You are on page 1of 63

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES

ESPECIALIZACION EN DOCENCIA UNIVERSITARIA EN CIENCIAS


EMPRESARIALES Y SOCIALES

PROBLEMÁTICA CURRICULAR Y DOCENCIA UNIVERSITARIA

ADRIANA INES ECHEVERRIA

JULIO 2006

1
INDICE

1. Introducción 3

2. Marco Conceptual 4
2.1 Principios Generales del Currículum Formativo 4
2.2 Desafíos 6

3. Análisis de un Plan de Estudios 9


3.1 Condiciones Normativas 10
3.2 Condiciones Institucionales 10
3.3 El Proyecto Formativo: Plan de Estudio de la Carrera de Diseño Gráfico de
la Universidad Nacional del Nordeste. 13
3.3.1 El Perfil Profesional 13
3.3.2 Contenidos Formativos 15
3.3.3 Marco Organizativo 17
3.3.4 Condiciones Pragmáticas 21

4. Conclusión 23

5. Bibliografía 24

6. Anexo I 25

7. Anexo II 62

2
PROBLEMÁTICA CURRICULAR Y DOCENCIA UNIVERSITARIA

1. INTRODUCCION

En el marco de la Especialización en Docencia Universitaria, de la Universidad de


Ciencias Empresariales y Sociales se presenta el siguiente trabajo, que corresponde al módulo
Problemática Curricular y Docencia Universitaria, en dónde la reflexión y el análisis sobre la
temática en cuestión es una constante a partir del diálogo fructífero con autores referentes que
son autoridad en la materia.
Existen múltiples enfoques y paradigmas desde los que se pretende acceder al campo
del conocimiento curricular, por consiguiente se puede decir que es conveniente que las
aproximaciones que se efectúen al mismo aclaren su origen conceptual y sus mecanismos
analíticos de trabajo. Debido a ello es que a continuación se posiciona la temática y se
presenta un marco conceptual y la reflexión sobre el currículum en torno a algunos desafíos
actuales para abordar luego, desde la perspectiva de un autor que responde a una visión
compartida del currículum como proyecto formativo integrado, una Carrera Universitaria
como modelo de análisis.
Por último se puede decir que en torno al currículum se ha instalado un debate que
conduce a un replanteo de la educación en términos amplios y que además incorpora
paulatinamente en su espacio de reflexión y práctica, al docente y al estudiante, aislado
durante mucho tiempo por la burocracia institucional.
Desde estos lugares, como docente universitaria que cree que aún falta un largo
camino de debate y diálogo, por lo tanto de aprendizaje en la acción, se presentan las
siguientes ideas.

3
2. MARCO CONCEPTUAL

2.1. PRINCIPIOS GENERALES DEL CURRICULUM FORMATIVO.


Existen diferentes concepciones sobre la manera de plantear el currículum. Según
Hernández y Sancho (1994) el estudio del currículo puede ser abordado desde quienes de una
forma u otra están implicados en la enseñanza: las personas que investigan, las que toman
decisiones políticas y el profesorado. De allí que se lo puede concebir, desde el punto de vista
académico, como tradición acumulativa del conocimiento organizado; como el conjunto de
experiencias de aprendizaje; como una tecnología; como plan de instrucción o como
resolución de problemas. Al respecto la concepción teórica de Stenhouse considera que “un
currículum es una tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito
educativo, de tal forma que permanezca abierta la discusión crítica y pueda trasladarse
efectivamente a la práctica.”1
Esta concepción exige por parte de las personas que planifican el currículum un mayor
esfuerzo de definición no solo de qué, sino también del por qué y del cómo del proceso de
enseñanza y al profesorado le exige una actitud de reflexión crítica continua. Esta perspectiva
lleva a un acercamiento entre las personas que planifican y las que ponen en práctica el
currículum, cuyo valor real sólo se pone de manifiesto en el contexto singular de los centros
de estudio.
De acuerdo con Stenhouse (1984), se puede decir que “El currículum es considerado
como una intención, un plan, o una prescripción, una idea acerca de lo que desearíamos que
sucediese en las escuelas. Por otra parte, se lo conceptúa como el estado de cosas existente en
ellas, lo que de hecho sucede en las mismas. (...) es una tentativa para comunicar los
principios y rasgos esenciales de un propósito educativo, de forma tal que permanezca abierto
a la discusión crítica y pueda ser trasladado efectivamente a la práctica”.2
Hernández y Sancho se expresan al respecto en los siguientes términos: “El diseño
curricular supone, entre otras consideraciones, traducir los principios generales (explicitados
por la política educativa) en prescripciones educativas, con el fin de elaborar un instrumento
útil y eficaz para la práctica pedagógica. El currículum oficial puede servir de guía y
orientación para el profesorado y la sociedad en general. Pero no hay que perder de vista que
el docente en su clase es relativamente autónomo. Cuanto más desarrollado tenga su sentido
profesional, más explícitas y fundamentadas podrán ser estas decisiones. El currículum, visto

1
Hernández, F. y Sancho, J. M. (1994): Para enseñar no basta con saber la asignatura. Ed. Paidos, Barcelona.
2
Stenhouse, L. (1984): Investigación y desarrollo del currículm. Morata. Madrid.

4
desde su desarrollo en la práctica o desde su ejecución, se suele definir, en sentido amplio,
como lo que las personas implicadas hacen en las instituciones educativas. En un sentido
restringido serían los programas que se siguen en la escuela”.3
Por otra parte, “(...) ya no se piensa que un plan de estudios es sencillamente una
secuencia organizada de asignaturas, sino que la construcción del concepto de programa de
formación implica que se trata de un objeto más complejo, que es algo que llevado a la
práctica genera diversas experiencias en los estudiantes y que estas experiencias, que son
decisivas en el tipo de aprendizaje que los alumnos realizan, están determinadas no solo por el
nombre de las materias, por un conjunto de títulos de temas para cada una de estas materias,
esto es, por los programas de cada materia, sino que dependen de manera significativa de la
forma en que se enseñan, de las modalidades con que se evalúan los aprendizajes y de los
ambientes institucionales donde se llevan a cabo” 4.
El currículum puede ser concebido como un proyecto formativo integrado.
“Hacer un proyecto significa pensarlo en su conjunto y pensarlo en relación con una
situación concreta (de condiciones, de destinatarios, de tiempo y espacio, etc.). Darle un
sentido formativo implica pensarlo desde la perspectiva de sus posibles aportaciones a la
mejora y el desarrollo de los destinatarios. Construirlo como algo integrado significa superar
una estructura atomística y de simple adición de elementos. El conjunto de los elementos que
constituyen el proyecto pierde en parte su identidad (al menos en cuanto identidad aislada e
independiente) para asumir una nueva identidad funcional constituyéndose en parte de un
conjunto más amplio que los trasciende.” Es evidente que en esta idea de Zabalza subyace con
fuerza toda una concepción de carácter sistémico. Es así que, “Un enfoque curricular de la
enseñanza conllevaría la inserción de cada uno de los elementos (las disciplinas y
experiencias formativas) en un marco más global que es el que daría sentido a todas ellas. Las
disciplinas, sin dejar de ser ellas mismas (cosa importante a reivindicar frente a ciertos
planteamientos simplistas de ruptura o difuminación de las mismas) pasan a formar parte de
ese otro esquema más amplio. No pierden su sentido originario (sus contenidos, sus
procedimientos, su lógica) pero lo reenfocan en función de la orientación general del
Proyecto en el que se integran”.5 De tal manera la Universidad se constituye como un

3
Hernández, F. y Sancho, J. M.(1994) op.cit pp.50-51.
4
Camilloni, A., Modalidades y proyectos de cambio curricular. En: Aportes para un cambio curricular en
Argentina. C.Bs.Aires, 2001
5
Zabalza M.(2000): “Sentido de las Didácticas Específicas en las Ciencias de la Educación”
Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela.

5
escenario complejo y multidimensional y es por ello que cualquier estudio que se haga al
respecto deberá contextualizarse en un marco más general.

2.2. DESAFIOS
A esta altura es pertinente considerar algunos desafíos actuales del currículum
respecto del rol de la educación superior; del conocimiento; de la docencia y los equipos
académicos; de la vinculación con las profesiones; de la centralidad del alumnado y su
proceso formativo y desde la dimensión de la calidad en el currículo.

Recuperar el rol de la universidad como creadora de ciencia y a la vez formadora de


profesionales, abierta al entorno que la contiene, considerando lo social, cultural, económico y
profesional, es uno de los grandes desafíos actuales. Si bien en la sociedad conviven
diferentes expectativas con respecto a la universidad, se puede decir que aún ésta posee su
capacidad de influencia en el plano del desarrollo social. En consonancia con Zabalza (2002)
se pueden señalar tres aspectos importantes respecto a características y problemáticas actuales
en las universidades: por una parte la transformación del propio escenario universitario, fruto
de las mutaciones políticas, sociales y económicos de los últimos tiempos; como por ejemplo
pasar de ser autónomas dentro de la dinámica social, a sumirse y participar de sus
planteamientos. El sentido formativo de la universidad y su reflexión respecto a la misión, y
por último su estructura orgánica y funcional como organización sistémica abierta al entorno e
influenciada por éste.6 Estos tres aspectos son centrales para poder entender el desafío del
currículum respecto al rol de la educación superior, como también analizar las consecuencias
importantes que derivan de los mismos y repercuten, sin ninguna duda, en otros componentes
curriculares como por ejemplo la docencia universitaria.

