You are on page 1of 63

Foro

JUVENTUD, EMPLEO Y MIGRACIÓN


INTERNACIONAL Lima, 22 de mayo del 2010
INFORME
Elaborado por Úrsula Carrascal Vizarreta
Consultora Externa OIT
1. ANTECEDENTES
Los y las jóvenes entre los 15 y 29 años, constituyen un importante grupo generacional de
aproximadamente 8 millones de habitantes que influye en las decisiones políticas, sociales,
culturales y económicas de Perú. Considerando la gran heterogeneidad de la que son parte,
sus necesidades y requerimientos específicos se constituyen como piezas esenciales para el
alivio de la pobreza y el establecimiento de una sociedad sostenible y estable en los años
venideros.

Tomando en cuenta la necesidad de profundizar a mayor detalle el cómo y qué requieren los y
las jóvenes para la elaboración de políticas públicas adecuadas para promover sus trayectorias
laborales y personales, durante el año 2009 el Programa Conjunto: Juventud, Empleo y
Migración auspició la realización de la Encuesta ENJUV 2009 elaborada por el INEI, tomando
en cuenta principalmente 4 áreas de interés: empleo, emprendimiento, migración y demografía.

Los resultados obtenidos y dados a conocer oficialmente en mayo del 2009, se constituyen
como documentación de suma relevancia para la implementación, análisis, diseño y estrategias
de comunicación de programas e iniciativas relacionadas a la juventud, no sólo de instituciones
públicas, sino del sector de la sociedad civil y privada. La encuesta que también consideró el
estudio y caracterización de la población juvenil en las áreas temáticas ya antes descritas, nos
ha permitido producir datos actuales de 4 ciudades del país. Lima, Trujillo, Huancayo y
Arequipa, lugares de trabajo del Programa Conjunto, fueron seleccionadas como zonas de
muestra de esta investigación que entre otros resultados nos ha permitido saber, por ejemplo,
que la tasa de desempleo de los jóvenes alcanza el 8.3%, siendo 6.8% para los hombres y
9.9% para las mujeres; y que del total de mujeres que han abandonado sus estudios, 50% son
madres, mientras que sólo el 27.8% de hombres que son padres han dejado de estudiar.

Teniendo en cuenta que el público de esta investigación son jóvenes, muchas veces en estado
de vulnerabilidad y desprotección, era necesario la realización de un evento que permitiese
socializar los principales resultados de la Encuesta ENJUV 2009 y dar inicio al diálogo social
intergeneracional. Asimismo, que ellos y ellas se constituyeran en protagonistas en la
generación de propuestas e iniciativas de las políticas públicas para los y las jóvenes.

Es así, que manera unánime, los representantes de cada una de las agencias de las Naciones
Unidas (OIT, OIM, PNUD, UNFPA) involucradas y de las contrapartes peruanas (INEI, MINTRA,
MINDES, SENAJU), decidieron durante la Reunión de Comité de Gestión llevada a cabo el
pasado 29 de abril, organizar el Foro Juventud, Empleo y Migración Internacional el 22 de
mayo de este año. El evento, que contó con la participación de 233 participantes, tuvo como
proceso de seguimiento la realización de un Desayuno de Trabajo el 25 de mayo, en el cual
representantes del Estado peruano y de las Agencias de las Naciones Unidas hicieron
reflexiones y apuntes en torno a las conclusiones llevadas por 8 jóvenes seleccionados durante
el Foro propiciando de esta forma “un diálogo entre jóvenes y autoridades del gobierno y los
organismos internacionales, a fin de identificar políticas e iniciativas adecuadas a las
necesidades y realidades de los y las jóvenes en Perú.

De esta forma, se dio vida a un proceso de participación democrática de la juventud


proveniente de diversas organizaciones y tendencias y que han contribuido y vienen aportando
en la validación de las políticas públicas.
2. PREPARATIVOS
2.1 De la convocatoria y los invitados

Considerando la necesidad de llegar masivamente a la juventud ubicada primordialmente en


Lima, la estrategia de comunicación para el evento del 22 de mayo, tomó en cuenta los
siguientes criterios:

1. Convocatoria Interagencial y de contrapartes: cada una de las organizaciones


involucradas tomó la responsabilidad de realizar una lista de invitados a los cuales
estaban comprometidos de dar a conocer los detalles del Foro y hacerles llegar las
fichas de registro.

2. Convocotaria directa: mediante cartas de invitación dirigidas a las principales


universidades ubicadas en Lima y Callao.

3. TICs: las tecnologías de la información son una herramienta esencial para tener una
llegada adecuada a los y las jóvenes. Ellos y ellas ha encontrado en estas
oportunidades para la creación y participación en redes sociales, difundir e intercambiar
en información y establecer puentes para el desarrollo. Uno de las principales redes
sociales existentes es Facebook: uno de los espacios virtuales más poderosos del
mundo y en donde los y las jóvenes peruanos cuentan también con una importante
presencia: las organizaciones y lideres juveniles también. Teniendo en cuenta este
contexto, los organizadores crearon el link
http://www.facebook.com/profile.php?id=557965850&v=app_2344061033#!/event.php?e
id=125648360783603&index=1, en el que más de 130 jóvenes mostraron su interés en
ser parte del evento.

Para el Desayuno de trabajo, se hizo básicamente una convocatoria haciendo uso del punto
número 1.

2.2 De los ponentes y moderadores

Los expositores fueron seleccionados según la especialidad del área temática e incluyeron a
representantes de la Agencias de Naciones Unidas, del Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo, del Programa Conjunto, del INEI, y a los 4 consultores encargados de realización la
caracterización y análisis de las áreas temáticas de interés de la Encuesta.

A continuación la lista de los expositores y temas tratados:

Ponentes

 Esteban Caballero, Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas: palabras


de bienvenida e inauguración. Resaltó la importancia que para las ONU tienen los y las
jóvenes.
 Javier Barreda Jara, Viceministro de Promoción del Empleo: palabras de bienvenida e
inauguración. Enfatizó el rol que cumple la juventud en torno a las políticas públicas del
Estado tomando en cuenta los niveles de precariedad laboral en que se encuentran y
los avances realizados por su sector para cambiar dicha situación.
 Brigitte Zug Castillo, Directora Adjunta de la OIT para los Países Andinos: palabras de
bienvenida e inauguración. Agradeció a todos los asistentes por su presencia en calidad
de anfitriona del Foro y destacó la presencia notoria de jóvenes en el local de la OIT.
 Juan Chacaltana, Coordinador Nacional, Perú: Programa Conjunto Jóvenes, Empleo y
Migración. En calidad de Coordinador dio a conocer los objetivos, fines, miembros del
Programa y la metodología del evento.
 Maeg Arriorla, CERTIJOVEN (MINTRA). Dio a conocer los objetivos y alcances de este
Programa promovido por el Programa Conjunto.
 Rosario Villafuerte, Directora Red CIL (MINTRA). Hizo referencia sobre el Portal
Empleo Joven y de que forma los y las jóvenes pueden hacer uso de éste para
encontrar oportunidades de trabajo por medio de esta plataforma virtual.
 Arturo Arias, INEI. Dio a conocer los resultados de la Encuesta Juventud, Empleo y
Migración Internacional en el Perú 2009.
 Marta Tostes Viera, Consultora Externa del Programa Conjunto. Presentó de manera
creativa, los principales resultados de las características de la población joven en el
área de empleo. La consulta involucró a los participantes jóvenes (3) como parte de su
presentación (simulación de casos).
 Jorge Berdeno, Consultor Externo Programa Conjunto. Dio a conocer los resultados del
módulo socio demográfico de la Encuesta INJUV 2009, dando principal énfasis a la
relación juventud – salud reproductiva, educación y de género.
 Dino Linares, Consultor Externo Programa Conjunto. Presentó el panorama del
Emprendimiento Juvenil en las zonas donde se realizó la Encuesta. Entre los diversos
puntos tocados, Dinares informó sobre el porcentaje de empleadores jóvenes,
motivaciones e ideas de negocios.
 Norma Velásquez y Guido Maggi, Consultores Externos del Programa Conjunto.
Hablaron a la audiencia sobre las características e impacto de la migración juvenil,
tomando como base los resultados de la Encuesta. Cuántos son y dónde están,
motivaciones de migración, desafíos y sueños fueron también compartidos.

Moderadores

 Francisco Verdera: moderó la mesa de debate de Empleo.


 Antonio Espinoza: moderó la mesa de debate de Migración.
 Claudia Saravia: moderó la mesa de debate de Demografía.
 Juan Chacaltana: moderó la mesa de debate de Emprendimiento.
 Úrsula Carrascal: se encargó de la moderación y dinámicas del evento en general.

Es importante señalar, que cada uno de los Consultores Externos de las cuatro áreas temáticas
(Empleo, Emprendimiento, Demografía y Migración) se encargó de sus respectivos Talleres
Grupales.

Para fines del Desayuno de Trabajo, la moderación quedó a cargo de Juan Chacaltana y Ursula
Carrascal habiendo contribuido con sus comentarios:

 Jossep Julca y Rocio Montañes,* Representantes Jóvenes de la Mesa de Empleo.


 Jhonatan Gamboa y Martha Tellería, Representantes Jóvenes de la Mesa de
Emprendimiento.
 Lourdes Wong y Víctor Velásquez, Representantes Jóvenes de la Mesa de Demografía.
 María del Carmen Nano y Abelardo Humberto Chuquipoma Moreno, Representantes
Jóvenes de la Mesa de Demografía.
 Javier Barreda Jara, Viceministro de Promoción del Empleo.
 José Luis Daza, Director OIT.
 Antonio Espinoza, OIM.
 Renán Quispe, INEI.
 Álvaro Quispe, SENAJU.
 Andrés Escudero, Vice Ministerio de Desarrollo Social – MINDES.
 María Eugenia Mujica, Coordinadora Interagencial de Naciones Unidas.
* Todos los representantes jóvenes dieron a conocer principales recomendaciones y lecciones
aprendidas en sus Mesas durante el 22 de mayo.

2.3 El Programa

La realización del mismo se hizo en coordinación directa con Juan Chacaltana (OIT- Programa
Conjunto) y de manera simultánea con cada uno de los Responsables de las Agencias de las
Naciones Unidas involucradas con quienes también se habló de otros puntos tal como se
señala a continuación:

 UNFPA: Claudia Saravia y Hanna Maenpaa: temas logísticos, lista de invitados,


productos a obtener en el Taller, bibliografía, preguntas para cuestionario (ver más
abajo) sobre temas relacionados a demografía.
 OIM: Antonio Espinoza; temas logísticos, lista de invitados, productos a obtener en el
Taller, preguntas para cuestionario sobre migración.
 Silvia Anicama: temas logísticos, lista de invitados y productos a obtener en el Taller.

