You are on page 1of 28

Argentina Bolivia

Brasil Chile
Colombia Ecuador
México Perú
Trinidad y Tobago
Venezuela

Noticias - News
Jueves 17 de febrero de 2011

ARGENTINA
Exxon investiga maniobras en su filial
La Nación (Buenos Aires)
http://www.lanacion.com.ar/1350637-exxon-investiga-maniobras-en-su-filial
Envió al país auditores para averiguar si se vende gasoil subsidiado o fuera de los cupos a
precios libres en cuatro provincias
Dos auditores, uno colombiano y otro chileno, habrían llegado al país en los últimos
meses en silencio, contratados por la petrolera Exxon Mobil. La misión es compleja y, hay
que admitirlo, bien criolla: investigar la presunta venta irregular de gasoil subsidiado o
fuera de los cupos a precios libres en camiones de la propia Esso, la filial local. El ojo está
puesto en la provincia de Córdoba, pero ya existirían ramificaciones hacia Santiago del
Estero, Entre Ríos y Corrientes.
El desencadenante de todo es la escasez. Las denuncias llevan un año y medio y
surgieron, de manera anónima, de un centenar de propietarios de estaciones de servicio
que se sienten discriminados porque, en momentos de faltante, se les negaba el
combustible que se les daba a otros. Sospechan, por lo tanto, de ejecutivos de la línea de
ventas de la firma norteamericana. En algunos casos, las diferencias han sido abismales:
mientras varios propietarios recibían el año pasado un 10% menos de cupo de entrega
que en 2009, el suministro a otros llegaba a superar 110% al del año anterior.
"No hacemos comentarios sobre asuntos internos", contestaron anoche en Esso ante la
consulta de La Nacion. Pero varios estacioneros confirmaron la existencia de la auditoría
por razones atendibles: han recibido llamadas de los auditores.
Aunque no se ha metido aún, el Gobierno sospecha algo. A fines del año pasado, el
secretario de Energía, Daniel Cameron, le envió una carta al gerente de Ventas de Esso
con inquietudes sobre posibles irregularidades en una estación en el barrio de Sáenz
Peña, en la ciudad de Córdoba. La empresa contestó que, una vez entregado el producto,
la responsabilidad corresponde al expendedor. Sin embargo, no está tan claro el tema, al
menos desde el punto de vista legal, cuando la manipulación del combustible se hace en
tanques de la petrolera. Es lo que ocurre en algunos de los puntos de venta involucrados.
Cameron tuvo acceso a la denuncia, acompañada por fotos, que explica parte de las
maniobras. Lo que se investiga son operaciones por al menos $ 800.000 por día durante
un año y medio. Una de esas estaciones cargó, durante cuatro días en que estuvo
clausurada, más de 450.000 litros diarios en plena escasez de combustible. Es decir, casi
13.000 litros por mes, lo que no carga ninguna boca de expendio en toda la Argentina.
Una chispa cambia todo
Las fotos muestran además procedimientos que violan las normas de seguridad. Por
ejemplo, la carga se hace al revés: desde los surtidores hacia los camiones, y con dos
mangueras desde arriba de la cisterna, una práctica que expone la operación a
explosiones. Los ingenieros lo definen como "estática de fluidos": al caer, el líquido puede
hacer chispas. Siempre, en todo el mundo, la carga debe hacerse de abajo.
Cameron insistió en el tema el 8 de noviembre, cuando le envió una extensa advertencia
por escrito al subsecretario de Gobierno de la ciudad de Córdoba, Javier Pueyrredón.
Decía que lo contactaba "por una denuncia efectuada por un particular, por anomalías

1
verificadas durante el despacho de combustible en reiteradas ocasiones, que ponen en
riesgo no sólo la seguridad del público sino también la del entorno circundante".
El secretario le daba 30 días para que lo informara. "Lo denunciado constituye una falta
grave, en orden al riesgo que la descarga de combustible a granel implica en una estación
de servicio, en razón de que las instalaciones no están preparadas para este tipo de
operatoria", agregó.
La investigación tuvo en realidad una repercusión acotada en los medios. La primera
mención del tema apareció el año pasado en el diario La Voz del Interior. La segunda, a
través de una grabación del Canal 10 de la Universidad Nacional de Córdoba.
Quienes siguen el tema afirman que las irregularidades se aceleraron una vez que
trascendió la pretensión de Esso de irse del país. Este año, los auditores se comunicaron
con propietarios de estaciones que pudieran estar perjudicados. La jugada fue infecunda:
tal vez por miedo, la mayoría negó sentirse discriminado en la provisión de combustible.
Eso empantanó la investigación.
Ya el conflicto había involucrado a otras petroleras porque existía la presunción de que el
gasoil en juego pertenecía al subsidiado que se les entrega a ómnibus a 90 centavos por
litro. Si se considera que se vendía, a fines de año, a $ 3,40 en los surtidores y a $ 3,70 a
la industria, puede vislumbrarse la magnitud del negocio. El 27 de noviembre, un
directivo de YPF les envió una recomendación a firmas de transporte: quienes requerían
gasoil subsidiado, ordenó, debían llenar un formulario y comprometerse a no entregarlo a
terceros.
MANGUERAS ILEGALES
* Misión complicada: dos auditores de la Exxon llegaron a la Argentina para investigar
la venta de combustible subsidiado o fuera de los cupos a precios libres en Esso, la filial
local.
* Expendedores: la denuncia fue iniciada por propietarios anónimos que advertían, en
plena escasez, que algunos de sus pares recibían más combustible que el resto.
* Cameron: el secretario de Energía le envió una carta al gerente de Ventas de Esso y
otra al subsecretario de Gobierno de la ciudad de Córdoba. En ambos casos, preguntaba
por una estación de servicio que vendía combustible fuera de las normas de seguridad.
Calificó las maniobras como "graves".
* Otras petroleras: la preocupación cundió en otras empresas. Un encumbrado
directivo de YPF les envió cartas a empresas de ómnibus con advertencias: si reciben
gasoil subsidiado, ordenó, no deben entregarlo a terceros.

Cameron advirtió sobre un "desastre"


La Nación (Buenos Aires)
http://www.lanacion.com.ar/1350639-cameron-advirtio-sobre-un-desastre
El secretario de Energía, Daniel Cameron, estuvo cerca de parte del problema a fines del
año pasado: le envió, el 8 de noviembre, una carta al subsecretario de Gobierno de la
ciudad de Córdoba, Javier Pueyrredón, con advertencias sobre maniobras con
combustibles en una estación del barrio de Sáenz Peña, en esa capital.
En el texto, el funcionario pide información y notifica a la administración municipal que,
si son ciertas las denuncias anónimas que se han producido, se están violando las
normas de seguridad y debe haber sanciones.
"De persistir con estos procedimientos, la firma operadora continuaría incumpliendo las
normas de seguridad, principalmente con el decreto N° 2407/83, regulatorio del
funcionamiento y seguridad de las estaciones de servicio, por lo cual se solicita efectuar
los controles pertinentes y notificar al operador de la situación anormal generada, del
grave riesgo que genera, responsabilizándolos por cualquier emergencia, accidentes o
desastre que pudiera derivarse como consecuencia de mala praxis, haciéndolo extensivo
para quien se oponga a su cumplimiento o no acate las decisiones adoptadas", dijo el
funcionario.

2
BOLIVIA
Jindal señala que firmó contrato para el diseño de planta siderúrgica
El Deber (Santa Cruz)
http://www.eldeber.com.bo/2011/2011-02-17/vernotaeconomia.php?id=110217001847
Jindal Steel Bolivia S.A. (JSB), mediante una nota de prensa, informó que suscribió un
contrato comercial con la empresa española IDOM Ingeniería y Consultoría S.A. para el
diseño e ingeniería de la Planta Siderúrgica del Mutún.
En la nota, el director de JSB, Arvind Sharma, indicó que “este contrato es un importante
avance para la concreción del proyecto que tendrá sus frutos en 2014 cuando produzca
acero de alta calidad”.
El contrato que incluye el diseño del complejo siderúrgico integrado tiene un valor
superior a $us 20 millones con una duración de más de tres años. El complejo incluirá,
plantas de pellets, reducción directa, fábrica de acero, termoeléctrica, entre otras.
Jindal perfila hasta 2014 producir 5 millones de toneladas de pellets, 2 millones de hierro
esponja y hasta 1,7 de acero.

La boliviana Royal Silver instalará una fundición de zinc


Los Tiempos (Cochabamba)
http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/economia/20110217/la-boliviana-royal-
silver-instalara-una-fundicion-de-zinc_113462_224322.html
La firma nacional Royal Silver instalará la primera fundición ecológica de zinc que estará
ubicada en Machacamarca, informaron ayer el ministro de Minería, José Pimentel, y el
presidente de la empresa, Brian McConnell.
La planta procesará 30 mil toneladas de complejos zinc-plata, la materia prima será
adquirida por Royal Silver de los productores tanto estatales como privados y
cooperativistas, indicó el Ministro al destacar la importancia del proyecto.
La instalación de la planta demorará un año, la fecha de inicio de este trabajo aún no fue
anunciado, porque depende de los trámites que realizará la empresa, indicó McConnell.
La fundición será transferida, en calidad de donación, a la Corporación Minera de Bolivia
(Comibol) cinco años después de iniciado su funcionamiento, destacó el Ministro de
Minería.
Esta planta será hidrometalúrgica, lo que garantiza la reducción de daños al medio
ambiente. Los metales serán disueltos en agua y una solución, para extraer los metales,
indicó .

Jindal contrata a española para diseñar planta siderúrgica


Los Tiempos (Cochabamba)
http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/economia/20110217/jindal-contrata-a-
espanola-para-disenar-planta_113463_224323.html
La empresa Jindal Steel Bolivia (JSB) contrató a la española IDOM Ingeniería y
Consultoría SA para que diseñe la planta siderúrgica Mutún con una inversión de más de
20 millones de dólares que se concretará en más de tres años.
El contrato fue suscrito ayer y está considerado como "un importante avance para la
concreción del proyecto que tendrá sus frutos el 2014, cuando produzca acero de alta
calidad", remarcó el director de JSB, Arvind Sharma, en declaraciones divulgadas por la
empresa.
El contrato incluye el diseño del complejo siderúrgico y la ingeniería de las plantas para la
producción de pellets, la reducción directa, la fábrica de acero y hasta las de generación
de termoelectricidad, entre otras.
Los estudios del complejo siderúrgico son fundamentales y el paso inicial para la
producción de "acero de alta calidad hecho en Bolivia" remarca el informe de la filial
boliviana de la firma de la India.

3
CHILE
Cambio de calificación da vía libre a trámites de central a carbón Castilla
El Mercurio (Santiago)
http://diario.elmercurio.com/2011/02/17/economia_y_negocios/economia_y_negocios/n
oticias/37018B60-CB87-4244-BCB7-6E723BF89721.htm?id={37018B60-CB87-4244-
BCB7-6E723BF89721}
Ahora la autoridad ambiental puede retomar la evaluación y proceder a la votación del
mayor complejo termoeléctrico a base de carbón en Sudamérica.
En menos de siete días el escenario para la central Castilla, el mayor proyecto
termoeléctrico de Sudamérica, tuvo un brusco giro. El proyecto -que busca generar 2.354
megawatts (MW) a base de carbón-, está ubicado en Punta Cachos, región de Atacama, e
implica una inversión por US$ 4.400 millones, a cargo de la empresa MPX, del magnate
brasileño Eike Batista.
La central ha sufrido una serie de traspiés en su tramitación ambiental desde hace dos
años. Pero el escenario parece estar cambiando. El viernes MPX llegó a un acuerdo con el
mayor opositor de la iniciativa, el arquitecto Gonzalo Domínguez.
Y ayer el Seremi de Salud de Atacama cambió la calificación industrial del complejo,
pasando de "contaminante" a "molesta". La decisión implica que se pueda reiniciar el
trámite ambiental del proyecto.
Este cambio se produce en una semana marcada por la componente térmica. El martes
pasado el Gobierno dio luz verde a la explotación de carbón que los grupos Angelini y Von
Appen impulsan en Magallanes, para abastecer de combustible a las centrales
termoeléctricas que operan en el norte.
Además, el Ejecutivo enfrenta la estrechez en la operación del sistema eléctrico -a causa
de la sequía y los problemas de transmisión, entre otros-, que llevó a La Moneda a firmar
un decreto de racionamiento para el Sistema Interconectado Central (SIC), que contaría
eventualmente con el aporte de Castilla.
El año pasado, la Seremi de Salud de Atacama del gobierno anterior, Pilar Merino, otorgó
la primera calificación a Castilla y la clasificó como "contaminante". Esta condición es
incompatible con el uso del suelo aprobado para la zona y, por ende, hacía inviable el
proyecto.
La decisión fue revertida por el siguiente personero en asumir al cargo, tras el cambio de
Gobierno, Raúl Martínez, quien determinó que era sólo "molesta".
Pero el 15 de noviembre pasado, la Corte Suprema declaró ilegal la acción de Martínez,
por lo que la calificación de "contaminante" volvió a estar vigente. En ese momento, CGX,
la empresa que desarrollará Castilla y que es filial de MPX, presentó un recurso de
anulación.
El recurso fue resuelto ayer por el actual seremi de Salud de Atacama, Nicolás Baeza
"En razón de lo resuelto precedentemente, califíquese para efecto del permiso sectorial
ambiental establecido en el artículo 94 del reglamento del Sistema de Evaluación de
Impacto Ambiental, la actividad industrial del proyecto central termoeléctrica Castilla
como molesta", reza la resolución.
Una vez que la resolución de Baeza sea notificada a todos los involucrados en el proceso,
la intendenta debe citar a la Comisión de Evaluación Ambiental.
En esta primera reunión se fijaría la fecha para decidir la reanudación de la evaluación
ambiental, luego de lo cual se procederá a corregir la documentación, incluyendo la nueva
calificación. Cuando esto suceda, estarán en condiciones de fijar la fecha para la votación
del proyecto termoeléctrico.
SEMANA TÉRMICA
En menos de siete días y por conductos distintos, el Gobierno se pronunció a favor de
proyectos térmicos.
US$ 4.400 millones
es la inversión contemplada para la construcción del complejo Castilla emplazado en la
Región de Atacama.