Por otra parte Miguel Angel Escotet7 plantea tres ejes significativos en los que la
institución universitaria debe promover cambios significativos: universidad para la reflexión
en la acción, para la diversificación y para la flexibilidad, en donde plantea, justamente en
ésta última, las estructuras del currículum. Menciona derivados más globales de estos tres ejes
en respuesta al planteo universidad ¿para qué?., y la integración interdisciplinaria del “saber
qué”, el “saber cómo”, el “por qué”, el “saber quién” y el “para qué”. Al referirse al mundo
del conocimiento lo hace en los siguientes términos: “El mundo del conocimiento se mueve
entre esquemas complejos de certeza y de incertidumbre. Sin embargo, la universidad y el

6
Para ampliar respecto a estos tres tópicos ver: Zabalza, M. A.: (2002) La Enseñanza Universitaria. Madrid. Ed.
Narcea.
7
. Miguel Ángel Escotet.: Desafíos de la educación superior en una era de transición

6
sistema educativo en general, enseñan a manejar variables de procesos estáticos, modelos de
predicción basados en series históricas, diseños curriculares lineales y verticales, solución de
problemas que ya se han resuelto como un ejercicio de la memoria, aprendizaje pasivo y una
precaria información en el cada día más inabarcable mundo del conocimiento”. Denuncia un
currículo concebido de forma unidisciplinaria con énfasis en cantidades y extensiones y
propone puentes entre las disciplinas pues de no ser así el riesgo de la incomunicación, y de la
fragmentación, será una realidad en los saberes y por lo tanto en el mismo hombre.

De esta manera se impone también la reflexión en torno a otro desafío curricular


respecto a la universidad y el conocimiento, en este “mundo plural, diverso y multicultural
que lleva en sus adentros en forma dialéctica el determinismo y la aleatoriedad, la linealidad y
la no-linealidad, la certeza y la incertidumbre (...). Responde la universidad a este sentido
dinámico?. ¿Estamos formando profesionales universitarios que sean capaces de moverse
dentro de esos paradigmas?.” Estos y otros desafíos son planteados con objetividad en el
documento citado y se inscribe en una línea de pensamiento humanista al estilo del
mencionado Edgar Morin en otros trabajos similares. Asumir el riesgo de pensar, el ejercicio
del sentido común y la imaginación creadora a través de una educación flexible, posibilitará
aprender, reaprender y desaprender para poder fluir y adaptarse al futuro.

En torno a los diversos desafíos curriculares actuales surge también la relación entre
conocimiento y desarrollo profesional y es aquí donde nuevamente aparece la contundente
afirmación de Escotet, referenciada en estudios calificados, cuando dice “ (...) profesional
formado dentro de un currículum flexible, con la habilidad cognitiva de resolución de
problemas, con amplia capacidad de adaptarse a nuevos procesos y tecnologías, una gran
dosis de creatividad y con una firme actitud hacia una educación a lo largo de la vida o
permanente”.

Es así que, a esta altura de la reflexión, es necesario pensar en los cuerpos docentes y
sus actuales estrategias de actuación. Es esclarecedora la visión de Julia Rawe (2000), citada
por el mismo Escotet, cuando menciona las profesiones que desaparecerán en el futuro y dice
sobre los docentes “Además de desaparecer muchos de estos profesionales, los que quedan,
tendrán que cambiar su rol de informadores por el de formadores, estimuladores del
pensamiento cognitivo y afectivo. (...) deberán tener un fuerte componente profesional
psicológico, sociológico y antropológico, además de manejar instrumentos de información,

7
bases de datos y una gran formación general dentro de una especialidad”.8 Es evidente que la
universidad debería asumir con urgencia la formación de profesionales y equipos docentes en
consonancia con las transformaciones de futuras realidades. Los docentes en principio
deberían tomar conciencia de estas cuestiones para poder comenzar a transitar un camino que
lleve a la apropiación de estas nuevas modalidades en cuanto a conocimientos, competencias
y nuevas formas de relación social.

Concebir a la Universidad como institución de aprendizaje implica una


reconsideración constante de los procesos y estrategias a través de los cuales los estudiantes
llegan al aprendizaje.9 En contextos de masividad estas consideraciones se tornan críticas, no
obstante ello es imprescindible mejorar los resultados y optimizar la formación. Es
indispensable pensar en adaptaciones didácticas de los cursos y métodos de enseñanza de
acuerdo a diferentes estilos de aprendizajes, intereses y orientaciones profesionales; por lo
tanto es necesario pensar en un currículum flexible que contemple, justamente, las variables
involucradas en el aprendizaje y que se constituyan en referente para el desarrollo de la
docencia.10

Con respecto a la dimensión de la calidad en el curriculum, se puede decir que se la


considera como uno de los pilares básicos institucionales. El compromiso con la calidad, tanto
en docentes como en la universidad, que garantice una formación de alto nivel, implica la
reversión de ciertos valores culturales aún vigentes en instituciones educativas. La cultura de
la autoevaluación y la evaluación permanente, que revise los estándares establecidos, es un
desafío que, si bien recién comienza a promoverse desde el Estado, aún no se ha instalado
como valor sustentable.

8
Rawe J.: (2000). What will be the 10 Hottest jobs...and what jobs will Disappear?. Time. May 22.
9
Ver al respecto el ensayo de la misma autora de este trabajo, “El alumno universitario y el aprendizaje para el
desarrollo de una “Nueva Mentalidad profesional” en un “Nuevo escenario laboral”, UCES 2004, en donde se
desarrolla el tema de la centralidad en el alumno.
10
Ver Zabalza Op. Cit. Pág. 188 a 190

8
A continuación se presenta el análisis de un Plan de Estudio siguiendo el enfoque de
Miguel Zabalza Beraza, quien considera en primer lugar los puntos fundamentales de la
estructura y del proceso de construcción de un Plan de Estudios Universitario describiéndolo
como proceso vivo y dialéctico. Luego se toman algunas recomendaciones que menciona este
autor por considerar a las mismas vigentes a la hora de reflexionar sobre el currículum
universitario.

3. ANALISIS DE UN PLAN DE ESTUDIO

El siguiente análisis corresponde al Plan de Estudio de la Carrera de Diseño Gráfico de


la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Nordeste en la
República Argentina. Para ello se han tomado tres documentos que son las Resoluciones N°
190/96-CD, con fecha 18 de noviembre de 1996 en Resistencia, la N° 862/96 del 18 de
diciembre de 1996 y la N° 114 C.D., fechada también en la ciudad de Resistencia Provincia
del Chaco, el 18 de mayo de 1999. La primera corresponde a la aprobación del proyecto de
creación de la Carrera de Diseño Gráfico por el Consejo Directivo de la Facultad de
Arquitectura y Urbanismo, y la propuesta de creación de la mencionada Carrera al Honorable
Consejo Superior de la Universidad del Nordeste. La segunda es la creación de la Carrera por
parte del Consejo Superior de la Universidad, en donde se aprueba el Plan de Estudio y su
elevación al Ministerio de Cultura y Educación de la Nación; y la tercera que es una
adecuación a la presentación del Plan de Estudios para su consideración por parte de la
Dirección Nacional de Gestión Universitaria, en cuanto a “Alcances” de la Carrera de Diseño
Gráfico, aprobados junto a la carga horaria de las asignaturas por el Consejo Directivo de la
Facultad de Arquitectura y Urbanismo.11
En principio es pertinente destacar que cuando se habla de Plan de Estudio la
referencia tiene que ver con el proyecto formativo que ofrece la Universidad para la
acreditación, en este caso, de Diseñador Gráfico; por lo tanto, y siguiendo la línea de análisis
de Zabalza (2003), le es aplicable la idea de currículum. Este “proyecto de formación
integrado ofrece un marco de referencia muy completo y rico para situar en él los Planes de
Estudios Universitarios”.12

11
Las Resoluciones junto al Proyecto de Carrera de Diseño Gráfico y el Plan de Estudio de la misma se adjuntan
al presente trabajo en el apartado correspondiente a “Anexo I”.
12
Zabalza Beraza, M.A. (2003) CURRÍCULO UNIVERSITARIO INNOVADOR. ¿Nuevos Planes de estudio en
moldes y costumbres viejas?. III Jornada de Formación de Coordinadores –PE. Universidad Politécnica de
Valencia.

9
En este trabajo se toma el Plan de Estudio y también se analiza el marco general que lo
contiene, presentado como un todo bajo la denominación Proyecto “Carrera de Diseño
Gráfico”.13
Seguidamente se tienen en cuenta los aspectos considerados por Zabalza en el
documento mencionado en la cita de referencia, como los inputs del Plan de Estudio.
Asimismo se presenta también en el apartado “Anexo II” un cuadro general para el
seguimiento del análisis propuesto.

