You are on page 1of 11

Parasitología Medica D.C. Blanca E.

Sánchez Ramírez

PRIMERA PARTE

I. Ecología del Parasitismo


1. Conceptos básicos de Ecología.
La palabra Ecología deriva del vocablo griego koikos: casa, lugar donde se vive. La Ecología
es la ciencia o el estudio de los organismos “en su casa”. Al estudiarse a una población
debe de considerarse a ésta como un centro, en cuyo derredor van a orbitar diferentes
poblaciones y distintos factores ambientales.

1.1 Ecosistemas y sus elementos básicos.


Los organismos vivos y su medio ambiente están íntimamente ligados entre sí. Un
ecosistema es la suma de poblaciones y componentes tróficos, que intercambian materiales
entre las partes vivas y las inertes. Los elementos de un ecosistema comprenden:
a) las poblaciones
b) los componentes tróficos y,
c) el ambiente inerte o abiótico (habitat).

Las poblaciones están compuestas de productores, consumidores primarios y consumidores


secundarios.
Los componentes tróficos (de trophe: alimento) son tres:
1. Componente autotrófico (que se nutre por si mismo). Capaz de fijar energía solar por
medio de la fotosíntesis, emplea sustancias inorgánicas simples y produce sustancias
orgánicas.
2. Componente heterotrófico (es alimentado por otros). Predomina el empleo, la
readaptación y la descomposición de materiales complejos.
3. Componente hipotrófico (incapacidad parcial para alimentarse). Compuesto por
microorganismos que son incapaces de completar sus funciones elementales como su
alimentación y su reproducción, por lo que tienen que tomar los elementos carentes, de
otras células que les sirven de albergue, de fuente de energía y de material genético.

El habitat comprende el lugar donde suele vivir un organismo o donde suele localizársele;
donde vive, se desarrolla y completa su ciclo biológico un organismo dado. El término nicho
ecológico indica el espacio físico que ocupa un organismo y el papel funcional de éste en la

1
Parasitología Medica D.C. Blanca E. Sánchez Ramírez

comunidad (posición trófica) y su lugar en los gradientes ambientales de temperatura,


humedad, pH, suelo y otras condiciones.

1.2 Asociaciones
Independientemente de los factores ambientales o a través de ellos, los organismos vivos
presentan diferentes tipos de asociaciones.
1. Neutralismo: ninguna población afecta a la otra.
2. Competencia directa tipo interferencia: inhibición directa de cada especie por la
otra.
3. Competencia tipo utilización de recursos: inhibición indirecta cuando un recurso
escasea.
4. Antibiosis: una población es inhibida mientras la otra no es afectada.
5. Parasitismo: una población es beneficiada mientras la otra recibe daño.
6. Depredatismo o predatismo: una población sacrifica o mata a individuos de la
otra.
7. Comensalismo: una población recibe alimento de la otra, la cual no lo utiliza por
lo cual permanece indiferente.
8. Inquilinismo: una población recibe alojamiento sin otorgar daño ni beneficio.
9. Protocooperativismo: la interacción es favorable para ambas, pero no es
obligatoria.
10. Mutualismo: interacción es favorable para ambas pero no es obligatoria.
11. Simbiosis: interacción favorable para ambas y obligatoria.

1.3 Parasitismo
Para el entendimiento de esta asociación se deben considerar los factores ecológicos y
relacionarlos con la población de organismos parásitos, considerándolos como centro de un
ecosistema (microsistema o microambiente). El huésped es considerado como un sustrato
endobiótico en relación con los parásitos.
La mayoría de los microambientes son sistemas naturales, los cuales pueden ser tan
grandes como la biosfera y tan pequeños como un puñado de tierra en un vaso de agua; sin
embargo, los microambientes que se crean en la actualidad están hechos por el hombre,
debido a:
a) contaminación de corrientes, ríos y lagos.
b) deforestación