El Programa también fue socializado con cada uno de los consultores externos vinculados a la
investigación. Con ellos y ellas, también se trabajó individualmente sobre las metodologías de
presentación y trabajos grupales. También se realizó coordinaciones con los representantes del
MINTRA, SENAJU y MIMDES.

Tomando en cuenta los fines del evento, el Programa se estructuró en 2 grandes momentos:
uno primero netamente informativo (información sobre el PC, iniciativas y presentación de
resultados por áreas temáticas) y uno segundo basado en el trabajo en grupos en relación a
estos mismos temas de interés.

En el del Desayuno de Trabajo (25 de mayo), igualmente se diseñó de forma concertada con
todos los actores, pero a diferencia del 22 de mayo, primero se dio paso a la presentación y
conclusiones llegadas por los representantes de los y las jóvenes asistentes al Foro (8:2 por
área temática (1 hombre, 1 mujer por grupo)). Posteriormente, los invitados dieron paso a sus
comentarios de lo planteado por los y las jóvenes para que finalmente éstos dieran su
retroalimentación.

2.4 Los materiales utilizados para la difusión del evento

Con el objeto de ilustrar y difundir el Foro, se mandó imprimir, a manera de un díptico, el


programa (300 copias) y se hizo una banderola con fotos relativas a jóvenes (fuentes MINTRA,
INJUVE, OIT). El Foro fue registrado a través de fotografías durante diversos momentos. Ver
banderola y fotos en ANEXO. De otro lado, se utilizó el espacio creado en Facebook como
herramienta de comunicación antes y después evento.

2.5 Documentación técnica y otros

Para fines del Foro se elaboraron fichas de inscripción y de registro, identificaciones, una
encuesta juvenil y un cuestionario de evaluación. Asimismo se elaboró un diploma de
asistencia que incluyó el logo del Programa Conjunto Jóvenes, Empleo y Migraciones.

Material impreso sobre algunas de las exposiciones de los consultores fueron entregados.
Cada uno de los asistentes recibió una memoria USB con una variedad de informaciones tal
como se describe más adelante. La entrega de los certificados se realizó fecha posterior al
evento a sólo quienes participaron durante todo el día.
2.5 De la logística

La logística y administración del evento estuvo primordialmente bajo responsabilidad de


Vanessa Irus, Asistente Administrativa del Programa Conjunto. Tomando en cuenta la magnitud
del evento, se consideró el apoyo de dos colaboradores externos: Cesar Carrascal y Sandro
Aranguren quienes realizaron labores de sistematización, apoyo logístico, registro y de soporte
durante el Foro del 22 de mayo.

III. Desarrollo del Evento


3. 1 Sobre la inauguración y clausura

Tal como se indicó anteriormente, la inauguración del Foro estuvo a cargo de Esteban
Caballero, Javier Barreda Jara y de Brigitte Zug Castillo. Ellos y ella, dieron las palabras de
bienvenida en un ambiente lleno de jóvenes y de forma unánime agradecieron el interés y la
acogida recibida por el público para participar en el evento. Cada uno de los mencionados se
presentó tomando en cuenta el vínculo del Foro con los fines institucionales de sus
organizaciones.

En el caso de la clausura del 22 de mayo, ésta estuvo a cargo de Juan Chacaltana, quien a su
vez invitó a todos los involucrados en el proceso. De forma emotiva, la sala pudo reconocer en
su conjunto a todos y todas las personas que hicieron posible el Foro y los contenidos ahí
vertidos. En este momento también se integró al equipo a los 8 jóvenes seleccionados como
resultado de las mesas de trabajo, tal como se explicará en el punto 3.2.

El 25 de mayo tanto la inauguración como la clausura estuvieron a cargo de Juan Chacaltana.

3.2 Metodología

El Foro estuvo estructurado en dos facetas bien definidas. Por un lado un espacio dedicado a la
generación de un marco teórico básico e informativo clave para el mejor entendimiento de las
definiciones y del otro, un espacio dedicado al trabajo grupal y a la generación de productos de
manera participativa. La parte informativa se basó en las exposiciones matizadas con preguntas
y respuestas, charlas participativas y simulación de casos.

El trabajo grupal incluyó dinámicas y mesas de trabajo sobre los 4 ejes temáticos (1 por grupo)
y que a su vez de subdividieron en 4 pequeños grupos quienes se encargaron durante un
período de 1 hora de responder a las siguientes interrogantes (1 por subgrupo):

 Evaluación: ¿cómo se encuentran los y las jóvenes tomando en cuenta los resultados
de la Encuesta?, ¿Cómo están las políticas públicas/programas que trabajan sobre la
población joven?
 Necesidades a trabajar: tomando en cuenta el diagnóstico situacional ¿qué necesidades
debería el Estado resolver?
 Difusión: si los y las jóvenes no tienen acceso masivo a la información ¿qué estrategias
de difusión deberían realizarse?
 Recomendaciones: luego de un día arduo de aportes, ¿qué recomendaciones harían los
y las jóvenes para el éxito de los Programas del Gobierno para Jóvenes?

Los grupos conformados por 40 personas aproximadamente, fueron diseñados según el área
de interés de los participantes y buscando en lo posible la equidad de género. Es importante
señalar que antes de la división en grupos, los porcentajes de interés por tema fueron en primer
lugar emprendimiento con 40%, empleo con 35%, demografía con 16% y migración con 9%.
Considerando la gran expectativa creada antes del evento (más de 300 inscritos con fichas), se
designaron los auditorios 1,2 y 3. El salón se acondicionó con equipo de sonido, ecram,
proyector multimedia, sillas y mesa para expositores. Un salón alterno se utilizó para realizar
gráficos alusivos a las áreas temáticas y cada una de las esquinas de la sala fue acondicionada
para la realización de las mesas grupales.

3. 3 Materiales utilizados y entregados

Entre los materiales utilizados para las dinámicas y trabajos en grupo se encuentran
papelógrafos, tarjetas, maskingtape, hojas blancas y plumones gruesos. Las dinámicas fueron
concebidas de realizarse con poca logística, para su mayor posibilidad de réplica al interior de
las propias organizaciones.

Cabe indicar, que cada uno de los asistentes recibió un folder, con un cuaderno o block de
notas, lapicero, identificación, una encuesta sobre “la situación de los y las jóvenes”, ficha de
inscripción, evaluación y otros como: CD y folletos de publicaciones Regionales de la OIT,
folletos sobre el Portal del Empleo Joven, el VIH/SIDA, tríptico y folder del Programa Conjunto,
cuadernillos: “Un Vistazo a la OIT” y Un Pacto Mundial para el Empleo, reporte del PREJAL: El
Trabajo Decente y Productivo, Informe “Trabajo Decente y Juventud” (OIT) y los Resultados
Principales de la Encuesta Juventud Empleo y Migración Internacional. Adicional a ello, tal
como se indicó anteriormente, los asistentes recibieron una memoria USB. Ver contenido en el
anexo.

3.4 Los participantes

El Foro fue diseñado pensando en un grupo de 200 asistentes. Debido a la expectativa


generada, durante el proceso de inscripción se lograron recolectar más de 300 fichas
provenientes de diversas organizaciones. Finalmente lograron asistir 233 personas, de las
cuales el 61% fueron jóvenes entre los 15 y 29 años, y el 22% fueron mayores de 30 años. Un
total de 18% no brindó información sobre su rango de edad.

En relación a la procedencia organizacional de los participantes, el 35% provinieron de


instituciones públicas, el 29% de organizaciones de la sociedad civil, el 14% de centros
educativos, el 10% independientes-no opina, el 6% de sindicatos, el 5% de agencias
internacionales y organismos de las Naciones Unidas1 y el 1% de partidos políticos. Un número
reducido de jóvenes provenientes de Moquegua, Lambayeque, Huancayo, Arequipa y Trujillo
también participaron.

En el caso del Desayuno de Trabajo, la reunión se estableció para 50 personas, pero


finalmente participaron 62 participantes. Del total de participantes, el 58% representó a las
instituciones gubernamentales, el 27% a las agencias de las Naciones Unidas, el 13% a
jóvenes y el 2% de organismos internacionales.

3.5 El componente de género

En esta ocasión la participación en el Foro de las mujeres representó el 54% del total de
asistentes, mientras que los varones representaron el 46%. En relación al grupo generacional
joven: el 58% fueron mujeres, mientras que el 42% hombres. En el Desayuno de Trabajo, el
52% de los asistentes fueron mujeres, mientras que el 48% hombres.

1
Incluye a los consultores y colaboradores externos.
3.6 Ponencias

En relación al Foro, todos los expositores hicieron uso de presentaciones con diapositivas, y en
algunos casos con vídeos. El promedio por presentación en el caso de temas relacionados a
los contenidos del Programa Conjunto y los resultados de la Encuesta ENJUV (INEI), fue de 20
minutos. En el caso de los consultores por área temática, tuvieron un promedio de 40 minutos
por intervención. Los tiempos destinados para preguntas y respuestas y plenarias tuvieron un
promedio entre 15 minutos y media hora.

En el caso del Desayuno de Trabajo, los representantes jóvenes seleccionados por las mesas
de trabajo, tuvieron cada uno 15 minutos para realizar sus intervenciones, mientras que los
representantes de las Agencias de Naciones Unidas y del Gobierno 10 minutos por persona. Se
otorgó un tiempo adicional de comentarios finales por parte de los y las jóvenes de media hora.

3.7 Productos

Empoderamiento
 233 participantes informados y con herramientas de información (folletos, informes,
reportes) capaces de reproducir y difundir los contenidos vertidos.

Difusión
 Un espacio virtual creado en facebook, por medio del cual los y las participantes se
mantienen al tanto de los productos y otros relativos al evento. Un total de 184 personas
están vinculadas directamente a este link.

Participación
 Un Grupo de Trabajo constituido por 8 jóvenes (2 de empleo, 2 de emprendimiento, 2
de migración, 2 de demografía).

Políticas Públicas y difusión de los Programas para los y las jóvenes


 Aportes para la validación de las políticas públicas en el campo del emprendimiento,
empleo, demografía y migración a partir de las recomendaciones y reflexiones dadas
por los y las jóvenes asistentes.
 Recomendaciones precisas para el mejoramiento y reforzamiento de las estrategias de
difusión de los actuales Programas emprendidos por el Estado con el apoyo de la
Agencias de las Naciones Unidas.