3.1. Condiciones Normativas:


Las mismas se manifiestan en los considerandos de las resoluciones mencionadas
anteriormente, en donde es expreso el cumplimiento de directrices generales que emanan de la
Dirección Nacional de Gestión Universitaria. Por otra parte, siempre dentro del marco
normativo existen directrices propias de la universidad que se manifiestan en la
Res./N°190/96, primer párrafo de los considerandos y dice así: “Que el aludido proyecto se
inscribe en los lineamientos oportunamente trazados por la Universidad14 respecto a la
promoción de creación de nuevas ofertas académicas de grado, (...)”. También quedan
claramente establecidas las instancias de elevación, estudio y aprobación del proyecto, en las
cuestiones formales de resolución.
3.2. Condiciones Institucionales:
Este segundo marco de referencia, en tanto contexto que le da sentido y viabilidad a la
nueva propuesta curricular, es considerado por Zabalza como “necesario”, aunque de “no
obligada” realización, pero importante.
Estas condiciones son:
1. La historia de la Facultad en la que se va a aplicar el Plan de Estudio.
En este caso, Facultad de Arquitectura y Urbanismo (de aquí en más FAU), se
menciona parcialmente la historia y el accionar de la Facultad en la
Fundamentación del Proyecto que consta en el Anexo de la Res.N°190/96-CD.
2. Las necesidades identificadas en el contexto en que se ubica la FAU.
Se justifica la creación de la Carrera de Diseño Gráfico como única oferta en la
Región y cuarta en el País después de las Universidades de Buenos Aires, La Plata
y Litoral. Cabe aclarar que en el texto aparecen referencias apelativas a intereses
de la Universidad en la zona y su expansión hacia el espacio de integración

13
Ver Anexo I. Resol. N°190/96-C.D.
14
El subrayado de aquí en adelante es de la autora del presente trabajo.

10
generado por el Tratado del MERCOSUR. Por otra parte se hace mención a las
necesidades del mercado laboral en cuanto a demandar recursos humanos
formados en esta rama del conocimiento. Si bien se habla de otros Institutos
Privados en la zona, que supuestamente atenderían esta demanda con el dictado de
cursos, se aclara que sólo se trata de centros generadores de “meros cursos
instrumentales”, por consiguiente se afirma que la oferta es insuficiente
cualitativamente para “las actuales necesidades sociales”. Por lo tanto “la UNNE
(Universidad Nacional del Nordeste), asumiría el rol de alma mater de la
educación universitaria en la zona”, si atiende “esta latente demanda del medio”.
También en el texto que se analiza (Proyecto Carrera de Diseño Gráfico), aparecen
las necesidades identificadas en el contexto en el ítem denominado
Fundamentación, y se mezclan las de tipo académico, de alguna manera
expresadas por la finalidad que persigue la FAU con la creación de esta nueva
oferta educativa, con las de carácter social y las económicas. Por otra parte, se
justifica esta rama del saber en el momento histórico actual.
Se mencionan además estudios realizados, como encuestas a “potenciales
aspirantes” interesados en la disciplina, que justificarían también otras alternativas
educativas como respuesta a necesidades del medio, pero no se ofrece información
de carácter estadístico o de otra índole al respecto, que sustente objetivamente esta
afirmación.
Cabe mencionar que en el texto no existen referencias en cuanto a la situación
política, económica, laboral y social del País y la Región en el momento de diseño
del Proyecto curricular.
En el ítem del Proyecto: “Prioridades” se explicitan las razones de índole políticas
y técnicas. En cuanto a las políticas se reconoce como marco de la presentación a
los “lineamientos de Política Universitaria para la gestión 1994-1998” que expresa
como objetivo del área académica: “Promover la creación de nuevas ofertas
académicas de grado (...)”. Las razones técnicas se sustentan en dos cuestiones: la
primera es la formación profesional en contraparte con la dogmática y la segunda
es la de optimización de los recursos humanos con que cuenta la FAU.
Es pertinente aclarar que el documento se apoya en consideraciones
epistemológicas débiles sobre la comunicación y la información como “dos de los
más importantes aspectos que tiñen la civilización contemporánea”; por lo tanto,
expresa poca claridad y algunas contradicciones respecto a distinciones entre estos

11
fenómenos y el Diseño, y la rigurosidad en su tratamiento es fundamental a la hora
de diseñar el Plan de Estudio alineado a las incumbencias profesionales. Se declara
a esta Carrera como una de las más modernas dentro de la actividad proyectual, y
se hace hincapié justamente en la actividad como tal, más que en lo disciplinar o
sea la comunicación visual. Es evidente tanto en el diseño como en la
implementación curricular, que se confunden medios con fines y esta
contradicción viene desde el origen mismo del planteo de Carrera en donde se
percibe confusión epistemológica al respecto. Se utilizan citas que luego no se
interpretan en su verdadera dimensión. La transcripción que sigue da cuenta de
ello: “…la disciplina que posibilita comunicar visualmente, informaciones,
hechos, ideas y valores útiles al hombre mediante una actividad proyectual en
la cual se procesan y sintetizan en términos de forma, factores sociales,
culturales, perceptivos, estéticos, tecnológicos y ambientales”. Más adelante,
cuando se analice el Plan, la evidencia sobre esta debilidad del diseño curricular
(confusión y contradicciones epistemológicas), será contundente y se la observará
especialmente en su implementación, a casi 9 años de trayectoria de la Carrera.
Se habla de “facilitar desde la Universidad herramentales básicos que permitan la
salida de un egresado capaz de procesar, analizar y crear formas visuales puestas al
servicio de las necesidades sociales, con una actitud reflexiva y objetiva”.
También se manifiestan en el texto contradicciones en cuanto a enfoque; por una
parte aparece un interés práctico y por otra uno técnico.15 Esto está documentado
también en el Anexo de la Resolución N° 190/96, cuando en el punto “Descripción
del Proyecto”, dentro de “Naturaleza del Proyecto”, consta la intención de la
Universidad y de la Facultad, y dice: “La implementación de la Carrera de
DISEÑO GRAFICO en la FAU/UNNE presupone, no solo la adscripción a
políticas oportunamente trazadas, sino también la búsqueda del servicio-beneficio
de Títulos cuya incumbencia profesional ofrezca alternativas laborales a sus
16
egresados ; en un campo en el que casi en su totalidad esta siendo ocupado -en el
mejor de los casos- por idóneos sin formación académica específica”. Esta
concepción alude a la Universidad como “agencia” educativa que tiene como
misión formar profesionales, más que la construcción de nuevos conocimientos

15
En cuanto a las características de ambos enfoques ver: Argumedo M. (1999): “De entornos, planes de estudios
y curriculum”, en Revista Pensamiento Universitario N° 8. Buenos Aires.
16
Alusión a satisfacer las demandas del mercado en un sentido utilitarista. Función acreditadora de la
Universidad.

12
que permitan innovaciones y avances disciplinares y desarrollo del medio social.
En otros términos y de acuerdo con Angulo Rasco (1994), este enfoque se
corresponde con “la racionalidad instrumental tecnológica”.17 Las valoraciones y
criterios ético-morales quedan simplemente a modo de enunciación en el texto que
se analiza como “satisfacer las carencias regionales en esta disciplina, como
también posibilitará proporcionar al medio el profesional que participe en la
formación del imaginario colectivo con valor, imaginación y honestidad”.
Es evidente que no se trata de la Universidad de la diversificación y flexibilidad
que posibilita como afirma Escotet (2000): “aprender a emprender, aprender a
cuidar y a seguir aprendiendo”.18
3. Recursos disponibles.
El documento hace clara mención a los recursos disponibles. Existe un ítem dentro
de “Naturaleza del Proyecto” denominado “Recursos” que se subdivide en
infraestructura edilicia, equipamiento y recursos humanos.
En cuanto a los recursos humanos queda claro que se “utilizarán” los que
provienen de la Carrera de Arquitectura en su mayoría, justificando tal
determinación por la afinidad y mismo tronco disciplinar. Una vez más queda en
evidencia el enfoque proyectual de la Carrera de Diseño Gráfico y su
consideración en algunos aspectos de “hermanita menor” de la Carrera de
Arquitectura.

3.3. El Proyecto Formativo: Plan de Estudio de la Carrera de Diseño Gráfico de


la Universidad Nacional del Nordeste

3.3.1. El Perfil Profesional:


Continuando con los lineamientos planteados por Zabalza en el texto mencionado
anteriormente, se tomarán tres componentes principales del perfil profesional: Las salidas
profesionales, los ámbitos de formación prioritarios, y la formación personal y socio-cultural
básica que se considera recomendable.
1. Salidas Profesionales:
Este espacio no está claramente explicitado en el Proyecto, se lo puede inferir de la
lectura del ítem Campo Profesional dentro de las Características de la Carrera de

17
Angulo Rasco J. Y Blanco García N. (1994): Teoría y Desarrollo del Curriculum. Ed. Aljibe. Archidona.
Málaga.
18
Escotet, M.A. (2000): Universidad y Devenir. Ed. Lugar. Buenos Aires.

13
Diseño Gráfico. Al respecto se hace mención a un profesional que participe en
organizaciones públicas (gobierno), y privadas (estudios de diseño, agencias de
publicidad, editoriales, y empresas medianas y grandes en dónde existe un área de
diseño). Se puede observar una generalización excesiva, que puede ser válida para
cualquier zona del país. Son las salidas profesionales típicas y genéricas de las que
hace mención Zabalza. Por otra parte no aparecen respuestas puntuales a las
necesidades del mercado laboral, que se mencionaran en la Fundamentación del
Proyecto de Carrera también de manera muy general.
2. Ambitos de Formación Prioritarios19
En este subítem del Perfil Profesional, que marcará la orientación académica del
mismo, se tomarán los núcleos de formación que aparecen como prioritarios en el
Plan, para el ejercicio del Diseño Gráfico.
En primer lugar aparecen los conocimientos contextuales generales a nivel país
(nuevamente el componente regional no aparece) y los específicos en cuanto a
métodos y procesos tecnológicos mezclados con “comercialización, función social y
evolución histórica de la profesión”.
Por otra parte, en cuanto a habilidades y destrezas, se habla de “la expresión libre con
el pensamiento reflexivo” para planificar eficazmente.
Las actitudes aparecen en términos de “compromiso con su rol profesional, (...),
conciencia, reflexión y responsabilidad ante la inserción de su obra en la
revalorización de una cultura propia; (...)”. En ningún párrafo se mencionan actitudes
de emprendedores e innovadores para operar en la realidad social, aunque en la
Fundamentación de la Carrera aparezcan líneas como la siguiente: “(...) egresado
capaz de procesar, analizar y crear formas visuales puestas al servicio de las
necesidades sociales, (...)”. Estas necesidades sociales no están explicitadas en el
documento, aunque bien se sabe que se trata de una de las regiones del país más
subdesarrolladas, de ello dan cuenta las estadísticas respecto a salud (altos índices de
mortalidad infantil), y educación (elevado analfabetismo), entre otras características
clásicas al respecto. Por lo tanto es insuficiente hablar sólo de revalorización cultural.
Por último se menciona el desarrollo de “la creatividad como capacidad básica y
actitud permanente y la disposición crítica realista, fundadas en el análisis, (...)”.
3. Formación Personal y Socio-cultural básica

