You are on page 1of 30

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE-FACULTAD DE

HUMANIDADES
Doctorado en Ciencias de la Educación, Mención Educación
Intercultural
Seminario de investigación en Interculturalidad
Profesor: Dr. Marco Villalta

DESAFÍOS Y COMPETENCIAS DE LA
INTERCULTURALIDAD

Investigaciones empíricas al interior del Sistema Educacional.

Mario Arenas, Sonia Brito, Mario Carvajal, Ana María Contreras,


Carolina Jorquera, Carmen Gloria Fuentealba Judith Sánchez
01/12/2010
NÚCLEO PROBLEMATIZADOR: DESAFÍOS Y COMPETENCIAS
DE LA INTERCULTURALIDAD

Preocupación: Educación y siglo XXI: competencias


interculturales para un nuevo mundo.
Estudio: Estrategias Bilingües e interculturales en familias
transmigrantes
Texto García- Cano, M y otros (2010) En: Revista de
Educación 352 mayo –agosto 2010
La exposición se inicia dando cuenta de una investigación reciente
entre la Universidad de Hamburgo y Universidad de Granada.
El objetivo de la investigación es identificar estrategias bilingües e
interculturales que desarrollan las familias transmigrantes hispano
germanas. El foco está situado en los hijos de estas familias. Desde esta
perspectiva surge la pregunta ¿De qué manera estas familias fomentan
el bilingüismo y el multiculturalismo de sus hijos?
Los resultados se organizan en cuatro núcleos temáticos.

1.- Prácticas bilingües:, donde se describen qué estrategias


siguen las familias para el fomento y potenciación del bilingüismo.
2.- Teorías cotidianas sobre la interculturalidad, entendidas como
aquellos discursos que
se refieren a teorías y niveles de análisis sobre la percepción y
aceptación de la diversidad cultural;
3) Redes sociales, referida a la participación activa de los
miembros del grupo
familiar en redes –ya sean familiares, de ocio, laborales o de otro
tipo– y que, según sus discursos, les permite fomentar y mantener la
transmigración, el bilingüismo y las competencias interculturales.
4.-El Cosmopolitismo, referido a la selección de discursos de las
familias que muestran motivos, valoraciones y actitudes positivas acerca
de la diversidad lingüística y cultural, al margen de que éstas sean
practicadas o no.
.
.
Luego el tema se centra en las competencias
interculturales su concepción e importancia:
Será posible fomentar una educación para evitar los conflictos y
resolverlos de una manera pacífica y aprender a convivir?
Primero tendríamos que reconocer al nivel escolar como una
instancia para aprender a convivir, que la escuela enseñe a los sujetos a
fomentar metas comunes mediante el proceso de formar puentes a
partir de las diferencias identitarias.Segundo el clima social de la
escuela debiera tener condiciones para la convivencia en la diversidad
cultural. Esto llevaría a la formación de ciudadanos multiculturales.
En Latinoamérica el argumento teórico del desarrollo de
competencias interculturales se centra en el sistema educativo. En
contraste, la investigación de familias migrantes europeas, da cuenta
que son éstas las que se encargan por fortalecer el bilingüismo y el
concepto de interculturalidad.
Además la dinámica de la movilidad de los habitantes por la
apertura de las fronteras hace que surja un nuevo fenómeno, la
transmigración, llamado también migración pendular o circular. Esto se
puede dar por que no existe el concepto de ilegalidad ya que las familias
pueden moverse libremente de un país a otro. Con esto surge una
categoría llamada multipertenencia.
En Latinoamérica sucede la migración actualmente bajo
perspectivas diferentes, ya que las fuerzas socioeconómicas hacen que
los sujetos con menos posibilidades de desarrollo, vayan en busca de
oportunidades a otros países. Y aquí las naciones tienen la figura de
ilegalidad ya que la mirada política categoriza la migración en legal e
ilegal según se formalice la permanencia o no. Surgen preguntas
respecto a las posibilidades de transmigración en A.L
Dentro del fenómeno migratorio en América latina encontramos
variables relacionadas al proceso político, democracias imperfectas, la
colonización, las relaciones desiguales elementos todos que hacen de
las posibilidades de multiculturalidad un problema complejo.
¿Qué pasa con la migración a nivel socioeconómico donde la clase
media que sale del país distintas por razones a las del nivel social más
bajo?, y además este ultimo nivel económico no tiene protección social
por ser ilegal, también surge la duda ¿si bajo este fenómeno migratorio,
el bilingüismo tiene otra función, mas referida con la dimensión
cosmopolita?
Por otra parte si entendemos que las demandas en competencias
en Latinoamérica están situadas en la escuela, pero hay que entender
bajo este contexto a que se refieren las competencias interculturales:
1. Competencia intercultural es una integración de saberes,
como los valóricos, el saber hacer, elementos conceptuales de
información, cognitivos y destrezas múltiples para conocer y
relacionarme con el otro.
2. El otro aspecto es la competencia de la lengua o bilingüismo,
el cual no es un aspecto desde la mirada lingüista, sino que se refiere al
manejo de códigos
Surgen preguntas en torno a cómo instalar competencias
culturales en la vida cotidiana y la escuela ¿de que manera integramos
las metas educativas interculturales al curriculum?; ¿de qué manera se
intencionan los elementos de enseñanza, entendiendo que existiría una
función de los sujetos de esta nueva generación como facilitadores
sociales?, ¿Cómo se integra la flexibilidad de esto conceptos a la familia?
¿cómo se puede canalizar la interculturalidad desde los discursos
oficiales o de curriculum prescrito?¿De qué manera el profesor se
constituye en mediador cultural?
Tal vez habría que preguntarse cuáles son los pensamientos o
creencias del profesor con relación a la migración. Por otro lado en la
escuela también hay ciertos estereotipos. ¿Por qué un niño que viene de
Colombia, Ecuador, o Perú no podría ser el mejor estudiante? Cómo
evaluar los aprendizajes respetando la diversidad.
Otro ámbito más abstracto, en términos ontológicos, axiológicos y
filosóficos, refiere a la ciudadanía intercultural y sus implicancias.
Es necesario analizar las relaciones, prácticas e institucionalidad que
van configurando situaciones de abusos de poder, y el imaginario de
amenaza del otro.
Desde la mirada de Latinoamérica surgirían algunas
tensiones:

