You are on page 1of 37

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

ING 2210

QUÍMICA GENERAL

GUÍA DE PRÁCTICAS DE
LABORATORIO

Profesor: Mauricio E. Morales Jure

2008-2
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Química General
Profesor Mauricio Morales Jure

INTRODUCCIÓN

La práctica de laboratorio en el curso de Química General, tiene por objetivo


contribuir al desarrollo en los alumnos algunas de las habilidades propias del
ejercicio sobresaliente de la profesión de ingeniero, como son las de :
a) Planteamiento de hipótesis, b) Seguridad y calidad en el trabajo experimental,
c) Análisis de Resultados, d) Elaboración de Conclusiones, e) Evaluación del
trabajo desarrollado.

El uso de una matriz de niveles de logro que se utilizará en esta Guía de


Prácticas de Laboratorio para el curso ING2210 Química General, incluye las
habilidades mencionadas en tres niveles de logro, permitirá la evaluación
sistemática del trabajo desarrollado por los alumnos.

Esta guía esta basada en el modelo de enseñanza de química experimental de los profesores Zarraga (UNAM), 2
Velásquez (UNAM) y Rodríguez (UABCS), ISBN: 970-10-4606-4
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Química General
Profesor Mauricio Morales Jure

EVALUACIÓN:

MATRIZ DE NIVELES DE LOGRO PARA LAS HABILIDADES DEL TRABAJO


EXPERIMENTAL
HABILIDADES NIVELES DE LOGRO
Totalmente Medianamente Nulo
( Puntos ) (2) (1) (0)
Plantea una
Plantea una No plantea ninguna
hipótesis
hipótesis hipótesis ni
Planteamiento de parcialmente
fundamentada en la tampoco identifica
hipótesis fundamentada e
teoría e identifica algunas de las
(PH) identifica algunas
todas las variables variables del
variables del
del experimento experimento.
experimento
Sigue Toma en cuenta No sigue las
perfectamente todas algunas de las instrucciones y
Trabajo las instrucciones instrucciones que se desatiende la
Experimental que se le dan y le dan y requiere seguridad al
(TE) desarrolla la técnica ayuda al desarrollar desarrollar la
experimental en la técnica técnica
forma segura. experimental. experimental.
Interpreta de
manera correcta los
resultados del Interpreta con
experimento y algunos errores los
realiza de manera resultados del Interpreta
adecuada los experimento y tiene erróneamente los
cálculos, cuando ciertos errores al resultados y comete
Análisis de
éstos son realizar los cálculos, muchos errores en
resultados
necesarios. cuando éstos son los cálculos, la
(AR)
Presenta los datos necesarios.Presenta presentación de los
de una forma clara los datos de una datos no permite su
que permite su fácil forma poco clara interpretación.
interpratación. (usa dificultando su
adecuadamente interpretación.
tablas, gráficos,
diagramas, etc).
Elabora una
conclusión Elabora una
Elabora una
parcialmente válida conclusión errónea
conclusión válida
basada en una basada en una
basada en un
interpretación en iterpretación
Elaboración de correcto análisis de
parte correcta de los deficiente de los
conclusiones los resultados y
resultados y resultados y no
(EC) justifica que los
menciona menciona el logro
objetivos e
vagamente el logro de los objetivos ni
hipótesis se hayan
de objetivos y la validez de la
alcanzado o no.
validez de la hipótesis.
hipótesis.
Evalúa la técnica
usada mencionando
Evalúa parcialmente No evalúa la técnica
sus limitaciones y
Evaluación la técnica y sólo ni sugiere
sugiere
(EV) sugiere algunas modificación
modificaciones
modificaciones. alguna.
posibles para
mejorar la práctica

Esta guía esta basada en el modelo de enseñanza de química experimental de los profesores Zarraga (UNAM), 3
Velásquez (UNAM) y Rodríguez (UABCS), ISBN: 970-10-4606-4
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Química General
Profesor Mauricio Morales Jure

MATRIZ DE ASIGNACIÓN DE PUNTAJES


Combinación de niveles de logro Puntaje asignado
TT, TM 2
TN,MT,MM,MN 1
NM,NN 0

Se evalúan cinco habilidades y el puntaje máximo por cada una de ellas es de


dos puntos, el puntaje máximo para una práctica de laboratorio será de 10
puntos y podrá ser menor a 10 dependiendo de las combinaciones que el
alumno obtenga en cada habilidad.

FORMATO DE EVALUACIÓN ( se muestra un ejemplo)

PRÁCTICA: FECHA:
ALUMNO: GRUPO:
NIVEL DE PUNTAJE
HABILIDADES CRITERIOS OBSERVACIONES
LOGRO (0 -2)
Planteamiento
Planteamiento T
de hipótesis
de hipótesis 2
Identificación
(PH) T
de variables
Seguimiento de
Trabajo M
instrucciones
Experimental 1
Desarrollo de la
(TE) M
técnica
Interpretación
Análisis de de los T
resultados resultados 2
(AR) Presentación
T
de datos
Elaboración de
Elaboración de M
conclusiones
conclusiones 1
Cumplimiento
(EC) N
de objetivos
Identificación
de fuentes de T
Evaluación
error 2
(EV)
Mejoras o
M
modificaciones
Puntaje total 8

Esta guía esta basada en el modelo de enseñanza de química experimental de los profesores Zarraga (UNAM), 4
Velásquez (UNAM) y Rodríguez (UABCS), ISBN: 970-10-4606-4
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Química General
Profesor Mauricio Morales Jure

SEGURIDAD EN EL LABORATORIO:

El laboratorio de química es un lugar en el que se deben respetar estrictas


normas que permiten mantener la integridad de las instalaciones y proveen un
entorno de trabajo seguro para alumnos, ayudantes y profesores.
El siguiente es un listado de normas a respetar que sin duda no es exhaustivo.
Siempre debe primar el sentido común en todas las actividades que se realizan
en el laboratorio de química.

