You are on page 1of 20

Las personas VIH positivas están logrando vidas sanas y productivas

gracias a la existencia del sumamente efectivo tratamiento anti-


retroviral (ARV, por sus siglas en inglés). Esto nos ha permitido
perseguir metas y ambiciones a largo plazo, como formar y mantener
una familia. Si bien tener hijos es definitivamente una opción para
mujeres (y hombres) VIH positivos, ésta requiere una planificación
cuidadosa en colaboración con el proveedor de atención médica.
Incluso si no estás planeando un embarazo, hay varios asuntos que
las mujeres deberían tener en cuenta.
¿PUEDEN QUEDAR EMBARAZADAS LAS PAREJAS POSITIVAS?

Sí. Sin embargo, algunos métodos son potencialmente más riesgosos


que otros

 Sexo sin protección. Si el hombre es positivo y la mujer es


negativa (o viceversa) existe el riesgo de transmisión del VIH.
Pero si la carga viral de la pareja positiva no es detectable, el
riesgo de transmisión disminuye. Otras maneras de disminuir el
riesgo incluye la profilaxis previa a la exposición (PrEP, por sus
siglas en inglés), un tratamiento corto con medicamentos anti-
VIH para la pareja negativa antes del coito que ayuda a
prevenir la infección, y coito de duración controlada: solamente
tener sexo vaginal sin protección durante los momentos picos
de ovulación. También existe la posibilidad de reinfección
cuando los dos integrantes de la pareja son positivos, pero se
sabe muy poco sobre este riesgo.

 Inseminación artificial. Las opciones incluyen la fertilización


intrauterina (colocar el semen de la pareja o donante dentro de
la vagina o el útero) o la fertilización in Vitro (combinar el
esperma con un óvulo en un tubo de ensayo y luego colocar el
huevo fertilizado en el útero). También se puede hacer un
lavado de esperma, para eliminar el VIH de la muestra de
semen, antes de la fertilización.

¿ES SEGURO EL TRATAMIENTO ANTI-VIH DURANTE EL


EMBARAZO?

Si estás planeando quedar embarazada (o quedas embarazada) es


importante trabajar junto con tu doctor. Si
estás tomando anti-retrovirales, quizás tengas que hacer ajustes en
tus medicamentos. Y si no estás en terapia todavía y quedas
embarazada, el tratamiento es imprescindible para reducir el riesgo
de transmitir el virus a tu bebé. De acuerdo con las guías de
tratamiento de los Estados Unidos, las mujeres VIH positivas deben
usar tratamiento con anti-retrovirales para proteger su propia salud,
independientemente de que estén embarazadas o no. Todos los
medicamentos anti-VIH se consideran seguros y efectivos para las
mujeres, y se piensa que muchos son seguros durante el embarazo.
El inhibidor no-nucleósido de la transcriptasa reversa (INNTR)
efavirenz— que se encuentra en Sustiva, Stocrin y Atripla— puede
causar defectos de nacimiento graves. Las mujeres que usan
efavirenz deben evitar quedar embarazadas y no deben comenzar a
tomar efavirenz durante el primer trimestre. En septiembre de 2007,
se descubrió que el inhibidor de la proteasa Viracept tenía una
impureza (EMS) que causa cáncer y defectos de nacimiento en
animales, por lo que se recomienda que las mujeres embarazadas no
lo tomen hasta nuevo aviso.

¿QUÉ PASA SI QUEDO EMBARAZADA?

Existe la posibilidad de que tu bebé se infecte durante el embarazo y


el parto, y por esto, las guías de tratamiento recomiendan cuidado
médico especial durante ambos momentos. Tomar precauciones
puede disminuir el riesgo de transmitir el virus al bebé a menos del
2%. Consulta con tu doctor y ginecólogo/obstetra sobre atención
médica prenatal integral, tratamiento anti-VIH para mantener la carga
viral lo más baja posible y proteger a tu bebé de la infección, y los
posibles riesgos y beneficios de tener un parto por cesárea

• Las instituciones académicas pueden tomar la iniciativa creando


una agenda de investigación que aborde las necesidades de las
mujeres y las niñas adolescentes.

• Los investigadores tienen la responsabilidad de crear centros de


ensayo acogedores, facilitadores y que brinden apoyo a
mujeres y niñas integrando servicios de atención básica y de
salud sexual y reproductora.

• Las directrices de los organismos reguladores de los


medicamentos referentes a la certificación deberán incluir la
recopilación y el informe de los resultados que sean específicos
para las mujeres —en particular para las adolescentes, las
embarazadas y las que están amamantando— y la publicación
de los resultados al público general.

• La industria farmacéutica establece su propia agenda de


investigación, pero deberá estar atenta a los beneficios que
implica incluir mujeres en los ensayos y mostrar una
responsabilidad ética que exceda sus objetivos comerciales
inmediatos.

• Los editores de publicaciones científicas pueden influir sobre la


agenda de investigación dedicando editoriales y números
temáticos al asunto y estableciendo estándares mínimos para la
inclusión de mujeres en los ensayos que van a publicar.
• Los promotores de la comunidad y los activistas deberán
ampliar el conocimiento comunitario sobre investigación
abordando explícita y conscientemente la salud sexual y
reproductora y los derechos involucrados, y llegando a grupos
de mujeres.