19
Ver ítem “OBJETIVOS” del Plan de Estudio de la Carrera, en Anexo Res. N°190/96-CD.

14
Este último componente del perfil profesional según Zabalza es uno de los aspectos
más interesantes en torno a la formación universitaria. No tiene que ver con la
trascendencia puramente técnica de las disciplinas, sino que se ve a la universidad
también como un centro de formación y maduración para el ejercicio profesional
futuro. En ese sentido, y en adhesión al autor, este trabajo lo incluye como
componente de análisis por considerarlo importante, aunque sólo está presente en la
propuesta formativa de la Carrera de Diseño Gráfico como enunciado declamatorio.
Finalmente se puede decir que el perfil profesional se presenta difuso y confuso. Por
un lado se trata de abarcar un amplio espectro, y por el otro sólo se hace hincapié en
actividades específicas. El dilema que se presenta entre la generalidad y la
especialización es contundente en todo el Plan de Estudio y esto opera condicionando
toda la orientación de la Carrera.
Es interesante señalar, para cerrar esta parte del análisis, que también deberían tenerse
en cuenta, las calificaciones que hoy debiera tener un graduado universitario en
general.20
3.3.2. Contenidos Formativos:
En el “Plan de Estudios de la Carrera” que figura en el Anexo de Resolución el primer
ítem que aparece es: “Ideas Básicas sobre el Modelo del Plan”, allí se pueden apreciar las
pautas principales para la Carrera de Diseño Gráfico.
Se menciona la formación general, “que faciliten al egresado comprender y operar en
la realidad social”; y entonces aparecen una serie de disciplinas del campo de las ciencias
sociales. No figura en todo el texto de Ideas Básicas, la Comunicación como disciplina clave
y relevante de acuerdo a lo que dice la “Fundamentación” del Proyecto.
Por otra parte se menciona un diseño curricular flexible, para contemplar los ajustes
pertinentes según los avances de la ciencia y la tecnología; la coordinación entre áreas; y la
integración del conocimiento.
Se pone el acento en el “Taller de Diseño como la asignatura troncal que define la
Carrera”. Esto es una réplica del diseño curricular de la Carrera de Arquitectura, muy
cuestionado hoy en día por docentes y profesionales provenientes de otros ámbitos
académicos, en sus reflexiones y conferencias en cuanto a formación de arquitectos. En los
hechos, como se verá oportunamente, el Taller de Diseño está en los cuatro años de Carrera

20
Ver a Barbara Kehn (1995).: “Implementing Reforms or Conceptualizing the University of the Future?.
Tertiary Education and Management. Vol.1 Nº2.; en Camilloni A. (2001): “Modalidades y Proyectos de Cambio
Curricular”. Aportes para un Cambio Curricular en Argentina. C. Buenos Aires.

15
con una carga horaria más que significativa y un sistema de correlatividad rígido. Una vez
más es evidente la importancia que se le otorga a la actividad proyectual, el medio, más que al
alcance de los fines propuestos mediante esta actividad, expresados en definitiva como mera
argumentación retórica.
También se mencionan las materias electivas calificadas como “oferta dinámica de
actualización”, propuestas desde la Carrera y referidas a contenidos básicos dentro de la
disciplina. Esto es similar a lo anterior respecto a los Talleres, y se puede decir que en cuanto
a su implementación, desde hace aproximadamente 5 años, siempre han sido los mismos
contenidos y no se han constituido en materias electivas porque el carácter de tal ha sido
inexistente, es decir no hay opción entre una u otra, más bien son materias de carácter
obligatorio.
Por último se menciona la “formación con sentido interdisciplinario” y la “formación
integral” para evitar el “compartimiento estanco” desde la consolidación de la cátedra. Esto ha
sido inevitable por la división fuerte entre áreas, (del Diseño, de la Tecnología y de las
Ciencias Sociales). En definitiva, y en los hechos, la “formación integral” no ha sido tal, basta
con tener presentes los desequilibrios y contradicciones mencionados anteriormente en este
ítem.
Si bien Zabalza plantea 4 tipos de contenidos formativos, dos de formación general y
los otros de formación profesional, en el presente análisis se tomarán los dos últimos debido a
que los primeros no están presentes en el Plan: ellos son los culturales generales y los
formativos generales e inespecíficos.21
1. Contenidos formativos disciplinares (I): disciplinas generales.
Se trata del foco formativo al que se pretende prestar especial relevancia, materias de
fundamentación, generalmente teóricas y generales. En este caso aparecen como
generales materias del área de las Ciencias Sociales y Tecnológica, aunque no
precisamente focalizadas en los hechos como relevantes.
2. Contenidos formativos disciplinares (II): disciplinas especializadas.
Se trata de materias específicas de la profesión, son de aplicación, generalmente
prácticas. En el caso de la Carrera de Diseño Gráfico son las correspondientes al área
del Diseño (práctica proyectual).22
3. El Practicum.

21
Ver Zabalza Op. Cit. Pág. 7 a 10
22
Ver Contenidos Mínimos de las Asignaturas de la Carrera (agrupadas por áreas), en el cuerpo del Plan de
Estudio. Anexo Res.N°190/96-CD.

16
Zabalza denomina practicum al período en que el estudiante pasa fuera de la
universidad trabajando con profesionales de su sector.
Esta actividad, encarada como práctica profesional, debería estar integrada en la
Carrera por su naturaleza formativa. En el Plan de Estudio de la Carrera de Diseño
Gráfico no se menciona ningún tipo de práctica externa a la Universitaria. Cabe
suponer que no se la ha considerado por las razones que se esgrimen en la
Fundamentación en cuanto a la falta de profesionales universitarios en el medio, es
decir inexistencia en la región de personas con formación académica al respecto. De
todas maneras existen empresas publicitarias e imprentas de variada magnitud, en
dónde el alumno podría practicar, (reforzar conocimientos que ya posee, aprender
cosas nuevas, integrarse con otros grupos que no sean universitarios, etc.),
especialmente competencias de tipo interactivas, prácticas y sociales. Esto permitiría
movilizar capacidades, conocimientos y actitudes que se han adquirido y ponerlas en
práctica cuando hace falta.23
3.3.3. Marco Organizativo :
1. Estructura de los Planes de Estudio.
El Plan de Estudio de la Carrera de Diseño Gráfico se organiza en cuatro (4) ciclos
lectivos anuales: Ciclo básico corresponde a 1er año; ciclo de formación a 2do y 3er
año y el Ciclo Profesional a 4to año de la Carrera.
Se justifican los ciclos en el Plan por la posibilidad de “definir metas intermedias a
lograr en el contexto general de la Carrera”. Cabe aclarar que estas metas no aparecen
enunciadas en el Plan, aunque se supone que en el cuadro de “Agrupamiento de
Asignaturas por Año y Ciclo” del Anexo Resolución, están presentes en la columna de
“Observaciones”. Por otra parte también se menciona la conveniencia de los ciclos
debido a la “estructuración de los conocimientos, las habilidades y actitudes de manera
sincrónica”. En esta última argumentación se supone que cada materia del Plan así
deberá considerarlo, de acuerdo al sistema de correlatividades planteado y verticalidad
especialmente en el área del Diseño24. Su estructura está planteada como cíclica o por
áreas de conocimiento, (de Diseño, de Ciencias Sociales y de Tecnología). Se
menciona en este punto la integración de las dos modalidades por separado. Se puede
decir que este último aspecto arroja poca claridad en términos de conveniencia y a qué
se refiere el Plan cuando marca la opción entre una y otra modalidad de estructura. En

23
Al respecto ver: Dutchasky, S. (1995): Formulación de Competencias Educativas. Bs. Aires. Ort.
24
En este trabajo no se analiza la pertinencia de los contenidos por materias.

17
los hechos y de acuerdo a la experiencia existente, sí se puede decir que es cíclico en
cuanto a los conocimientos que el alumno va adquiriendo, inclusive esto se ve en la
denominación de las materias (Por ej.: Taller I, II, III y IV, Historia del Diseño I y II,
etc.). En este sentido es interesante la observación que Zabalza plantea con respecto a
los riesgos de la estructura cíclica. Uno de ellos es: “que acabe rompiéndose la unidad
y la identidad de las carreras, si todos los cursos de fundamentación (disciplinas
genéricas y de formación sociocultural) se acumulan en el primer ciclo, (...), se deben
incorporar desde primer año cuestiones y temas de estudio propios de la carrera”. Al
respecto el Plan de Estudio de la Carrera de Diseño Gráfico presenta un equilibrio de
materias en los distintos ciclos, aunque se podría decir, analizando la carga horaria y la
duración de las mismas, que hay una marcada tendencia hacia las disciplinares
especializadas más que a hacia las generales.
Otro de los riesgos de la estructura cíclica, que este autor menciona es: “que los
centros universitarios, (se refiere en este caso a las Facultades), la aprovechen como
un mecanismo de filtro de los estudiantes”. Este aspecto es interesante de analizar
tomando como información para ello la cantidad de alumnos que ingresan, la
deserción por año y la cantidad de egresados al cabo de los cuatro años de duración de
la Carrera. Actualmente se sabe que los egresados tienen buenas competencias
profesionales y están recibiendo el reconocimiento por ello, en términos de inserción
laboral. Lo que no se puede afirmar es que su excelencia se deba a la formación
recibida en la Facultad. El desgranamiento que se viene produciendo permite suponer
que sólo egresan aquellos estudiantes que suman a sus habilidades naturales previas
para el diseño una elevada motivación que les permite superar falencias de la
Institución.
En otros términos, la pregunta que corresponde hacer en este caso es: ¿en qué
proporción se está formando y en qué proporción se está seleccionando?.
2. Duración de las disciplinas.
Las materias son cuatrimestrales y semestrales. En contrario a lo que se supone las
cuatrimestrales tienen menor carga horaria que las semestrales y si a esto se le agrega
que las materias se presentan como parcelas separadas que a veces se abordan en
cuatrimestres que ni siquiera son consecutivos, la visión general o de conjunto
disciplinar se pierde en el intento.
En estos años de implementación se ha podido observar que con frecuencia falta
tiempo para madurar los contenidos por parte de los alumnos, sumado a ello se