1.- Antes de iniciar las sesiones, el profesor y los ayudantes se cerciorarán que
en las mesas de trabajo las conexiones a gas y agua estén en buenas
condiciones y sin fugas.
2.- Deben revisar que el material de laboratorio, especialmente el de vidrio esté
en buenas condiciones.
3.- Cuando se trabaje con substancias que desprendan vapores tóxicos se
recomienda usar lentes de seguridad y trabajar bajo campana de extracción.
4.- En la mesa de trabajo deberá estar exclusivamente el material de la práctica
y la guía de laboratorio.
5.- No se debe comer ni fumar en el laboratorio.
6.- Antes de encender el mechero, asegurarse que el entorno esté libre de
substancias volátiles y/o combustibles. Primero encender el fósforo,
acercarlo a la boca del mechero y luego abrir la válvula de paso de gas.
7.- Al usar un reactivo, leer primero la etiqueta del frasco.
8.- Para agitar el contenido de un tubo de ensayo, no debe taparse la boca del
tubo con el dedo, sino tomar con una mano el extremo abierto y con la otra
aplicar pequeños golpes en la parte inferior.
9.- Cuando se caliente cualquier dispositivo, usar pinzas para retirarlo del fuego.
10.- Al calentar substancias en un tubo de ensayo, éste debe estar en posición
inclinada, nunca vertical y orientado hacia un lugar libre de personas.
11.- Al calentar líquidos en un tubo de ensayo, éstos no deben sostenerse
directamente sobre la flama, sino retirarse de vez en cuando para facilitar la
salida de burbujas de aire o gas desde el fondo del tubo.
12.- Nunca debe mezclarse el resultado de una reacción con la de otra, sino está
indicado en las instrucciones de la práctica.

Esta guía esta basada en el modelo de enseñanza de química experimental de los profesores Zarraga (UNAM), 5
Velásquez (UNAM) y Rodríguez (UABCS), ISBN: 970-10-4606-4
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Química General
Profesor Mauricio Morales Jure

13.- Cuando se desee diluir un ácido concentrado, nunca debe verterse el agua
sobre el ácido. El ácido debe añadirse con sumo cuidado al recipiente que
ya contiene agua, vertiendolo lentamente sobre la pared del recipiente.
14.- Nunca debe probarse y menos ingerirse una substancia química.
15.- Una substancia química no debe olerse directamente y menos si se acaba
de calentar. En vez de ello, la muestra se coloca a unos 20 cm. de la nariz y
se atraen los vapores abanicándolos con una mano.
16.- En caso de sufrir un accidente al manipular el equipo de trabajo, debe acudir
inmediantamente con el profesor.
17.- Al terminar la práctica debe dejarse ordenado el material que se utilizó; los
frascos de reactivos deben quedar perfectamente sellados y todas las
vávulas del mesón de trabajo, cerradas.

MATERIALES DE LABORATORIO

Elevador de laboratorio Embudo Probetas graduadas

Matraz Erlenmeyer Matraz Kitazato Matraz volumétrico o

Esta guía esta basada en el modelo de enseñanza de química experimental de los profesores Zarraga (UNAM), 6
Velásquez (UNAM) y Rodríguez (UABCS), ISBN: 970-10-4606-4
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Química General
Profesor Mauricio Morales Jure
aforado

Lentes de seguridad Mortero con pilón Papel indicador de pH

Pinza para crisoles Pinzas para vasos Pinzas para Erlenmeyer

Pinzas para tubo de ensayo Pipeta graduada Pipetas aforadas

Esta guía esta basada en el modelo de enseñanza de química experimental de los profesores Zarraga (UNAM), 7
Velásquez (UNAM) y Rodríguez (UABCS), ISBN: 970-10-4606-4
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Química General
Profesor Mauricio Morales Jure

Pipetas Pasteur Piseta plastica/Frasco


Placa calefactora
desechables lavador

Gradilla para tubos de


Soporte universal Propipeta
ensayo

Refrigerante de bolas Refrigerante de Liebig Jeringas

Esta guía esta basada en el modelo de enseñanza de química experimental de los profesores Zarraga (UNAM), 8
Velásquez (UNAM) y Rodríguez (UABCS), ISBN: 970-10-4606-4
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Química General
Profesor Mauricio Morales Jure

Phmetro Espátulas Pinza de madera

Tela metálica con fibra


Termómetro Trípode
cerámica

Matraz redondo con tres


Triángulo de pipa Tubo de ensayo
bocas

Esta guía esta basada en el modelo de enseñanza de química experimental de los profesores Zarraga (UNAM), 9
Velásquez (UNAM) y Rodríguez (UABCS), ISBN: 970-10-4606-4
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Química General
Profesor Mauricio Morales Jure

Soporte para matraces


Vaso Dewar Vaso Dewar
fondo redondo

Copa cónica, graduada Vidrios de reloj Columna Vigreux

Embudo de presión Embudo de


Varillas/Agitadores de vidrio
compensada decantación

Esta guía esta basada en el modelo de enseñanza de química experimental de los profesores Zarraga (UNAM), 10
Velásquez (UNAM) y Rodríguez (UABCS), ISBN: 970-10-4606-4
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Química General
Profesor Mauricio Morales Jure

Embudo cilíndrico para


Aro soporte Matraz de destilación
decantación

Vaso de
Matraz redondo Matraz de fondo plano
precipitados/Beaker

Placa de Petri Encendedor Escobilla para vasos

Esta guía esta basada en el modelo de enseñanza de química experimental de los profesores Zarraga (UNAM), 11
Velásquez (UNAM) y Rodríguez (UABCS), ISBN: 970-10-4606-4
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Química General
Profesor Mauricio Morales Jure

Escobilla Embudo Büchner Mechero Bunsen

Bureta Mantilla de calentamiento Cuentagotas

Cucharilla de
Cristalizador Crisoles
combustión

Esta guía esta basada en el modelo de enseñanza de química experimental de los profesores Zarraga (UNAM), 12
Velásquez (UNAM) y Rodríguez (UABCS), ISBN: 970-10-4606-4
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Química General
Profesor Mauricio Morales Jure

PRÁCTICA 1

CAMBIOS FÍSICOS Y QUÍMICOS

OBJETIVOS:

• ¿Cómo se puede distinguir un cambio físico de uno químico?

• ¿Cuáles son las características de cada uno de ellos?

• Con base en las respuestas de las preguntas anteriores redactar los objetivos de
esta práctica.