• Bbilingüismo y diferencia de estatus en las lenguas


originarias respecto al castellano
• .Como pensar las migraciones con respecto a las diferencias
socioeconómicas
• Como pensar la multiculturalidad cuando hay un concepto
simbólico cerrado de pertenencia e identidad, haciendo que el otro sea
una amenaza
• Como abrir el espacio social cuando hay una restricción
jurídica y simbólica respecto a la ciudadanía
• Como hacer que la interculturalidad invada el espacio
cotidiano y se constituya en un proyecto social..
.
Lo anterior nos permite darnos cuenta que en Chile está
instaurado un discurso intercultural que no se lleva a la práctica por
diferentes factores:
• Desde la educación especial o inclusiva las pruebas
internacionales se constituyen en un estímulo que obliga la selectividad.
• La idiosincrasia Chilena (racista, clasista y arribista) que no
permite la integración intercultural dentro de las aulas y en otros
espacios sociales.
• También se cuestiona que la formación de profesores
instalada desde una mirada de competencias no incluye el cambio de
referentes simbólicos frente a los conceptos de pobreza, identidad,
cultura y pertenencia que lleven a una mirada intercultural.

Queda planteado que las respuestas a estas preguntas son un


desafío para la investigación y las políticas públicas.
1.-Elementos teóricos que integran el fenómeno migratorio en
Latinoamérica para mutar a un concepto de trasmigración y
transculturalidad.
2.-Seguimiento histórico de los cambios que sufrido la migración
Latinoamérica desde diferentes aspectos (político, social, económico,
cultural, etc.)
3.- Cómo mejoramos estatus de las lenguas originarias respecto a
las lenguas oficiales.
4.- Como generamos la mirada del enriquecimiento del
cosmopolitismo simbólico.
5.- Sistemas de protección a los migrantes
6.- Espacios sociales para el encuentro de la interculturalidad en la
vida cotidiana, el hecho social y creamos un proyecto.
7.- Como configuramos las metas educativas de manera que la
escuela actúe como mediador en el establecimiento de una
interculturalidad.
8.- Didácticas que incidan en los referentes simbólicos,
axiológicos y valóricos de la formación de profesores con integración
intercultural
9.- Diseños de evaluación coherentes con la diversidad
A modo de conclusión
Se entiende que a partir de todo lo anterior no basta con obtener
herramientas conceptuales, sino que se necesita el cambio del sujeto
respecto a sus referentes cognitivos y simbólicos para tener una
capacidad flexible o “mente abierta para integrar la interculturalidad en
el mismo. También hay que abrir la mirada intercultural desde las etnias
y la nación a una mirada que integre grupos como homosexuales,
feministas, religiosos, de cultural populares, etc.

Otra tensión importante que surge el como educar cambiando la


mirada del mestizaje (según Sylvia Schmelkes), donde la opción de la
educación para el indígena separa y categoriza al indígena educado del
no educado. Esto tiene que ver con una raíz cimentada en la historia
cultural y religiosa de los pueblos, que asumen al otro como otro.
El modelo intercultural que aparece hoy es de tipo instrumental
comunicativo, que invade las realidades en función del servicio y surge
desde lo privado a lo público. Además no apela a referentes no
instrumentales, casi los descarta. Se habla de competencias para la
globalización en un mundo cambiante, donde es fácil perder el trabajo.
Le enseñanza se enfoca a la tecnicidad y ¿que pasa con las otras
racionalidades de tipo esotérico, espiritual, metafísico, o ritual??
Se entiende que en la realidad que vivimos, hay que deconstruir
lo homogeneizante para construir la realidad diversa y añadir otras
visiones como del tipo antropológico y volver a discutir el concepto de
desarrollo en todos los ámbitos. Se reflexiona añadir una base axiológica
valórica para hacer un transito de significancia pasiva a una Asunción
consciente del otro.
Hay que detenernos a pensar en el modelo para hacerlo claro,
resignificar conceptos como crecimiento y desarrollo, añadir elementos
antropológicos cognitivos para establecer el encuentro entre la práctica,
la ética y la base axiológica. Plantear hasta que punto podemos crear
modelos y procesos conducentes a la interculturalidad. Y lo más
importante mirar como se investiga y plantear la manera correcta de
problematizar. Esto es y va a ser nuestro reto y debate en las
investigaciones interculturales del Doctorado.
NÚCLEO Educación y siglo XXI: competencias interculturales
para un nuevo mundo.
(Acta Sesión 2.)

