You are on page 1of 15

 

La plata de los jubilados y el 82% móvil  
 
La  aprobación  por  parte  de  la  oposición  al  gobierno  nacional,  de  un  proyecto  de  ley 
tendiente a reestablecer el 82 % móvil en las jubilaciones y pensiones (finalmente vetado 
por Cristina) desató una serie de polémicas vinculadas a la viabilidad  de implementar la 
medida, sus costos y en general el funcionamiento del sistema previsional argentino. 
 
Como  una  de  las  derivaciones  de  esa  polémica,  autoridades  del  gobierno  provincial  del 
Frente  Progresista  (integrado  por  partidos  cuyos  legisladores  nacionales  avalan  las 
propuestas opositoras presentadas en el Congreso) manifestaron que establecer el 82 % 
móvil era posible, y prueba de ello era que en Santa Fe estaba vigente. 
 
El  Subsecretario  de  Seguridad  Social  de  la  provincia  llegó  a  decir  que  el  75  %  de  los 
jubilados provinciales percibía el 82 % de la remuneración que percibían los activos que 
desempeñaban  en  la  actualidad  sus  mismos  cargos  y  funciones,  afirmaciones  refutadas 
de un modo contundente por entidades previsionales, gremiales, expertos en seguridad 
social y legisladores de la oposición. 
 
A su vez hay que decir que los proyectos sobre el 82 % móvil presentados en el Congreso 
de la Nación (y aun el sancionado y vetado por el PE) carecían de definiciones concretas 
sobre  los  recursos  con  que  se  financiaría  la  medida  ‐a  excepción  de  la  propuesta  del 
diputado  de  Proyecto  Sur,  Claudio  Lozano,  de  retornar  a  los  niveles  de  contribuciones 
patronales previos a la baja dispuesta por Cavallo en 1993‐, o con fuentes de financiación 
dudosas  o  inaplicables,  como  la  realización  (venta)  de  los  activos  del  Fondo  de 
Sustentabilidad y Garantía que administra la ANSES a partir de la disolución del sistema 
de  jubilación  privada;  como  es  el  caso  de  la  propuesta  presentada  por  lo  senadores 
Morales (UCR) y Giustiniani (Partido Socialista). 
 
Comparando peras con manzanas 
 
Lo  primero  que  debe  decirse  en  torno  al  tema  (atento  a  que  se  lo  ha  mezclado  en  la 
polémica),  es  que  los  sistemas  previsionales  nacional  y  provincial,  dejando  de  lado  sus 
similitudes en orden a que son de carácter solidario, no son comparables. 
 
Existen  en  primer  lugar  enormes  diferencias  de  escala:  la  ANSES  paga  en  todo  el  país 
unos 5.585.000 beneficios previsionales (entre jubilaciones y pensiones), que equivalen al 
13,93 % del total de la población del país, mientras que la Caja de Jubilaciones y Pensiones 
de la provincia atiende a 65.159 beneficios, que representan apenas el 2,03 % del total de 
la población provincial. 
 

  1 
 
 
Sólo en la provincia de Santa Fe, y tomando las cifras del Presupuesto nacional 2011, la 
ANSES  erogará  este  año  fondos  destinados  a  solventar  el  pago  de  prestaciones  de  la 
seguridad social (jubilaciones y pensiones de santafesinos acogidos al régimen nacional, 
pensiones de ex combatientes, asignaciones familiares, AUH y seguro de desempleo) por 
unos 10.644.249.443 $ (más de diez mil seicientos millones), mientras que el presupuesto 
de la Caja  provincial para este  año en  Prestaciones  de  la  Seguridad  Social  (jubilaciones, 
pensiones  y  asignaciones  familiares)  será  de  $  3.277.055.000  (algo  más  de  tres  mil 
doscientos  millones);  o  lo  que  es  lo  mismo,  por  cada  peso  que  la  provincia  de  Santa  Fe 
gasta en sus jubilados, el Estado nacional en la misma provincia y con el mismo destino 
(pago de jubilaciones, pensiones y asignaciones familiares) debe gastar 3,24 $. 
 
Otras  cifras  refuerzan  la  perspectiva:  mientras  la  Caja  de  Jubilaciones  y  Pensiones 
representará en este año el 13,20 % del gasto del Estado santafesino, la ANSES gasta el 
43,16 % del total del dinero que erogará el Estado nacional en el 2011. 
 
Considerando  a  su  vez  que  el  promedio  de  los  haberes  que  perciben  los  pasivos 
provinciales es mayor al de los nacionales pagados por la ANSES, fácil es concluir que en 
lo atinente a la cantidad de beneficiarios cuyos haberes debe atender uno u otro sistema, 
la diferencia es mucho mayor. 
 
Si se considera que (de acuerdo a las proyecciones para éste año) la provincia de Santa Fe 
representa el 7,98 % de la población total de la Argentina, y se traslada esa participación 
al conjunto de los beneficiarios del sistema previsional nacional, se podría inferir que en la 
provincia existirían no menos de 445.683 jubilados y pensionados nacionales, o lo que es 
lo  mismo  6,84  por  cada  uno  (1)  de  los  beneficiarios  del  sistema  provincial  administrado 
por la Caja de Jubilaciones y Pensiones. 
 
Esa relación podría ser incluso mayor, en tanto en el universo de beneficiarios nacionales 
están  comprendidos  los  que  obtuvieron  sus  prestaciones  a  partir  del  Plan  de  Inclusión 
Previsional de la Ley 25.994, con años faltantes de aportes por períodos prolongados de 
desempleo a partir de la expulsión masiva de mano de obra en los años 90’; proceso en el 
cual los grandes conglomerados urbanos de la provincia (Gran Santa Fe y Gran Rosario) 
lideraron las estadísticas nacionales durante años. 
 