Las mujeres están sub-representadas en los ensayos clínicos


sobre
VIH
 Las mujeres constituyen casi la mitad del número de personas con VIH a
nivel mundial.
 Más de medio millón de mujeres viven con VIH en América Latina.
 En América Latina, Belice, Guatemala, Guyana y Surinam tienen la mayor
prevalencia de VIH entre mujeres jóvenes de 15 a 24 años.
 La proporción de mujeres infectadas está aumentando.
 La mayoría de las mujeres VIH positivo están en edad fértil.
 Los ensayos clínicos sobre VIH han tendido a extrapolar hallazgos en
hombres a las mujeres. Sin embargo, existen diferencias de genero en la
respuesta al tratamiento debido a una serie de factores que incluyen la
farmacodinámica y la farmacocinética, los eventos adversos, la adherencia,
actitudes y comportamientos y razones sociales para demorar el inicio del
tratamiento.
 Las mujeres tienen factores biológicos, sociales y conductuales diferentes
que pueden hacerlas más susceptibles a la infección por VIH.
 Muchos ensayos clínicos presentan barreras significativas a la participación
de las mujeres. La mayor preocupación de los investigadores es causar daño
fetal. En tal sentido, el embarazo es un criterio de exclusión o un motivo
para sacarla del estudio y los protocolos a menudo requieren el uso de
anticonceptivos específicos en mujeres en edad fértil.
 Existen pocos estudios hasta la fecha con la potencia suficiente para
examinar diferencias de género significativas en el tratamiento contra el
VIH.

Prevención de la transmision vertical del VIH-SIDA una estrategia educativa


dirigida a las embarazadas
Autor: MSc. Leida Montero | Publicado: 27/05/2008 | Enfermedades Infecciosas , Enfermeria , Medicina Preventiva y Salud Publica | |

Páginas: « Anterior 1 2 3 4 5 6 Siguiente »


Siguiente: Prevención de transmision vertical del VIH-SIDA. Una estrategia educativa dirigida a embarazadas.2 »
Prevención de transmision vertical del VIH-SIDA. Una estrategia educativa dirigida a embarazadas.1
Prevención de la transmisión vertical del VIH/SIDA. Una estrategia educativa dirigida a
las embarazadas.

MSc Leida Montero. Enfermería Materno Infantil. Mención Obstetricia

Resumen

La presente investigación está enmarcada dentro del contexto de la enfermería materno


infantil, tiene como objetivo diseñar estrategias educativas para la prevención de la
transmisión vertical del VIH/SIDA dirigidas a las mujeres embarazadas que asisten al Centro
de Atención Integral “Dr. Julio Carrasquel”, Municipio Girardot, Maracay Estado Aragua.

Metodológicamente, correspondió a un proyecto factible fundamentado en un estudio de


campo descriptivo, la población estuvo conformada por las usuarias que asisten a la consulta
de dicho centro, la muestra de tipo no probabilística censal comprendió 20 gestantes que
asistieron durante el período de aplicación del instrumento de recolección de datos, este
último correspondió a un cuestionario de 30 preguntas dicotómicas, el cual fue validado por
expertos y la confiabilidad obtenida a través de Kuder Richarsond 20, fue de 0,89, lo que se
traduce en ser de elevada confiabilidad. Los resultados del mismo evidenciaron que las
usuarias tenían conocimiento general acerca de la transmisión vertical del VIH/SIDA, teniendo
limitaciones con respecto a los factores de riesgo. De allí que se detectó la necesidad de
diseñar las estrategias con base a un plan educativo que aborda los aspectos señalados y el
tratamiento. De allí que se recomienda la implementación del mismo, su aplicación a todas las
usuarias que estén y no estén embarazadas, así como implementar el Consultorio Clínica de
Enfermería.

Descriptores: Para la Prevención- Transmisión Vertical del VIH/SIDA- Estrategias


Educativas- Embarazada

Prevention of vertical transmission of HIV/AIDS an educational strategy targeted at


pregnancy

MGSC. Leida Montero. Nursing Mother and Child. Mention Obstetrics.

Summary

This research is framed within the context of nursing mothers and children, aims to develop
educational strategies for the prevention of vertical transmission of HIV / AIDS aimed at
pregnant women attending the Comprehensive Care Center "Dr. July Carrasquel, "Girardot
Municipality, Maracay, Aragua State. Methodologically, corresponded to a feasible project
based on a field study descriptive, the population was comprised of users attending the
consultation of such a center, not the type of probability sample census included 20 pregnant
women who attended during the period of application of the instrument data collection, the
latter corresponded to a questionnaire of 30 questions dichotomous, which was validated by
experts and reliability obtained through Kuder Richarsond 20, was 0.89, which translates into
being a high reliability. The results of that showed that users had general knowledge about the
vertical transmission of HIV / AIDS, taking limitations regarding risk factors. From there it was
detected the need to devise strategies based on a plan that addresses the educational aspects
identified and treatment. Hence, we recommend implementing the same, their application to all
users who are not pregnant and, as well as implement the Consultorio Clinical Nursing.

Descriptors: Prevention Vertical Transmission of HIV / AIDS-education strategy-Pregnant.

Introducción

El incremento de VIH SIDA en la población femenina con edad fértil trae como consecuencia
la infección vertical de la madre al hijo y a su vez la incidencia del VIH SIDA en la población
infantil. Aún cuando se han difundido orientaciones ante las conductas que representan
riesgos para contraer el virus, esfuerzos masivos en investigaciones para encontrar la vacuna
y un tratamiento verdaderamente efectivo, todavía se considera una enfermedad mortal
porque la fuentes de infección y las vías de transmisión son los factores más importantes para
la propagación del Sida, más que el comportamiento biológico del mismo.

En lo que respecta a la transmisión vertical o prenatal del VIH, se puede decir que es la causa
dominante de la infección en la población infantil, ya que esta puede darse durante el
embarazo, el parto o por medio de la leche materna en el amamantamiento. Esta transmisión
es prevenible si se detecta a tiempo la presencia del VIH en la madre, si la madre y el/la bebé
son sometidos oportunamente a tratamiento con drogas anti VIH y si se suspende el
amamantamiento, siempre y cuando se garantice el acceso a sustitutos de la leche materna
para el /la bebé.
Una meta clave en la prevención de la transmisión vertical del VIH SIDA es lograr que las
mujeres en edades fértiles no adquieran el VIH y no se embaracen sin haberlo planeado; en
su defecto si se adquiere el VIH, entonces queda la alternativa de prevenir un embarazo, pero
si se embarazan siendo VIH+ la opción será incrementar el acceso a tratamientos con
antirretrovirales para reducir las posibilidades de transmisión vertical; de allí que un objetivo
clave de prevención con las mujeres que se embarazan, conozcan o no su estado de
seropositividad para VIH SIDA, será la regularización de la prueba de VIH como parte de la
atención médica en el embarazo, ya que en caso de detectarse seropositividad para VIH,
habría muchas posibilidades de prevenir la transmisión vertical.