3.7.1 Resultados de los Talleres del 22 de mayo

Tal como señaló anteriormente, los participantes se constituyeron en 4 mesas de trabajo, que a
su vez fueron monitoreadas por los consultores encargados de la caracterización y análisis de
los resultados de la Encuesta ENJUV 2009. Tras una hora de compartir y reflexión los grupos
sub divididos a su vez en 4 áreas llegaron a las siguientes conclusiones:
MESA DE EMPLEO

El empleo considerado como uno de los principales temas de interés de la juventud peruana.
La preocupación se basa primordialmente en una realidad donde los y las jóvenes viven
prácticamente gran parte de su trayectoria laboral sin haber sabido el significado real del
trabajo decente basado en el ejercicio de una serie de derechos. Los resultados de la encuesta
ENJUV 2009 reafirman esta realidad: el 8.3% de los y las jóvenes peruanos de Lima,
Huancayo, Trujillo y Arequipa se encuentran desempleados, peor aún, el 76.5% de ellos y ellas
ni cuentan con seguridad social.

Para los y las jóvenes que participaron en esta mesa, primordialmente se requiere mejorar las
condiciones laborales actuales, los sistemas de capacitación para el trabajo y los sistemas de
inserción al primer empleo tomando en cuenta el enfoque de género, las nuevas categorías
ocupacionales, el uso de las TICs y el respeto de los derechos laborales. Para este fin, esta
mesa plantea una estrategia de difusión que incluya el uso no sólo de medios audiovisuales,
sino de las artes dramáticas. Asimismo brinda diversas sugerencias sobre temas que debiesen
profundizarse para investigaciones sobre el mercado laboral juvenil y el seguimiento adecuado
a los Programas de Empleo para los y las jóvenes. Mayores detalles a continuación:

Área EVALUACIÓN
Conclusiones
Educación
Precario presupuesto y políticas para garantizar el derecho a la educación
Falta de políticas de Estado en “educación para el trabajo”
Falta de instituciones educativas y formativas de calidad y con adecuada
acreditación
Sistema educativo poco democrático y de baja calidad
Oferta educativa no regulada y desarticulada a la realidad peruana
Socio – laboral
Sueldos y condiciones laborales decrecientes
Necesidad de profesionales altamente calificados
Poco acceso a la información de derechos laborales
Maniobras tramposas del empleador (no brinda seguros a los trabajadores jóvenes)
Déficit en la formación de técnicos y profesionales altamente calificados que
innoven y aporten al desarrollo del país (ciencias tecnológicas)
Modelos de trabajo poco calificados y sin valor agregado
Políticas
Falta de voluntad política para cambiar el rumbo

Área NECESIDADES A TRABAJAR


Conclusiones
Inserción Laboral
Asegurar una adecuada inserción laboral al inicio de la juventud
Mejora la iinserción laboral de los estudiantes universitarios según su perfil
profesional
Derechos laborales
Difusión, capacitación y supervisión de los derechos laborales a empresas formales
e informales
Estabilidad laboral para los y las jóvenes
Derechos y políticas laborales que beneficien a los trabajadores jóvenes
Evaluación del cumplimiento de los derechos laborales por parte del Estado
Mejores condiciones laborales
Género
Conocer las expectativas a futuro con relación al trabajo o estudios con énfasis en
las brechas de género.
Capacitación , formalización y orientación
Capacitación continua
Fortalecimiento de los sindicatos
Empoderamiento de la información
Mayor énfasis en la categoría ocupacional y orientación vocacional
Formalización de las empresas
Articulación
Trabajo articulado entre los diferentes actores sociales: empresas, sociedad civil,
estado
Nuevos empleos
Creación de nuevos empleos tomando en cuenta las nuevas expectativas y
preferencias de los y las jóvenes

Área DIFUSIÓN
Conclusiones
Estrategias comunicacionales
Uso de un lenguaje simple
Mimos
Radionovelas
Grafitis
Cuñas radiales
Comics e historietas
Institucionalidad
Alianzas estratégicas
Promoción interinstitucional
Estandarización institucional
Revistas universitarias y escolares
Teatro público
Redes
Redes sociales
Otros
Trabajo “After School” – Después de la escuela
Estrategia RTL (directo al consumidor)

Área RECOMENDACIONES
Conclusiones
Mercado
¿Qué es lo que necesita el mercado?
Guiar a los jóvenes al momento de elegir profesión por O=D
Realizar estudio sobre la demanda laboral
Oportunidades de desarrollo en las actividades ya aprendidas por los y las jóvenes,
evitando el hostigamiento con requisitos como: experiencia y/o recomendaciones.
Contextualización
Empleo de los jóvenes de acuerdo a las zonas económicas y ecológicas
Sistematización
Programa de empleo que contribuya a sistematizar experiencias de empleo juvenil
Seguimiento
Estudio sobre seguimiento de quienes participan de programas PROJOVEN y
Construyendo Perú
Uso de Software que permita dar seguimiento a los Programas.
Focalización mejorada de la llegada de programas.
Capacitación
Capacitación técnica descentralizada y fuera de las capitales de los departamentos
Implementar metodología diferente en la pedagogía de enseñanza: incluyendo la
educación bancaria
Capacitar no sólo en carreras técnicas, sino brindar oportunidades a jóvenes de
bajos ingresos en carreras profesionales
Coordinaciones con instituciones educativas
Articular políticas entre los Ministerios de Educación y Trabajo = eficiencia
Programas de empleo que capaciten a los y las jóvenes en servicios como
seguridad ciudadana y mantenimiento.
Investigación
Realizar también la encuesta en el sector rural
Derechos y mejora de las condiciones laborales
Incidir en los gobiernos locales para garantizar el ejercicio de los derechos
laborales.
Incremento paulatino del salario mínimo vital, según el crecimiento económico y las
recomendaciones de la OIT

MESA DE EMPRENDIMIENTO

El panorama del emprendimiento juvenil en Perú, según la encuesta ENJUV es realmente


interesante: 706,000 piensan poner un negocio, 376,000 ya tienen uno, mientras que 233,000
han tenido algún emprendimiento económico en el pasado. Sin embargo, el tiempo de vida de
los emprendimientos de los y las jóvenes es realmente corto: sólo el 21.7% logra sobrevivir más
de 2 años.

Teniendo en cuenta este contexto, los y las integrantes de esta Mesa focalizaron sus puntos de
vista en la necesidad de realizar acciones diferenciadas, por un lado para los más jóvenes
(emprendimientos tempranos) y para los no tan jóvenes (a partir de 20 años). En ambos casos
la capacitación es una pieza clave, y que no sólo debiese darse para ayudar a la juventud a
"crear sus ideas de negocios", sino a generar la sostenibilidad de sus emprendimientos más
allá de un corto tiempo de prueba. Esto implica que los Programas impulsados por el Estado
incluyan un sistema de evaluación de sus Programas de Emprendimiento luego de las
capacitaciones, entregas de capital semilla, etc. De esta forma también se ayudaría a combatir
el comercio informal, tomando en cuenta que el Estado debiese dar las facilidades financieras,
legales e institucionales a los y las jóvenes emprendedores. A continuación los resultados a
detalles:

EVALUACIÓN
CONCLUSIONES
INVESTIGACIÓN CAPACITACIÓN FACILIDADES
Analizar los factores y Programas de asesoría para Respaldo del Estado para la sostenibilidad de
variables que limitan la emprendedores los emprendimientos, por medio de la
sostenibilidad de los reducción de barreras (leyes, normas)
emprendimientos, en especial rigurosas y brindando mayor facilidad a los y
de aquellos dirigidos por las jóvenes
mujeres jóvenes
Realizar una encuesta con Capacitación de acuerdo a la Crédito factible para los próximos
mayor profundidad que necesidades y teniendo en emprendedores
vincule al emprendimiento cuenta los requisitos
formal con el informal. Según necesarios para ser un
los resultados, definir los emprendedor con
temas de interés y cursos a responsabilidad social
seguir para revertir a la
informalidad
Cursos de sensibilización y/o Las facilidades para las aperturas de nuevos
formación sobre conciencia y negocios no deberían estar afectadas por las
responsabilidad social que decisiones políticas de los gobiernos locales
genere un compromiso
emprendedor – Estado sobre
los servicios que brinda éste
y la contribución que debiese
retornar por parte de los
jóvenes emprendedores a su
región y país.
SEGUIMIENTO
Exigir a los emprendedores un plan de negocio y darle seguimiento y asesoramiento periódico a sus
iniciativas
Seguimiento por parte del Estado a los negocios informales para ayudarles en el tiempo a cambiar su “status”
a emprendimientos formales

Área NECESIDADES A TRABAJAR


Conclusiones
EMPRENDIMIENTO TEMPRANO (colegios, universidades)
Cultura de emprendimiento desde los colegios
Contrato social entre actores para el desarrollo emprendimiento
Fortalecimiento de las capacidades empresariales y de liderazgo de los jóvenes
desde la adolescencia
Apertura de espacios de emprendimiento cultural, social, artístico, comercial, etc.,
que refuercen e impliquen la presencia:
 Capital tecnológico
 Planificación
 Visión
 Liderazgo
EMPRENDIMIENTO
Capacitación
Acceso a la educación y capacitación para desarrollar potencialidades, habilidades
y capacidades
Conocimiento de información contable, financiera, recursos humanos, laboral.
Asesoría en plan de negocios
Asesor u orientador para los y las jóvenes para aprender un negocio
Necesidad de asesoría y capacitación
Recursos financieros
Financiamiento
Capital de riesgo
Monitoreo
Evaluación del impacto real del emprendimiento
Monitoreo y fiscalización
Difusión
Mayor difusión sobre emprendimiento
Gestión adecuada de información y comunicación sobre políticas de
emprendimiento

Área DIFUSIÓN
Conclusiones
TICs
Páginas web
Uso de redes sociales como facebook, etc
Correo electrónico
Capacitación e Información
Módulos de educación
Foros organizados por los gobiernos locales y regionales
Campañas creativas que hagan uso del teatro, festividades, pasacalles, etc.

Concursos y premiaciones
Premiación de iniciativa innovadoras
Concursos de financiamiento
Concursos sobre planes de negocio.
Herramientas audiovisuales
Materiales gráficos tales como las gigantografías.
Materiales audiovisuales que incluyan la producción de testimoniales de vidas
positivas y negativas; oportunidades de crecer y sobre la quiebra.
Implementación de un “Publi móvil casuística”
Trabajo sinérgico
Articulación con entidades públicas y privadas a través de:
 Casas de la Juventud.
 Organizaciones sociales de base y agrupaciones.
 Alianza con empresas de telefonía para el envío de mensajes de texto.