4
Seis
centrales integran el proyecto. Cuatro de ellas operarán con carbón y sumarán 2.100 MW,
mientras las dos restantes (254 MW) lo harán con diésel. Además, se construirá un
puerto que podrá prestar servicios de carga para la minería.
División en movimiento opositor
Tras el acuerdo que MPX alcanzó con el mayor detractor de Castilla, el arquitecto Gonzalo
Domínguez, la oposición al proyecto aparece dividida respecto de sus próximos pasos.
Mientras Milton Morales, uno de los dirigentes de la comunidad El Totoral, dice que las
conversaciones de la brasileña con los comuneros apuntan a "afinar" la propuesta de
mitigación que esta ofreció, los dirigentes Helana Marín y Henry Saldaño, de Punta
Cachos, refutan esta versión.
El abogado de la comunidad, Álvaro Toro, anunció que mañana presentarían un recurso
de protección en contra del cambio en la calificación industrial que realizó el seremi de
Salud y, en caso de que Castilla sea aprobada, recurrirán al Consejo de Ministros, la
máxima autoridad de la institucionalidad ambiental, para impugnar el permiso.
Consejero regional recurre a la Contraloría
El consejero regional (Core) de Magallanes, Karim Bianchi, recurrió ayer a la Contraloría
para impugnar el permiso ambiental otorgado al proyecto carbonero de Isla Riesco.
Esto, en medio de la convocatoria de una serie de movilizaciones de protesta en varias
ciudades que tuvieron escasa adhesión.
En el escrito presentado ante la Contraloría regional, Bianchi critica el procedimiento que
desarrolló la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) y solicita que el ente contralor
determine si es válido que el seremi de Obras Públicas, Pablo Rendoll, haya votado dos
veces, pues también actuó como subrogante del seremi de Transportes.
Además, cuestiona que no se haya incluido la posición del pleno del Consejo Regional, el
cual -dijo- no conoció el proyecto.
Bianchi afirma que el proyecto debió haber sido evaluado y votado bajo la antigua
normativa ambiental, es decir, por parte de la Comisión Regional de Medio Ambiente
(Corema), instancia que en la nueva institucionalidad fue reemplazada por la CEA y en la
cual los Core no participan.
Por su parte, el abogado Fernando Dougnac representará a los ganaderos de Isla Riesco,
que anunciaron acciones contra la aprobación del proyecto.

Codelco adelanta negociación con trabajadores de Minera Gaby


El Mercurio (Santiago)
http://diario.elmercurio.com/2011/02/17/economia_y_negocios/economia_y_negocios/n
oticias/D23A369F-AFA3-4D5B-962C-441F77F210E9.htm?id={D23A369F-AFA3-4D5B-
962C-441F77F210E9}
Con ocho meses de anticipación, la estatal Codelco alcanzó un acuerdo para el nuevo
contrato colectivo con los trabajadores de la Minera Gaby, ubicada en la comuna de
Sierra Gorda, Segunda Región.
El 86% de los empleados que componen el sindicato aprobó la oferta de la administración
de la mina, que incluye un incremento en las remuneraciones del 4%, mejores beneficios
en salud, educación y ahorro para la vivienda, además de un bono por término de
conflicto de $8 millones, más un "crédito blando" por otros $2 millones.
Emilio Páez, presidente del Sindicato de Trabajadores de la minera, destacó el buen
ánimo de ambas partes para lograr un acuerdo anticipado. "Ésta es una negociación
histórica. Hemos alcanzado estándares similares a otras grandes empresas mineras",
agregó
Mientras, Claudio Olguín, gerente general de Minera Gaby, señaló a través de un
comunicado que ahora los desafíos futuros de la compañía estarán enfocados en cuatro
frentes: instalar una cultura preventiva y de planificación, mejorar la calidad de vida de
los trabajadores, cumplir las metas de producción y consolidar una visión de crecimiento
de largo plazo.
21%

5
del personal de Minera Gaby son mujeres , el mayor porcentaje de una empresa del
rubro en Chile.

Gobierno aprobaría a fines de mes construcción de Central Castilla


La Tercera (Santiago)
http://diario.latercera.com/2011/02/17/01/contenido/negocios/10-59575-9-gobierno-
aprobaria-a-fines-de-mes-construccion-de-central-castilla.shtml
Seremi de Salud, Nicolás Baeza, dejó como "molesta" la calificación de la central. Con
esto, allana el camino para la autorización ambiental.
por Carolina Pizarro
El empresario brasileño Eike Batista comienza a tener el camino despejado para la
construcción del mayor proyecto termoeléctrico que se va a realizar en Chile.
La iniciativa, que considera una inversión de US$ 4.400 millones y que tendrá una
capacidad de generación de 2.354 MW, sería aprobada en los próximos 10 días. Esto,
luego de que el seremi de Salud, Nicolás Baeza, ratificó a Castilla como un proyecto
"molesto" y no "contaminante". Esa definición era clave, porque así el desarrollo eléctrico
es compatible con el uso de suelo de la zona.
El proyecto ingresó a tramitación ambiental en diciembre de 2008 y durante el extenso
proceso de calificación, la iniciativa tuvo un cambio en su calificación.
De hecho, inicialmente, la seremi de Salud del gobierno de Michelle Bachelet, Pilar
Merino, la denominó como un proyecto "contaminante", calificación que fue cambiada a
"molesto" por el nuevo seremi de la zona, Raúl Martínez.
Esta acción fue estimada como "ilegal" por parte de la Corte de Apelaciones de Atacama,
ya que el procedimiento en que se modificó la denominación del proyecto no fue realizado
de acuerdo a la ley. En medio del proceso, Martínez dejó su cargo.
Con este paso resuelto, la intendenta de Atacama, Ximena Matas, tiene 48 horas para
solicitar al director regional del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), José Tomás
Barrueto, una nueva sesión de la Comisión de Calificación Ambiental. En la cita, que se
estima podría efectuarse el viernes, se definirá una nueva fecha para votar la resolución
de calificación ambiental.
Fuentes del gobierno regional de Atacama explican que la próxima semana se convocaría
a una sesión extraordinaria de las autoridades ambientales para votar el proyecto. Es
muy probable que esto suceda antes del miércoles, día en que hay asamblea ordinaria en
la Intendencia de Atacama.
Un integrante de la Comisión de Evaluación Ambiental explicó que la Central Castilla
sería aprobada dentro de los próximos 10 días.
La iniciativa de Batista en Chile ya no tendría un grupo de peso que se oponga a su
construcción, pese a que fuentes de la zona explican que podrían presentarse nuevos
recursos, que busquen paralizar la aprobación del proyecto. La semana pasada, el grupo
MPX, titular del proyecto Castilla, llegó a un acuerdo con el principal opositor a la
iniciativa, la familia Domínguez. La empresa se compromete a aportar US$ 10 millones a
una fundación para desarrollar un área de preservación. Además, se comprometió a
someter las cuatro primeras centrales a una auditoría para evaluar su impacto, antes de
desarrollar la quinta y sexta unidad.
"Aunque se presenten nuevos recursos en contra, no habrá problemas para su
aprobación. Además, los argumentos con más sustentos eran los de la familia
Domínguez", explica la fuente.
La comisión evaluadora no tiene mucho tiempo. La tramitación ambiental de Castilla está
en el día 178 de los 180 legales que tiene la autoridad para aprobarlo.

6
COLOMBIA
Producción de petróleo subió 13% en enero
La República (Bogotá)
http://www.larepublica.com.co/archivos/ECONOMIA/2011-02-17/produccion-de-
petroleo-subio-13-en-enero_121963.php
Bogotá. Según la Agencia nacional de Hidrocarburos, la cifra llegó a 839.000 barriles por
día (bpd). En igual mes de 2010, fue de 742.000 barriles diarios.
La producción de Ecopetrol y sus asociados aumentó 12,7% el mes pasado a 751.000
barriles diarios, en comparación con igual mes del año pasado cuando fue de 666.000
bpd.
En 2010, Colombia produjo un promedio de 785.000 bpd y cuenta con cerca de 2.000
millones de barriles de reservas probadas de petróleo a finales del año pasado.
La ANH reveló que las ventas totales de gas bajaron a 1.071 millones de pies cúbicos por
día el mes pasado desde 1.119 millones en enero de 2009.
El ministro de Minas y Energía, Carlos Rodado, estimó recientemente que la producción
diaria de petróleo de Colombia podría terminar este año entre 950.000 y un millón de
barriles diarios.

Pequeños mineros del Consejo mayor de Condoto certificados en comercio justo


La República (Bogotá)
http://www.larepublica.com.co/archivos/RESPONSABILIDADSOCIAL/2011-02-
17/pequenos-mineros-del-consejo-mayor-de-condoto-certificados-en-comercio-
justo_121943.php
Manizales. No son grandes y mucho menos multinacionales, pero el Consejo Comunitario
Mayor de Condoto e Iró (Cocomacoiro), que agrupa a 450 mineros (90 unidades
familiares) que han dedicado su vida a vivir de la extracción de metales preciosos,
básicamente oro.
Cocomacoiro logró el certificado de comercio justo, el primero en el país, en una muestra
clara que ejercer esta actividad de manera responsable, hoy adjudicada a grandes firmas,
también es posible en la llamada minería artesanal.
La Alianza por la Minería Responsable (ARM por sus siglas en inglés) y la organización de
comercio justo Fairtrade International (FLO) crearon en de 2010 el primer estándar de
comercio justo y minería con justicia Fairtrade y Fairmined para oro extraído por mineros
artesanales. Pero la inspiración les llegó a estas organizaciones del mismo Chocó y,
concretamente del programa Oro Verde, (amigable con el ambiente) que en este
departamento tiene una experiencia de 10 años.
La directora de la Fundación Amigos del Chocó, quien ejerce la coordinación de la alianza
Oro Verde de la que hace parte Cocomacoiro, Ingrid Lozada, dijo que la certificación de
comercio justo es una oportunidad para formalizar la actividad y mostrarle al mundo que
puede haber minería a pequeña escala responsable. "Con el valor adicional de ser
ecológicos, es decir, que para la extracción del metal no se utilizan ayudas químicas",
sostuvo.
A este certificado pueden aspirar cooperativas, asociaciones mineras, comunidades o las
unidades productivas o pequeñas empresas que deben cumplir una serie de requisitos
como la formalización laboral, amigabilidad con el medio ambiente, trazabilidad y cero
trabajo infantil, entre otros. Pero semejante esfuerzo tiene también su recompensa. Los
pequeños mineros certificados reciben un precio garantizado y adicionalmente una prima
Fairtrade de 10% a15%, que deberá ser invertida en el desarrollo de la empresa y en
proyectos comunitarios.
"El certificado es un incentivo para que los pequeños mineros tengan acceso al mercado
internacional de joyeros éticos que trabajan con oro extraído de manera responsable. Es
también demostrar que no todos los mineros pequeños están bajo el domino de la mafia o
de grupos ilegales y que en todos los niveles de la minería (grande y pequeña) hay

