You are on page 1of 10

“Regulación Económica Actual”

Presentado por

Mario Alberto Mandujano Herrera

Materia - Economía Clásica

Profesora
Lic. Magdalena Adame Dubois

Facultada de Economía de la UadeC

Saltillo Coahuila a 25 de Abril de 2010


-ÍNDICE TEMÁTICO-

1. Introducción
2. Definiciones de Regulación
3. Los clásicos
4. Regulación en tiempos Modernos
5. Motivos del fracaso
6. Conclusiones
-INTRODUCCIÓN-

Inspirado por un filme “Capitalismo una historia de amor. Michael Moore. 2009”
que recientemente tuve la oportunidad de disfrutar, entro en mi la necesidad de
indagar en los libros, Internet y cualquier otro medio de información para
intentar entender las causas que condujeron a un sistema, supuestamente
invencible, hacia una caída estrepitosa de sus resultados y que llevaron a una
catástrofe en el mundo financiero mundial, dejando estragos probablemente
irreparables en el mundo real.

Para mi era impresionante observar diariamente en el televisor noticias acerca


de personas que vivían en residencias valuadas en miles de dólares y sin
ninguna carencia básica, de la noche a la mañana aparecían en casas de
campaña y haciendo fogatas para poder calentar un poco su cuerpo en las
ciudades mas importantes de los Estados Unidos.

¿Qué no los Estados Unidos de Norteamérica era la potencia económica


mundial más importante? ¿Cuánto tardará en alcanzarnos el impacto de tal
crisis? ¿Quiénes fueron los causantes del debacle económico y social que
predominaba en el mundo? ¿Por qué no se hizo algo al respecto?
Esas eran las dudas que yo, como millones de personas nos hacíamos, sin
encontrar una respuesta real, libre de intereses y manipulaciones de la gente
que estaba en el poder, que disfrutaba de caviar importado de no se donde
mientras millones de personas quedando sin un solo centavo al visitar una
tienda para comprar solo lo necesario. En lo personal, me siento privilegiado
por poder tener una vivienda con todos los servicios básicos, que a mis padres
cada vez les cuesta mayor trabajo sostener.

En el texto me dedicaré a indagar en los escritos de economistas como Adam


Smith, David Ricardo, John Stuart Mill y Thomas Malthus para intentar aclarar
estas dudas que no me quedan claras aun, de lo que estoy seguro es que la
regulación juega un papel fundamental en estas situaciones. Es por eso que
me basaré en este tema.
-DEFINICIONES-

Para George Stigler1, el término regulación “se refiere a un amplio abanico de


políticas tales como los subsidios, las cuotas, las importaciones, las
modalidades de empresas públicas o privadas, e incluso, la creación de nuevos
derechos de propiedad y de mercados específicos para intercambiarlos."

La regulación, según Roger Noll1, “se refiere a una forma de alterar el


comportamiento de un mercado mediante la promulgación de reglas coactivas
que gobiernan algún aspecto de la producción, los atributos cualitativos, la
entrada y/o el precio a los que un bien es adquirido y vendido por otros; todos
estos instrumentos pueden usarse para alterar los resultados en el conjunto de
mercados señalados."

José Ayala3 señala, “en sentido amplio la regulación consiste en un conjunto de


acciones gubernamentales para controlar los precios, ventas y decisiones de
producción de las empresas, como un esfuerzo para prevenir que las empresas
privadas tomen decisiones que podrían afectar el bienestar de los
consumidores y del interés público. Así la regulación restringe y vigila las
actividades privadas (en su mayoría son privadas aunque también lo puede
hacer en el ámbito público) con respecto a una regla prescrita en el interés
público."

Las definiciones presentadas permiten observar que no existe una definición


única para el concepto de regulación. Sin embargo, todas ellas contienen
elementos en común. Tomando en consideración las similitudes, defino
regulación como: la intervención gubernamental por medio de una política
pública (puede ser una norma, ley, control de precios), cuyo objetivo es,
modificar la conducta de los participantes en una actividad económica
específica. La aplicación de una regulación, supone, el aumento del bienestar
social o evitar la pérdida del mismo al corregir la falla de mercado a la cual se
dirige la acción gubernamental.

1-George Joseph Stigler (17 de enero de 1911, Renton, Washington, - 1 de diciembre de 1991, Chicago) fue un economista
estadounidense, que obtuvo el Premio Nobel de Economía en 1982 por sus investigaciones acerca de la estructura de la industria, el
funcionamiento de los mercados y las causas y efectos de las regulaciones públicas.

