You are on page 1of 24

UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES


DIVISION DE ESTUDIOS PARA GRADUANDOS
PROGRAMA DE GERENCIA PÚBLICA
MATERIA: GERENCIA DE LOS SERVICIOS PUBLICOS LOCALES
PROFESORA: Mgs. VILMA VARGAS

DEFICIT DEL SERVICIO DE TRANSPORTE PUBLICO EN LAS RUTAS LAS


GUARDIAS –PARAGUAIPOA, PARAGUIPAO- GUARERO EN EL
MUNICIPIO INDIGENA BOLIVARIANO GUAJIRA.

MAESTRANTE:

LCDA. DEMILDRE CASTILLO

16.213.146
Introducción

El Servicio de Transporte Publico en la Guajira, es insuficiente porque no

cuentan con una buena administración municipal para mejorar las condiciones

de prestación de servicio obligatorio, los miembros y dueños de los vehículos

existentes no cuentan con la ayuda y recursos necesarios para solventar estos

problemas que se presentan en este municipio, para mejorar la calidad de vida

de la población Wayúu. Estos son los objetivos que se busca solventar:

Mejorar el servicio de transporte público en las rutas, las guardias-paraguaipoa,

paraguaipoa- guarero, garantizar la seguridad de los usuarios, fortalecer la

línea de transporte, crear beneficios para los transportistas y para los usuarios,

y a su vez; establecer rutas de acuerdo a los horarios escolares.

Se trata de un servicio que es necesario para toda la sociedad y que es el

estado el proveedor, a través de diferentes formas de organización pública,

privada o mixta, pero que finalmente es el garante de la prestación del servicio,

y que no se trata de que los usuarios decidan entre varias alternativas, se trata

de que el Estado garantice el funcionamiento eficiente y eficaz del sistema para

mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.


DEFITCIT DEL SERVICIO DE TRANSPORTE PÚBLICO EN LA GUAJIRA
VENEZOLANA

Ubicación Geográfica

El pueblo Wayuu habita la árida península de la Guajira al norte de Colombia y


noroeste de Venezuela, sobre el mar Caribe. Es una región con un clima cálido,
seco e inhóspito, bañada por los ríos Ranchería (Colombia) y El Limón
(Venezuela). Presenta unas estaciones climáticas marcadas por una primera
temporada de lluvias, denominada Juyapu, que se desarrolla durante los
meses de septiembre a diciembre, seguida de una época de sequía, conocida
como Jemial, que va desde diciembre hasta abril. Posteriormente, viene la
segunda temporada de lluvias, llamada Iwa, para rematar con una larga
temporada de sequía que va desde mayo a septiembre.

Población Wayuu

Según los censos realizados, la población Wayuú está constituida por 144.003
personas que representan el 20.5% de la población indígena nacional (DNP-
INCORA, 1997), y constituyen el 48 % de la población de la Península de la
Guajira. Ocupan un área de 1.080.336 hectáreas localizadas en el resguardo
de la Alta y Media Guajira y ocho resguardos más ubicados en el sur del
departamento y la reserva de Carraipía.

Los Wayúu no se distribuyen de manera uniforme en su territorio tradicional. La


densidad de población en los alrededores de Nazareth, por ejemplo, es mayor
que en las otras áreas de la península. Otras zonas de alta densidad de
población guajira están ubicadas en los alrededores de Uribía, la Serranía de
Jala'ala y en las sabanas de Wopu'müin, en los municipios de Maicao y
Manaure.

La distribución demográfica de los Wayuu en la península está íntimamente


relacionada con los cambios estacionales; durante la estación seca muchos
Wayuu buscan trabajo en Maracaibo o en otras ciudades o pueblos, pero
cuando llegan las lluvias un gran número de ellos retorna a sus casas.
Los Wayuu se refieren así mismos simplemente como wayuu. Usan el término
Kusina para denominar a otros grupos indígenas y el término Alijuna para
designar al blanco y, más generalmente, a toda persona que no sea Wayuu.
Los indígenas rechazan la interpretación de Wayuu como indio. Prefieren
traducir Wayuu por persona o gente, mientras traducen Alijuna como
"civilizado" y Kusina como indio.¨ (Vergara, 1987).