La atención enfermería-obstétrica juega un papel importante en la detección, prevención y


atención de la transmisión vertical del VIH SIDA, siendo, además del control respectivo, las
orientaciones que puede recibir por parte del equipo de salud, de allí que cuente con
herramientas como los planes de enseñanza, previamente diseñados para lograr llevar a cabo
la educación que requieren. Desde este punto de vista, la enfermera (o) obstétrica a través del
proceso enfermero que consta de las etapas de valoración, planificación, ejecución y
evaluación, le permite reconocer las respuesta humanas y tomar decisiones para resolver
problemas estableciéndose como meta la prevención de la transmisión vertical del Virus de
inmunodeficiencia adquirida impartiendo educación a la embarazada seropositiva para que
asuma el autocuidado y no se embaracen sin haberlo planeado o en su defecto, si se
adquiere la infección quedaría la alternativa de prevenir el embarazo.

En este marco de referencia, la clave de la prevención estaría en concienciar a la mujer ante


la necesidad de realizarse la prueba y en fortalecer la determinación del VIH como elemento
de la atención en la consulta prenatal y de planificación familiar, aumentando la posibilidad de
prevenir la transmisión vertical. Por otra parte se observa mujeres, que reconociendo su
seropositividad se embarazan con conciencia de los riesgos que esto implica, mostrando una
actitud de confianza, argumentando “si niños de madres portadoras han nacido negativos,
porque mi hijo no tendrá la misma suerte”.

Lo anteriormente descrito lleva a concluir que a las mujeres embarazadas seropositivas, se les
transmita las informaciones necesarias para poner en práctica medidas preventivas y reducir
los riesgos de la transmisión y asimismo concienciarla para controlar su fecundidad, ejercer la
planificación familiar, asumir el compromiso con el desarrollo de los hijos y así prevenir el
incremento acelerado de los casos de VIH en la población infantil,. Por ello se realizo la
investigación con el objeto de diseñar una alternativa educativa para la prevención de la
transmisión vertical del VIH/SIDA, dirigido a las mujeres que asisten al centro de atención
integral “Dr. Julio Carrasquel”. Esta alternativa que se considera importante porque va permitir
impartir informaciones que se traducirán en saberes permitiéndoles desarrollar a las madres
habilidades y destrezas para su autocuidado, además de orientarlas hacia el enfoque de
calidad de vida y salud; considerando el cuidado humano como base de las intervenciones
enfermeras (os).

Materiales y métodos

La presente investigación está enmarcada en el desarrollo de un proyecto factible sustentado


en un estudio de campo de carácter descriptivo, de tipo no experimental, apoyado en una
revisión documental. Para esta investigación se utilizó como población a las usuarias
embarazadas que asistían al Centro de Atención Integral “Dr. Julio Carrasquel”, las cuales
conforman un grupo aproximado de 20 mujeres, el muestreo, de naturaleza censal, la cual
Tamayo y Tamayo (1998), es “... aquella donde se utiliza la totalidad de la población” (p. 48),
lo cual es congruente con la investigación, ya que se recabará información del 100% del
universo en estudio. El instrumento de recolección de datos, correspondió a un cuestionario
de 30 preguntas dicotómicas, el cual fue validado por expertos y la confiabilidad obtenida a
través de Kuder Richarsond 20, con un coeficiente de 0,89.

Presentación y análisis de resultados

Cuadro Nº 2. Distribución por Edad de Usuarias que Asisten al Centro de Atención Integral
“Dr. Julio Carrasquel”. Fuente: Instrumento Aplicado, 2006.

Prevención de transmision vertical del VIH-SIDA. Una estrategia educativa dirigida a embarazadas.2
A través del cuadro se puede indicar que el 55% de las embarazadas que asisten al Centro de
Atención Integral “Dr. Julio Carrasquel”, tiene edades comprendidas entre 20 y 23 años, el 25%
entre 24 – 27 y el 20% entre 32 – 35 años.

De lo cual se puede resaltar el hecho de que son adultas jóvenes que por no ser adultas aún no
han asumido la sexualidad con responsabilidad, por tanto necesitan ser orientadas acerca de la
salud reproductiva, haciendo énfasis en las medidas de prevención de la transmisión vertical
del VIH/SIDA.

Gráfico 1: Distribución Porcentual por Edad de Usuarias que Asisten al Centro de Atención
Integral “Dr. Julio Carrasquel”

Cuadro Nº 3. Distribución por Estado Civil de Usuarias que Asisten al Centro de Atención
Integral “Dr. Julio Carrasquel”. Fuente: Instrumento Aplicado, 2006.

Con respecto al estado civil de la población en estudio, se encontró que el 45% viven en
concubinato, el 30% son casadas y el 25% casadas. De allí que se podría decir que al no tener
una relación estable, se puede asumir que no tienen una pareja con responsabilidad, y por
ende, su maternidad.
Gráfico 2: Distribución Porcentual por Estado Civil de Usuarias que Asisten al Centro de
Atención Integral “Dr. Julio Carrasquel”

Cuadro Nº 4. Distribución por Número de Hijos de las Usuarias que Asisten al Centro de
Atención Integral “Dr. Julio Carrasquel”. Fuente: Instrumento Aplicado, 2006

De acuerdo a los datos del cuadro 4, el 95% de las embarazadas no han tenido hijos o bien
tiene uno, el 5% tiene entre 2 a 3 hijos. Los que implica que la mayoría de las encuestadas son
primigestas, por lo que no tienen experiencia previa de embarazo y al ser seropositivas
comprenden un grupo de embarazadas de alto riesgo obstétrico, de allí que su control debe ser
mayor y la información debe enfatizar en el cumplimiento del protocolo para disminuir las cifras
de morbilidad de niños con VIH/SIDA.

