedad, habla del deber, por lo tanto se refiere a una norma impuesta desde
afuera. Por otro lado, podemos decir que la ética se refiere a lo humano, a la
libertad, al respeto, a la toma de decisiones y la responsabilidad que ello implica.

Cuando hablamos de lo humano al referirnos a la ética, es porque la relacionamos


exclusivamente con el hombre, no con cualquier ser vivo (no con una planta o un
animal), y con el ejercicio de su libertad y su derecho a ser diferente, siempre en
su relación con los otros; en ningún momento se refiere a un instrumento para
decidir la conducta de los seres humanos, ya que “…el bien, cuando se impone,
deja de ser bien;...”(Fernando Savater, 1998)

Fernando Savater propone tres núcleos fundamentales que agrupan en forma


general a los principios éticos:

1.- La inviolabilidad de la persona. “La persona tiene derecho a no ser


sacrificada…simplemente porque eso beneficiaría a alguien o algo. Una cosa es
que se exijan unas responsabilidades sociales y que eso limite su libertad u obligue
a ciertas prestaciones, y otra es que una persona, en lo que tiene de su
personalidad, de su capacidad de ser libre, sea inmolada por necesidades del
grupo…”

2.- La autonomía de la persona. “… ésta tiene sus propios planes de vida, debe
tenerlos, debe tener sus propias posibilidades de buscar la excelencia,…, sin
necesidad de que todo el mundo se pliegue a un solo plan de vida establecido…
siempre que esos planes de vida …no se conviertan en fuente de agresiones o de
mermas de derecho para otros…”
(para lograrlo, como lo aprendimos de A. Maslow, deberán estar
satisfechas las necesidades básicas primero.)

3.- y, la dignidad de la persona. “…la reclamación de cada individuo, de todos los


individuos libres e iguales, a su propia dignidad, a ser tratados de acuerdo con sus
méritos o deméritos y no de acuerdo a su origen, su raza, su sexo, cualidades o
condiciones que uno no puede cambiar…”

En conclusión: La ética es una reflexión interna y asimilada por cada individuo


(nunca impuesta) en cuanto al ejercicio de su libertad en todo tiempo y espacio de
su vida en tanto hombre y su dinámica relacional con otros hombres igualmente
libres. Ello implica una amplia conciencia de si mismo, de la inviolabilidad de la
persona, la autonomía personal y la dignidad de cada ser humano.

Y como nos estamos refiriendo al ser humano, definamos también Humanismo.

Humanismo

Todo este planteamiento nos remonta al


Humanismo, el cual como corriente ideológica del
Renacimiento, coloca al hombre en el centro del
interés de todo tipo de actividad en la sociedad, su
conducta y su obra; y su capacidad para ser libre,
elegir su manera de vivir y de relacionarse con el
otro desde la diferencia, construyendo libremente
su propio ser…
Todo ello me hace pensar que el Humanismo es uno de los pilares de la ética tal
como la entendemos en el planteamiento de ésta ponencia, como figura importante
para la sociedad; en el Humanismo, el hombre es considerado en su relación con el
entorno, con el mundo en el cual vive y al cual fue arrojado sin poder escogerlo, y
sin embargo, en el mismo mundo en el cual podrá desarrollar sus potencialidades
al ejercer su libertad. El Humanismo científico plantea que la vida surge de la
relación dialéctica del hombre consigo mismo considerando sus aprendizajes del
pasado, actualización en el presente y planificación del futuro; y su relación con el
entorno en todas sus instancias e instituciones.

De lo hasta ahora planteado podemos concluir en cuanto a la ética, que la misma


no puede ni podrá jamás ser impuesta desde afuera ni aislada de la concepción del
hombre; en ese caso, no sería ética, sería una especie de dictadura en la cual el
hombre habrá dejado de serlo para convertirse en un títere incapaz de construirse
su propia existencia.

Otras Definiciones

Pasemos ahora a otras definiciones importantes desde el punto de vista de nuestro


planteamiento como lo son Profesión, Psicoterapia y Programación
Neurolinguística (PNL)

Profesión:

“… empleo, facultad u oficio que cada uno tiene y ejerce públicamente” (Gran
Diccionario y Gramática de la Lengua Española. Ediciones Nauta, Barcelona –
España)

“ Función especializada del trabajo dentro de la sociedad, realizada, generalmente,


por un profesional. En un sentido más restrictivo, la profesión se refiere a menudo
específicamente a los campos que requieren estudios universitarios a nivel de pre-
grado o licenciatura, donde se adquiere el conocimiento especializado
respectivo…” (www.monografias.com/trabajo 15/ fundamentos profesionales.).

