You are on page 1of 13

CONCEPTO DE ORDEN

Fuentes Formales del Orden Jurídico

NOCION DE FUENTE DEL DERECHO:

Las fuentes formales: las entendemos como los procesos de creación de las normas jurídicas.
Las fuentes reales: son los factores y elementos que determinan el contenido de tales normas.
Fuentes históricas: se aplica a los documentos (papiros, libros, inscripciones) que encierran el texto de una ley
o conjunto de leyes.

Las formales son los procesos de manifestación de normas jurídicas. Cada fuente formal está constituida por
diversas etapas que se suceden en cierto orden y deben realizar determinados supuestos.

De acuerdo con la opinión más generalizada, las fuentes formales del derecho son la legislación, la costumbre y
la jurisprudencia.

El termino fuente, según Claude Du Pasquier, inquirir la fuente de una disposición jurídica, es buscar el sitio en
que se ha salido de las profundas de la vida social a la superficie del derecho.

LA LEGISLACION

Proceso por el cual uno o varios órganos del estado formulan y promulgan determinadas reglas jurídicas de
observancia general, a las que se da el nombre específico de leyes, la ley representa el resultado de la actividad
legislativa.

EL PROCESO LEGISLATIVO

Son dos los poderes que en nuestro país intervienen en la elaboración de las leyes federales: legislativo y
ejecutivo.

En este proceso existen seis diversas etapas:

1.- Iniciativa: acto por el cual determinados órganos del estado someten a consideración del congreso un
proyecto de ley, que compete a:

 El Presidente de la Republica.
 Los Diputados y Senadores del Congreso de la Unión.
 Las Legislaturas de los Estados.

2.- Discusión: las cámaras deliberan acerca de las iniciativas, a fin de determinar si deben ser aprobadas o no.
La formación de leyes o decretos puede comenzar indistintamente en cualquiera de las dos Cámaras, con
excepción de los proyectos que versaren sobre empréstitos, contribuciones o impuestos o sobre reclutamiento de
tropa.

3.- Aprobación: acto por el cual las Cámaras aceptan un proyecto de ley; la aprobación puede ser total o parcial.

4.- Sanción: a la aceptación de una iniciativa por el Poder Ejecutivo; la sanción debe ser posterior a la
aprobación del proyecto por las Cámaras. Derecho de veto: el presidente de la republica puede negar su sanción
a un proyecto ya admitido por el congreso.

5.- Publicación: acto por el cual la ley ya aprobada y sancionada se da a conocer a quienes deben cumplirla; la
publicación se hace en el Diario Oficial de la Nación.

6.- Iniciación de la vigencia: existen dos sistemas de iniciación de la vigencia:

 sucesiva: 40km/cada día, por carretera.


 sincrónica: a un tiempo determinado.

Vacatio Legis: lapso comprendido entre el momento de la publicación y aquel en que la norma entra en vigor.

“la ignorancia de las leyes debidamente promulgadas no sirve de excusa y a nadie aprovecha”

SANCION, PROMULGACION, PUBLICACION

Sanción: la aprobación de la ley por el Ejecutivo.

Promulgación: reconocimiento formal por este de que la ley ha sido aprobada conforme a derecho y debe ser
obedecida.

Publicación: acto de hacer posible el conocimiento de la ley, por los medios establecidos para el efecto.

LA COSTUMBRE COMO FUENTE DEL DERECHO

La costumbre es un uso implantado en una colectividad y considerado por esta como jurídicamente obligatorio;
es el derecho nacido consuetudinaria mente.

El derecho consuetudinario posee dos características:

1. está integrado por un conjunto de reglas sociales derivadas de un uso más o menos largo.
2. tales reglas se transforman en derecho positivo cuando los individuos que las practican les reconocen
obligatoriedad, como si fuese una ley.

Teoría Romano-Canónica: la costumbre tiene dos elementos:

a) subjetivo: que consiste en la idea de que el uso en cuestión es jurídicamente obligatorio y debe por lo
tanto aplicarse.

b) objetivo: es la práctica suficientemente prolongada de un determinado proceder.

