You are on page 1of 85

Estudio de Recursos Culturales

Fase IA, IB

Proyecto: Tosquero Forestier


Barrio Sabana Eneas, Municipio de San Germán,
Puerto Rico

Sometido a:
Instituto de Cultura Puertorriqueña
Programa de Arqueología y Etnohistoria
Julio, 2005

Sometido por:

Arql. José Efraín Irizarry


Investigador Principal, Coautor

Arql. Federico Freytes Rodríguez


Co-investigador Principal, Coautor
Índice

Sección Página
I. Introducción 1
II. Localización general del municipio 1
de San Germán
III. Marco geográfico y ambiental 3
III. I. Suelos 5
III. II. Clima 11
III. III. Hidrografía 13
III. IV. Flora 14
III. V. Fauna 16
IV. Notas sobre la prehistoria de San 17
Germán
IV. I. Prehistoria de Puerto Rico 19
IV. II. Prehistoria de San Germán 21
V. Notas sobre la historia de San 24
Germán
VI. Investigación en el Registro de la 33
propiedad de San Germán
VII. Entrevista al señor Pin Cuevas 37
VIII. Descripción del proyecto 40
IX. Determinación de sensitividad 40
IX. I Yacimientos cercanos localizados 41
en el municipio de San Germán
IX. II Yacimientos cercanos 43
localizados en el municipio de Cabo
Rojo
IX. III Yacimientos cercanos 49
localizados en el municipio de Lajas
IX. IV Yacimientos cercanos 51
localizados en el municipio de
Hormigueros
IX. V Propiedades incluidas en el 55
Registro Nacional de Sitios Históricos
para el municipio de San Germán
X. Inspección inicial y recorrido de 58
superficie
XI. Duración del estudio arqueológico, 61
personal técnico y materiales de
excavación
XII. Metodología y resultados de las 62
excavaciones arqueológicas
XIII. Conclusiones y recomendaciones 63
Sección Página
Bibliografía
Plano topográfico
Fotografías
Tabla de pozos de prueba
Plano pozos de prueba
Listado de figuras

Figura Página
Figura 1: mapa del Caribe ilustrando la localización
de la isla de Puerto Rico 2
Figura 2: mapa de Puerto Rico ilustrando la
localización del municipio de San Germán 2
Figura 3: plano del “Soil Survey” indicando el área
de la finca en evaluación 10
Figura 4: mapa de Puerto Rico ilustrando grados
Fahrenheit de temperatura por áreas 12
Figura 5: mapa de Puerto Rico ilustrando pulgadas
de precipitación por áreas 12
Figura 6: algunos ejemplares representativos de la
flora del área 15
Figura 7: fauna ornitológica notable en el área 16-17
Figura 8: foto de sección del abovedado sobre
quebrada Manzanares 57
Figura 9: foto de sección del abovedado sobre
quebrada Manzanares 57
Figura 10: petroglifo en la “Cueva las quebradas” 59
Figura 11: petroglifo en la “Cueva las quebradas” 59
1

I. Introducción

El Instituto de Cultura Puertorriqueña ha requerido la realización de un

estudio arqueológico de Fase IA-IB como requisito para el endoso del proyecto

denominado Cantera Forestier, a localizarse en el Barrio Sabana Eneas del

municipio de San Germán, Puerto Rico.

El presente estudio arqueológico de fase IA-IB persigue cumplimentar con

la Guía Oficial para la Investigación de Recursos culturales de la Oficina Estatal

de Preservación Histórica (PRSHPO), las disposiciones la Ley 112 de

Patrimonio Arqueológico Terrestre, el Consejo de Arqueología Terrestre y la

Guía oficial para investigaciones arqueológicas del Programa de Arqueología del

Instituto de Cultura Puertorriqueña.

La parte de la investigación correspondiente a la Fase IA fue realizada

durante el mes de junio de 2005. En la misma colaboraron el arqueólogo José

Efraín Irizarry como Investigador Principal y coautor, y el arqueólogo Federico

Freytes, MA candidato, como Co-investigador Principal y coautor.

II. Localización general del municipio de San Germán

La isla de Puerto Rico esta localizada en la región denominada como El

Caribe (ver figura #1). El municipio de San Germán está localizado en la región

Suroeste de la isla de Puerto Rico (ver figura #2). Limita al Norte con los

municipios de Mayagüez y Maricao, al Este con el municipio de Sabana Grande,

al Oeste con los municipios de Hormigueros y Cabo Rojo, y al Sur con el

municipio de Lajas.
2

Figura #1. Mapa del Caribe ilustrando la localización de la isla de Puerto Rico.

Figura #2. Mapa de Puerto Rico ilustrando la localización del municipio de San
Germán.
3

El municipio de San Germán está compuesto por los barrios Pueblo,

Ancones, Caín Alto, Caín Bajo, Cotuí, Duey Alto, Duey Bajo, Guamá, Hoconuco

Alto, Hoconuco Bajo, Maresúa, Minillas, Retiro, Rosario Alto, Rosario Bajo,

Rosario peñón, Sabana Eneas, Sabana Grande Abajo y Tuna1. Su extensión

territorial comprende un área total de aproximadamente 54 millas cuadradas 2.

III. Marco geográfico y ambiental

Veamos lo que nos indica Rafael Picó en su texto titulado Nueva

geografía de Puerto Rico:

Topográficamente, Puerto Rico es una isla escarpada, con superficie

cubierta en su mayor parte por colinas y montañas. Se ha calculado que no más

de la tercera parte de Puerto Rico puede clasificarse como llana u ondulante.

En términos de pendientes, casi la cuarta parte de Puerto Rico se

compone de pendientes muy empinadas, con 45 o más grados de inclinación

sobre la horizontal. En términos de altura, casi la mitad del área total se

encuentra a más de 500 metros, sobre el nivel del mar.

Desde el punto de vista de las formas de relieve propiamente dichas

puede estimarse que un 40% de la isla está cubierto por montañas, un 35% por

lomas y un 25% por llanuras3.

El municipio de San Germán corresponde, desde el punto de vista

topográfico, a la región denominada Valles Costeros del Oeste. Sus terrenos,


1
Vicente Báez, ed, La gran enciclopedia de Puerto Rico. (Madrid, España, Ediciones Madrid,
1976), tomo 13, pag. 288.
2
José A. Toro Sugrañes, Historia de los pueblos de Puerto Rico. (Segunda edición, Río Piedras,
Puerto Rico, Editorial Edil, 1998), pag. 351.
3
Rafael Picó, Nueva geografía de Puerto Rico, física, económica y social. (Río Piedras, Puerto
Rico, Editorial Universitaria, 1969), pag. 16.
4

como todos los de la región, son aluviales y muy fértiles. Pertenece además a la

unidad de Maricao de la División de Bosques del Departamento de Agricultura

de Puerto Rico4.

Los Valles Costeros del Oeste o Valles de la Costa Occidental se

extienden desde la bahía de Aguadilla al Norte hasta una milla al Sur de Puerto

Real en el Municipio de Cabo Rojo. Sobre estos valles Rafael Picó nos indica lo

siguiente: Los suelos de estos valles son mayormente de origen aluvial lo mismo

que los de la costa Este. Son muy fértiles aunque menos ácidos que los del

Este y, además, tienen (en su mayor parte) problemas de desagüe, como el

Valle de Guanajibo donde se requieren buenos canales para ese fin. En las

colinas vecinas hay suelos de la agrupación Rosario-Nipe que se han formado

exclusivamente de la descomposición de las rocas serpentinas de las colinas

cercanas a la ciudad de Mayagüez, y suelos lateritas legítimos de la clasificación

general de suelos. Estos son relativamente profundos, de color muy rojizo, ricos

en alúmina y hierro, y muy pobres en potasio, nitrógeno, fósforo y cal. Su

fertilidad es baja y, posiblemente, tengan áas utilidad mineral que agrícola. La

mayor parte esta cubierta de matojos, arbustos y árboles, como en el Cerro Las

Mesas de Mayagüez y en el Monte de Maricao5.

La finca en evaluación se encuentra localizada justo en el límite norte de

la sierra de Cotuí, que es faja montañosa que se localiza hacia la parte Sur de

los Valles Costeros del Oeste. Esta sierra está compuesta mayormente, en su

4
Vicente Báez, op. cit., pag. 288.
5
Rafael Picó, Nueva geografía de Puerto Rico, física, económica y social. (Río Piedras, Puerto
Rico, Editorial Universitaria, 1969), pag. 398.
5

carácter geológico, por rocas calizas y rocas ígneas de origen volcánico. El área

en que se ubica la finca en evaluación pertenece principalmente a una formación

ígnea con afloraciones de roca muy quebradiza de tipo tosca. Las lomas que se

van elevando hacia el Sur presentan rocas sólidas, las cuales se pueden

apreciar en los cortes de terreno y las vertientes pluviales.

III. I. Suelos

La composición y características de los suelos de Puerto Rico

comenzaron a estudiarse científicamente hacia el año de 1928, con las

investigaciones iniciadas por la División de Suelos del Departamento de

Agricultura del Gobierno Federal, con la cooperación de la Estación

Experimental Agrícola de la Universidad de Puerto Rico. Este estudio culminó

con la publicación del conocido “Soil Survey of Puerto Rico”, en el año de 19426.

Los suelos correspondientes a nuestra finca han sido clasificados como

de la serie Múcara y de la serie Montegrande. La primera de estas series es la

que está mayoritariamente representada en el área de la finca en evaluación.

Veamos lo que sobre la serie Múcara nos indica Roberto E. Gierbolini en el “Soil

Survey of Mayagüez area of western Puerto Rico”;

“La serie múcara consiste de suelos moderadamente profundos, de buen

desagüe, y que son moderadamente permeables. Estos suelos se han formado

en material residual meteorizado de rocas volcánicas. El declive varía desde 5

hasta 60 porciento. El clima es húmedo. La lluvia es de 65 hasta 90 pulgadas, y

la temperatura anual varía desde 72 hasta 79 grados Fahrenheit”.


6
Ibid, pag. 215.
6

“En un perfil representativo la capa superficial es pardo grisácea muy

oscura, medianamente ácida, de textura arcillosa, y de alrededor de 6 pulgadas

de espesor. El subsuelo, hasta una profundidad de 12 pulgadas, es pardo

grisáceo muy oscuro, y pardo, ligeramente ácido, firme, ligeramente pegajoso y

plástico, de textura arcillosa. El substrato es roca volcánica altamente

meteorizada. La profundidad a la roca semi-consolidada es de 22 pulgada”’.

“Estos suelos se han usado extensivamente para café, pastos y cosechas

para el uso de la finca. Las áreas más llevaderas se han usado para sembrar

caña de azúcar”7.

De ésta serie encontramos representado en el área bajo estudio el suelo

denominado MxE2, Múcara arcilloso, 20 a 40 porciento de declive, erodado.

Gierbolini anota que:

“Este suelo está en laderas y en cumbres a través de las alturas

volcánicas. Tiene el perfil descrito como representativo de la serie. Es fértil y

tiene una capacidad de retención de humedad moderada. El escurrimiento es

rápido, y la erosión es un peligro”.

“Se incluyen áreas de Caguabo arcilloso lómico y de Morado arcilloso

lómico y áreas pequeñas de suelos severamente erodados en los cuales o la

roca volcánica aflora o esta cubierto solamente por algunas pulgadas de suelo.

Estas áreas alcanzan el 15 porciento o menos del cuerdaje total”.

“Este suelo, por lo general, no se presta para cultivo limpio. Su uso es

limitado mayormente a pastos, bosques, y hábitat de vida silvestre. Se ha

7
Roberto E. Gierbolini, Soil survey of Mayagüez area of western Puerto Rico. (Mayaguez,
Puerto Rico, United States Department of Agriculture, Soil Conservation Service, in cooperation
with the University of Puerto Rico, College of Agricultural Sciences, 1975), pag. 90
7

sembrado ocasionalmente en gandules, tabaco y cosechas para uso de la finca.

Un cuerdaje considerable esta en pastos nativos de baja productividad. Otras

áreas están en hierba pangola, hierba guinea y en café. Algunas áreas están en

breñales. Este suelo es de laboreo un tanto difícil. El declive, el escurrimiento,

la erosión pasada, la profundidad del suelo y el peligro de erosión en el futuro

son limitaciones”8.

La otra serie que encontramos representada en los suelos de la finca es

la denominada serie Montegrande. Gierbolini nos indica lo siguiente;

“La serie Montegrande consiste de suelos de desagüe moderadamente

bueno y que tienen permeabilidad moderadamente lenta en la capa superficial y

en el subsuelo, y permeabilidad moderada en el substrato. Estos suelos están

en abanicos de aluvión y en terrazas. Se han formado en sedimentos

estratificados de textura fina y moderadamente fina, que tienen estratos

subyacentes de material cascajoso que ha sido lavado de los montes volcánicos

adyacentes. El declive varía desde 2 hasta 12 porciento. El clima es húmedo.

La lluvia es de 65 hasta 80 pulgadas, y la temperatura anual varía desde 77

hasta 80 grados Fahrenheit”.

“En un perfil representativo la capa superficial es pardo amarillosa oscura

y parda grisácea oscura, fuertemente ácida, de textura arcillosa y de alrededor

de 10 pulgadas de espesor. Esta capa contiene fragmentos finos comunes de

roca volcánica. El subsuelo, hasta una profundidad de 24 pulgadas, es pardo

amarilloso oscuro y pardo amarilloso, fuertemente ácido, firme, levemente

pegajoso y plástico, de textura arcillosa, y que tiene muchas manchas finas color
8
Ibid, pag. 91.
8

pardo amarilloso y gris. La parte superior del substrato es pegajosa y levemente

plástica, de textura cascajo arcillosa, que tiene muchas manchas medianas color

gris y algunas manchas finas color pardo grisáceo. Fragmentos volcánicos,

desde 1/8 hasta una pulgada en diámetro, comprenden hasta el 60 porciento de

esta capa. La parte inferior es gris, plástica, de textura cascajo-arcillosa, que

tiene muchas manchas medianas color pardo amarillosa y gris. Fragmentos de

roca volcánica, desde ¼ hasta ½ pulgada en diámetro, comprenden más del 60

porciento por volumen de esta capa” 9..