Psicoterapia:

 “Psicoterapia: método del tratamiento de las enfermedades psicogenéticas por


técnicas y procesos psicológicos...” (Diccionario Enciclopédico de la Psique)

 “Psicoterapia es un proceso de comunicación entre un psicoterapeuta (es decir,


una persona entrenada para evaluar y generar cambios) y una persona que acude a
consultarlo ("paciente" o "cliente") que se da con el propósito de una mejora en la
calidad de vida en este último, a través de un cambio en su conducta, actitudes,
pensamientos y/o afectos...”
es.wikipedia.org/wiki/Psicoterapia”
 “… Psicoterapia…proceso interrelacional en donde un psicoterapeuta
acompaña a otra persona en un camino de exploración y descubrimiento, dirigido
a que quien solicita ayuda aprenda a reconocer, aceptar y utilizar todos los
recursos de los cuales dispone, estimulando de esta manera las capacidades y
aptitudes que le permitan crear un nuevo modelo de ser-en-el-mundo,
estableciendo así contactos verdaderamente nutritivos dentro de los contextos en
los cuales se desenvuelva.” (Guillermo Feo García)

Podemos señalar que el ejercicio de la psicoterapia, requiere de una persona


entrenada tanto teórica como vivencialmente en el arte del acompañamiento y
conducción de los procesos de crecimiento que han estado limitados en mayor o
menor medida por conflictos neuróticos, la mayoría de las veces muy dolorosos.
En este sentido, el entrenamiento y formación implica aprender a mirar hacia fuera
(el proceso del otro) pero implica, también, haber mirado primero hacia adentro,
mirar los propios procesos de autoconstrucción del “ser” a través de la ampliación
de la conciencia; para que en esa interrelación entre el facilitador y el facilitado,
ambos puedan crecer hacia la autorrealización a través del ejercicio mutuo de sus
libertades, autodeterminando su “ser” respectivo.

Y de que estamos hablando si no es del ejercicio de una profesión, para lo cual se


requiere de un entrenamiento? Ahora bien, tomando en consideración lo planteado
en párrafos anteriores, el ejercicio de una profesión, de un rol en la sociedad y en
función de cumplir con ese rol y de lo que se espera haga el profesional; en el caso
de la psicoterapia, ¿no debería estar regulado dicho ejercicio, como lo está el de
otras profesiones, en busca de garantizar el “bien” del “otro”, es decir, el “bien” de
aquel que recibe el servicio del profesional?

Pues si, dado lo delicado que es acompañar a otro sin entorpecer su proceso, sin
darle y mucho menos imponerle pautas de comportamiento, sin correr el riesgo de
estar recibiendo órdenes ni impartirlas, pareciera que es necesario contar con un
instrumento que regule esa relación terapéutica en función de evitar un perjuicio,
de cualquier tipo, a cualquiera de las personas vinculadas en dicha relación,
perjuicio este que pudiera implicar la violación de la libertad, unicidad,
autenticidad o dignidad de cualquiera de los relacionados…

Programación Neurolinguística (PNL):

La Programación Neurolinguística, como “arte y ciencia de la excelencia


personal…” (O´Connor y Seymour) y modelo de comunicación efectiva, tiene sus
raíces en la observación hecha por John Grinder y Richard Bandler a tres grandes
terapeutas: Fritz Perls (creador de la Psicoterapia Gestalt), Virginia Satir
(Terapeuta Familiar muy exitosa) y Milton Ericson (Hipnoterapeuta). La PNL es
justamente uno de los modelos y herramientas que permite al individuo desarrollar
sus capacidades y habilidades, incluso reorganizarlas, reestructurarlas, para una
mas satisfactoria y exitosa manera de interrelacionarse y estar en el mundo
(comunicación, estrategias, etc.).
Estas tres corrientes psicoterapéuticas, y la PNL están ubicada dentro de la
corriente humanista y la visión sistémica.