7
responsables e irresponsables", sostuvo la directora ejecutiva de ARM, Cristina
Echavarría.
Eso es lo que Harbi Guerrero, un pequeño minero del municipio de La LLanada del
Nariño busca demostrar. Él hace parte de una comunidad minera afiliada a la
Cooperativa de Distrito Minero de La Llanada y su empresa Ecometales es el piloto en el
proceso de conseguir la certificación. "No utilizamos cianuro y mercurio. El que
producimos es un oro ecológico y lo obtenemos a través de gravimetría", dijo.
Primer oro de comercio justo disponible
El pasado lunes se lanzó en el mercado joyero británico y canadiense el primer oro de
comercio justo Fairtrade y Fairmined, lo que significa que el metal ya está disponible en el
mercado. Este oro, aún en cantidades pequeñas frente a la demanda que existe en el
mundo, es de la Cooperativa Minera Cotapata de Bolivia, la primera en certificarse en
comercio justo, y del Consejo Comunitario Mayor de Condoto e Iró del Chocó.
La idea de certificar metales preciosos nació en Colombia, motivada por la experiencia del
programa Oro Verde, pero se han consolidado procesos que ya caminaban, en este mismo
sentido, en Bolivia, Ecuador y Perú. Según la Alianza por la Minería Responsable (ARM),
buscan llevar la certificación a cuatro países de África, donde se lanzarán proyectos piloto
para probar el estándar, y si es el caso, adaptarlo a las condiciones africanas. Según la
ARM, la pequeña minería equivale sólo al 10% del oro mundial extraído, pero representa
90% de la mano de obra generada en el sector.
Las opiniones
Cristina Echavarría
Directora ejecutiva de ARM
"La pequeña minería es también justa y el Gobierno debe tener una política diversificada.
Así como atrae empresas grandes puede también facilitar la minería artesanal".
La opinión
Ingrid Lozada
Directora Fundación amigos del Chocó
"La certificación es una oportunidad para formalizar las actividad y mostrarle al mundo
con un sello que puede haber una minería a pequeña escala responsable".

Cerrejón prevé exportar 32 millones de toneladas


La República (Bogotá)
http://www.larepublica.com.co/archivos/EMPRESAS/2011-02-17/cerrejon-preve-
exportar-32-millones-de-toneladas_121886.php
Bogotá. El presidente de la firma, León Teicher, aseguró que la empresa productora de
carbón le apuesta a exportar 32 millones de toneladas en lo corrido de este año.
Esto significa un aumento de 500.000 toneladas del mineral (1,5% más de producción),
en comparación a la cifra exportada el año pasado, la cual ascendió a 31,5 millones de
toneladas.
Según el directivo, en lo que resta de este año se prevé un panorama mayor de
exportaciones. Para Teicher, el sector minero nacional está atravesando un buen
momento en cuanto a precios internacionales. Añadió que a lo anterior se suman desafíos
con las medidas que ha tomado el Gobierno Nacional en materia fiscal de manera
reciente.
Con relación al intento de huelga que se presentó en la mina El Cerrejón, el directivo
aseguró que "es un proceso normal que pasamos cada dos años. Es una negociación
madura entre la empresa y el sindicato". Recalcó que durante la negociación no hubo
afecciones a la producción.
En cuanto al paro camionero que lleva vigente 14 días en territorio nacional, el presidente
de la compañía indicó que este factor no ha causado traumatismos.
Adicionalmente, dijo que Chile tiene una posibilidad atractiva con el carbón nacional,
debido a que ese país está interesado en expandir su generación de electricidad a través
de plantas térmicas.

8
Cerrejón sigue exportando a Europa, Estados Unidos, Canadá, países de América Latina y
una porción menor de carbón térmico a Asia.

El petróleo Brent tocó máximos de 29 meses


La República (Bogotá)
http://www.larepublica.com.co/archivos/GLOBO/2011-02-17/el-petroleo-brent-toco-
maximos-de-29-meses_121905.php
Bogotá. El nerviosismo por un posible cierre del Canal de Suez, en Egipto, por donde
pasan cerca de 2,2 millones de barriles de crudo por día, volvió a impulsar la cotización
del Brent y alcanzó un máximo de 29 meses, en US$104,52.
El nerviosismo por un posible cierre del Canal de Suez, en Egipto, por donde pasan cerca
de 2,2 millones de barriles de crudo por día, volvió a impulsar la cotización del Brent y
alcanzó un máximo de 29 meses, en US$104,52.
La información suministrada por el ministro de Defensa de Israel, Ehud Barak, según la
cual dos buques de guerra de procedencia iraní estarían planeando navegar por el Canal
para llegar a Siria, fue considerado como un acto de provocación.
En efecto, el ministro de Relaciones Exteriores israelí, Avigdor Lieberman, calificó el hecho
como la última "provocación" de Teherán, que representa para Israel una amenaza
importante debido al programa nuclear de la nación miembro de la Opep.
El barril de Brent cerró ayer con una subida de 2,10% en el mercado de futuros de
Londres, al cerrar en US$103,78, empujado al alza por la tensión en Oriente Medio. Por
su parte, el crudo estadounidense subió US$67 centavos, o 0,79%, para terminar en
US$84,99 el barril, tras haber cotizado entre US$84,12 y US$85,95.
Esta situación, sumada a las continuas protestas en los países árabes que ya se
extendieron incluso a algunos lugares de Arabia Saudí, Bahrein, Siria, Irak y Argelia, han
incrementado los temores de que el precio del petróleo se mantenga al alza en los
próximos días, aunque de acuerdo con los analistas es poco probable que la situación
termine por afectar la cotización del WTI, precio de referencia para las Américas, por lo
que podría descartarse un impacto en los precios de los combustibles en Colombia.
De acuerdo con el analista del Helm Bank, Gustavo Sorzano, lo que se vio con la crisis en
Egipto fue que la situación sólo lograba tener un impacto en el precio del Brent, mientras
que el precio del WTI no tuvo mucha fluctuación a medida que avanzaba la crisis.
"En caso de que llegue a darse un cierre del Canal de Suez, creemos que el WTI no se
contagiaría de la situación y por lo tanto, el mercado colombiano no se vería afectado",
aseguró.
Sorzano señaló además que las recientes declaraciones de la Opep, en las que afirmó que
el abastecimiento mundial de petróleo no corre ningún peligro han dado cierta
tranquilidad a los mercados.
Por su parte, el analista de Profesionales de Bolsa, Juan Camilo Santana, afirmó que a
medida que vayan aminorando los problemas en los países de Oriente Medio se puede
esperar que el precio del Brent baje incluso debajo de los US$100.
La situación en el Canal de Suez llevó a que las bolsas del mundo fluctuaran, y al igual
que el petróleo, el oro registró un alza en su cotización hasta alcanzar el máximo del
último mes en US$1.381,40 la onza.
Sobre el tema, Gustavo Sorzano comentó que el oro sigue siendo un buen refugio para los
inversionistas en tiempos de crisis, que además han ayudado a disminuir el nerviosismo
por la expectativa de una creciente inflación en los países desarrollados.
Aumentan las protestas
Las protestas en Bahréin, inspiradas por la revueltas que derrocaron a los líderes árabes
en Túnez y Egipto, avanzaron a la capital del reino para lamentar la muerte de un
manifestante en enfrentamientos contra las fuerzas de seguridad.
Cerca de mil personas se congregaron en un cortejo fúnebre en recuerdo del hombre que
fue muerto por disparos en choques durante un funeral anterior el martes.
Otras 2.000 acampaban en el centro de Manama, esperando emular las manifestaciones
en la plaza Tahrir en El Cairo y demandando un cambio de Gobierno. El Ministerio del

9
Interior prometió tomar acciones legales por las dos muertes si encuentra que la policía
utilizó una fuerza "injustificable".
Los bahreiníes tienen una historia de protestas y la actual manifestación, en su tercer
día, fue impulsada por demandas vinculadas a las dificultades económicas, la falta de
libertad política y la discriminación sectaria de los gobernantes suníes contra la mayoría
chií.
"El pueblo demanda la caída del régimen", gritaron los manifestantes, mientras los
hombres se golpeaban el pecho, un símbolo chií de sacrificio y angustia.
Si bien el país es un exportador de crudo menor, la estabilidad de Bahréin es importante
para su vecino Arabia Saudita, un apoyo clave para la familia real bahreiní y donde
importantes yacimientos de petróleo alojan a una minoría chií oprimida y a veces
intranquila.
A su vez, se registraron manifestaciones aisladas en Arabia Saudí y Siria, pero entre
tanto, los analistas se preguntan quién será el próximo país en caer bajo las protestas de
los miles de habitantes.
Mientras tanto, las reivindicaciones ciudadanas en Jordania y en los territorios palestinos
llevaron a sus líderes a modificar sus gobiernos, con el objetivo de evitar unas protestas
que, en cualquier caso, parecen ya imparables.
De acuerdo con un informe de la agencia Reuters, los analistas analizan ahora si Libia,
Argelia o Marruecos podrían ser la próxima ficha del dominó en caer, teniendo en cuenta
que los tres tienen mucho en común con Egipto y Túnez.
En efecto, estas naciones hacen parte del mundo árabe, tienen dirigentes aferrados al
poder, una gran población de jóvenes desempleados y movimientos de oposición que
dicen que ya es hora de una transición a la democracia.
Unas revueltas duraderas en Argelia y Libia, en particular, podrían tener implicaciones de
largo alcance para la economía mundial, porque ambos son importantes exportadores de
petróleo y de gas.
La situación en Oriente Medio parece que continuará al menos las próximas semanas,
pues la agitación ha permitido ver imágenes hasta ahora inéditas, la de protestas para
reivindicar mejoras laborales, como la del millar de obreros que las pedían en Arabia
Saudí, los ciudadanos que en días pasados protestaban contra el desempleo en Irak o los
policías que solicitaban un aumento de sueldo en las calles de El Cairo sólo días después
de la caída de Hosni Mubarak.
A excepción de Bahréin, las revueltas parecen no haber llegado a los países del Golfo
pérsico, aunque no se puede descartar que el efecto dominó y ya se ven algunas señales,
como la manifestación de obreros que ha tenido lugar hoy por las calles de Riad, algo
realmente impensable hasta hace sólo unas semanas.
Preparan manifestaciones en Marruecos
La situación en los países árabes parece no tener fin. Luego de que ya incluso en países
como Arabia Saudí se hayan registrado protestas y manifestaciones pidiendo cambios en
los sistemas de gobierno, un grupo de 14 jóvenes está convocando a través de las redes
sociales una gigantezca manifestación el próximo 20 de febrero en Marruecos, con la que
según señalan buscan cambios determinantes en la manera como opera la política en el
país.
A través de un video, los jóvenes marroquíes han hecho públicos los temas en los que se
presentan las mayores quejas entre los jóvenes y han asegurado que seguirán los pasos
de los habitantes de Túnez y Egipto, quienes lograron derrocar a sus presidentes. Aunque
de acuerdo con S&P es poco probable que Marruecos sea el siguiente país en lograr un
cambio definitivo en su política, es claro el descontento del pueblo, pues en los últimos 11
años los intentos de mejorar la economía no han dado los resultados esperados.
En efecto, el Gobierno de Mohammed VI no ha podido crear ni siquiera la mitad de los
250.000 empleos que en 2007 prometió generar cada año hasta 2012, según los datos
oficiales. El desempleo afecta hoy a unos 173.200 jóvenes universitarios, que representan
16,7% del total.

10
Ecopetrol nombró a Héctor Castaño Aristizábal como vicepresidente de Producción
La República (Bogotá)
http://www.larepublica.com.co/archivos/ECONOMIA/2011-02-17/ecopetrol-nombro-a-
hector-castano-aristizabal-como-vicepresidente-de-produccion_121965.php
Ecopetrol nombró a Héctor Castaño Aristizábal como vicepresidente de Producción
Bogotá. Después de un riguroso proceso de selección, la petrolera colombiana confirmó
en el cargo a este ingeniero de petróleos, especializado en alta gerencia.
Castaño Aristizábal, egresado de la Universidad Nacional, ha ocupado por más de 23 años
diversos cargos en gerencia de la petrolera en diferentes regiones del país.
Tiene como principal reto continuar con los planes que tiene la empresa para que la
producción crezca 12% anual hasta el año 2015 y de esa manera alcanzar la meta de
producción de un 1 millón de barriles limpios y de 1,3 millones en 2020.