Jorge Jellinek: La repetición de ciertas maneras de comportamiento suele dar origen a la idea de que lo
que siempre se ha hecho, debe hacerse siempre, por ser uso arraigado. De los hechos no es correcto desprender
conclusiones normativas; hay actos obligatorios que rara vez se repiten y aun así conserva su obligatoriedad.
El reconocimiento de la obligatoriedad de una costumbre por el poder público puede exteriorizarse en dos
formas distintas:

 expresa: se realiza por medio de la ley.

 tácito: es la aplicación de la costumbre a la solución de casos concretos.

Kelsen: Una regla de conducta solo asume carácter obligatorio cuando representa una manifestación de la
voluntad del estado; concluye que el derecho consuetudinario no puede nacer sino a través de la actividad de los
órganos jurisdiccionales.

Diuvara: La costumbre no podría ser fuente del derecho positivo si no fuese aplicada por los órganos
estatales en casos concretos. Es la jurisprudencia la que da vida a la costumbre como fuente del derecho, al
aplicarla a los individuales.

Planiol: No creo que sea posible crear, al margen de la jurisprudencia, reglas consuetudinarias jurídicamente
obligatorias.

Francois Geny: La tesis anterior es falsa; la costumbre jurídica no nace de la practica de los tribunales, aun
cuando reconoce que la aplicación de aquella por los jueces en manifestación indudable de la opinio
necessitatis.

RELACIONES DEL DERECHO CONSUETUDINARIO CON EL LEGISLADO. LAS TRES FORMAS DE


LA COSTUMBRE JURIDICA, SEGÚN WALTER HEINRICH

1. Delegante: se da cuando por medio de la norma jurídica no escrita se autoriza a determinada instancia
para crear el derecho escrito; la costumbre jurídica se halla entonces supraordinada a la ley.
2. Delegado: en los casos en que la ley remite la costumbre para la solución de determinadas controversias.
3. Derogatorio: la costumbre se desenvuelve a veces en sentido opuesto a los textos legales.

DISTINCION ENTRE LA COSTUMBRE Y LOS USOS:

Geny: se trata de practicas generales unas y las otras locales o profesionales, que concurren de un modo tácito
en la formulación de los actos jurídicos, especialmente los contratos, y que, en virtud del principio de la
autonomía de la voluntad.

En los usos encontramos el elemento objetivo de la costumbre, la practica mas o menos reiterada y constante de
ciertos actos, sirven para completar o interpretar la voluntad de las partes solo en cuanto se estima lo que han
querido libremente acogerse a ellos.
La costumbre se distingue del uso en sentido técnico, en cuanto es fuente autónoma del derecho, mientras que el
uso se aplica no solo porque una norma de ley hace expresa referencia a el.

El uso no es por sí mismo fuente del derecho, sino que sirve solamente para dar el contenido a una determinada
norma de ley, que le da eficacia.

LA JURISPRUDENCIA COMO FUENTE DEL DERECHO

Jurisprudencia tiene dos acepciones:

 ciencia formal del derecho.


 conjunto de cinco resoluciones emanadas de los tribunales superiores federales que se dan en un mismo
sentido y sin ninguno en contra.

Las resoluciones deben ser de un tema común de las ramas del derecho, es obligatoria en todo el país e incluso
en todo el mundo.

PROCESOS DE CREACION DE NORMAS INDIVIDUALIZADAS

Las normas individualizadas se aplican a uno o varios miembros, individualmente determinados, de clase
designada por el concepto-sujeto de los preceptos generales que les sirven de base.

LA DOCTRINA

Se da el nombre de doctrina a los estudios de carácter científico que los juristas realizan acerca del derecho, ya
sea con el propósito permanente teórico de sistematización de sus preceptos ya con la finalidad de interpretar
sus normas y señalar las reglas de su aplicación, sus conclusiones carecen de fuerza obligatoria, por grande que
sea el prestigio de aquellos o la profunda influencia que sus ideas ejerzan sobre el autor de la ley o las
autoridades encargadas de aplicarla.