18
producen desajustes entre los tiempos oficiales de los mismos y los contenidos
considerados. Bajo estas condiciones de duración de ciertas materias, se puede
asegurar que es imposible trabajar respetando los tiempos de cada grupo en general y
por año, entendiendo que ésta es la mejor manera de contemplar condiciones legítimas
de enseñanza aprendizaje; y si además se le suma la desproporción entre cantidad de
alumnos por cantidad y calidad de docentes, se comprobará que el desajuste entre esta
realidad y la duración de las disciplinas, (especialmente las generales cuatrimestrales),
es contundente. Como bien señala Zabalza sobre la Semestralidad, en este caso válido
también para materias cuatrimestrales, se trata de una multiplicación de exámenes y
por lo tanto del nivel de tensión del alumno universitario. En el Caso de la Carrera de
Diseño en cuestión, se agrava porque el alumno en un año, (esto se repite en los cuatro
años de duración de la Carrera), tiene simultáneamente materias cuatrimestrales y
semestrales, por lo tanto mientras está preparando o rindiendo examen de una materia
cuatrimestral, sigue cursando una semestral que debe aprobar por promoción contra
entrega de trabajos prácticos, y la Institución, a modo de paliativo de esta situación,
implementa para ello mesas examinadoras, mezcladas con el ciclo regular de cursada,
prácticamente todos los meses, con lo cual se interrumpen las clases y por lo tanto se
acortan aún más los tiempos previstos en el Plan para el dictado de ciertos contenidos.
De esta manera el círculo se convierte en vicioso y el sistema se refuerza
irracionalmente a sí mismo. Parecería que esto es una constante en las universidades
locales y de otros países25 y que se replica cuando se valoran los años de experiencia
institucional más que la evaluación racional y crítica de Planes de Estudio
implementados, para producir de esta manera propuestas propias que se ajusten a la
realidad de que se trate.
3. Disciplinaridad e interdisciplinaridad
Si bien el Plan de Diseño Gráfico habla de una estructura flexible, “formación con
sentido interdisciplinario”, relación entre áreas etc., la Carrera esta planteada desde un
punto disciplinar fuerte. Contribuye a ello, y lo demuestran los hechos, la división por
áreas, aunque se declame sobre la “interconexión” que debería existir entre las
mismas. Por otra parte “La tendencia al individualismo por parte de los profesores
resulta coherente con el modelo disciplinar de organización de los estudios y actúa
como soporte del statu quo”. Esta frase del autor tomado como referente teórico en

25
En este punto ver Zabalza op. Cit. Pág 12, con relación a la duración de las disciplinas y la experiencia
española.

19
este trabajo, sintetiza claramente la realidad con respecto al marco organizativo desde
el punto de vista disciplinar de la Carrera que se analiza. Cabe mencionar que hubo
intentos aislados de interconexión entre áreas que no llegaron a plasmarse en acciones
concretas ni siquiera a sistematizarse en un documento. Por las características propias
del Diseño Gráfico,26sería deseable plantear una estructura basada en sistemas
alternativos de organización de los contenidos. En este caso de interdisciplinaridad, los
estudios “basados en problemas” son considerados como los más pertinentes. El
constructivismo, importante corriente filosófica del aprendizaje humano, “sostiene que
el conocimiento no es una representación objetiva del mundo exterior, sino la
interpretación de la información en el contexto de las experiencias. (…) algo
construido por el que aprende. La teoría pone de relieve la necesidad del aprendizaje
colaborativo, la dependencia del conocimiento respecto al contexto y la complejidad
de éste último. Estos conceptos están fuertemente relacionados con el modo en que el
27
aprendizaje se percibe y operativiza en el aprendizaje basado en problemas”. Es
evidente que el énfasis debería estar puesto en programas centrados en el aprendizaje,
y no como es el que se analiza en éstas páginas, que enfatiza a la enseñanza en su
orientación;28 por lo tanto se impone una reflexión y debate participativo sobre el tema
para poder modificar estos aspectos curriculares sustanciales.
4. Distribución de materias
En cuanto a este aspecto resulta importante señalar que al menos en el diseño se
aprecia una secuencia de unidades formativas por áreas que forman la Carrera. En tal
sentido cabe mencionar que en la práctica esto adquiere diferentes matices debido a
factores tales como: materias que se cierran en sí mismas debido a personalismos
docentes, a pesar de tener un sistema de correlatividades fuerte, (materias marcadas
con número de orden)29, y verdaderas estructuras de reinos entre otros factores de
organización y gestión que acentúan una práctica curricular sui generis.

26
Ver Frascara J. (1988): Diseño Gráfico y Comunicación. Prólogo de Peter Kneebone y Primera parte: El
diseño gráfico. Una definición del área. Ediciones Infinito. Buenos Aires, Argentina. Y Ledesma M. (2003): El
Diseño Gráfico, Una Voz Pública. Editorial Argonauta. Buenos Aires, Argentina.
27
Van Der Vleuten, C.P.M. (1996): “Más allá de la intuición”. Docencia racional universitaria. Universidad de
Maastricht. En Rev. Docencia Universitaria Nº 2, 2001. RED-U,www.uam.es/redu
28
Para ampliar sobre el tema ver “las características de los programas orientados al aprendizaje y a la enseñanza”
en Van Der Vleuten Op. Cit. en donde establece claramente las diferencias entre ambos enfoques.
29
Ver Tabla sobre “Distribución de Asignaturas – Carga Horaria – Régimen de Cursada” en Anexo Res.
N°190/96-CD Características de la Carrera de Diseño Fráfico.

20
3.3.4. Condiciones Pragmáticas:
Por último es importante considerar si se han previsto los recursos necesarios para la
implementación del Plan de Carrera. Cabe mencionar que los mismos ya se han planteado en
el ítem 3 de Condiciones Institucionales en las páginas de este trabajo; no obstante es
importante volver sobre el punto para señalar que no es suficiente lo previsto para promover
el desarrollo del trabajo autónomo en los estudiantes. Esto último merece una consideración
aparte debido a los problemas de masividad y poca interactividad entre docentes y alumnos,
entre otros. Es evidente que el estudio autónomo no ha sido considerado en el Plan que se
analiza y es importante señalar que ya ha sido pensado por estudiosos del tema como
condición básica para la enseñanza universitaria. Esto implicaría tener en cuenta, además de
lo señalado en el ítem 3 de recursos, algunas otras iniciativas institucionales que señala
Zabalza en el documento guía que se ha tomado en este trabajo; por ejemplo: talleres sobre
técnicas de estudio, manejo de fuentes de información, ofrecimiento a los estudiantes de guías
y “dossieres”, instructivos multimediales, etc.
Cabe aclarar que en la Carrera hay docentes que visualizaron la necesidad e
implementaron por su cuenta algunas de las modalidades mencionadas anteriormente; claro
está que son iniciativas aisladas y corren por cuenta del docente debido a que no existe en la
Facultad una biblioteca especializada sobre diseño y comunicación; además, es la cátedra la
que evalúa para sí la experiencia y no la institución por lo tanto se desconocen los resultados
logrados y las apreciaciones son más bien de carácter intuitivo que producto de estudios
sistemáticos.
Otro aspecto que no aparece en el Plan y debería haberse considerado, es el de las
“relaciones inter-institucionales”. Si bien algo ya se dijo en El Prácticum con relación a la
conveniencia de establecer convenios u otras figuras por estilo con organizaciones externas a
la Universidad para que el alumno realice prácticas de carácter profesional, cabe señalar la
importancia que tiene el establecimiento de relaciones dentro del mismo ámbito de la
Universidad; por ejemplo considerando la posibilidad de especializaciones en el área, a través
de extenciones o convenios con la Carrera de Comunicación Social, la Imprenta de la UNNE
y/o la Facultad de Humanidades, entre otros organismos pertenecientes a la misma
Universidad. También debiera considerarse el establecimiento de vínculos con otras
Universidades que tengan la Carrera de Diseño Gráfico, (Córdoba, Buenos Aires, Santa Fe,
La Plata).
En cuanto a la Evaluación del Plan de Estudios, la misma no ha sido considerada en la
propuesta de Diseño Curricular que se analiza y tampoco esto se ha dado aún en la práctica.

21
Sí, han existido consultas a los docentes de parte de las autoridades de la Facultad, vía correo
electrónico, acerca de algunos aspectos vinculados con la Carrera, como por ejemplo: sistema
de correlatividades, carga horaria, evaluación de resultados en cuanto a condiciones de
alumnos regulares o libres, materias electivas, etc.
Cabe aclarar que aún queda pendiente el verdadero debate en torno al Diseño, desde el
punto de vista epistemológico; del perfil y de las incumbencias profesionales, y considerar
también, que a la hora de cambiar un currículum, hay que pensar en el Plan de Estudios pero
además en las estrategias de enseñanza y las de evaluación. Esto permitirá rediseñar la
propuesta, atendiendo a las diferentes etapas del diseño curricular, en base a criterios
coherentes y a la participación de todos los estamentos involucrados.