Área RECOMENDACIONES
Conclusiones
Capacitación
Brindar capacitaciones, observaciones y contactos para la creación y ampliación
de jóvenes emprendedores
Formación y difusión de redes de jóvenes emprendedores
Orientar y brindar información a mayor escala sobre las ventajas y mejores
experiencias de los y las jóvenes emprendedores
Descentralización
Descentralización de los Programas entre diversos Ministerios
Difusión
Difundir las posibilidades y los resultados del Programa Conjunto en medios
masivos y lugares de mayor afluencia de jóvenes
Crear mecanismos de difusión a través de empresas lideradas por jóvenes
Financiamiento
Apoyo económico a los y las jóvenes con ideas de negocios
Atender las necesidades de los jóvenes rurales en sus lugares de origen y con los
recursos que disponen
Considerar a los emprendimientos sociales que necesitan financiamiento del
sector privado
Proporcionar mayores recursos al sector comercio/autoempleo/ ambulatorio.
Encuesta
Estudiar las ideas de emprendimientos, según sectores socioeconómicos a los
que van dirigido: A, B, C, D, E; para la creación especializada de proyectos para el
desarrollo.
Incluir las zonas rurales de las ciudades estudiadas en el Proyecto.
Estudiar todos los Programas presentes en las cuatro regiones:
Enseña Perú, Convergencia, Educa Perú, etc.
Especificar más a que sectores de la población juvenil va dirigido.
Investigación
Indagar si la idea de negocio es coherente con las capacidades e ideales del joven
Promoción
Impulsar las instancias gubernamentales dedicadas más a la industria que a los
servicios.
Derechos laborales
Velar por los derechos laborales de los jóvenes emprendedores
Responsabilidad social
Promover los emprendimientos verdes que fomenten el cuidado del planeta
Incluir a los y las jóvenes discapacitados en las acciones de desarrollo personal y
empresarial.
Considerar los principios morales en las iniciativas de emprendimiento
MESA DE MIGRACIÓN

Los y las jóvenes peruanos están en movimiento. Durante los últimos años un número
importante de los mismos han migrado a distintos países del mundo: de 1 millón 760 mil 412
peruanos que emigraron entre los años 1994- 2008, 33,5% eran jóvenes entre 15 y 29 años.
Los que se van, significan también para el país una fuga de talentos; más del 50% tiene
educación superior universitaria. Las causas del porque los y las jóvenes se van son muchas y
básicamente están relacionadas a la necesidad de buscar un futuro que en Perú ellos y ellas no
pueden visualizar. Sin embargo, el talento que migra, no es necesariamente valorado en la
nueva nación de residencia, muchos terminan realizando labores técnicos, de mano de obra no
calificada, viviendo en “negro”, en la clandestinidad y sin una serie de derechos. Las mujeres
jóvenes tienden a ser las más vulnerables a la explotación y esclavitud sexual.

Ante esta situación, los participantes de esta Mesa determinaron primordialmente que existe
una latente desprotección al joven migrante, sin información y sin una política evidente en este
punto, las posibilidades de desprotección son preocupantes. En ese sentido, se requiere de
realizar acciones a nivel de varios países, que permita garantizar a los jóvenes no sólo acceso
a nuevos mercados, sino a centros de enseñanza, información legal y al respeto de sus
derechos. De otro lado, se considera necesario impulsar políticas y programas de retorno, no
sólo del exterior al territorio nacional, sino entre regiones, especialmente de las zonas urbanas
a las rurales. Para ello, al igual que las demás mesas de trabajo, se hace hincapié en la
capacitación, en la realización de alianzas estratégicas a nivel de consulados y centros de
enseñanza y primordialmente en trabajar en una estrategia de difusión masiva y agresiva
dirigida a públicos particulares tomando en cuenta sus necesidades. Esta Mesa ha realizado un
gran aporte en este componente tal como se puede apreciar en los cuadros siguientes:

Área EVALUACIÓN
Conclusiones
Capacitación
Protección al migrante

Identificación de la legalidad del migrante: si estos regresan al país o no.


Jóvenes capacitados antes de emigrar
Acuerdos Internacionales
Coordinar con consulados

Articulación entre Estados en temas económicos, culturales, educativos, juveniles

El Estado debería facilitar los trámites de los universitarios al exterior


Acuerdos bilaterales
Negociar más el flujo migratorio entre los países de la región
Plantear la migración como una relación positiva para las personas
Falta convalidación de títulos universitarios en América Latina
Mercado
Fomento de las iniciativas de mercado interno para que estas puedan
desarrollarse al exterior
Descentralización
Descentralización de las diferentes regiones del país
Empoderamiento
El Estado debe de tener en cuenta la falta de identidad en la juventud
Difusión
Difusión de la información sobre la migración

El Estado debería de facilitar y dar la información sobre becas al exterior


Difusión de iniciativas de emprendimientos en el exterior fomento de las ideas de
negocio vía análisis de mercado global y migrantes
Área NECESIDADES A TRABAJAR
Conclusiones
Capacitación
Programa para capacitar a jóvenes de menos recursos

Convenios de capacitación de trabajo con otros países por parte del Estado
Que el estado debe darnos una buena capacitación para emigrar.
Capacitar para poder migrar, informase sobre normas de otros países y capacitar a
otros jóvenes.
Mejorar la educación y la enseñanza de otros idiomas
Políticas
Implementar políticas de migración

Retorno del migrante


Potencializar las agencias de migración: mejorar la gestión e implementar
convenios que brinden seguridad al migrante y fomenten el retorno del capital
humano
Aseguramiento de la cobertura de las necesidades básicas de la población
principalmente rural por parte de los gobiernos regionales
Convenios
Firma de convenios con empresas transnacionales que tengan presencia en el
país donde se encuentran los trabajadores peruanos para fines de capacitación
Alianza con universidades para informar masivamente a los estudiantes de cada
centro estudiantil acerca de sus oportunidades y derechos
Escenarios futuros
El estado fomenta y genera escenarios de país propicios para el retorno de
profesionales clave para el desarrollo de la ciencia
El gobierno asegura campañas de sensibilización y de entendimiento cultural tanto
a migrantes potenciales como para poblaciones destino
El estado fomenta y promueve programas de migración juvenil intercambio
socioculturales y laborales regulados
El estado articula con entes competentes de información estadística (migraciones,
etc.) y utiliza la información para generar políticas de retorno
Organización
Formar organizaciones y que apoyen a los inmigrantes en cada país
Difusión e información
El Estado brinda mayor información en todos los medios de comunicación sobre
temas migratorios

Los consulados deben brindar más información, especialmente sobre las leyes del
país que acoge al emigrante
Conectar información necesaria para los emigrantes sobre turismo, estudio,
trabajo en una sola plataforma
Casetas informativas sobre trabajo internacional
Área DIFUSIÒN
Conclusiones
ESTRATEGIAS DIRIGIDAS A:
MENORES EDAD ESCOLAR (MENORES DE 15 AÑOS)
JÓVENES ENTRE 15 y 29 AÑOS
TRABAJADORES- PEA
Objetivo:
Plantear estrategias que puedan llegar de manera efectiva al público de jóvenes interesados en
temas de migración
CAMPAÑA COMUNICACIONAL
TICs
Redes sociales de Internet: integrar la temática a facebook , twiter, hi5, blog,
youtube
Crear una plataforma digital especializada en temas de migración: colocar el link
como enlace en la página institucional del Programa
MEDIOS y Publicidad
Campaña publicitaria con spots en radio, salas de cine, TV, prensa e Internet
buscando un efecto multiplicador
Sugerencia de imagen de campaña para público de ciudad y público de
comunidad rural
Producción de video (películas) y música que trate la temática migratoria
Uso de paneles en vía pública y sobre edificios
Publi reportajes con testimonios reales a través de televisión
CAPACITACIÓN
Elaboración y presentación de videos en charlas en horas de tutoría escolar
Coincidir con charlas de orientación vocacional para tratar el tema (formación
superior)
Conferencia dirigidas a comunicadores escolares para difundir el tema en los
medios a su alcance (boletín escolar, periódico mural, radio escolar)
CONVENIOS
Convenio con las embajadas y oficinas de migraciones para que brinden
información directa sobre el tema
Alianza con las organizaciones sindicales
ORGANIZACIÓN
Localizar e identificar redes sociales dinámicas para insertar el tema, por ejemplo
la Red IQ
INTERCAMBIO
Programas de intercambio estudiantil y laboral
Feria estudiantil internacional con estudiantes de intercambio
INFORMACIÓN
Conferencias, seminarios y ferias informativas.
Reforzar e implementar las oficinas de información migratoria en cada una de las
instituciones involucradas
Seminarios gratuitos sobre legislación laboral de los países con mayor demanda
migratoria
Folletos sobre la temática disponibles en las agencias de viaje
Afiches, trípticos, brochures, murales, paneles, boletines y revistas informativas
Versión amigable del tema sobre los derechos del migrante e información de
interés para éste.

Área RECOMENDACIONES
Conclusiones
Información sobre que tanto conviene estudiar en otros países
Información sobre los beneficios del país acogedor y de sus migrantes
Seguimiento al uso % de las remesas en el país de origen
MESA DE DEMOGRAFÍA

Un 20% de la población joven, ni estudia, ni trabaja; es decir está ociosa. Se vuelven una carga
en los hogares que termina siendo asumida en muchos casos por los mismos padres, sin tener
una fecha fija de término. Muchos quieren cambiar esa situación, el 50% de ellos y ellas se
encuentra buscando trabajos; los demás se dedican a los quehaceres del hogar (mujeres casi
en su totalidad), están en la “calle”, piensan viajar o se encuentran literalmente en la
marginalidad (aproximadamente unos 100 mil). Las mujeres jóvenes no la están pasando
realmente bien, los problemas de acceso a educación en términos de salud sexual y
reproductiva e ineficiente: sólo el 36.6% de las mujeres han usado algún método anticonceptivo
lo que se traduce en mayores embarazos, enfermedades de transmisión sexual, menores
opciones de trabajo, etc.