1.--Síntesis de la clase anterior leída por Sonia Brito. Tema:


Estrategias bilingües e interculturales. Una visión general y teórica.
-La multipertenencia: Práctica-táctica-procesos axiológicos
2.-EXPOSICIÓN MARIO ARENAS Y MARIO CARVAJAL.
La interculturalidad y su desenvolvimiento en la escuela: Prácticas
concretas.
Texto eje de la exposición leído por todo el curso: Aguado y otros
(2003) Educación Intercultural en la Enseñanza Obligatoria: Prácticas
Escolares; Actitudes y Opiniones de Padres, Alumnos y Profesores;
Resultados Académicos de los Estudiantes de Diversos Grupos
Culturales. En: Revista de Investigación Educativa, Vol 21 N°2

Se destacan los elementos ejes de investigación:

Metodología:
Diseño descriptivo-interpretativo. Mezcla de procedimientos
cuantitativos y cualitativos. Se realizan los instrumentos de manera
específica en torno a objetivos de investigación, evitando la
normalización que implica aquellos con estandarización previa.
(Instrumentos ad-hoc)[pág 330]
País de contexto de la investigación: España.
Fuentes: Padres, alumnos y profesores entrevistados,
pertenecientes a 32 colegios en distintas comunidades de España.
Período de la recolección de datos: Entre 1995 y 1998.
Objetivo: Analizar las prácticas educativas desde la óptica de la
interculturalidad, considerando que, en términos prescritos, existen
lineamientos desde la política pública que establecen la demanda de
acoger dicha dimensión en centros educativos.
Análisis elementos centrales de investigación:
Frente a contexto de investigación: es necesario considerar que el
contexto social actual de España implica una alta migración. Se cita
como ejemplo la inmigración numéricamente significativa de bolivianos
a España. De esta forma, surge la necesidad de acoger en general, a
una gran cantidad de inmigrantes provenientes de distintos países,
revisándose los elementos jurídicos y prácticos al respecto. Por lo tanto,
es necesario averiguar si se está dando un proceso de acogida adecuado
a las demandas de todo tipo que tienen estos grupos minoritarios, en
términos prácticos (curriculum real) de las escuelas.
Al tomar en cuenta los resultados existe la consideración de que
las identidades culturales observadas dentro de la muestra están
conformadas por gitanos, europeos provenientes de Europa Oriental,
árabes y un 49% de españoles. Esta realidad contrasta con disposiciones
para ejercer la enseñanza que pide como requisito básico ser español(a)
Los elementos que cohesionan cada identidad cultural son la
lengua y la religión. Tanto profesores como estudiantes se definen y
definen otros grupos culturales en torno a ese tipo de variables. Cabe la
pregunta si este tipo de conclusiones son transferibles a Chile y región
latinoamericana.
Al considerar presencia de elementos interculturales en las
dimensiones curriculares y de gestión de la escuela, no existen
indicaciones en torno a este tipo de temas en los objetivos, programas,
informes anuales, fomento de participación de diferentes grupos
culturales y programas específicos en la escuela [cuadro pág 335] Se
consigna que no existe entonces abordaje para la expresión positiva de
identidades. (cfr. caso gitano) También es un dato relevante el
considerar que el rendimiento académico no se relaciona con elementos
de interculturalidad, sino con variables tales como logro en español y
ciencias.
Una característica transversal a todos los grupos es el bajo nivel
de capital cultural de los padres y madres de familia. Se hace referencia
a problemas vistos desde teoría de Bourdieu con respecto a la
posibilidad de integración social.
Dentro de elementos de análisis de investigación se plantea que
las demandas interculturales no están siendo satisfechas, existiendo el
problema de cruce entre esta variable y la desigualdad derivada del
acceso de recursos.
Los profesores no cuentan con las competencias necesarias para
hacerse cargo de los estudiantes provenientes de otras etnias porque a
la base de los requerimientos para ejercer la docencia está el de ser
español, por lo tanto se cierra desde los fundamentos la entrada a un
componente cultural diverso. Estos cuentan con poca información sobre
sus alumnos. En el ámbito de sus creencias se encuentra la afirmación
de que por el hecho de convivir cotidianamente con sus estudiantes los
conocen, pero no logran hacerse cargo de problemas como las barreras
idiomáticas y los problemas de aprendizaje que se manifiestan en el
alumnado.
La escuela no asume como institución el hacerse cargo de las
diferencias y en ese sentido lo único que realiza es fomentar la igualdad
confundida con el concepto de homogeneización. Asimismo, existe un
sesgo de considerar la cultura como un elemento estático y
fragmentado.
3.-A continuación los expositores realizan una reflexión que tiene
como punto de inicio la presentación de ciertas preguntas que tensionan
la problemática, a saber:
¿Cómo podríamos asumir en nuestro contexto la concomitancia
entre educación tradicional y educación intercultural?
¿Cómo administraríamos la diferencia en la escuela?
¿Cómo se conciben las diferencias en la escuela?
¿Cómo hacer visibles las diferencias? ¿Cómo hacerlas visibles en
las prácticas educativas que suelen estar relacionadas con la búsqueda
de promedio?
Se señala en primer lugar la importancia de la cultura escolar y la
gestión educativa de ésta como variable moduladora del problema. Esto,
debido a la concepción de la cultura escolar como un elemento
articulador de elementos contextuales y de curriculum.
Dentro de esta discusión existen ciertas herramientas de gestión
propuestas por Ministerio de Educación: En el caso del marco para la
buena enseñanza, Cada uno de sus dominios aborda elementos claves
del proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten el abordaje de la
diversidad.1
Como condición sine qua non es mencionada la aplicación de otra
herramienta: el marco para la buena dirección que recoge aquellos
aspectos relevantes de la gestión educativa que debieran facilitar el
desarrollo de la enseñanza en un entorno favorable para todos los
actores de la comunidad educativa, generándose de este modo una
cultura escolar que opere como elemento articulador de toda la realidad
que abarca la escuela.2
4.-Finaliza la exposición de los expositores y comienza la
mesa de foro-debate.
Se plantean las siguientes preguntas y algunas tentativas de
responderlas:
*¿Qué entendemos por diferencia cultural?
Se hace referencia a la existencia de problema migratorio como
una problemática de varios años atrás. Sin embargo la interculturalidad