Todo  eso  sin  contar  con  que  la  misma  ANSES  tiene  que  gestionar  en  todo  el  país 
(obviamente también en Santa Fe) el pago de la Asignación Universal por Hijo para más 
de 3,7 millones de beneficiarios, se ha constituido en el más poderoso actor de crédito en 
el mercado nacional a partir de la administración del Fondo de Garantía y Sustentabilidad 
(FGS)  y  debe  atender  el  pago  de  las  sentencias  judiciales  por  reajustes  de  haberes  de 
acuerdo  a  la  Ley  26.153  (2006),  entre  otras  funciones  que  la  Caja  de  Jubilaciones  y 
Pensiones de la provincia no está ni cerca de asumir. 

  2 
 
 
 
Justo  es  decir  que  el  organismo  previsional  provincial  administra  dos  regímenes 
jubilatorios sustancialmente diversos: el general establecido por la Ley 6915 (1973) y sus 
modificatorias  (que  agrupa  al  grueso  de  los  empleados  públicos  provinciales),  y  el  de 
retiro  establecido  por  la  Ley  11530  (1997)  para  el  personal  policial  y  del  Servicio 
Penitenciario; que tiene su complejidad propia. 
 
No obstante, las enormes diferencias de magnitud y complejidad entre ambos sistemas 
inciden,  obviamente,  en  sus  bases  de  financiación,  en  los  factores  que  determinan  su 
sustentabilidad en el mediano o largo plazo y en el monto de las prestaciones que ambos 
están en condiciones de abonar a los beneficiarios, aspectos todos que arrojan datos de 
interés para analizar. 
 
El 82 % y los Reyes Magos, ¿existen? 
 
Antes de entrar a analizar en particular la situación del sistema previsional provincial, es 
necesario hacer una breve historia de lo sucedido en la nación con el famoso 82 % móvil, 
que  según  alguna  idea  generalizada  sería  algo  consolidado  históricamente,  y  que 
presupone  que  el  Estado  debe  garantizarle  a  los  jubilados  percibir  ese  porcentaje, 
calculado  sobre  el  haber  que  cobra  a  su  vez  quien  desempeña  en  el  momento  en  la 
actividad  laboral,  el  cargo  o  función  que  aquél  desempeñaba  cuando  ingresó  a  la 
pasividad. 
 
Con  esos  términos,  para  todos  los  beneficiarios  del  sistema,  podría  decirse  que el  82  % 
móvil  nunca  existió  en  la  Argentina,  pero  lo  más  parecido  a  eso  fue  consagrado  (para 
alguno  de  los  tramos  de  jubilaciones)  por  la  Ley  14.499  dictada  en  1958  durante  el 
gobierno de Arturo Frondizi; claro que en un contexto político en el que, por ejemplo, los 
trabajadores  de  la  carne  del  frigorífico  municipal  Lisandro  De  La  Torre  de  Buenos  Aires 
desarrollaban  una  histórica  huelga,  duramente  reprimida  con  la  intervención  de  las 
Fuerzas  Armadas,  o  que  los  ferroviarios  eran  movilizados  militarmente  en  el  marco  del 
tristemente  célebre  Plan  Conintes  (Conmoción  Interna  del  Estado),  por  oponerse  a  los 
planes de racionalización ferroviaria del mismo Frondizi. 
 
A  poco  de  andar  el  sistema,  se  reveló  que  no  era  sustentable  financieramente  en  el 
tiempo, por lo que fue suspendido en su aplicación, luego modificado por la Ley 16.945 
(1966) y finalmente derogado en 1969 por la Ley 18.037, antecesora de la actual 24.241 
que regula el Sistema Previsional Argentino. 
 
Así  como  fue  variando  en  el  tiempo  el  porcentual  del  salario  del  activo  garantizado  al 
pasivo (y por las mismas razones), fue variando el método de cálculo del haber jubilatorio 
inicial, desde el que permitía al titular del beneficio optar (por el mejor sueldo percibido 

  3 
 
 
durante los 30 años de aportes, o los últimos 10), hasta el que rige en la actualidad que 
toma el promedio de los últimos 10 años de haberes percibidos por el trabajador. 
 
Otro  tanto  sucedió  con  el  sistema  de  movilidad  o  reajuste  de  las  prestaciones  una  vez 
establecido en haber inicial de pasividad, sobre lo cual existe en la actualidad la fórmula 
establecida  por  la  Ley  26.417  (2008),  que  contempla  los  recursos  con  que  cuenta  la 
ANSES  (provenientes  tanto  de  los  aportes  y  contribuciones  personales  y  patronales, 
como  de  los  impuestos  afectados  a  la  seguridad  social  y  otras  fuentes),  la  cantidad  de 
beneficiarios  del  sistema  y  la  evolución  de  las  remuneraciones  de  los  trabajadores  en 
actividad, como variables para establecer los aumentos. 
 
¿Y por casa como andamos? 
 
Pese  a  que  las  afirmaciones  de  los  funcionarios  provinciales  sugieran  lo  contrario,  algo 
bastante parecido ha sucedido con el régimen jubilatorio provincial, desde la sanción de 
la Ley 6915 (1973) hasta nuestros días. 
 
Esa  norma  estableció  como  haber  inicial  de  pasividad  el  equivalente  al  82  %  del 
establecido para quien se desempeñara en actividad en el mismo cargo o función, por el 
cual el afiliado a la Caja optare al acogerse al beneficio, dentro de los correspondientes a 
los 30 años con aportes al sistema que, (como mínimo) debía acreditar para obtenerlo. 
 