Lenguaje

La familia lingüística de la lengua Wayuu es la Arawak. Esta lengua presenta


algunas diferencias dialectales dependiendo de la zona de habitación (alta,
media o baja Guajira), pero son mínimas. Un buen número de Wayuu, sobre
todo los jóvenes entiende el español y lo habla con holgura, pero su lengua
materna sigue representando para ellos un factor importante de identidad
étnica y cultural.

Historia Wayuu

Hasta el momento no existe consenso entre los investigadores sobre el


panorama de la península de la Guajira en tiempos prehispánicos. A partir de
las crónicas y documentos coloniales es claro que para principios del siglo XVI,
convivían allí varios grupos étnicos diferenciados, denominados posteriormente
como “guajiros“. Una vez establecidos los europeos, los indígenas de la región
adoptaron el pastoralismo como forma de vida e iniciaron un largo proceso de
resistencia contra los intentos de reducción por parte de la corona.

Desde este período, los “guajiros” establecieron lazos comerciales y culturales


con la sociedad mayoritaria, tal como lo han hecho a través de su historia. En el
siglo XX se han visto afectados por la explotación petrolera del lago de
Maracaibo y por la apertura de la mina de carbón El Cerrejón y de su puerto en
la Alta Guajira, a mediados de los años ochenta.
Cultura

Conservan sus creencias en seres superiores que representan el bien y el mal


que, al entrar en contacto con el cristianismo, han relacionado con los
conceptos de Dios y el demonio.

La práctica de los ritos religiosos es realizada por el Shamán o piaché, quien


por elección de los Wanurú (espíritus de los muertos) aprende todo lo
relacionado con el arte y no puede renunciar a él, debido a los graves daños
que le ocasiona; la finalidad de la ceremonia es llamar al espíritu bueno de un
enfermo e invocar la protección de él para sacar, por ejemplo la peste del
ganado. En esta práctica, el piaché no puede disponer de la remuneración
dada, ya que estos bienes deben ser acumulados y pertenecen a toda la
familia, que los traspasa por herencia. Utiliza las maracas mágicas, el tabaco y
la brasa para la culminación de estos ritos.

Los Guajiro invocan a Maleiwua (Dios), al compás del tambor, diariamente al


amanecer le ruegan entre redobles, ahuyente las pestes y que envíe el agua.
Ellos dicen que Maleiwua es quien hizo el mundo, él tiene un poder invisible
mayor que la de cualquier otro ser y muchas virtudes espirituales.

Entre las artesanías guajiras son famosos los chinchorros de hilo, con lindos
diseños y flecos, que tejan con fibras de maguey, lo mismo que las hamacas.
Las mujeres hacen gran variedad de mochilas. No practican mucho la
cerámica; únicamente hacen la múcura y la tinaja para fermentar la chicha y
otra múcura más grande para depositar el cuerpo de los niños cuando mueren.

La manta guajira, el vestido tradicional de las mujeres, es muy típica por su


colorido; llega hasta el suelo y sus diseños demuestran gran habilidad artística.
En ocasiones especiales usan un sombrero de fibra de maguey. La mayoría de
los guajiros todavía lleva el traje tradicional, pero algunos hombres se visten al
estilo occidental.
Viviendas

Los wayuu no viven en asentamientos estables, es frecuente que las familias


se trasladen a residir temporalmente a otro lugar cuando se agota el pasto para
sus animales o cuando deben cumplir un compromiso social. Tradicionalmente
se organizan en cinco o seis viviendas ubicadas de forma dispersa con
distancias de varios minutos de camino, conformando una ranchería o caserío.

La casa es de forma rectangular, dividida en dos habitaciones con techos en


los que se cuelgan las hamacas para dormir y las mochilas. Junto a la casa se
ubica la cocina, la cual carece de techo y es encerrada en plantas de cactus
para protegerla del viento y la arena. Además, se encuentra, aparte de la casa,
una enramada techada y sin paredes en donde se realizan las actividades
diurnas y sociales. Cuentan también con un corral para los animales, bovinos y
caprinos.