De esta serie encontramos representado en la finca bajo evaluación el

suelo denominado MvC, Montegrande arcilloso, 2 a 12 porciento de declive. Al

respecto Gierbolini nos indica que:

“Este suelo está en abanicos de aluvión, terrazas y faldas bajo los montes

volcánicos. Este suelo es húmedo. Es fértil y tiene una capacidad de retención

de humedad alta. La erosión es un peligro”.

“Se incluyen pequeñas áreas de Mabí arcilloso, y un área que está al Este

de Sabana Grande, donde el suelo tiene una capa superficial que es más roja y

más cascajosa. Estas áreas alcanzan al 10 porciento o menos del cuerdaje

total”.

“Este suelo se presta para cultivo limpio. Un área considerable está

sembrada de caña de azúcar, pero algunas áreas están en pastos nativos y en

yerba de corte. El suelo es de laboreo un tanto difícil. Se requiere manejo

cuidadoso y prácticas moderadas para prevenir el deterioro del suelo. El

declive, el laboreo, el peligro de erosión y el encharcamiento que puede ser


9
Ibid, pag. 86.
9

corregido por desagüe son limitaciones. La selección de plantas está

restricta10”. Incluimos el plano con los tipos de suelo en la figura 3, en la página

siguiente.

10
Ibid, pag. 87
10

Figura 3. Plano del “Soil Survey” indicando el área de la finca en evaluación.


11

III. II. Clima

El clima es el estado generalizado de la atmósfera en una zona

determinada. Los elementos del clima son la temperatura, el viento, la

precipitación y las estaciones del año.

En Puerto Rico hay dos zonas de temperatura diferenciadas por la altura:

la “tierra caliente” (tropical), en los llanos y lomas bajas, y la tierra “tierra

templada” (subtropical), hacia la parte alta de las montañas11. La finca en

evaluación se encuentra localizada en la zona tropical, con una temperatura

media anual de 78 grados Fahrenheit (ver figura 4).

Los vientos predominantes que pasan por la isla son los denominados

vientos alisios, que soplan durante el cincuenta por ciento del tiempo en

dirección Este-Oeste. Los otros regímenes de viento identificados para la isla

son las brisas de mar y tierra, de montaña y valle y los huracanes12.

La precipitación puede ser bastante variable en las diferentes regiones de

la isla. La finca en evaluación se encuentra localizada en la región de

precipitación denominada Colinas Semiáridas del Sur (ver figura #5). Para el

área de San Germán se registra una precipitación promedio de 67.07 pulgadas

al año13.

11
Rafael Picó, op. cit., pag. 159.
12
Ibid, pag. 162.
13
Ibid pag. 174
12

Figura 4. Mapa de Puerto Rico ilustrando grados Fahrenheit de temperatura por


áreas (tomado del texto Nueva Geografía de Puerto Rico, Rafael Picó).

Figura 5. Mapa de Puerto Rico ilustrando pulgadas de precipitación por áreas


(tomado del texto Nueva Geografía de Puerto Rico de Rafael Picó).
13

III. III. Hidrografía

El relieve topográfico de la isla forma cuatro vertientes principales a

través de las cuales discurren las aguas de lluvia hacia el mar. Éstas vertientes

son la vertiente Norte o Atlántica; la vertiente Sur o del Mar Caribe; la vertiente

Este, o del Pasaje y la Sonda de Vieques; y la vertiente Oeste, o del Paso de la

Mona.

En el municipio de San Germán discurren dos ríos principales, el río

Rosario en su límite Este y el río Guanajibo, mas importante, que se origina en

Sabana Grande y se dirige al Oeste hacia el Canal de la Mona. Otros ríos

menores son el Cruces, Cocos, Cupeyes y Caín, todos afluentes del

Guanajibo14.

También discurren por el territorio municipal varias quebradas. Una de

éstas, la quebrada Trina, se encuentra hacia el límite Oeste de la finca bajo

evaluación. Esta quebrada es de aguas de carácter permanente, y discurre del

Sur hacia el Norte con desembocadura en el río Guanajibo. La misma nace en

la sierra de Cotuí, desde donde afloran varios manantiales que nacen de los

farallones de caliza de dichas montañas. Otra quebrada digna de mención se

ubica hacia el Oeste de nuestra finca, fuera de sus límites, aproximadamente a

medio kilómetro del límite Oeste de la segregación. Esta quebrada nace del

farallón donde se encuentra la cueva “Las Quebradas”, también conocida como

“la Cueva de las Caritas”. Esta cueva es un importante recurso arqueológico

sobre el cual abundaremos mas adelante.

14
Toro Sugrañes, op. cit., pag. 351
14

La finca en evaluación presenta varios caños pluviales con vertientes que

nacen al Sur desplazándose hacia el Norte. Las vertientes de estos caños

presentan muchos detritos de piedras ígneas que fluctúan en tamaños desde

una hasta seis pulgadas. Estos caños presentan corrientes de agua

estacionales en tiempos de lluvia.

III. IV. Flora

La finca en evaluación se ubica en el límite Norte de la sierra de Cotuí.

En esta sierra hay abundancia de árboles y flora de diversos tipos. Desde antes

de la colonización, y posteriormente en tiempos históricos, se encontraban en

esta sierra una serie de árboles de maderas nobles y otros que servían como

leña. Los árboles de maderas nobles fueron utilizados para la construcción y

fabricación de muelles, yugos, tirantes de carreta, llantas de carreta y todo tipo

de casas. Las maderas mas flojas fueron utilizadas para combustible, carbón y

leña con que se alimentaban fogones y hornos.

La tala y el uso excesivo de dicho recurso diezmaron y casi llegaron a

aniquilar los bosques en Puerto Rico. Desde muy temprano se utilizaron las

tierras altas para cultivo de frutos menores. El cultivo de café se hizo muy

frecuente en éstos sitios de altura, y también la crianza de ganado ocupó gran

parte de las tierras altas. Al presente la riqueza de los bosques madereros en la

región prácticamente ha desaparecido. La siguiente lista presenta algunos de

los árboles que se encuentran en la sierra de Cotuí. Entre estos encontramos

varias especies en las partes altas de la finca bajo nuestra evaluación.


15

Nombre científico Nombre común

Crescentia cujete Higuero


Guarea trichiloides Guaraguao
Himenaea courbaril Algarrobo
Parkinsonia aculeata Palo de rayo
Mangífera índica Mangó
Inga laurina Guamá
Inga vera Guaba
Psidium guajava Guayaba
Citharexylum fruticosum Pendula
Casearia sylvestris Cafeíllo
Eugenia rhombea Hoja menuda
Cupanja americana Guara
Zanthoxylum martincience Espino rubio
Cassia fistula Cañafistula
Albizia lebbeck Acacia
Pictetia aculeata Tachuelo
Sapindus saponaria Jaboncillo
Cordia alliodora Capá prieto
Petitia domingensis Capá blanco
Exostema caribaeum Albarillo
Guazuma ulmifolia Guásima
Corcha borinquensis Muñeco
Spathodea campalunata Tulipán africano
Ceiba pentandra Ceiba
Andira inermis Moca
Caseari arborea Rabo ratón
Cocos mucifera Palma de coco
Toystonea borinquena Palma real
Sabal causiarum Palma de sombrero
Acrocomia media Palma de coroso
Cecropia peltata Yagrumo hembra
Lagerstroemia speciosa Reina de las flores
Bixa orellana Achiote
Montezuma speciosissima Maga
Adenanthera pavonina Peronías
Ocotea cuneata Canelón
Fiscus sintenisii Jaguey colorado
Bursera simaruba Almácigo
Spondias Bombin Jobo
Tamarindos indica Tamarindo
Stereculia apetala Anacagüita
Cassia javanica Casia rosada
Figura 6. Algunos ejemplares representativos de la flora del área.
16

Los árboles de mayor altura están ubicados hacia la parte más alta de

ésta cordillera de montes. En la finca bajo evaluación fueron avistados árboles

altos, particularmente en las áreas con mayor elevación y en las hendiduras

cerca de las vertientes pluviales. En las partes menos elevadas también

encontramos algunos árboles altos en las vertientes pluviales.

Las partes más llanas o de menor elevación presentan árboles más bajos

y menos desarrollados. Esto se debe a que las partes llanas de la finca

estuvieron plantadas de caña de azúcar. El uso intensivo de estos terrenos

erosionó los suelos hasta tal punto que en algunas áreas pudimos medir tan solo

unos diez centímetros de suelo.

III. V. Fauna

La mayor parte de las especies animales del área están representadas en

la fauna ornitológica. Entre las múltiples especies comunes a la zona podemos

mencionar las incluidas en la siguiente tabla:

Nombre científico Nombre común

Tyrannus dominiscencis Pitirre


Mimus polyglottos Ruiseñor
Buteo jamaicensis Guaraguao
Cathartes aura Aura tiñosa
Columbina passerina Rolita
Myarchus stolidus Juí
Todus mexicanus San pedrito de Puerto Rico
Faterus Icterus Turpial
Vireo grisens Vireo
Figura 7: fauna ornitológica notable en el área.
17

Nombre científico Nombre común

Crotophaga ani Judío


Charadrina vociferus Playero
Angelarius xanthomus Mariquita
Milothrus bonariensis Tordo lustroso
Nesospingus speculiferus Llorosa
Chordelles gundachii Querequeté

Figura 7: fauna ornitológica notable en el área15 (continuación).

La fauna entomológica también está bien representada, así como un

número reducido de pequeños lagartos y reptiles. Del grupo de los mamíferos

solo se pueden destacar los roedores y los murciélagos, aparte de las especies

domésticas. En el caso de la finca bajo nuestra investigación, durante los días

de campo pudimos identificar principalmente pitirres (Tyrannus dominiscensis) y

ruiseñores (Mimus polyglottos).

IV. Notas sobre la prehistoria de San Germán

La palabra prehistoria significa, literalmente, antes de la historia16. Para

propósitos de ésta definición la historia se circunscribe a los hechos que quedan

plasmados por medio del lenguaje escrito. La historia comienza entonces con el

advenimiento del registro de los hechos mediante la escritura17. Sin embargo,

toda una rica historia sucedió antes de que aparecieran los registros escritos, y

ésta es la que se ha denominado como prehistoria.


15
Información extraída en parte de Virgilio Biaggi, Las aves de Puerto Rico. (Cuarta edición, Río
Piedras, Puerto Rico, Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 2001).
16
Guido Gómez de Silva, Breve diccionario etimológico de la lengua española. (Segunda
reimpresión, México, Fondo de Cultura Económica, 2001), pags. 348 y 557.
17
Se plantea entonces el debate sobre quiénes escriben la historia y con qué fin. Desde el
primer historiador reconocido, Herodoto, comienza el registro de los hechos desde perspectivas
particulares. Sobre el particular hemos consultado a Eugenio Huerta, ed, Historia, para qué?
(Decimosexta edición, México, D.F., Editores Siglo Veintiuno, 1997).
18

En el caso de Puerto Rico, hasta donde se tiene conocimiento nuestros

indígenas no habían desarrollado todavía ningún tipo de escritura cuando se

suscitó el arribo de los españoles18.

Sin embargo, los naturales de la isla, llamados taínos por los

conquistadores españoles, tenían medios para rescatar y reproducir sus

memorias históricas, costumbres y tradiciones, esto mediante la tradición oral.

Otra manera de difundir su conocimiento de generación en generación era a

través de los areytos, los cuales eran ceremonias tribales en las cuales se

cantaba y bailaba. Éstos han sido considerados por algunos estudiosos como

cantos épicos bailables, en los cuales se guardaban y reproducían las memorias

de su cultura19. Diversos cronistas como Fernández de Oviedo y Fray Bartolomé

de las Casas rescataron memorias de éstas ceremonias.

De esta tradición oral se ha rescatado muy poco. Le debemos a Fray

Ramón Pané el único texto que se conoce en el cual se intenta transcribir

literalmente parte de la tradición taína, en este caso aspectos de su mitología y

religión20.

18
Algunos han afirmado lo contrario, como el doctor Aurelio Tío, quien se basa en las famosas
piedras de la colección del padre Nazario Cancel.
19
Josefina Rivera de Álvarez, Literatura puertorriqueña, su proceso en el tiempo. (Paseo de La
Habana, Madrid, Ediciones ez, Crónicas de Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, Ediciones El
Cemí, 1995), pags. 13-32.
19
A pesar de que existen debates entre los estudiosos de las diversas culturas indígenas en
Puerto Rico, Partenón, S.A., 1983), pags. 11 y 12.
20
Fray Ramón Pané, Relación acerca de las antigüedades de los indios, 1505, tomado de
Eugenio Fernández Méndez, Crónicas de Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, Ediciones El
Cemí, 1995), pags. 13-32.
19

IV. I. Prehistoria de Puerto Rico

Sobre tiempos precolombinos es el registro arqueológico el que arroja luz

acerca de los antiguos habitantes de la isla de Borikén21. Para el caso de Puerto

Rico se han documentado indígenas habitando la isla desde hace

aproximadamente 5,000 años. Estos han sido denominados como la cultura

Arcaica o cultura pre-agroalfarera, entre otros nombres. Han sido divididos en

dos grupos, la edad o cultura lítica, más antiguo, y la edad o cultura arcaica, mas

reciente.

Los indígenas de la cultura arcaica pudieron haber arribado a la isla en

migraciones desde el Sureste de Norteamérica, desde América Central o desde

Suramérica. Se caracterizaban primordialmente por ser cazadores recolectores.

Su economía y subsistencia se basaba principalmente en la recolección costera

con alguna pesca y caza menor. Trabajaban extensamente la lítica pero

desconocían la cerámica. Existen evidencias de que fabricaban adornos

simples en piedra, concha, hueso y otros materiales, así como de la práctica de

enterramientos humanos22.

Otra migración documentada lo fue la constituida por la llamada cultura

igneri o saladoide. Estos debieron llegar a Puerto Rico vía Suramérica alrededor

de 250 años antes de Cristo. Han sido identificados en tres grupos, la Cultura

Huecoide, la Cultura Saladoide fase Hacienda Grande y la Cultura Saladoide

fase Cuevas.