Tomando en cuenta las definiciones de profesión y psicoterapia, podemos


reconocer el ejercicio de la psicoterapia (en cualquiera de sus especialidades:
Psicoanálisis, Gestalt, PNL, Sistémica, etc.) como una profesión independiente,
joven, que recientemente en su proceso de maduración se va separando y
diferenciando de sus padres (la psiquiatría, la psicología y la filosofía); que esta
luchando por su reconocimiento entre las demás profesiones; que implica un
entrenamiento teórico-vivencial muy riguroso y amplio, y donde la PNL se
conecta a su vez con las otras especialidades, como uno de los modelos a usar
tanto por el terapeuta-facilitador, como por el ser facilitado para una comunicación
con el entorno abierta, responsable y exitosa en función de la satisfacción de las
necesidades individuales y colectivas en toda sociedad

Cuando nos formamos como Psicoterapeutas, aprendemos:

1.- que es dentro de nosotros mismos que convergen nuestras necesidades y los
valores que pretenden regular su satisfacción, y que aun habiendo sido
aprehendidos estos valores desde el exterior, es nuestro “yo” el que regula la
relación… (Freud)

2.- que es en el contacto con el entorno, el medio ambiente, donde están y nos
encontramos con los “otros” (limite de contacto), que podemos satisfacer nuestras
necesidades.(F. Perls)

3.- que el hombre lucha para alcanzar la superioridad, auto-realizarse a través de la


creación artística de un estilo de vida propio, una vez que nos sentimos seguros …
(Adler y Maslow).

4.- que la personalidad surge de la influencia de fuerzas personales (satisfacción


de necesidades) y sociales… (seguridad). (Sullivan)

5.- que el hombre es capaz de desarrollar y utilizar sus potencialidades de una


manera libre y razonable como un modelo para orientarse en la vida hacia uno
mismo y hacia los demás a través del amor productivo como un arte, cuyas
características son: cuidado, responsabilidad, respeto y conocimiento.. (E. From)

6.- que “el otro” (facilitado, cliente o paciente) y no el psicoterapeuta, es el que


sabe lo que necesita y cuando avanzar en su desarrollo, y a tener fé en ello…
(Maslow).

7.- a poner entre paréntesis nuestros propios valores y creencias antes de querer
imponerlas “al otro”, de manera que podamos ver y respetar al hombre o mujer
que tenemos en frente como un ser humano con iguales derechos que yo y no
como una proyección de mis deseos… (método fenomenológico)

8.- que somos libres de escoger la condición de nuestro ser y de responsabilizarnos


por las decisiones tomadas… (existencialismo).

9.- que nuestra libertad implica la elección entre el modo auténtico o inauténtico
de vida en un mundo al cual somos arrojados como condición dada… (Heidegger).

10.- que la comunicación es con y por los demás, y se fundamenta en los actos de
mi libertad queriendo encontrarme con otra libertad (la cual me revela la mía) y
para lo cual es necesario que seamos diferentes… (Jaspers).

11.- que estamos condenados a ser libres… (J. P. Sartre)

12.- que “…estamos aquí para impulsar el proceso de crecimiento y desarrollar las
potencialidades humanas…Hemos descubierto que producir “cosas” y vivir en
función de las “cosas” y el intercambio de las “cosas” no es el sentido final de la
vida…el sentido de la vida es que debe ser vivida…” (Fritz Perls).

13.-…que respondemos en nuestra relación con el entorno de acuerdo a nuestros


viejos aprendizajes (mapas), y que los podemos cambiar (reprogramar) y tener una
comunicación o encuentro mas congruente y exitoso con el otro…(PNL).

14.- …que somos parte de un sistema que afectamos y nos afecta en constante
comunicación… (G Bateson)

… entre otros aprendizajes y otros autores…

Es decir, hemos aprendido que el terapeuta y el paciente tienen el mismo derecho


a buscar su crecimiento, a definir su plan de vida, a poner el ritmo de su avance en
la vida, a escoger el camino que considere conveniente (aun y cuando se estrelle
en él), a que nadie le imponga nada, todo ello implica el ejercicio de la libertad
para autodeterminarse en forma autentica y en relación con mis iguales, los otros
hombres, cada cual con su identidad…

Recordemos que cuando el facilitado llega al terapeuta, generalmente, viene


dependiendo del apoyo externo, de las decisiones de otro, del concejo o
imposición de terceros, y muchas veces, repitiendo ese estilo de vida con el
terapeuta, y es nuestro deber facilitar en él el camino hacia la independencia, es
decir, hacia el auto-apoyo en un contexto de relaciones interpersonales, hacia esa
comunicación entre seres que se saben libres, autónomos y auténticos.