Cuadro Nº 5. Distribución por Tiempo con VIH de las Usuarias que Asisten al Centro de
Atención Integral “Dr. Julio Carrasquel”. Fuente: Instrumento Aplicado, 2006.

Con respecto al tiempo que tienen las embarazadas con VIH, el 65% tienen menos de 1 año, el
35% 4-5 años y el 30% entre 2 y 3 años, siendo así se puede decir que al tener poco tiempo
con la infección, podrían no tener suficiente información, lo que implica un riesgo materno fetal
y aumentar la posibilidad de traer al mundo un niño infectado.
Gráfico 5: Distribución Porcentual por Tiempo con VIH de las Usuarias que Asisten al Centro de
Atención Integral “Dr. Julio Carrasquel”

Cuadro Nº 6. Distribución por Frecuencia y Porcentaje de Respuestas acerca de los Factores


de Riesgo Relacionados con la Carga viral Materna de las Usuarias que Asisten al Centro de
Atención Integral “Dr. Julio Carrasquel”. Fuente: Instrumento Aplicado, 2006

Acerca de la información que tienen las gestantes en relación a los factores de riesgos
asociados a la carga viral materna, se tiene que el 100% contestó afirmativamente en cuanto a
saber que el VIH puede transmitirse durante el embarazo al feto, el 80% contestó
negativamente al ítem sobre si le han explicado que puede traer al mundo un niño infectado.
Un 70% respondió si saber que cuando el virus se instala en el organismo, éste comienza a
crecer en número produciendo un aumento de la cantidad de virus en la sangre.

Prevención de transmision vertical del VIH-SIDA. Una estrategia educativa dirigida a embarazadas.3
Así mismo el 85% acerca de que la cantidad de VIH circulante en la sangre puede afectar al
hijo, igual porcentaje contestó si saber que la mujer embarazada con cifras elevadas del virus
tiene mayor posibilidad de infectar al hijo por nacer, de la misma manera sabe que durante el
parto su hijo puede infectarse, el 60% conoce el tipo de parto que se le debe practicar y el 50%
conoce que el parto vaginal aumenta la posibilidad de trasmitir el VIH a su hijo.

De acuerdo a lo anterior, un promedio del 69,38% conoce los aspectos relacionados a los
factores de riesgos asociados a la carga materna, lo que implica que al iniciar el control médico
en el centro con orientadas sobre los aspectos generales del VIH/SIDA y su transmisión vertical;
no obstante desconocen la posibilidad de que su niño nazca infectado, así como al riesgo que
se expone la salud fetal durante el trabajo de parto; como consecuencia deben incorporarse a
sesiones educativas donde a través de enseñanza exijan, entre otras cosas la cesárea como
parto de elección.

Gráfico 5: Distribución Porcentual de Respuestas acerca de los Factores de Riesgo


Relacionados con la Carga viral Materna de las Usuarias que Asisten al Centro de Atención
Integral “Dr. Julio Carrasquel”.

Cuadro Nº 7. Distribución por Frecuencia y Porcentaje de Respuestas acerca de los Factores de


Riesgo Relacionados con Otros Agentes Diferentes a la Carga viral Materna de las Usuarias
que Asisten al Centro de Atención Integral “Dr. Julio Carrasquel”. Fuente: Instrumento Aplicado,
2006.
Tal como se muestra el cuadro 7, el 10o% de las embarazadas respondieron no saber lo que
significan las pruebas de resistencia viral y para qué sirven, de igual manera contestó el mismo
porcentaje no habérsele realizado dichas pruebas, el 80% no sabía que el virus puede atravesar
la barrera placentaria, así mismo respondió con respecto a no saber que los niños con lesiones
en la piel y mucosas son más propensos a ser infectados, al 70% no le han informado el tipo de
alimentación suplementaria que puede ofrecerle a su hijo, ya que el 100% sabe que debe evitar
la lactancia materna.

En consecuencia, un promedio del 71,67% contestó negativamente, por lo desconoce los


factores de riesgos relacionados distintos a la carga viral de la madre. Lo cual podría
interpretarse que no exijan la prueba de resistencia que le garantiza una mejor respuesta
inmunológica y virológica al tratamiento, reduciendo así la carga viral para prevenir infectar al
niño por nacer.

Por otra parte, desconocen el riesgo de infectar a su hijo a través del útero, previendo la
posibilidad de que en éste último progrese el SIDA con mayor rapidez; así mismo desconoce
que a través de las lesiones en piel y mucosa puede transmitirle VIH al niño, lo que podría en
riesgo al tener un parto pretermino.

Un aspecto importante que se debe destacar ante los resultados obtenidos es que al saber que
no puede amamantar, desconoce los alimentos suplementarios por lo que se le debe orientar ya
que no le proporcionaría los nutrientes necesarios para el crecimiento y desarrollo del niño, que
ocurra una trasgresión alimentaria o acelerar el proceso de desarrollar SIDA por desnutrición.
Gráfico 6: Distribución Porcentual de Respuestas acerca de los Factores de Riesgo
Relacionados con Otros Agentes Diferentes a la Carga viral Materna de las Usuarias que
Asisten al Centro de Atención Integral “Dr. Julio Carrasquel”.

Cuadro Nº 8. Distribución por Frecuencia y Porcentaje de Respuestas acerca de los Factores de


Riesgo Relacionados con el Estado Inmunológico de las Usuarias que Asisten al Centro de
Atención Integral “Dr. Julio Carrasquel”. Fuente: Instrumento Aplicado, 2006.

En este caso, con respecto a los factores de riesgo relacionados con el estado inmunológico,
como se observa en el cuadro 8, un promedio del 53,75% contestaron negativamente a estas
preguntas. En donde el 55% negó que le hayan hablado alguna vez del sistema inmunológico,
el 80% no conoce las células que conforman dicho sistema, igual porcentaje no sabe que la
condición de éste aumenta el riesgo de transmitir la infección al niño, y el 100% si sabe que si
las células está disminuidas se presentan enfermedades.