Sobre este tema delicado, los y las asistentes determinaron que es necesario realizar mayores
investigaciones sobre la temática, pero teniendo en cuenta los motivos de búsqueda de trabajo,
las necesidades particulares de los y las jóvenes, sus percepciones y los escenarios actuales.
La Mesa concluyó que se requiere de mayores datos que permitan saber claramente cómo
están los y las jóvenes, pero no sólo en el extranjero, sino en las zonas rurales y que políticas
debiesen de establecerse para generar el retorno de forma descentralizada y consideren como
una base, a toda una serie de derechos universales básicos como son salud, educación,
alimentación, vivienda y recreación. Ha de destacarse que esta Mesa en si realizó un cruce de
variables que involucraron a las otras áreas temáticas, pero con un énfasis en el enfoque
intercultural de género y de salud reproductiva tal como se puede apreciar a continuación:

Área EVALUACIÓN
Conclusiones
Metodología
Definir los términos y criterios usados

Nuevos Indicadores
Motivos para buscar trabajo
Distribución de la oferta de trabajo
Educación
Analizar con mayor profundidad el sistema universitario
Analizar la composición a nivel de universidades
Profundizar la variable en el estudio: madres, estudiantes, universitarias, etc.
Enfoque
Estudio socio demográfico es parcial, no representativo
Añadir la variable del tiempo al estudio demográfico de la Encuesta en relación al
aumento o disminución del empleo
Propuestas
Incluir nuevas percepciones de ciudadanía
Propuestas en base a realidades
Proponer soluciones según escenarios identificados
El Estado deber asumir su rol protagónico en las políticas relacionadas a la
educación de calidad, salud, alimentación, trabajo, vivienda y recreación

Área NECESIDADES A TRABAJAR


Conclusiones Actores
Migración Gobierno central
Ministerios
Migración interna
Deserción escolar
Políticas demográficas fronterizas
Súper población juvenil, especialmente en la ciudad de Lima
Salud Ministerios
Organizaciones de la sociedad civil
Alta tasa de natalidad entre adolescentes y jóvenes hasta los 22 años
Jóvenes con seguros de salud

Cultura Gobierno central


Instituciones privadas
Ministerios
Organizaciones de la sociedad civil
Amas de casa sin calificación laboral
Falta de identidad local, regional y nacional
Discriminación y exclusión juvenil
Implementar políticas sociales adecuadas a la realidad peruana
Políticas interculturales
Implementar políticas con enfoque intercultural con enfoque en los y las jóvenes
Educación Gobierno central
Instituciones privadas
Ministerios
Informar y capacitar a los familiares de la necesidades ocupacionales
Capacitar a los gobiernos regionales en temas de inserción laboral juvenil
Promover la formación en valores que permitan la formación de buenas familias

Área DIFUSIÓN
Conclusiones
TICs
Usar el Messenger como medio de envío de mensajes sobre el desempleo
Elaborar sitio web para descargar reportes
Uso de herramientas online tales como el facebook, hi5, twiter
Campañas de Intriga que lleven a un sitio web

Capacitación
Talleres
Capacitar a los jóvenes padres y líderes de los pueblos jóvenes
Capacitaciones para jóvenes sin recursos económicos
Capacitaciones con organizaciones sociales, gremios, sindicatos, vasos de leche
Charlas en centros lejanos
Herramientas audiovisuales e impresos
Volantes a la salida de conciertos y eventos

Colocar galería de imágenes y paneles murales, boletos, folletos, trípticos en


lugares estratégicos
Uso de megáfonos en los mercados y asambleas
Uso de radios comunales
Difusión
Difundir el tema en las juntas vecinales

Brindar información en transportes públicos, escuelas, institutos y academias


Alianzas
Alianza inter institucional entre las ONG´s, el Estado y la sociedad civil
Trabajo en redes sociales
Área RECOMENDACIONES
Conclusiones
Políticas
Desarrollar políticas de desarrollo para jóvenes en sus distintas realidades y regiones

Mejorar las políticas preventivo - promocionales de salud en los jóvenes adolescentes

Investigación
Obtener datos de las condiciones materno infantiles de las jóvenes de la PEA

Capacitación
Promover programas de salud reproductiva en centros educativos

Condiciones laborales
Reglamentar las condiciones laborales de adolescentes e infantes

Inserción laboral
Implementar estrategias de inserción laboral de madres adolescentes

Prevención
Reforzar las estrategias de prevención y orientación sexual

Alianzas y participación
Fomentar la participación de los diferentes actores del Estado en las políticas de inclusión
para los y las jóvenes en el ámbito local y regional
3.7.2 Resumen de las presentaciones realizadas durante el Desayuno de
Trabajo

Luego de realizarse el Foro: Juventud, Empleo y Migración Internacional los y las jóvenes
seleccionados por las Mesas de Trabajo y los representantes de las contrapartes del Programa
Conjunto y otras autoridades del Estado Peruano estuvieron reunidos para intercambiar aportes
a partir de las conclusiones y recomendaciones llegadas el 22 de mayo. Previamente, cada uno
de los representantes de las Mesas se reunió con los respectivos consultores de migración,
empleo, demografía y emprendimiento para compartir sus conclusiones durante el 25 de mayo.

El Desayuno, que estuvo moderado primordialmente por Juan Chacaltana, tuvo como objetivo
“juntar la voz de los jóvenes con los representantes del Gobierno y de las Agencias de las
Naciones Unidas que forman parte del Programa Conjunto” y se dio inicio con las
intervenciones de la Mesa de Empleo que entre otros puntos señalaron como temas de interés
a) la educación versus el salario; b) el nivel de ocupación c) el inicio de trabajo a una edad
temprana y d) la existencia de más técnicos y pocos profesionales; y la necesidad de hacer
más amigable, masiva y accesible la información brindada sobre los programas y servicios
existentes en materia de Empleo, en especial en el sistema de denuncias laborales, derechos
laborales, organización sindical y orientación vocacional que no sólo debiese darse a la
juventud, sino también a los proveedores de servicios como los centros educativos y
universidades. Para ello, en el campo de las TICs se sugiere ampliar la información sobre
oportunidades de empleo, según la diversidad de carreras ya existentes, en espacios como el
Portal de Empleo y difundir los Programas existentes haciendo uso de otras redes sociales
virtuales, cortos y medios audiovisuales como la radio con niveles de audiencia juvenil altos. La
estrategia de comunicación y capacitación debiese ser implementada tomando en cuenta las
condiciones socios económicas y geográficas por ejemplo de los jóvenes indígenas haciendo
uso de aliados como las ONGs que pueden llegar a zonas donde el Estado no tiene presencia,
la capacitación entre pares y contando con especialistas en la temática juvenil como
responsables de los Programas con enfoque de equidad género. Para esta Mesa, los
programas debiesen de estar orientadas a mejorar las condiciones laborales, en especial de
aquellos en situación de mayor vulnerabilidad, y tomar cuenta proceso de seguimientos
posteriores al período de permanencia que sus beneficiarios jóvenes tienen en una
determinada institución o empresa.

De otro lado, en la Mesa de Demografía los y las jóvenes presentes focalizaron su


presentación en tres temas principales: a) salud, b) descentralización, c) educación y cultura.
En el campo de la salud se resaltó la ausencia de una adecuada política de educación sexual y
planificación familiar y de programas de aseguramiento universal que asistan a los más
jóvenes, en especial de las mujeres. Sus vidas se quedan estancadas a pesar de tener mejor
educación debido a la maternidad temprana. En ese sentido, sería necesario fortalecer los
programas de planificación familiar, los wawasis y crear un Sistema de Aseguramiento Juvenil a
nivel nacional tomando en cuenta el importante rol que tendrán los jóvenes de ahora como
propulsores del desarrollo del país a 20 años. Sobre el punto de la descentralización se indicó
que el centralismo es la principal causa de la migración interna del campo a la ciudad por lo que
se requiere realizar programas y proyectos regionales y locales de promoción y participación
ciudadana que permita que los propios jóvenes y habitantes tomen conciencia de su
problemática y del juego que cumplen en el desarrollo de sus comunidades y del otro lado, que
las autoridades valoren las potencialidades del capital humano joven. Por último en el tema
“educación y cultura” se subrayó la poca eficiencia del sistema educativo considerando que
éste no prepara a los y las jóvenes para acceder de manera exitosa el mercado laboral, ni
estima la diversidad lingüística, cultural y geográfica, la identidad y el enfoque de género.

En el caso de la Mesa de Emprendimiento, los representantes resaltaron que nuestro país no


está compuesto por una sola juventud, sino distintas juventudes diferenciadas por distintas
brechas socio - económicas y culturales y que a pesar de considerarse a Perú como una nación
de emprendedores, muchos de éstos se encuentran en la informalidad y sus proyectos tienen
un corto tiempo de vida: el fracaso y la poca experiencia o creatividad se ven plasmados en sus
planes de negocio. En ese sentido, se plantea la necesidad de a) fomentar el espíritu
emprendedor siendo más abiertos a nuevas formas de pensar tanto de las mayorías, como de
las minorías aprovechando las cualidades propias de los y las jóvenes (creatividad, innovación
y realización) y los tipos de madures en el que se encuentren b) desarrollar programas y
proyectos de capacitación e información de 1) emprendimientos tempranos dirigidos a jóvenes
menores de 20 años en la parte formativa sobre ideas de negocios, potencialidades, etc.; y 2)
emprendimientos dirigidos a jóvenes adultos que brinde asesoría sobre financiamiento, capital
semilla y de riesgo, entre otros y c) que el sector privado, social y estatal trabajen de manera
conjunta acompañando todo el proceso que un emprendedor joven requiere para que su
emprendimiento productivo o social sea exitoso. Para atender estas necesidades, la Mesa
planteó 1) combatir la informalidad a través de la reducción de barreras, mayor flexibilización de
las normas y la creación de vínculos de confianza entre los y las jóvenes con los distintos
actores involucrados: generar el acercamiento; 2) establecer programas y proyectos con
vigilancia, monitoreo y acompañamiento tomando en cuenta las experiencias positivas de otras
iniciativas y que no se quede sólo en la capacitación con herramientas básicas; 3) de realizar
campañas de promoción social, invertir en tecnología y capital humano que interiorice al interior
de los emprendedores que el lucro no es el único fin, sino que a través de la responsabilidad
social empresarial se puede también aportar un bien a la sociedad; 4) aprender a usar los
espacios existentes a través de las TICs y que se enlazan con diferentes redes sociales tales
como el facebook, hi5 (caso Portal del Empleo Juvenil): la web 2.0 es la categoría generacional
de los jóvenes del presente; 5) confiar en la capacidad técnica e intelectual de los y las jóvenes
apoyando sus iniciativas de la misma forma como el Estado lo hace con el capital privado.

La Mesa de Migración Internacional decidió focalizar su presentación en la a) información


como elemento clavel y esencial que cualquier joven requiere ante un posible viaje, ya sea a
nivel de becas, apertura de empresas, obligaciones y derechos oportunidades laborales, costos
de vida, homologación, diferencias culturales; por lo que se recomienda 1) centralizar la
información en una sola plataforma virtual que sea útil, innovadora y con testimonios 2)
certificar la información brindada por las embajadas cruzando los datos b) difusión de las
iniciativas y proyectos por medio de las redes sociales, de las TICs, diferenciando las zonas
urbanas y rurales, el nivel educativo, el antecedente socio cultural y en alianza con las
universidades y las embajadas 3) descentralización de las capacitaciones juveniles en
provincias, en el mapeo de las opciones laborales de las regiones, 4) promoción del
autoempleo y 5) creación de un Centro de Migración Académica y Laboral.

A partir de estos aportes los invitados dieron aportes sobre cómo se podrían tratar estos temas;
en el caso de emprendimiento, los participantes reconocieron que los y las jóvenes se
encuentran generando sus propios emprendimientos como respuesta a la crisis económica y a
la reducción de las empresas grandes y medianas que ha generado, entre otros efectos, no
sólo mayor informalidad sino el incremento de un gran número de PYMES cuyo control por
parte del Estado peruano es todavía limitado. Sin embargo, los y las jóvenes en Perú no han
podido aún insertarse a este nuevo contexto debido a las deficiencias del proceso formativo y
que si bien a través de diversos Programas se ha venido capacitando a la juventud, no sólo en
emprendimiento, sino en otros temas, existe un gran desconocimiento por parte de la gran
mayoría de jóvenes sobre la existencia de éstos. Tal como recalcó Claudia Saravia “que en
tanto los programas no son sentidos por los mismos jóvenes; de nada sirve que existan si es
que ellos no se sienten beneficiados”. No sólo basta con generar su negocio, ellos tienen que
armar su propia “trayectoria emprendedora”, dijo Juan Chacaltana.