2-Roger G. Noll es profesor de Economía emérito de la Universidad de Stanford y un Senior Fellow en el Instituto Stanford para la
Investigación de Política Económica, donde dirige el Programa en la política reguladora. Noll also is a Senior Fellow and member of the
Advisory Board at the American Antitrust Institute, and a member of the Advisory Board of the AEI-Brookings Joint Center on Regulation.
Noll También es Académico Asociado Senior y miembro del Consejo Asesor del Instituto Americano de Defensa de la Competencia, y
miembro del Consejo Asesor del Centro de AEI-Brookings común relativa al Reglamento.

3-Estado y desarrollo: la formación de la economía mixta mexicana en el siglo XX. José Ayala Espino, Universidad Nacional Autónoma
de México. Facultad de Economía
-LOS CLÁSICOS-

Los mercados libres sin regulación estatal no figuran en las páginas de “La
Riqueza de las Naciones”, de Adam Smith, dice Amartya Kumar Sen1

Pero en palabras del propio Smith existen ciertas indirectas hacia la no


intervención estatal al afirmar que la imposición de impuestos y
aranceles pone al comerciante en una posición desfavorable.

«Los impuestos no deben tener otro objeto que su objeto directo: el de producir
una renta disminuyendo el gravamen tanto cuanto sea posible. Cuando
se quiere hacerlos servir como medios indirectos del estímulo o de
restricción para tal o cual especie de industria, el gobierno, como lo
hemos visto ya, no consigue mas que desviar el curso natural del
comercio y dar la dirección menos ventajosa a los negocios.» Adam
Smith.

Sin embargo es correcto afirmar que Smith no habla de regulación en un


periodo de crisis ya que para el no existen las crisis económicas en su
pensamiento positivo.

Por su parte, Ricardo también hizo una defensa al libre mercado, aunque los
conceptos y razones que defienden su argumento no son tan específicos
como los de Smith. Ricardo era defensor de la eliminación de toda traba
al comercio internacional, se entiende por la necesidad de evitar el
aumento de los salarios de los trabajadores y su efecto sobre la
ganancia de los capitalistas.

Sin embargo no desconoce al Estado y reconoce la necesidad de que el


sistema monetario interno se vea regulado por el gobierno ya que si se
dejase en otras manos acabaría por la emisión irresponsable de la
moneda, incrementando los precios y dejando en una posición
desfavorable a la nación.

Ahora bien, David Ricardo afirmaba que determinar las leyes que regulan la
distribución del ingreso entre los actores de la economía (trabajadores,
capitalistas, terratenientes) debía ser el propósito de la economía, es
decir, señalar qué participación tenia el trabajo, el capital y la tierra en el
producto nacional.

Como podemos observar, Ricardo al igual que Smith, no observa la posibilidad


de una crisis económica porque el se enfoca principalmente a el análisis
de la ley de granos y el comercio internacional.

1- (Nacido el 3 de noviembre 1933, Santiniketan, India) el economista indio que fueron ganadores en 1998 del Premio Nobel en Ciencias
Económicas por su trabajo en la economía del bienestar y elección social. Sen es mejor conocido por su trabajo sobre las causas de la
hambruna, y su investigación condujo al desarrollo de soluciones para limitar los efectos de la escasez de alimentos.
Mill distinguió funciones necesarias del Gobierno y funciones opcionales. Las
funciones necesarias, o bien son inseparables del concepto de un Gobierno, o
bien se ejercen habitualmente sin objeción, la lista de funciones necesarias del
Gobierno incluye imponer tributos, acuñar moneda, proteger contra la violencia
y administrar justicia; Así como la protección de intereses de los menores y
servicios públicos. Afirmó que el Laissez Faire debía ser la regla y que
cualquier desviación del mismo es un mal acierto, la posición de Mill sobre los
límites del Laissez faire radica en su reconocimiento de que la interferencia del
Gobierno, en el capitalismo, podía venir exigida por algún gran bien, estas
excepciones permitían la intervención gubernamental en las áreas de
protección al consumidor, educación general, conservación del entorno,
enunció por primera vez la mayoría de las excepciones que hoy son parte del
capitalismo moderno.

Sin embargo para Mill no existían las crisis, si bien ya habla acerca de
funciones especificas del gobierno, no explica que hacer ante un momento de
crisis económica, al igual que sus predecesores clásicos.

Como podemos observar, los economistas clásicos no hablan en sus textos de


una regulación ante una crisis, fue hasta 1929 cuando Keynes aplico su política
intervencionista en todo el mundo.