ECUADOR
Petrolera Chevron pide a juez de Ecuador aclarar fallo
El Universo (Guayaquil)
http://www.eluniverso.com/2011/02/17/1/1356/petrolera-chevron-pide-juez-ecuador-
aclarar-fallo.html?p=1356&m=1226
La petrolera estadounidense Chevron pidió este jueves una aclaración de la sentencia de
un juez local que la obliga a pagar 8.646 millones de dólares por daño ambiental, lo que
podría demorar la aplicación del fallo.
El juez ecuatoriano Nicolás Zambrano determinó que la petrolera tuvo responsabilidad en
la contaminación ambiental de territorios de comunidades indígenas durante su
operación en el país andino entre las décadas de 1970 y 1980, por lo que fijo esa cuantía
para que se remedien los daños.
La Secretaría de la Corte confirmó a Reuters que la petrolera entregó un "pedido de
ampliación y aclaración" de la sentencia, a la que calificó de "ilegítima e inaplicable".
El fallo del juez local, incluye además de los recursos asignados para reparación de suelos
y flora y fauna, unos 860 millones de dólares adicionales que serán entregados
directamente a las comunidades indígenas.
El pedido de aclaración es sobre temas específicos de la sentencia, confirmó el portavoz de
Chevron James Craig.
La firma ha señalado que apelará la decisión y que buscará en Estados Unidos y
tribunales internacionales medidas para frenarla. La petrolera no tiene activos en
Ecuador. Mientras que los abogados de los demandantes también han anunciado una
apelación debido a que no están conformes con la cuantía fijada para la reparación
ambiental.
El juicio, iniciado en 1993 en una corte de Nueva York, pasó una década más tarde a una
corte local, en donde se fijo una cuantía de unos 27.000 millones de dólares, en base de
estudios técnicos, aunque las comunidades buscaban unos 113.000 millones de dólares.
Los demandantes dijeron la víspera que presentarán en la tarde de este jueves una
apelación al fallo del juez, pero no han señalado el contenido del documento.

Los derivados a la baja


La Hora (Quito)
http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101096521/-
1/Los_derivados_a_la_baja_.html
INDUSTRIA. Un grupo de operarios trabaja en las instalaciones de Esmeraldas.
La capacidad del Estado para producir derivados de petróleo decayó en el último año.
Pasó de alrededor de 68,5 millones de barriles (bl.) en 2009, a 61,8 millones de bl. en
2010. La elaboración de gasolina extra fue la que más descendió.

11
Luis Calero, analista petrolero, señaló que el descenso se debe, sobre todo, “al deterioro
de la Refinería Esmeraldas, lo cual ha generado continuos paros (mantenimientos) no
programados”.
Refinerías
De las cuatro refinerías estatales del país, la Esmeraldas es la que mayor capacidad tiene.
En 2010 produjo el 56% del total de derivados que se elaboran en el país. Sin embargo,
también fue la que más descendió, pasó de alrededor de 39 millones de bl. en 2009 a 34,8
millones en 2010, es decir, produjo alrededor de 4,2 millones de bl. menos.
Las refinerías Libertad y Shushufindi también registraron caídas pero en menores
porcentajes: -5.9% y -7.5%, respectivamente. Solo la planta de Lago Agrio registró un leve
incremento de 2.3%.
De acuerdo a Calero, la refinería de Esmeraldas “lleva alrededor de 35 años funcionando,
pero no ha existido una planificación adecuada de mantenimiento preventivo y
correctivo”. A pesar de que existe un programa de Rehabilitación Integral de la Refinería
de Esmeraldas, todavía no hay resultados. Es más, la reparación del corazón de la planta
se postergó para 2012. Según anunció hace una semana Marco Calvopiña, gerente de
Petroecuador, se aplicará un paro programado a mediados del otro año.
Mientras tanto, la producción sigue en picada y las importaciones de derivados son
mayores. Solo en 2009 se importaron alrededor de 44,7 millones de bl. Es decir, que el
país compró el 55% de lo que consume, lo que representó para el fisco: 3.925 millones de
dólares.
Fernando Villavicencio, sindicalista petrolero, sostuvo que las refinerías están “al borde
del colapso”. Según él, existen planes de mejoramiento archivados y se dan
irregularidades en los contratos de reparaciones en la de Esmeraldas. “Hasta ahora se
han invertido 800 millones de dólares en la recuperación (de esa planta), pero sin
resultados positivos”.
Extra, la que más cayó
Según las cifras, la producción de la gasolina extra se redujo en alrededor de 1,6 millones
de bl. Pasó de 14,2 millones de bl. en 2009 a 12,6 millones de bl. en 2010. Es decir, tuvo
una caída de alrededor del 11%.
Cifras
80,4 millones de barriles fue el consumo nacional de derivados en 2010.
16.192 millones de barriles se habrán comprado en 5 años de Gobierno.
Dato
El presupuesto de este año asciende a 4.101 millones de dólares para la compra de
derivados.
Producción de derivados por barriles
Por refinerías/comparativo 2009-2010
Refinería 2009 2010 Variación %
Esmeraldas 39 millones/bl. 34,8 millones/bl. -10.9%
La Libertad 14,8 millones/bl. 13,9 millones/bl. -5.9%
Shushufindi 7,2 millones/bl. 6,6 millones/bl. -7,5%
Lago Agrio 267,8 miles/bl. 274,1 miles/bl. +2.3%
TOTAL: 61,8 millones/bl.

Chevron y demandantes apelarán al fallo emitido este lunes en Ecuador


Americaeconomia
http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/chevron-y-demandantes-
apelaran-al-fallo-emitido-este-lunes-en-ecuador
La compañía pedirá que se anule el fallo que exige a la firma pagar más de US$8.000
millones; los demandantes pedirán que dicha cifra sea aumentada.
La resolución de la saga legal, que lleva ya más de 17 años, podría tomar mucho más
tiempo.
Lago Agrio. Los abogados de Chevron Corp y los demandantes que acusan a la importante
petrolera estadounidense de contaminación volverán esta semana a una corte en la

12
Amazonia ecuatoriana para apelar uno de los fallos por daños ecológicos más grandes del
mundo.
Los abogados de los 47 demandantes nombrados en el juicio dicen que presentarán
documentación el jueves ante el panel de tres jueces de una corte provincial en la remota
ciudad de Lago Agrio para tratar de incrementar la indemnización de US$8.600 millones.
También se espera que el equipo legal de Chevron se presente el jueves, pocos días
después de que el juez Nicolás Zambrano ordenó a la compañía pagar los daños y
disculparse ante las comunidades indígenas locales por la contaminación relacionada con
la perforación.
La importante petrolera con sede en California manifiesta ser inocente y dice que el caso
fue impulsado por políticos locales y codiciosos abogados litigantes.
"El objetivo, por supuesto, es anular este fallo ilegítimo que es producto del fraude y la
conspiración y está divorciado de toda evidencia científica legítima presentada en el caso",
dijo el portavoz de Chevron, James Craig.
"Si es necesario, también apelaremos ante la Corte Nacional de Justicia", agregó.
La resolución de la saga legal que lleva ya más de 17 años podría tomar mas años, y son
pocos los analistas que esperan que la compañía pague algo a la brevedad. El precio de la
acción de Chevron no fue afectada por el fallo del lunes, ya que los inversores casi
descontaban un fallo adverso.
El veredicto constituye uno de los fallos ambientales más grandes de la historia. En 1994,
una corte de Alaska ordenó a Exxon Mobil Corp pagar US$5.000 millones por el derrame
de petróleo de Exxon Valdez, pero tras años de disputas legales, la multa fue recortada a
US$500 millones.
Alguna evidencia descartada. Los demandantes ecuatorianos dicen que los miles de
millones otorgados por uno de los jueces de la corte no son suficientes para limpiar las
áreas que Chevron arruinó al verter residuos derivados de la perforación, contaminando
las reservas de agua y causando problemas de salud.
Chevron niega los problemas de salud y dice que limpió la contaminación de la cual era
responsable.
"Queremos asegurarnos de que la indemnización otorgada remediará adecuadamente
toda contaminación de la cual es responsable Chevron", dijo Karen Hinton, una portavoz
de los demandantes con sede en Washington.
Los demandantes no han dicho cuanto más solicitarán por daños adicionales pero en
principio buscaban por lo menos US$27.000 millones.
Los inversores y la industria mundial del petróleo está siguiendo el caso de cerca para ver
si el caso de Ecuador puede sentar un precedente para otras mega demandas contra
compañías petroleras acusadas de contaminación en los países donde operan.
Chevron afirma que los abogados de los demandantes escribieron un informe para un
experto ambientalista designado por la corte, que se suponía debía proporcionar un
análisis objetivo del área contaminada al este de Ecuador donde Texaco operó en las
décadas de 1970 y 1980.
Debido a las dudas sobre la calidad del informe en cuestión, el juez Zambrano descartó
esa evidencia y utilizó los informes de otros peritos testigos para llegar al fallo, según dijo
el magistrado a reporteros el martes.
Chevron heredó el caso cuando compró a Texaco en el 2001.
El juicio ha generado una serie de acciones legales internacionales que Chevron dice
bloquean de hecho la posibilidad de que Ecuador haga cumplir cualquier fallo local.
Chevron, que tuvo una ganancia neta de US$19.000 millones el año pasado, no posee
activos en Ecuador. Los demandantes quieren apoderarse de los activos de Chevron en
otros países como una forma de hacer cumplir cualquier sentencia final contra la
compañía.

13
MÉXICO
Pemex duplica exportaciones a China e India
El Universal (México D.F.)
http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/84668.html
El alza es parte de la recuperción de mercados, detalla
Petróleos Mexicanos (Pemex) duplicó las exportaciones de crudo hacia China e India en
los últimos dos meses de 2010. La paraestatal pasó de enviar a estos dos países 65 mil
barriles diarios de petróleo crudo (bdpc) en octubre a 121 mil y 126 mil bdpc en
noviembre y diciembre de 2010, es decir, un aumento promedio de 91% en esos dos
meses.
Obedece a cuestiones de mercado y estamos recuperando algunos que se habían perdido;
de hecho, esas cifras no se equiparan con las de los 60, cuando a Japón llegaron a
enviarse un promedio de 200 mil barriles diarios, explicaron en Pemex.
México produjo un promedio de 2.5 millones de bdpc durante el año pasado; de ese
volumen, 1.5 millones se enviaron al mercado extranjero, fundamentalmente a Estados
Unidos y Canadá.
El Departamento de Comercio de Estados Unidos informó hace unos días que compró
petróleo crudo que significó para Pemex ingresos por 29 mil 398 millones de dólares en
2010, lo que representó un incremento de 33.6% en relación con 2009.
Las ventas de Pemex crecieron en medio de un repunte de los precios internacionales del
crudo y fueron resultado de la venta de 408 millones de barriles al mercado
estadunidense durante el año pasado, lo que colocó a México como su segundo
abastecedor más importante por volumen, sólo después de Canadá. Arabia Saudita y
Venezuela son los otros dos proveedores de importancia para la Unión Americana.
Crece el dragón
China e India son los dos mercados de Asia de mayor crecimiento del mundo en los
últimos años.
En particular, China se posicionó en una década en el segundo mayor consumidor de
petróleo mundial después de Estados Unidos.
Ayer un cable señaló que las importaciones de crudo de China subieron un 27%
interanual en enero, “para convertirse en las cuartas más altas de la historia, debido a
que las refinerías elevaron su producción y elevaron los inventarios de diesel para luchar
contra una sequía”.
Por el contrario, en el caso de México desde hace algunos años la capacidad de refinación
disminuyó con el cierre de algunos trenes de refinación, así como el mantenimiento mayor
de los activos vigentes de Minatitlán y Cadereyta.
“Como éstas son de creciente edad, se requieren mantenimientos correctivos y no sólo
preventivos. Esto libera mayores volúmenes de petróleo crudo para la exportación”,
explicó David Shields, analista independiente del sector energía.
China en particular tiene una agresiva política de adquisición de insumos estratégicos
como el petróleo y metales usados para la industria de la construcción. En América
Latina es un comprador importante de aceite crudo a Venezuela y Brasil, además de
México. (Con información de Reuters)