2
Parasitología Medica D.C. Blanca E. Sánchez Ramírez

c) cultivo de plantas exóticas


d) nuevos plaguicidas y fertilizantes.
Dado que el hombre y otros organismos superiores pueden proporcionar ambientes
adecuados para el desarrollo de microorganismos (base nutriente y factores de crecimiento
requeridos), cada región u órgano (con diferencias químicas y físicas del resto corporal)
constituye un ambiente selectivo favorable para diversos tipos de microorganismos.
El hombre, el huésped, como sustrato endobiótico puede ser una ecosfera para numerosos
organismos (saprofitos y parásitos) y puede, albergar diferentes tipos de asociaciones y
resultar dañado (nutricional, acción mecánica, producción de toxinas o necrosis de tejido).

• Modalidades de parasitismo
Si se considera la ubicación del parásito, se pueden considerar:
1. Ectoparásito (se alimenta del huésped). No penetra en el huésped pero se alimenta de
él: pueden ser de tipo intermitente (cuando se alimenta del huésped y posteriormente lo
abandona) o bien permanente (cuando realiza todo su ciclo biológico en el huésped).
2. Endoparásito. Penetra en el huésped, estos se subclasifican de acuerdo a su
localización en el huésped: a) de intestino o cavidades y; b) tisular, pudiendo ser en este
caso intra o extra celular.
3. Parásito intracelular. El parásito crece y se reproduce en el interior de las células del
huésped.
4. Parásito extracelular. El parásito crece y se reproduce en cavidades o espacios
intercelulares.
5. Parásito errático. El parásito se encuentra en localización no habitual o cambiante.
6. Pseudo parásito. Cuando al hallazgo de artefactos, estructuras u otros seres vivos se les
confunde con parásitos verdaderos.
Con base en el concepto necesidad, se les puede considerar:
7. Parásito obligado. Cuando el microorganismo no tiene posibilidad de sobrevivir fuera de
esta situación.
8. Parásito accidental. Es aquel que siendo un microorganismo de vida libre,
accidentalmente es alojado por un huésped y sobrevive a este estado.
9. Parásito facultativo. Es aquel que puede tener uno o varios ciclos de vida libre, siempre y
cuando encuentre un estado favorable para subsistir.
En relación con la duración del parasitismo, se puede considerar:

3
Parasitología Medica D.C. Blanca E. Sánchez Ramírez

10. Parásito temporal. Es aquel en la que el parásito depende del huésped solo
momentáneamente.
11. Parásito periódico. El parásito en su ciclo biológico alterna la vida libre con la vida
parasitaria.

De acuerdo con el número de especies animales que pueden servir como reservorios, a los
parásitos se les puede dividir en:
a) Parásito estenoxeno. Su selectividad de huésped es muy marcada, no acepta
más que una especie aún a riesgo de desaparecer.
b) Parásito eurixeno. Su selectividad es tan amplia que puede adaptarse a una
enorme gama de huéspedes.
De acuerdo con el tipo de ciclo biológico y el número de huéspedes requeridos para
completarlo, se pueden dividir en:
a) Parásito monoxénico. Aquellos que en su ciclo biológico tienen un solo
huésped.
b) Parásito polixénico. Es el que presenta en su ciclo biológico un huésped
definitivo y uno o varios intermediarios, por ej. Fasciola hepática.
c) Parásito metaxénico. Es aquel en cuya transmisión interviene uno de sus
huéspedes ya sea el definitivo o el intermediario, por ej. Trichinella spiralis.

• Huésped

Dentro de un huésped, un parásito puede tener especificidad por órganos y tejidos, aunque
los hay que aceptan cualquier cosa.

a) Huésped definitivo. Alberga las formas sexualmente maduras del parásito y le facilita la
reproducción sexual.
b) Huésped intermediario. Alberga formas inmaduras del parásito y le facilita la
reproducción asexual si es que la tiene.
c) Huésped paraténico. Es un huésped intermediario superfluo, ineficiente, el cual sólo
permite el desarrollo parcial del parásito, no libera formas infectantes y debe ser ingerido
por otro huésped, por ej. Toxocara canis.
d) Huésped específico. Aquel que reúne las condiciones óptimas para el desarrollo y
establecimiento de un parásito.

