You are on page 1of 32

Departamento de Química

VARIABILIDAD GENÉTICA DEL ADN MITOCONDRIAL DE POBLACIONES


DE ABEJAS Apis mellifera (Hymenoptera:Apidae) en Colombia

Universidad del Tolima -Colombia


Departamento de Química 1. Introducción

Brillo y radiación solar


Nubosidad

Suelo Clima

Precipitación
Abeja Temperatura
vientos

Vegetación
Fenología floral

Todos estos factores intervienen con la abeja


a pesar de las alteraciones del entorno
Universidad del Tolima -Colombia
Departamento de Química 1. Introducción

Conservación

Bioindicador

Producción primaria

Frutas

Semillas

Miel

Polen

Jalea
Especie amenazada
Propóleos

Universidad del Tolima -Colombia


Departamento de Química

Universidad del Tolima -Colombia


Departamento de Química
Reina Operaria Zángano
1 1
1

2 2 2

3 3 3
Huevo 1.5 mm bastón 3 mm 
4
4
4
5
5 I
5
6

Alvéolos del panal


6
6 M Cuidado de las adultas
7 7 E Larva
7 T
8 8 Cría
8 9 A
9
M
9 10 Obrera: 21 días II Cría abierta
10 O
10 11 Zángano: 24 desoperculada
11 R
12
Reina: 16
11 12 F
Pupa
12
13 O
13
14 S Fase R O Z
13 14
15 I H 3 3 3
III FL 5.5 6 6.5*
14 15 S
16
OpC 8 9 9.5
15 16
17 Pr Pn 12 14.5
17
16 18 Na 16 21 24
Adulto
18
19
19
20
Wiston, 1987
IV
20
Huevo 21 Cornejo, 1993
21 22
Larva
23
Nacimiento
24
Universidad del Tolima -Colombia
Departamento de Química

A. mellifera
A. mellifera Asia

A. mellifera
A. mellifera
A. florea
A. Dorsata A. andrenifortmis
A. mellifera A. Nigrocincta

A. mellifera

Asia a África
India a Asia

•Las abejas, son uno de los grupos más importantes del orden Hymenoptera, siendo insectos eusociales en términos de fisiología y
comportamiento. La abeja europea. es la especie con mayor distribución en el mundo. Originaria de Europa, África y parte de Asia,
fue introducida en América y Oceanía. En la actualidad, superan las 30 razas. El género Apis, está asociado al rol que juega en la
agricultura y el medio ambiente, ya que es uno de los principales agentes polinizadores y estabilizador de ecosistemas además de
proporcionar productos que ellas mismas elaboran.

Universidad del Tolima -Colombia


Departamento de Química
Generado por
introgresion progresiva
Naturales Abeja africanizada
de abejas africanas de
Sudafrica por Kerr, W.
Generado del trabajo
Apis mellifera v. Buckfast.
de Karl Kehrle
Generado del trabajo
Híbridos Apis mellifera v. Cale.
de . Cale, G. H.
Hibrido de la Abeja
Inducidos
Apis mellifera v. Midnight. caucásica y la abeja
carniola[]
Generado del trabajo
Apis mellifera v. Starline. de Cale, G. H. Hibrido
de abejas Italianas
Abeja africanizada