21
A pesar de que existen debates entre los estudiosos de las diversas culturas indígenas en
Puerto Rico, existe cierto consenso sobre los rasgos sobresalientes de las mismas.
22
Miguel Rodríguez, Las culturas indígenas de Puerto Rico y el Caribe, bosquejo general. (San
Juan, Puerto Rico, Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, 2004, inédito),
pags. 1 y 2.
20

Entre los rasgos mas distintivos de la cultura igneri lo es lo depurado y

fino de su industria alfarera, es decir, su cerámica. En su alfarería destacan los

diseños geométricos y figurativos, con incisiones y pintura. Esta pintura esta

mayormente constituida por elementos policromados basados

fundamentalmente en color blanco sobre fondo rojo, y en ocasiones negro,

amarillo, rosa y otras combinaciones. Conocían y practicaban la agricultura,

principalmente el cultivo de la yuca. También se ha reconocido su organización

social a nivel tribal, así como su ceremonialismo que incluía la utilización de

tabaco y cohoba, así como enterramientos funerarios con ofrendas23.

Posterior a la cultura igneri se ha identificado otro grupo indígena en

Puerto Rico, la conocida como cultura Ostiones o pre-taína, entre otros nombres.

Se ha propuesto que esta cultura es producto de otra migración sur-americana

(F. Rainey y R. Alegría) o que es el fruto de evolución local (I. Rouse y D.

Watters). Se ha fechado en Puerto Rico comenzando alrededor del año 700

después de Cristo.

Esta cultura se caracteriza por un aumento demográfico marcado con

respecto a grupos anteriores, así como un patrón de asentamientos desde la

costa hasta el interior de la isla. Elaboraban adornos y herramientas en una

gran cantidad de materiales y formas. Sus creencias religiosas eran avanzadas,

aparecen las plazas delimitadas por monolitos y los juegos de pelota. Es posible

que su estructura social y política fuera organizada en cacicazgos24.

23
Ibid, pags. 3 y 4.
24
Ibid, pags. 5 y 6.
21

La próxima cultura identificada en Puerto Rico son los taínos, habitantes

de la isla para cuando llegaron los navíos españoles. Se ha propuesto que

éstos son producto de otra migración o del desarrollo de culturas locales. Estos

han sido situados desde aproximadamente 1200 años después de Cristo.

Los taínos se caracterizaban por su avanzado grado de ceremonialismo y

religiosidad. Celebraban juegos de pelota, areytos y ceremonias de la cohoba,

entre otras prácticas. Construyeron grandes centros ceremoniales con plazas,

bateyes y elaborados petroglifos. El desarrollo artesanal logró alto grado de

refinamiento (ej. cemíes, aros líticos), incursionando en trabajos de metalurgia

simple. La agricultura alcanzó su máxima expresión, con terrazas con muros de

piedra, sistemas de riego y canales de drenaje. Su desarrollo político es

impresionante, desarrollando el cacicazgo, el cual se constituyó como un centro

político regional con poder sobre un conjunto de aldeas pequeñas25. Se trata de

la cultura con el más alto grado de desarrollo político-cultural que existió en

Puerto Rico y las Antillas26

IV. II. Prehistoria de San Germán

La evidencia arqueológica nos permite saber que el área donde se ubica

el municipio de San Germán estuvo habitada desde tiempos precolombinos.

Tan temprano como en la segunda década del siglo veinte ya estaban siendo

realizadas investigaciones arqueológicas científicas, con los parámetros de la

25
Francisco Moscoso ha planteado que la cultura taína se encontraba políticamente en el umbral
de convertirse en una sociedad estatal, Francisco Moscoso, Sociedad y economía de los taínos.
(Río Piedras, Puerto Rico, Editorial Edil, 1999).
26
Ibid, pags. 8 y 9.
22

época, en el territorio de Puerto Rico, incluido el municipio de San Germán.

Estas excavaciones en la isla fueron llevadas a cabo por varios investigadores

norteamericanos que vinieron a la isla auspiciados por diversas instituciones, en

un auge de investigación arqueológica que se suscitó en el Caribe.

La investigación colonial norteamericana no se limitó a la búsqueda de

sitios arqueológicos, sino que estableció proyectos regionales a largo plazo,

sistematizó las técnicas de excavación, integró el uso de la estratigrafía métrica

en el campo y produjo extensas monografías descriptivas de los sitios

arqueológicos27. Entre los arqueólogos norteamericanos de talla internacional

que excavaron e investigaron en el Caribe durante el período de 1902 hasta

1940, podemos destacar a Jesse Walter Fewkes, John Alden Mason, Samuel

Lothrop, Herbert Spinden, Mark Harrington, Thomas Huckerby, Theodore de Boy

y Herbert Krieger28.

Uno de los estudios mas famosos de éstos tiempos lo es el “Scientific

Survey of Puerto Rico and the Virgin Islands”, auspiciado por la academia de las

ciencias de Nueva York. El trabajo de campo de esta investigación fue llevado a

cabo durante los años de 1914 a 1915.

En este trabajo encontramos una destacada mención sobre el municipio

de San Germán, producida por el arqueólogo J. Alden Mason. Entre los lugares

visitados y reportados está incluida una cueva localizada en la sierra de Cotuí,

localizada aproximadamente a medio kilómetro en dirección Suroeste del límite

27
Madelíz Gutiérrez, Reflexiones sobre la práctica arqueológica en Puerto Rico. (S.l., s.e.,
1998), pags. 1-5.
28
Ricardo Alegría, “Presentación”, en Ricardo Alegría y Miguel Rodríguez, eds, Actas del XV
Congreso Internacional de Arqueología del Caribe. (San Juan, Puerto Rico, Centro de Estudios
Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, 1993), pag. XIX.
23

Suroeste de la finca en evaluación. Esta formación geológica se conoce como la

“Cueva las quebradas”, conocida localmente como la “Cueva de las caritas”.

Veamos lo que nos dice Alden Mason sobre San Germán y la esquina Suroeste

de la isla de Puerto Rico:

“The southwestern corner of the island, for which San Germán forms a

convenient center, likewise seems to have supported a large native population.

Numerous caves are found in the limestone formation and small shellheaps are

frequent, often many miles from the ocean. Large mounds are met closer to the

ocean. “Juegos de bola” are apparently unknown in this region”.

“The caves of Hoconuco Bajo, Rosario Peñón, Majina and Rayo were

visited without anything of interest being found, though natives assert that

considerable number of artifacts have been removed from all of them”.

“In the cave of Monte Grande pictographs are seen on the walls and a

large quantity of shells with occasional potsherds on the floor. In the cave at

Piñalejos evidences of Indian occupation in the form of shells and potsherds

were abundant and many artifacts are reported to have been removed. In the

caves at Lajas Arriba some pictographs are to be seen, and some very good

artifacts and pottery vessels are known to have been taken from them”.

“The most interesting cave visited was at Cotuí, southwest of San

Germán. The entrance is inconspicuous but the cave long. Beneath the

entrante is a made plaza as for a juego but no stones are visible. A few

potsherds were found near the entrance of the cave. About four hundred feet

from the entrance the corridor opens into a chamber lighted by a dim light
24

through a hole in the roof. Around the circumference of this chamber, quantities

of large potsherds were encountered, together with shells and charcoal. Most of

the potsherds are delicately made and well decorated. The shells are principally

small bivalves, oyster, clam and mussel. Small bones were also found. The

depth of the deposit is very slight and it is probable that the cave was occupied

only as a place of refugee from attack or storm”29.

En cuanto a las excavaciones arqueológicas conducidas gracias a las

leyes de protección del patrimonio, la llamada arqueología de contrato, se

incluyen en la susodicha sección del presente informe.

V. Notas sobre la historia de San Germán

San Germán es una de las poblaciones de más rica historia que existen

en la isla de Puerto Rico. Pretender presentar la misma de forma abarcadora es

algo que escapa a las limitaciones del presente trabajo. Por ello hemos

realizado un somero escogido de algunos de los datos más interesantes hasta

ahora publicados sobre esta centenaria población.

De acuerdo con algunos historiadores, entre ellos Aurelio Tió, el nombre

de San Germán se debe al nombre de la segunda esposa de Fernando el

Católico, la cual se llamaba Germana de Foix30.

San Germán fue, junto con San Juan, una de las primeras y más

importantes poblaciones durante la conquista y colonización de la isla por parte

29
J. Alden Mason, Scientific Survey of Puerto Rico and the Virgin Islands, Vol. XVIII. (New York,
The New York Academy of Sciences, 1941), pag. 270-272.
30
Citado en José E. Irizarry, Fase IA de arqueología, Reparto Suris, bo. Maresúa, San Germán.
(Informe técnico sometido al Consejo de Arqueología Terrestre adscrito al Instituto de Cultura,
2000), pag. 8.
25

de los españoles. Es harto conocida la itinerante historia del pueblo de San

Germán durante el siglo dieciséis. La ciudad pasó por una larga serie de

viscicitudes y cambios de ubicación hasta establecerse en el lugar donde se

encuentra actualmente, las Lomas de Santa Marta.

La primera ubicación conocida de la población de San Germán se

remonta al 1506 y radicó en “la aguada”, en la bahía de Añasco, donde se fundó

el poblado, en ese entonces conocido como el Higüey, en la desembocadura del

río Guaorabo31. Esta población se fundó a manera de cabeza de playa y puerto

de entrada desde la Española, por ser el puerto más cercano de Salvaleón del

Higüey y a la ciudad de Santo Domingo. Este poblado fue fundado por don Juan

Ponce de León, y precedió, en el orden del tiempo, al poblado de Caparra32..

Los historiadores no acaban de ponerse de acuerdo y la historia es algo

confusa. Veamos lo que nos dice Francisco Lluch Mora:

“Este poblado del oeste (el que mencionamos en el párrafo anterior), el

núcleo de lo que va a ser el asiento poblacional primigenio en el Suroeste de

Puerto Rico, fue reconstruido por Miguel Díez de Aux (1511), en el mismo sitio

que Ponce de León “avía fecho”, y en el que se afincó Cristóbal de Sotomayor,

cuando las condiciones insalubres de Guánica lo obligaron a buscar refugio para

sus enfermos y agotados pobladores, obedeciendo a los siguientes nombres: el

establecido por Ponce de León, Higüey; el que fundó Sotomayor, y el de Miguel

Diez de Aux, villa de San Germán”.

“De este sitio inicial se trasladó, después de 1528, como consecuencia de

31
Aurelio Tió, Nuevas Fuentes para la historia de Puerto Rico. (San Germán, Puerto Rico,
Ediciones de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, 1961), pag. 198.
32
Ibid, pag. 198.
26

una orden real, motivada por el ataque de unos corsarios franceses, al sitio de

San Francisco, en las estribaciones bajas de la sierra de Rincón, donde estuvo

hasta el 1556, en que sus vecinos se vieron precisados a refugiarse, unos en las

Lomas, junto al Guanajibo, y otros, la mayor parte en Guadianilla”…

“La mudanza de la mayor parte de los vecinos de San Germán, ubicados

en la región occidental, a la del sur, a Guadianilla, tuvo lugar en 1566, y se

prolongó hasta la séptima década del siglo XV”…es pues en la década de 1570-

1580 que comienza la vida munícipe en las Lomas de Santa Marta”33.

Este historiador (Lluch Mora) recoge datos de Aurelio Tió, revisando

fuentes de autores primigenios como Cayetano Coll y Toste y Salvador Brau.

Para rastrear un poco de la historia del municipio de San Germán desde las

fuentes primarias, vayamos a los cronistas.

Veamos lo que nos dicen el clérigo Juan Ponce de León y el bachiller

Antonio de Santa Clara en la conocida Crónica de Melgarejo, del año 1582:

“...pasado desta punta en la costa de la isla, que corre de Norte a Sur,

hasta Caborrojo, está una baya grande, que se dice la baya de San Germán,

donde antiguamente fue el pueblo ansí llamado, tiene una baya muy grande, y

entre ella y la tierra pueden pasar nabios para surgir en el puerto, que por de

fuera della biniendo al puerto gobernando al Este puede entrar a surgir en el otro

puerto, llegándose más a una sierra, que cae sobre la baya, que no a la boca del

río Guaorabo, que allí sale; dende este puerto ban muy grandes bajos hasta

Caborrojo, que muéstrense algunas cabezas de ellos fuera del agua donde

33
Francisco Lluch Mora, Fundación de la Villa de San Germán en las Lomas de Santa Marta.
(Mayagüez, Puerto Rico, Documentalia Portorricense, 1971), pags 1-3.
27

acaba estos bajos y el Caborrojo, pueden entrar nabios de doscientas toneladas

en un puerto cerrado que llaman el puerto de Vargas; y dende este puerto al de

San Germán, por entre los arrecifes dichos y la tierra de la isla, pueden ir nabios

pequeños de a ciento toneladas, porque donde hallase menos agua sera tres

brazas y media de mar llana, por el abrigo que los bajos hazen, y ay otras

encenadas, que llaman puerto Francés y puerto de Pinar;…”34 .

Fernando Miyares Gonzáles, por su parte, nos indica sobre San Germán

lo siguiente, hacia el año de 1775:

“La villa de San Germán es la segunda población de la isla. Hállase

situada en la costa del sur. Poco después de la conquista fue removida a más

de tres leguas tierra adentro por las continuas hostilidades de los piratas. En el

día subsiste su ayuntamiento con rexidores, procurador general, alcaldes de la

Santa Hermandad y ordinarios, que tienen jurisdicción en los pueblos que hay

desde la boca de Camuy hasta el lugar de Ponce y conocen en lo político; pues

un teniente que el gobernador de esta isla ponía en el siglo pasado, lo prohibió

la Real Audiencia de Santo Domingo y aunque en el día tiene como los demás

un teniente a guerra, sólo se extienden sus facultades a hacer cumplir las

órdenes de la Capital, sin que pueda entender en asunto que pase de cincuenta

pesos”.