1 cfr. MINEDUC (2003) Marco para la Buena enseñanza. Disponible en línea en:
www.acreditaciondocente.cl/usuarios/.../doc/200312031457060.mbe.pdf

2 Disponible en línea en:


http://www.simce.cl/fileadmin/Documentos_y_archivos_SIMCE/Material_de_apoyo_estab
lecimientos/diagramaciondef2005BPDF.pdf
como problema se configura fuertemente post- caída de ideologías, por
lo que se puede establecer cierta sospecha de cómo esta categoría
viene a llenar este vacío ideológico. La interculturalidad puede bajar el
perfil a este tipo de problemáticas deconstruyendo a partir de las
competencias, volviéndolo un fenómeno casi neutro, un espacio vacío de
lucha y antagonismo, sin compromiso ideológico fuerte, que puede tener
una expresión en la ausencia de partidos políticos e inclusión de
movimientos sociales. (C.G. Fuentealba)
En este sentido, se destaca desde los resultados de la
investigación la inclusión del elemento religión en la constitución de
identidad. Llama la atención que dicho elemento genera síntesis y una
imagen de sí mismo. De esa manera si nos juntamos “en buena onda”
no estamos poniendo en juego lo más profundo de nosotros. La inclusión
de religión como asignatura saca los elementos de lo sagrado y la
manifestación de los sentimientos con un fuerte componente cultural. Se
sacan los elementos críticos que pueden generar conflicto y roce. Por
tanto desde ahí se homogeneiza para evitar el planteamiento de
tensiones (M. Villalta)
*¿Cómo se incorpora al quehacer educacional dicha
diferencia?
*Frente a la mirada hegemónica ¿Cómo se legitiman otras
racionalidades?
*¿Cómo sistema puede la educación evitar ser un agente
meramente reproductor de la violencia simbólica?
La mirada de la escuela es hegemónica en parte por la adopción
de lengua homogeneizante, que no da posibilidades a otras lenguas. La
Educación Intercultural se observa entonces como un elemento
discursivo, no desde la praxis. De esta manera, nos encontramos con
una escuela que refuerza y garantiza la desigualdad. No permite que en
el estar juntos se legitimen otras racionalidades, lo que trae
consecuencias, fenómeno que impacta y se retroalimenta con elementos
configurados en torno al rendimiento académico. Todos estos elementos
convergen en el siguiente desafío: ¿De qué manera hacer posible la
implementación de una Educación Intercultural real? ¿Cómo puede
concretarse? (S. Castillo)
Se relaciona este tipo de problemática con las “identity politics” de
Estados Unidos. En el marco de las discusiones con respecto a la
integración cultural en las escuelas estadounidenses, se incluyen dentro
de los elementos a enseñar matrices culturales e historias de las
minorías. Sin embargo, es importante consignar que esta inclusión
implica elementos de hegemonía en la medida que no existe la
posibilidad de definirse como grupo identitario, sino que quien define es
la oficialidad del sistema. La Escuela define quienes son los otros. 3 (D.
Ahumada)
En este mismo ámbito, es importante considerar lo que pasa,
según la investigación con el pueblo gitano, quienes ven a la escuela
como una institución que atenta contra la identidad de la comunidad.
Se activan, en conceptos de Kymlicka las restricciones internas del
grupo. (M. Carvajal)
Hay que considerar que la educación intercultural realiza la
subversión de proceso educativo tradicional. Lo que genera tensiones
entre ambos modos de concebir la educación. Por otra parte es
importante el considerar que cuando una persona se encuentra con otra
cultura no necesariamente tiene las competencias para mirarla, por
tanto esa mirada tiene mucho de impuesto.
La realidad muestra que existen centros incapaces de abordar
interculturalidad. Dentro de este tema, es crítico el tema de la
evaluación. Debido a que las notas categorizan a los sujetos en función
del rendimiento hay que mirar otras maneras de plantear la educación.
Un ejemplo es el planteamiento de R. Steiner. Es necesario preguntarse
la posibilidad de superar los viejos modelos pedagógicos. Buscar un