.Abejas Buckfast.
Universidad del Tolima -Colombia
Departamento de Química
PRINCIPALES RAZAS DE ABEJAS DE MAYOR INTERÉS A NIVEL MUNDIAL
Razas Características
Abejas grandes de glosa corta (5.7 a 6.4 mm), abdomen ancho, color de la
Apis mellifera mellifera
quitina muy oscuro y uniforme, con pequeñas manchas amarillas en el segundo y
Linnaeus 1758 (Abeja
tercer tergíto, pero sin bandas amarillas. Largos pelos cubren su cuerpo, son
Europea)
especies de comportamiento nervioso al aire libre, pero no siempre agresivas.
Presenta un tamaño algo menor que la mellifera, con un abdomen fino y glosas
relativamente largas (6.3 a 6.6mm). El color de la quitina del abdomen se aclara
Apis mellifera ligustica
a nivel del esternón, l se distingue por las bandas amarillas en sus partes
Spinola 1806(Abeja Italiana)
delanteras entre los tergíto dos a cuatro tergítos, con relativa tranquilidad en el
panal habitualmente mansa.
Es una abeja similar en su morfología externa a la recién descrita abeja italiana
Apis mellifera cárnica o ligustica. Es un insecto delgado, provistos de glosa larga usualmente 6.4 a 6.8
Pollmann 1879 (Carniola) mm., pelos cortos y densos, se le conoce como abeja gris; por su parte es una
raza muy tranquila y mansa.
En general es análoga a carniola, en la forma, el tamaño del cuerpo y la
Apis mellifera caucasica presencia de pelos. El color de la quitina es oscuro, pero frecuentemente tiene
Gorb 1758 (Caucásica) manchas marrón en la primer banda del abdomen. Presenta mansedumbre y
tranquilidad sobre los panales.
Es la raza mas controvertida en la actualidad y la raza más reciente en
Colombia, se caracteriza por tener glosa corta entre 5.9 a 6.24 mm, con bandas
Apis mellifera scutellata
amarillas en sus cuatro tergítos anteriores. Presentan una alta tendencia
l804 (Africanizada)
enjambradora, gran capacidad propolizadora y con capacidad defensiva
aumentada por la fácil excitabilidad, son buenas pecoreadoras.
Ruttner (1988); Roubik, (1991); Heras (1994); Sheppard et al. (1997).
Universidad del Tolima -Colombia
Departamento de Química
•Los estudios genéticos en poblaciones de
abejas, han demostrado la dominancia de los
genes africanos en las abejas hibridas
establecidas en zonas tropicales y
subtropicales de Centro, Norte y Sur
América.

•Se ha demostrado la presencia de un "pool"


génico de las abejas Africanas importadas
por Kerr en 1954 a Brasil y que se ha
mantenido en todos estos años durante todo
el proceso de africanización desde Brasil a
Venezuela, Costa Rica, México y el Sur de
los Estados Unidos.

Hall y Muralidharan (1989); Del Lama, et al. (1990),


Roubick, (1991); Rinderer, (1993);
Scott, et al. (2004).

Fisher (1985) •El proceso de africanización por


El CIID informa. 14 (3-4): 4-6. introgresión, ha llamado el interés de
Mantilla C. 1991.
investigadores en todos los países de Sur y
Centro América, Brandeburgo, (1979).
Kerr, (1970; 1991); Kerr et al. (1974); Núñez Quezada-Eúan, (2000).
(2000).
Universidad del Tolima -Colombia
Departamento de Química
•La geografía colombiana está enmarcada
sobre un área de 1’141.748 km2, que
comprende tierras emergidas y continentales.
132218 km2
•La circulación atmosférica es dependiente
310.000 km2 del sistema de confluencia intertropical
(ZCIT).

•Región Natural (RN): zona geográfica,


79º01´23´´ identificable por sus características físicas y
66°50´54´´
su entorno climático, relieve, vegetación y
condiciones del suelo.
83170km2
•En la subdivisión de estas dimensiones
territoriales se suelen determinar otros
aspectos como fauna, población y economía,
además culturas y etnias.
305.000 km2
•La geografía colombiana está enmarcada sobre un área de
1’141.748 km2, que comprende tierras emergidas y
403.348 km2 continentales. La circulación atmosférica es dependiente del
sistema de confluencia intertropical(ZCIT).
1´141.748 Km2
Osorio, et al. (2002).
Memorias: IX Congreso Internacional de Actualización Apícola.
Zacatecas México. Pp. 66-68

Universidad del Tolima -Colombia


Departamento de Química
Cordillera central

(msnm)
Selva pluvial Montano
Piso
Subparamo altoandino
3000

Piso andino Selva Andina


Montano Bajo- Clima Frio Estribaciones
Cordillera Oriental
2000
Selva subandina
1750