“Hállase fundada en una ladera y cerca de barrancos precipitados. Pasa

por junto a ella un río principal, cuyo nombre es Guánica; por este lado no puede

ser la vista mAs deliciosa; la llanura por todas partes vestida de árboles de

34
Eugenio Fernánez Méndez, Crónicas de Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, Ediciones El
Cemí, 1995), pag. 132.
28

diferente magnitud los arroyos, quebradas y el mismo río que se descubre a

distancias completan el mejor aspecto. El pueblo forma dos calles algo

regulares con trescientas casas. En la iglesia hay unas medianas pinturas junto

al altar mayor. Tiene tres ermitas y hospicio de dominicos con uno o dos

religiosos, que mantiene la villa”.

“Tiene a poca distancia el puerto y bahía de Guánica, nombre que tomó el

río. Es capaz de navíos de porte. El puerto estrecho a la entrada, en la misma

forma que el de Puerto Rico. Junto a su ensenada hay una salina muy

abundante. Tiene una compañía de infantería de milicias disciplinadas y otra de

caballería”.

Sus vecinos son de espíritu bizarro, manifestándolo, entre otras

ocasiones, el año de mil setecientos cuarenta y tres, con motivo de

habervcarado en aquella costa con carga de ropas un paquebot inglés, los que

intentaron recobrarle a fuerza de armas, pero lo impidió la más constante

oposición en los vecinos de San Germán, sufriendo a cuerpo descubierto, con

serenidad y tesón, el vivo fuego de los enemigos distinguiéndose en esta acción

don Marcos Candosa de Matos, don Juan y don Pedro de Rivera y do Juan Ortiz

de Matos, de los cuales murieron en ella los tres últimos; por cuyo mérito se

concedió a cada una de las viudas y a don Marcos Candosa por Real orden de

28 de enero de 1748, una plaza de las que gozaban los soldados de ese

presidio”35

35
Fernando de Miyares Gonzáles, Noticias particulares de la isla y plaa de San Juan Bautista de
Puerto Rico. En Eugenio Fernández Méndez, op. cit., pags. 294 y 295.
29

Otro de nuestros importantes cronistas, Fray Iñigo Abbad y Lasierra,

escribió sobre San Germán hacia finales del siglo dieciocho: “..el gobierno, para

la administración, tiene la isla dividida a lo ancho en dos partes, a las que dan el

nombre de partidos. El de Puerto Rico es el más oriental, y el de la Villa de San

Germán el más occidental. Cada uno de estos dos tienen otros partidos

subalternos, aunque en ellos no hay cabildo, ni otra jurisdicción ordinaria, que la

que reside en los dos principales; pero dan el nombre de partidos a los pueblos y

parroquias de la isla, y es en ella sinónimo el nombre de pueblo o partido…El

partido de la Villa de San Germán extiende su jurisdicción desde los expresados

ríos de Camuy y Jacagua, hasta el Cabo Rojo. Comprende este territorio

además de la villa de San Germán, once pueblos, y en ellos, 30,900 almas”36.

Mas adelante continúa Abbad y Lasierra: “La villa de San Germán dista

poco más de dos leguas de Cabo Rojo. Está situada a lo largo de una loma

entre otras que la circunvalan: El río de Juanajivos corre entre ellas y sale a la

vega, que cae a su norte y poniente. Fundóla primeramente en 1510 el Capitán

Don Cristóbal de Sotomayor junto a la bahía de Guánica; poco después la

trasladó él mismo a la parte de la Aguada con el nombre de Sotomayor, y fue

abrasada por los indios en la noche de la sublevación general en 1511”.

“El capitán Miguel del Toro estableció los vecinos que le pertenecían en el

sitio que hoy ocupa. Tiene una grande plaza cuadrada y dos calles, que se

extienden hasta el Convento de Santo Domingo, que está en el extremo de la

36
Fray Inigo Abbad y Lasierra, Historia geográfica, civil y natural de la isla de San Juan Bautista
de Puerto Rico. (Río Piedras, Puerto Rico, Editorial Universitaria, Universidad de Puerto Rico,
1966), pags. 5 y 6.
30

loma; la iglesia parroquial es muy pequeña y en nada corresponde al lustre y

antigüedad de la Villa. Frente de la parroquia hay una buena capilla dedicada a

Nuestra Señora de la Concepción; en la calle que va a Santo Domingo, hay un

hospitalillo muy reducido y tan pobre, que rara vez mantiene algún enfermo”.

“El Convento de Santo Domingo, situado sobre un precipicio, es poco

más que una casa particular. Nada tiene de recomendable su fábrica; en él

habitan tres religiosos que ayudan a la administración del pasto espiritual al

párroco de esta Villa, que es vicario eclesiástico con jurisdicción en todo su

distrito, hasta los ríos Jacagua y Camuy, igualmente que la del Cabildo secular,

que es el segundo de esta isla”.

“Es sitio en que está la Villa es una loma larga y desigual: hay 411 casas,

las demás de sus vecinos, que ascienden a 1,116, con 7,958 almas, están

derramadas por todo el territorio, que es extenso, aunque no igualmente bueno.

La parte que corresponde al oriente y mediodía es árido y pedregoso; la

hermosa vega, que se extiende a su oriente y norte hasta Cabo Rojo y

Monserrate, es la más fértil de toda la isla; las márgenes de los dos ríos que la

riegan, se ven pobladas de naranjos, limones, achiotes, tamarindos, aguacates,

cacaos, añil y de variedad de palmas y plantas, que sin cuidado ni cultivo arroja

en abundancia la tierra”.

“Los hacendados tienen las casas en sus respectivas posesiones; éstas

por la mayor parte las destinan a la cría de ganados, que por la abundancia y

buena calidad de los pastos se multiplican admirablemente. Con todo, hay

muchos plantales de café, algodón y caña, que muelen en los trapiches para
31

melado, aguardiente y algún azúcar. Igualmente cosechan todo género de

legumbres, plátanos y demás frutos comunes en la isla; cuyos sobrantes pasan

al Guarico, retornando en cambio ropas y otros efectos”.

“En esta villa se mantienen algunas de las familias más antiguas y

distinguidas de toda la isla. De los indios naturales hay formada una numerosa

compañía, bien que son pocos los que no estén mezclados con otras castas.

Hay dos compañías de milicias disciplinadas, la una de infantería y la otra de

caballería. En las ocasiones en que los enemigos de la Corona han llegado a

sus costas, los han resistido con valor. Últimamente el año de 1743

desembarcaron los ingleses en el puerto de Guánica y sin más muralla que la de

sus pechos, les hicieron una constante oposición, hasta precisarlos a

reembarcar, tomándoles un paquebote. El Rey, cerciorado del denuedo con que

se habían defendido, por Real Cédula de 28 de enero de 1748, asignó sueldo a

las viudas de los que habían muerto en esta ocasión, premiando igualmente a

todos los que se habían distinguido por su valor”37.

Veamos lo que nos dice André Pierre Ledrú en su Viaje a la isla de

Puerto Rico en el año 1797: “San Germán está a tres leguas de la costa y a 21

de San Juan. Sus pobladores pertenecen a las familias mas antiguas y

distinguidas de la isla. Fundólo Soto Mayor en 1511, y quemado por los caribes

al siguiente año, lo levantó de nuevo el capitán Toro. Después de la capital, San

Germán es la población más importante de la isla, tanto por el número de

habitantes como por sus privilegios. Ascienden aquellos a 9,123, dedicados

principalmente a la crianza de ganado y cultivo del algodón, arroz y café en sus


37
Ibid, pags. 139-140.
32

dilatadas tierras. La parte este y sud del partido es árida y montuosa; pero la

que se extiende hacia el norte y oeste posee los más fértiles terrenos de la isla y

las llanuras producen los mejores frutos de la colonia. Los productos de San

Germán se exportan en su mayor parte para La Guaira”38.

Un suceso digno de mención durante este siglo 18 lo es la llamada

rebelión de San Germán de los años 1701-al 1712. Esta “sublevación o motín

que tuvo lugar en el Partido de San Germán de 1701-1712 no fue contra el Rey

de España, de quien los sangermeños se ufanaban de ser leales vasallos, sino

contra la tiranía de gobernadores, militares, desconocedores de las Leyes de

Indias y de la autoridad de las audiencias y los derechos de los cabildos”39.

Durante el siglo diecinueve la cantidad de documentos que produce el

partido de San Germán se multiplica. Digno de mención es el hecho de que “en

el partido de San Germán se inició el abolicionismo insular con los ejemplos de

Betances libertando a los esclavos recién nacidos en la pila bautismal”40. Cabe

mencionar que la revolución de Lares también ocurrió en San Germán el 23 de

septiembre de 186841.

Con la llegada de los americanos en el año de 1898 el curso de la

historia, política, economía y sociedad de la isla cambiaría para siempre. Baste

con los documentos presentados hasta el momento para hacernos una idea de

la importancia del partido de San Germán en la historia de Puerto Rico desde los

inicios de la conquista española.


38
André Pierre Ledrú, Viaje a la isla de Puerto Rico en el año de 1797. (San Juan, Puerto Rico,
Editorial Coquí, 1971), pags. 75-76.
39
Francisco Lluch Mora, La rebelión de San Germán. (Mayagüez, Puerto Rico, Editorial Isla Inc.,
1981), pag. 5.
40
Ibid, pag. 6.
41
Ibid, pag. 6.
33

VI. Investigación en el Registro de la Propiedad de San Germán

Como parte de nuestra investigación histórica realizamos una visita a las

oficinas del Registro de la Propiedad en el municipio de San Germán. Allí

pudimos recuperar información valiosa con respecto a la finca que nos ocupa, la

cual presentamos en los párrafos subsiguientes.

La escritura de la finca actual fue dada en San Germán, Puerto

Rico a 18 de agosto de 1953. Es otorgada por Don Jorge Machal y su esposa

Elena del Toro a favor de Don José Cuevas Martínez.

Según esta escritura la finca tiene una extensión total de doscientas

ochenta y dos cuerdas con ochenta y tres céntimos, equivalentes a setenta y

nueve hectáreas, setenta y dos áreas y tres centiáreas, y tres miliáreas. De

éstas, radican en el municipio de Cabo Rojo diez cuerdas veintitrés céntimos

(barrio Monte Grande), y en el municipio de San Germán el resto, o sea ciento

noventa y dos cuerdas sesenta céntimos (barrios Sabana Eneas y Tuna). Es en

esta última porción de la finca que se encuentra la segregación bajo estudio.

Hacia el año 1953 existían en la parte de San Germán, que es la que nos

atañe, las siguientes edificaciones: una casa principal de madera y zinc, para

vivienda; una casa de madera y zinc para vivienda del mayordomo; cuatro

casitas de madera y zinc para vivienda de arrimados; un ranchón con columnas

de concreto y techo de zinc para guardar carros; un ranchón techado de zinc

para caballos; una caseta para un motor; dos garajes techados de zinc, y un

pesebre techado de zinc con dos cuartos anexos.


34

Esta finca está compuesta por cuatro fincas menores que fueron

adquiridas por Don Jorge Machal de manos de Emilio Figueroa. La finca donde

se encuentra localizada la segregación bajo evaluación está denominada, en la

escritura citada, como finca A, y consta debidamente inscrita en el Registro de la

Propiedad de San Germán al folio setenta y ocho del tomo ciento uno de San

Germán.

En este tomo y folio la finca aparece registrada como la finca número

3,987, y tiene una cabida total de doscientas cinco cuerdas y cinco céntimas.

Esta porción de terreno es el resultado de la agrupación de un total de ocho

fincas menores, por parte de Don Emilio Figueroa y su esposa María Cristini

Marini Correa. En esta inscripción se nos indica que más de 100 cuerdas de la

finca estaban arrendadas a la Puerto Rico South Sugar Co., para la siembra de

caña, al momento de la inscripción que agrupa las fincas menores, el 25 de

agosto de 1930. También se desprende que existía otro contrato agrícola para

la siembra de caña a favor de los señores Juan Ángel Tió y Cornelio Irizarry,

quienes arrendaban un total de ochenta cuerdas. También se nos indica en la

inscripción que una de las fincas menores que componían la agrupación estaba

gravada por una hipoteca a favor de la Caja de Economías y Préstamos de San

Germán, por la suma de veintiún mil trescientos dólares, y otra porción se halla

afecta a una hipoteca a favor del Federal Land Bank of Baltimore, por la suma

de setecientos dólares.

De estas ocho fincas que agrupa el señor Emilio Figueroa, la que

contiene la segregación bajo nuestra evaluación, lo es la finca denominada con


35

el número 2,558, inscrita en el folio 25 del tomo 93 del Registro de la Propiedad

de San Germán. En este tomo se indica que la ésta inscripción proviene del

folio 72 del tomo 48 del Registro de la Propiedad de San Germán, siendo

también nombrada con el número 2558.

En este tomo 48 se nos indica que la finca que nos atañe responde al

nombre de estancia “Clorinda” a la altura del 25 de abril de 1916. Esta finca

tiene una cabida de ciento cincuenta y una cuerdas, sesenta y siete céntimos y

cuarto, la cual es a su vez una agrupación de tres fincas. La denominada como

“la primitiva estancia Clorinda” es precisamente la finca en la que se ubica la

segregación que nos ocupa, y tenía una cabida de ciento treinta y nueve

cuerdas, dos y un cuarto céntimos. Esta estancia aparece inscrita a nombre de

Don Agapito Encarnación Montalvo y Vélez siendo casado con Doña Marcelina

Morales y Ortiz (1916), el cual agrupó las tres fincas por un total de nueve mil

dólares. Aparece en la inscripción que el señor Montalvo recibió préstamos para

la compra de parte de la Caja de Economías y Préstamos de la ciudad de San

Germán, del señor Don Juan Ortiz Perichi y de Don Tomás Quiñónez. También

se menciona que existe un censo constituido a favor de la Iglesia Católica

Apostólica Romana de San Germán por la cantidad de trescientos cincuenta

pesos macuquinos que grava la finca. Este gravamen fue cancelado por Fray

Ángel Cámara, vicario de la Parroquia de San Germán, quien recibió el dinero el

22 de septiembre de 1924.