3 Cfr Grosfoguel http://www.javeriana.edu.co/Facultades/C_Sociales/universitas/63/Grosfoguel.pdf


modelo pedagógico que permita que la educación fluya y penetre en el
aula para poder avanzar. (C. Bustos)
También es importante preguntarse cuál es la relación del sistema
con la interculturalidad: si el sistema usa la interculturalidad para
reproducir el sistema (J. Sánchez)
*En la búsqueda por el reconocimiento de lo intercultural…
¿Se mantiene el énfasis en que la escuela es un lugar para el
aprendizaje?
Parte de esta discusión se basa en tener cosas que se dan como
obvias, se plantea la Educación Intercultural como garantizadora de
acceso a la educación pero falta establecer cuáles son los objetivos
deseables de la escuela superando los puntos comunes. En esta
discusión es importante el considerar que si bien la escuela es un lugar
para estar juntos, la escuela debe tener como foco y función el
aprendizaje. La convivencia debe estar en función de esta meta. (C.
Assael)
En el mismo sentido de la discusión se destaca el rol de la
educación pre-escolar como un lugar privilegiado para conformar la
simbología para la convivencia posterior. (J. Sánchez)
Este tipo de reflexiones nos remiten a la pregunta ¿Para qué sirven
las escuelas? Discusión que toma otros derroteros al considerar la
discusión de años con respecto a la calidad de la escuela. Otro elemento
a considerar es cómo la definición de calidad es una definición que
suele ser foránea. ¿No es tiempo de pensar en una escuela otra?.
Además es importante considerar que al existir posibilidades de
aprender contenido en cualquier espacio; incluir elementos de cuidado y
respeto por el otro. (S. Brito)
*¿Cómo involucrar en el proceso de mejoramiento de la
escuela, en cuanto a interculturalidad se refiere, a los otros
sujetos exteriores a ella?
La escuela debiese estar considerada como un sistema abierto,
cuyos intercambios van más allá de elementos políticos.
En el caso chileno, en el ámbito intercultural está el programa
gubernamental Orígenes4. No tan sólo trabaja con el sistema educativo
sino que tiene dimensiones relacionadas con el aparato productivo y de
salud. Es importante considerar cómo la cultura escolar tradicional da la
impresión que es un sistema que se mira hacia dentro y no mira
contexto. Se cita en este contexto a dirigente indígena Cornelio Chipana5
quien señala que los occidentales deben ser interculturales como
pueblo, no como sujetos individuales. (A.M. Contreras)
Desde el arte también se constituyen experiencias significativas
en el tema. Por ejemplo en el caso de algunas comunidades de Chile y
Perú con respecto al tema. Por tanto se puede ver la interculturalidad
por el arte (M. Arenas)
*¿De qué manera pudiéramos enfrentar la presencia de
facto de la espontánea y posible antipatía?
Desde la filosofía existe un elemento clave con respecto a la
relación entre la interculturalidad y el sujeto. Aún se entiende el sujeto
como un sujeto de la metafísica (Aristóteles y Platón) que no incluye en
su definición la identidad cultural puesto que es intrínsecamente
universalista.
Cierta dosis de universalismo es inevitable si se quiere hablar de
construir una convivencia porque ésta, conlleva un concepto de
universalidad. Un camino posible sería una deconstrucción de la
racionalidad. No una destrucción de la racionalidad y caer en la
irracionalidad, sino comprender un concepto de razón que llegue a
incluir en el concepto de subjetividad la identidad cultural. En este
ámbito es fundamental en las competencias interculturales incluir el
ámbito del sentimiento.

4 Cfr. http://www.origenes.cl/
5 La educacion intercultural bilingue en las comunidades aymaras
http://aymara.org/listarchives/archivo2004/msg00244.html
La interculturalidad verdadera se constituye cuando
individualmente somos capaces de vivir nuestras propias diferencias
como ocasión de crecimiento para los dos sujetos y esto incluye
necesariamente una competencia más allá de la racionalidad metafísica
incluyendo el cuerpo. El sentimiento es el primer puente que se
construye con el otro – en términos de simpatía y antipatía- el problema
es establecer qué se hace con la vivencia. De qué manera ese
sentimiento puede basar acciones. (F. Ponzoni)
*¿Cómo preparar profesores con la debida suficiencia de
competencias interculturales?
Dentro de la labor de los docentes a estos se les exige numerosas
competencias, entre las cuales se establece las competencias
interculturales. Eso implica definir competencias interculturales, por
ejemplo la empatía. La pregunta es si se está realizando una exigencia
demasiado alta para el perfil de los profesores.

5.-Reflexión de todos los participantes en torno a la


reciente medida del ministerio de educación que disminuye las
horas de enseñanza de historia y educación tecnológica para
aumentar las de lenguaje y matemática. Dicha decisión está
fundada en modelos educativos foráneos.

Se plantean numerosas intervenciones que manifiestan el total


rechazo a esta medida, las que se aglutinan en torno al tópico de que se
favorece así una mirada exitista del estudiante que debe responder a las
demandas del mercado siendo útil y eficaz, so pena de disminuir su
formación integral. Es decir, prevalece de este modo una política pública
educacional que está orientada hacia la instrumentalización de los
aprendizajes para favorecer los mecanismos de hegemonía de los
grupos que ejercen el control socioeconómico y cultural.
En este contexto una educación tendiente a propiciar la
interculturalidad se torna cada vez más difícil de alcanzar puesto que
niega desde su fundamento teórico la validez de los distintos
subsectores de aprendizaje como curriculum que en sí mismos son
contenidos de diversos modos de lectura de la realidad, haciendo
referencia a Freire quien afirma que el mundo es un texto que cada
profesor debe enseñar a leer desde su saber disciplinar.
NÚCLEO Educación y siglo XXI: competencias interculturales
para un nuevo mundo.
(acta sesión 3)
¿CUÁLES COMPETENCIAS INTERCULTURALES? LA
EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI?
Competencias interculturales en educación superior
 Preguntas claves:
o ¿QUE DISCURSOS Y PRÁCTICAS ESTAN INSTALADAS?
o ¿QUE CONDICIONES INTER E INTRA INSTITUCIONALES
SE TIENEN
o ¿LA RELACION EMIC Y ETIC EN LA CONSTITUCION DE
LA CULTURA ESCOLAR ¿QUE NUEVAS CONFIGURACIONES TIENE?
(Acta Sesión 3.)
1. Se da inicio a la sesión a las 15:00 horas, con fecha 25
de noviembre del año 2010.
2. EXPOSICIÓN: Sonia Brito, Ana María Contreras y
Judith Sánchez
Educación Superior y diversidad.
Estudios ejes leidos para la sesión detrabajo:
 Dto1: FACTORES EXPLICATIVOS DE LA DESERCIÓN
UNIVERSITARIA. Andrea Canales, Danae de los Ríos, 2007
 Dto 2: FACTORES QUE INCIDEN EN EL LOGRO ACADÉMICO DE ESTUDIANTES