22
4. CONCLUSION
Para finalizar, y parafraseando a Zabalza nuevamente, se puede decir que “La mejora
de la calidad universitaria puede buscarse a través de diversas vías. Una de ellas es la reforma
curricular, (...), acompañada y complementada con otras medidas de igual o superior
importancia: la mejora de las infraestructuras y de la organización institucional, la formación
del profesorado y la mejora de su status profesional, un mayor contacto con la sociedad de la
que forma parte la universidad, una mayor apertura hacia el exterior, una mejora de la imagen
y la autoestima de la institución y de quienes la integran”.30
De esta manera, el autor convalida el enfoque de currículum “holístico”, “vivo y
social”, a la hora de diseñar verdaderas políticas de calidad educativa.
Es decir, la reforma de los Planes de Estudios es un componente esencial de un plan
más general de mejora de la identidad, los recursos y el trabajo que realizan las universidades
entre otras cosas. De ello da cuenta el análisis del Plan de Estudios de la Carrera de Diseño
Gráfico de la Universidad Nacional del Nordeste, que se presenta en este trabajo, y ciertas
propuestas de mejora sugeridas al respecto.
Queda manifiesto entonces, la verdadera importancia del currículum universitario en
tanto teoría y práctica, acción y reflexión, y especialmente porque el currículum universitario
desde esta perspectiva genera aprendizaje y cambio en todos los actores involucrados, a
medida que progresa su análisis.
Este tipo de transformaciones supone un proceso de desestructuración por parte de
actores/autores, por lo tanto es imprescindible recuperar la confianza en el diálogo, tarea
ardua y desafío constante que debe reinstalarse en la universidad, porque es allí justamente en
dónde deben superarse los conflictos de intolerancia.
Por otra parte es imprescindible pensar en la construcción del currículum como un
texto social, en cooperación; un discurso coherente entre diseño y práctica, y esto implica,
entre otras cuestiones, revisar las convicciones más profundas para flexibilizar posturas en el
trabajo conjunto, y por sobre todo seguir aprendiendo “con el otro” para poder abordar la falta
de certeza que produce la incertidumbre.

30
Zabalza M: Op. Cit. Pág.:23

23
5. BIBLIOGRAFIA

Angulo Rasco J. Y Blanco García N. (1994): Teoría y Desarrollo del Curriculum. Ed. Aljibe.
Archidona. Málaga.
Argumedo M. (1999): “De entornos, planes de estudios y curriculum”, en Revista
Pensamiento Universitario N° 8. Buenos Aires.
Barbara Kehn (1995).: “Implementing Reforms or Conceptualizing the University of the
Future?. Tertiary Education and Management. Vol.1 Nº2.
Camilloni A. (2001): “Modalidades y Proyectos de Cambio Curricular”. Aportes para un
Cambio Curricular en Argentina. C. Buenos Aires.
Camilloni, A., Modalidades y proyectos de cambio curricular. En: Aportes para un cambio
curricular en Argentina. C.Bs.Aires, 2001
Dutchasky, S. (1995): Formulación de Competencias Educativas. Bs. Aires. Ort.
Escotet, M.A. (2000): Universidad y Devenir. Ed. Lugar. Buenos Aires.
Frascara J. (1988): Diseño Gráfico y Comunicación. Ediciones Infinito. Buenos Aires,
Argentina.
Hernández, F. y Sancho, J. M. (1994): Para enseñar no basta con saber la asignatura. Ed.
Paidos, Barcelona.
Ledesma M. (2003): El Diseño Gráfico, Una Voz Pública. Editorial Argonauta. Buenos
Aires, Argentina.
Miguel Ángel Escotet.: Desafíos de la educación superior en una era de transición
Rawe J.: (2000). What will be the 10 Hottest jobs...and what jobs will Disappear?. Time. May
22.
Stenhouse, L. (1984): Investigación y desarrollo del currículm. Morata. Madrid.
Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela.
Van Der Vleuten, C.P.M. (1996): “Más allá de la intuición”. Docencia racional universitaria.
Universidad de Maastricht. En Rev. Docencia Universitaria Nº 2, 2001. RED-
U,www.uam.es/redu
Zabalza Beraza, M.A. (2003) CURRÍCULO UNIVERSITARIO INNOVADOR. ¿Nuevos
Planes de estudio en moldes y costumbres viejas?. III Jornada de Formación de
Coordinadores –PE. Universidad Politécnica de Valencia.
Zabalza M.(2000): “Sentido de las Didácticas Específicas en las Ciencias de la Educación”
Zabalza, M. A.: (2002) La Enseñanza Universitaria. Madrid. Ed. Narcea.

24
ANEXO I

25
RESISTENCIA,

RESOLUCION N° 190/96-CD

VISTO :
El expediente N° 2.262/96, mediante el cual el Secretario Académico, Arquitecto
Hugo R. Leguizamón, presenta un Proyecto para la creación de la “Carrera de Grado en
DISEÑO GRAFICO” ; y

CONSIDERANDO :
Que el aludido Proyecto se inscribe en los lineamientos oportunamente trazados por la
Universidad respecto a la promoción de creación de nuevas ofertas académicas de grado,
planteando una ampliación de alternativas a los potenciales aspirantes;
Que mediante esta nueva oferta académica se espera atender a demandas del mercado
productivo y de la producción científica y tecnológica;
Que a la Universidad Nacional del Nordeste, como Institución alma mater de la
enseñanza universitaria en la región, le corresponde brindar respuesta a la necesidad de
formación de Diseñadores Gráficos en la búsqueda de lograr el profesional idóneo que
demanda el medio;
Que, alentada por el impulso de las reformas curriculares en marcha, la Facultad de
Arquitectura --por su afinidad disciplinar-- esta en condiciones de ser el recinto que brinde la
estructura académica, docente y administrativa básica para la enseñanza del Diseño Gráfico;
Que sometida dicha presentación al análisis de las Comisiones de “Enseñanza y
Aprendizaje”, y “Central del Plan de Estudios”, las mismas dictaminaron favorablemente,
entendiendo que la Carrera reviste interés para la actividad académica de la Facultad de
Arquitectura;
Que el Consejo Directivo decidió en forma unánime la aprobación de los dictámenes
aludidos, y consecuentemente la creación de la Carrera de referencia;

POR ELLO :
EL CONSEJO DIR. DE LA FAC. DE ARQUITECTURA Y URB.
En su sesión del 18.11.96
R E S U E L V E

Artículo 1° .- APROBAR el Proyecto de Creación de la Carrera de Grado de DISEÑO


GRAFICO, acorde la presentación efectuada mediante expediente N° 2.262/96-FAU.

Artículo 2° - PROPONER al HONORABLE CONSEJO SUPERIOR de la Universidad


Nacional del Nordeste la creación de la Carrera de Grado de DISEÑO GRAFICO, en el
ámbito de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, en un todo de acuerdo al Anexo que
adjuntándose forma parte de la presente Resolución.

Artículo 3° .- REGISTRESE, comuníquese, y archívese.

26
ANEXO DE LA RESOLUCION N° 190/96-CD

1.- IDENTIFICACION Y MARCO


INSTITUCIONAL DEL PROYECTO

1.1. DENOMINACION DEL PROYECTO:


“CARRERA DE DISEÑO GRAFICO”

1.2. INSTITUCION RESPONSABLE DEL PROYECTO


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
Universidad Nacional del Nordeste

2.- NATURALEZA DEL PROYECTO


2.1. CATEGORIA DEL PROYECTO
Proyecto de Tipo: EDUCATIVO - SOCIAL

2.2. DESCRIPCION DEL PROYECTO


El presente Proyecto tiene por finalidad la puesta en marcha de una Carrera de
Grado de DISEÑO GRAFICO en el ámbito de la Universidad Nacional del Nordeste, para
planificar, desarrollar e incentivar la enseñanza del Diseño Gráfico y con destino
fundamentalmente a :
a) La formación de Graduados capaces de insertarse al medio
productivo (Docencia);
b) la generación de labores de Investigación sobre esta disciplina;
c) el desarrollo de acciones de Extensión como vinculación concreta
con el medio, y como modo de retroalimentación en la generación de
los contenidos académicos.

La implementación de la Carrera de DISEÑO GRAFICO en la FAU/UNNE


presupone, no solo la adscripción a políticas oportunamente trazadas, sino también la
búsqueda del servicio-beneficio de Títulos cuya incumbencia profesional ofrezca alternativas
laborales a sus egresados; en un campo en el que casi en su totalidad esta siendo ocupado --en
el mejor de los casos-- por idóneos sin formación académica específica.
Examinando su localización, y el ámbito que abarca, puede considerarse que la
oportunidad y necesariedad de apertura de esta Carrera en la Universidad Nacional del
Nordeste (como mas adelante se verá en mayor detalle) está ampliamente justificada. Estudios
similares solo se dictan en las Universidades Nacionales de Buenos Aires, La Plata, y mas
recientemente (desde hace solo dos años) en la del Litoral.

2.3. FUNDAMENTACION :
La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNNE, a cuarenta años de su
fundación, se encuentra transitando una etapa de transformaciones orientadas hacia el
afianzamiento de su excelencia como Institución Educativa Universitaria.