De este mismo folio se desprende que la finca fue gravada en hipoteca a

favor de Don Juan Ortiz Perichi, en garantía por el préstamo de ocho mil dólares,
36

a la altura de 1925. Esta deuda fue cancelada el doce de septiembre de 1928.

También se desprende de la inscripción que para el 1930 don Agapito

Encarnación estaba gestionando un préstamo de parte de el Federal Land Bank

of Baltimore, el cual evidentemente logró conseguir, según la información

documentada por nosotros.

Según la primera inscripción de este folio (1916) la finca estaba sembrada

de caña y frutos menores. Contenía las siguientes edificaciones: una casa

habitación de dos pisos, bajos de mampostería y altos de maderas, cobijada de

tejas, con un mantillo de zinc y una cisterna.

De esta inscripción se desprende que la antigua estancia “Clorinda” se

encuentra inscrita con anterioridad a 1916 en los folios 110 y 124 del tomo 20

del Registro de la Propiedad de San Germán.

En el folio 110 del tomo 20 encontramos la finca, denominada con el

nombre de finca agrícola Clorinda, con fecha del 10 de agosto de 1885. En esta

inscripción la finca aparece con una cabida total de ciento ochenta y cuatro

cuerdas. La finca aparece con las siguientes edificaciones: una casa habitación

de mampostería sus bajos y de madera los altos, cobijada de tejas, un mantillos

de zinc, una cisterna para cuatrocientos bocoyes de agua, con rancho cubierto

de tejas, uno como el anterior en construcción, dos casitas, una de madera y

tejas y otra de los propios materiales en el cerro y dos casitas de yaguas. Indica

que al Oeste colinda con los terrenos de la hacienda Margarita. Tiene un valor

de diez mil pesos. La finca aparece inscrita como propiedad del señor Gustavo

Delgado. En esta inscripción aparece una solicitud de embargo preventivo de


37

parte del señor Don Salvador Gelpí y Tió, como consecuencia de dinero

adeudado por parte del dueño de la finca.

De esta inscripción se desprende que el ya mencionado censo para la

parroquia se remonta al año 1898, siendo registrado por don Felipe Neri.

También se indica que la finca era propiedad de Don Gustavo R y Dona María

Belén Delgado y Dávila para el año de 1892, lo cual representa la anotación mas

antigua que pudimos encontramos sobre la finca. Para el año de 1895 la finca

reportó un producto ascendente a 800 pesos. A la altura del 22 de junio de 1898

la finca fue hipotecada a favor de la hija del dueño, dona Soledad Delgado y

Ramírez, de 31 años, en garantía de una deuda de cuatro mil cuatrocientos

sesenta y seis pesos con sesenta y seis centavos.

VII. Entrevista al señor Pin Cuevas

Como parte de la investigación histórica no podemos olvidar la tradición

oral y la información proveniente del registro etnográfico. Por tal razón

entrevistamos al señor Pin Cuevas, actual residente de la finca, y cuyo padre

compró la finca en el año de 1953, según pudimos constatar mediante nuestra

investigación en el Registro de la Propiedad de San Germán. La entrevista fue

realizada el día 11 de junio de 2005, y la transcribimos de forma no textual en los

párrafos siguientes:

“Entre las casas existentes en la finca para mediados del siglo XX

estaba la de la señora Lola Tirado. Ésta estaba localizada en la parte Sur del

monte principal, aproximadamente a la mitad del mismo (altura). Esta casa era
38

de madera y zinc”.

“En la parte baja de la finca, hacia la parte Suroeste había otra casa de un

señor que era conocido como don Pao. Esta casa, también de madera y zinc,

era también de la época de 1950. Estas casas eran de tablas de palmas, cuyos

materiales eran extraídos de las palmas existentes en la misma finca. Estas dos

casas estas incluidas dentro de la segregación de cuarenta cuerdas destinada

para la ubicación del Tosquero Forestier”.

“En la parte norte de la finca, (fuera de la segregación destinada para el

tosquero), se encontraba una casa de los tiempos de España, de ladrillos y

piedras (era un modelo parecido a la casa de Sambolín [Irizarry Avilés]). Esta

casa estaba localizada en el lugar donde se encuentran las dos casas que hoy

existen en la finca. Era una casa grande, con una cerca de ladrillos a vuelta

redonda, con una entrada en forma de arco media luna. La zapata era de

ladrillos y piedras, con unas columnas de ladrillos. Abajo era una casa completa

de ladrillo y piedra, y en el segundo piso había una casa de madera. Tenía

muchas ventanas. Esta casa fue de don Emilio Figueroa, quién fue alcalde de

Lajas, quien era dueño de la finca original de 205 cuerdas aproximadamente.

Luego esta finca fue vendida a Don Jorge Machal, quien a su vez se la vendió a

papá”.

“Esta casa de ladrillos era una casa señorial de la finca, donde nunca

hubo una hacienda como tal. Fue destruida por un fuego a mediados de los

años cincuenta. Eventualmente yo traté de reconstruirla, pero me indicaron que

no era posible, así que sus remanentes fueron removidos para construir la casa
39

actual”.

“Desde que la finca fue de papá (señor José Cuevas) se utilizó

principalmente para el cultivo de café y frutos menores, además de cana de

azúcar. Plátanos, guineos, chinas, toronjas, aguacates, mangos, cacao,

chayote, calabazas, pinas, limones, palmas de coco, batatas, ñames, yautías,

habichuelas y gandules, entre otros”.

“Hacia principios del siglo veinte la finca era principalmente utilizada para

cana, en sus partes bajas, las cuales básicamente no entran dentro de nuestra

segregación. Las partes altas de la montaña fueron utilizadas principalmente

para producción de madera, frutos menores, cría de ganado y café”.

“La otra estructura que había, cerca de la casa de ladrillos (fuera de la

segregación para el tosquero), era una bomba de empuje para extraer agua de

un pozo. También había un rancho al lado de la casa de ladrillo, una cisterna de

almacenamiento de agua y un aljibe en piedra y ladrillo”.

“La finca llegó a tener unas cincuenta cabezas de ganado, y unas

cuarenta o cincuenta yuntas de bueyes, las cuales eran llevadas a pastar en

Coamo y Salinas luego de pasada la zafra”.

“Todavía existe una bomba de cargar diesel, la cual se instaló en 1956 y

aún trabaja”.
40

VIII. Descripción del proyecto

El proyecto propuesto está localizado en la carretera 102 km. 25.2 del

barrio Sabana Eneas del municipio de San Germán, justo al lado Noreste de la

Cantera de Monte Grande. El desarrollo que se pretende realizar es la

explotación del terreno para propósitos de la extracción de tosca y material de

relleno. Aunque la finca tiene un tamaño total aproximadamente 282 cuerdas, el

desarrollo propuesto solo abarca una segregación de cuarenta cuerdas (ver

plano general de pozos de excavación hacia el final del presente informe).

IX. Determinación de sensitividad

El estudio de determinación de sensitividad se realizó consultando las

fuentes sobre estudios arqueológicos previos y yacimientos reportados. Esta

investigación fue realizada en los archivos del Consejo de Arqueología Terrestre

y en los archivos de la Oficina Estatal de Preservación Histórica (SHPO), ambos

en el municipio de San Juan.

Dado que la finca en evaluación se encuentra cerca de los límites de

varios municipios, estos también fueron auscultados, junto con el municipio de

San Germán. Estos municipios son el de Cabo Rojo, cuyo límite Este está

localizado aproximadamente a unos 140 metros del límite Oeste de la finca en

evaluación; el municipio de Hormigueros, cuyo límite Sur se encuentra localizado

aproximadamente a unos 2.4 kilómetros del límite Norte de la finca en

evaluación; y el municipio de Lajas, cuyo límite Norte se encuentra localizado

aproximadamente a unos 2.5 kilómetros del límite Sur de la finca en evaluación.


41

Para propósitos de la presente investigación fueron tomados en cuenta todos los

yacimientos localizados en un radio de 5 kilómetros a la redonda de la finca en

evaluación.

IX.I Yacimientos cercanos localizados en el municipio de San Germán

● PR-SG-004 (código de identificación en Consejo de Arqueología

Terrestre). Localizado en el barrio Duey Bajo, aproximadamente a 4.1 kilómetros

Norte-noreste del límite Noreste de la finca en evaluación. Aparece codificado

en el municipio de San Germán pero según la localización existente en el

cuadrángulo topográfico del Consejo, se encuentra ubicado en los límites del

municipio de Hormigueros. Aparece registrado con el nombre Luisa Josefa,

antes SG-4. Prehistórico, yacimiento de tamaño regular (una cuerda), abundan

la concha, cerámica y material en piedra. Hay algún hueso. Su asociación

cultural es ostionoide/ pre-taíno Se informa de las ruinas de un viejo ingenio de

azúcar, el cual aparece codificado en los archivos de SHPO como HG0200001,

sobre el cual abundaremos mas adelante.

● PR-SG-005 (código de identificación en el Consejo de Arqueología

Terrestre). Localizado en el sector Los Caobos, aproximadamente a 5

kilómetros Este-noreste del límite Noreste de la finca en evaluación. Aparece

registrado con el nombre Universidad o Los Caobos, antes SG-5. Prehistórico,

montículo de conchas y caracol en un área específica (media cuerda). La

remoción del material arqueológico ha dispersado el área. Su asociación

cultural es Pre-taíno/ ostionoide. Hay lítica y cerámica.


42

● PR-SG-006 (código de identificación en el Consejo de Arqueología

Terrestre). Localizado en el barrio Tuna, aproximadamente e 2.3 kilómetros en

dirección Sur-sureste del límite Sureste de la finca en evaluación. Aparece

registrado con el nombre Barriales, antes SG-6. Prehistórico, yacimiento

pequeño (20 metros cuadrados), posible “camp site”. Cerámica, caracol, lítica,

hueso. Su asociación cultural es Pre taíno/ ostionoide.

● PR-SG-007 (código de identificación en el Consejo de Arqueología

Terrestre). Localizado en el barro Hoconuco bajo, aproximadamente a 4.2

kilómetros Noreste del límite Noreste de la finca en evaluación. Al momento de

nuestras visitas al Consejo de Arqueología Terrestre no pudimos hallar el

formulario.

Además de los sitios descritos en los párrafos anteriores, existen otros

sitios que están ubicados en los cuadrángulos topográficos de las agencias

reguladoras sin ninguna información adicional. Estos son los siguientes:

● Triangulo rojo ubicado a 2.7 kilómetros Sur del límite Suroeste de la

finca en evaluación. No recuperamos más información sobre el particular.

● Triangulo rojo ubicado a 2.8 kilómetros Sur del límite Suroeste de la

finca en evaluación. No recuperamos más información sobre el particular.

● Triangulo rojo ubicado a 2.4 kilómetros Sur del límite Sureste de la

finca en evaluación. No recuperamos más información sobre el particular.

● Triangulo rojo ubicado a 3.5 kilómetros Sureste del límite Sureste de la

finca en evaluación. No recuperamos más información sobre el particular.


43

● Circulo azul ubicado a 4.1 kilómetros Este del límite Noreste de la finca

en evaluación. No recuperamos más información sobre el particular.

● Circulo azul ubicado a 4.4 kilómetros Este-noreste del límite Noreste de

la finca en evaluación. No recuperamos más información sobre el particular.

En cuanto a los yacimientos históricos en el radio de cinco kilómetros,

para el municipio de San Germán, aparece en los cuadrángulos topográficos de

las agencias pertinentes el codificado con el número H-5. Este se encuentra

localizado en el barrio Cotuí, a uno 3.2 kilómetros Sureste del límite Sureste de

la finca en evaluación. No pudimos encontrar mayor información sobre el

particular.

También aparece un círculo azul alrededor de la palabra “ruinas”,

localizado aproximadamente a 3.5 kilómetros Noreste del límite Noreste de la

finca en evaluación. No pudimos recuperar más información sobre el particular.

Los sitios incluidos en el Registro Nacional de Sitios Históricos para el municipio

de San Germán se incluyen en la sección IX. V. del presente informe.

IX.II Yacimientos cercanos localizados en el municipio de Cabo Rojo

● CR-9 (PRCR009, códigos de identificación en el Consejo de

Arqueología Terrestre). Localizado en el barrio Monte Grande,

aproximadamente a .5 kilómetros Suroeste del límite Suroeste de la finca en

evaluación. Aparece registrado con el nombre Cueva de las Quebradas #2.

Cueva grande entre dos farallones de caliza, tiene en la entrada numerosos


44

petroglifos. Conchas, cerámica y huesos en cantidad moderada. Periodo

taíno/chicoide según Ramos. Excavada por Alden Mason.

● C-1. Este código de identificación aparece en los cuadrángulos

topográficos de las agencias pertinentes con un círculo azul, ubicado cerca del

límite Suroeste del casco del pueblo. Está localizado aproximadamente a 5

kilómetros Oeste-suroeste del límite Suroeste de la finca en evaluación. Al

momento de nuestras visitas a las agencias reguladoras no aparece ninguna

información sobre este sitio.

● C-4. Este código de identificación aparece en los cuadrángulos

topográficos de las agencias pertinentes como un triángulo rojo ubicado hacia el

límite Norte del casco del pueblo. Está localizado aproximadamente a 4.8

kilómetros Norte-noroeste del límite Noroeste de la finca en evaluación. En el

cuadrángulo topográfico el Consejo de Arqueología Terrestre dice ¿CR-4? No

puede ser el yacimiento denominado PRCR004, puesto que en el formulario

PRCR004 aparece ubicado en la carretera 101 km. 8, en el barrio Boquerón,

sector Las Arenas, con el nombre de yacimiento Las Quenas II, lejos de la

posible ubicación de C-4. No encontramos mas información sobre el particular.

● C-5. Este código de identificación aparece en los cuadrángulos

topográficos de las agencias pertinentes como un círculo azul ubicado en el

centro del pueblo. Está localizado aproximadamente a 4.6 kilómetros Norte-

noroeste de la esquina Noroeste de la finca en evaluación. No puede ser el

yacimiento denominado PRCR005, puesto que en el formulario PRCR005

aparece ubicado en Boquerón, Pedernales, yacimiento Villa Taína. También


45

existe en los cuadrángulos un círculo amarillo ubicado hacia el Noreste del

casco del pueblo, localizado a 3.5 kilómetros Oeste-noroeste del límite noroeste

de la finca en evaluación, que dice ¿CR-5? Este tampoco puede ser el sitio

PRCR005, el cual se encuentra alejado del pueblo de Cabo Rojo. No

encontramos más información sobre el particular.