Piso subandino Zona Cafetera


Premontano- Clima templado

1000

Piso subandino bajo Valle interandino Selva húmeda tropical

500

280 Piso ecuatorial Selva seca tropical

0
Las condiciones climáticas predominantes y la topografía del terreno, hacen que la actividad apícola sea
considerada bajo el criterio de cotas altitudinales, más que zonificaciones políticas. Los pisos térmicos de interés
son: Zona fría, (2.000 m.s.n.m.); Templada (1.000 m.s.n.m.) Caliente (0 a 900 m.s.n.m.). Instalaciones apícolas
para beneficio y cosecha de miel y polen.
Salamancaet al. (2008). Franky, (2008).
Memorias IX Congreso Iberoamericano Memorias IX Congreso Iberoamericano Kent (1976)
de Apicultura.. Concepción. Chile. Pp. 34 Bee world. 57(4): 151-158.
de Apicultura.. Concepción. Chile Pp. 42.
Universidad del Tolima -Colombia
Departamento de Química
Morfometria: Existen cerca de 50 caracteres que permiten la diferenciación de razas

Sativanorte 3010 msnm


sp-B

Tutasa Boyacá Híbridos europeos


bh-MB
FDm> 0.920
Duitama 2600 msnm bs-MB

Híbridos de Africanizadas
Morfometría FDm< -0.8927
FDm- (-2.7074)

24-30 ºC- 1000 -2000 mm


Rovira 1450 msnm 0-1000 msnm
bs-T
Ibagué 18-24 ºC- 1000 - 2000 mm
Tolima bh-PM 900- 2000 msnm
Anzoátegui
18-24 ºC-
bmh-PM 2000 - 4000 mm
Líbano 1550 msnm 100- 2000 msnm

Salamanca G. G. 2005 Vol.I.


Anales de las Tesis Doctorales Fruto de la Cooperación Salamanca et al, 1998.
Interuniversitaria con Colombia. Universidad Politécnica XXXIII Congreso Ciencias Biológicas.
de Valencia. España. ACCB Colombia. Pp. 166
Pp.143-158. Los trabajos sobreUniversidad
africanización en del
Colombia, han sido realizados
Tolima -Colombia
por Amaya y Roldan (1983); Morales (1995); Mantilla (1997);
Salamanca, et al. (1998).
Departamento de Química 2. ADN mitocondrial

Cromosoma mitocondrial
Mitocondria
Conservativo en su posición

Proteínas

ARNR

Estabilidad Evolutiva tARN

El ADN mitocondrial es una molécula bicatenaria. Es circular.


Cerrada. Sin extremos. Cada mitocondria contiene entre 2 y 10
Región A+T
copias de la molécula de ADN. El ADNm no se recombina. Los
únicos cambios posibles derivan de mutaciones a lo largo de
multitud de generaciones. Importancia en estudios evolutivos.
Cada mitocondria contiene entre 2 y 10 copias de la molécula de
ADN. Conservativo en su posición
Universidad del Tolima -Colombia
Departamento de Química 2. ADN mitocondrial
ADNmt Conservativo en su posición

Poblaciones

Subespecies

Especies

Parentesco

Longitud 16000 y 17000 Presenta nucleótidos no codificantes

ADN: Variante Polimorfismo Haplotipo

•Tiene dominios muy conservados y otros variables  cebadores diseñados en las


regiones conservadas permiten amplificar regiones variables más apropiadas para la
comparación filogenética.
Universidad del Tolima -Colombia
Departamento de Química
•Las enzimas (Endonucleasas) de restricción
soporte de investigaciones en genética moderna
reconocen secuencias ADN determinadas.

• Siempre reconocen la misma secuencia y


siempre la cortan en el mismo sitio y de la
misma forma. Pueden ser Tipo I. Tipo II y Tipo
III.

•La mayoría de ellas son muy específicas, de


modo que si en la secuencia cambia una sola
base (letra) ya no la reconocen y no la cortan.
•Se extraen de bacterias, que las usan para
defenderse de invasiones de ADN externo
como los virus.