En este sentido, las usuarias no están consientes de la importancia de mantener disminuidas


las CD4 para prevenir la infección del feto, y exponiéndola a enfermedades oportunistas durante
el embarazo y hacer de su gestación un embarazo de alto riesgo.
Prevención de transmision vertical del VIH-SIDA. Una estrategia educativa dirigida a embarazadas.4
Gráfico 7: Distribución Porcentual de Respuestas acerca de los Factores de Riesgo
Relacionados con el Estado Inmunológico de las Usuarias que Asisten al Centro de Atención
Integral “Dr. Julio Carrasquel”.

Cuadro Nº 9. Distribución por Frecuencia y Porcentaje de Respuestas acerca del Tratamiento


de las Usuarias que Asisten al Centro de Atención Integral “Dr. Julio Carrasquel”. Fuente:
Instrumento Aplicado, 2006.

El cuadro 9, representa las respuestas relacionadas el conocimiento de las usuarias acerca del
tratamiento, siendo así el 100% contestó que le han explicado el propósito de los
medicamentos antirretrovirales durante el embarazo, el 90% contestó si conocer la importancia
de tomar los medicamentos tal como fueron indicados; el 50% no tiene conocimiento del
protocolo del tratamiento antirretroviral para evitar transmitir la infección al hijo, el 70% no sabía
que la multiplicación del virus depende del cumplimiento cabal del tratamiento, igual porcentaje
no conoce los efectos secundarios que pueden causar los tratamientos antirretrovirales en su
hijo, el 100% no conoce la posibilidad de malformaciones en el hijo, el 75% no sabe la
importancia de conocer su estatus sexológico no en qué momento debe iniciar el tratamiento
para su niño; en consecuencia un promedio del 56,25% no tiene información acerca del
tratamiento de la madre durante el embarazo.

De acuerdo a los anterior, las usuarias al no tener ésta información no exigen el tratamiento en
sus distintas fases o bien no tienen la adherencia pertinente al mismo. Por otra parte, al
desconocer los efectos adversos podría existir abandono al no comprender que las reacciones
adversas son tolerables; de igual manera, se puede decir que al no tener información acerca de
las posibles malformaciones en el niño del tratamiento, podría no informarlo en las primeras
semanas para reducir aquellas drogas que tengan mayor efecto teratógeno. En cuanto al
estado sexológico, la embarazada debe conocerlo para comenzar el tratamiento de manera
oportuna y reducir el riego de infección del feto.

Gráfico 8: Distribución Porcentual de Respuestas acerca del Tratamiento de las Usuarias que
Asisten al Centro de Atención Integral “Dr. Julio Carrasquel”.

Cuadro Nº 10. Distribución por Frecuencia y Porcentaje de Respuestas acerca de los Factores
de Riesgo Relacionados con Actividades Educativas del Equipo de Salud de las Usuarias que
Asisten al Centro de Atención Integral “Dr. Julio Carrasquel”. Fuente: Instrumento Aplicado,
2006.
De acuerdo al cuadro 10, un promedio del 88,75% de las gestantes manifestó que las
enfermeras no realizan actividades educativas. Lo que se traduce en que el 100% contestó
negativamente a las preguntas relacionadas con el interés del personal de salud por sus
necesidades de información acerca de la prevención vertical del VIH - SIDA, de invitarle a
participar en sesiones educativas y de observar carteleras derivadas sobre este tema y el 55%
contestó que la enfermera no le ha entregado ningún material de apoyo escrito.

En este orden de ideas, se puede decir, que el rol que cumple el personal de enfermería en la
prevención de la transmisión vertical del VIH/SIDA es fundamental, partiendo de la necesidad
de proporcionarles información completa acerca de los factores de riesgos y el tratamiento,
valiéndose de estrategias educativas tales como sesiones educativas y recursos, entre los
cuales se puede mencionar material de apoyo escrito y carteleras.

Gráfico 9: Distribución Porcentual de Respuestas acerca de los Factores de Riesgo


Relacionados con Actividades Educativas del Equipo de Salud de las Usuarias que Asisten al
Centro de Atención Integral “Dr. Julio Carrasquel”.

Prevención de transmision vertical del VIH-SIDA. Una estrategia educativa dirigida a embarazadas.5
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones

Con base a los resultados de la investigación que tenía como objetivo diseñar estrategias
educativas para la prevención de la transmisión vertical del VIH/SIDA dirigidas a las mujeres
embarazadas que asisten al Centro de Atención Integral “Dr. Julio Carrasquel”, Municipio
Girardot, Maracay Estado Aragua, se concluye:

La población en estudio tenía como principal característica ser adultas jóvenes, predominando
el estado civil de concubinato y primigestas en un 95% y con un tiempo promedio con VIH
menos de un año; esto implica que aún no están familiarizadas con las implicaciones de un
embarazo y la enfermedad. Ello se evidencia cuando a nivel cognitivo el 69,38% tienen
información general acerca de la transmisión vertical del VIH/SIDA y los factores de riesgos
relacionados con la carga viral materna. Sin embargo, en los que corresponde a los factores de
riesgo, se denota que el 71,67% desconocen aquellos relacionados con agentes diferentes a la
carga viral materna.

Por otra parte, en lo que se refiere al tratamiento las usuarias conocen lo relativo al tratamiento
durante el embarazo, no obstante, presentan limitaciones de la información concerniente al del
hijo, así como la alimentación que debe tener, ya que sabe con certeza que no puede
amamantarlo.