Thomas Malthus fue, probablemente, el primero de los clásicos en tratar las


crisis económicas como una realidad y ofrecer soluciones ante una situación
desfavorable. Aunque bien, es cierto que sus soluciones son poco ortodoxas y
dejan de lado totalmente a las garantías individuales, pero el enfoque de este
ensayo es buscar entre las letras de los personajes citados su pensamiento
acerca de las causas y soluciones para afrontar una crisis económica y no el de
explicar si es aceptable o no, aunque en lo personal no estoy de acuerdo con
sus métodos de intervención. Se extenderá el análisis acerca de los escritos de
Malthus, no por favoritismos sino porque va mas acorde a el objetivo del texto
que lo antes mencionado acerca de otros autores antes abordados.

El padre de Malthus, sostenía que la miseria era una consecuencia del papel
desempeñado por malas instituciones, ya que la Tierra podía alimentar a todos
los seres humanos, y lo único necesario era que mejorase la asistencia pública
contenida en las «leyes de pobres» inglesas, para conseguir así una mayor
igualdad social.

Malthus difería radicalmente de esta teoría, pues sostenía que el crecimiento


demográfico es mayor que el de los medios de subsistencia, afectados por la
ley de rendimientos decrecientes. Así, mientras la población crece en
progresión geométrica, la producción de alimentos lo hace en progresión
aritmética. Los momentos de crisis de subsistencia se resolverían gracias a las
hambrunas, guerras y epidemias por las que disminuiría la población, sobre
todo la perteneciente a los grupos más desfavorecidos.
Éste es el mecanismo por el que, según sostenía Malthus, la naturaleza
restablecía el equilibrio natural entre población y medios de subsistencia. La
solución por él propuesta para evitar estas crisis era, entre otras, el matrimonio
tardío y la continencia prematrimonial.

Lo anteriormente citado es la teoría más reconocida de Malthus, pero en otra


obra escrita en 1820 llamada Principios de la economía política, considerados
desde el punto de vista practico, aporto su teoría acerca de las crisis y la
demanda efectiva.

A diferencia de los economistas de su época, se planteó qué actuaciones de


política económica había que adoptar para evitarlas. Con este objetivo elaboró
una teoría sobre las crisis, cuyas causas atribuyó al ahorro excesivo y a la
insuficiencia de la demanda en relación a la producción. Razonó que el
descenso de la demanda de productos, resultado de una contracción del
consumo, conllevaba una disminución del ahorro invertido en la fabricación, a
su vez, de nuevos productos.

Con ello creó el concepto de «demanda efectiva», cuya insuficiencia podía


determinar un receso de la producción y, en consecuencia, una crisis
económica. Definió claramente el efecto que sobre la producción causaba una
insuficiencia de la demanda efectiva: «Si todas las personas se satisficieran
con los alimentos más simples, los vestidos más pobres y las viviendas más
humildes, seguramente no existirían otra clase de alimentos, vestidos y
viviendas».

Sostuvo que podía existir un desequilibrio entre ahorro e inversión, y que el


problema del excesivo crecimiento demográfico podía combatirse haciendo un
esfuerzo por aumentar la producción. Además, fue contrario a creer, al revés
que sus contemporáneos, en la neutralidad del papel del dinero.

Como podemos ver, si Malthus hubiera hecho caso a las palabras de su padre,
tal vez se le consideraría el padre del regulacionismo, aunque no estaba
acorde a su época ya que este concepto surgió hasta la crisis del fordismo y se
puede afirmar que fue de gran inspiración para Keynes.
-REGULACIÓN ECONÓMICA EN TIEMPOS MODERNOS-

Ante el periodo de recesión en el que esta sumergida la economía mundial


debido a la crisis financiera que tal ves se recordará como la mas grande de la
historia (según algunos expertos, sobrepaso a la de 1929). Seria conveniente
cuestionarse el si ¿se pudo haber evitado? O si se previno ¿por que no se
regularon los mercados?

Las últimas décadas se han caracterizado por la liberalización de los mercados


y la participación de los agentes privados en la prestación de servicios públicos,
bien sea por la privatización de las empresas estatales encargadas de la
prestación de estos servicios, o por la eliminación de los monopolios estatales.
Esto, sin embargo, no ha implicado la desaparición de la intervención del
Estado en la economía. Por el contrario, la participación de agentes privados
en el desarrollo de actividades que en el pasado se encontraban reservadas de
manera exclusiva al Estado, exige la presencia activa de éste como garante de
la adecuada prestación de tales servicios públicos.

No obstante, se trata de un tipo de intervención especial, que puede ser


ejercida directamente por las autoridades estatales, o puede delegarse en
entes públicos autónomos, y que se dirige de manera exclusiva a solucionar las
fallas del mercado. Si las formas tradicionales de intervención implicaban de
suyo una negación de la economía de mercado, las formas actuales son una
afirmación del mismo, en la medida que su objetivo es garantizar el
funcionamiento de éste. En este contexto la regulación se convierte en el
principal instrumento de la intervención moderna.

