You are on page 1of 14

Colegio Inmaculada Concepción

Puerto Montt
Electivo Lenguaje e Identidad

África
Central
INTEGRANTES:

• FRANCIS ANABALÓN

• CYNTIA GARCÍA

• VANESA LOAIZA
• MARCELA MARIN

Curso: IV° A
1.0 Introducción

En este informe daremos a conocer las principales características culturales de


la zona central Africana, también conocida como África Ecuatorial, Central o
Media. En primer lugar debemos saber que la ubicación de esta zona está al sur
del Desierto del Sahara, es dominada por el Río Congo el cual destaca por poseer
una gran cuenca que es superada sólo por la del río Amazonas, esta zona limita al
norte con África Del Norte, al sur con África Austral al oeste con el Océano
Atlántico y al este con Océano Índico África Central está compuesta por diversos
países tales como: República Democrática del Congo, República del Congo,
República Centroafricana, Ruanda, Burundi, Chad, Santo Tomé y Príncipe,
Camerún, Gabón, Angola, Guinea Ecuatorial.
En esta investigación incluiremos sus rasgos antropológicos, su origen, como se
desenvuelven social y políticamente, su educación, su identidad de grupo, el
desarrollo de su literatura, entre otros. Con el objetivo de comprender y conocer su
cultura y a la vez interpretarla entre las diversas identidades.

1.1 Origen

Independiente de la gran diversidad cultural, física y genética no existen datos


certeros de la demografía ancestral lo cual lleva diversas especulaciones y
estudios sin base respaldada a un cien por ciento, pero si tienen la certeza de la
presencia de restos arqueológicos humanos en la cuenca del Congo hace al
menos 30.000 años.
Existen numerosas poblaciones humanas de la zona oeste de África Central las
cuales son denominadas pigmeos con un origen común según Paul Verdu del
Museo del Hombre en París.
Debido a la falta de datos arqueológicos, el origen común no había sido
comprobado antes. Ahora, empleando datos genéticos y a pesar de su gran
heterogeneidad cultural, se logra plantear que las poblaciones pigmeas comparten
un origen común, sin embargo los pigmeos personalmente no comparten una
misma identidad cultural, no tienen mitos ni historias sobre su origen, mucho
menos se auto-identifican como pigmeos, sino que como grupos étnicos distintos
incluyendo Kola, Baka, Efe, o Nsua, entre otros.

También se atribuye a su origen en que en el año 1000 a. C., los emigrantes


bantúes habían llegado a la región de los Grandes Lagos de África oriental. A
mediados de ese milenio, los bantúes también se habían asentado en regiones
donde actualmente se encuentran países como Angola y la República
Democrática del Congo. Uno de los principales eventos ocurridos en África
central durante este periodo fue el establecimiento del Imperio Kanem-Bornu en lo
que hoy en día es Chad. El Imperio Kanem florecería en los siglos posteriores
poniendo las bases para el surgimiento de futuros grandes estados en la región
del Sahel.

1.2 Religión

Se caracterizan por tener una religión basada en el cristianismo, esta religión


tuvo dos momentos de expansión. El más antiguo llevó a la consolidación de la
ortodoxia en Etiopía, el segundo se produjo con la penetración de las potencias
coloniales europeas, que utilizaron a los misioneros de todas las iglesias para
controlar a la sociedad africana aborigen.

La zona de mayor impacto del cristianismo colonial parte de territorios fronterizos


con el Islam meridional y engloba al centro-sur de África. Si bien se encuentra al
cristianismo como religión más exponente en esta zona no existe una religión
oficial, hay un 25% católico, un 24% que practica cultos africanos tradicionales
un 25% son protestantes, y 15% musulmanes

El catolicismo es generalmente hegemónico en los antiguos dominios coloniales


de potencias católicas como Bélgica, Portugal, España y Francia. El
protestantismo suele imperar los antiguos territorios ingleses.

Otro fenómeno muy destacado en el África central meridional es el impacto de las


iglesias afro-cristianas independientes y sincréticas, a las que se adscribe la
cuarta parte de los fieles en bastantes países como Congo, República
Democrática del Congo, Kenia, Zimbabwe, Zambia, Swazilandia y Sudáfrica.
Sirven en algunos casos de vía de consolidación de una opción que, aunque
posea raíces de una cultura extraña, incluye ritos y costumbres de los cultos
aborígenes.