UNIVERSITARIOS DE ALTA VULNERABILIDAD : ESTUDIO DE CASO EN LAS UNIVERSIDADES DE CHILE


Y CONCEPCIÓN.
María Inés Solar R., Dra. Lucía Domínguez A.; José Sánchez H., María
Elena Acuña, 2010
 Dto 3: EDUCACION SUPERIOR INTERCULTURAL EL CASO
DE MEXICO
Sylvia Schmelkes, 2003
Se destacan los elementos ejes de investigación:
Líneas de investigación:
 Creencias e imaginarios docentes
Estudios - tema: Desigualdad social y económica,
Representaciones e imaginarios sociales, Enfoques y/o categorías
conceptuales
Enfoques y/o categorías conceptuales: Perspectiva de
derecho. Derechos económicos y culturales. Teorías sociológicas:
Teorías de reproducción social capital cultural (Bourdieu) Códigos
lingüísticos restringidos: (Bersntein), Teoría de las dos redes:
(BAUDELOT Y ESTABLET) Violencia simbólica: (Passeron y Bourdieu)
 Competencias interculturales de los docentes
Estudios- tema: Formación inicial docente Calidad de los
docentes Competencias Docentes
Enfoques y/o categorías conceptuales: Competencias

 Desigualdad de género
Estudios- tema: Actitudes de estudiantes hacia las minorías
sexuales
Enfoques y/o categorías conceptuales: Perspectiva de
derecho. Teoría del prejuicio, estereotipo Sociología de la desviación.
Estigma: Goffman. Interaccionismo simbólico

 Actitudes discriminatorias de los estudiantes


Universitarios
Estudios- tema: Estudio del pensamiento del profesor
Conocimiento base para la enseñanza
Enfoques y/o categorías conceptuales: Buenas razones :
Boudon Teorías implícitas - Noción de hábitos: Bourdieu

 Integración social de jóvenes vulnerables al medio


universitario
Estudios- tema: iinclusión estudiantes indígenas, Estudio de
deserción de jóvenes universitarios
Enfoques y/o categorías conceptuales: Vida cotidiana,
Comunicación intercultural, Subjetividad y estereotipo

Análisis elementos centrales de investigación:


Contexto de investigación: frente a la interrogante ¿Qué sería
lo propio de una universidad con preocupación ética? Se dan ciertas
líneas de orientación para introducir los temas centrales de los tres
estudios:
 Que promueva la verdadera participación democrática y
activa de sus miembros en orden a crear unas relaciones realmente
justas, creativas y universitarias;
 Una docencia que habilite ciudadanos con conciencia
universal, crítica y ética profesional en el orden educativo, económico,
político, social .
 Se dé un acercamiento a la diversidad, hablar de Universidad
Intercultural es como decir hemorragia de sangre.
 Las universidades son los espacios privilegiados no para
perpetuar los temores, errores, ignorancias y prejuicios de nuestra
sociedad, sino que para encararlos y corregirlos

PROBLEMAS:
Sobre la deserción en la Educación Superior:
1. Se ha atribuido a limitaciones de capital cultural y
económico de los alumnos y a la rigidez de las estructuras
curriculares.
2. La deserción es de dos tipos: Temporal (asociada a
aspectos vocacionales y Permanente (asociada a problemas
económicos).
3. Sobre el “Habitus”:
4. Los “habitus” con que los estudiantes universitarios
llegan a la Educación Superior no favorecen su inserción.
5. Sobre la autoestima:
6. Los estudiantes de sectores sociales vulnerables que
se mantienen en la Educación superior: Tienen autoestima
promedio, estrategias de aprendizaje, pensamiento profundo…
7. La Educación superior sigue siendo de modo
hegemónico una actividad elitaria, occidental y urbana.
8. Las desigualdades de oportunidades de acceso a la
educación superior se acentúan cuando es visto desde el prisma
étnico.
9. Propuesta: no solo es un tema de “Becas”, sino de
“llevar la universidad a los sectores indígenas”, que se oriente a
“formar profesionales comprometidos con el desarrollo de sus
pueblos.
10. Se trata entonces de una universidad: que no es solo
para indígenas sino que favorece el dialogo intercultural, de
currículum flexible, abierta, que no selecciona sino que nivela,
que promueve la diversidad…