Recomendaciones

Al Centro de Atención Integral “Dr. Julio Carasquel

.- Estudiar la posibilidad de implementar las estrategias de enseñanza propuestas, las cuales


se generan de un diagnóstico realizado a la población usuarios que asiste al mismo.
.- Realizar las gestiones necesarias para crear un Consultorio de Clínica enfermería donde el
personal pueda entrevistar y orientar de manera individual a las embarazadas y usuarias en
general.
.- Estudiar la posibilidad de que las estrategias de enseñanzas propuestas sean aplicadas a
todo el grupo de mujeres que asistan a la Consulta, ya sean embarazadas o no.

Al Profesional de Enfermería

.- Mantenerse actualizado con respecto a los avances que sobre el VIH/SIDA se generan en
función de medidas de transmisión y prevención.
.- Integrar a su práctica diaria la educación para la salud, promoviendo el bienestar de las
gestantes.
.- Concienciar la necesidad de las usuarias de ser orientadas acerca de todo lo referente al
tratamiento, respetando su derecho a ser informada.

A las Usuarias

.- Aplicar las medidas preventivas de transmisión vertical del VIH/SIDA.


.- Asistir a los talleres que se dictan en el Centro de Atención, con la finalidad de estar
informadas acerca de la enfermedad y su tratamiento.
.- Concienciar la importancia de traer al mundo niños sanos.

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

Las estrategias educativas para la Prevención de la Transmisión Vertical del VIH/SIDA en las
mujeres embarazadas están dirigidas hacia la comprensión y aplicación de las medidas
preventivas en la transmisión vertical, los factores de riesgos y el tratamiento con la finalidad de
concienciarlas ante la necesidad de preservar su vida y salud y el bienestar del feto, recién
nacido, niña o niño.

OBJETIVOS

Objetivo General:
Proporcionar información para la Prevención de la Transmisión Vertical del VIH/SIDA en las
mujeres embarazadas están dirigidas hacia la comprensión y aplicación de las medidas
preventivas en la transmisión vertical, los factores de riesgos y el tratamiento con la finalidad de
concienciarlas ante la necesidad de preservar su vida y salud y el bienestar del feto, recién
nacido, niña o niño.

Objetivos Específicos:
• Desarrollar en las embarazadas habilidades y destrezas que le permitan poner
en práctica medidas para su autocuidado.
• Orientarlas hacia el enfoque de calidad de vida y salud con el fin de asumir el
compromiso con el desarrollo de los hijos.

JUSTIFICACIÓN

El VIH/SIDA actualmente es una enfermedad que está afectando indistintamente a la


población; en el caso de Venezuela, el aumento de la casuística lo coloca como un problema
de salud pública, viéndose afectada de manera significativa el grupo infantil como
consecuencia de la transmisión vertical. De allí, que las estrategias educativas conducirán al
interés, análisis y discusión de los elementos determinantes en la transmisión vertical con el
propósito de incorporar a las mujeres embarazadas en su proceso de gestión para que
controlen, comprendan e internalicen sus propias responsabilidades en el autocuidado de la
salud y lograr estilos de vida saludables independientemente de la condición externa de salud.

ACCIONES DE APRENDIZAJE

Las estrategias educativas están inmersas en un plan de enseñanza estructurado en tres


unidades, se desarrollara en seis sesiones educativas con duración de dos horas cada
encuentro, a grupos no mayores de quince (15) participantes, donde realizaran lecturas sobre
los distintos temas, interpretarán su contenidos efectuaran discusiones grupales para
enriquecer el análisis y construya su propio conocimiento a través de la problematizaciòn y
reflexiones.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

ESTRATEGIA

Lecturas Interpretativas: es la explicación en forma oral del sentido de uno o varios párrafos del
contenido de un texto asignado o seleccionado acerca del tema.

Discusión grupal: Conversación entre uno o varios participantes para examinar particularmente
los contenidos asignados o seleccionados.

Participación Grupal: Intercambio mutuo de ideas y opiniones entre los participantes con el fin
de comprender el tema, sacar conclusiones o llegar a decisiones.

Reflexión final: Es la expresión de sus pensamientos valorados en función de la importancia de


los temas expuestos.

Unidad I: Transmisión Vertical del VIH/SIDA. Competencia: Identifica los mecanismos de


transmisión del VIH/SIDA. Duración: dos (2) horas.

CONTENIDO: Transmisión del VIH/SIDA

COMPETENCIA:

• Técnica o Instrumental: Comprende y define los conceptos de VIH- SIDA


• Identifica los mecanismos de transmisión del VIH/SIDA.
• Conoce y explica los mecanismos de transmisión vertical del VIH/SIDA
• Formativo o Interpersonal: Se comunica y relaciona adecuadamente con el
grupo de embarazada y el equipo de salud.
• Sistemática o Integradora: Capacidad para reflexionar sobre la transmisión del
VIH/SIDA.

ACCIONES DE APRENDIZAJE:

• Diferencia los conceptos de VIH/SIDA.


• Reconoce los mecanismos de transmisión del VIH/SIDA.
• Discute los mecanismos de transmisión vertical del VIH/SIDA.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:

• Elabora sus propios conceptos


• Por el contenido de los resúmenes oral y escrito.
• Participación grupal

Unidad II: Factores de Riesgo. Competencia: Capacidad para identificar los factores de
riesgos de la transmisión vertical del VIH/SIDA.

CONTENIDO: Factores de Riesgos de Transmisión Vertical del VIH/SIDA

COMPETENCIA:

• Demuestra entender los factores de riesgo para la prevención de la transmisión


vertical del VIH/SIDA
• Técnica o Instrumental: Conoce e interpreta los factores de riesgos que
aumentan la posibilidad de transmitir la infección al niño/niña por nacer relacionadas
con la carga viral de la madre.
• Identifica los factores de riesgos que aumentan la posibilidad de transmitir la
infección al niño/niña por nacer relacionadas con otros agentes diferentes a la carga
viral de la madre.
• Conoce y explica los factores de riesgos que aumentan la posibilidad de
transmitir la infección al niño/niña por nacer relacionadas con el estado inmunológico.

ACCIONES DE APRENDIZAJE:

• Realiza lecturas pertinentes al tema.