INTRODUCCIÓN

La materia puede cambiar de apariencia sin alterar su estructura interna; en


estos casos se habla de un cambio físico de la materia. Todos los cambios de estado
de la materia son cambios físicos, por ejemplo, al derretir un cubo de hielo el agua que
lo formaba sigue siendo la misma que constituye al líquido y si éste a su vez se
evapora, el vapor seguirá siendo agua. Una característica fundamental de un cambio
físico es que las sustancias participantes no dejan de ser ellas mismas.

Existe otro tipo de cambio en el cual la materia se transforma a otro distinto del original,
nos referimos a los cambios químicos. En un cambio químico la estructura interna de
la materia se altera, lo que da origen a una nueva sustancia. A los cambios químicos
se les conoce comúnmente con el nombre de “reacciones químicas”, que a su vez se
representan por medio de ecuaciones químicas.

HIPÓTESIS

¿Qué propiedad(es) de un sólido permitiría(n) distinguir si le ocurrió un cambio físico o


uno químico?
¿Qué variables intervienen en cada uno de estos procesos?

Esta guía esta basada en el modelo de enseñanza de química experimental de los profesores Zarraga (UNAM), 13
Velásquez (UNAM) y Rodríguez (UABCS), ISBN: 970-10-4606-4
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Química General
Profesor Mauricio Morales Jure

Elaborar una hipótesis para este experimento con base en las respuestas a las
preguntas anteriores.

MATERIAL REACTIVOS
• 4 portaobjetos • Tiza (polvo de tiza)
• Microscopio estereoscópico (o la • Bicarbonato de sodio (NaHCO3)
lupa) • Solución de ácido clorhídrico (HCL)
• Plumón 3M
• Mechero Bunsen • Agua destilada
• Espátula chica
• Pinzas para tubo de ensayo
• 2 micropipetas (o goteros)
• Agitador de vidrio

TÉCNICA EXPERIMENTAL

1. Marcar con el plumón dos portaobjetos; a uno etiquetarlo como agua y al otro
como ácido.
2. Con una espátula limpia, espolvorear una cantidad muy pequeña de bicarbonato
de sodio sobre cada portaobjetos.
3. Observar al microscopio o con una lupa la estructura de los dos sólidos de los
portaobjetos y anotar su apariencia.
4. Al portaobjetos marcado como agua, agregar con la pipeta o el gotero una o dos
gotas de agua. Observar lo que ocurre y registrar las observaciones.
5. Con otra pipeta limpia y seca (o un gotero), agregar al portaobjetos etiquetado
como ácido una o dos gotas de HCL 3 M. Observar y anotar.
6. Evaporar el líquido que se encuentra en cada portaobjetos; para ello sujetar el
portaobjetos con las pinzas y calentarlo brevemente a la llama del mechero. Si el
portaobjetos se deja mucho tiempo en contacto con la llama del mechero se puede
estallar.
7. Dejar enfriar los portaobjetos a temperatura ambiente.
8. Observar con el microscopio (o lupa) la estructura de los dos sólidos que quedaron
en los portaobjetos y anotar su apariencia.
9. Repetir todo el procedimiento usando polvo de tiza.

Esta guía esta basada en el modelo de enseñanza de química experimental de los profesores Zarraga (UNAM), 14
Velásquez (UNAM) y Rodríguez (UABCS), ISBN: 970-10-4606-4
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Química General
Profesor Mauricio Morales Jure

ANÁLISIS DE RESULTADOS

• Anotar en las siguientes tablas los resultados obtenidos

TABLA 1
Bicarbonato de Sodio + H2O + HCL
Seco
Al agregar líquido
Después de
evaporar el
líquido

TABLA 2
Polvo de Tiza + H2O + HCL
Seco
Al agregar líquido
Después de
evaporar el
líquido

CONCLUSIONES

1. ¿Qué hecho permitió distinguir entre un cambio físico y uno químico?

2. ¿Qué ecuación química representa el o los cambios químicos que


ocurrieron?

3. ¿Se alcanzaron los objetivos que se plantearon para esta práctica? ¿Por
qué?

4. ¿Se cumplió la hipótesis de trabajo? ¿Por qué?

5. ¿Qué modificaciones se pueden hacer para mejorar el experimento?

Esta guía esta basada en el modelo de enseñanza de química experimental de los profesores Zarraga (UNAM), 15
Velásquez (UNAM) y Rodríguez (UABCS), ISBN: 970-10-4606-4
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Química General
Profesor Mauricio Morales Jure

PRÁCTICA 2

LEY DE CONSERVACIÓN DE LA MATERIA

OBJETIVOS

• ¿Cómo se puede comprobar que la cantidad de materia en una reacción


química permanece constante? ¿En cualquier tipo de reacciones se cumplirá esta ley
cuando haya desprendimiento de gas?

• Al responder a las preguntas anteriores, formular y deducir los objetivos de la


práctica.

INTRODUCCIÓN

En la vida cotidiana la materia experimenta una constante serie de cambios


tanto físicos como químicos. Muchos de ellos podemos constatarlos con los sentidos,
por ejemplo, con nuestra vista podemos observar el crecimiento de un ser vivo como
consecuencia de una serie de interminables reacciones químicas que van
transformando los nutrientes en tejidos, órganos y sistemas. Por medio del olfato
percibimos los aromas que nos llegan al pasar por una panadería cuando se está
elaborando el pan, o bien cuando aspiramos el sutil aroma de una flor.

La inquietud por investigar la materia procede de épocas remotas; desde el


punto de vista científico, la investigación se inicia con Antoine Lavoisier (1743-1794),
considerando el fundador de la química moderna, quien descubre que la combustión
es un fenómeno resultante de la combinación del oxígeno con otros elementos.

Lavoiser formula la “Ley de Conservación de la Materia”, la cual sigue siendo


válida en nuestros días.

Gracias al estudio de la materia y sus transformaciones, el hombre ha logrado


mejorar su alimentación, vestido, cultivos, construir ciudades, lograr muchas
comodidades e incluso bajar al espacio.

HIPÓTESIS

Al actuar simultáneamente tres sustancias diferentes, ¿seguirá existiendo


conservación de la materia aun cuando se adicione mayor cantidad de alguna de
ellas?

Si al reaccionar esas sustancias se desprende energía por medio del calor,


¿aun así seguirá conservándose la materia?