● CR-6? Este código de identificación aparece en los cuadrángulos

topográficos de las agencias pertinentes como un círculo amarillo. Está

localizado aproximadamente a 5 kilómetros Suroeste del límite Suroeste de la

finca en evaluación. No puede ser el yacimiento denominado PRCR006, puesto

que PRCR006 aparece identificado en el formulario como yacimiento Punta

Ostiones en el barrio Miradero, lejos del área identificada. No encontramos más

información sobre el particular.

● CR-7. Este código de identificación aparece en los cuadrángulos

topográficos de las agencias pertinentes como un círculo amarillo. Está

localizado aproximadamente a 5 kilómetros Oeste del límite Suroeste de la finca

en evaluación. No puede ser el yacimiento denominado PRCR007, puesto que

éste aparece identificado en el formulario como yacimiento El Cayul, carretera

303, barrio Palmarejo, sector Fajardo, lejos del área identificada. No

encontramos más información sobre el particular.

● C-12. Este código de identificación aparece en los cuadrángulos

topográficos de las agencias pertinentes como un círculo amarillo. Está

localizado aproximadamente a 3 kilómetros Oeste del límite Noroeste de la finca

en evaluación. En el cuadrángulo del Consejo de Arqueología Terrestre dice


46

¿CR-12? No puede ser el yacimiento denominado PRCR0012, puesto que éste

aparece como yacimiento Llanos Tuna, en la carretera 312 km. 5.2., lejos del

área identificada. En el cuadrángulo de SHPO dice ¿CR-14? No encontramos

más información sobre el particular.

● CR-19. Este código de identificación aparece en los cuadrángulos

topográficos de las agencias pertinentes como un cuadrado azul. Está

localizado aproximadamente a 4.3 kilómetros Oeste del límite Noroeste de la

finca en evaluación. Al momento de nuestras visitas al Consejo de Arqueología

Terrestre el formulario del yacimiento PRCR0019 no pudo ser encontrado. No

encontramos más información sobre el particular.

● CR-49. Este código de identificación aparece en los cuadrángulos

topográficos de las agencias pertinentes como un cuadrado azul. Está

localizado aproximadamente a 4.3 kilómetros Oeste del límite Noroeste de la

finca en evaluación (en el mismo sitio que está identificado CR-19). Este no

puede ser el yacimiento identificado como PRCR049, puesto que está localizado

en el barrio Guaniquilla, lejos del área identificada. No encontramos más

información sobre el particular.

● Sin código, nombre de yacimiento aparece en formulario como

Quebrada de agua #3. No aparece en los cuadrángulos topográficos de las

agencias pertinentes. Localizado en el barrio Monte Grande. Es un conchero

con alguna cerámica, material taíno y algún fragmento ostionoide.


47

Además de los sitios descritos en los párrafos anteriores, existen otros

sitios que están ubicados en los cuadrángulos topográficos de las agencias

reguladoras sin ninguna información adicional. Estos son los siguientes:

● Triangulo rojo ubicado a 2.3 kilómetros Sur-suroeste del límite Suroeste

de la finca en evaluación. No recuperamos más información sobre el particular.

● Triángulo rojo ubicado aproximadamente a 5 kilómetros Noroeste del

límite Noroeste de la finca bajo evaluación. No fue posible recuperar mayor

información.

● Triángulo rojo ubicado aproximadamente a 5 kilómetros Oeste-

noroeste del límite Noroeste de la finca bajo evaluación. No fue posible

recuperar mayor información.

● Círculo azul ubicado aproximadamente a 4.6 kilómetros Oeste del

límite Oeste de la finca bajo evaluación. No fue posible recuperar mayor

información.

● Círculo azul ubicado aproximadamente a 2.9 kilómetros Oeste-suroeste

del límite Suroeste de la finca bajo evaluación. En el cuadrángulo topográfico de

SHPO dice “ojo, JW 12/85 (¿Jeff Walker?42) it’s an old hist.”. No recuperamos

más información.

● Círculo azul ubicado aproximadamente a 4 kilómetros Oeste-suroeste

del límite Suroeste de la finca bajo evaluación. En el cuadrángulo topográfico de

SHPO dice “círculo misterioso”. No fue posible recuperar mayor información.

● Círculo rojo ubicado aproximadamente a 3.2 kilómetros Noroeste de la

esquina Noroeste de la finca en evaluación, alrededor del nombre “Isabel


42
Nota de los autores.
48

Josefa”. No recuperamos más información sobre el particular.

En cuanto a los yacimientos que con certeza son históricos, en el radio de

cinco kilómetros, para el municipio de Cabo Rojo, aparecen en los cuadrángulos

de las agencias reguladoras los siguientes sitios:

● Cuadrado azul ubicado aproximadamente a 4 kilómetros Noroeste del

límite Noroeste de la finca en evaluación. Identificado con el nombre de

Hacienda Retiro. Los formularios de SHPO sobre el municipio de Cabo Rojo no

pudieron ser localizados al momento de nuestras visitas. No encontramos más

información sobre el particular.

● Hacienda La Ratina, ubicada aproximadamente a 3 kilómetros

Noroeste del límite Noroeste de la finca en evaluación. Identificada con el

código HPR-1. Los formularios de SHPO sobre el municipio de Cabo Rojo no

pudieron ser localizados al momento de nuestras visitas. No encontramos más

información sobre el particular.

● Círculo azul ubicado aproximadamente a 5 kilómetros Oeste del límite

Oeste de la finca en evaluación. Identificado con el código HPR-4. Los

formularios de SHPO sobre el municipio de Cabo Rojo no pudieron ser

localizados al momento de nuestras visitas. No encontramos más información

sobre el particular.

● Círculo azul ubicado aproximadamente a 5 kilómetros Suroeste del

límite Suroeste de la finca en evaluación. Identificado con el código HPR-5. Los

formularios de SHPO sobre el municipio de Cabo Rojo no pudieron ser

localizados al momento de nuestras visitas. No encontramos más información


49

sobre el particular.

● Círculo azul ubicado aproximadamente a 4.7 kilómetros Oeste-suroeste

del límite Suroeste de la finca en evaluación. Identificado con el código HPR-6.

Los formularios de SHPO sobre el municipio de Cabo Rojo no pudieron ser

localizados al momento de nuestras visitas. No encontramos más información

sobre el particular.

IX.III Yacimientos cercanos localizados en el municipio de Lajas

● PRLJ-O11 (código de identificación en el Consejo de Arqueología

Terrestre) Localizado en el barrio Candelaria sector Cerro Alto,

aproximadamente a 4.3 kilómetros Sur-sureste de límite Sureste de la finca en

evaluación. Aparece registrado con el nombre L-11, antes Las Cucharas.

Asociado a PRLJ-12 y PRLJ-13. Cubre un área de dos cuerdas. Prehistórico,

varios montículos, cerámica y concha abundante en áreas específicas; hueso y

lítica escasos y dispersos. Asociación cultural igneri/pre-taíno, cuevas/

ostionoide.

● PRLJ-O12 (código de identificación en el Consejo de Arqueología

Terrestre) Localizado en el barrio Candelaria sector Cerro Alto,

aproximadamente a 4.2 kilómetros Sureste de límite Sureste de la finca en

evaluación. Aparece registrado con el nombre L-12, antes Las Cucharas I.

Asociado a PRLJ-11 y PRLJ-13. Cubre un área de cinco cuerdas. Prehistórico,

varios montículos, cerámica y concha abundante en áreas específicas; hueso y

lítica escasos y dispersos. Existe una plaza o batey. Asociación cultural


50

igneri/pre-taíno, cuevas/ ostionoide.

● PRLJ-O13 (código de identificación en el Consejo de Arqueología

Terrestre) Localizado en el barrio Candelaria sector Cerro Alto,

aproximadamente a 4.2 kilómetros Sur-sureste de límite Sureste de la finca en

evaluación. Aparece registrado con el nombre L-13, antes Las Cucharas II.

Asociado a PRLJ-11 y PRLJ-12. Cubre un área de dos cuerdas. Prehistórico,

varios montículos, cerámica y concha Moderados en áreas específicas; hueso y

lítica escasos y dispersos. Asociación cultural igneri/pre-taíno, cuevas/

ostionoide.

● PRLJ018 (código de identificación en Consejo de Arqueología

Terrestre) Localizado en el barrio Candelaria, aproximadamente a 4.7

kilómetros Sureste del límite Sureste de la finca en evaluación. Aparece

registrado con el nombre L-18, antes Josefina Luna. Cubre un área de 200

metros? Prehistórico, cerámica y caracol moderado, lítica escasa en áreas

específicas; hueso moderado. Asociación cultural pre-taíno (ostiones tardío).

● PRLJ021 (código de identificación en Consejo de Arqueología

Terrestre) Localizado en el sector La Haya, aproximadamente a 5 kilómetros

Sureste del límite Sureste de la finca en evaluación. Aparece registrado con el

nombre L-21, antes La Haya. Cubre un área de cinco cuerdas. Prehistórico,

cerámica y caracol escasa en áreas específicas; hueso moderado. Muy poco

material para situarlo en algún periodo.

● PRLJ023 (código de identificación del Consejo de Arqueología

Terrestre) Según los planos topográficos de las agencias reguladoras este


51

yacimiento está localizado en sector París, aproximadamente a 3.2 kilómetros

Sur-suroeste del límite Suroeste de la finca en evaluación. Al momento de

nuestras visitas al Consejo de Arqueología Terrestre no pudimos encontrar el

formulario.

Además de los sitios descritos en los párrafos anteriores, existen otros

sitios que están ubicados en los cuadrángulos topográficos de las agencias

reguladoras sin ninguna información adicional. Estos son los siguientes:

● Triángulo rojo ubicado aproximadamente a 3.8 kilómetros Sur del límite

Suroeste de la finca bajo evaluación. No fue posible recuperar mayor

información.

● Triángulo rojo ubicado aproximadamente a 4.1 kilómetros Sur del límite

Sureste de la finca bajo evaluación. No fue posible recuperar mayor

información.

● Triángulo rojo ubicado aproximadamente a 3.9 kilómetros Sureste del

límite Sureste de la finca bajo evaluación. No fue posible recuperar mayor

información.

IX.IV Yacimientos cercanos localizados en el municipio de Hormigueros

No existe ningún yacimiento prehistórico en los registros de sitios del

Consejo de Arqueología Terrestre, para el municipio de Hormigueros. Sí existen

algunos yacimientos históricos, sobre los cuales pudimos localizar alguna

información en la Oficina Estatal de Preservación Histórica. Estos son los

denominados con los códigos H-1, H-3, H-4, H-5, H-8 y H-14.
52

El sitio con el código H-1 está ubicado aproximadamente a 4.1 kilómetros

Norte-noreste del límite Noreste la finca en evaluación; el sitio con el código H-3

está ubicado aproximadamente a 4 kilómetros Norte del límite Noreste; el sitio

con el código H-4 está ubicado aproximadamente a 4 kilómetros Noroeste del

límite Noroeste; el sitio con el código H-5 está ubicado aproximadamente a 4.1

kilómetros Norte del límite Noreste; el sitio identificado con el código H-8 está

ubicado aproximadamente a 2.4 kilómetros Norte del límite Norte; y el sitio

identificado con el código H-14 está ubicado aproximadamente a 3.2 kilómetros

Norte-noroeste del límite Noroeste de la finca.

Pudimos encontrar información relacionada a estos sitios en un informe

que se encuentra en la Oficina Estatal de Preservación Histórica, con el código

SHPO H 11-09-81-01-M. Este informe se titula Stage 1ª: Literature Research

and Sensitivity Survey, Mayagüez Regional Sewer System, EPA Project nos. C-

72-120-03, C-72-78. Es de la autoría de Marisol J. Meléndez y Roger Mithoug,

con fecha de 19 de octubre de 1981.

A continuación citamos textualmente lo que nos indica el referido informe

sobre éstos yacimientos históricos:

● H-1 (código HG0200001): “Hacienda Luisa Josefa. Pr. 2 km. 199, NW

of intersection with Río Duey. Once part of Hacienda Filial Amor property of

Mariano Quinonez. Bought by M. Fajardo, who put in steam machinery, in 1854.

in 1900 owned by Damián del Moral and José Antonio Gonzáles. Had then: 2

story house; slave quarters; multitubular boiler; mill; steam engine; 3

evaporators; wood and masonry wall and a tunnel form the Duey River. Tunnel
53

is of brick 30’’ wide and 40’’ high. (HAER, Ferreras)”43.

● H-3 (código HG0200003). “Hacienda Julia. North of km. 16 of road to

San Germán, 200m from Hacienda Constancia. Founded on north edge of the

Guanajibo Valley by the Padilla brothers with an oxen-powered mill. Steam

machinery was installed in 1891. at the turn of the century owned by Joaquín

Cervera Julia. Had 500 cdas., 300 in cane, producing 500 hogsheads sugar.

Remains: 60’ tall square brick chimney; house of two stories abandoned in the

1960’s; bases of two other buildings (HAER, Ferreras)”44.

● H-4 (código HG0200004). “Central Eureka (hacienda San José).

Founded by dona Antonia García and dona María Belvis, had a water wheel in

1846 using water from the Rosario River. The son of the latter woman, Don

Carlos Fajardo, became owner in 1854. in 1903 the cane was sent and the land

rented to Guánica Central. In 1907, using the old San José structures, Sres.