Organización Sociopolítica

La organización social wayuu se sustenta en clanes definidos por líneas


maternas, dispersas y no corporativas. Los miembros de un clan comparten
una misma condición social y un ancestro común. Existen veintidós clanes
entre los que se destacan los Epieyú, Uriana, Ipuana, Pushaina, Epinayu,
Jusayu, Arpushana, Jarariyu, Wouriyu, Urariyu, Sapuana, Jinnu, Sijona,
Pausayu, Uchayaru, Uriyu, Warpushana, Worworiyu, Pipishana y Toctouyu. El
mayor porcentaje de población se encuentra en los clanes Epieyu con el
20,8%, Uriana con el 17,1% eI Ipuana con el 16,2%.

El parentesco de esta etnia se encuentra ligado a la sucesión y la herencia de


acuerdo a la cual el sobrino materno mayor está destinado a suceder a su tío y
a heredar sus bienes. El tío materno asume muchas de las funciones
socioeconómicas del padre. El matrimonio se realiza preferencialmente entre
miembros del mismo clan. Un hombre puede tener varias esposas si está en
capacidad de pagar la dote a los parientes de la novia y mantenerla a ella y a
sus hijas. Es la mujer quien regula elementos fundamentales del grupo, ya que
la dote afianza el sistema de filiación matriarcal.
En cada asentamiento hay un hombre mayor que ejerce la autoridad,
administra los bienes colectivos y dirige las labores cotidianas. Así mismo, a
nivel del linaje, existe un hombre que lo representa y dirige. En el ordenamiento
jurídico de los wayuu, cuando se produce un agravio contra una persona es la
familia a quien se ofende. Cuando esto ocurre, los afectados recurren al
palabrero -pütchipü-, mediador y conocedor de las leyes internas, para que
intente buscar un acuerdo equitativo entre las partes. Existen varios tipos de
palabreros.

Economía y Comercio

Debido a la escasez de lluvia los guajiros no dependen de la agricultura para su


subsistencia (mayo y octubre); sin embargo siembran mijo, frijoles, melón y
calabaza. En tiempo de cosecha, recogen unas cuantas clases de bayas,
siendo la más común la fruta del cactus, sandia, melón, maguey, etc., que le
sirven para su subsistencia. Elaboran además gran variedad de alimentos con
maíz.

En su territorio se consigue solamente conejo y lagarto, por tanto su economía


depende de los animales domésticos como los chivos y las ovejas que venden
en el mercado. Además crían ganado, cerdos y gallinas. Obtienen pescado en
el mar.

La tierra es propiedad colectiva y comprende territorios más o menos extensos;


un clan puede tener propiedades en la alta y baja Guajira, pero los productos
de la tierra son de propiedad individual.

La principal actividad económica es la cría de ganado, pero por falta de agua


existe un tipo de ganadería nómade, además hay cría de cabras, ovejas,
caballos, burros, cerdos y aves de corral. La caza y la recolección son
consideradas como actividades secundarias y están destinadas para las clases
más bajas.

Su medio de transporte es el caballo y la mula, aunque el burro les sirve tanto


para cargar como para montar. Para viajar a los pueblos distantes van en
camionetas (chirrincheras), Jepp (batallas), o carritos, estas rutas cuenta con
un total de 40 vehículos que no presentan las condiciones óptimas para prestar
el mejor servicio y la mayor seguridad a los habitantes de las zonas. Además
estos mismos sirve de medio de transporte para toda la comunidad estudiantil
que habitan en estas zonas de la guajira venezolana.

A continuación enumero las deficiencias que presentan estas rutas hoy en día:

• Un gran número de la población se ven afectados por no contar con los


transportes necesarios para trasladarse.
• Transporte en malas condiciones (Obsoletos).
• No cubre la demanda de los usuarios.
• No cuenta con las condiciones necesarias para la seguridad del usuario.
• Frecuentes accidentes por la mala vialidad.
• Deserción Escolar.
• Inexistencia del pasaje estudiantil.
• No cuentan con paradas reglamentarias en la vía por donde transitan.
• Tarifas altas en el precio del pasaje del transporte público.