1.3 Identidad de género

En África las poblaciones poseen una noción de la persona, pero no poseen un


concepto claro de su individualidad. En las sociedades africanas tradicionales
predominan las sociedades en donde la situación social de la mujer es inferior a la
del hombre en muchos aspectos de su vida familiar, cultural, política, etc.
Para las sociedades de África central, las cuales son segmentadas se puede
hablar del sentido de la diferencia, pero no de la individualidad.
En las sociedades nadie está apartado de ninguna función, ellos creen que cada
cual muestra alguna inclinación o don natural, y todos la pueden cumplir. Es decir,
las personas se diferencian entre sí por sus cualidades o aptitudes. Aunque esta
diferenciación social debe ser controlada para favorecer el orden social. De lo
contrario sí que se daría el principio de individualidad.
Mujeres y la desigualdad
Para mostrar un ejemplo de mujeres aborígenes, explicaremos la situación de Los
Twa, estos fueron los primeros habitantes de los bosques ecuatoriales, el este de la
República Democrática del Congo (RDC) no poseen tierras y son constantemente
desplazados. Como indígenas, las mujeres Twa sufren la marginación social, económica y
política; y como mujeres sufren la desigualdad de oportunidades con respecto al acceso a
la tierra, los servicios sociales y la representación.

La división del trabajo por sexos que se da habitualmente en la actividad agrícola y en el


desempeño de labores domésticas. Esto se observa, por ejemplo en los rubros
comerciales adoptados por las mujeres, constituyen una extensión de sus actividades
cotidianas de preparación de alimentos y fabricación de utensilios domésticos, utilizando
destrezas aprendidas de madre a hija. Esto las ha llevado a vender comidas preparadas,
frutas y vegetales. Los hombres en cambio controlan el comercio de productos más
elaborados. La escala de producción establece, a las mujeres el comercio de pequeña
escala y a los hombres la de mayor escala.

Si bien los anteriores antecedentes mostraron la diferencia social en cuanto a la


productividad comercial también existe la división identidad de genero dentro de la familia,
ya que se organizan en grandes grupos de personas con antepasados en común, dentro
de este grupo las niñas pequeñas quedan bajo el amparo de la madre, la cual enseña las
labores domésticas y producción a pequeña escala, necesaria para su sobrevivencia, a su
vez los niños pequeños quedan bajo el amparo del padre el cual enseña la caza de
animales.

1.4 Tradiciones

Los habitantes de África Central mantienen muchas de sus antiguas tradiciones, aunque
la presión de los países que ocupan, hace que cada vez más cambien su forma de vida.
Por ejemplo si observamos desde lo más básico encontramos las comidas extraídas de
su entorno natural y platos preparados con recetas que tradicionalmente hacían referencia
a sus ancestros y que actualmente quienes viven en la zona central africana consumen,
algunas de estas son la mandioca, el arroz, plátanos, mangos, naranjas, papayas, cocos,
entre otras frutas y verduras
Una de las comidas más corrientes es el fufu, una pasta blanda hecha de harina y agua,
suele servirse con una salsa elaborada con tomates o cacahuetes. Otro plato popular es
el shikwanga, una comida de las regiones occidentales de la República Democrática del
Congo que se hace con harina de mandioca y agua, suelen comerlas con salsas de aceite
de palma. Los modales tradicionales en la mesa varían de un lugar a otro. Utilizar
cubiertos de plata es muy frecuente en las áreas urbanas, pero en las rurales la gente
suele comer con la mano, por lo general sólo con los dedos de la mano derecha. A veces
los hombres y mujeres cenan por separado y se lavan las manos en cuencos con agua
templada jabonosa al finalizar la comida. Pueden servirse porciones individuales o tomar
los alimentos directamente de una fuente común; todo depende de la costumbre local.
Cuando comparten un cuenco, suelen comer sólo de la parte de la fuente que tienen
enfrente. Las personas mayores reparten la carne entre los comensales.

Tradicionalmente, el matrimonio es una cuestión familiar y es arreglado por los padres.


Entre las familias matrilineales, el candidato ideal es un primo. Aunque la estructura
familiar varía mucho entre los diferentes grupos étnicos, en todos los casos tienen una
gran importancia los objetivos grupales y el bienestar general de la familia. Lo normal son
las familias extensas, que suelen vivir bajo el mismo techo o en un conjunto cerrado de
casas. En donde es el varón la mayor autoridad de la familia. En otras zonas del país, son
frecuentes las familias patriarcales y polígamas. Las familias urbanas, especialmente las
que gozan de mejor situación económica, suelen ser patrilineales e incluir menos
parientes en la familia extensa. Los funerales por la familia y los amigos próximos
constituyen acontecimientos de gran complejidad. la familia del muerto suele anunciar un
período de duelo en una gran reunión que convoca a familiares y amigos. En estas
reuniones se suele cantar, bailar, pronunciar discursos y llorar durante las primeras horas
de la mañana. Al final del período determinado, por lo general de 40 días, se levanta el
duelo con una gran celebración a veces lujosa. Los amigos y la familia asisten a este
acontecimiento para mostrar su preocupación por la familia inmediata del muerto. Estos
funerales son también una forma importante de mantener contactos personales,
sentimentales y profesionales.