Al mismo tiempo le permitía permanecer trabajando para mejorar su haber hasta llegar al 
100  %  del  cargo  optado,  y  los  haberes  se  reajustaban  en  la  misma  proporción  en  que 
aumentaban los de éste para el personal en actividad. 
 
La  incidencia  del  sistema  en  las  cuentas  provinciales  impuso  (al  igual  que  en  la  Nación) 
sucesivas  modificaciones,  en  tanto  demandaba  cada  vez  mayores  recursos  para  hacer 
frente al pago de las prestaciones, lo que derivó incluso en un sostenido déficit de la Caja 
(asistida por fondos del Tesoro de Rentas Generales), y en el dictado de sendas leyes de 
emergencia  previsional  en  1996  (11.373)  y  1999  (11.696),  que  incluyeron  descuentos  de 
haberes a activos y pasivos, para solventar el agujero fiscal. 
 
Precisamente  la  Ley  11.373  modificó  el  modo  de  cálculo  del  haber  base,  tomando  en 
consideración el promedio de los últimos 120 haberes (10 años) efectivamente percibidos 
por el agente antes de ingresar a la pasividad, y estableciendo un porcentual del 2 % por 
cada año de servicios reconocidos, lo cual daba una base del 60 % de ese haber promedio 
para quien acreditare los 30 años exigidos para jubilarse, que podía acrecentarse a razón 
de  un  2  %  por  cada  año  de  servicios  excedentes  hasta  llegar  al  80  %  (si  el  agente 
permanecía trabajando y haciendo aportes durante 40 años). 
 

  4 
 
 
La misma ley aumentó la edad jubilatoria de hombres y mujeres, de un modo inmediato a 
los 62 y 57 años respectivamente, y en forma progresiva hacia el 2001 a los 65 y 60 años 
que rigen todavía hoy (discusión ésta, la del aumento de la edad jubilatoria, que se está 
dando en los países europeos sacudidos por la crisis financiera). 
 
En 1999 la Ley 11.696 atacó otro de los frentes conflictivos, el de la movilidad (aumento) 
de  las  prestaciones,  estableciendo  que  serían  incrementadas  conforma  a  coeficientes 
sectoriales  fijados  por  el  Poder  Ejecutivo  (para  policías,  docentes,  empleados  públicos, 
etc), toda vez que se produjera un incremento salarial para los activos no inferior al 20 % 
en forma individual o acumulativa. 
 
¿Existen los Reyes Magos? 
 
Acorde con los nuevos tiempos y el ciclo de crecimiento económico iniciado en el 2003, 
aun bajo el mismo signo político gobernando la provincia (justicialismo) e incluso con el 
mismo  Gobernador  (Obeid)  al  frente  de  la  administración,  en  el  2005  se  dictó  la  Ley 
12.464 que introdujo importantes cambios al sistema previsional santafesino. 
Por principio, si bien mantuvo el cálculo del haber base tomando en cuenta el promedio 
de  las  remuneraciones  percibidas  por  el  agente  durante  los  últimos  10  años  de  su 
desempeño laboral computable a los fines previsionales, elevó el haber base del 60 % que 
arrojaba  la  Ley  11.373  al  72  %,  y  la  mejora  resultante  de  continuar  trabajando  una  vez 
reunidos  los  requisitos  para  jubilarse  (30  años  de  servicios  y  las  mismas  edades 
establecidas  por  la  ley  anterior  para  varones  y  mujeres),  del  80  %  al  82  %,  pero  que  en 
condiciones  normales  reclamaba  5  y  no  10  años  más  de  trabajo  (puede  variar  en  casos 
particulares  por  la  posibilidad  de  compensar  exceso  de  servicios  con  falta  de  edad  y 
viceversa). 
 
También  modificó  parcialmente  el  artículo  12  de  la  Ley  6915  (movilidad  de  las 
prestaciones) eliminando la exigencia de que los aumentos a los activos superaran el 20 % 
para que se trasladaran a los pasivos, lo que debe hacerse desde entonces dentro del mes 
de acordados aquellos, y en idéntico porcentaje. 
 
Pero  lo  que  no  ha  cambiado  con  una  y  otra  ley  (y  tampoco  desde  que  la  última  fue 
dictada)  es  el  concepto  de  que  los  haberes  jubilatorios  se  incrementan  conforme  los 
coeficientes  sectoriales  (por  grupos  de  empleados  públicos  o  sectores  laborales  como 
docentes o empleados administrativos) que determine el Poder Ejecutivo. 
 
De allí que sea inexacta la afirmación de los funcionarios del actual gobierno provincial: ni 
todos o la mayoría de los pasivos provinciales perciben el 82 % (dependerá de su situación 
personal  en  cada  caso),  ni  el  sistema  de  movilidad  le  permite,  aun  accediendo  a  ese 
porcentaje,  conservarlo  en  relación  al  haber  de  quien  se  encuentra  en  actividad  por 

  5 
 
 
cuanto el coeficiente sectorial (por ejemplo el de los docentes) es global y no para cada 
uno de los cargos comprendidos en el sector, a lo que hay añadir lo señalado respecto del 
cálculo  del  haber  base  sobre  el  promedio  de  los  últimos  120  sueldos  percibidos  por  el 
agente. 
 
Tampoco  es  cierto  que  la  supuesta  vigencia  del  82  %  móvil  en  la  provincia  sea 
consecuencia de decisiones adoptadas por su actual administración: las bases del sistema 
están  diseñadas  por  las  modificaciones  introducidas  en  el  2005  por  la  Ley  12.464  a  su 
similar  6915,  e  impactadas  también  por  la  Ley  12.469  (2005),  llamada  usualmente  de 
“blanqueo  salarial”,  y  algunas  decisiones  adoptadas  por  el  gobierno  de  Binner  (como  el 
Decreto  1306/08  que  autoriza  a  la  Caja  a  liquidar  los  aumentos  para  aquellos  sectores 
cuyas políticas  salariales  no  define el  Poder  Ejecutivo),  son  puramente  instrumentales  y 
no hacen al fondo de la cuestión. 
 