La doctrina puede, sin embargo, transformarse en fuente formal del derecho en virtud de una disposición
legislativa que le otorgue tal carácter.

ORDEN Y NORMAS
Norma: proviene del latín: norma. Designa un mandamiento, un reglamento, una orden. Puede decretar,
permitir, autorizar y derogar.

Es un principio de acción cuya observación constituye un deber para aquel a quien va dirigida.

La palabra norma suele usarse en dos sentidos: uno amplio y otro estricto. Latu sensu (sentido amplio) aplicase
a toda regla de comportamiento, obligatorios o no; strictu sensu (sentido estricto) designa el principio de acción
de cuya observancia constituye un deber para aquel a quien se dirige.

Otro concepto, mandato o imperativo que ordena una conducta como debido. Una norma arregla algo con el fin
de lograr cierto orden.
¿CUÁNDO LAS NORMAS FORMAN UN ORDEN? Dado que el orden jurídico es un sistema de normas, se
plantea de entrada una pregunta: ¿Qué es lo que constituye la unidad de una pluralidad de normas jurídicas?
¿Por qué una norma pertenece a un orden jurídico determinado? Una pluralidad de normas constituye una
unidad, un sistema o un orden cuando su validez reposa en último análisis sobre una norma única. Esta norma
fundamental es la fuente común de validez de todas las normas, pertenecientes a un mismo orden y constituye
su unidad. Una norma pertenece, pues, a un orden determinado únicamente cuando existe la posibilidad de
hacer depender su validez de la norma fundamental que se encuentra en la base de ese orden. Según sea la
naturaleza de esta norma fundamental, de este principio superior de validez, se pueden distinguir dos grupos de
órdenes o sistemas normativos. En el primero, la validez de las normas resulta de su contenido, pues la conducta
prescrita por cada una de ellas tiene una cualidad inmediatamente evidente: la de poder ser referida a la norma
fundamental como un concepto particular es subsumido bajo un concepto genérico. Por ejemplo: las normas
morales que prohíben la mentira, el engaño o el perjurio. Estas normas se deducen de una norma fundamental
que prescribe decir la verdad, de la misma manera que con la norma fundamental que prescribe el amor al
prójimo se relacionan el deber moral de no dañar a otro y el de ayudar a los necesitados. No investigamos aquí
cuál es la norma fundamental de un orden moral determinado. Solamente hemos querido mostrar que muchas
normas de una moral cualquiera ya se encuentran contenidas en una norma fundamental, del mismo modo que
lo particular está contenido en lo general y que las normas morales particulares pueden ser deducidas de una
norma fundamental mediante la operación que consiste en inferir lo particular de lo general. Esta norma
fundamental tiene, pues, un carácter material y estático.

Como estamos viendo, la norma jurídica es una regla u ordenación del comportamiento humano dictado por la
autoridad competente del caso, con un criterio de valor y cuyo incumplimiento trae aparejado una sanción.
Generalmente, impone deberes y confiere derechos. Regla o precepto de carácter obligatorio, emanado de una
autoridad normativa, la cual tiene su fundamento de validez en una norma jurídica que autoriza la producción
normativa de ésta, y que tiene por objeto regular las relaciones sociales, o la conducta del hombre que vive en
sociedad, son diferentes a las normas sociales, ya que tienen la característica de la coercibilidad, la posibilidad
legitima de recurrir al uso de la fuerza socialmente organizada en caso de su incumplimiento, busca cumplir con
las finalidades concretas del ordenamiento jurídico, la paz, el orden y la seguridad. Se diferencia de otras
normas de conducta en su carácter heterónomo (impuesto por otro), bilateral (frente al sujeto obligado a
cumplir la norma, existe otro facultado para exigir su cumplimiento), coercible (exigible por medio de
sanciones tangibles) y externo (importa el cumplimiento de la norma, no el estar convencido de la misma).

Para algunos, las normas jurídicas se diferencian de las reglas del derecho, porque las primeras tienen intención
prescriptiva, mientras que las reglas tienen carácter descriptivo. Inclusive de esta manera podrían estar presentes
en un mismo texto.