1.5 Educación

Al ser una región conformada por diversos países, que tienen diferente nivel de desarrollo,
podemos decir un 52.8% de la población es alfabeta, con un 37,42 % del porcentaje de la
población que ha cursado la enseñanza primara, un 15,6 % ha cursado la secundaria,
solo un 2,3% ha llegado a la universidad y un 47.2% es analfabeta.

En África la masificación de la educación es necesaria para superar la pobreza y


promover el crecimiento económico de los países que la componen. En África Central sus
estados tienen cada vez más consciencia de ello y los mismos gobiernos desde hace
algunos años intentan invertir cada vez más en este sector, sobre todo con vistas a
conseguir los Objetivos de Desarrollo del Milenio en el 2015, promoviendo la
alfabetización y la educación para todos.

Un ejemplo de su desarrollo educacional esta en el sistema educativo de la Republica


Centroafricana, que se inspira en la de Francia, pero los cambios diseñados por el
gobierno, se están introduciendo gradualmente a adaptar el currículo a las necesidades
locales. La educación es gratuita financiadas por el gobiernos. Hay algunas escuelas de
las misiones hechas por grupos religiosos, que reciben poca ayuda del gobierno, sino que
debe cumplir con los lineamientos del gobierno. La educación es obligatoria entre los 6 y
14 años. La educación primaria dura seis años; dura secundaria durante siete años
(cuatro años de secundario seguido de tres años de la secundaria superior). Las tasas de
analfabetismo de adultos para el año 2000 se estiman en un 53,5% (hombres, 40,4%;
mujeres, 65,5%). A partir de 1999, el gasto público en educación fue del 1,9% del PIB.
Además se encuentran dos escuelas de agricultura, la universidad nacional de la plástica
y las artes escénicas, y la Universidad de Bangui, fundada en 1969.

Si observamos estas cifras y datos nos damos cuenta de una realidad preocupante que
no solo se vine en la zona de África central, sino en todo el continente africano en general,
ya que la educación es imprescindible en el desarrollo de un sistema político, económico y
social, ya que ofrece múltiples posibilidades de avance, desarrollo y potencial de cada ser
humano.

1.6 Nivel de desarrollo

El continente africano en general sigue estando marginado en la economía mundial y más


de la mitad de la población subsiste con menos de 1 dólar diario. Para alcanzar el
importante objetivo de desarrollo del Milenio de reducir la pobreza a la mitad para el año
2015, se requiere un importante cambio de políticas tanto a nivel nacional como
internacional, para estimular el crecimiento y el desarrollo en África.

Diversos análisis del desarrollo en África dan cuenta de la gran brecha que existe a
comparación con los otros continentes, en donde la univoca solución es facilitar la
integración de los países africanos en la economía mundial.

El PIB pc PPP mundial viene creciendo a lo largo del tiempo, en donde cada vez existe
una mayor diferencia entre los países con mayor ingreso y los más pobres. Esto sucede
así para África Central, que cada vez está más lejos de las zonas más desarrolladas. Las
causas de este distanciamiento entre pobres y ricos son esencialmente dos: las
diferencias en las tasas de crecimiento de la población y los distintos niveles de renta de
los que imparte cada país.

Los países que más han crecido son los de bajo ingreso. África Central ha crecido por
encima de la media mundial y de los países ricos, pero su crecimiento ha sido bastante
inferior al de los países de bajo ingreso.

El crecimiento en 1990, fue negativo para muchos países del área; sólo Guinea
Ecuatorial, Gabón y Nigeria obtuvieron un crecimiento positivo. La República Democrática
del Congo y Camerún tuvieron la mayor desaceleración del PIB pc, debido a la gran
desaceleración del PIB y a una alta tasa de crecimiento de la población.