Menos aun es cierto que la jubilación mínima provincial sea equivalente a ese 82 % (dado 
que  algunos  de  los  proyectos  existentes  en  el  Congreso  hablan  de  ese  porcentaje,  pero 
para la jubilación mínima  y  calculado  sobre el  Salario Mínimo,  Vital  y  Móvil), porque de 
acuerdo a la legislación provincial es equivalente al 72 % del haber de la categoría inicial 
(inferior) del Escalafón General de la Administración Pública, sin considerar la antigüedad 
en el cargo. 
 
“Yo aporté 30 años y jubilaron a gente que nunca aportó” 
 
Una de las discusiones fundamentales que se da en torno a la posibilidad de reinstaurar el 
82  %  móvil  está  dada  por  la  relación  existente  entre  activos  aportantes  a  la  seguridad 
social (trabajadores formalizados o “en blanco”), y pasivos beneficiarios de jubilaciones y 
pensiones; la que conforme a los últimos estudios sería en el orden nacional de 1,52 a 1, lo 
que estaría lejos de lo que exige la sustentabilidad del sistema con sus propios recursos 
(aportes personales y contribuciones patronales). 
 
En  ese  contexto,  hay  fuertes  cuestionamientos  a  los  planes  de  inclusión  previsional 
lanzados  por  el  gobierno  nacional  desde  el  2003  en  adelante,  como  la  Ley  25.994,  que 
permitieron  la  incorporación  al  sistema  jubilatorio  de  más  de  2,3  millones  de  nuevos 
beneficiarios, que hasta entonces habían estado excluidos por no poder acreditar los años 
de aportes suficientes, como consecuencia de los altísimos niveles de desempleo abierto 
existentes  entre  1990  y  2002,  que  oscilaban  entre  el  14  %  y  el  25  %  de  la  Población 
Económicamente Activa (PEA). 
 
El sistema previsional en general (y no sólo en la Argentina) está tensionado entre dos de 
sus características: la faz contributiva, que determina que una persona acceda a jubilarse 
cuando  acredita  haber  trabajado  y  efectuado  aportes  a  la  seguridad  social  durante  un 

  6 
 
 
número determinado de años por un lado, y la pretensión de cobertura universal de todos 
los trabajadores con un ingreso mínimo y regular garantizado por el Estado, para cuando 
las contingencia de vejez o invalidez lo excluyan de la fuerza laboral, por el otro. 
 
Aun  en  sistemas  de  reparto  usualmente  llamados  solidarios  (como  el  que  existe  en  la 
Argentina desde la disolución del régimen de capitalización o jubilación privada en 2008), 
es evidente que el primero  de los  componentes (el  contributivo)  tiene  ciertos  rasgos  de 
capitalización  o  aporte  individual,  o  al  menos  así  es  percibido  por  sus  destinatarios, 
demostrando que la lógica individualista que presidía el sistema de capitalización perdura 
más allá de su desaparición, aun entre quienes en su momento optaron por permanecer 
en el sistema público de reparto. 
 
Por otro lado, una cosa son los extremos legales exigidos para acceder a un beneficio (30 
años  de  aportes,  por  lo  general),  y  otra  muy  distinta,  es  que  esos  aportes  concretos 
solventen un sistema intergeneracional por definición (los trabajadores de ayer financian 
a  los  jubilados  de  ayer,  y  los  trabajadores  de  hoy,  a  los  jubilados  de  hoy  y  así 
sucesivamente), en términos económicos. 
 
Dicho  con  un  ejemplo:  un  jubilado  que  accedió  al  beneficio  el  año  pasado  con  aportes 
ininterrumpidos  desde  1980  (para  colocarlo  en  situación  de  poder  protestar  por  la 
inclusión de nuevos beneficiarios con aportes faltantes) suministró fondos a un sistema, 
que  tuvo  que  padecer  en  ese  lapso  la  “tablita”  de  Martínez  de  Hoz,  la  devaluación  de 
Sigaut,  la  estatización  de  deuda  privada  de  Cavallo,  el  Plan  Austral,  la  hiperinflación  de 
Alfonsín, los planes Bónex I y II de Menem, la Convertibilidad, la privatización del sistema 
jubilatorio, el “corralito” y la mega‐devaluación con pesificación asimétrica y licuación de 
pasivos del 2002, entre otras contingencias de la economía nacional. 
 
En ese contexto, reclamos como el del 82 % móvil descontextualizados además de otras 
variables como los vaivenes del mercado laboral, las expectativas de vida de la población 
o  aun  los  mismos  mecanismos  de  negociación  salarial  colectiva,  no  harían  sino 
profundizar desigualdades en la distribución del ingreso, que no son naturales sino fruto 
(buscado o no) de determinadas políticas sociales y económicas. 
 
Por el contrario, la solidaridad del sistema (que existe en el pacto intergeneracional entre 
aportantes y beneficiarios) se acentúa cuando el mismo trata de incluir en sus beneficios a 
todos  quienes  trabajaron  en  su  vida,  aunque  sus  ocasionales  empleadores  no  les  hayan 
hecho  las  contribuciones  correspondientes,  o  les  hayan  escamoteado  sus  aportes 
personales descontados del salario, pero no ingresados a la seguridad social. 
 