El tema del empleo también generó comentarios, pero ante todo aportes e ideas a partir de las
recomendaciones hechas por los representantes de las Mesas de Trabajo. Javier Barreda, dio
algunas propuestas y aportes tales como la creación de un mecanismo de vigilancia del
Programa Projoven con apoyo de los egresados para dar seguimiento y evitar así que las
pasantías no se vuelvan una explotación; la realización de posibles alianzas entre el MINTRA y
algunas universidades para brindar mayores datos sobre oportunidades de empleo a través de
las bolsas de trabajo alternativas en profesiones poco conocidas o con especializaciones
particulares; el impulso a la renovación sindical por medio de los jóvenes y al cambio de la
percepción actual de los jóvenes no organizados sobre los sindicatos: no sólo valorarlos, sino
querer ser parte de éstos; crear portales juveniles virtuales de todos los Ministerios, lo cual
debiese estar acompañado con estrategias de difusión en distintas redes sociales y cambiando
el lenguaje adulto utilizado no sólo en los medios oficiales de difusión, sino en el diseño de las
exposiciones y proyectos; el impulso a la Modificación de la Ley de Modalidad Formativas ante
las nuevas denuncias sobre el abuso y/o encubrimiento de jóvenes practicantes. Barreda
también comento sobre el tema migratorio informando sobre la reciente creación de la Oficina
de Migración Laboral y del Convenio bilateral realizado con Colombia en materia migratorio.

En el Desayuno también se compartió sobre como justamente la migración había pasado de ser
un asunto lejano, tal como dijo Antonio Espinoza “los jóvenes debaten de la migración como
parte de sus temas cotidianos”; y que tiene que ser visto ya sea como una necesidad o una
oportunidad: la interrogante que se tendría que resolver a través de las iniciativas del Estado es
sobre por qué se van y si lo hacen como garantizamos sus derechos del joven migrante y/o se
establecen políticas de incentivo para el retorno. El tema migratorio ha abierto el debate para
destapar muchos otros más temas que van más allá del mismo: salud, educación, vivienda.

Entre otras recomendaciones José Luis Daza comentó que se requiere “centrarse más en los
medios y no tanto en la normas… Los poderes públicos se han centrado en la regulación, pero
se requiere de la transformación de la información, ir por lo práctico”. Tal como recomendaron
los y las jóvenes es importante hacer uso de herramientas masivas, que para Daza podría ser
la televisión el más eficaz y un medio alternativo a los tradicionales impresos escolares.

A nivel del Programa Conjunto surgieron algunos aportes para su mejora, tales como la
necesidad de buscar nuevos aliados que permitan que el ámbito de acción de éste abarque a
otras ciudades que no sean Lima, Trujillo, Junín y Arequipa; considerar las diferencias
culturales y otras variables cualitativas que permitan profundizar los estudios del Programa en
investigaciones posteriores e incluir a los jóvenes representantes presentes en el Desayuno no
como acompañantes, sino como actores permanentes del proceso. Asimismo, darle
seguimiento e involucrar en futuras acciones a los y las participantes del Foro del 22 de mayo.
Resúmenes presentados por los Representantes Jóvenes

MESA DE EMPLEO

Elaborado por Rocío Montañez Cárdenas y Jossep Julca

Luego de haber concertado con los y las jóvenes se llegaron a las siguientes conclusiones.

1. EVALUACIÓN: principales lecciones de la encuesta

1.1 Evaluación de los salarios frente al nivel educativo.

 Primaria completa 623 (ingreso promedio)


 Superior no universitaria 887 (ingreso promedio)
 Superior completa 1577 (ingreso promedio)

1.2 Elevado porcentaje de jóvenes trabajando.

Observamos que el 91,7% de la PEA joven de 15 a 29 años se encuentra ocupada, es decir,


produciendo un bien económico o prestando algún servicio
El 8,3% PEA se encuentran desempleada, pero buscando empleo.

1.3 Inicio de una actividad económica desde una edad temprana

Consideramos este punto es importante porque 24.7% menores de 15 años ya se insertan al


mercado laboral

1.4 Más técnicos y pocos profesionales.

Según los resultados de la encuesta ENJUV 2009, del total de las cuatro ciudades, la población
joven ocupada de 15 a 29 años de edad concentra mayor porcentaje en las ocupaciones
siguientes:

 Trabajadores no calificados, peón, servicios, vendedores ambulantes y afines pea


ocupada (26,9%)
 Trabajadores calificados de los de servicios personales y vendedores de comercio y
mercado ocupada (18,4%).

2. NECESIDADES A TRABAJAR

2.1 Acceso a programas de forma amigable de obtener información por ejemplo PROJOVEN y
sistema de denuncias.

2.2 Orientación vocacional para la elección de carreras, para mejorar la inserción laboral de los
jóvenes. La capacitación también debe ampliarse a institutos y universidades.

2.3 Ampliar la Bolsa de Trabajo para jóvenes universitarios de diversas carreras en el nuevo
portal Joven del MTPE.

2.4 Especialización de los profesionales que atienden los programas, consideramos que es
necesaria una adecuada atención e información sobre ofertas de trabajo, prácticas pre
profesionales, profesionales y los convenios que existen con otras instituciones de acuerdo a
las carreras universitarias u oficios técnicos.
2.5 Situación de derechos laborales de los jóvenes
 Mayor sensibilización sobre la importancia de trabajo decente de los jóvenes
 Fortalecimiento de los sindicatos y de la presencia de los jóvenes en estas
organizaciones

3. CANALES DE DIFUSIÓN

3.1 Utilizar un lenguaje que pueda ser entendido por jóvenes de diversos orígenes y de
diferentes status social.

3.2 Ampliar la difusión de los programas para jóvenes en las redes sociales

3.3 Difusión radial a través de cuñas y radio novelas

3.4 Realizar videos cortos en alianzas con ONG’s para que se difundan a diversas
organizaciones que trabajan con jóvenes y la población.

3.5 Ampliar la cobertura de manera descentralizada de los centros de información laboral para
orientar a los jóvenes.

3.6 Para una adecuada difusión de los programas es necesaria la formación de promotores
juveniles para la facilitación de la educación de pares.

4. RECOMENDACIONES

4.1 Crear programas específicos para jóvenes nativos, orientación vocacional y oportunidades
para que se mantengan en sus propias comunidades de manera sostenible.

4.2 Reforzar el enfoque de género en los programas de MTPE.

4.3 Reducir la filtración de los programas de promoción de empleo para que sean dirigidos
hacia jóvenes de escasos recursos.

4.4 Ampliar el número de evaluaciones de impacto sobre las condiciones de inserción de los
egresados de los programas.

4.5 Incentivos para los jóvenes que estuvieran en modalidades formativas se queden con
contratos en mejores condiciones.
MESA DE EMPRENDIMIENTO
Elaborado por Martha Tellería y Jhonatan Gamboa

IDEAS

El grupo desarrolló sus ideas alrededor de 4 aspectos: difusión, necesidades, evaluación y


recomendaciones.

Difusión del Emprendimiento

Se plantearon las siguientes estrategias:

Uso de TICs Eventos de Sensibilización


Las fronteras territoriales ya no son un Foros con gobiernos locales y regionales
obstáculo para que al menos un grupo de Módulos de educación
la población juvenil pueda informarse a
través de las TICs.

Páginas Web
Redes Sociales (h5, fb, tw, otros)
Audiovisuales
Campañas de Promoción Reconocimiento y difusión de experiencias
Materiales gráficos Premiación de iniciativas juveniles y
Gigantografías Reconocimiento de buenas prácticas existentes
en emprendimiento juvenil
Buenas prácticas y los factores que determinan el éxito
en el financiamiento de negocios rurales y las cadenas
de valor en las cuales participan, y generar
recomendaciones sobre cómo reducir los obstáculos al
mismo.

Para este fin se analizarán los modelos de negocio y


las prácticas de financiamiento empleadas por las
organizaciones que ejecutan proyectos del Programa
de Empresariado Social, sus estrategias y el contexto
de crisis en que se desenvuelven actualmente.

Necesidades

Para que una sociedad sea más emprendedora, lo primero que se fundamenta en estudios y
datos estadísticos es que: una sociedad es más favorable al espíritu emprendedor en la medida
que es más acogedora a otros grupos y abierta a otras formas de pensar, tanto de minorías
como de mayorías.

La necesidad de crear sociedad con mayor empuje emprendedor, implica aprovechar las
cualidades del joven, especialmente su potencial de creatividad, innovación y realización.

Los jóvenes son un elemento fundamental, capaz de reanimar y revitalizar nuevas economías.
Se plantearon necesidades existentes considerando el estado de madurez de los
emprendedores jóvenes.
Emprendimiento Temprano Emprendimiento
Considera los jóvenes de colegios y Facilidades de acceso a:
universidades
- Información (gestión adecuada)
Programas educativos y de desarrollo - Capacitación para el desarrollo de capacidades
encaminados a promover la cultura - Asesoría para llevar a cabo el negocio
emprendedora. La tendencia es tan fuerte que - Financiamiento (capital de inversión, capital de
algunos planes de estudio profesional lo riesgo)
incluyen en su currícula. - Evaluación

Cultura de Emprendimiento.
Planificación, Visión y liderazgo
Fortalecer capacidades emprendedoras y de
liderazgo en edad adolescente

Contrato social entre sectores

Para que el emprendedor exista, debemos desarrollar el medio para guiar, apoyar y darle la
confianza que necesita para crear esas empresas que la realidad solicita.
Imposible depender del Estado y la gran empresa, porque no genera bienestar económico y
social.

Todos debemos aportar a que suceda.