4
Parasitología Medica D.C. Blanca E. Sánchez Ramírez

e) Huésped inespecífico. Aunque no reúne las condiciones óptimas permite la


supervivencia del parásito al menos por un tiempo o por un ciclo biológico.
f) Huésped espurio. No es el huésped adecuado para el parásito por lo cual el parásito
tiende a morir dentro de este huésped.

1.4 Ecología humana (Elementos abióticos naturales)


Es importante considerar que los elementos abióticos naturales como la temperatura, las
lluvias y la humedad, pueden favorecer o perjudicar al hombre y a los seres vivos. El clima
provoca cambios relevantes en la conducta de los seres humanos promoviendo su
adaptación y por lo tanto, pueden afectar las condiciones y temperaturas del mismo.
• Clima
El índice pluvial y la humedad ambiental conforman los diferentes climas, sumando el índice
de temperatura se puede especificar el tipo de clima de una región.
a) Clima tropical
Temperatura > 28°C en el día y fresca durante la noche; estable durante la mayor parte
del año; varia en temporada de lluvias. Propicio para las infecciones.
b) Clima templado o subtropical
Temperatura media anual de 10 a 15°C. Clima favorable para la vida del hombre.
c) Clima frío
Temperatura media anual < 10°C, temperaturas nocivas para la salud.
• Suelos
La composición de los suelos afecta a la supervivencia de los seres vivos y del hombre
mismo, pero también es afectada por las condiciones climáticas, la vegetación, los perfiles
térmicos, entre otros. Los suelos pueden clasificarse de acuerdo a los elementos y
proporciones de los cuales están compuestos:
1) Elementos disueltos en las soluciones del suelo (sales como bicarbonato de
calcio y nitrato de calcio, seudosoluciones de aniones complejos como los
complejos organoférricos y organoalumínicos).
2) Elementos absorbidos en forma cambiable. Reserva de cationes (calcio y
potasio) o aniones (fosfatos) que se encuentra fijada por coloides en el suelo
(complejo absorbente), los cationes son retenidos por la arcilla y el humus, son
liberados en las soluciones del suelo por el fenómeno de cambio de iones.

5
Parasitología Medica D.C. Blanca E. Sánchez Ramírez

3) Elementos absorbibles en forma no cambiable o fijados. Son elementos


difícilmente absorbibles por las plantas, pero pueden ser absorbidos por la arcilla.
4) Elementos implicados en combinaciones complejas. Minerales inalterados,
totalmente insolubles en cualquier forma, no asimilables en ese estado ya que
están contenidos en minerales más complejos.
• Radiaciones

1.5 Elementos abióticos artificiales


Son todos aquellos elementos que el hombre produce y que la mayoría de las veces
perjudican al hombre y a los seres vivos que le rodean. Estos factores afectan la salud del
individuo y le hacen propenso a adquirir toda serie de infecciones.
• Desperdicios de toda clase: basura orgánica e inorgánica.
• Plásticos, ácidos, álcalis y otros deshechos industriales.
• Emisiones de gases, combustión abierta o cerrada de hidrocarburos pétreos, combustión
de carbón para la producción de energía, etc.
• Uso de insecticidas (organoclorados, organofosforados y piretroides) que afectan al ser
humano y otro tipo de fauna, aparte de sus blancos naturales. Son sensibilizantes para
el hombre y pueden generar reacciones inmunes. Rompen la cadena alimenticia y
modifican el equilibrio de la biomasa.
• Radiaciones producidas por el hombre (plantas nucleares, bombas, etc).