Así  en  2003  la  relación  activo/pasivo  del  sistema  previsional  nacional  era  de  2,15  a  1 
(obviamente superior al 1,52 a 1 de hoy), pero sólo gozaban de un beneficio jubilatorio el 

  7 
 
 
57  %  de  los  trabajadores  en  condiciones  de  obtenerlo  por  su  edad  y  años  de  servicios, 
porcentaje  que  desde  entonces  fue  creciendo  al  incorporarse  más  de  2,3  millones  de 
beneficiarios,  y  supera  en  la  actualidad  el  90  %,  lo  que  lo  constituye  en  el  de  mejor 
cobertura de América Latina. 
 
Una  situación  parecida  a  la  del  primer  peronismo,  que  se  encontró  con  una  cobertura 
previsional de apenas el 15 % de la fuerza laboral en 1946, para elevarla a casi el 100 % 
menos de diez años después, a través de la creación de las Cajas Nacionales de Previsión 
que universalizaron los beneficios. 
 
Ese  coeficiente  de  1,52  a  1  indica  que  existen  en  el  país  aproximadamente  8.489.200 
trabajadores  registrados  en  la  seguridad  social,  que  conviven  con  un  36  %  de  trabajo 
informal  dentro  de  la  población  ocupada,  lo  que  implican  como  mínimo  otros  4.775.175 
trabajadores  “en  negro”,  que  no  realizan  aportes  (y  por  los  cuales  sus  empleadores 
tampoco hacen contribuciones) para contribuir a financiar el sistema previsional nacional. 
 
Si ese empleo no registrado desapareciese, y todos los trabajadores que hoy gozan de un 
empleo  y  un  salario  aportasen  a  la  seguridad  social  (junto  con  sus  empleadores,  claro 
está) la relación activo/pasivo crecería exponencialmente al 2,37 a 1, lo cual obviamente 
daría  bases  más  firmes  para  implementar  mecanismos  más  efectivos  de  mejora  de  los 
haberes jubilatorios, como por ejemplo el 82 % móvil, y siempre que se concuerde con la 
lógica que lo sustenta. 
 
¿Y por casa como andamos? 
 
El sistema provincial es  de tamaño más reducido y acotado a los diferentes sectores de 
empleados  públicos  dependientes  del  Estado  santafesino,  de  allí  que  su  lógica  de 
funcionamiento  sea  diversa  al  régimen  nacional,  en  el  cual  los  avatares  del  mercado 
laboral  (nivel  de  empleo  y  desempleo,  evolución  salarial,  empleo  informal)  condicionan 
más fuertemente el financiamiento de la seguridad social. 
 
El  control  sobre  las  decisiones  que  pueden  determinar  la  sustentabilidad  del  sistema 
(especialmente lo inherente a la reposición de la fuerza laboral ante las jubilaciones) está 
centralizado en los órganos del Estado y no dependen tanto de las leyes del mercado; aun 
cuando  ésas  decisiones  estén  influidas  por  variables  económicas  (como  los  niveles  de 
recaudación o la solvencia fiscal por ejemplo). 
 
Analizando  el  sistema  previsional  santafesino,  vemos  que  pasaría  si  se  calculara  la 
relación  activo‐pasivo  exclusivamente  sobre  el  personal  dependiente  de  la  Provincia  (lo 
que  no  daría  a  su  vez  una  foto  completa  del  sistema,  porque  los  dependientes  de 

  8 
 
 
municipios  y  comunas,  mutuales  y  otros  organismos  también  aportan  y  obtienen  los 
beneficios que paga la Caja): 
 
Año   Pasivos beneficiarios  Activos aportantes  Relación 
2005  50.723  105.086  2,07 
2006  51.916  106.423  2,04 
2007  53.487  110.962  2,07 
2008  55.907  112.887  2,01 
 
Vemos  que  la  relación  tuvo  un  descenso  entre  el  año  2005  (fecha  de  sanción  de  la  Ley 
12464  que  introdujo  mejoras  para  los  jubilados  provinciales)  y  2006,  fenómeno  que  se 
repite  entre  2007  y  2008,  y  analizando  la  serie  2005‐2008  (ambos  años  inclusive),  se 
puede corroborar que, mientras se incorporaron 7801 nuevos empleados al sector público 
provincial, en el mismo lapso la Caja de Jubilaciones y Pensiones de la Provincia tuvo que 
absorber  5184  nuevos  beneficiarios  del  sector  provincial  (excluyendo  municipios  y 
comunas). 
 
En el orden nacional, la inclusión a partir del 2003 de 2,3 millones de nuevos jubilados se 
vio  en  parte  compensada  con  la  creación  de  3,4  millones  de  nuevos  puestos  de  trabajo 
registrados en la seguridad social. 
 
Si tomamos en consideración que los cargos ocupados de la planta de personal total de la 
provincia  (sueldos  liquidados,  por  ende  activos  aportantes  a  la  Caja  de  Jubilaciones  y 
Pensiones  de  la  Provincia)  eran  114.563  al  31  de  diciembre  del  2009  (último  dato 
disponible),  y  los  beneficiarios  de  jubilaciones  y  pensiones  (según  los  datos  del 
Subsecretario  de  Seguridad  Social)  son  actualmente  65.159,  la  relación  activo‐pasivo 
habría descendido a 1,75 a 1. 
 
Para la eventualidad (casi segura) de que esos beneficiarios, 61.267 sean los propiamente 
dependientes  de  la  Provincia  (ex  empleados  públicos  de  los  diferentes  sectores),  para 
volver a alcanzar la relación entre activos y pasivos del año 2005 en que se sancionó la Ley 
12464 (o sea 2,07 a 1), en los primeros seis meses del 2010 la provincia tendría que haber 
incorporado a su planta de personal 12.260 nuevos agentes, pues de lo contrario (como 
pasa en realidad) la relación habría caído en la actualidad a 1,87 a 1. 
 