Esta guía esta basada en el modelo de enseñanza de química experimental de los profesores Zarraga (UNAM), 16
Velásquez (UNAM) y Rodríguez (UABCS), ISBN: 970-10-4606-4
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Química General
Profesor Mauricio Morales Jure

Elaborar una hipótesis para este experimento al responder las preguntas anteriores.

MATERIAL REACTIVOS

• Matraz Erlenmeyer de 250ml • Solución concentrada de nitrato


• Tubo de ensayo de 10 o 15 ml. de plomo II (Pb (NO3)2)
• Tapón de hule para el matraz • Solución concentrada de yoduro
• 2 pipetas de potasio (KI)
• Balanza

TÉCNICA EXPERIMENTAL

1. Poner una pipeta de 5 a 10 ml. De la solución de nitrato de plomo II dentro del


matraz Erlenmeyer, dependiendo del tamaño del tubo de ensayo que se
utilizará.
2. Con otra pipeta añadir al tubo de ensayo de 5 a 10 ml. De la solución de
yoduro de potasio procurando que se llenen dos terceras partes del tubo.
3. Tapar el matraz con el tapón de hule, de manera que emboque perfectamente.
4. Colocarlo con mucho cuidado en la balanza y pesar. Anotar el peso.
5. Invertir el matraz y agitarlo de modo que las dos soluciones reaccionen para
formar un nuevo compuesto.
6. Regresar el matraz a la balanza y corroborar su masa.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

• De acuerdo a lo realizado en el experimento, anotar los resultados en la


siguiente tabla:

TABLA 1
MUESTRAS CARACTERÍSTICAS MASA (g)
Original

Final

Esta guía esta basada en el modelo de enseñanza de química experimental de los profesores Zarraga (UNAM), 17
Velásquez (UNAM) y Rodríguez (UABCS), ISBN: 970-10-4606-4
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Química General
Profesor Mauricio Morales Jure

CONCLUSIONES

1. ¿Se cumplió la hipótesis del experimento? ¿Por qué?

2. ¿Se lograron los objetivos propuestos para la práctica? ¿Por qué?

3. ¿Qué reacción química se llevó a cabo?

4. ¿Se cumplió la ley de la conservación de la materia? ¿Por qué?

5. ¿Qué modificaciones o mejoras se pueden realizar en el experimento?

Esta guía esta basada en el modelo de enseñanza de química experimental de los profesores Zarraga (UNAM), 18
Velásquez (UNAM) y Rodríguez (UABCS), ISBN: 970-10-4606-4
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Química General
Profesor Mauricio Morales Jure
PRÁCTICA 3

CROMATOGRAFÍA DE COLORANTES

OBJETIVOS

• ¿En qué se fundamenta la técnica de la cromatografía en papel? ¿Con


esta técnica es posible separar e identificar los componentes de una
mezcla?

• Con base en las preguntas anteriores, redacte los objetivos de la práctica.

INTRODUCCIÓN

La cromatografía es un proceso rápido cuya finalidad es la separación de una


mezcla en sus componentes; en ella intervienen dos fases: una móvil y una
estacionaria.

La fase móvil está conformada por sustancias contenidas en un disolvente al


que se le denomina eluyente.

La fase estacionaria consiste en un material absorbente en el que se va a


separar la mezcla y que tiene una afinidad diferente por cada uno de los componentes:
el cromatograma se forma cuando la fase móvil eluye sobre la fase estacionaria.

El desarrollo de la cromatografía en papel se puede llevar a cabo mediante dos


técnicas: descendente o ascendente. En ambos casos se mide la distancia recorrida
por la muestra problema y la distancia recorrida por el frente del disolvente. Al dividir la
primera distancia entre la segunda se obtiene el valor Rf (factor de retención) de dicha
sustancia.

A continuación se presenta un esquema para determinar el valor de Rf y su


fórmula.

Esta guía esta basada en el modelo de enseñanza de química experimental de los profesores Zarraga (UNAM), 19
Velásquez (UNAM) y Rodríguez (UABCS), ISBN: 970-10-4606-4
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Química General
Profesor Mauricio Morales Jure

HIPÓTESIS

¿Qué variables intervienen en la cromatografía?


¿Cuál será el colorante más polar de los que tienen los chocolates M&M’s?

Elaborar una hipótesis para este experimento con base en las respuestas a las
preguntas anteriores.

MATERIAL REACTIVOS

• 5 vasos de precipitados de 50 • Bolsa de chocolates M&M’s


ml. • Solución de cloruro de sodio
• 5 tubos capilares (NaCl) al 5%
• Bolsa de plástico de 15x20
• Pinzas de disección
• Vaso de precipitados de 500 ml
• Papel filtro
• Pipeta de 10 ml

Esta guía esta basada en el modelo de enseñanza de química experimental de los profesores Zarraga (UNAM), 20
Velásquez (UNAM) y Rodríguez (UABCS), ISBN: 970-10-4606-4
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Química General
Profesor Mauricio Morales Jure

TÉCNICA EXPERIMENTAL

Antes de iniciar el experimento, en el que se usará la técnica ascendente, leer


con cuidado todo el proceso para evitar retrasos o confusiones. En caso de duda,
aclarar con el profesor los pasos a seguir.

1. Preparar las 5 “muestras problema” poniendo 10 M&M’s, de un solo color en


cada vaso de precipitados de 50 ml. Y añadir con una pipeta agua destilada, de
modo que cubra los M&M’s totalmente. Cuando todo el color se haya disuelto,
sacarlos con unas pinzas para evitar que la capa protectora de chocolate se
disuelva, y en seguida agitar la solución para uniformarla.

2. Preparar la cámara cromatográfica; para ello añadir al vaso de precipitados


grande 10 ml. de la solución de cloruro de sodio con una pipeta, colocando se
punta en el fondo del centro del vaso para evitar salpicaduras en la pared
interior; terminando esto, cubrir el vaso con la bolsa de plástico.

3. Cortar un rectángulo de papel filtro de 10 x 20 cm. y trazar con lías una línea
recta a una distancia de 1 cm. de una de las orillas más largas.

4. Marcar con lápiz cinco X sobre una de las líneas trazadas, y cuidar que dichas
marcas queden bien distribuidas.

5. Las muestras de colorante a estudiar deberán aplicarse sobre papel en el lado


opuesto al sitio donde se marcaron las X; esto se hace con el objeto de que el
polvo del lías no contamine las muestras.