1.6 Elementos bióticos intraespecíficos.


Dentro de estos se consideran todos aquellos factores relacionados con la actividad
comunitaria, económica, industrial y cultural del ser humano.
• Dinámica de población. Los movimientos de migración y emigración de las poblaciones
constituyen factores que modifican las facilidades económicas de un lugar.
• Vivienda. Se pueden encontrar grupos que viven en viviendas hacinadas o mal
construidas o inadecuadas.
• Tipo de población. Establecen en gran parte el tipo de vivienda y la higiene de la misma;
son afectas por el clima y el tipo de actividad económica. La vivienda en los diferentes
tipos de poblaciones (rural o urbana) se ven afectados por la economía familiar.

6
Parasitología Medica D.C. Blanca E. Sánchez Ramírez

• Índice de crecimiento. En un país, el índice de crecimiento de la población establece


muchas de las condiciones culturales relacionadas con el número de nacimientos, la
mortalidad, etc.
• Grado de desarrollo de un país. Influyen grandemente en las condiciones
socioeconómicas y por ende estrechan el lazo que une a todos los factores anteriormente
mencionados. Influyen en: desempleo, establecimiento de condiciones socioeconómicas,
culturales, sociales, de educación y salud en general en una población.

1.7 Epidemiología y Ecología


Todo fenómeno que se presenta en una comunidad, además de ser medible
estadísticamente, debe ser considerado como una resultante dinámica, donde se entrelazan
factores abióticos y bióticos, tanto naturales como humanos, intra y heteroespecíficos. El
análisis de estos factores en una comunidad permitirá establecer medidas adecuadas de
control o erradicación de una infección.
• Ciclo biológico. Se denomina así al tiempo que transcurre en el desarrollo del parásito
desde su nacimiento hasta su multiplicación y muerte. El ciclo biológico es especie
específico y los diversos pasos pueden tener grandes variaciones, en los cuales entran
en juego varios elementos como: la fuente de infección, el reservorio, el portador, el
transmisor y naturalmente el huésped. En la Figura 1 se describe el ciclo biológico de
Leishmania spp en el cual puede apreciarse el papel del mosquito del género
Phlebothomus y Lutzomyia en la transmisión de las formas infectantes de promastigotes.
En este caso partícular, el parásito es adquirido por el mosquito en el interior de los
macrófagos de una persona enferma (forma de amastigote), ya en el intestino del
mosquito, los promastigotes inmaduros se multiplican hasta formas infectantes que son
inyectadas a la dermis de un nuevo individuo al alimentarse el mosquito. Así, la infección
se propaga a varios huéspedes a partir de un individuo enfermo.

7
Parasitología Medica D.C. Blanca E. Sánchez Ramírez

Figura 1. Ciclo biológico de Leishmania spp.


• Portador. Es aquel que tiene una infección sin manifestaciones clínicas, ya sea porque
ésta sea ligera o porque, como resultado de exposiciones previas se ha adquirido
inmunidad. Es incapaz de eliminar al parásito y sirve como fuente de infección.
• Reservorio. Es el hombre, animal, vegetal, objeto inanimado que conservan la
naturaleza del parásito, pero puede servir de fuente de infección
• Vector o transmisor. El vector, generalmente es un artrópodo y se encarga se transmitir
el agente biológico, y puede ser de tipo mecánico o biológica.
a) En los vectores mecánicos la transmisión puede ser por contaminación
externa (por ej, moscas y cucarachas que transfieren quistes de Entamoeba
histolytica obtenidos de heces), o bien interna, cuando se trata de un vector que
ingiere el agente infeccioso. En ningún caso los vectores mecánicos permite
cambios biológicos en el agente infeccioso.
b) Los transmisores o vectores biológicos, generan cambios biológicos en el
ciclo de vida del agente infeccioso, por lo cual se clasifican como:
1. T. Biológico propagativo: es aquel que permite al parásito el cambio de estadio en
su ciclo, pero no su reproducción.
2. T. Biológico reproductivo: es aquel que le permite al parásito su reproducción,
pero no cambio de estadio.