Además, el término está muy relacionado con el de derecho. A este último concepto pueden atribuírsele
diferentes sentidos, siendo uno de los más recurrentes el de ordenamiento o sistema de normas jurídicas.

La relación entre ordenamiento jurídico y norma es el de todo con la parte. Es de carácter cuantitativo. El
ordenamiento jurídico estaría constituido por el conjunto de las normas jurídicas. Es común que se confunda el
concepto de norma jurídica con el de ley o legislación. Sin embargo, la ley es un tipo de norma jurídica, pero no
todas las normas son leyes, pues son normas jurídicas también los reglamentos, órdenes ministeriales, decretos
y, en general, cualquier acto administrativo que genere obligaciones o derechos. Cabe agregar que constituyen
normas jurídicas aquéllas emanadas de los actos y contratos celebrados entre particulares o entre éstos y
órganos estatales cuando actúan como particulares, sujetándose a las prescripciones de derecho privado.
Función motivadora: La norma trata de motivar para que se abstengan de violar las condiciones de convivencia
y en especial, de dañar ciertos bienes jurídicos. Despliega sus efectos ex ante (ANTES DE). Por ello, la sanción
atiende a la prevención especial.

Función protectora: La norma trata de proteger las condiciones de convivencia y en especial ciertos bienes
jurídicos. Despliega sus efectos ex post (DESPUES DE). Por ello, la sanción atiende a la prevención general.

Función preventiva: La norma se usa como preservativo si el uso legal de este no es competente a la sociedad
por sí misma.

NORMAS JURIDICAS Y NORMAS MORALES

 Normas Jurídicas:

Son aquellas disposiciones que el poder público por medio de sus órganos legislativos señala como obligatorias
a la estricta observancia y obediencia en general.

Tiene como objetivo la regulación de la conducta para con los demás a fin de organizar la vida social,
previniendo los conflictos y dando bases para su solución. Imponen deberes y otorgan derechos.

Las normas jurídicas constituyen el derecho.

 Normas morales:

Tiene por finalidad el orientar al hombre hacia el bien, hacia la pureza, invitándole a practicar el bien y evitar el
mal. No tiene sanción solo en la conciencia del individuo. Imponen deberes.

 Normas religiosas:

Regulan la conducta del hombre señalándose sus deberes para con Dios, para consigo mismo y para con sus
semejantes.

El castigo está relacionado exclusivamente con lo prometido para el creyente. Imponen deberes.

 Normas de trato social:

Responden a la denominación de usos sociales, reglas de trato externo o convencionalismos sociales. Suelen
aparecer como mandatos de la colectividad como comportamientos necesarios en algunos grupos. Como tales
normas encontramos: la caballerosidad, la decencia, la cortesía, el bien hablar, saludo, etc. En caso de
incumplimiento no existe una sanción judicial, sino que el infractor sería mal visto, censurado o repudiado por
parte del grupo social de que se trate.
NORMAS JURIDICAS Y CONVENCIONALISMOS SOCIALES Y PRINCIPALES
CLASIFICACIONES DE LAS NORMAS JURIDICAS

Características de las Normas Jurídicas:

Son bilaterales: Significa que al mismo tiempo que impone una obligación, también otorga un derecho.

Son externas: porque son hecha de forma ajena a aquel que deba cumplirlas y sin su consentimiento.

Son heterónomas: porque la obligación se establece por el derecho de una manera objetiva.

Son coercibles: Consiste en la posibilidad de obligar a su cumplimiento mediante un proceso.

Normas Morales:

 Son autónomas

 Internas

 Unilaterales

 Incoercibles

Normas de Trato social:

 Son heterónomas

 Externas

 Unilaterales

 Incoercibles

Normas Religiosas:

 Heterónomas

 Interiores

 Unilaterales

 Incoercibles

OTRAS CLASIFICACIONES:
Normas principales:

 Definitorias o Determinativas: establecen el modo de desarrollar una actividad


 Directivas o Reglas Técnicas: indican un medio para alcanzar un fin.