Mateo Fajardo, Luis Fajardo, and Antonio Cabassa set up the Central Eureka

mill. Remains: brick warehouse, 100’ x 50’ x 40’ high; brick masonry building,

c1846, 70 x 35 x 12’ high, once used as a police station and store; slave

quarters, c1844, ruins, a stone and brick masonry wall 14’ high and part of

another; steam cane juice heater, 3’ dia. and 12’ long; steam powered pum,

1906. Additional evaporator added 1925. 1938 Eureka owned or controlled

3000 cuerdas of cane fields. Located PR 114 km 6.7, barrio Benavente (HAER,

43
Marisol Rodríguez y Roger Mithoug, Stage 1ª: Literature Research and Sensitivity Survey,
Mayagüez Regional Sewer System. (Informe arqueológico en la Oficina Estatal de Preservación
Histórica, 1981), pag. 63.
44
Ibid, pag. 63.
54

Ferreras). Closed after the 1977 season”45.

● H-5 (Código HG0200005). “Hacienda Constancia. ¾ mile NE of PR

114 km 9.3. Founded 1850 by Simón Bey ana n oxen-powered mill. In 1860,

Agustín Mangual installed steam machinery. Under Carlos Monagas-Pesante

about 1900 Constancia had: two 31 x 6’ boilers, sulfurizers, 3 evaporators,

teaches, wooden coolers. Buildings: factory building of corrugates steel and

hardwood, a house, a masonry warehouse, and slavequarters. Remains: slave

quarters, of hardwood with clay tile roof, L-shaped, 20’ wide with wigs 35’ and 50’

long and 15’ high; 60’ log and 12’ high masonry wall. Had 343 cuerdas, 150 in

cane, producing 300 hogsheads sugar. (HAER, Ferreras)”46.

● H-8 (código HG0200008) “Puente Silva. (Bridge No. 71). 1897. PR

114, km. 3.9, barrio Guanajibo. Crosses the Mayaguez-San Germán road over

the Guanajibo river. Single span 90’ long and 16’ wide. Steel truss, 8’ deep,

riveted. Roman numerals have been hand engraved into the sections. Scene of

battle of Spanish-American war, as the Spanish resisted the American invasion

forces in the hills at the north of the bridge for a day (HAER)”47.

● H-14 (código HG0200014) “Casa de Caminero Eureka (Roadman’s

House). 1878. PR 114 km 7.7, Barrio Benavente. Good condition, altered. Still

used by Public Works Dept. Rubble stone with brick corners, top, and openings.

50 x 20 x 12’”48.

45
Ibid, pag. 63.
46
Ibid, pag. 64.
47
Ibid, pag. 64.
48
Ibid, pag. 64.
55

IX.V Propiedades incluidas en el Registro Nacional de Sitios Históricos


para el municipio de San Germán.

San Germán cuenta con siete propiedades incluidas en el Registro

Nacional de Lugares Históricos, según el Registro publicado en septiembre de

2004 por Jose E. Marull para la Oficina Estatal de Preservación histórica.

● Distrito histórico de San Germán. San Germán es la segunda

ciudad en Puerto Rico en ser declarada Zona Histórica y conserva muchos de

sus monumentos y edificios antiguos. Este distrito histórico comprende lo que

es el casco del pueblo, se extiende desde la calle Luna (pr-102), Estrella,

Concepción y una sección de la calle Ramas y la Javilla.

● Iglesia del Convento de Porta Coeli. Esta estructura fue construida

en 1609 por los reverendos Padres Dominicos. Ofrece un interesante ejemplo

de arquitectura en el Caribe Hispano, tiene una única nave orientada de este a

oeste como era tradición, el antiguo convento estaba al norte de la iglesia, donde

hoy permanecen sus ruinas.

● Casa de los Ponce de León. Fue construida probablemente en el

siglo XVII por los descendientes de Juan Ponce de León. Se desconoce la

fecha exacta de su construcción, así como quién fue su diseñador, pero se sabe

de reparaciones hechas a principios del siglo 20 por Barón Carriles. Es una

estructura de dos niveles con cinco puertas en el nivel inferior y cuatro en el nivel

superior. La entrada principal se distingue por ser en forma de arco. Por

algunas deferencias de estilo y por la edad de la estructura se puede inferir que

la original era de un solo nivel.


56

● Iglesia San Germán de Auxerre. Fundada en 1510, pero no se

construyó ninguna estructura hasta 1688 porque el pueblo fue relocalizado en

varias ocasiones. De 1717 a 1739 se le hicieron algunas reparaciones, y a

principios del siglo XIX se deterioró y se realizaron nuevos trabajos de

reparación entre 1834 y 1897. La bóveda central en madera corresponde al

siglo XIX y es una de las pocas de este tipo que se conservan en la isla. La

iglesia conserva el altar de 1869 y diez altares secundarios del siglo XIX.

● Hacienda Buena Unión. Esta fue una hacienda de caña fundada

alrededor del 1850. Las estructuras que formaban parte de la hacienda fueron

construidas con madera nativa y techados con paja, menos la casa principal y el

almacén, techados con tejo o zinc. Los molinos eran movidos por bueyes y

producían el azúcar con el tren jamaiquino. Hoy en día, de todas las estructuras

solo queda la chimenea de ladrillo, y la casa del capataz, que aún se encuentra

en uso49.

● El alcantarillado pluvial sobre la Quebrada Manzanares (ver figuras

8 y 9 en la página siguiente) Este sistema de estructuras es también conocido

como los “túneles de San Germán”. Su gran significado histórico-cultural

proviene de su antigüedad y su vínculo con el desarrollo urbano de la ciudad.

Su construcción data del 1851 cuando se construyó una bóveda en la calle

Carro, poco a poco se fue cubriendo la quebrada Manzanares y se fue

completando el abovedado50.

49
Información extraída en parte de unas tarjetas informativas pertenecientes al municipio de San
Germán.
50
Sobre el particular consultamos a Luis Pumarada O’Neill, Los túneles de San Germán, del
abovedado a las leyendas. (San Juan, Puerto Rico, Oficina Estatal de Preservación Histórica,
57

Figura 8. Foto de sección del abovedado sobre la quebrada


manzanares.

Figura 9. Foto de sección del abovedado sobre la quebrada


manzanares.

1996).
58

● La residencia Jaime Acosta y Forés. Localizada en la calle Dr. Veve,

fue construida en 1917, por don Jaime Acosta y Forés, como regalo de bodas

para su esposa Delia López. Fue diseñada en el estilo criollo vernáculo y en su

interior se combinan las influencias del “Art Noveau” y el “Arts and Crafts”

europeos.

X. Inspección inicial y recorrido de superficie

Antes de realizar la prospección de superficie, realizamos un estudio

minucioso de fotografías aéreas del área. Utilizamos dos fotos del archivo de

Autoridad de Carreteras, una de 1936 y una de 2005 (ver fotos 1 y 2), así como

una foto de 2002 mandada a tomar por los dueños de la finca (ver foto 3). En

ninguna de éstas fotografías pudimos observar alguna particularidad notable

para nuestros propósitos, salvo que la finca estaba limpia y desprovista de

árboles a la altura de 1936, debido al uso agrícola La cercanía de la conocida

como “Cueva las quebradas”, así como la presencia de fuentes de agua, nos

hizo concluir sobre la posibilidad de la presencia de recursos arqueológicos en el

área en investigación. Además del recorrido de superficie de la finca, tuvimos la

oportunidad de visitar la cueva, aprovechando la ocasión para documentar

algunos de sus petroglifos (ver figuras 10 y 11 en la página siguiente). Esta

cueva no será afectada por el desarrollo propuesto en el predio que nos ocupa.
59

Figura 10. Petroglifo en la “Cueva las Quebradas”.

Figura 11. Petroglifo en la “Cueva las


Quebradas”.
60

La antigua casona documentada en nuestra investigación, la antigua casa

señorial de la hacienda Clorinda, estaba ubicada en donde ahora está la casa

del señor Pin Cuevas, cerca del límite Norte de la finca en evaluación. De esta

casona solo quedan remanentes de ladrillos que se encuentran dispersos

alrededor del área, los cuales fueron documentados por nosotros.

El tamaño de la segregación destinada al desarrollo propuesto es de

aproximadamente 40 cuerdas. De éstas, la gran mayoría presentan una notable

inclinación (ver plano topográfico y foto 4). Las únicas áreas llanas o semi-llanas

son una parte en el extremo Noroeste de la finca (ver foto 5), y otra hacia el

norte de la finca que discurre al lado de una vertiente pluvial (ver foto 6).

El recorrido de superficie se realizó aprovechando algunos antiguos

caminos existentes en la finca, actualmente en desuso, senderos realizados por

las vacas montaraces y las vertientes pluviales (ver foto 7). En algunos de estos

caminos pudimos encontrar cortes de perfil que nos sirvieron para verificar

materiales y conocer la naturaleza del subsuelo.

La totalidad de las cuarenta cuerdas de la segregación fue recorrida por

nosotros, no sin algunas dificultades, debido a la inclinación y a la densidad de la

vegetación. Cuando fue necesario se abrieron brechas con machete.

Pudimos encontrar remanentes de la casa de Lola Tirado en la parte alta

de la finca (una de las dos casas documentadas mediante la entrevista al señor

Cuevas), no de sus restos estructurales, pero sí de sus restos residuales, tales

como botellas de los años cincuenta y alguno que otro fragmento de cerámica,

ubicados en una concentración pequeña. La otra de las casas resultó imposible


61

de detectar, debido a que el suelo fue removido en esa área en el pasado,

donde ahora afloran vetas del mineral serpentina (foto 8).

También pudimos encontrar algunos fragmentos de ladrillos y tejas en la

parte baja localizada hacia el Noroeste de la segregación, provenientes

probablemente de la antigua casona de mampostería ya documentada por

nosotros. Cuevas nos indicó que los escombros de la misma fueron rebatidos

en parte para rellenar los caminos de ésta parte baja, lo cual explica la

procedencia de los fragmentos de ladrillos y tejas.

Todo el resto del área de la finca resultó completamente negativo a la

presencia de materiales arqueológicos de cualquier índole. El piedemonte fue

particularmente escrutado, bajo la premisa de que algún material en las partes

altas hubiera podido descender allí, debido a la fuerza de gravedad, dando

resultados negativos.

XI. Duración del estudio arqueológico, personal técnico y materiales de


excavación

El trabajo de campo para el presente estudio arqueológico fue realizado

durante el mes de junio de 2005. Colaboraron en el mismo el arqueólogo José

Irizarry Avilés como Investigador Principal y coautor, y el arqueólogo Federico

Freytes, como Co-investigador Principal y coautor.

Los materiales de trabajo utilizados durante la fase de campo del estudio

fueron los siguientes: Un plano topográfico con la ubicación de la segregación

donde se ubicaría el desarrollo propuesto, preparado por el ingeniero José

Longo Figueroa, en escala de 1:2000; el cuadrángulo topográfico de San


62

Germán y el cuadrángulo topográfico de Puerto Real, una cámara digital Fujifilm

S3000, palas dobles, barras de fuerza, palaustres, cernidores de terreno con

malla de ¼ de pulgada, tránsitos de bolsillo, brújulas, formularios de campo,

diarios de campo, lápices, bolsas para materiales, un escalímetro o cartabón,

cintas métricas de bolsillo, una cinta métrica de cincuenta metros y una tabla

Munsell para la identificación de colores del terreno.

XII. Metodología y resultados de las excavaciones arqueológicas

Debido a la pronunciada inclinación del terreno, solo se pudieron hacer

pozos en las dos partes semillanas anteriormente mencionadas (ver plano

general de excavación incluido hacia la parte final del presente informe).

Los pozos se ubicaron en dos transeptos ubicados según las

posibilidades del terreno. El transepto uno fue ubicado en la parte Oeste de la

segregación, discurriendo en dirección Norte-Sur con una leve inclinación hacia

el Oeste (ver foto 5) En este transepto pudieron excavarse un total de 8 pozos

de prueba. Éstos tuvieron una separación de 30 metros entre cada uno.

El transepto dos fue ubicado aproximadamente a 120 metros en dirección

Este del transepto uno. Este transepto dos también fue ubicado según el

contorno del terreno, discurriendo en dirección Noroeste-Sureste. En este caso

pudieron ser excavados un total de cinco pozos de prueba. Al igual que en el

transepto uno, la distancia entre cada pozo de prueba fue de 30 metros.

Los pozos de prueba fueron hechos mediante excavación manual (ver

foto 9). La excavación de los mismos fue llevada hasta la profundidad de un


63

metro, salvo en los casos en que afloró la roca madre. Todo el material

excavado fue cernido mediante la utilización de los cernidores con malla de ¼

(ver foto 10), y el terreno fue clasificado según la tabla Munsell de identificación

de colores. Los pozos fueron excavados utilizando niveles artificiales de 20

centímetros, pero la clasificación de los estratos fue realizada en sus niveles

naturales.

Un total de trece pozos de prueba fueron realizados, resultando

completamente negativos a la presencia de materiales arqueológicos. La

estratigrafía documentada en el área resultó relativamente uniforme. Apareció

una capa de mantillo o “top soil” que oscilaba entre los colores Munsell 10yr 3/3,

10yr 3/2 y 10yr 4/2. Este estrato apareció por regla general hasta los 20 o los

40 centímetros de profundidad aproximadamente, y presentaba raíces y piedras

dispersas. Como segundo estrato apareció mayormente una arcilla oscura, del

color munsell 10yr 2/1, plástica, húmeda, muy dura y compacta. También

apareció un segundo estrato de arcilla granular muy compacta, del color Munsell

10yr 5/5, que se hacía prácticamente impenetrable. Para información particular

sobre los pozos por favor remítanse a la tabla de pozos de prueba incluida mas

adelante en el presente informe.

XIII. Conclusiones y recomendaciones.

Como ya habíamos informado previamente, los resultados de las

excavaciones resultaron completamente negativos a la presencia de materiales

arqueológicos. Además de las trincheras excavadas, fue completado un extenso


64

recorrido de superficie, en el cual no pudimos detectar la presencia de ningún

recurso.

La cercanía del yacimiento “Cueva de las Quebradas” y la presencia de

fuentes de agua nos hicieron concluir que el área era susceptible a la presencia

de materiales arqueológicos. A pesar de ello, y de todos los esfuerzos y

recursos empleados en la búsqueda, nuestras investigaciones resultaron

completamente negativas a la presencia de materiales arqueológicos en el área.