PERÚ
Decreto de Urgencia 001-2011 es parcialmente derogado
El Comercio (Lima)
http://elcomercio.pe/impresa/notas/decreto-urgencia-001-2011-parcialmente-
derogado/20110217/714959
Eliminan posibilidad de tramitar EIA y permisos sectoriales simultáneamente.
Empresarios apoyan derogación, pues minimizará conflictos sociales

14
Después de reunirse en Palacio de Gobierno por más de tres horas, el Consejo de
Ministros decidió ayer derogar parcialmente el Decreto de Urgencia 001-2011,
específicamente en lo referido a los estudios de impacto ambiental (EIA).
El ministro de la Producción, Jorge Villasante, aclaró que esa norma que promueve –junto
con el D.U. 002-2011– la inversión privada en 33 proyectos de infraestructura jamás
consideró prescindir de los estudios de impacto ambiental, sino que “para agilizar los
trámites los resultados de los estudios se exigirían justo antes de la ejecución física del
proyecto, lo cual permitiría tramitar los permisos sectoriales paralelamente al desarrollo
del estudio de impacto ambiental”.
Sin embargo, ante la oposición de distintos organismos como la Sociedad Peruana de
Derecho Ambiental, el Instituto Democracia y Libertad (IDL), la Defensoría del Pueblo,
Aidesep y la Asamblea Nacional de Presidentes Regionales (con la cual 3 ministros se
reunieron el lunes 14 de febrero en las instalaciones del Ministerio de Justicia), el
Gobierno decidió que lo mejor era dar un paso atrás.
El ministro Villasante, encargado de comunicar esta decisión a la prensa, señaló que “en
un gesto de amplitud y de actitud dialogante” el Ejecutivo dejó sin efecto el artículo 5,3
literal a”, referido a la posibilidad de iniciar la tramitación de los permisos sectoriales sin
haber presentado el EIA.
“La derogación parcial disipará las inquietudes medioambientales de algunos presidentes
regionales”, manifestó.
La ministra de Justicia, Rosario Fernández, explicó que esta decisión significa que los 33
proyectos incluidos en los decretos de urgencia se tramitarán ordinariamente según la
Ley 27446. Es decir, al eliminar el trámite paralelo, primero se tendrán que aprobar los
estudios de impacto ambiental para luego solicitar los permisos correspondientes.
El presidente de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN),
Gonzalo Prialé, se mostró a favor de esta medida, pues, a pesar de que algunos proyectos
podrían verse retrasados, se evitará un conflicto social mayor.
“Se podrían haber hecho los trámites simultáneamente, pero si a muchas personas
distinguidas les parecía esto un apresuramiento, en buena hora que se desactive. Es una
muestra de la voluntad de no entrar en conflictos ni generar discusiones innecesarias
porque, la verdad, todos estamos de acuerdo en que hay que tener mucho cuidado con el
medio ambiente”, señaló Prialé.
DEMANDA ENERGÉTICA
El ministro Villasante aprovechó la ocasión para explicar la adquisición de 500
megavatios de energía de nuevas centrales hidroeléctricas, hecho que había preocupado a
algunos presidentes regionales.
Villasante aclaró que buscar nuevas fuentes de energía es fundamental para satisfacer la
creciente demanda del país. “Sin embargo, eso no significa que los EIA y otro tipo de
requisitos no serán obligatorios. Eso es totalmente falso”, señaló.
REACCIONES
“Si bien la derogatoria del decreto de urgencia retrasará la ejecución de proyectos que
estaban en cartera, los mismos seguirán ayudando a promover y fomentar el desarrollo de
ica. y, sobre todo, contribuirán a mejorar notablemente la competitividad de esta región”.
ALONSO NAVARRO. PRESIDENTE REGIONAL DE ICA
“La situación se ha politizado. Probablemente si no estuviéramos en un año de elecciones
el tema se vería distinto. Además, actualmente ninguna obra puede empezar si no tiene
su estudio de impacto socioambiental aprobado y en orden. No se podría conseguir ni
financiamiento”.
GONZALO PRIALÉ. PRESIDENTE DE AFIN

Sernanp visará concesiones petroleras en áreas protegidas


El Comercio (Lima)
http://elcomercio.pe/impresa/notas/sernanp-visara-concesiones-petroleras-areas-
protegidas/20110217/714853

15
Concesiones se daban obviando la posición de la autoridad ambiental
El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) deberá emitir
una autorización de compatibilidad antes que otras organizaciones estatales autoricen
permisos para operaciones en las zonas de amortiguamiento y en las áreas naturales
protegidas.
Esto en función de un decreto supremo publicado ayer en “El Peruano” (D.S. 03-2011-
Minam) que modifica algunos artículos del reglamento de la Ley de Áreas Naturales
Protegidas.
Según el jefe del Sernanp, Luis Alfaro, la norma pone en claro que es necesario que
cualquier autorización para una operación primero requiere contar con la emisión de
compatibilidad y la opinión técnica favorable de la Sernanp. Anteriormente, la norma
indicaba que solo se requería la autorización de esta organización si se desarrollaba una
“actividad”.
Era en ese sentido que organizaciones como Perú-Petro otorgaban concesiones en áreas
naturales protegidas indicando que se trataba solo de estudios y no de una “actividad”.
MÁS VALE PREVENIR
Alfaro señaló que la modificación del reglamento precisa que las entidades competentes
para suscribir contratos de licencia u otorgar otras modalidades contractuales
(autorizaciones, permisos y concesiones) solicitarán al Sernanp la emisión de
compatibilidad.
Esto se hará antes del otorgamiento de derechos orientados al aprovechamiento de
recursos naturales o la habilitación de infraestructura en áreas naturales protegidas.
El especialista en asuntos ambientales Mariano Castro indicó que la norma lo que hace es
corregir un vacío que había en el reglamento. Por ello la consideró positiva.
IMPACTO
Fuentes de Perú-Petro prefirieron no comentar la norma señalando que no creían que
estos cambios alterarían el interés por invertir en el Perú por parte de las empresas
petroleras.
Alfaro señaló que, por el contrario, esto daría más confianza a la inversión, pues sabrían
de antemano si pueden realizar una actividad exploratoria en un área natural protegida.
PRECISIONES
En las áreas naturales protegidas no solo se otorgan concesiones petroleras sino
concesiones forestales no maderables, y derechos para aprovechar los ecosistemas
acuáticos.
Uno de los últimos problemas sucedidos es el otorgamiento de una concesión forestal del
lote 117, parte del cual se encuentra sobre la reserva natural del Güepí (amazonas).

Yanacocha con bajas proyecciones


El Comercio (Lima)
http://elcomercio.pe/impresa/notas/piqueo-empresarial_1/20110217/714846
Este año la producción de oro de la minera Yanacocha será de 1,3 a 1,4 millones de onzas
de oro. La aurífera, controlada por Newmont y Buenaventura, reportó a la Comisión
Nacional Supervisora de Empresas y Valores (Conasev) que la producción de oro en el
2010 cayó 34%.

Eliminan facilidades ambientales


La República (Lima)
http://www.larepublica.pe/impresa/eliminan-facilidades-ambientales-2011-02-17
Salida. consejo de ministros cedió a medias ante queja masiva por decretos. Tras pedido
de los presidentes regionales, el Ejecutivo eliminó los artículos que abogaban por realizar
estudios previos a la ejecución de las obras.
El Consejo de Ministros aprobó la derogación de las facilidades en materia ambiental de
los proyectos de infraestructura que fueron priorizados en el Decreto de Urgencia (DU)
001 el pasado 18 de enero.

16
De esta forma, el Ejecutivo tomó en cuenta las voces de los presidentes regionales del país
y varios agentes de la amazonía que hace unos días sentaron su posición contra los
dispositivos y reclamaron a las autoridades un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), para
la concesión de los citados 30 proyectos, que más tarde sumarían 33 con el DU 002.
Lo que se elimina de la norma
A su salida del Consejo de Ministros, el titular de la Producción, Jorge Villasante, explicó
que la parte derogada del DU 001-2011 es la correspondiente al punto 5.3 que eximía de
la presentación de estas certificaciones ambientales previas al inicio de la ejecución de los
proyectos de inversión.
Sin embargo, Villasante aclaró que la norma tal cual estaba en vigencia permitía que los
EIA sean exigidos al momento de ejecución de las obras y no se eliminaba la presentación
de estos.
Centrales con estudios
Detalló que en la reunión con los presidentes regionales se aclaró que la inclusión del
proceso de subasta de centrales hidroeléctricas por un total de 500 megavatios (Mw) entre
los proyectos priorizados no permitirá que se ejecute alguna central sin sus respectivos
estudios.
“Se pensaba que con el decreto de urgencia se metía de contrabando a algunas centrales
que no iban a contar con EIA o con ningún otro requisito, pero eso no es cierto”, expresó.
La subasta debe ser realizada por la Agencia de Promoción de la Inversión Privada
(ProInversión) para satisfacer la creciente demanda de energía eléctrica.
Saludan la medida
La parlamentaria Elizabeth León, ex presidenta de la Comisión de Pueblos Andinos,
Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso, saludó la decisión del
Consejo de Ministros de derogar parcialmente los DU.
“Durante estas últimas semanas hemos venido exigiendo al Gobierno la derogación de
estos decretos; sin embargo, saludo el trabajo que han venido haciendo
permanentemente los presidentes regionales, que han logrado que hoy la PCM derogue
parcialmente dicho decreto”, aseveró.
De igual forma, sostuvo que vigilarán que el Ejecutivo no afecte directamente a los
pueblos indígenas, ya que deben ser consultados para evitar conflictos sociales y
migraciones a otras zonas.
Por su parte Mariano Castro, abogado de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental
(SPDA), saludó esta derogación, aunque sostuvo que es aún necesario mejorar y fortalecer
la regulación ambiental.
“Otra de las cosas que debía recuperar el Gobierno es la buena práctica de prepublicar
las normas con tiempo para que no ocurran este tipo de situaciones”, expresó.
Un pequeño paso en el camino de la derogación...
Hace un mes se aprobó el polémico DU 001 (que se implementaría poco después con el
DU 002) para llegar a un total de 33 megaproyectos de infraestructura que se otorgaban
‘al caballazo’ y sin los requisitos constitucionales necesarios. Tras el aluvión de críticas
de la mayoría de los sectores de la sociedad peruana, el Ejecutivo da a torcer su mano
para derogar las facilidades medioambientales y pedir, de esta forma, un estudio previo
de impacto ambiental.
Según el congresista de la bancada nacionalista Daniel Abugattás, esta derogación es una
“falsa total”, pues la ilegalidad de los DU está en su inconstitucionalidad y no en sus
medidas ambientales. Agregó que esta medida es una “cortina de humo” para intentar
acallar algunas voces que se oponen frontalmente a la derogación total de estos decretos.