27
Sus Programas de Autoevaluación y de Cambio Curricular en desarrollo son el pilar
sobre el que se sustenta la previsión de acciones de innovación.
Dichos Programas, son correlato de otros de características semejantes que han sido
implementados para la atención de la problemática de la UNNE en su conjunto, y mediante
los cuales se han iniciado acciones destinadas a fundar nuevas ofertas educativas.
Estudios realizados al efecto, y sobre la base de encuestas a potenciales aspirantes al
ingreso, tributan claridad sobre las preferencias disciplinares de estos.
Los datos que desde allí se aportan indican que el DISEÑO GRAFICO, como Carrera
desde la que se forman profesionales involucrados en dos los mas importantes aspectos que
tiñen la vida de la civilización contemporánea --la COMUNICACION y la INFORMACION-
-, encuentra una creciente y extraordinaria receptividad entre los jóvenes.

No es casual que ello sea así. Seguramente toda esta época será reconocida por la
Historia como el “siglo visual”. El momento donde se produce la mayor transferencia cultural
de lo verbal hacia lo visual que hasta hoy haya sido conocida. De igual modo, los vertiginosos
avances tecnológicos desatados, especialmente en el campo de la comunicación, han
convertido al mundo en un vasto y común ámbito, en el que la información cobra cada vez
mas importancia. Derivándose de ello su factor estratégico, tanto político, como motor de
profundas transformaciones culturales.
Estos factores, que se acentúan y distinguen aún mas cuando nos remitimos a la
información visual, han pasado a definir un modo paralelo y no formal de enseñanza. Los
peligros que ello entraña --como posibilidad cierta de manipulación social-- hablan a las
claras respecto la necesidad de facilitar desde la Universidad herramentales básicos que
permitan la salida de un egresado capaz de procesar, analizar y crear formas visuales puestas
al servicio de las necesidades sociales, con una actitud reflexiva y objetiva.

La aparición en la zona de Institutos Privados que han comenzado a dictar Cursos


sobre Diseño Gráfico, y la matriculación que estos registran, reafirman los antecedentes que
las encuestas han aportado.
Sin embargo, la mayoría de los mismos no supera el de meros cursos instrumentales.
Puede inferirse en consecuencia que la oferta educativa existente es cualitativamente
insuficiente para las actuales necesidades sociales.

En este contexto, y consecuente con los fines que la Universidad Nacional del
Nordeste se ha fijado, aparece la necesidad de actuar para producir la formación de
Profesionales orientados en esta esfera del conocimiento; en la que, como en cualquier campo
profesional -- y dado el crecimiento de la complejidad y las posibilidades de nuestra cultura--
, será cada vez mas indispensable adquirir la competencia pertinente, en la carrera adecuada, y
con el nivel de excelencia merecido.

No atender esta latente demanda del medio sería resignar el rol de la UNNE como
Institución alma mater de la educación universitaria en la zona, y que crecientemente se
expande hacia el espacio de integración regional generado por el Tratado del MercoSur.
Mediante esta nueva Carrera, la UNNE puede abrir sus puertas a una de las mas
modernas experiencias de la actividad proyectual; allanando el acceso de una amplia
comunidad de alumnos de la región vocacionalmente orientados a las expresiones visuales,
pero privados hasta ahora de una propuesta universitaria de grado donde la excelencia
académica no sea una mera declamación.

28
En suma, una oferta que permita a los alumnos el desarrollo de su sensibilidad
perceptiva por medio del aprendizaje y la práctica de una intensa manifestación del diseño de
la comunicación visual.

El dictado de la Carrera en DISEÑO GRAFICO, habrá por tanto de satisfacer las


carencias regionales en esta disciplina, como también posibilitará proporcionar al medio el
profesional que participe en la formación del imaginario colectivo con valor, imaginación y
honestidad.

Tal certidumbre compromete a la Facultad de Arquitectura --como casa de estudios


que reconoce en sus raíces al Diseño como disciplina troncal-- en la respuesta a esos
requerimientos.

Así como en sus albores esta Facultad fue precursora en la enseñanza de la


Arquitectura en la región, hoy los propósitos que se impone determinan la creación de nuevas
Carreras cuya implementación surja tanto de las demandas del mercado (incorporando en esa
acepción al mundo del trabajo y al estudiante), como de la optimización y reconversión de sus
recursos humanos, de su planta física, y de su equipamiento.
Alentada por el impulso de las reformas curriculares en marcha, la Facultad de
Arquitectura está finalmente en este caso en condiciones de ser el recinto que brindará la
estructura académica, docente y administrativa básica para la enseñanza del Diseño Gráfico.

La creación de la Carrera de DISEÑO GRAFICO en la Facultad de Arquitectura,


entonces, habrá de trascender la proyección misma de este acto para afianzar el rol de la
misma como la gran casa generatriz y receptora de todas las orientaciones del DISEÑO en el
ámbito de la Universidad Nacional del Nordeste.

Abriéndose así, merced a un original artilugio de su evolución, desde su componente y


razón inicial de ser: el Diseño Arquitectónico y Urbanístico, hacia la interdisciplinariedad que
nos plantea el Diseño en la mas amplia de sus concepciones.

2.4. PRIORIDADES
Las prioridades establecidas para la propuesta de creación de la Carrera en DISEÑO
GRAFICO se sustentan en razones tanto de índole políticas como técnicas.

2.4.1. RAZONES POLITICAS


El Proyecto de la CARRERA DE DISEÑO GRAFICO reconoce como marco los
“Lineamientos de Política Universitaria para la gestión 1994-1998”, que fueran dados a
conocer por el actual gobierno de la Universidad Nacional del Nordeste en agosto de 1994.
En el mismo se establecen como Objetivos del Area Académica:
“Promover la creación de nuevas ofertas académicas de grado y de
Postgrado, y de la necesidad de plantear nuevas alternativas.”

“Desarrollar iniciativas de innovación pedagógica para realizar cambios


estructurales y funcionales capaces de adecuar la institución universitaria a las nuevas
funciones y modalidades de acción reclamadas por la dinámica social”.

Por otra parte, las vigorosas acciones que recientemente impulsaron la creación de
nuevas ofertas educativas, tanto a nivel de grado como de Postgrado en nuestra Universidad,
se han visto robustecidas aún mas con la determinación de los OBJETIVOS Y LINEAS DE

29
ACCION trazados en el “DOCUMENTO DE BASE DEL PROGRAMA DE CAMBIO
CURRICULAR”.
Al efecto, tal Documento propone :
“... la creación de nuevas ofertas académicas de grado y de Postgrado, a fin
de responder a las demandas del mercado productivo y de la producción científica y
tecnológica de la Universidad.”

“... la creación de carreras cortas y de carreras interdisciplinarias de grado a


partir de las posibilidades que brindan los recursos existentes .”

2.4.2. RAZONES TECNICAS


Pueden enunciarse como principales razones técnicas :
• El dar respuesta a la necesidad de formación de DISEÑADORES GRAFICOS en nuestra
región en la búsqueda de un profesional que se aleje de la tradicional formación dogmática
.

• La optimización de utilización de los recursos humanos y técnicos con que cuenta la


Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Nordeste, y el Taller
de Artes Visuales (que depende de la misma).

2.5. RECURSOS
Las posibilidades de ejecución del Proyecto --en tanto recursos requeridos y a asignar-
-, en que se apoya el mismo, pueden ser sintetizados en :

2.5.1. RESPECTO A LA INFRAESTRUCTURA EDILICIA


La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNNE cuenta en horario matutino con
una significativa capacidad ociosa de Aulas para el dictado de Clases Teóricas y Prácticas de
Taller; por lo cual las actividades de la nueva Carrera podrán ser resueltas en tanto se
coordine desarrollarlas en dicho horario.
2.5.2. RESPECTO AL EQUIPAMIENTO
La Facultad de Arquitectura y Urbanismo cuenta con equipamiento específico y
suficiente como para cubrir inicialmente las necesidades requeridas para la puesta en marcha
de la Carrera de DISEÑO GRAFICO.
Asimismo, la reciente inauguración de un Departamento de Informática en la Facultad
posibilitará brindar a la nueva Carrera un soporte tecnológico-educativo de última generación
para las prácticas específicas.

2.5.3. RESPECTO A LOS RECURSOS HUMANOS


La afinidad --por reconocer como partida el mismo tronco disciplinar-- permite
suponer para la nueva Carrera la utilización de recursos humanos provenientes de la Carrera
de Arquitectura, y de las cátedras del Taller de Artes Visuales (dependiente de esta Facultad),
en materias que aborden contenidos referidos a:
SISTEMAS DE REPRESENTACION
DIBUJO
COLOR
ESTETICA
MORFOLOGIAS
HISTORIA DEL ARTE
SOCIOLOGIA
INTRODUCCION AL CONOCIMIENTO CIENTIFICO

30
INTRODUCCION AL CONOCIMIENTO PROYECTUAL
INFORMATICA (aplicada a: edición, graficación, creación, etc.)

2.6. JUSTIFICACION
La creación de la Carrera en DISEÑO GRAFICO se apoya en datos que permiten
prever una favorable transformación de la situación-problema, y en la que cobran relevancia
aspectos referentes a :
a) La ausencia en la región de especialización de calidad en la disciplina.
b) La distancia a otros centros que impartan estudios similares.
c) Los recursos humanos, técnicos, de equipamiento e instalaciones ya
enunciados con que se cuenta.
d) La potencial cantidad de inscriptos que surge de las encuestas.

31
CARACTERISTICAS DE LA
CARRERA EN DISEÑO GRAFICO

CONCEPTUALIZACION GENERAL
DISEÑO GRAFICO es una disciplina que pertenece al universo integrador del
Diseño.
Diseñar es fundamentalmente --en su sentido mas amplio-- una acción creativa
de transformación. Herbert Simon lo define como: “... la ideación de medidas de acción
dirigidas a cambiar situaciones existentes por situaciones preferibles.”
La Profesora Marta Zátonyi, y también al respecto, dice: “Diseñar es ordenar,
en cuanto al encuentro de lo deseado y lo sabido, se hace lenguaje por el lenguaje, se
gesta la forma de algo que hasta este momento era un posible, pero ahora ya es parte
de una renovada realidad.”
Esta actividad creativa, que genéricamente supone la consecución de algo nuevo
y útil, lo es para la comunicación visual abordado desde el Diseño Gráfico.