6. Con un tubo capilar tomar una pequeña cantidad de una de las muestras
problema y, con sumo cuidado, depositar en una de las X una gota pequeña de
manera que se forme un círculo colorido con un diámetro no mayor de 5mm.

7. Repetir esta operación con cada muestra problema usando un tubo capilar
diferente para cada una; dejar secar y repetir el proceso para aumentar la
concentración de cada gota (intensidad de coloración).

8. Formar con el papel filtro un cilindro de manera que las muestras queden en su
interior, para formarlo, se debe enrollar el papel y dejando las muestras en la
parte inferior, introducir el cilindro con mucho cuidado dentro de la cámara
cromatográfica. En seguida tapar el vaso con el plástico.

9. Una vez colocado el cilindro, cuando las bandas coloridas ya no asciendan


más, destapar el vaso, sacar el cromatograma con cuidado y dejar secar el
cilindro extendido sobre una hoja limpia. Una vez seco, medir las distancias
para calcular el Rf de cada colorante.

Esta guía esta basada en el modelo de enseñanza de química experimental de los profesores Zarraga (UNAM), 21
Velásquez (UNAM) y Rodríguez (UABCS), ISBN: 970-10-4606-4
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Química General
Profesor Mauricio Morales Jure

ANÁLISIS DE RESULTADOS

• Anotar las observaciones y los resultados del experimento en la siguiente


tabla

TABLA 1
COLORANTE dmuestra (cm) ddisolvente (cm) Rf

CONCLUSIONES

1. ¿Se cumplió satisfactoriamente la hipótesis que se propuso? ¿Por qué?

2. ¿Qué significan los diferentes valores de Rf?

3. ¿En qué se basa la selección de una técnica cromatográfica para separar


los componentes de una mezcla?

4. ¿Se cumplen los objetivos que se plantearon? ¿Por qué?

5. ¿Qué modificaciones o mejoras se proponen?

Esta guía esta basada en el modelo de enseñanza de química experimental de los profesores Zarraga (UNAM), 22
Velásquez (UNAM) y Rodríguez (UABCS), ISBN: 970-10-4606-4
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Química General
Profesor Mauricio Morales Jure

PRÁCTICA 4

FÓRMULA MÍNIMA

OBJETIVOS

• ¿Se puede determinar experimentalmente la relación más simple de


elementos en un compuesto?
• Con base en la respuesta a la pregunta anterior, redactar los objetivos de
esta práctica.

INTRODUCCIÓN

La fórmula de un compuesto químico puede determinarse experimentalmente


mediante su análisis químico, el cual indica el porcentaje de cada elemento presente
en dicho compuesto. Tales porcentajes se utilizan para determinar la fórmula mínima o
empírica del compuesto. De esta manera, la fórmula mínima (o empírica) de un
compuesto se define como la proporción más simple en la que se encuentran los
elementos que lo forman.

En este experimento se pretende determinar la fórmula mínima del óxido de


magnesio, para lo cual se hace reaccionar magnesio con el oxígeno del aire.

2Mg + O2 2MgO

Pero hay que tomar en cuenta un pequeño inconveniente: el magnesio también


reacciona con el nitrógeno del aire para formar nitruro de magnesio.

3Mg + N2  Mg3N2

Para eliminar el nitruro, éste se hace reaccionar con agua para formar el
hidróxido de magnesio.

Mg3N2 + 6 H2O 3 Mg (OH)2 + 2NH3

Este hidróxido se descompone por calentamiento en óxido de magnesio y agua.

Mg (OH)2  MgO + H2O

Esta guía esta basada en el modelo de enseñanza de química experimental de los profesores Zarraga (UNAM), 23
Velásquez (UNAM) y Rodríguez (UABCS), ISBN: 970-10-4606-4
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Química General
Profesor Mauricio Morales Jure

HIPÓTESIS

¿Qué cantidades permiten determinar la fórmula mínima del óxido formado? ¿Qué
variables es necesario controlar en este experimento?

Elaborar una hipótesis para este experimento con base en las respuestas a las
preguntas anteriores.

MATERIAL REACTIVOS
• Crisol con tapa • Cinta de magnesio
• Pinzas para crisol • Agua destilada
• Triángulo de porcelana
• Anillo de fierro
• Soporte universal
• Mechero Bunsen
• Balanza
• Espátula
• Piseta
• Gotero

TÉCNICA EXPERIMENTAL

1. Calentar el crisol con su respectiva tapa por un minuto, dejarlo enfriar y pesarlo.
2. Volver a calentar el crisol durante otro minuto y pesarlo otra vez. Repetir el
procedimiento hasta que luego de pesarlo tres veces seguidas no haya
variación apreciable en el peso.
3. Cortar 20 cm. de cinta de magnesio, colocarla dentro del crisol y pesar el
conjunto.
4. Sacar la cinta de magnesio del crisol.
5. Calentar el crisol vacío, con su tapa ligeramente levantada. Usando las pinzas,
prender la cinta de magnesio y depositarla de inmediato dentro del crisol y
taparlo momentáneamente con las pinzas.
6. Enseguida, usando las pinzas, destaparlo un poco inclinando ligeramente su
tapa.
7. Repetir el proceso de inclinar varias veces la tapa del crisol, mientras éste se
sigue calentando.
8. Cuando la reacción haya terminado se pulveriza el contenido del crisol y con el
gotero se agrega un par de gotas de agua destilada.
9. Se vuelve a calentar el crisol tapado.
10. Dejar enfriar el crisol y pesarlo nuevamente. Calcular la cantidad de óxido de
magnesio formado.

Esta guía esta basada en el modelo de enseñanza de química experimental de los profesores Zarraga (UNAM), 24
Velásquez (UNAM) y Rodríguez (UABCS), ISBN: 970-10-4606-4
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Química General
Profesor Mauricio Morales Jure

ÁNALISIS DE RESULTADOS

• Organizar los datos en una tabla como la que se propone a continuación

TABLA 1
Masa de crisol
vacío
Masa de crisol
con Mg
Masa de Mg
Masa del crisol
con el óxido
Masa del crisol
formado
Masa de oxígeno
en el óxido
Moles de Mg
Moles de O

Con las moles de magnesio y oxígeno determinar la fórmula mínima del óxido formado.