Los gastos tributarios en el Perú


La República (Lima)
http://www.larepublica.pe/impresa/los-gastos-tributarios-en-el-peru-2011-02-17
El tema tributario está presente en la campaña y hasta el gobierno que está de salida ha
metido su cuchara con la propuesta de reducir el IGV. También se habla de reducir el

17
Impuesto Selectivo de Consumo (ISC) de los combustibles y el impuesto a las sobre
ganancias mineras está nuevamente en el centro del debate.
Por Jose de Echave
Un tema del que hasta el momento nadie habla es el de los Gastos Tributarios. ¿Qué son
los Gastos Tributarios? Según la SUNAT son “transferencias de recursos económicos
desde el Estado hacia sectores beneficiados de la sociedad”. Es el “uso de tratamientos
tributarios preferenciales que reducen o anulan el pago neto de impuestos”. Más sencillo
aún: es un subsidio que hacemos todos los peruanos a sectores y/o regiones que
resultan favorecidas.
De acuerdo a un estudio publicado por la SUNAT , los Gastos Tributarios vienen
aumentando: el año 2010 se habría registrado un Gasto Tributario aproximado de S/.
9,039 millones que equivale 2.13% del PBI; mientras que el 2009 fue de S/. 7,441
millones, es decir S/. 1,598 millones menos que el 2010.
El 87% de los Gastos Tributarios se transfieren vía impuestos indirectos (IGV, ISC,
aranceles) y el 13% a través de impuestos directos (por ejemplo, el Impuesto a la Renta).
El impuesto que concentra los mayores Gastos Tributarios es el IGV (73% del total),
seguido del Impuesto a la Renta (13%), derechos arancelarios (9%) y el Impuesto Selectivo
al Consumo (5%). La Amazonía es la región más beneficiada.
En las estimaciones de la SUNAT por sector beneficiario, la actividad minera habría
registrado gastos tributarios por alrededor de S/. 121 millones de nuevos soles en el
2010, que provienen de conceptos como: deducciones por inversiones de titulares de la
actividad minera en infraestructura que constituye servicio público, aplazamiento por
depreciaciones de activos fijos, devoluciones de IGV en la fase de exploraciones de
proyectos mineros.
Así, los gastos tributarios que provienen del Impuesto a la Renta del sector minero
durante el 2010 representan alrededor del 21.3% del total de gastos tributarios por este
concepto (Impuesto a la Renta de Tercera Categoría de todos los sectores). Además, la
SUNAT reconoce que entre los Gastos Tributarios que han dejado de estimarse en el 2010
está, entre otros, “la deducción en el Impuesto a la Renta por la reinversión de utilidades
por parte de empresas mineras”.
Pese a que la realidad muestra que los Gastos Tributarios tienden a perpetuarse, cabe
preguntarse si se justifica mantener la totalidad de estos beneficios en una economía
como la peruana. La propia SUNAT informa que las misiones técnicas del FMI
recomiendan la “necesaria racionalización de los beneficios tributarios, por la poca o nula
evidencia internacional respecto de su efectividad para alcanzar objetivos
extrapresupuestarios, como por ejemplo inversiones productivas o desarrollos regionales”.
Lo cierto es que el país necesita con urgencia establecer una política fiscal y tributaria de
mediano y largo plazo, orientada por ejemplo a que las actividades productivas paguen los
impuestos que les corresponden. Expertos y organismos internacionales recomiendan
reducir el carácter regresivo del sistema tributario en el Perú y comenzar a eliminar las
distorsiones que terminan siendo costos que asumimos todos los peruanos.
1 Ver al respecto: SUNAT (2009): Gastos Tributarios 2010 y en
http://www.sunat.gob.pe/estadisticasestudios/informes_publicaciones/gastos_tributario
s/gastos_tributarios_2010.pdf

VENEZUELA
Cayó 48% ingreso local por venta de combustibles
El Universal (Caracas)
http://www.eluniversal.com/2011/02/17/eco_art_cayo-48-ingreso-loc_2193419.shtml
Finanzas de Pdvsa reflejan impacto del subsidio entre 2009 y 2010
Futpv informó que se quiere reducir 20% el mercado interno (Archivo)

18
La congelación de los precios de los combustibles desde hace más de 12 años, y las
necesidades de generación termoeléctrico con carburantes provistos por Pdvsa se reflejan
en la reducción de los ingresos contables de la industria petrolera.
De acuerdo con el informe financiero de Petróleos de Venezuela al 30 de septiembre de
2010, los ingresos por ventas de crudo y productos derivados del petróleo en Venezuela
entre enero y septiembre de 2010 fueron 965 millones de dólares, mientras que para los
nueve meses entre enero y septiembre de 2009 los ingresos fueron de 1.875 millones de
dólares.
Esto significa que los ingresos en el mercado interno cayeron 48,5% en apenas 12 meses.
En contraste, las ventas al mercado internacional reportaron 64.439 millones al 30 de
septiembre de 2010, un aumento de 30% respecto al mismo período de 2009.
Las finanzas de Pdvsa reflejan el lastre que significa el subsidio al mercado interno, que
según el Ejecutivo nacional se ha incrementado hasta superar los 600 mil barriles diarios
(cálculos extraoficiales los cifran en 700 mil barriles), y que se traduce en mayores
pérdidas para la industria petrolera en la medida en que coloca más barriles en Venezuela
gracias a que aproximadamente 97% del precio del combustible es subsidiado por la
industria petrolera estatal.
Gasolina y diesel
El Gobierno ha manifestado la necesidad de reorientar el consumo de combustible hacia
menores volúmenes de gasolina y más de gas natural, destacando además el esfuerzo
económico que hace Petróleos de Venezuela en subsidios, que serían 1.500 millones de
dólares al año según manifestó el ministro Rafael Ramírez el domingo pasado en el
programa Aló Presidente.
Ayer el presidente de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros, Wills Rangel,
indicó que en reuniones con las autoridades del Gobierno nacional se les manifestó la
intención de que el mercado interno se reduzca cerca de 20%. Con base a la cifra
extraoficial de 700 mil barriles diarios destinados al mercado interno, el Ejecutivo
pretende reducir en 140 mil barriles diarios el consumo en Venezuela, para llevarlo a un
volumen de 560 mil barriles, más ajustado al promedio tradicional.
Sin embargo, el consumo en estaciones de combustible implica aproximadamente 40%
del mercado interno, mientras que otro 20% se destina al sector industrial, y con tarifas
liberadas que reportan números en verde para Pdvsa.
Esto deja al sector termoeléctrico, que se nutre de diesel despachado por Petróleos de
Venezuela, una amplia cuota de consumo dentro del mercado interno, y que se traduce
en que los barriles que destina la industria petrolera al servicio eléctrico también reducen
sus ingresos, al no recibir pagos en efectivo por ese combustible.
Uso razonable
El diputado Luis Acuña, presidente de la comisión de Energía y Petróleo, dijo a AVN que
"la gasolina en Venezuela es bien económica y por ello es usada de manera irracional".
Según Acuña, se busca reducir el uso indiscriminado del combustible.
Por su parte la Futpv informó que Intevep está desarrollando un mecanismo experimental
para reducir el consumo de combustible en los vehículos.

Investigarán manejo de $52 millones en ahorros de petroleros


El Universal (Caracas)
http://www.eluniversal.com/2011/02/17/eco_art_investigaran-manejo_2193420.shtml
Futpv aspira a que dividendos de Fondo de Pensiones sean igualitarios
La Federación Unitaria de Trabajadores de Venezuela (Futpv) anunció que se investigará
el manejo de unos $52 millones de dólares de la Caja de Ahorros de los trabajadores de
Pdvsa, que fueron colocados en junio de 2010 por la Asociación De Jubilados en
inversiones en Estados Unidos a través de la empresa NK, y que fueron congelados por la
Comisión de Valores (SEC) del país norteamericano por irregularidades financieras.
Wills Rangel, presidente de la Futpv, explicó que NK está vinculada a Francisco
Illaramendi, "quien fuera asesor económico de José Rojas" ex ministro de Finanzas y
director de Finanzas de Pdvsa.

19
"La SEC está resguardando el dinero, e intervino cuando la empresa NK intentó hacer un
'autopréstamo' con el dinero de la caja de ahorros" dijo Rangel, quien agregó que la
decisión de colocar el dinero en la empresa NK surgió de la junta directiva de la Caja de
Ahorros, presidida por Eudomario Carruyo.
Ganancias igualitarias
La dirigencia de los trabajadores petroleros también se refirió al Fondo de Pensiones y
Jubilaciones de la industria, que cuenta con unos 40 mil beneficiarios y del cual
consideran "no debe seguir reportando más ganancias a quienes más tienen".
Wills Rangel aseguró que "hay 100 ejecutivos que tienen jubilaciones mensuales por
encima de Bs 10.000, y en Revolución eso no puede ser. La idea es que si yo aporto más
sostengo a los que no aportan nada. Es lo justo, una redistribución de la riqueza".
En el actual esquema, la repartición de dividendos es proporcional al monto aportado por
cada trabajador.
Rangel afirmó que "86% de los trabajadores tienen pensiones muy bajas", por montos
alrededor de Bs 1.600, y agregó que "esta gente tiene un nivel alto de vida, y en
socialismo tenemos que tener un nivel de vida similar".
Inspecciones petroleras
La Futpv informó que se conformó una comisión con la Vicepresidencia de Exploración y
Producción de Pdvsa para inspeccionar y evaluar el estado operativo de mejoradores,
terminales, plantas y refinerías de la industria.
Rangel señaló que se visitaron los mejoradores de crudo en Petromonagas y Petrocedeño
(de 120 mil y 180 mil barriles diarios), donde "detectamos necesidades importantes" en
cuanto a obsolescencia de los equipos y áreas por mejorar.
Destaca la recomendación hecha por el gremio petrolero de adelantar para este primer
semestre la parada programada de Petromonagas, prevista para febrero de 2012.
En las inspecciones también se revisarán el complejo Jose y Petroanzoátegui, entre otras
instalaciones.

Banco del Tesoro dio asistencia a Pdvsa por $2.000 millones


El Universal (Caracas)
http://www.eluniversal.com/2011/02/17/eco_art_banco-del-tesoro-dio_2193421.shtml
La institución desde 2008 le ha canalizado fondos a la estatal
La industria petrolera ha recibido apoyo financiero del Bandes y Fogade, esas dos
instituciones le han dado $1,6 millardos (Archivo)
Desde hace tres años las necesidades financieras de Petróleos de Venezuela se han estado
incrementando y para atender esos requerimientos ha recurrido con frecuencia a las
entidades públicas, siendo una de ellas el Banco del Tesoro.
El informe de la industria correspondiente a la emisión del bono 2022, señala que la
estatal en diciembre de 2010 emitió dos certificados de inversión a favor del Banco del
Tesoro por la cantidad de 2 millardos de dólares, lo que permitió que la institución
financiera le canalizara recursos a la petrolera.
Esos certificados inicialmente fueron colocados a corto plazo con una tasa de 8%. En
enero de 2011 la corporación decidió cambiar los términos de esos instrumentos y en la
renovación notificó que el plazo de los papeles es de 12 meses y se pagarán de acuerdo al
tipo de cambio vigente al momento del vencimiento.
Esta es la segunda asistencia financiera que otorga el Banco del Tesoro a Pdvsa en un
lapso de dos años. El primer apoyo fue dado en diciembre de 2008, cuando la estatal le
entregó a la entidad pública un certificado de inversión por 1 millardo de dólares a un
plazo de 90 días con un interés de 6%. En el transcurso de 2009 ese papel se fue
renovando hasta que en abril de 2010 se canceló en su totalidad, indica el informe.
Apoyo estatal
La búsqueda de apoyo financiero por parte de Pdvsa comenzó en 2007, cuando la estatal
emitió notas a favor de la Oficina Nacional del Tesoro, con lo cual la instancia le otorgó
recursos a la industria para atender compromisos puntuales. Pero a finales de 2008,
cuando los precios del crudo cayeron, la situación se agudizó. En ese momento las

20
necesidades fueron más evidentes, la industria comenzó a requerir fondos para atender
las obligaciones con el Gobierno, los pagos a proveedores, entre otros compromisos.
En esa etapa, Pdvsa no solo recurrió a la Tesorería, también gestionó recursos en el
Banco de Desarrollo Económico y Social (Bandes) y el Fondo de Garantía de Depósitos y
Protección Bancaria (Fogade).
El Bandes y Fogade entre 2008 y 2009 le entregaron a Pdvsa en total 1,6 millardos de
dólares.
De acuerdo a los informes financieros de la estatal, en 2008 la industria emitió un primer
certificado de inversión a favor del Bandes por 156 millones de dólares por un plazo de 90
días, el cual se estuvo renovando en el transcurso de 2009.
En agosto de 2009 la estatal recurrió otra vez al Bandes y para ello emitió otro certificado
por 500 millones de dólares a un plazo de seis meses. La industria informó que esos dos
papeles fueron cancelados en su totalidad en agosto de 2010.
Los recursos que canalizó el Bandes no fueron suficientes para Pdvsa y en el primer
trimestre de 2009 la industria emitió tres certificados por un total de 1 millardo de
dólares a favor de Fogade, esos instrumentos fueron a 18 meses.
La información financiera de Petróleos de Venezuela, indicó que en agosto del pasado año
fue pagado 50% de la deuda con Fogade, el resto de las obligaciones fueron extendidas
por un plazo de 18 meses.
En ascenso
Aunque las autoridades señalan que el monto de la deuda financiera de la industria no
genera preocupación, igual su monto sigue en ascenso.
Al cierre de diciembre de 2010 la estatal terminó con un saldo de deuda de 24,9 millardos
de dólares, y en estos primeros meses del año ha seguido su ruta ascendente y supera los
28 millardos de dólares. En días pasados se emitieron 3 millardos de dólares en bonos y
según analistas, no se descarta que se hagan más operaciones.