•En genética se aprovechan estas enzimas


para cortar el ADN en zonas especificas. Tipo II: Sólo tienen actividad de restricción. Cortan de
manera consistente y predecible dentro de la
secuencia que reconocen. Sólo requieren Mg2+ como
•Se usan para hacer pruebas de ADN, para cofactor. No necesitan ATP.

secuenciar…. Por nombrar sólo algunas de


las aplicaciones.
Universidad del Tolima -Colombia
Departamento de Química

•Biología Molecular : Uso de enzimas de


Restricción (ER; Aisladas de más de 230
cepas bacterianas). Son endonucleasas:
digieren la doble hélice en regiones internas
no en los extremos.

•Corte de secuencias específicas (Dianas de


restriccion), con remoción de información
genética individual de un organismo.
(Existen mas de 91 sitios específicos
diferentes de corte). Reconocen secuencias
de entre 4 y 8 nucleótidos.

•Los fragmentos o Dianas de restricción de


ADN, generados se evalúan mediante
electroforesis (En geles de agarosa).

•La velocidad de separación de los


fragmentos está en función de su peso
molecular.
Universidad del Tolima -Colombia
Departamento de Química

Las enzimas de restricción que a pesar de ser distintas y provenir de distintas especies, tienen
la misma secuencia de reconocimiento y dejan el mismo extremo cohesivo, pero no cortan en
el mismo sitio, se conocen como isoesquizómeros.

Universidad del Tolima -Colombia


Departamento de Química 2. ADN mitocondrial
ADNmt Apis mellifera (Crozier & Crozier, 1993) Genetics 133:97-117



Dra I
Extremos cohesivos

Extremos romos



Hint II

Los estudios de genética de poblaciones en abejas, han demostrado la dominancia de los


genes y para el caso Americano con la incursión de las abejas africanas, estableciendo un
alto grado de hibridación en las áreas tropicales y subtropicales del Centro, Norte y Sur
América.
Universidad del Tolima -Colombia
Departamento de Química 2. ADN mitocondrial
Orden de los genes en la region intergenica COI-COII del ADNmt
A. mellifera
Polimorfismo
CO I t RNA leu P Q1 Q2 Q3 CO-II

Región mas estudiada

Subespecies

Europeas Africanas
Cornuet, 1991 Garnery, 1992; Moritz,1994
T+A Típica

Tipos de repetición: P y Q

Secuencia: Q Variable entre especies G+C 7.3%


tRNAleu y CO-II
Q Secuencia de 194-196 pb
P Secuencia facultativa 54 pb
Po deleccion de 15 pb
(Típica de especies africanas)
Región repetitiva
ADNmt Apis mellifera (Crozier & Crozier, 1993) Genetics 133:97-117
Universidad del Tolima -Colombia
Departamento de Química 2. ADN mitocondrial
Apis mellifera y haplotipos (Moritz, 1994)

Universidad del Tolima -Colombia


Departamento de Química 2. Objetivos

•Caracterizar poblaciones de Apis mellifera L (Hymenoptera: Apidae)


distribuidas en las principales regiones naturales colombianas usando
técnicas moleculares de análisis.

•Identificar la variabilidad del ADNm e poblaciones de abejas colombias


establecidas en zonas apícolas de alta producción a partir del ADNm
extraído de su tórax.

•Aplicar enzimas de restricción tipo II sobre la base de la actividad de la


Dra I (Deinococcus radiophilus) para amplificar la región intergénica
ARNtleu - COII aislado del ADNm de especímenes de Apis mellifera
colectados en distintas zonas naturales colombianas identificando los
haplotipos dominantes.

Universidad del Tolima -Colombia


Departamento de Química 3. Materiales y métodos: muestras

•Muestras: Se colectaron entre 20 y 30 abejas


operarias de los cuadros interiores de 105
colmenas de abejas Apis mellifera de
instalaciones productivas correspondientes a las
zonas biogeográficas de los departamentos de
Antioquia (Fredonia); Bolívar: (Carmen de
Bolívar); Boyacá: (Cerinza, Nobsa, Paz del Río,
Socha, Tutasá, y Tibasosa); Caldas: (La Dorada);
Cauca (Cajibio, Caloto, Inzá, Piendamó); Cesar:
(Valledupar, Aguas blancas), Cundinamarca (La
Calera); Huila: (Pitalito, Timaná); Nariño:
(Buesaco); Santander del sur: (Oiba); Tolima:
(Anzoátegui, Cajamarca, Chaparral, Cunday,
Ibagué-Salado, La Herrera, Mariquita y
Venadillo) y Valle del Cauca: (Caicedonia).