En estos tiempos, el panorama ha cambiado y todos los países, excepto República


Democrática del Congo han tenido un crecimiento del PIB positivo. Sin embargo, la
mayoría de ellos han tenido un alto crecimiento de la población que ha anulado o
acercado mucho a cero el crecimiento neto. Se observa un crecimiento mayor para los
países menos desarrollados que para los más desarrollados. A continuación daremos
datos del desarrollo de algunos estados que componen África central:

República Centroafricana
EDUCACIÓ Total de alfabetos: 49 % Hombres: 65 % Mujeres: 32 %
N

Escolarizaci Primaria: Sin Secundaria: Sin Universidad: 2 %


ón datos datos

COMUNICACION 1,7diari 80 6 2,5 líneas telefónicas cada


ES os radios televisoras 1.000 pers.

Economía PBI per cáp.: U$ 1.095 Crec. anual: 1,3 Inflación anual:
% -1,9 %

Importaciones: Deuda Ext.: US$ 1.078 Ayuda rec.: US$ 50 4,2 % del PNB
U$ 244 mill. mill.US$ 260 per cáp. mill US$ 13 p/c

Ruanda
DEMOGRAF Crecimiento Población Crec. urbano: Hijos por
ÍA anual urbana: 22 % 7,3 % mujer: 5,9
1985-2000: 1,9
%

EDUCACIÓN Alfabeto. Total: Hombres: 71 % Mujeres: 60 %


65 %

Enseñanza Hombres: 72 % Mujeres: 75 % Universidad


primaria total: 74 (tasa bruta): 3 %
%
ECONOMÍA PBI p/c (US$): 1.206 Crec. anual: 6 Inflación anual:
% % 9,1 %

Deuda ext. p/c Ayuda recibida p/c


(US$): 164 (US$): 53

Chad

DEMOGRAFÍ Pobl.: Crec. anual: Pobl. urbana: Crec. urbano:


A 10.302.807 h. 3,0 % 26,7 % 4,6 %

EDUCACIÓN Alfabetismo: 26 % Hombres: 41 % Mujeres: 13 %

Escolarización Primaria total: 57 hombres: 61 % mujeres: 46 %


%

Secundaria Hombres: 11 % Mujeres: 5 % Universidad: 1 %

ECONOMÍA PBI p/c: U$ 2.090 Crecim. anual: 29,8 %

Imps: US$ 411 millones Deuda Ext: US$ 1.701


millones ;US$ 165 p/c

Camerún:

DEMOGRAFÍ Pobl.: Crec. anual: 1,7 Pob. urbana: 54 Crec. urbano:


A 16.874.394 h. % % 3%

EDUCACIÓN Alfabetismo Total: Hombres: 77 % Mujeres: 60 %


68 %

ECONOMÍA Pobl. menos de PBI p/c: U$ 2.174 Crec. anual: 4,3 %


US$ 1 al día: 17,1
%

Inflación anual: Imp.: U$ 1.608 D.Ext.: US$ 9.496 Ayuda rec.: US$ 884
0,4 % mill. mill. US$ 563 p/c mill. US$ 55 p/c

GASTO PÚBLICO Salud: 1,2 % del Educación: 3,8 % Defensa: 1,5 % del
PBI del PBI PBI

Zambia:

EDUCACIÓN Alfabetismo: 68 % Hombres: 76% Mujeres: 60 %

Escolarización: Primaria total: 80 Hombres: 80 % Mujeres: 80 %


%

Secundaria: 24 % Hombres: 21 % Mujeres: 27 % Universidad: 2 %

ECONOMÍA Pobl. con menos PBI p/c.: U$ 943 Crec. anual: 4,6 %
de U$S 1 al día:
75,8 %

Inflación anual: Exports: U$ 871 Imports: U$ 1.318 Deuda Ext: US$


20,2 % mill mill 7.279 mill -US$
604 p/c

GASTO Salud: 3,1 % del Educación: 2,0 % del Defensa: 0,6 %


PÚBLICO PBI PBI del PBI

República Centroafricana:
EDUCACIÓN Alfabetismo: 49 % Hombres: 65 %

Mujeres: 32 % Escolarización: Universidad: 2 %

ECONOMÍA PBI per cáp.: U$ 1.095 Crec. anual: 1,3 %

Inflación anual: -1,9 % Imports: U$ 244 mill. Deuda Ext.: US$ 1.078
mill.
US$ 260 p/c

GASTO PÚBLICO Salud: 1,6 % del Defensa: 1,1 %


PBI del PBI

República Democrática del Congo:

EDUCACIÓN Alfabetismo: 67 % Hombres: 81 %

Mujeres: 54 % Universidad (tasa bruta): Niños x docente


1% (primaria): 34

ECONOMÍA PBI per capita (U$): 714 Crecimiento anual: 6,5 %

Inflación anual: 21,3 % Deuda externa per Ayuda recibida per


capita (US$): 180 cápita (US$): 33%

GASTO PÚBLICO Gasto militar: 2,1 % del Gasto social en salud: 0,7 %
PBI del PBI

1.7 Grupos Étnicos


La mayoría de los centroafricanos pertenecen al grupo étnico baya (23,7%),
seguido de los banda (23,4%), mandjia (14,7%), sara (6,5%), mbum (6,3%),
m'baka (4,3%) y kare (2,4%)

Los zambianos proceden (en un 98%) de sucesivas migraciones de pueblos


bantúes, subdivididos en 73 grupos étnicos. Hay minorías europeas y asiáticas.