3. Preguntas claves que movilizaron las reflexiones y


posiciones epistemológica de los doctorantes:
 ¿Qué investigación social es necesaria en la
educación superior para contribuir al desarrollo de la
interculturalidad?
 ¿Desde qué posturas estamos pensando la
investigación intercultural en educación Superior?
 ¿Qué perspectivas epistemológicas son posibles
considerar para la investigación intercultural en Educación
Superior?
4. Finalización de la exposición de las expositoras y
comienza la mesa de foro-debate.
Temas:

Proyecciones del análisis:


La universidad como institución: El deber ser y el ser de
la universidad.
Existe un profundo dilema: por una parte, nos enfrentamos a la
necesidad de contar con una universidad que se espera y debe
ofrecer excelencia académica y por otra, a la necesidad ética
intercultural de ser inclusivos: ¿cómo enfrentamos esta paradoja?
La universidad debe dar respuestas a una realidad más
compleja con respecto a la que dio cuenta en su tiempo.
Qué es la Universidad:
Se plantea la tensión que existe entre el sistema universitario
de Humboldt y la idea de inclusión y universidad abierta. Este modelo
– el que tiene mayor presencia por su tradición – requiere de ciertas
competencias básicas, y que a su vez, estas se instalan como
mecanismo de filtración y de selección; en este sentido, emerge la
siguiente interrogante ¿este modelo, es compatible con la
perspectiva intercultural o debemos pensar desde otra mirada? En
esta misma línea se plantea la idea de: “Entra (a la universidad) el
que tiene competencia… ¿por qué la universidad debe ser para
todos? Si la función historia de la mirada humboldtiana ha terminado,
hay que pensar algo nuevo, por el contrario, se requieres mínimas
competencias. Se sostiene, en este sentido, el problema de la
equidad no se resuelve en la universidad, se resuelve en otro nivel.
Federico

Carolina
La universidad como movilidad social… ya no genera, en la
realidad de hoy, aquello que se aspiraba, por cuanto, hay una falta de
excelencia en el sistema… generado por esta lógica de universidad
para todo y de la sobre oferta (mercado y negocio)… esta realidad es
una seudo apertura, en termino de igualdad y democracia, el sujeto
sale con titulo que no le sirve para el mundo laboral; esta situación
terminaría agravando el problema, es una surte de engaño
imaginario (el éxito está asociado a cierto elementos). Esta mirada
se acerca la de Zizek… en el capitalismo global, todos nos igualamos
en el consumo, todos nos creemos en la medida que consumamos.
¿Cuál es el fin de la universidad, qué tipo de asenso obtengo?.
Aunque suena fuerte, la universidad no es para todos, por cuanto no
es el único camino.

Mercado y universidad:
A través de los medios de comunicación, el mercado aparece
dando señales de otorgar respuestas a las demandas sociales. Por
otra parte, disponemos de un Estado que subvenciona al sector
privado y no existe una ganancia país. Las universidades privadas
no pretenden formar propiamente, son cerradas, elitistas.
Una posible solución sería disponer de una universidad que
nutra a otras áreas circularmente, es decir, que a su vez la están
nutriendo a ella. Por ejemplo, a partir de la formación inicial docente,
estableciendo un círculo virtuoso.

Carlos
Avanzando en el diálogo, aparece el mercado como un
organismo que resuelve el problema (el acceso a la educación)… por
cierto, cuando el Estado se descuelga de dicha responsabilidad… de
aquí surge una nueva problemática, la relación fáctica entre
universidad y mercado, a modo de ejemplo se cita la frase
publicitaria “tu talento merece crédito”, esta situación tensionante,
requiere necesariamente de una nueva postura epistemológica,
cuáles son las bases de la Universidad, qué construcción de futuro se
sostiene, cómo se convive en la universidad. Implicaría, ciertamente,
otro escenario, donde se debiera construir la universidad
intercultural. La problemática que se visualiza a partir de la
discusión, es la aseveración que el mercado ha colonizado la
educación pública, de manera que para poder avanzar,
necesariamente debemos tomar conciencia donde estamos