La regulación encuentra su origen y finalidad en las fallas de mercado. Su


propósito principal es actuar allí donde existe competencia imperfecta, bien sea
por que no existe suficiente oferta o demanda, o porque no hay suficiente
información.

En este sentido, los entes regulatorios independientes surgen como una


condición para que la actividad reguladora tenga buenos resultados y estos se
transfieran a los consumidores. Es común ver luego de procesos de
privatización el establecimiento de este tipo de agencias, sin embargo, la
experiencia ha sido muy diversa dependiendo del sector y país.
-MOTIVOS DEL FRACASO-

Joseph E. Stiglitz1 define dos principales causas del debacle económico actual
que son las siguientes:

Omisión del papel equilibrador del Gobierno.

Durante los felices noventas los economistas americanos se enorgullecían y


presumían el gran crecimiento que estaba teniendo la economía en aquellos
años, alardeaban el sistema que estaba teniendo resultados favorables en su
país, mas aun, se sentían los mejores economistas del mundo porque las cifras
de desempleo cada vez estaban mas a la baja (se crearon diez millones de
empleos entre 1993 y 1997 y otros ocho entre 1997 y 2000). Aunque los ricos
fueron quienes se llevaron la mejor tajada del botín, los beneficios estaban
llegando a los sectores más vulnerables, pero ¿Cómo se había llegado a tales
cifras?

La respuesta es simple, liberando al mercado, dejando que la “mano invisible”


hiciera su trabajo (omitiendo los sectores como el acero, el aluminio, la
agricultura industrial y las líneas aéreas). En realidad el concepto de Smith ya
había sido cuestionado con anterioridad desde mediados del siglo XX, se
fijaron las condiciones dentro de las cuales la “mano invisible” de Adam Smith
no podía funcionar, entre las cuales están la Información Imperfecta o que no
se viera afectada por contingencia económica alguna; así como la que postula
que nadie dispone de la misma información por igual, competencia imperfecta,
o la inexistencia de pólizas de seguro contra cualquier riesgo posible, al
parecer todos estamos de acuerdo de que estos supuestos no están nada
alejados de la realidad, pero los defensores del librecambio pensaron que si
estos supuestos se quedaban en un “casi igual”, la economía de Smith podría
funcionar. Entonces se convenció a los demócratas electos de que este era el
verdadero camino del éxito, y estos hicieron caso, pues eran los economistas
mas famosos a nivel mundial, así empezó todo, Stiglitz como asesor
económico durante el periodo de Clinton también estaba convencido de esta
farsa, sin saber (eso es lo que dicen) que estaban llevando al mundo hacia un
desastre inminente.

Crecimiento Barato

Stiglitz acepta el haberse embarcado en una tentativa equivocada por alcanzar


el crecimiento sin pagar lo que cuesta, es decir, barato. Creyeron en que el
reducir la presión fiscal era el camino adecuado para aumentar la recaudación
de impuestos, en lugar de contener el consumo para financiar el boom, optaron
por aumentar año tras año el monto de su deuda externa que superaba el millar
de dólares por día.

Para que los beneficios fueran inmediatos, debían convencer a los países en
desarrollo que este sistema los llevaría hacia el primer mundo, y así fue, los
principales pases del mundo adoptaron estas ideas revolucionarias pero
absorbieron a los países con los que tenían tratos comerciales de relevancia,
así empezó la era de el neoliberalismo económico.
-CONCLUSIONES-

Durante el dominio del sistema económico mercantilista la regulación


económica era totalmente necesaria, pero no precisamente para beneficiar a la
sociedad en general, debido a sus primitivos pensamientos acerca de la
igualdad de los hombres, únicamente se preocupaban por la acumulación de
metales preciosos y no les importaba si la población en general era
perjudicada, buscaban un Estado fuerte para poder disponer de sus
instituciones y acumular riqueza.

Estas formas de regulación no eran las adecuadas pero únicamente se toman


como antecedentes del tema

Ya que cada autor de economía responde ante las necesidades de la época en


la cual vivió, no esta de mas asegurar que los economistas clásicos no hablan
acerca de la regulación económica ante una crisis debido a que en aquellos
tiempos no buscaban solucionar algún problema económico ante una crisis ya
que la “mano invisible” lo haría todo.

Sin embargo es preciso que en la actualidad la regulación ante una crisis es


necesaria y analizar, si el sistema económico actual sigue siendo lo mejor para
la sociedad o solo para algunos cuantos privilegiados.

You might also like