 Prescripciones: son el modo más característico que adquieren las normas jurídicas.

Normas secundarias:

 Normas ideales: establecen las virtudes, el patrón o modelo de especie óptima dentro de una clase
 Costumbres: conductas repetidas en una comunidad.

 Morales: provienen de Dios o van dirigidas al perfeccionamiento del individuo.

Normas Técnicas:

 Se aplican a la realización de fines especiales dentro de la actividad humana. Se refieren a un objeto


determinado.

Normas Éticas:

• Se aplican a la realización de todos los fines o propósitos del hombre. Obligan al sujeto a seguirlas para
su mejor convivencia. Son subjetivas, se refieren a la conducta del hombre. Se encuentran las normas
morales y jurídicas.

DERECHO ADMINISTRATIVO
1. Rama del derecho público interno que determina la organización y funcionamiento de la administración
pública tanto centralizada como paraestatal.
2. Sentido formal:
3. Sentido material:

Rama del derecho público interno que se propone la realización de actos subjetivos creadores de situaciones
jurídicas concretas.
"Rama del derecho público interno, constituido por el conjunto de estructuras y principios doctrinarias y por las
normas que regulan las actividades directas e indirectas de las actividades de la administración pública como
órgano del poder ejecutivo federal , de organización, funcionamiento y control de la cosa pública, su relación
con los particulares los servidores públicos y demás actividades estables"
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Conjunto de instituciones, estructuradas y organismos que auxilian al presidente en su tarea material y jurídica
de resolver los problemas complejos del país con los escasos recursos con que se cuenta.

FUNCIÓN PÚBLICA
Se refiere a la actividad que realizan los titulares de los órganos o dependencias como representantes del estado
y el desempeño de su cargo.

EL ACTO ADMINISTRATIVO
Es una manifestación unilateral y externa de la voluntad, que expresa una dedición de una autoridad
administrativa, competente en ejercicio de la paraestatal pública. Esta decisión crea, reconoce, modifica, declara
o exige derechos y obligaciones; generalmente es ejecutiva y se propone el interés general.

ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO

1.- SUJETO ACTIVO Y PASIVO.


Sujeto activo: la dependencia u organismo y su titular de quien emana el acto administrativo.
Sujeto pasivo: son aquellos a los que va dirigido el acto administrativo.

2.- CONSENTIMIENTO O MANIFESTACIÓN EXTERNA DE LA VOLUNTAD.


Que debe tener las siguientes características:
• Espontánea y libre(no obligatoria)
• Emanar de las decisiones del órgano.
• No debe estar viciada por error o mala fe física o moral.
• Debe expresarse en los términos de la ley.

3.-EL OBJETO
Debe tener las siguientes características:
• Debe ser posible física y jurídicamente.
• Debe ser lícita.
• Debe ser realizado dentro de las facultades que le otorguen el acto administrativo.
• La forma en que se expresa el objeto puede ser escrita o por señales.