MESA DE MIGRACIÓN
Elaborado por Lourdes Wong y Víctor Velásquez

En el tema de Migración, los jóvenes pensamos que los puntos más importantes son:

i) Centralizar la información en una sola plataforma (pág. web) que contenga toda la información
necesaria e importante para que los migrantes puedan tener la información y así se puedan responder
estas preguntas: ¿cómo es la vida en ese país?, ¿qué derechos debo tener como migrante? y a ¿quién
debo acudir si es que sucede algún inconveniente? ( jóvenes vulnerables), además que cuente con la
información sobre las opciones laborales, si es que se debe o se puede certificar nuestra titulación en
ese país, y las preguntas sobre desarrollo de empresas en ese país.

ii) La migración no sólo debe ser vista de manera internacional, debe también identificar y no olvidar el
tema de migración nacional y el '' problema"' de la interculturalidad. Por ende también es necesario que
se informe y se sensibilice sobre el tema de la migración nacional, ¿cómo debemos tratar a los migrantes
(la ciudad que los recibe) y cuáles son los derechos y beneficios del migrante?

iii) Sistema de Apoyo: Becas y alianza con la Comunidad Andina. Mayor información (centralización de
información en la plataforma) sobre las oportunidades de intercambios.

iv) Políticas de Retorno, es vital que el gobierno y los actores que se encarguen de entregar o beneficiar
al usuario sobre las becas o cursos deben diseñar la políticas de retorno, para que se evite la fuga de
cerebros.

MESA DE DEMOGRAFÍA
Elaborado por María del Carmen Nano y Abelardo Humberto Chuquipoma Moreno

Este grupo desarrolló una diapositiva basada en 3 pilares:

 Salud
 Descentralización
 Educación y cultura

A partir de ello, establecieron una seria lecciones aprendidas y recomendaciones.

SALUD
Existen más de 60 000 mujeres que
Lección aprendida tienen su primer hijo entre los 18 y
Las mujeres jóvenes son las principales afectadas frente a 19 años… Muchas veces sin haber
un sistema de salud que no cuenta con políticas de concluido su formación académica.
planificación familiar y educación sexual lo suficientemente
eficaces. Esto está ligado necesariamente a la ausencia de
programas de aseguramiento universal que asistan
especialmente a la población joven.

¿Qué recomiendan los y las jóvenes?


Fortalecer los programas de planificación familiar y wawa wasi para que las mujeres jóvenes no
interrumpan su formación académica y laboral debido a una maternidad temprana; asimismo
promover la creación de un sistema de seguro de salud juvenil a nivel nacional
DESCENTRALIZACIÓN

Lección aprendida LAS ESTADÍSTICAS NOS INDICAN


Cifras como éstas nos muestran que la centralización es QUE LA POBLACIÓN LITORAL
AUMENTA UN APROXIMADO DE
la principal causa de las altas tasas de migración interna
200 000 HABITANTES CADA AÑO
del campo hacia las ciudades, lo cual conduce a una
desvinculación de las instituciones públicas con sus
ciudadanos y viceversa.

¿Qué recomiendan los y las jóvenes?


“Es necesario crear programas y proyectos regionales y locales a nivel nacional cuyo objetivo
principal sea la promoción de la participación ciudadana, de tal forma que se generen espacios
de integración y concientización de la población con respecto a los principales problemas de su
entorno”.

EDUCACIÓN Y CULTURA

MÁS DE 900 000 JÓVENES DE LAS


Lección aprendida CIUDADES DE LIMA, AREQUIPA,
El actual sistema educativo no brinda la formación TRUJILLO Y HUANCAYO NO
necesaria en cuestiones tales como empleabilidad TIENEN EMPLEO
juvenil, interculturalidad, identidad o equidad de
género, lo cual impide el ingreso exitoso del joven al
mercado laboral.

¿Qué recomiendan los y las jóvenes?


Incluir dentro de los programas educativos ejes temáticos tales como interculturalidad,
identidad nacional y equidad de género; haciendo énfasis en el desarrollo de las
potencialidades de cada región.
3.8 ENCUESTA

Para tener una mayor conocimiento de la caracterización sociodemográfica de los participantes,


durante el Taller se realizó una encuesta que arrojó los siguientes resultados:

Número de encuestados: 116 de 234 participantes, es decir, el 67% del total de asistentes.

PREGUNTA N°1

La mayoría de los participantes tienen educación universitaria incompleta (29%),


el 24% ha logrado tener educación secundaria completa y sólo el 20% ha
terminado sus estudios superiores completos.

Pregunta N° 2

El 88% de los
asistentes son
solteros, mientras que
el 8% es conviviente. El
2% de los encuestados
o se encuentran
casados o están
separados
PREGUNTA N°3

Solamente el 13% de los y las participantes tiene hijos

PREGUNTA N°4

La edad promedio de los participantes al


tener su primer hijo(a) fue entre los 21 y
22 años.
PREGUNTA N° 5

La mayoría de los encuestados forma parte de alguna asociación


juvenil (24.8%). El 21.7% está integrada por asociación de estudiantes

PREGUNTA N°6

El grueso de los
participantes (73%)
no cuenta con una
experiencia
migratoria
PREGUNTA N°7

EL 50% de los
encuestados tiene algún
familiar fuera del país

PREGUNTA N°8

El 64% de los participantes sí está


dispuesto a irse de Perú

PREGUNTA N°9

Actualmente el 79% de
los encuestados no
están realizando
trámites migratorios
3.9 EVALUACIÓN

Como parte del proceso de aprendizaje y validación de las metodologías y de las gestiones
logísticas del evento los asistentes llenaron una ficha de evaluación que produjo los siguientes
resultados:

PREGUNTA N° 1

Obsérvese que un 44% participó por estar interesado en los temas de la convocatoria

PREGUNTA N°2

METODOLOGÍA

Los valores están dados en relación del 1 al 5 (de menos a más). Es decir, 1: muy malo, 2: malo, 3:
regular, 4: bueno y 5: muy bueno. En relación a este punto, los participantes evaluaron con mayor
puntaje a la calidad de los productos generados (bueno). El grado de integración del grupo, como el
aprovechamiento de del tiempo disponible también fueron resaltados con promedio cercano al bueno. Sin
embargo, se requiere mejorar en término de las pertinencias de la metodología.
PREGUNTA N°3

Al igual que en el caso anterior, la evaluación en líneas generales fue de buena. Cabe señalar que el
panelista con mayor aceptación por parte de los asistentes fue Dino Linares con 4.1 de evaluación.

PREGUNTA N°4

Para este caso, la mejor valoración se dio a la calidad de las instalaciones y condiciones materiales. En
líneas generales el evento metodológicamente hablando estuvo entre muy cercano al bueno y bueno.
PREGUNTA N°5

En promedio general, tanto desde el punto de vista técnico, como administrativo el evento fue
catalogado como muy cercano al bueno.

PREGUNTA N° 6

EVALUACIÓN GENERAL DEL EVENTO

Los y las participantes evaluaron el evento con una nota de 16.5. Es importante señalar que esta
evaluación no se ha dado en sí por un número masivo de participantes colocando ese dato como nota
promedio, sino por el existencia de notas extremas, es decir, de asistentes que evaluaron muy bajo al
evento (nota 10 por ejemplo), frente a otros que por el contrario colocaron promedios de 20, 18 ó 17. En
ese sentido, la evaluación general debiese ser vista como una pauta para mejoras en el futuro cercano y
analizar con mayor profundidad cuales serían los factores que llevan a algunos a poner valoraciones
muy bajas (algunos por ejemplo indican el tema de la lista de registro y falta de materiales para todos los
participantes como algunas de sus quejas).
4. CONCLUSIONES

FORO

 Desde un punto de vista metodológico y organizativo, el evento puede ser considerado


en líneas generales como bueno. Sin embargo, tal como se señaló anteriormente
existen valoraciones extremas porque es necesario tomar en cuenta y con precisión
aquellos puntos con menores valoraciones. La causa principal de este ítem es el factor
del número de participantes, personas no establecidas en lista, registros fuera de
tiempo, etc.
 El punto anterior afecta significativamente todos los aspectos relativos a cuestiones
logísticas, dinámicas y de entrega de materiales. Durante el evento debido a un exceso
de 34 participantes formalmente registrados y otros 40 aproximadamente no en lista (en
el primer descanso se repartieron 278 refrigerios) generó la improvisación para la
entrega de alimentos, largas filas y que no todos los asistentes pudiesen contar con
todos los materiales entregados.
 De otro lado, el envío de listas fuera de tiempo y el ingreso de otros no presentes en la
lista de seguridad, generó también molestias no sólo en los participantes, sino también
en el personal de seguridad de la OIT. En ese sentido es necesario para otros eventos
con asistencia masiva ser “rigurosos” en las fechas finales de registro, teniendo en
cuenta claro, siempre un margen del 20% “extra” de participantes en línea de espera.
 A nivel de las exposiciones se reconoce el esfuerzo de los consultores adscritos al
Programa Conjunto quienes claramente adecuaron sus presentaciones al tipo de
público mayormente presente. Esto generó un mejor y mayor entendimiento de los
temas de trabajo del Taller. Sin embargo, este trabajo dinámico tuvo un pequeño revés
con algunas de las diapositivas presentadas por otros expositores con los cuales no se
había trabajado metodológicamente, especialmente el caso INEI. En este punto, se
recomienda tener un trabajo previo con “todos” los involucrados, incluyendo una reunión
de coordinación antes de realizarse el evento.
 En el caso de las mesas de trabajo, se considera que los contenidos y productos
generados son de muy alto valor e importancia, no sólo por la calidad, sino por la
diversidad de procedencias de quienes integraron los subgrupos. Obligatoriamente
estos resultados deben ser tomados en cuenta en los futuros proyectos, programas,
validación de políticas y otros relacionados al quehacer juvenil promovidos por el
Programa Conjunto.
 Se reconoce el nivel de tolerancia y democracia ejercido por los asistentes al momento
de realizar las mesas de trabajo. Ellos y ellas respetaron el hecho de considerar el
“pensamiento colectivo” antes que la ideología individual o política partidaria, lo cual fue
reflejada en la selección de los representantes jóvenes presentes en el Desayuno de
Trabajo. Sin embargo, no todos los grupos se sintieron representados en la selección
(caso por ejemplo de los sindicatos), por lo que sería interesante ver las opciones de
realizar procesos paralelos con “grupos específicos” de interés vulnerables.
 Esta activa participación y aportes es también un indicador de la necesidad de los y las
jóvenes por ser escuchados en espacios donde de alguna forma “sientan que los
tomadores de decisiones están escuchando sus puntos de vista”. En ese sentido, y
como los propios jóvenes han señalado, se requiere de un proceso de seguimiento post
Foro, que permita darle continuidad al trabajo y contenidos producidos.
 Es importante recalcar, la apreciación de los asistentes por descentralizar más los
procesos e incluir a otras regiones fuera de los ámbitos de acción actuales del
Programa. Especial interés en lograr la participación de la juventud rural e indígena y
resaltar los componentes de género en el diseño de los Programas y contenidos
metodológicos.
DESAYUNO

 Metodológicamente el evento cumplió con las expectativas en términos de tiempo y contenidos.