Respecto de la Interculturalidad:
Es necesario considerarla más allá de sus problemas atingentes
inmediatos: Europa: relación poder- movimientos migratorios;
América Latina – Relación poder-pueblos originarios. Es necesario
ampliarla, como una postura axiológica que atraviesa todas las
ciencias sociales, descartando las universidades interculturales,
separadas de la realidad.
…Consenso sobre concepto de Interculturalidad…
Cecilia
Surge una tensión reiterada sobre el concepto que se maneja
de interculturalidad, ¿hay un consenso o no lo habrá nunca sobre el
término? A modo de ejemplo, se plantea el tema de las
“universidades interculturales” en contexto indígenas… ¿es posible
hablar de interculturalidad desde allí?, es esto una universidad
intercultural o es una universidad indígena. Esta última, al parecer,
tiene un foco en lo indígena, no obstante, la primera perspectiva, es
una mirada abierta e inclusiva a la comunidad. Al parecer, es
necesario profundizar en la construcción de una lógica más amplia
del concepto, y además, emerge una exigencia de optar por una
postura que asuma la diversidad y la heterogeneidad, pensar desde
allí la interculturalidad… pensar algo distinto de lo que hay, involucra
construir algo nuevo, construir desde el otro.
Mario Arenas:
Estamos viviendo un shock del futuro. Se manifiesta en diversos
ámbitos. La universidad, como institución, debe dar respuestas a una
realidad más compleja con respecto a la que dio cuenta en su tiempo.
Respecto del mercado: discrepo con la autora cuando señala
que gracias al mercado existen más estudiantes que acceden a la
universidad. Por otra parte, es necesario ponernos de acuerdo qué
entendemos por universidad.
La excelencia académica como sinónimo de almacenaje de
información está caduco como tal.
Por otra parte, respecto de la interculturalidad, como concepto,
es necesario considerarlo MÁS ALLÁ de los intereses de quien lo
define: si se señala desde Europa, entonces, la entendemos como
una respuesta a los problemas de inmigración, en cambio, si lo
observamos desde América Latina, como una relación con el
fenómeno indígena y su relación con el poder político, los Estados
Nación o hegemonía. En consecuencia, es necesario considerarlo
como una herramienta epistemológica y axiológica que atraviesa las
ciencias sociales. Creo que es un error pensar en la creación de
universidades interculturales.
Danny:
Coincide en señalar que el mercado no puede aparecer como
dando respuestas a demandas sociales. En estos momentos,
tenemos a un Estado que subvenciona al sector privado… y no existe
una ganancia país. Las universideades privadas no pretenden formar
propiamente, son cerradas, elitistas. Danny propone una universidad
que nutre a otras áreas que a su vez la están nutriendo a ella. Por
ejemplo, a partir de la formación inicial docente, estableciendo un
círculo virtuoso.
Silvia:
Da un particular énfasis a la ética, a la inclusión del Otro. Dejar
de verlo como un cliente. Respecto de la investigación, propone que
la interculturalidad se incorpore con altos valores éticos que
transmita a los estudiantes.
Federico:
La educación universitaria se asocia tanto en el imaginario
como en la realidad, al concepto de excelencia. De tal modo que
alguien cuando concluye sus estudios universitarios, puede señalar
que dispone de algo que los demás no tienen. Ello, nos enfrenta a
una paradoja:
Cumplir con las expectativas implica una relación con
capacidades, pero, por otra parte, nuestro sentido ético nos señala
que no podemos hacerlo porque estamos discriminando, tenemos
que ser tolerante y debemos acoger la universidad. Me surge una
pregunta ética ante este serio dilema.

Jennifer:
Lo visualizo en lo práctico. Nos vamos a operar con alguien que
no está los suficientemente preparado, nos atenderemos con un
profesional que no se expresa como corresponde? Las capacidades
son fundamentales en la universidad. Existe una responsabilidad
ética DESDE la universidad, en que es perentorio que entregue a la
sociedad, profesionales bien capacitados, puesto que podría tener
repercusiones en la salud de las personas.
Ana María:
Los pobres en consecuencia, quedan preparados para el trabajo
y los ricos, con sus habilidades, ingresan a la universidad. Observo
una desigualdad instalada.
Carolina:
Creo que el análisis que estamos haciendo es más complejo: lo
estamos situando desde otra instancia. Primero, el tema de la
excelencia, el problema económico es posterior. Existen
incompetentes en todos los estratos sociales. El problema es cuando
las competencias se comienzan a asociar con los problemas
económicos exclusivamente. Existe un principio ético en el ámbito
institucional que señala por ejemplo (desde la USACH, por ejemplo)
que no porque seas más pobre, te voy a exigir menos. Nosotros nos
estamos jugando la credibilidad de un sujeto que le señalamos que le
entregaríamos una educación superior. Plantear una educación para
todos, es perpetuar una situación hegemónica. Son las universidades
vulnerables las que proveen profesores vulnerables: un profesor
formado en una buena universidad, no se irá a trabajar a La Pintana.
La universidad plantea una manera de acercarse al conocimiento:
sólo lo parametral.
El problema más complejo, es que la universidad no acepta
otros formatos para enseñar.
Carmen Gloria:
Creemos estar situados en una situación de poder inexistente.
Estamos realizando una crítica al sistema, cuando en realidad,
estamos en el sistema, expresándonos en el lenguaje del sistema.
Tenemos la idea que el cambio en los contenidos en la educación,
provocará cambios en la economía cultural de un país.

Mario Carvajal
Si bien el camino a la universidad está enmarcado bajo la lógica
de la excelencia y la rigurosidad en el acceso a un conocimiento
elaborado y validado culturalmente, esto no significa, a mi modo de
ver, que nos limitemos a esta realidad cristalizada, siempre y cuando
y en la medida que queramos pensar una universidad que se haga
cargo de la diversidad social y la diferencia. En este sentido, valdría
la pena realizar un ejercicio epistemológico de alto vuelo, que nos
permita desprendernos temporalmente de lo dado, de tal manera que
emerja la lucidez emancipadora de la mente y el espíritu, si, esto
requiere espíritu y razón, porque si concluimos que la universidad eso
solo para los más capaces, ésta no sería ni un aporte, ni un avance y
ni una senda a seguir.

Prof. Marco:
… destaca el nivel de la discusión, si bien quedan más
preguntas que respuestas, no obstante son las preguntas
correctas…qué sentido tiene el desafío en la educación superior,
pareciera ser el conocimiento, como así también, validar la forma
del conocer. Hay que estar abierto a otro conocimiento, y en este
sentido, más que optar por la interculturalidad, hay que
reconocerla, y por ende, entender la universidad como un campo
de diversidad. Es un espacio donde existen diversas formas de
entender los conocimientos, y como también hay otras formas de
saberes tradicionales que se van perdiendo, como consecuencia
de las prácticas hegemónicas del conocimiento sistematizado. El
conocimiento implica desafío, supone un nivel de ocio para pensar
esta problemática, y por lo tanto, el cómo hace preguntas
productivas.

You might also like