ALMACÉN JURÍDICO DEL ACTO ADMINISTRATIVO


Los actos administrativos tienen efectos directos e inmediatos o indirectos o mediatos los efectos directos
consisten en crear, modificar, transmitir declarar o exigir derechos u obligaciones, por ejemplo: la exigibilidad a
un causante, el pago d un impuesto.
En cuanto a los efectos indirectos o mediatos estos consisten en la actividad misma realizada por el órgano
administrativo para llevar a efecto el acto administrativo.
La ley federal de procedimientos administrativas establece que los actos administrativos serán validos y eficaces
hasta que no haya sido declarados de invalides con autoridad administrativa jurisdiccional.
ADMINISTRACIÓN CENTRALIZADA
CONCEPTO: Es el régimen que establece la subordinación unitaria, coordinada y directa de los órganos
administrativos al poder central (Ejecutivo Federal), bajo los diferentes puntos de nombramiento. Ejercicio de
sus funciones y la tutela jurídica para satisfacer las necesidades públicas. La centralización es una forma de
organización administrativa en la cual los entes del poder ejecutivo se estructuran bajo el mando unificado y
directo del titular de la administración pública (El Presidente).
RELACIÓN JERÁRQUICA: La centralización implica concentrar el poder y ejercerlo por medio de la
llamada relación jerárquica, en la cual se da el enlace de los distintos órganos que la conforman con el jefe de
gobierno y se da de forma piramidal.
PODERES QUE IMPLICA LA RELACIÓN JERÁRQUICA: Estos poderes son facultades que el superior
posee frente al subordinado, o sea, un órgano de menor competencia o importancia y son:
1.-PODER DE DECISIÓN Implica que el superior puede tomar decisiones para señalar en que sentido debe
actuar el órgano o funcionario de rango inferior.
2.-PODER DE NOMBRAMIENTO Se refiere a que el superior puede evaluar la aptitud de los candidatos a
un empleo público de menor jerarquía y al que considere más capaz. Otorgarle el nombramiento respectivo,
designando así a sus subalternos.
3.-PODER DE MANDO Es la facultad para ordenar al inferior lo que debe hacer en un momento dado.
4.-PODER DE REVISIÓN Se pueden examinar los actos del subalterno, a efecto de corregirlos, confirmarlos
o cancelarlos según sea el caso.
5.-PODER DE VIGILANCIA Esto implica el control mediato o inmediato de la actuación del órgano inferior
o del servidor público subalterno, inspeccionar que su actuación sea conforme a derecho.
6.-PODER DISCIPLINARIO Es la posibilidad de sancionar el incumplimiento de las tareas que el servidor
tiene asignadas. Estas sanciones puede ser, según la gravedad de la falta: Amonestación verbal,
privada o pública, por escrito, suspensión temporal y cese.
ORGANISMOS QUE LA INTEGRAN