Ahora me pregunto y les pregunto: ¿y todo lo planteado en cuanto a la formación


como psicoterapeutas no suena a la definición de ética? Recordemos que la ética
es todo lo contrario a imposición, es la reflexión interna sobre qué hacer con
nuestra libertad sin sentirme amenazado porque el valor, principio o referencia del
otro sea distinto al mío, e incluso, que no me guste, lo cual no quiere decir que me
vuelva indiferente ante lo que ocurra con el otro, eso es ser un indolente.
¿Si aceptamos que los principios y bases filosóficas que nos guían como
psicoterapeutas son de hecho éticos, quiere entonces ello decir que no requerimos
de ningún instrumento que regule nuestra práctica profesional como en otras
profesiones?

Todo lo contrario, al igual que otras profesiones se hace imprescindible la


existencia de un instrumento que vigile y regule nuestro ejercicio profesional, lo
cual comúnmente se llama Código Deontológico. La deontología se refiere a “lo
que corresponde, lo debido en cada caso; es lo que corresponde a una persona por
un papel determinado que tiene en la sociedad” (Fernando Savater) “El término
debe procede del griego deon y su significado es el de obligación, el tener que
hacer algo.” (Javier Sádaba.).

La existencia de un Código Deontológico, de un conjunto de normas a seguir en el


ejercicio de la psicoterapia, invitará a todos los profesionales del área a: no realizar
actos en perjuicio de otro ser humano, amparado bajo el manto de un título o
formación; a que los profesionales de la psicoterapia ejerzan su rol previa una
rigurosa formación que lo acredite responsablemente para su acompañar al “otro”,
con la maestría que requiere el tan delicado papel de facilitar a un ser humano en
su proceso de descubrir-se y desarrollar sus potencialidades (sin que se pierda el
uno en el otro); …evitar que el terapeuta se convierta en un mercader del dolor,
creyéndose dueño de la verdad ante quien ha venido confiado y en busca de
ayuda…(entre otras cosas).

No es fácil y es necesario e imprescindible contar con una normativa. Pero es un


Código Deontológico, no un Código de Ética. La ética, recordemos, viene de
adentro y no se puede imponer, siempre estará con cada uno de nosotros y es
nuestra conciencia la que nos dicta el camino sin necesidad de que alguien nos
castigue o nos premie, de acuerdo al cumplimiento o no que hagamos de ella; no le
damos vacaciones. La ética, es una reflexión para el ejercicio de mi libertad, no
para juzgar a los demás; en cambio, la lista de deberes (código deontológico) viene
de afuera (moral), se puede imponer y se puede penalizar su no cumplimiento, de
allí que para ello se nombren comités que se encarguen de vigilar y penalizar el
cumplimiento o no de las normas redactadas por un conjunto de individuos que se
considere sean idóneos para ello.

Al juzgar y penalizar la conducta humana fundamentándose en la ética, así como


pretender imponerla, ésta (la ética) dejaría de serlo y sería cualquier otra cosa;
¿quien es el más ético entre nosotros para querer juzgar a otros desde la suya?
¿Quién escogerá los miembros de un comité disciplinario? ¿No es esto totalmente
incongruente con la ética por definición? Recordemos una frase dicha con
anterioridad: si imponemos el bien, dejará de serlo!.(F. S.)
De hecho, hoy en día el ejercicio de la psicoterapia se realiza sin que aun nos
hayamos puesto de acuerdo para redactar un Código Deontológico de la
Psicoterapia, y sin embargo, junto a ella ha coexistido la ética; diferente para cada
uno de nosotros, es cierto, justamente de eso trata: la libertad, la autenticidad y la
unicidad; lo que no es posible es lo contrario, que exista la psicoterapia con un
código deontológico sin ética. La ética es inherente al hombre en cada lugar y
momento de su existencia, no tiene medida. Lo dijo Jesús, el que este libre de
pecados que arroje la primera piedra. Es que la ética es como el amor, ¿Quién
puede regularlo?