Estas rutas sufren estas insuficiencias porque los miembros y dueños de


los vehículos no cuentan con la ayuda y recursos necesarios para
solventar los problemas que presentan y así poder ofrecer el servicio
que merecen los usuarios. Hay más de 35000 habitantes afectados de
las comunidades; Elías Sánchez Rubio, Guajira y Alta guajira que llevan
más de cuarenta años sobrellevando dicha situación difícil para todos los
indígenas.

En el caso de los servicios públicos; esta relación es más compleja, se trata de


un servicio que es necesario para toda la sociedad y que es el estado el
proveedor, a través de diferentes formas de organización pública, privada o
mixta, pero que finalmente es el garante de la prestación del servicio, y que no
se trata de que los usuarios decidan entre varias alternativas, se trata de que el
Estado garantice el funcionamiento eficiente y eficaz del sistema para mejorar
la calidad de vida de los ciudadanos.
El Plan para mejorar las condiciones de vida de la población se plantea en
cinco objetivos fundamentales:

• Mejorar el servicio de transporte público en las rutas, las guardias-


paraguaipoa, paraguaipoa- guarero
• Garantizar la seguridad de los usuarios
• Fortalecer la línea de transporte
• Crear beneficios para los transportistas y para los usuarios, y a su
vez;
• Establecer rutas de acuerdo a los horarios escolares.

Según la legislación venezolana, el servicio de transporte público es


competencia municipal, aun cuando existe competencia nacional en cuanto a
las condiciones para la prestación de los servicios de transporte público, es por
esta razón que en el país existe una política nacional de transporte Público que
define los lineamientos de las políticas locales.
La Política Nacional de Transporte Público que fue formulada en 1991 y
reformulada en el año 2001, tiene como lineamientos principales: la
organización de los poderes públicos; la asistencia financiera al sector; el
aumento de la calidad del transporte público; la capacitación y modernización
del sector y la adecuación de la infraestructura al transporte Público (FONTUR,
2001). El organismo del Estado encargado de implementar esta política es la
Fundación Fondo Nacional de Transporte (FONTUR), el cual debe trasladar a
los municipios los fondos y el apoyo técnico necesario para la implementación
de esta política a nivel local, que como se señala anteriormente incorpora un
componente de calidad, por lo menos en lo formal.

En todo el país, el servicio de transporte público es prestado por empresas


privadas, de diferentes modalidades, cooperativas de transporte, asociaciones
civiles, entre otros; pero una de las características principales, al igual que en
muchos países latinoamericanos, es que el servicio es prestado por individuos,
dueños de los vehículos que ante la crisis económica que han vivido estos
países han encontrado como empleo su incorporación laboral en la prestación
del servicio de transporte.
Esta modalidad de prestación de servicio es perfectamente legal dentro de la
política nacional y local de transporte, porque como lo establece la Ley, aun
cuando es responsabilidad del municipio la prestación del servicio, no
necesariamente tiene que ser prestada por el propio municipio, éste debe ser el
garante de la prestación del servicio de transporte público , para lo cual puede
utilizar diferentes modalidades como lo es que los privados presten el servicio,
y el municipio regule y controle el servicio.

Ahora bien; se recomienda mejorar la calidad del servicio, la planificación y


diseño de las rutas de transporte deben prever esto para garantizar la calidad
del servicio de transporte.

1.- La creación de una red maestra de transporte público que enlace los
Diferentes sectores poblados del Municipio.

2.- El mejoramiento del parque automotor de transporte público a través del


Otorgamiento de créditos por parte el Fondo de Crédito del Municipio Indígena
Bolivariano Guajira. (FONCRE)

3.- Fortalecer la Ruta con la Adquisición de nuevas Unidades.

4.- Dar continuidad al Plan de construcción de vialidad, asfaltado y


reasfaltado de las vías existentes.

5.- Fomentar la participación social en la organización del transporte


Público.