A tenor con los datos recuperados mediante nuestras excavaciones,

recomendamos que se otorgue el permiso para que se pueda continuar con el

desarrollo propuesto.
Bibliografía consultada

Abbad y Lasierra Fray Iñigo , Historia geográfica, civil y natural de la isla de San
Juan Bautista de Puerto Rico. Río Piedras, Puerto Rico, Editorial de la
Universidad de Puerto Rico, 1966.

Alegría Ricardo y Rodríguez Miguel, eds, Actas del XV Congreso Internacional


de Arqueología del Caribe. San Juan, Puerto Rico, Centro de Estudios
Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, 1993.

Álvarez Curbelo Silvia, Un país de porvenir, el afán de modernidad en Puerto


Rico, siglo XIX. Ediciones Callejón, San Juan, Puerto Rico, 2001.

Báez Vicente, ed, La gran enciclopedia de Puerto Rico. Madrid, España,


Ediciones Madrid, 1976, tomo VII.

Biaggi, Virgilio, Las aves de Puerto Rico. Quinta reimpresión, Editorial de la


Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, Puerto Rico, 2001.

Bryan William S, ed., Our Island and Their People. New York, U.S., N.D.
Thompson Publishing Co., 1899, volume 1.

Coll y Toste Cayetano, Boletín Histórico de Puerto Rico. San Juan, Puerto Rico,
tipografía Cantero, Fernández y Co., 1921), tomo VIII.

Consejo para la Protección del Patrimonio Arqueológico Terrestre adscrito al


Instituto de Cultura Puertorriqueña(1992), Reglamento para la radicación y
evaluación arqueológica de proyectos de construcción y desarrollo. Instituto de
Cultura Puertorriqueña.

Córdoba Pedro Tomás de, Memorias geográficas, históricas, económicas y


estadísticas de la isla de Puerto Rico. Puerto Rico, Establecimiento Tip. del
Boletín, 1878.

Estado Libre Asociado de Puerto Rico, Oficina del Gobernador, Junta de


Planificación, Municipio de Guánica, memoria suplementaria al mapa de límites
del municipio y sus barrios. Memoria num. 44, 1955.

Fernández Méndez Eugenio, Crónicas de Puerto Rico. San Juan, Puerto Rico,
Ediciones El Cemí, 1995.

Ferreras Pagán José A, Biografía de las Riquezas de Puerto Rico, tomo I,


Riquezas azucareras. S.l, s.e, 1902.
Figueroa Lugo Jesús S., Proyecto Escuela Superior Urbana Bo. Carenero,
Guánica, fase IA-IB. San Juan, Puerto Rico, I.C.P., 1990.

García De Serrano Irma: Manual para la preparación de informes y tesis.


Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 21va reimpresión, 1998.

García Goyco Osvaldo y Freytes Rodríguez Federico, Survey de Recursos


Culturales fase IA-IB, Proyecto Colinas del Turpial, Guánica, Puerto Rico.
Informe entregado al Consejo de Arqueología Terrestre, 2005.

Gelpí Baíz Elsa, Siglo en blanco, estudio de la economía azucarera en Puerto


Rico, Siglo XVI. San Juan, Puerto Rico, Editorial de la Universidad de Puerto
Rico, 2000.

Gierbolini Roberto E., Soil survey of Mayagüez area of western Puerto Rico.
(Mayaguez, Puerto Rico, United States Department of Agriculture, Soil
Conservation Service, in cooperation with the University of Puerto Rico, College
of Agricultural Sciences, 1975

Gómez de Silva Guido, Breve diccionario etimológico de la lengua española.


Segunda reimpresión, México, Fondo de Cultura Económica, 2001.

Gutiérrez Madelíz, Reflexiones sobre la práctica arqueológica en Puerto Rico.


S.l., s.e., 1998.

Huerta Eugenio, ed, Historia, para qué? Decimosexta edición, México, D.F.,
Editores Siglo Veintiuno, 1997.

Irizarry José E, Fase IA de arqueología, Reparto Suris, bo. Maresúa, San


Germán. Informe técnico sometido al Consejo de Arqueología Terrestre
adscrito al Instituto de Cultura, 2000.

Joukowsky, M., A Complete Manual of Field Archaeology. Prentice-Hall Int.,


London, 1980.

Junta de Planificación, Reglamento de sitios y zonas históricas. Estado Libre


Asociado, Oficina del Gobernador, San Juan, 1993.

Lahuerta Galán Javier, ed.: Diccionario Básico de la Lengua Española.


Bibliograf S.A., Barcelona, 2000.

Ledrú André Pierre, Viaje a la isla de Puerto Rico en el año de 1797. San Juan,
Puerto Rico, Editorial Coquí, 1971.
Little Elbert, Wadsworth Frank y Marrero José, Árboles comunes de Puerto Rico
y las Islas Vírgenes. Editorial de la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras,
Puerto Rico, 1967

Lluch Mora Francisco, Fundación de la Villa de San Germán en las Lomas de


Santa Marta. Mayagüez, Puerto Rico, Documentalia Portorricense, 1971.

Lluch Mora Francisco, La rebelión de San Germán. (Mayagüez, Puerto Rico,


Editorial Isla Inc., 1981

Marull, José E, Propiedades de Puerto Rico incluidas en el Registro Nacional de


Lugares Históricos (NRHP). Servicio Nacional de Parques, Departamento de
Interior de los Estados Unidos de América. Oficina Estatal de Preservación
Histórica, San Juan, 2003.
-Registro de Sitios y Zonas Históricas de Puerto Rico. Junta de Planificación,
2002.

Mason Alden J, Puerto Rican Archaeology, Scientific Survey of Puerto Rico


and the Virgin Islands. Vol. 18, pt. 1. New York, Academy of Sciences, 1940.

Moscoso Francisco, Sociedad y economía de los taínos. Río Piedras, Puerto


Rico, Editorial Edil, 1999.

Oficina Estatal de Preservación Histórica del Estado, Guía para Hacer


Investigaciones Arqueológicas, Fases I, II, III, Vol. MCMXCIII. (Adaptado de
New York State Archaeological Council), 1993.

Picó Rafael, Nueva geografía de Puerto Rico, física, económica y social. Río
Piedras, Puerto Rico, Editorial Universitaria, 1969.
Pumarada O’Neill Luis, Los túneles de San Germán, del abovedado a las
leyendas. San Juan, Puerto Rico, Oficina Estatal de Preservación Histórica,
1996.

Registro de la Propiedad del municipio de San Germán, tomos 101, 48 y 20.

Rivera de Álvarez Josefina, Literatura puertorriqueña, su proceso en el tiempo.


Paseo de La Habana, Madrid, Ediciones Partenón, S.A., 1983.

Rivero J., Los anfibios y reptiles de Puerto Rico. Segunda edición revisada,
editorial de la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, P.R.

Rodríguez Marisol y Mithoug Roger, Stage 1ª: Literature Research and


Sensitivity Survey, Mayagüez Regional Sewer System. Informe arqueológico en
la Oficina Estatal de Preservación Histórica, 1981.
Rouse Irving, “Porto Rican Prehistory: Scientific Survey of Puerto Rico and the
Virgin Islands, Vol. XVIII”. New York, The New York Academy of Sciences,
1952.

Scarano Francisco, Puerto Rico, cinco siglos de historia. Segunda edición,


México, McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V., 2000.

Sued Badillo Jalil, El Dorado Borincano, La economía de la conquista, 1510-


1550. San Juan, Puerto Rico, Ediciones Puerto, 2001.

Tapia y Rivera Alejandro, ed., Biblioteca Histórica de Puerto Rico. San Juan,
Puerto Rico, Instituto de Literatura, 1945.

Tió Aurelio, Nuevas Fuentes para la historia de Puerto Rico. San Germán,
Puerto Rico, Ediciones de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, 1961.

Toro Sugrañes José A., Historia de los pueblos de Puerto Rico. Segunda
edición, Río Piedras, Puerto Rico, Editorial Edil, 1998.

U. S. Department of Interior:
1985: Definition of National Register Boundaries for Archaeological Properties.
National Register of Historic Places Bulletin 12:1-25, Washington.
1983: Archaeology and Historic Preservation; Secretary of the Interior's
Standards and Guidelines. National Register of Historic Places Bulletin Volume
48, No. 190. Washington.
1986: Guidelines for completing National Register of Historic Places Forms.
National Register of Historic Places Bulletin Vol. 16. Washington.
1991ª: How to Complete the National Register Registration Form. National
Register of Historic Places Bulletin Vol 16-A. Washington.
1991b: How to Apply the National Register Criteria for Evaluation. National
Register of Historic Places Bulletin, Vol. 15. Washington.
1991c: Evaluating and Registering Historical Archaeology Sites and
Districts.National Register of Historic Places Bulletin, Vol. 36 (Draft) 7:1-15.

U.S. Geological Service Puerto Real Quadrangle, 1966.

U.S. Geological Service San Germán Quadrangle, 1966

__________ Inventario de Recursos Culturales en el Consejo para la Protección


del Patrimonio Arqueológico Terrestre.

__________ Inventario de Recursos Culturales en la Oficina Estatal de


Preservación Histórica del Estado (SHPO).
Plano Topográfico
Plano topográfico del municipio de San Germán, ilustrando el área aproximada
de la segregación bajo evaluación.
Fotografías
Foto 1. Foto aérea de 1936 indicando el área aproximada de la segregación.
Foto 2. Foto aérea de 2005 ilustrando el área aproximada de la segregación.
Foto 3. Foto aérea de 2002 ilustrándo el área aproximada de la
segregación. Norte ubicado hacia parte superior de la foto.

Foto 4. Tomada desde parte alta de la finca. Orientada en dirección


Noroeste.
Foto 5. Área llana en límite Noroeste de la segregación. Note las
varillas marcando ubicación de pozos de prueba en transecto uno.
Orientada en dirección Sur.

Foto 6. Área semillana localizada en parte Norte de segregación.


Note las varillas marcando transepto dos. Orientada en dirección
Sureste.
Foto 7. Camino abierto por las vacas. Foto orientada en dirección Sur.

Foto 8. Área recortada a máquina, hacia límite Suroeste de la


segregación.
Foto 9. Excavación de pozo de
prueba número 4. Orientada hacia
el Noroeste.

Foto 10. Proceso de cernido de


terreno excavado. Orientada hacia
el Sur.
Tabla de
pozos de
prueba
Núm. Núm. Grosor Composición Núm. Color Textura Neg.
pozo Tran. estrato estrato Munsell Munsell Pos.

1 1 0-50 Arcilla 10yr 3/2 Marrón Suelta, con Neg.


cm. granular grisáceo raíces, aluvión
muy y piedras
oscuro dispersas
50-80 Arcilla 10yr 3/3 Marrón Suelta, con Neg.
cm. granular oscuro vetas
arenosas
80-100 Arcilla plástica 10yr 2/1 Negro Húmeda, muy Neg.
cm. compacta

2 1 0-50 Arcilla 10yr 3/2 Marrón Suelta, con Neg.


cm. granular grisáceo raíces, aluvión
muy y piedras
oscuro dispersas
80-100 Arcilla plástica 10yr 2/1 Negro Húmeda, muy Neg.
cm. compacta

3 1 0-60 Arcilla 10yr 3/2 Marrón Suelta, con Neg.


cm. granular grisáceo raíces, aluvión
muy y piedras
oscuro dispersas
60-80 Arcilla 10yr 3/4 Marrón Mediana Neg.
cm. granular amarillento compactación,
oscuro piedras
80 cm. Roca madre

4 1 0-70 Arcilla 10yr 3/2 Marrón Suelta, con Neg.


cm. granular grisáceo raíces, aluvión
muy y piedras
oscuro dispersas
70-100 Arcilla plástica 10yr 2/1 Negro Húmeda, muy Neg.
cm. compacta

5 1 0-10 cm. Arcilla 10yr 4/2 Marrón Mediana Neg.


granular grisáceo compactación,
oscuro raíces
10 cm. Roca madre

6 1 0-30 cm. Arcilla 10yr 4/2 Marrón Mediana Neg.


granular grisáceo compactación,
oscuro raíces
30-100 Arcilla 10yr 5/6 Marrón Muy compacta Neg.
cm. amarillento Piedras
Núm. Núm. Grosor Composición Núm. Color Textura Neg.
pozo Tran. estrato estrato Munsell Munsell Pos.

7 1 0-20 Arcilla 10yr 4/2 Marrón Mediana Neg.


cm. granular grisáceo compactación,
oscuro raíces
20 cm. Roca madre

7A 1 0-20 Arcilla 10yr 4/2 Marrón Mediana Neg.


cm. granular grisáceo compactación,
oscuro raíces
20 cm. Roca madre

8 2 0-45 Arcilla 10yr 4/2 Marrón Mediana Neg.


cm. granular grisáceo compactación,
oscuro raíces
45-70 Arcilla plástica 10yr 2/1 Negro Húmeda, muy Neg.
cm. compacta
70 cm. Roca madre

9 2 0-30 cm. Arcilla 10yr 4/2 Marrón Mediana Neg.


granular grisáceo compactación,
oscuro raíces
30-50 Arcilla 10yr 5/6 Marrón Muy compacta Neg
cm. amarillento piedras
50cm. Roca madre

10 2 0-40 cm. Arcilla 10yr 4/2 Marrón Mediana Neg.


granular grisáceo compactación,
oscuro raíces
40-70 Arcilla 10yr 5/6 Marrón Muy compacta Neg
cm. amarillento piedras
70 cm. Roca madre

11 2 0-50 cm. Arcilla 10yr 4/2 Marrón Mediana Neg.


granular grisáceo compactación,
oscuro raíces
50-80 Arcilla 10yr 5/6 Marrón Muy compacta Neg
cm. amarillento piedras
80 Roca madre
Núm. Núm. Grosor Composición Núm. Color Textura Neg.
pozo Tran. estrato estrato Munsell Munsell Pos.

13 2 0-30 cm. Arcilla 10yr 4/2 Marrón Mediana Neg.


granular grisáceo compactación,
oscuro raíces
30-60 Arcilla 10yr 5/6 Marrón Muy compacta Neg
cm. amarillento Piedras
60 cm. Roca madre

You might also like