Los chadianos del norte, predominantemente pastores nómades de origen


berebere y tuareg se han opuesto tradicionalmente a la población mayoritaria de la
región sur, donde predominan las etnias agrícolas. Debido a la sequía en la región
del Sahel, hay un casi constante proceso de migración interna, del norte hacia las
regiones fértiles del sur, que acentúa los conflictos.

En Camerun hay 250 grupos étnicos; predominan los de origen bantú en el sur,
mientras que en el norte los pueblos mayoritarios son los dualas, bamilekes, tikar y
bamauna. Los eondos y fulbes son mayoría en el este y los fulanis en el norte. En
el sudeste habitan los pigmeos bakas que viven de la caza y la pesca.

Hacia el 1885 las potencias europeas y los estados unidos se reunieron en la


conferencia de Berlín para acordar el reparto de África. Los límites establecidos
entre sus posesiones coloniales llevaron a que los grupos pertenecientes a una
misma etnia fueran separados mientras que grupos rivales fueran reunidos. Los
grupos étnicos crearon relaciones de denominación entre sí; estableciéndose
jerarquías sociales y divisiones de trabajo particulares.
Las potencias coloniales, por su lado, aprovecharon estos conflictos para acentuar
su forma de denominación en el área.
Finalizada la segunda guerra mundial, muchas de estas colonizaciones se
independizaron políticamente y los conflictos entre las poblaciones de este
mosaico étnico se agudizaron. En algunos casos el poder quedo en manos de
etnia políticamente organizada que asiente su dominio por encima de los demás
mientras en otros, dos o tres etnias rivales lucharon por asumir el gobierno.
En la actualidad, los grupos étnicos se organizan políticamente para defender
pretensiones frente a otros grupos étnicos dominantes, el caso de Nigeria y
Rwanda sirven para ilustrar la historia y características de esos conflictos étnicos.

1.8 Estereotipos
Los estereotipos son virus culturales muy persistentes que condicionan,
inconscientemente, el comportamiento de las personas, pero con el solo hecho de
evidenciarlo podemos desactivar buena parte de los efectos perversos que tienen
los estereotipos que afectan a las personas, particularmente a los africanos y que
son responsables de la discriminación, la subyugación y el trato violento que
sufren en todo el mundo y contrarrestar sus efectos negativos.

1.9 Literatura Francis Anabalón

1.9.1 Autores Representativos FRAN

1.9.2 Corrientes literarias que expresen Identidad FRAN

2.0 Conclusión

Sabemos que África central es una zona que abarca los varios países y que
además posee una cultura que según investigaciones comienza desde una misma
raza, la cual fue dispersa por distintos conflictos sociales, culturales e ideológicos.

El desarrollo de los estados que conforman África Central varía dependiendo del
2.1 Bibliografía

• www.ikuska.com/Africa/Etnologia/mujer.htm

• http://www.el-pasado.com/index.php?
option=com_content&view=article&id=285:los-recientes-ancestros-
comunes-de-los-pigmeos-de-africa-central-
occidental&catid=51:antropologia&Itemid=70

• http://www.portalplanetasedna.com.ar/religion02.htm

• http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81frica#Religi.C3.B3n

• http://mapahumano.fiestras.com/servlet/ContentServer?
pagename=R&c=Secciones&cid=985269496704&pubid=982158433476
&secID=985269496704&padreID=985269497773

• http://www.wrm.org.uy/boletin/82/Central.html

• http://www.marianistas.org/~justiciaypaz/cuaresma/ficha_pais.ph
p?Posicion=171&Idioma=1

• http://www.marianistas.info/index.html?
cx=002209559924628676956:c9bkaonugd4&q=guinea+ecuatoria
l&sa.x=0&sa.y=0&cof=FORID:11&siteurl=www.marianistas.org/~j
usticiaypaz/cuaresma/ficha_pais.php%3FPosicion
%3D171%26Idioma%3D1

You might also like