6.-Crear paradas y refugios para el resguardo de los usuarios del transporte


mientras esperan el transporte público, las cuales deben estar en buen estado
físico y estar equidistantes para el mejor uso de los usuarios.

7.- Implementar el pasaje estudiantil.

8.- Satisfacción de los transportistas, debido a que el servicio de transporte es


prestado por empresas privadas, cooperativas, asociaciones civiles, entre
otros, es importante que el personal que labora para la prestación del servicio
esté satisfecho con respecto al trato de los usuarios, beneficios sociales,
condiciones de trabajo, entre otros.

9.- Satisfacción de los usuarios, en este parámetro se considera el trato


recibido por los prestatarios del servicio, el cumplimiento de los transportistas
en la operación del servicio, la relación precio-calidad de las tarifas de
transporte.

Satisfacción de los usuarios el servicio de transporte tiene como objetivo


principal la movilización de los ciudadanos y en esa relación de prestación del
servicio hay una interacción entre el operador del transporte y el usuario en el
cual debe generarse un ambiente de cordialidad y respeto, el respeto en el
trato que recibe, al cumplimiento del servicio, al cobro de una tarifa acorde con
la calidad del servicio que se recibe.

En este sentido, debido a que, como se ha mencionado antes, el transporte es


un derecho de la población y el Estado venezolano lo ha asumido directamente
a través de los Municipios, las políticas de transporte público del Municipio
Indígena Bolivariano Guajira deben estar orientadas en función de los
parámetros mencionados.

Cabe destacar; que los indígenas como seres humanos tienen el mismo
derecho que cualquier ciudadano, es por ello que deben y necesitan tener las
mejores condiciones de un servicio de transporte público, no porque estén
aislados de las grandes ciudades no merecen ser tratados como ciudadanos
capaces de obtener los mejores servicios para el bienestar común de la
población.

Asimismo en la Ley Orgánica de los Servicios Públicos en su artículo 4


define;
El Servicio Público es toda actividad colectiva de interés general y publico que
presta el Estado en corresponsabilidad con la Comunidad Organizada, que
forman parte del salario social, y que está dirigida a los ciudadanos y
ciudadanas que conviven en un espacio geográfico y territorial, cuya finalidad
es satisfacer las necesidades que tengan un interés general y colectivo y su
cumplimiento incida en el incremento de la calidad de vida del pueblo, por lo
que el Estado asume su prestación directa, para garantizar a los venezolanos y
venezolanas, receptores o beneficiarios, la calidad de los mismos, para lo cual
ejerce su rectoría y vigilancia, empleando para tal fin, los criterios de eficiencia,
calidad y atención.
Artículo 8: Responsabilidad de los Servicios Públicos
El Estado y la comunidad organizada basado en el principio de la
corresponsabilidad y participación, coordinarán las acciones que consideren
pertinentes para la prestación de los servicios públicos, enmarcados dentro de
los cánones de calidad, eficiencia y eficacia que exige la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, para alcanzar sin ningún tipo de
discriminación los niveles de calidad de vida y bienestar que se merecen todos
los venezolanos y venezolanas.

Participación del Estado en la regulación de los Servicios Públicos;

Artículo 9.- El Estado como responsable y garante de la prestación de los


servicios públicos, tiene el deber de intervenir en la prestación de los mismos,
de la siguiente manera para:

1.- Garantizar la calidad en la prestación de los servicios públicos, asegurar su


mejoramiento, el incremento de la calidad y eficiencia en la prestación de los
mismos para que los usuarios o beneficiarios sientan el incremento de su
calidad de vida y bienestar social

2.- Atender en prioridad, las necesidades básicas de agua potable, aseo


domiciliario, gas y electricidad, como está establecido en la Constitución.

3.- Garantizar la prestación continua e ininterrumpida de los servicios públicos


a todos los ciudadanos y ciudadanas, sin excepción, salvo cuando existan
razones de fuerza mayor, casos fortuitos o de orden técnico, económico o
que estén relacionados con la seguridad nacional.
4.- Dictar las normas necesarias de conformidad con la Constitución para
evitar los monopolios y las posiciones dominantes en la prestación de los
servicios públicos y en caso de existir, hacer la normativa vigente para
eliminarlos y establecer el control del Estado a través de la Comunidad.