•Cada muestra fue preservada usando etanoles


absolutos y almacenados a -20°C hasta su
procesado y análisis, en el laboratorio del
Departamento de Zoología y Antropología Física
de la Universidad de Murcia.

Universidad del Tolima -Colombia


Departamento de Química 3. Materiales y métodos: Extracción

Extracción de ADN: El ADN se obtuvo siguiendo la metodología de


extracción con Chelex; se diseccionaron los músculos torácicos de las
obreras y se dejaron secar por media hora en una estufa a 37ºC. La extracción
se realizó según protocolo descrito por Walsh et al. (1991), con ligeras
modificaciones. De la solución final del protocolo se tomo 1l de ADN para
la reacción de amplificación por PCR.

Amplificación por PCR y análisis de restricción: El análisis de ADN se


llevó a cabo en un termociclador Perkin Elmer Cetus 480, según el método
descrito por Garnery et al. (1993) para amplificar la región intergénica
ARNtleu-COII.

Cebadores

E2: (5’-GGC AGA ATA AGT GCA TTG-3’)

H2: (5’-CAA TAT CAT TGA TGA CC-3’)

Universidad del Tolima -Colombia


Departamento de Química 3. Materiales y métodos: Extraccion ADNm
E2: 5’-GGC AGA ATA AGT GCA TTG-3’

*
H2: 5’-CAA TAT CAT TGA TGA CC-3’

Gel de agarosa (Nusive, al 5% en


tampón TBE 1X).
Walsh et al. (1991); Garnery et al. (1993)
Universidad del Tolima -Colombia
Departamento de Química 3. Materiales y métodos: Amplificación

Desnaturalización: a 94 ºC el ADN se desnaturaliza en dos cadenas


sencillas. Anillado: la temperatura se reduce de forma de que los cebadores se
unan a sus sitios complementarios. La temperatura depende de la especificidad
de los cebadores (45-65 ºC). Extensión: a 72 ºC la polimerasa sintetiza las
cadenas de ADN, normalmente tarda 1 min por cada 1000 pares de bases.
Tampón: suministrado con la enzima. Taq polimerasa: hay que usar una
cantidad determinada ya que mucha inhibe la reacción. Nucleótidos: material
para la síntesis, están en alta concentración para no limitar a la enzima. ADN
diana: purificado y en buen estado. Cebadores: específicos del fragmento para
copiar, en alta concentración. Cofactor: MgCl2 importante en la reacción de
síntesis enzimática. Cada reacción de PCR requiere ser optimizada.
* Termociclador Perkin Elmer Cetus 480
Universidad del Tolima -Colombia
Departamento de Química 3. Materiales y métodos: Amplificación

•Se utilizaron PCR beads de Pharmacia a un volumen final de 25 ml con una


concentración 0,16 mM de cada cebador.

•Los productos amplificados se examinaron en gel de agarosa (Nusive, al 5% en


tampón TBE 1X).

•Una alícuota de 10 l del producto de amplificación por PCR, fue digestado con
cinco unidades de la enzima DraI a 37ºC y por 4-12 horas.

•Tinciones con bromuro de etidio y visualizados con luz ultravioleta.