 La presencia en número y a nivel de cargos de los representantes de las Agencias de la ONU y
del Estado Peruano, permite dar un nuevo nivel en el interés y puesta en agenda del tema joven.
 En ese sentido, los y las jóvenes presentes pudieron estar en una mesa de trabajo al mismo nivel
que las autoridades presentes y compartir con ellos y ellas sus aprendizajes y recomendaciones.
 Los y las jóvenes asistentes han solicitado que este grupo se mantenga y se convierta en un
espacio para “la conexión” entre el Estado y la juventud involucrada al Foro.
 Teniendo en cuenta que el Desayuno fue un proceso post Foro, adquiere una mirada distinta en
términos de escuchar primero a los y las jóvenes, más que tenerlos como simples observadores
u oyentes. Es decir, el proceso tomó un giro de 360 grados para dar prioridad a las conclusiones
llegadas por la juventud.
 Esto implica pues, una retroalimentación y “gestos” de parte de las autoridades presentes que
demuestren que de alguna forma lo señalado en el Desayuno se está tomando en cuenta y no ha
quedado sólo en una reunión de intercambio de palabras.
 En ese sentido se requiere que los productos generados en las mesas de trabajo sean
socializados de forma amplia y masiva y dentro del contexto del diálogo social entre todos los
actores involucrados, incluyendo a los Ministerios y otras agencias gubernamentales que no
forman parte del Programa Conjunto.
 Teniendo en cuenta que uno de los pilares de las mesas de trabajo es la “difusión” es importante
involucrar también a las herramientas comunicacionales que tiene el Estado para masificar los
resultados no sólo de la Encuesta INJUV 2009, sino de lo obtenido durante el Foro.
ANEXOS
Programas
Modelo de certificado

Diseño de identificación

FORO
"JUVENTUD, EMPLEO Y MIGRACIÓN
INTERNACIONAL"
Lima, 22 de mayo de 2010

_____________________________________
USB

Banderola

Impresos
Afiche
Difusión

http://www.facebook.com/profile.php?id=557965850&v=app_2344061033#!/event.php?eid=125
648360783603&index=1
Fuente: PREJAL

http://prejal.oit.org.pe/index.php?option=com_content&task=view&id=955&Itemid=43
Fuente: UNFPA
http://www.unfpa.org.pe/boletin/pdfboletines/Boletin1012010.pdf
Fuente: OIM
http://www.oimlima.org.pe/l.php?pag=noticias-peru.htm#201015
Fuente: Núcleo Nacional de Políticas de Juventudes
http://groups.google.com.pe/group/nucleodejuventudes/browse_thread/thread/fc51b35553cecbd3
?pli=1

Fuente: Asociación de Scouts del Perú


http://scoutsconadenna.multiply.com/journal/item/51/51
Fuente: MINTRA
http://www.empleosperu.gob.pe/empleojoven/noticias.html
Base de datos
22 de mayo
FORO JUVENTUD, EMPLEO Y MIGRACIÓN INTERNACIONAL
25 de mayo
DESAYUNO DE TRABAJO
Contenido Bibliográfico del USB
Demografía:

 Capitalizando el "Bono Demográfico": Cómo la dinámica demográfica puede afectar al


crecimiento económico. Versión en español de Banking the "Demographic Dividend": How
Population Dynamics Can Affect Economic Growth (RB-5065). RAND's Labor and Population
Program. 2002.
 Balance político normativo sobre el acceso de las y los adolescentes a los servicios de salud
sexual, salud reproductiva y prevención del VIH-SIDA. UNFPA, Ministerio de Salud. Lima, Perú.
2009.
 El bono demográfico: una oportunidad para avanzar en materia de cobertura y progresión en
educación secundaria. Panorama social de América Latina. 2008.
 Informe sobre la Juventud Mundial 2003. Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas.
2002.
 Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Urbana y Rural por Sexo y Edades
Quinquenales, según departamento, 2000 – 2015. Boletín Especial Nº 19. UNFPA, INEI,
CELADE, CEPAL. 2009.
 Tendencias Demográficas: ¿Somos más? Apoyo Publicaciones. Volumen XXXI / N° 7. Julio
2008.
 Crecer en las Ciudades. Estado de la Población Mundial 2007: suplemento de jóvenes. UNFPA.
2007.
 Estado de la Población Peruana 2009: Situación de la Mujer.UNFPA-INEI.2009.
 Perfil Sociodemográfico del Perú: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. .
INEI, UNFPA, PNUD. Segunda Edición. Agosto 2008.
 Perú: Resultados de la Encuesta Demográfica y de salud Familiar. ENDES 2007 – 2008. Mayo.
Renán Quispe. INEI. 2010
 Población y Desarrollo. Compendio de Normas. MINDES, UNFPA. 2007.
 Principales Avances del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social – MIMDES en materia del Plan
Nacional de Acción por la Infancia y la Ley de Igual de Oportunidades. Exposición efectuada por
el Presidente del Consejo de Ministros y la Dra. Nidia Vílchez Yucra, Ministra de la Mujer y
Desarrollo Social – MIMDES, ante el Congreso de la República del Perú. Lima, Perú. 2010.

Migración

 Declaración de la Agrupación Global UNIONs al 2º Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo.


Manila, Filipinas. 27-30 de octubre de 2008.
 Características e Impacto de la Migración Juvenil. Norma Velásquez‐ Guido Maggi. OIM. Mayo
2010.
 Formulario de Solicitud. Foro Global sobre Migración y Desarrollo. Jornadas de Sociedad Civil.
Atenas, Grecia – 2 y 3 de noviembre de 2009.
 Las Normas Internacionales de Trabajo sobre Migración y sus vínculos con el Trabajo Forzoso.
Kirsten-Maria Schapira-Felderhoff. OSR. Santiago de Chile.
 Migración, remesas y desarrollo en Tiempo de Crisis. Teófilo Altamirano Rúa. UNFPA, CISEPA,
Departamento de Ciencias Sociales- PUCP. 2009.
 Participación del MINDES en aspectos de Migración Internacional. MINDES.
 “El proceso de integración Mercosur: de las políticas migratorias y de seguridad a las trayectorias
de los inmigrantes”. Susana Novick, Alejandro Hener, Pablo Dalle. Instituto de Investigaciones
Gino Germani de la Facultad de Ciencias sociales. Universidad de Buenos Aires, Argentina.
2005.
 Visita Oficial al Perú de la Misión sobre Migración de la Unión Europea. Dirección General de
Políticas de Desarrollo Social- Dirección de Investigación y Desarrollo Social-DIDS. MIMDES.
Marzo 2010.
 Costa Rica: Ayudar a los migrantes a organizarse. Revista Visión Sindical Nº 12. CSI. Diciembre,
2008.
 Jóvenes en Movimiento. Estado de la Población Mundial 2006. Suplemento de jóvenes. UNFPA.
2006
 Los trabajadores y las trabajadoras migrantes. Educación Obrera 2002/4. Número 129.
 Migración, Sindicatos e Integración Regional. Algunas notas para una agenda basada en los
derechos humanos. Pablo Ceriani. Centro de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de
Lanús.
 Taller de la CSI sobre Organización de los Trabajadores y Trabajadoras Migrantes y Promoción
de sus Derechos. CSI. Bruselas, 12 – 15 de diciembre de 2006.
 Informe sobre Desarrollo Humano 2009. Superando barreras: Movilidad y desarrollos
humanos.PNUD.2009.
 Otras presentaciones relacionadas con la temática.

Emprendimiento

 Jóvenes y Empleo: Experiencias Innovadoras en el Mundo Empresarial. Proyecto PREJAL – OIT.


2009.
 Experiencias Innovadoras en el Mundo Empresarial. PREJAL/OIT. Lima, Perú. 2009.

Empleo

 Plan Sectorial de Acción para la Promoción del Empleo Juvenil: 2009-II al 2012-I. MINTRA -
Versión final. Lima, Perú. 2009.
 Resolución Ministerial del Plan sectorial de Acción para la Promoción del Empleo Juvenil
2009-II al 2012-I. Oficio 752.2009-MTPE/3. Lima, Perú. 2009.
 Trabajo Decente y Juventud- Perú. OIT. 2007.
 Características Económicas de la Población de 15 a 29 años. ENJUV 2009. Marta Tostes.
Programa Conjunto. Lima, Perú. 2010.
 Encuesta Juventud, Empleo y Migración Internacional 2009. INEI, Programa Conjunto. Lima,
Perú. 2009
 Juventud y Trabajo Decente en América Latina. Diagnóstico General. CSA, CSI. San José, Costa
Rica.2009.
 Censo del 2007: Análisis de temas poblaciones (I). Análisis del Empleo y Protección Social.
UNFPA, CIES, INEI, Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo. 1994-2009. Lima,
Perú. 2009.
 Guía didáctica: Empleo decente y juventud trabajadora / Confederación Sindical de Trabajadores
y Trabajadoras de las Américas -- 1a. ed. – San José, C.R.: CSA/CSI, 2009.
 Resoluciones adoptadas por la Conferencia Internacional del Trabajo en su 93ª reunión.
Resolución relativa al empleo de los jóvenes. OIT. 2005.
 Trabajo decente en las Américas: una agenda hemisférica, 2006-2015. XVI Reunión Regional
Americana. Brasilia, mayo de 2006.
 Otras presentaciones relacionadas.

ODMs

 Informe del Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Perú. 2008.
 Lineamientos educativos y orientaciones pedagógicas para la Educación Sexual Integral. Manual
para profesores y tutores de la Educación Básica Regular. UNFPA, Ministerio de Educación.
Lima, Perú. Octubre, 2008.
 En la búsqueda del Desarrollo Humano. Presidencia del Consejo de Ministros, Embajada de
España en el Perú, AECI, PNUD. Lima, Perú. 2008.
 Informe sobre Desarrollo Humano 2009. Superando barreras: Movilidad y desarrollo humano.
PNUD. Madrid, España. 2009.
 Los jóvenes y los Objetivos de Desarrollo del Milenio en América Latina y el Caribe. Investigación
para la Política Pública ODMs y Pobreza. MDG-08-2010. Mariana Marchionni, Javier Alejo,
Adriana Conconi, Pablo Glüzmann, Leopoldo Tornarolli. CEDLAS, Universidad de la Plata.
Argentina. 2008.
 Género y metas del milenio. Patricia Ruíz - Bravo, José Luis Rosales (Editores). PNUD, UNIFEM,
UNFPA. Lima, Perú. 2006.
Otros materiales

 Generación del cambio: los jóvenes y la cultura. Estado de la Población Mundial 2009.
Suplementos jóvenes. UNFPA. 2008.
 En la frontera: los jóvenes y el cambio climático. Estado de la Población Mundial 2009.
Suplementos jóvenes. UNFPA. 2009.
 Guía para la Implementación de espacios de participación juvenil en los ámbitos regional y local.
Ministerio de Educación/SENAJU. Lima, Perú. 2010.
 Otros documentos relacionados con la temática juvenil.
REGISTRO
FOTOGRÁFICO
22 de mayo
25 DE MAYO

You might also like