CONCLUSIONES

1. ¿Se alcanzaron los objetivos de la práctica? ¿Por qué?

2. ¿Se cumple la hipótesis propuesta? ¿Por qué?

3. ¿Por qué es importante adicionar agua? ¿Se alteraría el resultado de no


hacerlo?

4. ¿Qué porcentaje de error se cometió al determinar la fórmula mínima del


óxido?

5. ¿Qué mejoras, modificaciones o variantes se podrían realizar?

Esta guía esta basada en el modelo de enseñanza de química experimental de los profesores Zarraga (UNAM), 25
Velásquez (UNAM) y Rodríguez (UABCS), ISBN: 970-10-4606-4
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Química General
Profesor Mauricio Morales Jure

PRÁCTICA 5

TIPOS DE REACCIONES QUÍMICAS

OBJETIVOS

• ¿Se pueden clasificar las reacciones químicas de alguna manera general?


¿Se podrá predecir el comportamiento de reacciones específicas?
• Con base en las respuestas a las preguntas anteriores, redactar los
objetivos de esta práctica.

INTRODUCCIÓN

Un cambio químico es aquel en el cual se modifica la estructura interna de la


materia, transformándose ésta de un tipo a otro distinto. Los cambios químicos son el
resultado de reacciones químicas, las cuales se representan mediante un conjunto de
símbolos que indican las sustancias participantes, así como s estado físico. A la
representación de las reacciones químicas se le denomina ecuación química. Para
facilitar su estudio se clasifican como sigue:

a) Síntesis. En estas reacciones, dos o más sustancias se combinan para formar


un solo producto. Por ejemplo:

2H2(g) +O2  2 H2O

b) Descomposición. En ellas, una sustancia se descompone en dos o más


productos. Por ejemplo:

H2CO3(ac) H2O (l) + CO2 (g)

c) Sustitución simple. En esta clase de reacciones, un átomo de un compuesto


se sustituye por un átomo de otro elemento. Por ejemplo:

2Na (s) + 2HCl (ac)  2NaCl (s) + H2(g)

d) Doble sustitución. En éstas hay un intercambio de átomos, uno de cada


sustancia. Por ejemplo:

HCl (ac) +NaOH (ac)  NaCl (ac) + H2O (l)

Esta guía esta basada en el modelo de enseñanza de química experimental de los profesores Zarraga (UNAM), 26
Velásquez (UNAM) y Rodríguez (UABCS), ISBN: 970-10-4606-4
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Química General
Profesor Mauricio Morales Jure

HIPÓTESIS

¿Qué determina que se lleve a cabo un tipo u otro de reacción? ¿Qué variables
intervienen en el experimento?

Elaborar una hipótesis para este experimento con base en las respuestas a las
preguntas anteriores.

MATERIAL REACTIVOS
• Tripié • Azufre en polvo
• Tela de alambre • Fierro en polvo
• Espátula • Óxido de mercurio (HgO)
• Mechero Bunsen • Solución de nitrato de plata
• Tubo de ensayo grande (AgNO3)
• Pinzas para tubo de ensayo • Solución saturada de
• Lija cloruro de sodio (NaCl)
• Agitador de vidrio
• 3 vasos de precipitados de
250 ml.
• Gotero o pipeta

TÉCNICA EXPERIMENTAL

Primera parte
1. Colocar la punta de una espátula de azufre en polvo dentro de una cápsula de
porcelana; adicionar la punta de una espátula de fierro en polvo.
2. Poner la cápsula sobre un tripié y calentar con el mechero; observar la reacción
que ocurre.

Segunda parte
1. Colocar la punta de una espátula de HgO dentro de un tubo de ensayo grande.
2. Usando las pinzas, calentar el tubo a la llama de un mechero, cuidando que la
boca del tubo no apunte a ninguna persona. Observar lo que ocurre.

Tercera parte
1. Colocar en un vaso de precipitados 50 ml de la solución de NaCl
2. Tomar con un gotero un poco de la solución de nitrato de plata y adicionarla
gota a gota a la solución de NaCl. Observar lo que ocurre.

Esta guía esta basada en el modelo de enseñanza de química experimental de los profesores Zarraga (UNAM), 27
Velásquez (UNAM) y Rodríguez (UABCS), ISBN: 970-10-4606-4
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Química General
Profesor Mauricio Morales Jure

ÁNALISIS DE RESULTADOS

• Completar las reacciones que se llevaron a cabo y clasificarlas como


reacciones de descomposición, de síntesis, de sustitución simple o de
doble sustitución.

Primera parte

S + Fe  Tipo:

Segunda parte

HgO  + Tipo:

Tercera parte

NaCl + AgNO3 + Tipo:

CONCLUSIONES

1. ¿Se alcanzaron los objetivos de la práctica? ¿Por qué?

2. ¿Se cumple la hipótesis propuesta?

3. ¿Cuál fue el criterio usado para clasificar las reacciones químicas?

4. ¿Por qué es importante que una ecuación química se encuentre


balanceada?

5. ¿Qué mejoras, modificaciones o variantes podrían realizarse a la


práctica?

Esta guía esta basada en el modelo de enseñanza de química experimental de los profesores Zarraga (UNAM), 28
Velásquez (UNAM) y Rodríguez (UABCS), ISBN: 970-10-4606-4
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Química General
Profesor Mauricio Morales Jure

PRÁCTICA 6

ESPECTROS DE EMISIÓN

OBJETIVOS

• ¿Qué relación existe entre las transiciones en electrónicas y los colores a la


llama de los elementos químicos? ¿Puede relacionarse este color con la
energía de los electrones?

• Con base en las respuestas a las preguntas anteriores, redactar los


objetivos de esta práctica.

INTRODUCCIÓN

La espectroscopia es el estudio detallado de la luz, que considera todas sus


propiedades como la energía, la longitud de onda, etcétera. Los químicos emplean los
espectros de emisión o absorción de elementos y compuestos para identificarlos;
puede decirse que son como las huellas digitales de los átomos y las moléculas.

Una línea de emisión se presenta cuando en un átomo un electrón desciende


de un nivel de energía alto hacia uno más bajo, mientras que una línea de absorción
se presenta cuando un electrón pasa de un nivel de energía inferior a uno superior.
Cada átomo tiene una distribución única en los niveles de energía de sus electrones,
por tanto, emite o absorbe energía con longitudes de onda particulares, que en el caso
de la luz visible, nuestro cerebro puede interpretar como colores diferentes.