1.-PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
Entre muchas otras, el Presidente de la República tiene las siguientes facultades en materia administrativa:
A.- Nombrar y remover libremente a los secretarios de despacho, al procurador general de la República, a los
integrantes de su gabinete, etc.
B.- Dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales, sometiéndolos a la aprobación del senado.
BIENES QUE PUEDEN SER EXPROPIADOS
Cualquier bien puede ser expropiado, sea mueble o inmueble, pero debe pertenecer a un particular, pero para
expropiarlo, se requiere que sea precisamente el adecuado para satisfacer la causa de utilidad pública.
PROCEDIMIENTO PARA DECRETAR LA EXPROPIACIÓN
1.- Se efectúa a través de un decreto del Presidente de la República, que debe publicarse en el Diario Oficial de
la Federación. Dicho decreto debe ser refrendado por el Secretario de la Contraloría y Desarrollo
Administrativo, por el de Hacienda y Crédito Público y por el de la dependencia directamente involucrada en el
acto.
2.- Como todo acto administrativo, debe estar debidamente fundado y motivado y publicarse por segunda vez en
el D. O. F si es que se desconoce el domicilio del particular afectado.
3.-Por otro lado, también debe haber otro decreto presidencial para declarar la utilidad pública en virtud de la
cual va a proceder la expropiación. Ésta declaración de utilidad pública en la práctica suele incluirse en el
mismo decreto de expropiación, de tal manera, que el único decreto que emite el presidente se refiere a tres
cosas:
a) La declaratoria de utilidad pública
b) La expropiación
c) La incorporación del bien al dominio público.
4.- El particular afectado por la expropiación, puede interponer en su defensa un recurso administrativo, que
debe ser presentado ante la secretaría expropiante en un plazo de 15 días.
DERECHO DE REVERSIÓN
Se puede decir que es un recurso que tiene el particular, el cual consiste en que si en un término de 5 años la
cosa expropiada no ha sido utilizada para lo que fue expropiada, o se le destinó a un fin distinto, tiene derecho a
que se le regrese en bien que se le haya expropiado con la única obligación él de regresar la indemnización.
1.- INDEMNIZACIÓN
Es la compensación que el Estado hace al particular por la merma sufrida en su patrimonio, la cual debe ser
justa y en dinero. La constitución señala que sea el valor catastral declarado o consentido por el particular el que
sirva de base para fijar el monto de dicha indemnización, pero en la práctica es la Comisión de Avalúos de
bienes nacionales la que ayudándose de Instituciones Bancarias fija el monto de la indemnización. La
indemnización debe pagarse por el Estado en un plazo máximo de un año.
2.- EL DECOMISO
Por medio de éste pasan a propiedad del Estado los OBJETOS, PRODUCTOSE INSTRUMENTOS
involucrados en la comisión de un delito. Si el delito es intencional, se decomisarán los instrumentos,
instrumentos y productos lícitos e ilícitos, pero si el delito no es intencional, solamente los ilícitos pasarán a
manos del Estado.
3.- LOS ESQUILMOS
Se refiere a un modo de adquirir bienes por parte del Estado, es la captación de desechos industriales o urbanos
para su reciclaje o reutilización.
CLASIFICACIÓN DE LAS CONSTITUCIONES
1.- CONSTITUCIÓN FORMAL
Es un documento solemne, un conjunto de normas jurídicas que solo pueden ser modificadas mediante la
observancia de prescripciones especiales.
CONSTITUCIÓN MATERIAL: Son los preceptos que regulan la creación de normas jurídicas generales,
especialmente la creación de leyes.
2.-CONSTITUCIÓN JURÍDICA
Es simplemente un documento, una hoja de papel.
CONSTITUCIÓN REAL: Es la suma de las relaciones reales de poder que rigen en un país.
3.-CONSTITUCIÓN ESCRITA
Son aquellas que se encuentran contenidas en un documento formal.
CONSTITUCIÓN NO ESCRITA: Son las que dependen en gran medida de la costumbre.
4.-CONSTITUCIÓN FLEXIBLE
Son aquellas que pueden ser modificadas fácilmente, sin necesidad de ningún procedimiento especial.
CONSTITUCIÓN RÍGIDA: Es la constitución elaborada, modificada o reformada por un procedimiento
especial. Es el caso de la Constitución Mexicana.
5.-CONSTITUCION DEMOCRÁTICA
Son las que garantizan las garantías individuales y la participación del pueblo en su creación.
CONSTITUCIÓN NO DEMOCRÁTICA: Es aquella constitución impuesta, sin la participación del pueblo.
PODER CONSTITUYENTE.-
Se refiere al poder máximo que otorga el pueblo a una asamblea de representantes para elaborar una
constitución o para reformarla. Se define como la suprema capacidad y dominio de un pueblo sobre si mismo al
darse por su propia voluntad una organización política y un orden jurídico.
PODERES CONSTITUIDOS.-
Son los órganos del Estado, por medio de los cuales actúa establecidos por la constitución, es decir, el poder
ejecutivo, legislativo y judicial.
LA REQUISICIÓN.-
Sólo se da en tiempo de guerra con el exterior o algún conflicto interior y consiste en la adquisición de bienes
por parte de! Estado pero sólo de manera temporal ya que en tiempo de guerra o conflicto los militares podrán
exigir alojamiento, bagajes, alimentos y otras prestación esa los particulares. La requisición debe ser decretada
por la Secretaría de la Defensa Nacional o la Secretaría de Marina y será mediante indemnización. Aquí el
particular no pierde ninguna propiedad, salvo que se trate de alimentos o algo por el estilo.
Existe la posibilidad de requisar servicios personales, en cuyo caso no estamos en presencia de un modo de
adquirir bienes, sino de adquirir cierto trabajo especializado o no.
LA CONFISCACIÓN
La palabra confiscación se utiliza para designar a cualquier medida arbitraria que llegue a tomar una autoridad
para quitarle todo o parte del patrimonio al que cometa una acción ilícita, por lo tanto, la constitución la
prohíbe.
Sin embargo, la misma constitución aclara que no se entenderá como confiscación de bienes la aplicación total
o parcial de los bienes de una persona hecha por la autoridad judicial, para el pago de la responsabilidad civil
resultante de la comisión de un delito, o para el pago de impuestos o multas, ni el decomiso de los bienes en
caso de enriquecimiento.

You might also like