8
Parasitología Medica D.C. Blanca E. Sánchez Ramírez

3. T. Biológico ciclo reproductivo: es aquel que le permite al parásito su reproducción


y cambio de estadio en su ciclo.

• Períodos de riesgo. Una enfermedad infecciosa pasa por varios períodos que difieren
entre sí en riesgo, patogenicidad o muerte; estos son:
a) P. de incubación o latencia. Es el tiempo que tarda un agente
infeccioso, desde su ingreso al huésped hasta las primeras manifestaciones clínicas.
b) P. prodrómico. Se inicia con síntomas o signos generales de
enfermedad que pueden ser específicos o no.
c) P. de estado. Es la duración total de la enfermedad durante el cual
se manifiestan las características de síntomas y signos específicos de la misma.
d) P. de convalecencia. Es aquel que al declinar la enfermedad
procede a sanar; durante este período el paciente puede mostrar secuelas
temporales o permanentes de la enfermedad y/o sus complicaciones.

1.8 Conceptos básicos de epidemiología


Con la finalidad de homologar definiciones con respecto a los términos más comunes en los
cuales se define la epidemiología de las parasitosis, se describen a continuación los
siguientes conceptos:

• Infección. Acción del parásito al invadir a un huésped ya sea en sus tejidos o sus
cavidades y de reproducirse dentro de él (endoparasitismo).
• Infestación. Es la invasión de la superficie externa del huésped, reproduciéndose o no el
parásito sobre él (ectoparasitismo).
• Brote. Cuando se presenta un cierto número de casos en una comunidad donde la
enfermedad ya no existía.
• Epidemia. Cuando el número de casos humanos de una enfermedad se extiende por
arriba del promedio calculado.
• Epizootia. Se refiere al número de casos de una enfermedad presentada en animales se
extiende por arriba del promedio calculado.
• Endemia. Es la ocurrencia de una enfermedad dentro de una zona geografía específica.
También se puede usar como la prevalencia habitual de una enfermedad dentro de una
zona en la población humana.

9
Parasitología Medica D.C. Blanca E. Sánchez Ramírez

• Enzootia. Se refiere al mismo concepto de endemia pero en la población animal.


• Pandemia. La pandemia hace referencia a los mismos términos que la endemia, sólo
que la población abarcada es global y la propagación es rápida.
• Patogenicidad. Capacidad de un agente infeccioso para producir enfermedad en el
huésped; es un término cualitativo que depende del parásito.
• Virulencia. Grado de patogenicidad en función del tiempo y magnitud; es variable entre
individuos de la misma especie, es un término cuantitativo que expresa cuan patógeno es
un parásito en relación con un huésped.
• Incidencia. Número de individuos afectados por una enfermedad en una comunidad.
• Tasa de incidencia. Es la incidencia de una enfermedad expresada en términos de mil,
diez mil o millón de habitantes; señala la magnitud del problema de salud.
• Morbilidad. Es la tasa de incidencia de una enfermedad durante un período de tiempo en
la población.
• Prevalencia. Es la suma de la incidencia anual más el número de casos procedentes del
o de los períodos anteriores que aún no han registrado baja por curación o muerte.
• Mortalidad. Es el número de muertes que se presenta en una población a causa de un
problema común.
• Letalidad. Es el número de muertes que se presentan por una enfermedad en relación a
cien enfermos del mismo padecimiento (porcentaje de mortalidad para una misma
enfermedad).

BIBLIOGRAFÍA
1. Parasitología Médica. Tay-Zavala J., Lara-Aguilera R.,Velasco-Castrejón O.,
Gutiérrez-Quiroz, M. Méndez Editores 6ta. Edición 1998
2. Microbiología y Parasitología médicas. Tay-Zavala J. Editor. Méndez Editores
2da. Edición 1998

10
Parasitología Medica D.C. Blanca E. Sánchez Ramírez

11

You might also like