Para  calcular  la  cifra  de  beneficiarios  provinciales  propiamente  dichos,  del  total  de  los 
65.159  correspondientes  a  la  Caja  de  Jubilaciones  y  Pensiones  (no  hay  cifras 
desagregadas  por  sector  disponibles  después  de  2008),  se  ha  excluido  una  suma 
correspondiente  a  los  empleados  de  Municipios  y  Comunas  equivalente  al  promedio  de 
ese  sector  en  el  período  2005‐2008  analizado  (3892  anuales),  pero  si  se  considera  la 
tendencia creciente de jubilados y pensionados, se podría tomar perfectamente la mayor 

  9 
 
 
cifra de la serie (4295 beneficiarios justamente en el año de lanzamiento de la reforma, 
2005) y de ese modo los beneficiarios que trabajaron en áreas del Estado provincial serían 
60.864. 
 
Con  este  nuevo  cálculo,  los  nuevos  agentes  que  la  provincia  hubiese  tenido  que 
incorporar a su planta de personal en los primeros seis meses de éste año para restablecer 
la relación serían 11.425, y la relación activo/pasivo sería de 1,88 a 1. 
 
Puesto  de  otro  modo,  desde  2005  hasta  diciembre  de  2009,  la  provincia  habría 
incrementado sus planteles de personal en 9477 agentes, pero en el mismo lapso habría 
tenido  que  absorber  entre  10.544  y  10.141  nuevos  jubilados,  según  el  cálculo  que  se 
adopte, a la inversa de la tendencia observada en la Nación. 
 
Este  proceso  (que  compromete  sin  dudas  la  sustentabilidad  del  sistema  a  largo  plazo) 
obedece  en  gran  medida  a  las  reformas  introducidas  por  la  Ley  12.464  (que  incluye 
además  un  régimen  opcional  para  la  docencia  con  mejora  del  sistema  de  cómputo 
diferenciado de servicios), y a otras circunstancias como el hecho de que en los próximos 
años, el sector docente se volverá deficitario para la Caja provincial, porque comenzarán a 
obtener sus jubilaciones por parte de ella los transferidos de las ex escuelas nacionales a 
partir de 1993. 
 
Sirvan las cifras precedentes para ilustrar en que medida (y pese a la diferencia de escala y 
complejidad de los sistemas) una reforma a los sistemas previsionales, especialmente a la 
forma  de  cálculo  y  reajuste  de  los  beneficios,  es  una  cuestión  harto  compleja  que  no 
puede  tomarse  a  la  ligera,  como  lo  hizo  la  oposición  en  el  Congreso  nacional  con  el 
proyecto del 82 % móvil. 
 
“La ANSES tiene superávit” 
 
El  título  marca  otras  de  las  críticas  que  se  escuchan  con  frecuencia  cuando  el  gobierno 
nacional opone al progreso de la iniciativa del 82 % móvil, el costo fiscal de la medida y la 
insuficiencia de los recursos con que contaría la ANSES para afrontarlo. 
 
Pese a que no muchos lo saben, el sistema previsional no se financia exclusivamente con 
los aportes personales de los trabajadores y las contribuciones patronales: a esos recursos 
hay  que  sumarles  la  afectación  específica  de  parte  de  la  recaudación  impositiva,  los 
aportes  del  Tesoro  nacional  para  cubrir  el  déficit  (denominados  técnicamente 
Contribuciones Figurativas de la Administración Central) y otros recursos menores, como 
el  rendimiento  de  las  colocaciones  financieras  (plazos  fijos  y  Letras  de  Tesorería)  de  la 
propia ANSES. 
 

  10 
 
 
Precisamente el organismo  previsional nacional  tiene asignados  en  el  Presupuesto 2011 
recursos por 182.181.584.240 $ (más de ciento ochenta y dos mil millones). 
 
El  56,50  %  de  esos  recursos  (poco  más  de  la  mitad)  provienen  de  los  aportes  y 
contribuciones de patrones y empleados, 22,36 % de impuestos afectados (incluyendo el 
15 % de la coparticipación correspondiente a las provincias, hecho por el cual Santa Fe ha 
demandado al Estado nacional ante la Corte), 16,60 % de Contribuciones Figurativas de la 
Administración Central y 4,54 % de otros recursos (por ejemplo las utilidades que le dejan 
a la ANSES los plazos fijos, Letras del Tesoro y otras colocaciones financieras). 
 
El  mismo  Presupuesto  nacional  prevé  que  la  ANSES  gastará  $  160.948.903.000,  lo  que 
implicaría un superávit operativo de 21.232.681.240 $, que de inmediato se transformaría 
en  déficit  si,  por  ejemplo,  la  Corte  Suprema  de  Justicia  de  la  Nación  fallara  a  favor  de 
Santa Fe y se le dejara de descontar el 15 % de la coparticipación destinado a financiar la 
seguridad social (y al mismo tiempo se hiciera lo propio con todas las demás provincias); 
pues  los  aportes  provinciales  (en  realidad,  los  de  la  totalidad  de  las  jurisdicciones  de 
gobierno comprendidas en la ley de coparticipación federal incluyendo la nacional, pero 
la  conclusión  es  la  misma)  ascienden  para  este  año  a  40.379.500.000  $,  es  decir  casi  el 
doble del superávit operativo previsto. 
 
Pero  tampoco  en  la  provincia  los  aportes  de  los  empleados  y  las  contribuciones  del 
Estado empleador, alcanzan a financiar totalmente el gasto de la Caja de Jubilaciones y 
Pensiones; pese a que la problemática del empleo informal o no registrado no existe (o no 
debería existir) en el Estado. 
 