5.- Desarrollar los mecanismos necesarios que garanticen a los usuarios o


beneficiarios de los servicios públicos, el acceso directo a los mismos, así
como su participación en la gestión y fiscalización en la prestación de los
servicios públicos, facilitándoles los canales mediante los cuales puedan
presentar sus reclamos, quejas y requerimientos y recibir de igual forma y en
tiempo perentorio las respuestas a los problemas planteados.

6.- Promover la participación de la comunidad organizada, en su inherencia


legal en la elaboración, desarrollo y ejecución de los planes tendentes a
mejorar la prestación de los servicios públicos dentro de la comunidad.

7.- Realizar a través de los Consejos Comunales, como voceros legales de la


comunidad, todos los planteamientos que se consideren necesarios hacer
llegar al pueblo, para organizar los equipos de trabajo de acuerdo a
instrucciones del Estado y a las necesidades perentorias que se presenten.

8.- Hacer llegar a las comunidades, todas las instrucciones que el Estado
considere necesarias para un mejor desarrollo de las políticas de servicios
públicos, que sean consideradas para el incremento de una mejor calidad de
vida de los ciudadanos y ciudadanas

9.- Dictar las políticas públicas necesarias a nivel nacional en relación con
la prestación de los servicios públicos, como garante del bienestar de todos los
ciudadanos y ciudadanas, de tal forma que bajo el control de gestión del
Estado, el beneficiario o usuario de los mismos, se sienta protegido y asistido
en relación con esta materia.

10.- Crear los sistemas de vigilancia, información y control, a través de


los Consejos Comunales, de tal manera que el Estado pueda intervenir de
forma más cercana y directa ante los problemas que se presenten en la
comunidad en relación con los servicios públicos y poder tomar las medidas
pertinentes.
11.- Tomar las decisiones que considere, en relación con la prestación de
los servicios públicos, de tal manera que el beneficiario vea y considere las
acciones retributivas del servicio recibido, acorde con el pago que realiza.
CONCLUSION

A través de esta monografía se investigo la situación que se vive día a día en

el Municipio Indígena Bolivariano Guajira, por el Déficit de Servicio de

Transporte Publico, el cual busca consolidar y mantener un servicio de

transporte óptimo, para el beneficio de los transportistas y las comunidades, en

búsqueda de prestar eficientemente el servicio de transporte colectivo de

pasajeros dentro del Municipio, integrando a todos los sectores de las

comunidades con la finalidad de lograr la satisfacción de la población en esta

materia.

De esta manera se recomienda mejorar la calidad de vida de los transportistas

y de los usuarios y a su vez lograr un desarrollo sustentable para la población.

Se trata de un servicio que es necesario para toda la sociedad y que es el

estado el proveedor, a través de diferentes formas de organización pública,

privada o mixta, pero que finalmente es el garante de la prestación del servicio,

y que no se trata de que los usuarios decidan entre varias alternativas, se trata

de que el Estado garantice el funcionamiento eficiente y eficaz del sistema para

mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

El transporte es un derecho de la población y el Estado venezolano lo ha

asumido directamente a través de los Municipios, las políticas de transporte

público del Municipio Indígena Bolivariano Guajira deben estar orientadas en

función del bienestar común de la población, no porque estén distanciados de

las grandes metrópolis, no merecen ser tratados como ciudadanos capaces de

obtener los mejores servicios de transporte publico.


Referencias Bibliograficas

- Alcaldía Indígena Bolivariana Guajira entrevista otorgada por la


Mgs. Soraya Morales, y Lcda. Thaisde Socorro

- Entrevistas a los habitantes de las zonas afectadas.

- www.google.com

- Ley Orgánica de los Servicios Públicos


Anexos

Servicios de Transportes Actual


Transporte digno y cómodo para los usuarios

Vías Existentes
Plan de construcción de vialidad, asfaltado y reasfaltado para
garantizar la seguridad
Paradas Reglamentarias

You might also like