• Se empleó la enzima de restricción con capacidad de diagnóstico: DraI, especifica


para la región intergénica ARNtleu-COII, Garnery et al. (1993).

tRNA leu Po P1 Q COII

1 5 5 5

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 bp

Fragmentos de la amplificación de la región intergénica


Universidad del Tolima -Colombia
leu DraI
Departamento de Química 3. Materiales y métodos: Amplificación
Secuencia de nucleótidos en los haplotipos abejas Africanas y colombianas
tRNA leu Po P1 Q COII

1 5 5 5

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 bp

Fragmentos de la amplificación de la región intergénica


leu DraI
A1

A14

A15

C1

Análisis Estadístico: Análisis de Varianza para establecimiento de distribución de haplotipos


Sitios de corte Combinaciones de Po P1 y Q
Universidad del Tolima -Colombia
Departamento de Química 4. Resultados
1 5
A1 PoQ: 47;108;483
1 5
A2 PoQQ: 47;108;676
1 5 5
A4 PoQ: 47;108;193;483
3 5 8 5 8 5
A5 PoQQ: 47;82;109;193;483
1 5 6 5 6
A6 PoQQ: 47;108;193;64;420
1
A8 PoQ: 47;591
Fragmentos Tamaño de las
1 Composición de
A9 amplificados con PoQQ: 47;784 restricciones Haplotipos
las secuencias
1 5 (Pares de bases) (Pares de bases)
A13
638 PoQQ:
PoQ 47;301;483
47; 108; 483 A1
1 5 6
C1 831 PoQQ 47; 108; 676
Q: 41;47;65;420 A2
1 5 831 PoQQ 47; 108; 193; 483 A4
d
M2 941 PoQQ 47; 82; 109; 193; 483
PQ: 47;95;487 A5
d
5 6 5 6 832 PoQQ 47; 108; 193; 64; 420 A6
M4 2
638 PQQ: 142;65
PoQ 47;;131;422
591 A8
5 6 5 6
M5
d d
831 PoQQ
PQQ: 142;6547;2;116;422
784 A9
d
5 6 5 6 831 PoQQ 47; 301; 483 A13
M7 573 Q 142;65;95;131;422
PQQ: 41, 47,65,420 C1
629 PQ 47; 95; 487 M2
0 100 200 300 400 500 600 700 800 825 900 1000 pb PQQ 142; 652; 131; 422 M4
810 PQQ 142; 652; 116; 422 M5
ARNt leu Po P Q COII
825 PQQ 47; 65; 95; 131; 422 M7
1 *Los exponentes indican el número de fragmentos de restricción de igual tamaño
2

Universidad del Tolima -Colombia


Departamento de Química 4. Resultados

Tamaño y composición de los productos amplificados por PCR y fragmentos de la


región intergénica RNAtleu-COII en poblaciones de abejas colombianas

100pb M5 A4 A2 A1 A6 C1 M4
Fragmentos Tamaño de las
Composición de
amplificados con restricciones Haplotipos
las secuencias
(Pares de bases) (Pares de bases)
638 PoQ 47; 108; 483 A1
831 PoQQ 47; 108; 676 A2
831 PoQQ 47; 108; 193; 483 A4
941 PoQQ 47; 82; 109; 193; 483 A5
832 PoQQ 47; 108; 193; 64; 420 A6
638 PoQ 47; 591 A8
831 PoQQ 47; 784 A9
831 PoQQ 47; 301; 483 A13
573 Q 41, 47,65,420 C1
629 PQ 47; 95; 487 M2
825 PQQ 142; 652; 131; 422 M4
810 PQQ 142; 652; 116; 422 M5
825 PQQ 47; 65; 95; 131; 422 M7

Universidad del Tolima -Colombia


Departamento de Química 4. Resultados

Zona Departamento No. Muestras A1 A2 A4 A5 A6 A8 A9 A13 C1 M2 M4 M5 M7

Boyacá 17 10 - 4 - 2 - - - - - 1 - -
Caldas 1 1 - - - - - - - - - - - -
Centro
Cundinamarca 17 8 - - - 3 - - - 2 1 1 1 1
Tolima 25 8 3 2 - 6 3 - 1 - - 2 - -
Noroccidente Antioquia 5 4 - 1 - - - - - - - - - -
Nororiente Santander 1 - - - - - - - - - - - - 1
Bolívar 10 1 1 2 1 1 1 1 2 - - - - -
Norte
Cesar 6 4 - 1 - 1 - - - - - - - -
Casanare 1 1 - - - - - - - - - - - -
Oriente
Meta 5 3 - 1 - 1 - - - - - - - -
Sur Huila 3 2 - - - 1 - - - - - - - -
Cauca 11 8 - 1 - 1 - 1 - - - - - -
Suroccidente Nariño 2 2 - - - - - - - - - - - -
Valle 1 - - - - 1 - - - - - - - -
Totales 105 52 4 12 1 17 4 2 3 2 1 4 1 2