¿Entonces, no podemos decir que alguien (psicoterapeuta) o algo (hecho o acción)


es antiético? Claro que lo podemos decir, cada vez que algo o alguien se impone al
otro y además crea perjuicio a su libertad, inviolabilidad, autonomía o dignidad, ya
sea por obra u omisión, es antiético.
Igualmente lo es que el psicoterapeuta juzgue y trate de imponer sus pautas al
“otro”; recordemos que la ética no autoriza a indicar cual debe ser la conducta de
ninguna persona (paciente, cliente o facilitado), y tampoco impide que se actúe
como la conciencia y ética personal lo indica ante el atropello que ocurra contra si
mismo y/o contra cualquier otro ser humano.
Cada vez que acompañamos a otro ser humano, respetando su origen (social,
racial, religioso, político, etc.), su ritmo y su tiempo, sus creencias, sus
necesidades y sus elecciones, en una comunicación franca entre dos seres
diferenciados y en una interrelación respetuosa de la inviolabilidad, unicidad y
dignidad de cada uno, lo que prevalece es la ética.

“ La Psicoterapia (y esa es mi experiencia), es ética y siempre lo será.”

Quiero compartir con Uds. algunas estrofas de una canción que en un momento
muy especial llegó a mis manos y mis oídos, (en el año 2003, estando en
California, EEUU y siendo interpretada por una cantante Argentina, Eladia
Blázquez, y cuyo autor y compositor desconozco), como una muestra de que la
ética “es” y esta allí donde quiera que sea y en el momento que sea, es decir, es el
presente, es el aquí y el ahora, ¿y acaso no es eso lo que aprendimos de Fritz
Perls?

Honrar la vida…

Hay tantas maneras de no ser,
tanta conciencia sin saber,
adormecida.
Merecer la vida no es callar
y consentir,
tantas injusticias repetidas.
Es una virtud, es dignidad
y es la actitud de identidad
más definida…
Es igual que darle a la verdad
y a nuestra propia libertad
la bienvenida...
Eso de durar y transcurrir
no nos da derecho a presumir,
porque no es lo mismo que
vivir... Honrar la vida.

Resumiendo

1.- Ratifico la importancia de la terapia personal en el proceso de formación de un


psicoterapeuta, ya que teniendo importancia la conciencia colectiva y teniendo
igual importancia la conciencia individual (como polo contrario y en relación a la
colectiva), a los fines de una actualización de la Ética, mucho más importante es la
conciencia de si mismo; a mayor conciencia de si mismo, mayor expresión de la
ética del individuo y en esta misma medida mejorará su calidad de estar-en-el-
mundo y su calidad de acompañamiento del otro.

2.- Propongo la redacción de un Código Deontológico de la Psicoterapia, y

3.- Fundamentalmente en aquellos Institutos que forman o tengan la intención de


formar Psicoterapeutas en cualquiera de sus ramas o especialidades (y aun no lo
tengan como es el caso de Venezuela), la creación de una CÁTEDRA LIBRE
PARA LA DISCUSIÓN Y REFLEXIÓN SOBRE LA ÉTICA.

PARA MI, LA ÉTICA Y LA PSICOTERAPIA SON UNA MANERA DE


HONRAR LA VIDA

Bibliografía:

Pedro Almodóvar: “Mar Adentro”. Película española.

Fernando Savater: Ética y Ciudadanía, 1998


Ética para Amador, 1991

Javier Sádaba: La Ética contada con sencillez, 2004

CENAIF: Facilitación de Aprendizaje. Guía de estudio, 2003

Guillermo Feo G: Caos y Congruencia, 2003 Ética y Psicoterapia. Ensayo,


CENAIF, 2000

Fritz Perls: Sueños y Existencia, 1974


Joseph O´Connor y John Seymour: Introducción a la Programación
Neurolingüística, 1992

www. google.com. Definiciones de Ética


Profesión
Psicoterapia

Universidad Gestalt de América. Lic. Verónica Cantoral Herrera. Ensayo sobre


Ética en Psicoterapia.