De acuerdo al texto vigente de la Ley 6915, la contribución patronal del Estado provincial 
es  del  17,2  %  de  la  nómina  salarial  en  el  régimen  general  y  del  21  %  en  el  policial  y 
penitenciario regido por la Ley 11530; mientras que el aporte personal de los empleados 
provinciales es del 14,5 % en el régimen general y 16 % en el policial y penitenciario. 
 
Si se toma en cuenta que en el orden nacional los aportes personales son del orden del 11 
% y la contribución patronal (que el proyecto del diputado Lozano plantea retrotraer a los 
niveles  anteriores  a  1993  para  financiar  el  82  %  móvil)  es  del  16  %,  hay  un  diferencial  a 
favor del sistema provincial (ambas alícuotas suman en el régimen general un 31,7 % de la 
masa salarial contra un 27 % en el orden nacional) que se refleja en el financiamiento del 
sistema. 
 
Veamos cual ha sido en los últimos años la incidencia de sus  dos principales fuentes de 
ingresos  (aportes  personales  más  contribución  patronal)  sobre  el  total  de  gastos  de  la 
Caja provincial: 
 

  11 
 
 
Año 2003: 70,15 % 
 
Año 2004: 75,38 % 
 
Año 2005: 74,67 % 
 
Año 2006: 80,53 % 
 
Año 2007: 81,54 % 
 
Año 2008: 84,62 % 
 
Año 2009: 84,95 % 
 
Año 2010: 86,91 % (Presupuestado) 
 
Año 2011: 89,74 % (Presupuestado)  
 
Estas cifras revelan un par de conclusiones: la suba de aportes (como propone Proyecto 
Sur)  es  una  buena  alternativa  para  mejorar  el  financiamiento  de  la  seguridad  social  y 
garantizar una más adecuada recomposición (movilidad) de las prestaciones, pero por sí 
sola no podría sustentar un mecanismo como el del 82 % móvil, para lo cual es necesaria 
una política impositiva que afecte rentas económicas, o la reasignación de gastos; y aun 
con  un  nivel  más  alto  de  aportes  y  contribuciones,  el  sistema  provincial  no  puede 
prescindir del componente tributario para financiarse, y de los aportes del Tesoro. 
 
Otras cosas quedan también en claro: los trabajadores estatales santafesinos solventan el 
sistema  en  mayor  medida  que  los  nacionales  del  conjunto  administrado  por  la  ANSES, 
porque  sus  aportes  son  3,5  puntos  superiores  a  los  de  aquéllos,  mientras  que  la 
contribución patronal del Estado empleador es en la provincia de apenas 1,2 puntos más 
que en la Nación; al par que la situación varía significativamente (una vez más) a partir del 
año 2005. 
 
Y  es  que  en  ese  mismo  año,  en  que  se  modificó  la  ley  de  jubilaciones  provincial,  se 
sancionó  la  Ley  12.469  vulgarmente  llamada  de  “blanqueo  salarial”,  por  la  que  se 
estableció la obligación del Estado santafesino de tomar en cuenta para el cálculo de los 
haberes  jubilatorios  los  conceptos  salariales  nomenclados  como  “no  remunerativos”,  o 
sea  sumas  o  partes  del  salario  de  los  trabajadores  estatales  pagados  “en  negro”,  sin 
efectuarles descuentos para la seguridad social  y  (sobre  todo)  sin  que  el  Estado haga la 
contribución patronal por esa parte del salario. 
 

  12 
 
 
La ley además prohibió que en lo sucesivo se acordasen aumentos con ese carácter, y se 
“blanquearan”  progresivamente  las  sumas  no  renumerativas  sin  afectar  el  salario  de 
bolsillo de los trabajadores. 
 
Como  se  ve  una  vez  más,  y  considerando  que  el  nivel  de  aportes  y  contribuciones  se 
mantuvo sin cambios, un proceso de blanqueo del empleo en negro (en éste caso de parte 
del salario, más que de puestos de trabajo no registrados) es una contribución decisiva al 
financiamiento genuino de la seguridad social. 
 
“Usan la plata de los jubilados para cualquier cosa” 
 
Esta es otra crítica que se suele escuchar, sobre todo cuando el Estado nacional financia 
transitoriamente al Tesoro con recursos de la ANSES, generalmente mediante la emisión 
de  Letras  de  la  Tesorería  General,  que  deben  ser  canceladas  dentro  del  ejercicio 
presupuestario en que se emiten, y devengan intereses que acrecientan los recursos del 
organismo provisional y por ende contribuyen a su financiamiento. 
 
En éste caso no se considera que esos mecanismos de asistencia financiera intra‐estatal 
en  modo  alguno  modifican  el  aspecto  sustancial  de  la  gestión  previsional:  la  inmensa 
mayoría de los gastos de la ANSES (exactamente el 95,85 %) corresponden al pago de los 
beneficios  previsionales  (jubilaciones  y  pensiones,  incluyendo  las  no  contributivas)  y  las 
asignaciones familiares, incluyendo en ese cálculo a la Asignación Universal por Hijo, que 
se  abonaba  con  las  utilidades  del  Fondo  de  Garantía  y  Sustentabilidad  que  no  se 
consolida  contablemente  con  el  Presupuesto  nacional;  y  que  recién  a  partir  del 
presupuesto  nacional  de  éste  año  comenzará  a  abonarse  con  recursos  justamente 
presupuestarios. 
 