HIPÓTESIS

¿Todas las transiciones electrónicas producen luz visible? ¿Podrán diferenciarse los
colores en todas las pruebas a la llama? ¿Cuáles tendrán colores que corresponden a
una mayor longitud de onda?

Elaborar una hipótesis para este experimento con base a las respuestas a las
preguntas anteriores.

Esta guía esta basada en el modelo de enseñanza de química experimental de los profesores Zarraga (UNAM), 29
Velásquez (UNAM) y Rodríguez (UABCS), ISBN: 970-10-4606-4
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Química General
Profesor Mauricio Morales Jure

MATERIAL REACTIVOS
• Mechero Bunsen • 10 ml de ácido clorhídrico
• Lápiz de madera o puntilla de (HCl) concentrado
carbón • 10 ml de solución acuosa 1.0
• Navaja M de:
• 6 vasos de precipitados de 20
ml - Cloruro de litio (LiCl)
• Agitadores de vidrio - Cloruro de sodio (NaCl)
• Balanza - Cloruro de potasio (KCl)
- Cloruro de calcio (CaCl2)
- Cloruro de estroncio (SrCl2)

TÉCNICA EXPERIMENTAL

1. Retirar cuidadosamente la madera de lápiz dejando al descubierto el grafito o


utilizar una puntilla de carbón.
2. Preparar 10 ml de soluciones acuosas 1.0 M de LiCl, NaCl, KCl, CaCl2 y SrCl2;
colocarlas en vasos de precipitados y rotular.
3. Mojar la punta de grafito en el HCl concentrado
4. Mojar la punta de grafito en la solución de cloruro de litio, enseguida colocarla
sobre la llama y observar el color que adquiere
5. Repetir el procedimiento para los demás cloruros.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

1. Determinar para cada metal su estado de oxidación, así como al configuración


electrónica correspondiente a cada estado.
2. Con al información de las pruebas a la llama y la configuración electrónica
llenar la siguiente tabla.

Cloruro de Configuración electrónica Color de la llama


Litio
Sodio
Potasio
Calcio
Estroncio

CONCLUSIONES

1. ¿Se alcanzaron los objetivos de esta práctica? ¿Por qué?

2. ¿Se cumplió la hipótesis propuesta? ¿Por qué?

Esta guía esta basada en el modelo de enseñanza de química experimental de los profesores Zarraga (UNAM), 30
Velásquez (UNAM) y Rodríguez (UABCS), ISBN: 970-10-4606-4
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Química General
Profesor Mauricio Morales Jure

3. ¿Por qué se obtuvieron colores diferentes en las pruebas de la llama?

4. ¿Cómo se relaciona el espectro de emisión con la coloración?

5. ¿Existirá alguna relación entre el color y la configuración electrónica?

6. ¿Qué mejoras o modificaciones pueden realizarse al experimento?

Esta guía esta basada en el modelo de enseñanza de química experimental de los profesores Zarraga (UNAM), 31
Velásquez (UNAM) y Rodríguez (UABCS), ISBN: 970-10-4606-4
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Química General
Profesor Mauricio Morales Jure

PRÁCTICA 7

CELDAS ELECTROQUÍMICAS

OBJETIVOS

• ¿Se puede construir un dispositivo químico que genere una corriente


eléctrica? ¿Qué clase de sustancias son útiles para construirlo?

• Con base en las respuestas a las preguntas anteriores, redactar los


objetivos de esta práctica.

INTRODUCCIÓN

La electroquímica es la rama de la química que estudia las reacciones


químicas que producen efectos eléctricos y los fenómenos químicos producidos por la
acción de una corriente eléctrica. Una celda electroquímica es un dispositivo que
genera electricidad por medio de una reacción de óxido-reducción. Las celdas
electroquímicas pueden clasificarse en dos grandes grupos:

I. Celdas voltaicas. Son celdas electroquímicas en las cuales las reacciones


redox ocurren de manera espontánea.
II. Celdas electrónicas. Son aquellas en las cuales se necesita de la
electricidad para que se realice la reacción redox.

La actividad de una celda electroquímica varía en función de algunos parámetros


como la temperatura y la concentración de las soluciones usadas.

HIPÓTESIS

¿De qué manera afectará el tipo de electrodo a la corriente generada por una pila
galvánica? ¿Aumentará o diminuirá? ¿Y con la concentración?

Elaborar una hipótesis para este experimento con base a las respuestas de las
preguntas anteriores.

MATERIAL REACTIVOS
• 4 vasos de precipitados de • 1 electrodo de zinc (Zn)
250 ml • 1 electrodo de cobre (Cu)
• Puente salino preparado • 1 electrodo de plomo (Pb)
• 2 cables de doble caimán • CuSO4
• Papel lija • ZnSO4
• Balanza • PbSO4
• Multímetro • Agua destilada
• Algodón • Acetona

Esta guía esta basada en el modelo de enseñanza de química experimental de los profesores Zarraga (UNAM), 32
Velásquez (UNAM) y Rodríguez (UABCS), ISBN: 970-10-4606-4
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Química General
Profesor Mauricio Morales Jure

TÉCNICA EXPERIMENTAL

Primera parte. Celda de Cu/Zn

1. Preparar 100 ml de solución de CuSO4 0.1 M y 100 ml de solución de ZnSO4


0.1M.
2. Lijar muy bien los electrodos de Zn y Cu hasta que queden de color claro y
después enjuagarlos con acetona. Esperar a que se sequen.
3. Colocar la solución de CuSO4 en un vaso de precipitados e introducir en ella el
electrodo de Cu (esta es la semicelda de cobre)
4. Colocar la solución de ZnSO4 en un vaso de precipitados e introducir en ella el
electrodo de Zn (ésta es la semicelda de zinc)
5. Unir las dos semiceldas al introducir en cada vaso un extremo del puente salino
6. Medir el voltaje de la celda conectando mediante cables de doble caimán los
electrodos de Cu y Zn a los cables del multímetro.
7. Medir el voltaje de la celda durante 3 minutos (en intervalos de 15 segundos)