• Interpreta los factores de riesgos
• Discute los diferentes factores de riesgos.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

• Lectura interpretativa
• Por el contenido de los resúmenes oral y escrito.
• Participación grupal

Prevención de transmision vertical del VIH-SIDA. Una estrategia educativa dirigida a embarazadas.6
Unidad III: Tratamiento del VIH/SIDA madre-niño. Competencia: Valorar la importancia del
cumplimiento del tratamiento.

CONTENIDO: Tratamiento del VIH/SIDA

COMPETENCIA:

• Técnica o Instrumental: Conoce el protocolo que se emplea para suprimir la


cantidad de virus plasmático circulante en la sangre de la embarazada
• Establece la importancia del tratamiento que se le debe administrar durante la
cesárea programa.
• Analiza la importancia del cumplimiento del tratamiento antirretroviral durante
las primeras seis semanas de vida del recién nacido.
• Formativo o Interpersonal: Se comunica y relaciona adecuadamente con el
grupo de embarazada y el equipo de salud.
• Sistemática o Integradora: Integra el conocimiento y las actitudes como medida
de autocuidados para el mantenimiento de la vida y la salud.
• Valora su vida y la del niño/niña
• Concienciación ante la prevención de de la transmisión vertical del VIH/SIDA

ACCIONES DE APRENDIZAJE:

• Reconoce el esquema de tratamiento que debe seguir durante el embarazo


• Identifica el protocolo de tratamiento que se le debe administrar durante la
cesárea
• Discute la importancia del cumplimiento del tratamiento antirretroviral.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:

• Participación grupal
• Discusión dialogizante
• Reflexión final.