Gremio de hidrocarburos de Venezuela desmiente intención de racionar el


combustible
Americaeconomia
http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/gremio-de-hidrocarburos-de-
venezuela-desmiente-intencion-de-racionar-el-combusti
El líder industrial aseguró este miércoles que "en Venezuela no hay racionamiento del
combustible", y aclaró que lo que está planteando el ministerio de Energía y Petróleo es
iniciar una campaña para el uso racional de la gasolina en el país.
El representante del gremio que agrupa a más de 1.200 estaciones de servicio de las
1.820 existentes en Venezuela, consideró importante realizar la aclaración.
El presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Empresarios de Hidrocarburos
(Fenegas), Giuseppe Gherardi, aseguró este miércoles que "en Venezuela no hay
racionamiento del combustible", y dijo que lo que está planteando el ministerio de Energía
y Petróleo (Menpet) es iniciar una campaña para el uso racional de la gasolina.
Gherardi indicó que la campaña que arrancará el Menpet consistirá en "no despilfarrar la
gasolina, en el sentido de que se le dé otro uso que no sea para surtir los vehículos, como
por ejemplo limpiar pisos", reseñó AVN.
Navegador Semántico
Entidades Mencionadas
Federación Nacional de Asociaciones de Empresarios de Hidrocarburos (Fenegas)
"Como el combustible es tan económico lo estamos malgastando", expresó Gherardi.
El representante del gremio que agrupa a más de 1.200 estaciones de servicio de las
1.820 existentes en Venezuela, consideró importante hacer la aclataroria, ya que algunos
medios de comunicación han desvirtuado el llamado que hizo el presidente de la
República, Hugo Chávez, el pasado domingo cuando se refirió a la necesidad de impulsar
el ahorro de la gasolina.
Disminución de consumo. De acuerdo a lo informado por el titular del Menpet y
presidente de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), Rafael Ramírez, en el 2010 el consumo de

21
combustible en el país alcanzó los 600.000 barriles diarios, no sólo por la gasolina, sino
también por el aumento del uso del diesel y el fuel oil para las plantas térmicas de
generación de electricidad.
Es por ello, que la meta planteada por el ejecutivo es disminuir el consumo interno en
100.000 barriles por día este año.
Agregó que la campaña que se emprenderá también estará dirigida a incentivar en los
conductores el uso del octanaje de gasolina correcto que indica el manual del vehículo,
que en su mayoría es la de 91 octanos, así como el Gas Natural Vehicular (GNV) en
aquellos vehículos que cuenten con el sistema dual (gasolina-gas).
En el país ya están operativas 170 estaciones de servicio para surtir el GNV; y de acuerdo
a lo informado por el presidente de Fenegas el programa Autogas está trabajando en la
instalación de Gas Licuado de Petróleo (GLP), para uso vehicular, en estaciones de zonas
fronterizas y en las troncales del Distrito Metropolitano.
Destacó Gherardi que el próximo lunes asitirán a una reunión en el Menpet para hacer
algunos aportes a esa campaña para el uso correcto del combustible.
"Creemos que las estaciones de servicios podemos colaborar mucho", expresó.
En cuanto al servicio prestado por las estaciones de gasolina, señaló que están
trabajando con total normalidad.

Bonos de Pdvsa alcanzan los US$1.000M y el Estado se queda con el 35% de la


emisión
Americaeconomia
http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/bonos-de-pdvsa-
alcanzan-los-us1000m-y-el-estado-se-queda-con-el-35-de-la-
Estos instrumentos son el insumo necesario para darle vida a estos mecanismos de
mercado controlados por el Ejecutivo y así conseguir una ventana para el flujo de dólares
hacia la economía, sin tener que usar los ingresos generados durante el año por la venta
de petróleo.
Los resultados de la colocación han generado un debate entre los manejadores de las
políticas de endeudamiento de Pdvsa y de la República, porque surgen algunas dudas
sobre lo exitosa que resultó.
La adjudicación de los Bonos Pdvsa 2022 a la banca pública venezolona alcanzó alrededor
de US$1.000 millones de dólares, y en total los organismos del Estado se quedaron con
aproximadamente 35% de la emisión, según fuentes del alto gobierno.
De esta forma, el Ejecutivo tiene en las tesorerías de sus instituciones bancarias una
serie de títulos en dólares que pueden ser transados tanto en el Sistema de Transacciones
con Títulos en Moneda Extranjera (Sitme) como en la Bolsa Pública de Valores
Bicentenaria.
Estos instrumentos son el insumo necesario para darle vida a estos mecanismos de
mercado controlados por el Ejecutivo y así conseguir una ventana para el flujo de dólares
hacia la economía, sin tener que usar los ingresos generados durante el año por la venta
de petróleo.
Con la disponibilidad de estos papeles se proyecta un mayor volumen de transacciones en
el mercado de deuda, a través del cual los empresarios pueden acceder a dólares a un
precio cercano a los 5,30 bolívares fuertes, que hasta ahora ha sido la cotización de la
moneda estadounidense en el Sitme.
Los técnicos del Gobierno aspiran a que este acceso más fluido a las divisas, sin tener que
llevar a cabo los trámites de Cadivi, y a un precio razonable dentro de los parámetros
legales, podrá influir para bajar las presiones existentes sobre la inflación que
En el primer mes del año, el Índice Nacional de Precios al Consumidor sumó 2,7%.
La mayor cifra entregada a algún ente privado fue asignada a las empresas de los sectores
considerados como prioritarios: US$20 millones de dólares.
Los resultados de la colocación han generado un debate entre los manejadores de las
políticas de endeudamiento de Pdvsa y de la República, porque surgen algunas dudas
sobre lo exitosa que resultó.

22
"¿Cómo que no fue exitosa si pidieron el triple de lo que ofrecimos?", se preguntan los
técnicos encargados de la operación, a lo que le contestó un técnico de la Oficina de
Deuda de Petróleos de Venezuela: "Fue demasiado cara".
Este fue el principal debate que se dio a lo interno del equipo económico entre el ministro
de Energía y Petróleo y presidente de Pdvsa, Rafael Ramírez, y el titular de Planificación y
Finanzas, Jorge Giordani.
La discusión persiste, porque más allá de la colocación de los US$3.000 millones del
Bono 2022, están los altos pagos que tendrá que hacer la nación en los próximos diez
años por esta operación.
Un cupón de 12,75% resultó ser un gran estímulo en una economía hambrienta de
divisas y de instrumentos que ayuden a combatir la inflación, de allí que los
inversionistas se volcaron a solicitar el papel de la petrolera.
Sin embargo, la mayor cifra entregada a algún ente privado fue asignada a las empresas
de los sectores considerados como prioritarios: US$20 millones.
El cuestionamiento de fondo a la emisión se basa en las condiciones en que fue realizada,
ya que operaciones de la misma naturaleza, de empresas de menor fortaleza y tradición
en el mercado de deuda, ofrecieron menores intereses y sin embargo fueron exitosas.
A manera de comparación, se puede señalar que los títulos emitidos por la estatal
petrolera colombiana Ecopetrol pagan un rendimiento de 7,67% -bastante lejos del
12,75% ofrecido por Pdvsa- que a fin de cuentas fue utilizado para "comprar confianza",
según los analistas del mercado.
Al evaluar el costo-beneficio de comprar deuda a una de las principales empresas
petroleras del planeta, dispuesta a pagar altos intereses en un mercado donde el barril de
petróleo se mueve entre US$90 y US$100, la recomendación es "meterse en el negocio",
más allá de las críticas a la gestión de Pdvsa.
Las características del papel dan la sensación de que se está ante una deuda muy
riesgosa; sin embargo, el historial de pago de los compromisos financieros que tienen
Pdvsa y la República genera seguridad al inversionista.
Los costos de la emisión para la estatal petrolera alcanzan los US$382,5 millones al año.
Esto implica que al vencimiento del Bono 2022, Pdvsa habrá pagado US$3.000 millones
en capital y aproximadamente US$3.825 millones en intereses.
La operación total costaría un poco más de US$6.800 millones, además de hacer que el
escenario de futuras emisiones de deuda de Pdvsa tengan un piso muy alto en intereses.
Esta emisión también marca, de alguna forma, los rendimientos que debería pagar la
República a la hora que decida incursionar en los mercados de deuda.
Los promotores de la colocación argumentan que las necesidades de caja del gobierno
imponían la operación.
Asimismo, señalan que el alto cupón era la llave para el enamoramiento del inversionista
que, requiriendo divisas y teniendo el papel, puede voltearse al mercado secundario y
vender a 80% del facial del papel, con lo que conseguirá un tipo de cambio implícito
cercano los Bs.F. 5,43.
Por otra parte, agregan que si los organismos del Estado se quedan con el 35% de la
emisión, el costo del financiamiento baja a 8% por la vía de mecanismos contables.
Mientras, al interior del gobierno unos celebran y otros se preocupan por la salud
financiera del país.

TRINIDAD Y TOBAGO
T&T wants bigger share of LNG
Trinidad and Tobago Guardian (Port of Spain)
http://guardian.co.tt/business/2011/02/17/tt-wants-bigger-share-lng
Government is holding discussions with the foreign shareholders of Atlantic LNG about
the possibility of increasing tax revenues when LNG cargoes are diverted to countries
where prices are higher than the US and Spain. In a response to the concerns raised by

23
Energy Minister, Carolyn Seepersad-Bachan about the amount of revenue coming to
government from Atlantic LNG, bpTT said yesterday: “The contracts held between the
Atlantic LNG shareholders and the Government of Trinidad and Tobago prescribe the
share of profits between the shareholders and the government.
“BP has been in discussions with the Ministry of Energy for some time on the issue of
diverted cargos with the objective of ensuring that T&T has the flexibility to take
advantage of diverted cargos and benefit from higher prices that may be available in
Europe and Asia. BP went further to say that it always optimises cargos lifted from
Atlantic LNG whether on its own behalf or on behalf of NGC. “We always endeavour to get
the best netback prices for all cargos as this is in the interest of the country and
company,” according to the BP statement.

Oil prices rising on concerns of spreading unrest


Trinidad and Tobago Guardian (Port of Spain)
http://guardian.co.tt/business/2011/02/17/oil-prices-rising-concerns-spreading-unrest
NEW YORK, NY—Oil prices climbed yesterday as anti-government demonstrations broke
out in Libya and Israel’s foreign minister claimed that Iran is about to send two warships
through the Suez Canal on the way to Syria. The news added to tension in the region and
“absolutely moved markets,” according to PFGBest oil analyst Phil Flynn. He said traders
are worried that spreading unrest in the Middle East will disrupt oil production and
shipments in the region. “The face of the Middle East is changing in pretty dramatic
fashion in a very short period of time,” he said. “The risk to supply is going up.”
Benchmark West Texas Intermediate crude for March delivery rose 67 cents to settle at
$84.99 a barrel on the New York Mercantile Exchange. In London, Brent crude rose
US$2.14 to settle at US$103.78 per barrel on the ICE Futures exchange. Analyst Fadel
Gheit noted that the regime change in Egypt could bleed into other countries and cause
supply disruptions in Saudi Arabia and other major producers. Crude prices rose even
though oil supplies grew in the US, the world’s largest petroleum consumer.
The US Energy Department said Wednesday that US stockpiles of crude and gasoline
both rose again last week while distillates, which include heating oil and diesel, declined.
All three products are at or above the average range for the past five years. Meanwhile,
gasoline pump prices reached a 28-month high yesterday even though demand for gas is
weak. The US average for regular gasoline rose to US$3.133 a gallon. That’s about
US$1.20 a gallon more than the price at the pump two years ago, according to AAA,
Wright Express and the Oil Price Information Service.
Higher gas prices are a result of several factors that have created a bottleneck for supplies
of West Texas Intermediate crude stored at Cushing, Oklahoma, which is the delivery
point for oil traded on the Nymex. More North American oil is being produced and
delivered to the Cushing facility, but existing pipelines can’t move all of the crude out to
refineries. And there are no pipelines to Gulf coast refineries, which have the capacity to
produce about half the nation’s daily supply of gasoline.
In addition, the price of Brent crude, used by refineries on the US East Coast, is soaring.
Although it is produced in Europe’s North Sea, Brent is used to price oil produced in
other parts of the world, including South America and Africa, which is shipped to
refineries in the US. In other Nymex trading, heating oil rose 4.58 cents to settle at
US$2.7748 a gallon and gasoline gained 5.59 cents to settle at US$2.5447 a gallon.
Natural gas lost 5.5 cents to settle at US$3.921 per 1,000 cubic feet.