Segunda parte. Celda de Pb/Zn

1. Preparar 100 ml de solución de PbSO4 0.1 M y 100 ml de solución de ZnSO4


0,1 M.
2. Armar las semiceldas de Pb y Zn de la misma manera que se hizo la primera
parte
3. Conectar las semiceldas con el puente salino, previamente lavados los
extremos del puente con agua destilada.
4. Conectar el multímetro a los electrodos de igual manera que en la primera
parte del experimento
5. Medir el voltaje de la celda durante 3 minutos (en intervalos de 15 segundos)

ANÁLISIS DE RESULTADOS

1. Dibujar un esquema para cada celda indicando en cada caso cuál es el cátodo
y el ánodo, en qué lugar ocurre la oxidación y en cuál la reducción, así como la
función del puente salino.
2. Registrar en una tabla los potenciales experimentales de cada celda con las
unidades correspondientes
3. A partir de los siguientes potenciales estándar:
Zn2+ + 2e-  Zn0 E0= -0,76 V
2+ - 0 0
Cu + 2 e  Cu E = +0,34 V
Pb2+ + 2e-  Pb0 E0= -0,13 V

Calcular los potenciales de celda para las celdas de Cu/Zn y Pb/Zn.

4. Comparar los resultados experimentales con los teóricos para cada celda.

CONCLUSIONES

1. ¿Se alcanzaron los objetivos de la práctica? ¿Por qué?

Esta guía esta basada en el modelo de enseñanza de química experimental de los profesores Zarraga (UNAM), 33
Velásquez (UNAM) y Rodríguez (UABCS), ISBN: 970-10-4606-4
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Química General
Profesor Mauricio Morales Jure

2. ¿Se cumplió la hipótesis propuesta? ¿Por qué?

3. ¿De qué manera afecta el tipo de electrodo el potencial de las celdas?

4. ¿A qué pueden atribuirse las diferencias entre los potenciales de celda


teóricos y los experimentales?

5. ¿Se mantuvo constante la corriente eléctrica generada durante el tiempo


de estudio?

6. ¿Qué modificaciones o mejoras pueden realizarse al experimento?

Esta guía esta basada en el modelo de enseñanza de química experimental de los profesores Zarraga (UNAM), 34
Velásquez (UNAM) y Rodríguez (UABCS), ISBN: 970-10-4606-4
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Química General
Profesor Mauricio Morales Jure

PRÁCTICA 8

EFECTO DE LA TEMPERATURA EN EL FUNCIONAMIENTO DE UNA CELDA


ELECTROQUÍMICA

OBJETIVOS

• ¿De qué manera se puede estudiar el efecto de la temperatura sobre el


funcionamiento de una celda electroquímica?
• Con base a la respuesta a la pregunta anterior, redactar los objetivos de
esta práctica.

INTRODUCCIÓN

Una celda electroquímica es un dispositivo en el que una reacción química da


origen a una diferencia de potencial eléctrico, lo cual produce un flujo corriente que
puede utilizarse para realizar trabajo. La actividad de una celda electroquímica varía
en función de algunos parámetros como la temperatura y la concentración de las
soluciones. Conocer el efecto de la temperatura sobre el potencial de una celda
electroquímica permite determinar parámetros termodinámicos como entalpías,
entropías y energías de Gibas de reacción.

HIPÓTESIS

¿De qué manera afectará la temperatura la corriente generada por una celda
electroquímica? ¿Aumentará o disminuirá?

Elaborar una hipótesis para este experimento con base en las respuestas a las
preguntas anteriores.

MATERIAL REACTIVOS
• 2 vasos precipitados de 150 • CuSO4
ml • ZnSO4
• Puente salino preparado • Agua destilada
• 2 cables de doble caimán • Hielo
• 1 electrodo de zinc • NaCl
• 1 electrodo de cobre • Acetona
• Papel lija • Electrodo de zinc
• Balanza • Electrodo de cobre
• Multímetro
• 2 charolas de plástico
• 3 termómetros

Esta guía esta basada en el modelo de enseñanza de química experimental de los profesores Zarraga (UNAM), 35
Velásquez (UNAM) y Rodríguez (UABCS), ISBN: 970-10-4606-4
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Química General
Profesor Mauricio Morales Jure

TÉCNICA EXPERIMENTAL

Montaje de la celda de Cu/Zn

1. Preparar 100 ml de solución de CuSO4 0.1 M y 100 ml de solución de ZnSO4


0.1 M
2. Lijar perfectamente los electrodos de Zn Y Cu hasta que queden de color claro
y después enjuagarlos con acetona. Esperar a que sequen.
3. Montar la celda con las soluciones preparadas como se muestra en la figura
4. Medir el potencial de celda y la temperatura de las soluciones.

Esta guía esta basada en el modelo de enseñanza de química experimental de los profesores Zarraga (UNAM), 36
Velásquez (UNAM) y Rodríguez (UABCS), ISBN: 970-10-4606-4
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Química General
Profesor Mauricio Morales Jure

Variación de la temperatura

1. Repetir el experimento anterior sumergiendo la celda (no el multímetro) en un


recipiente con agua a 80ºC.
2. Medir el valor del potencial de la celda. Registrar el dato.
3. Preparar un baño frío mezclando hielo con sal y acetona en otro recipiente de
plástico.
4. Sumergir la celda (no el multímetro) en el baño frío.
5. Registrar el valor potencial de la celda.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

1. Con los resultados obtenidos de los potenciales de celda para cada


temperatura completar la siguiente tabla:

POTENCIAL DE CELDA (V) TEMPERATURA (ºC)

2. Construir una gráfica de potencial de celda contra temperatura


3. ¿Qué puede deducirse de la gráfica?

CONCLUSIONES

1. ¿Se alcanzaron los objetivos de la práctica? ¿Por qué?

2. ¿Se cumplió la hipótesis propuesta? ¿Por qué?

3. ¿De qué manera afecta la temperatura la actividad de las celdas?

4. ¿De qué forma varía la corriente eléctrica con al temperatura?

5. ¿Qué mejoras o modificaciones pueden hacerse al experimento?

Esta guía esta basada en el modelo de enseñanza de química experimental de los profesores Zarraga (UNAM), 37
Velásquez (UNAM) y Rodríguez (UABCS), ISBN: 970-10-4606-4

You might also like