Una situación similar se da en la provincia de Santa Fe con la ejecución del presupuesto de 
la Caja de Jubilaciones y Pensiones, como se puede ver en el siguiente cuadro: 
  
Porcentaje de las prestaciones de la Seguridad Social sobre el total del gasto de la Caja:  
 
Año 2003: 98,59 % 
 
Año 2004: 98,69 % 
 
Año 2005: 98,78 % 
 
Año 2006: 98,72 % 
 
Año 2007: 98,86 % 

  13 
 
 
 
Año 2008: 95,52 % 
 
Año 2009: 96,01 % 
 
Año 2010: 98,56 % (Presupuestado) 
 
Año 2011: 99,06 % (Presupuestado) 
 
Como puede advertirse, la incidencia se mantiene constante con la sola excepción de los 
años  2008  y  2009  (los  dos  primeros  completos  de  la  gestión  de  gobierno  del  Frente 
Progresista), en que merma como consecuencia de la presencia (en ambos ejercicios) de 
lo que se denominan Gastos Figurativos. 
 
Esos  gastos  fueron  65.938.504,14  $  (el  3,45  %  de  los  gastos  de  la  Caja)  en  el  2008,  y 
75.744.229,09 $ (3,01 % de los gastos de la Caja) en el 2009, y significan ni más ni menos 
que asistencia financiera de la Caja de Jubilaciones y Pensiones al Tesoro provincial, para 
enjugar  el  déficit  con  que  concluyeron  ambos  ejercicios  presupuestarios  del  Estado 
santafesino. 
 
A diferencia de las Letras de Tesorería que suscribe la ANSES, esos Gastos Figurativos no 
devengan  intereses  a  favor  del  organismo  previsional  provincial,  ni  la  obligación  de 
devolverlos por parte del Tesoro.  
 
El gobierno provincial se ampara en una interpretación amañada del artículo 81 de la Ley 
6915  que  (en  lo  pertinente)  dice  claramente:  “El  Estado  Provincial  no  podrá  transferir  a 
Rentas  Generales,  ni  dar  otro  destino  que  no  fuera  el  específico,  a  los  excedentes  que 
eventualmente  pudieran  generarse  por  aplicación  de  la  presente  Ley.  Como  excepción  a  lo 
establecido,  cuando  sea  revertida  la  situación  deficitaria,  el  excedente  de  dichos  fondos 
deberá ser reintegrado a Rentas Generales por el organismo previsional, hasta el importe que 
el tesoro provincial hubiera aportado en concepto de transferencias para cubrir déficits”. 
 
Por  qué  decimos  amañada:  porque  las  propias  Cuentas  de  Inversión  provinciales 
correspondientes a los ejercicios 2008 y 2009 arrojaron que el organismo lejos estuvo de 
tener superávit (mayores recursos que gastos), y si los tuvo fue por los aportes del Tesoro 
provincial, y no por la evolución de sus recursos propios con los que debe atender el pago 
de las prestaciones (aspecto que quedó claro al analizar la evolución de lo recaudado en 
concepto de aportes personales y contribuciones patronales). 
 
Y si la situación fuese la contraria como señala el gobierno provincial y la Caja revirtió su 
situación deficitaria y por eso “reintegró” fondos al Tesoro (en rigor los Gastos Figurativos 

  14 
 
 
no son eso de acuerdo a las normas contables, sino claramente aportes a la financiación 
global  de  las  cuentas  públicas),  ¿por  qué  razón  el  mismo  gobierno  viene  reclamando 
(incluso  en  la  justicia)  al  Estado  nacional  por  el  incumplimiento  de  una  presunta  deuda 
contraída para solventar el déficit de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de la Provincia, a 
partir  del  convenio  firmado  en  diciembre  de  2003  por  el  ex  gobernador  Obeid  con  el 
entonces presidente Kirchner, luego ratificado por la Ley 12.907? 
 
Tanto  la  administración  Obeid  como  la  de  Hermes  Binner  contabilizan  esa  presunta 
deuda  (equivalente  justamente  al  total  del  déficit  anual  de  la  Caja  de  Jubilaciones  y 
Pensiones) como un recurso en el Presupuesto provincial desde el 2007, pero la cláusula 
sexta  del  convenio  firmado  entre  las  partes  dice  claramente:  “La  incidencia  de  las 
modificaciones  a  la  normativa  de  carácter  previsional  y  del  Sistema  de  Retiros  provincial, 
efectuadas por la Provincia de Santa Fe, con posterioridad al día 6 de diciembre de 1999, no 
forma parte del déficit a financiar por el Estado nacional, según lo establecido por la Cláusula 
Doceava  del  Compromiso  Federal  de  fecha  6  de  diciembre  de  1999,  ratificado  por  Ley  del 
Congreso Nacional Nº 25,235.”. 
 
La cláusula transcripta está hablando con claridad de las modificaciones introducidas en 
la  Ley  6915  (régimen  jubilatorio  provincial)  por  su  similar  12.464  en  2005  y  que  se  han 
explicado, de modo que si la ANSES (organismo de contralor de la ejecución del convenio 
según lo acordado entre las partes) verifica que el déficit de la Caja provincial obedece al 
pasaje de uno a otro régimen en cuanto al haber base o inicial y las mejoras posteriores, o 
al  sistema  de  movilidad  adoptado,  el  Estado  nacional  no  tiene  la  obligación  de 
solventarlo. 
 
Esto  implica  que  el  gobierno  de  Binner  debería  dejar  de  decir  que  en  la  provincia  se 
reconoce  el  82  %  móvil  y  de  pedirle  a  la  Caja  provincial  que  contribuya  a  financiar  el 
déficit  del  Tesoro,  lo  primero  porque  no  es  cierto,  y  lo  segundo  porque  debilita 
claramente su posición jurídica en el litigio entablado con la Nación por la presunta deuda 
por ese concepto. 

  15 

You might also like