Análisis de varianza para la distribución de haplotipos de abejas


colombianas por departamento
Fuente de Suma de G.L. Cuadrados Razón -F Valor - P
variación cuadrados medios
Entre grupos 218.702 13 16.8232 2.27 0.0124
Intra grupos 675.831 91 7.42672
Total 894.533 104

Universidad del Tolima -Colombia


Departamento de Química 4. Resultados
•Frecuencia de haplotipos costa Caribe: A1, A4,
A4
19%
A6 y A13, (75%), con un 25% distribuido entre
A1
43%
A2, A5, A8 y A9. Noroccidente: A1 (80%) y A4
A5 Mar Caribe
7% (20%). Es importante indicar que entre estas dos
A13 A8
A6
7% zonas, dadas las condiciones climáticas y de
12% A9 6%
6%
oferta floral, existe una alta actividad
Bolívar Venezuela trashumante.
Panamá Cesar A1 A2
45% 5%
A4

Santander
10%
•Llanos (Casanare y Meta): Afectada por
M7
introgresión de las abejas africanizadas en la
2% A6
Antioquia Boyacá
M5
A8
18%
década de los 80´s, revela dominancia de genes
2% M4 A13
M2

Cundinamarca
7% 2%
C1
3%
1%
5%
de los haplotipos A1 (66%), A4 y A6 (34% en
A1
85% Casanare total).
Tolima

Meta
Valle
A6
Huila
•La mayor variabilidad: zona Centro (Caldas,
15%
Cauca
A1
Cundinamarca, Boyacá y Tolima). El patrón
57%

Nariño M7
dominante es A1 (45%), A6 (18%) y A4 (10%),
14%
además de abejas con haplotipos A2, A13 y A8
Ecuador A6
14%
A4
15%
Brasil
(11,6%), que alternan con abejas de linajes C y
M (15%).
A1
71%

•La estructura genética en abejas del sur y


A9
Perú
suroccidente del país, igualmente presenta linaje
A4
7% A6
14%
8%
predominantes africanos A1 (70.6%), A6
(17.6%), A4 y A9 (11.8%)

Universidad del Tolima -Colombia


Departamento de Química 5. Conclusiones

•En el estudio del ADN mitocondrial de Abejas de Apis mellifera colombianas, se ha


encontrado una dominancia de haplotipos Africanos A (A1, A2, A4, A5, A6, A8, A9 y A13).

• De los 13 linajes identificados, ocho pertenecen a (A), cuatro al Europeo M (M2, M4, M5 y
M7) y uno al Europeo del Este C (C1), que en términos porcentuales correspondió al 90.5, 7.6
y 1.9%, respectivamente.

• La dominancia del haplotipo Africano (A), sugiere más de un episodio de hibridación,


introgresión y expansión del fenómeno de africanización en el territorio colombiano. El
gradiente de distribución del linaje Africano, fue representado principalmente por el haplotipo
A1, (Costa Caribe Colombiana).

•Al Centro se evidencian los haplotipos A4 y A6, que enmarcaron a grupos de abejas con
alguna dominancia. Los linajes europeos, no representan dominancia y no se vieron
representados respecto de la población estudiada.

•Es necesario estimar el efecto de la composición genética de las poblaciones de abejas, ya


que la actividad apícola en Colombia esta por desarrollarse y demanda el estudio e
implementación de procedimientos de selección de material biológico para el fortalecimiento
de la producción y el aprovechamiento de los recursos naturales por parte de los apicultores
conforme a las políticas del estado y de las cadenas productivas.

Universidad del Tolima -Colombia

You might also like