Referencias

Álvarez de Laya, B. Beatriz H., Hahn, George M. (1998). Origen del VHI. En: Zoonosis: Scientific and Public health
Implications; Science, Vol. 287, No. 5453, pp. 607- 614, issue of 28 January 1998).
Arias, F. (1997) El Proyecto de Investigación. Episteme. Caracas.
Arango, M. (1998) Técnicas de Investigación. Mimeografado
Arredondo, Anabella ( 2000) Epidemiología del VIH/SIDA en América Latina y el Caribe. Niveles Actuales, Tendencias
y Tipología de la Epidemia.
Barba, R. (2005) SIDA y Embarazo. Trascripción en línea. Disponible en:
http://elmundosalud.elmundo.es/elmundosalud/especiales/2003/12/sida-embarazo/tratamiento-durante-embarazo.html
Billiet, L. (1993) HIV-SIDA. La época de la inmunodeficiencia, Nueva Visión, Buenos Aires,
Bolívar, C.; Gutiérrez, A.; Lovera, D.; Aviena, B. y Edita, C. (2004), Nivel de información sobre el síndrome de
inmunodeficiencia adquirida (SIDA) de los usuarios entre 18 a 35 años que acuden a consulta en el ambulatorio La
Morena de San Carlos, Estado Cojedes” Trascripción en línea. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos16/nivel-informacion-sida/nivel-informacion-sida.shtml.
Burroughs, A., y Leifer, G (2003) Enfermería Materno Infantil. 8va edición. Interamericana Mc. Graw Hill. España
Cabrera, L. (2001) Aspectos fundamentales en la elaboración de los objetivos de enseñanza. Revista Cubana
Educación Media y Superior 2004, La Habana. Cuba
Carvajal, A. ( 2000 ) Profilaxis Anti-Retroviral en la Embarazada infectada con el VIH.
Castillo, C. (1999) Mujer, Sexualidad y SIDA" Global Reproductive Health Forou. Web site.. www.saludvihsida.htm.
CDC de Atlanta (2005). VIH/SIDA. [documento en línea] Disponible: http://www.biocab.org/vih-sida.htm
Centro de Investigación Económicas y Sociales (1998) Epidemiología. Departamento de Registros. Caracas,
Venezuela.
Coll, G. y Martinez /1998) . Estimación de de la prevalencia de infección VIH en la embarazada, efectividad de la ZDV
en la prevención de la transmisión vertical. Medicina Clínica, Barcelona, España.
Colliere, F. (1993). Promover la vida. Madrid. Interamericana McGraw-Hill.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta Oficial Nº 5.453 del 24 de marzo de 2000
Cooper, J. (1999) Estrategias de enseñanza. Guía para una mejor enseñanza. México: Limusa Noriega Editora.
Connor E (1994) Reduction of maternal-infant transmission of human immunodeficiency virus type with zidovudine
treatment. Pediatric AIDS Clinical Trials Group Protocol 076 Study Group. N Engl J Med. s/l.
Corporación de Salud del estado Aragua (1985) Registros Epimemiológicos. SIDA/VIH. Maracay, Estado Aragua.
Delgado, Alfonso Rubio (1996) Profilaxis de la transmisión materno-fetal de la infección VIH.
Delgado, A. (2000) SIDA infantil en pediatría. Volumen 12. Editorial España Bilbao.
Del Río Solessi, A. (1995) La epidemia del VIH/SIDA y la mujer en México. Salud Pública en México, Vol. 37, Nº 6.
Federación de Colegios de Enfermería Venezuela (1998). Código Deontológico. Caracs, Venezuela.
Fonseca, C. (2004) SIDA Perinatal. Instituto de cardiología de Neiva. Docente de Recién Nacidos en Universidad Sur
Colombiana. Mimeografiado.
Ford, L. (1985) Pedagogía Ilustrada. Principios generales. El Paso, TX; Editorial Mundo Hispano.
Fortuna, K. (1998) Intrapartum and neonatal single dose nevirapine compared with zidovudine for prevention of mother-
to-child transmission of HIV-1 in Kampala, Uganda.
Guerra, M. y Colb. (2001). Preliminary efficacy, safety, tolerability and pharmacokinetics of short course regimens of
nucleoside analogues for the prevention of mother to child transmisión (MTCT) of HIV. Program and abstracts of the XIII
International AIDS Conference; July 2000; Durban, South Africa.
Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2000). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill. México.
Holodny, M. y Kuritzkes, V. (1996) Modelo de prevención primaria de las enfermedades de transmisión sexual y del
VIH/sida en adolescentes.
Hynds, S (1994). Making connections. Languaje and leaming in the classroom. Norwood, MA: Christopher-Gordon
Publisher.
Irribarren M. y Ramos S.(2001) Infección poe HIV en embarazads y sus recién nacidos.Clinicas de Perinatologia Vol 1
1997.
Jáuregui, G. y Suarez, J. (1998) Período Extraordinario de Sesiones de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA. Crisis
Mundial- Acción Mundial. Proyecto de declaración de compromiso sobre el VIH/SIDA. Nueva York 25-27 de Junio de
1998.
Ley del Ejercicio del Profesional de Enfermería (2005) Asamblea Nacional Constituyente. Biblioteca Electrónica.
Transcripción en línea. Disponible en: http://www.ilustrados.com/publicaciones/EEkkAAluulpXgbWERx.php.
Ley Orgánica de Protección al Niño y Adolescente (1999) Trascripción en línea. Disponible en:
http://www.aldeaeducativa.com/aldea/Ley2.asp?Which=22.
Loginow, F. (2003) Manejo de técnicas y recursos instruccionales en el aula de clase. Trascripción en línea. Disponible
en: http://www.monografias.com/trabajos7/mat
Leontiev, A.A (1981). Psychology and the learning process. Oxford: Pergamon Press.
Londoño, María Ladi (1998) Derechos humanos y reproductivos lo más humano de todos los Seres. Cali, Colombia
ISEDEO.
Martínez, D. y García, P (2001) Assesing the Teratogenic Potential of Antiretroviral Drugs: Data from the Antiretroviral
Pregnancy Registry. Program and Abstracts of the 7th Conference on Retroviruses and Opportunistic Infections, San
Francisco, January 30-February 2, 2001.
McDonough, S. H. (1981). Psychology in foreing language teaching. London: George Allen & Unwin.
Merriam, S. B. (1988) Case study research in education. A qualitative approach. San Francisco, C.A: Jossey-Bass
Publisher.
Merson, H. (1993) Evolución de la infección del VIH -1 por transmisión vertical en España (1993-1999). IX Congreso de
la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Santiago de Compostela, 21-24 de mayo
de 1993. Abstract 407.
Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (1994) Resolución N° SG439. Gaceta Oficial N° 35.538, el 2-9-94.
Ministerio de Salud y Desarrollo Social (2000) Resolución N° 292 de fecha 07 de agosto de 2000, publicada en la
Gaceta Oficial N° 37.009.
Miroli, A. (1993) Sida. Manual para todos. II Edicion. Editorial: Impreso Talleres Gráfica Color. EFE. Paso 192. Avda.
Bs. As. Argentina.
Montoya, D. (1997) Futuro VIH/SIDA. Universidad Privada de Santa Cruz de La Sierra. México.
Nieves, V. (2006) Transmisión vertical del VIH-1.¿Hasta donde se puede reducir? Medicina Clinica, Barcelona, España.
ONUSIDA (2003). Estadísticas sobre el SIDA. Informe del Programa sobre el SIDA.
Organización Mundial de la Salud (2000). Vigilancia epidemiológicadel sida. Informe Semestral nº1, año 2000.
Disponible en http/www.msc/es/sida/epidemiologia/actual.
Organización Panamericana de la Salud (1999) Manual sobre el Enfoque de riesgo de la atención materno infantil. ----
Payes 2 da edición. Editor Carlos Castillo
Pepper, L. (1999) Bases conceptuales de la enfermería. Paltex, España.
Phaneuff, M (1993) Cuidados de Enfermería. Interamericana Mc. Graw Hill. España
Phaneuff, M. (1996) La Planificación de los cuidados enfermeros. Interamericana Mc. Graw Hill. México
Potter , P.. y Griffin, A. (2003) Fundamentos del Oficio de Enfermería. Mosby, España.
Richards, J. C., y Rodgers, T. S. (1992). Approaches and methods in language teaching. A description and analysis.
Cambridge: University Press.
Rodríguez, A. (2000). Educación Sexual. Monografía. Universidad de Carabobo, Valencia.
Romero, S. L. (2001). Reflexiones sobre la prevención del VIH SIDA y mujer.. CAC, Centro de Asesoría y Consultoría.,
Barranquilla.
Rondón, G. (1998) Sida Infantil. En "Grandes Síndromes en Pediatría". Volumen 12. Ed.ç Esmon. Bilbao, España.
Russel, E. (2005) La transmisión vertical del VIH puede producirse por vía intrauterina o intraparto” investigadores de la
Universidad de Carolina del Norte, en Chapel Hill, Estados Unidos.
Sánchez, Jorge ( 2000 ) La Prevención de la Transmisión Vertical del VIH en Perú.
Santa Palella, M. (2004) Metodología de la Investigación. Trascripción en línea. Disponible en:
www.cevipapa.org.co/bases/proy/proyectos.PDF .
Smith, F. (1981). Demonstration, engagement, and sensitivity. The choice between people and programs. Language
Arts, 58, 643-642.
Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (2001) Cesárea y riesgo de tansmisión vertical de la infección VIH-1.
The Lancet (ed. esp.) ; España.
Tess, Beatriz, H., Rodrigues, Laura C., Newel, Marie-Louise., y Dunn, David, T. (2000 ). Lactancia Materna, factores
obstétricos y otros riesgos asociados con la transmisión madre-hijo del VIH-1 en el estado de Sao Paulo, Brasil.
Tamayo, M. y Tamayo (1997) Proceso de la Investigación Científica. Trillas. México.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2003) Manual para Trabajos de Grados, Especialización, Maestría y
Doctorado. Autor. Caracas.
Zelasko, H. (1992) Symposium Interventions in Perinatal Transmission. VI Conference on Retroviruses and
Opportunistic Infections; January 1992, Chicago.Session 8.

You might also like