REGION
Uruguay: petroleras internacionales interesadas en explorar el suelo marino
Americaeconomia
http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/uruguay-petroleras-
internacionales-interesadas-en-exploraciones-en-suelo-marino-

24
Shell, Chevron, British Petroleum y Total fueron algunas de las empresas que acudieron a
las reuniones informativas que Ancap, empresa pública uruguaya encargada de la
actividad petrolera del país, celebra en Estados Unidos, y que busca interesados en una
licitación que será lanzada en septiembre de este año.
La licitación apunta a la exploración y explotación de diez a 14 zonas que conforman el
territorio marítimo de Uruguay.
Las principales petroleras del mundo acudieron a la convocatoria realizada por Ancap en
Estados Unidos para promover la exploración y producción de hidrocarburos en territorio
marítimo uruguayo.
En el marco de la Ronda Uruguay II, que la empresa estatal lleva adelante desde el 2010
en los principales centros petroleros del mundo, se presentó a los interesados los reportes
sísmicos y la potencialidad de la plataforma continental del país, al igual que las
condiciones de la licitación que prepara el gobierno.
Navegador Semántico
Shell, Chevron, British Petroleum y Total fueron algunas de las empresas que acudieron a
las reuniones informativas que celebran desde este lunes y que finalizaban este miércoles
en Houston, según informó a El Observador, Santiago Ferro, jefe de administración y
contrato de exploración de Ancap.
Además de las petroleras, acudieron a la cita 15 empresas de servicios, consultoras y
prensa especializada, que totalizaron unas 60 personas, lo que fue calificado como un
“éxito”, ya que el evento fue realizado “sin intermediarios”, afirmó
Los resultados de las reuniones mantenidas por los técnicos del ente en Estados Unidos
se convertirán en insumos para la preparación del llamado para la exploración y
explotación de 10 a 14 zonas que conforman el territorio marítimo del país.
La licitación será lanzada en septiembre de este año y el tiempo de recepción de ofertas se
extenderá hasta abril de 2012. En 2009 se adjudicaron dos zonas en aguas uruguayas –
los denominados bloques 3 y 4– a un consorcio integrado por Petrobras, Repsol YPF y la
portuguesa Galp, para la exploración y eventual producción de hidrocarburos.
El proyecto de exploración petrolífera requiere de la inversión de unos US$ 150 millones y
las posibilidades de hallar crudo no superan el 10%, según los técnicos del ente.
Interés en Venezuela. Por otra parte, el presidente de Ancap, Raúl Sendic, anunció que la
empresa tiene interés en dos campos petrolíferos a 100 kilómetros de la faja del Orinoco,
en territorio venezolano.
En declaraciones formuladas este miércoles a radio Sarandí, el jerarca explicó que se
trata de los llamados “campos maduros” y que actualmente producen unos 3.500 barriles
diarios.
“En Venezuela, debido al proceso de producción petrolera y de esas enormes reservas que
tienen”, pasan a explotar bloques de mejor producción que la de estos campos, agregó.
Los campos maduros son tierras que declinaron su producción y han sido abandonados
por Venezuela, pero que siguen con una producción importante desde el punto de vista de
Uruguay.
Los 3.500 barriles diarios podrían convertirse en 10 mil con “pequeñas inversiones por
parte de Ancap”, afirmó Sendic.
“Ancap pidió armar un portafolio de campos maduros y está analizando dos. Uno produce
petróleo liviano y otro más pesado. Estamos analizando con mucha fuerza la posibilidad
de estar ahí” en una sociedad de la empresa estatal con Petróleos de Venezuela (Pdvsa),
indicó.
Sendic agregó que para la empresa uruguaya “sería estar rápido en producción, hacer
caja y tomar experiencia en producción petrolera que para Ancap es muy importante”.

25
MUNDO
Oro a 5.000 metros bajo tierra
El Mercurio (Santiago)
http://diario.elmercurio.com/2011/02/17/economia_y_negocios/economia_y_negocios/n
oticias/47B802B8-5956-4B05-8DD6-6DB17E21BE02.htm?id={47B802B8-5956-4B05-
8DD6-6DB17E21BE02}
Ante la escasez de reservas, ese país ha optado por excavar más profundo. Pero no todas
las minas pueden operar a esa profundidad como pretende hacerlo AngloGold Ashanti.
ROBB M. STEWART Johannesburgo, Sudáfrica Con pocos yacimientos de oro en el
mundo que puedan convertirse en minas rentables, las mineras de Sudáfrica planean
excavar más profundo que nunca para acceder a los ricos filones.
El proyecto plantea preguntas sobre cómo excavar a varios kilómetros bajo la superficie
de manera eficaz, segura y rentable. Para tener éxito tendrán que superar problemas
como el posible desprendimiento de rocas, inundaciones, cuestiones de ventilación y el
diseño de tecnología para solventar estas amenazas.
Marcos Cutifani, presidente ejecutivo de AngloGold Ashanti Ltd., tiene en su oficina una
foto de sí mismo en uno de los puntos más profundos de África, a unos 4.000 metros de
profundidad en la mina Mponeng, propiedad de la empresa y ubicada al sur de
Johannesburgo. Cutifani no ve ninguna razón por la que Mponeng, que ya es el complejo
minero más profundo del mundo, no podría llegar a operar a otros 1.000 metros más
abajo.
"Los retos más importantes para nosotros en Sudáfrica son las profundidades y el
agotamiento de las reservas", dijo.
La minería de profundidad no es fácil ni agradable. Cuanto más hondo desciende la mina,
mayor es el riesgo de temblores, explosiones de rocas, descargas de gases e inundaciones.
Y para los mineros, las condiciones se hacen progresivamente más incómodas, por el
calor y el hacinamiento.
Las minas no son tan profundas en ninguna otra parte del mundo como en Sudáfrica.
Las lecciones aprendidas allí a partir de los intentos para expandir la vida operativa de las
minas serán válidas a nivel global, y no sólo para el oro sino para otros minerales que se
encuentran en las profundidades.
Sudáfrica, en su día el líder de la producción de oro, empezó a decaer en los ránkings
mundiales en 2006 y su declive continúa, a medida que las mineras han agotado las
reservas de mayor calidad de sus yacimientos. En 2009, Sudáfrica bajó otro escalón,
quedando en cuarto lugar detrás de China, Estados Unidos y Australia. Los ejecutivos
locales anticipan que la tendencia se prolongue. Las dos mayores mineras de oro del país,
AngloGold y Gold Fields Ltd., se alistan para contraatacar y esperan mantener los niveles
de producción en los próximos años excavando hacia abajo y hacia afuera.
La producción de oro en Sudáfrica cayó 5,8% en 2009 a 204.922 kilos del metal, según la
Cámara de Minas de Sudáfrica, un organismo de la industria.
"Nos estamos castigando demasiado"
Pero Nicholas Holland, presidente ejecutivo de Gold Fields, permanece optimista. "La
industria del oro de Sudáfrica tiene futuro, nos hemos estado castigando demasiado a
nosotros mismos", asegura.
En general, la minería en Sudáfrica, sin embargo, se ha visto afligida por el aumento de
los costos, a medida que los trabajadores sindicalizados han exigido aumentos salariales
de más de 10%, y la energética estatal ha dado el visto bueno para aumentar las tarifas
promedio a empresas y hogares alrededor de 25% al año durante tres años.
Para las mineras de oro de Sudáfrica, la fortaleza de su moneda local, el rand (que subió
10% frente al dólar en 2010 y más de 30% entre 2008 y 2010), también ha mitigado parte
de los altos precios del oro en dólares, que dieron un salto de 25% el año pasado.
Los problemas de Sudáfrica no son excepcionales, asegura Holland. "El precio del oro se
ha duplicado en cuatro años, pero a nivel mundial, la industria se ha estancado y está
pasando apuros para reemplazar las reservas".

26
Para AngloGold y Gold Fields, el tercer y el cuarto productor de oro más grandes del
mundo, esto ha significado apostar por activos en otras partes de África, Sudamérica y
otros lugares cuando se presentan oportunidades. Y en su país, implica buscar maneras
de acceder al oro profundamente enterrado. No todas las minas de oro pueden operar a
cinco kilómetros bajo la superficie, como pretende hacer AngloGold, pero Cutifani ha
reunido un equipo de casi 30 empresas, incluidas General Electric Co. y 3M Co., para
desarrollar tecnología que permita a los mineros de Mponeng excavar tan hondo.
Es probable que excavar a mayor profundidad en Mponeng represente un proyecto de
cinco años o más, pero si resulta exitoso podría concederle otros 20 a 30 años de vida a la
mina y costos competitivos, sostiene el presidente ejecutivo de AngloGold.
"Hay otros 100 millones de onzas (de oro) en nuestra región, así que ahora estamos
pensando en cómo acceder a ellas", dijo Cutifani. "Es un tesoro demasiado grande como
para abandonar. Incluso si el precio del oro fuera menor, deberíamos seguir adelante".
Cutifani asegura que con la mayor mecanización de las operaciones y al reducir al
número de mineros necesarios, la compañía podrá reducir el número de muertes cada
año.
El mayor sindicato del país, el Sindicato Nacional de Mineros, es bastante crítico con lo
que considera un tasa de fallecimientos todavía demasiado alta en las minas del país,
pese a las mejoras de los últimos años. Cifras del gobierno indican que el año pasado 128
mineros murieron en accidentes laborales, frente a los 168 del año anterior y una
considerable mejora frente a las 684 bajas en 1990.

Shell advierte sobre dificultades para satisfacer la demanda de China e India


El Mercurio (Santiago)
http://diario.elmercurio.com/2011/02/17/economia_y_negocios/economia_y_negocios/n
oticias/C1527933-D3CB-451A-9E34-8578542F609E.htm?id={C1527933-D3CB-451A-
9E34-8578542F609E}
Un informe realizado por expertos de la compañía angloholandesa Shell advierte que en
los próximos años las necesidades energéticas de países emergentes como China e India
serán cada día más difíciles de cubrir, informó DPA.
"En el futuro es probable que vean el año 2008 como el punto de inflexión", señala el
estudio, que añade que no será posible cubrir la creciente demanda sólo incorporando
energías alternativas limpias o sustentables.
Shell estima que habrá precios altos e incertidumbre, y que las necesidades de energía en
2050 serán tres veces superiores a las de 2000. Incluso, la brecha entre oferta y demanda
será equivalente al total de energía consumida a principios de siglo.

BHP duplicó sus ganancias, llegaron a US$10.700 millones


La República (Bogotá)
http://www.larepublica.com.co/archivos/GLOBO/2011-02-17/bhp-duplico-sus-
ganancias-llegaron-a-us10700-millones_121904.php
Melbourne. La mayor minera del mundo casi duplicó sus ganancias del primer semestre
fiscal por un auge de los precios del mineral de hierro y del cobre, y anunció que
entregará a los accionistas US$10.000 millones hasta finales de 2011.
La compañía anglo-australiana pronosticó un panorama sólido para los mercados de
materias primas debido a una oferta estrecha, pero al igual que su rival Rio Tinto advirtió
de que los precios podrían ser volátiles.
Esta última compañía reportó también un incremento importante en sus ganancias del
año pasado impulsadas por los buenos precios.
El beneficio atribuible antes de cargos excepcionales ubió a US$10.700 millones en el
semestre de julio a diciembre, desde US$5.700 millones del mismo período del año
anterior. El resultado superó un pronóstico promedio de US$10.300 millones de los
analistas.
BHP aumentó su dividendo provisional a US$46 centavos por acción, pero está bajo los
pronósticos de los analistas de alrededor de US$49 centavos.

27
La compañía no dio detalles de su programa de US$10.000 millones de remuneración a
los accionistas.
Las acciones de BHP subieron 9% en las dos semanas antes de la presentación de los
resultados.
Buen momento para las firmas del sector minero
Tal y como lo anunciaron previamente los analistas del mercado, las grandes
multinacionales del sector minero han visto duplicar sus resultados de 2010 por el alza
en los precios de los minerales y los commodities en el mundo, así como por una
importante demanda de este tipo de productos, sobre todo en los mercados emergentes,
que ha impulsado las ventas. Para los próximos días se esperan los resultados de Ango
American y Xstrata, entre otras.

Recopilación: Felipe Bedoya (Lima - Perú)


Revenue Watch Institute
Desco

28

You might also like