El poder del pensamiento es incalculable y por diversas razones no lo hemos aprovechado. Esta
recomendación que expongo a continuación es para ser realizada por los seres queridos de personas
con anorexia. Esta técnica ha sido de mucho provecho en diversos problemas y enfermedades. No nos
dejemos engañar por su simplicidad. Hay cosas muy simples y muy poderosas a la vez. Imagina a ese
ser querido con anorexia. Varias veces al día, siempre que buenamente puedas, dirígete a esa persona
(no físicamente). Háblale como si la tuvieras a tu lado y ella te estuviera escuchando atentamente. La
persona no debe saber que estás haciendo este ejercicio. Puedes hablar mentalmente o en alta voz.

Ejemplo:

“Saludos María. Cada día que pasa te vas reponiendo y percibiéndote a ti misma de una forma realista y
sana. Cuando te miras al espejo te ves exactamente como eres. Sientes que debes aumentar algunas
libras y llegar a ese peso que para ti es saludable y bueno. Cada día te vas sintiendo mejor y mejor
contigo misma. Sientes que eres atractiva, y que los demás reconocen esa singularidad en ti. Te sientes
mas segura de ti misma y los que te rodean observan tu belleza interna y externa. Tu organismo pide
alimentación y tu se la das de forma saludable. Te observas a ti misma con total objetividad y realismo.
A medida que transcurren los días sientes que vales mucho y que te mereces cosas muy buenas”.

Si estos mensajes se los dices a la persona frente a frente, no tendrá un efecto positivo y a cada cosa que
le digas, su inconsciente lo cuestionará y tirará tus argumentos por la borda. Sin embargo, de la forma
en que propongo, el mensaje le irá llegando directamente a su inconsciente. Todavía no está muy claro
cómo es que este tipo de técnica funciona, pero no hay duda de que en muchos casos funciona y facilita
cambios positivos en otras personas. El Dr. Ángel Escudero, cirujano español, lleva sobre 25 años
estudiando el efecto sanador del pensamiento y aplica técnicas como esta, frecuentemente, con
excelentes resultados.
Sali: cara/mano/lith 3x4

Caso nuevo: espalda y cuello: pies, cara, oreja. Combinar pies y oreja /

Ara leve.

________________________
Terapeuta
Técnicas Alternativas-Holísticas

*Hipnosis
*Kinesiología
*Reflexoterapia
*Terapia Craneosacral
*Filosofía Terapéutica para Solución de Conflictos
*Técnicas Energéticas de Liberación Emocional (EFT/ESR)

Hipnosis

Psicoterapia Corporal Bioenergética

Psico: porque esta terapia sirve para resolver asuntos de índole emocional y para cambiar creencias
poco sanas. De forma alguna el termino psico implica relación con la disciplina de “psicología”.

Terapia: porque es un proceso de ayuda enfocado en generar cambios.


Corporal: porque vemos al cuerpo como una puerta de entrada para propiciar cambios, tanto en el
mismo cuerpo como en el sistema mental-emocional, además de trabajar directamente sobre el sistema
nervioso.

Bioenergetica: porque tenemos muy en cuenta el rol del sistema energético y su relación directa con
nuestra salud mente-emociones-cuerpo.

La PCB no es psicología, ni medicina, ni consejería, no naturopatía. No establecemos diagnosticos


convencionales ni recomendamos medicamentos.

Creemos que detrás de toda enfermedad, dolor y dificultad emocional hay una combinación de
desequilibrios en dos importantes sistemas: sistema nervioso y el sistema energético. Equilibrando
dichos sistemas las personas suelen comenzar a experimentar mejoría, alivio y en muchos casos hasta la
desaparición de síntomas.

¿De qué se compone esta terapia?

Este sistema de ayuda integra principios y técnicas de: Kinesiología, Terapia Craneosacral,
Multireflexología, Hipnosis y Filosofía Terapéutica. En nuestros años de experiencia hemos tenido la
oportunidad de ver con mucha claridad y precisión cómo debemos combinar estas disciplinas para
ayudar de forma significativa y en un tiempo razonable a las personas.

José Rivera, MA, PhD, TP.

Hipnosis y Filosofía Terapéutica


Técnicas de Liberación Emocional (EFT)
Kinesiología * T. Craneosacral y Refleja

Sanación Emocional y Conflictos


Prob. de Aprendizaje
Dolor Físico

You might also like