Podemos esclarecer el concepto de “DISEÑO GRAFICO” adhiriendo a lo que


-- al decir del Arquitecto Guillermo González Ruiz--, lo define como: la disciplina que
posibilita comunicar visualmente, informaciones, hechos, ideas y valores útiles al
hombre mediante una actividad proyectual en la cual se procesan y sintetizan en
términos de forma, factores sociales, culturales, perceptivos, estéticos, tecnológicos
y ambientales.

Interrelacionada con otras ramas del Diseño, el DISEÑO GRAFICO posee un


campo de acción, docencia e investigación que le es propio: debe indagar en el mundo
perceptivo del Hombre para obtener formas visuales auténticamente comunicantes.

TITULO QUE OTORGA :


“DISEÑADOR GRAFICO”
Este Título se otorgará a aquellos alumnos que aprueben la
totalidad de las materias contenidas en el Plan de Estudios.

INCUMBENCIAS :
• Proyectos de comunicación visual urbana.
• Sistemas de señalización arquitectónica, vial o industrial.
• Ediciones didácticas, técnicas y culturales.
• Gráfica de identificación institucional.
• Gráfica asistida por ordenador.
• Gráfica para comunicaciones electrónicas.

32
CAMPO LABORAL :

El DISEÑO GRAFICO se ocupa de responder a los siguientes


requerimientos :
• Sistemas de identidad visual.
• Marcas, isotipos y logotipos para empresas e instituciones.
• Sistemas de señalización urbana, vial y arquitectónica.
• Arquigráfica para obras de arquitectura, tanto interior como exterior.
• Avisos y campañas publicitarias para medios gráficos.
• Campañas de bien público.
• Gráfica impresa sobre distintos soportes.
• Diagramación y diseño de piezas gráficas impresas.
• Realización de stands para exposiciones.
• Diseño de envases.
• Diseño de páginas electrónicas para comunicaciones en red

CAMPO PROFESIONAL :

La inserción de profesionales de la comunicación visual ha


evolucionado en los últimos años. La participación de los
mismos dentro de los organismos públicos y privados se
manifiesta como una constante.
Las variables corresponden por un lado a la incorporación
de diseñadores en agencias de publicidad, editoriales, empresas
de servicios, y empresas medianas y grandes donde existe un
área de diseño propia.
Los estudios de diseño de comunicación visual conforman
otra de las variables de inserción laboral, ya que se establecen
como prestadores de servicios de diseño en distintas áreas mas o
menos específicas de la disciplina.
Las políticas de información, prevención, etc. que
implementan los estamentos gubernamentales, obligan a
desarrollar mecanismos de comunicación sistemáticos,
eficientes, y de valor estético, necesarios para la evolución de la
cultura visual de nuestra sociedad.
Por otra parte, la creciente utilización de redes electrónicas
de comunicación, en todos los ámbitos de la actividad humana,
demandan diseñadores formados específicamente para el diseño
gráfico de las pantallas (“páginas”) que vinculan a las personas
entre sí.

33
PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA

IDEAS BASICAS SOBRE EL MODELO DEL PLAN


El modelo del Plan de Estudios para la Carrera de Diseño Gráfico --como
Carrera de Grado-- está formulado sobre el reconocimiento de las siguientes pautas
principales :

A) Una formación general sobre la base de integración de contenidos de


Ciencias Sociales que impulse la consideración de los temas culturales, económicos,
sociales y ambientales que se verán implicados en el ejercicio de su profesión, y que
faciliten al egresado comprender y operar en la realidad social.

B) La previsión de un diseño curricular flexible que permita desde las distintas


Areas, absorber con facilidad la reformulación de las materias a través de un
permanente ajuste de los contenidos; o la incorporación de otras. A efectos de
acompañar --desde la Carrera-- la evolución que continuamente van originando los
avances de la ciencia y la tecnología en la disciplina.

C) Favorecer el desarrollo de un perfil de Diseñador Gráfico que se aleje de una


formación dogmática, y con una sólida formación en lo relativo a su campo disciplinar
específico que facilite oportunas reconversiones.

D) Coordinación entre las diferentes Areas, con el fin de facilitar la integración


del conocimiento.

E) Generación de síntesis en torno a las actividades del Taller de Diseño,


mediante la creación de relaciones bilaterales entre este y los conocimientos que se
imparten en las demás asignaturas.

F) Consecuente con lo anterior, la consideración del Taller de Diseño como la


asignatura troncal que define la Carrera.

G) Oferta dinámica de actualización a través de materias electivas -- en el último


año-- que permanentemente puedan ser propuestas desde la misma Carrera, y con
referencia a especialidades básicas dentro de la disciplina.

H) Formación integral evitando la disgregación de la información, y la


consolidación de la cátedra como compartimento estanco.

I) Formación con sentido interdisciplinario.

34
OBJETIVOS
El presente Plan de Estudios propone que al finalizar su Carrera el egresado de
DISEÑO GRAFICO haya logrado :
• > La suficiente cultura general que permita la acentuación de su
conocimiento objetivo para la aprehensión del contexto
histórico, cultural, político, económico, y la realidad social del
país.
• > Conocimientos específicos sobre Métodos y Procesos de
Diseño Gráfico, sobre Tecnología para la producción gráfica, su
comercialización, y la función social y evolución histórica de la
Profesión.
• > Habilidades y destrezas que le permitan abordar la
problemática del campo del Diseño Gráfico, desde la conjunción
de la expresión libre con el pensamiento reflexivo;
fundamentalmente en cuanto a la aprehensión y definición del
problema, la programación y elaboración de un plan, y su
resolución eficaz.
• > Actitudes que destaquen la importancia de un fuerte
compromiso con su rol profesional, privilegiando una actitud de
conciencia, reflexión y responsabilidad ante la inserción de su
obra en la revalorización de una cultura propia; y donde las
normas, valores, ética, usos sociales, y convenciones de su
contexto cultural los asimile como promotores de la mayor
excelencia profesional en el diseño.
• > Desarrollar la creatividad como capacidad básica y actitud
permanente, y la disposición crítica realista, fundadas en el
análisis; orientando ideas propias con manifiesta formación
humanística y conducentes a reafirmar el principio democrático
de comunicar e informar.

• > Afianzar sus actitudes como comunicador visual, orientado


por el componente esencial de la objetividad.

35
DISEÑO CURRICULAR

DURACION DE LA CARRERA :
El Plan de Estudios de la Carrera se organiza sobre una extensión temporal de
cuatro (4) ciclos lectivos anuales.

ESTRUCTURA DEL PLAN :


El Plan puede desagregarse de acuerdo a su conformación por CICLOS ; o, por
AREAS DE CONOCIMIENTO. En ambos casos integrados entre sí.

DEFINICION DE LOS CICLOS :


Definen metas intermedias a lograr en el contexto general de la Carrera.
Permiten la estructuración de los conocimientos, las habilidades y actitudes de
manera sincrónica.

# CICLO BASICO 1° año


CICLOS # CICLO DE FORMACION 2° y 3° año
# CICLO PROFESIONAL 4 ° año

DEFINICION DE LAS AREAS :


Definidas como verdaderas unidades epistemológicas, configuran los distintos
sectores del saber de la Carrera.
En ellas se agrupan conocimientos, habilidades y destrezas heterogéneas con
distinto grado de complejidad, articulando el conjunto de manera diacrónica.

# AREA DE DISEÑO
AREAS # AREA DE CIENCIAS SOCIALES
# AREA DE TECNOLOGIA

CARACTERIZACION DE LAS ASIGNATURAS ELECTIVAS :


Las materias electivas son consideradas como una oferta dinámica para
mantener actualizada la Carrera.
Sus temáticas remitirán a conocimientos novedosos; y, al no estar definidas en
forma permanente en el Plan de Estudios, podrán tanto ser sustituidas, como
complementadas por otras.

El objetivo de las mismas es posibilitar al futuro egresado una profundización


sobre una de las ramas de la disciplina a manera de inicio de especialización, como así
también un visión permanentemente renovada de conocimientos específicos.

36
En principio, y sin que ello signifique establecerlo en forma definitiva, se cree
conveniente ofrecer alternativas referidas a :

MATERIAS MATERIAS
ELECTIVAS PROYECTUALES ELECTIVAS NO PROYECTUALES

Diseño Gráfico para la Educación Mercadotecnia y Gestión Empresaria


Diseño Gráfico Publicitario Psicología
Diseño Gráfico asistido por Ordenador Semiología
Análisis Literario y Redacción
Fotografía
Diseño Gráfico en Video

De las asignaturas electivas, el alumno deberá cursar y aprobar cuatro. Dos de


ellas “proyectuales” , y dos “no proyectuales”.

37
CICLO AÑO MATERIA OBSERVACIONES

CICLO BASICO :
1° TALLER DE DISEÑO GRAFICO I Este Ciclo es globalizante, y pretende :
SISTEMAS DE REPRESENTACION • Introducir al alumno al objeto del conocimiento y al dominio del Diseño
MORFOLOGIA I Gráfico.
TIPOGRAFIA I • Exploración global del ámbito disciplinar.
BASICO • reconocimiento de los componentes del objeto del conocimiento y sus
COMUNICACION I interrelaciones.
MEDIOS DE EXPRESION I • Fundamentar las actitudes y aptitudes básicas de la información.
HIST. DEL DISEÑO GRAFICO I

TALLER DE DISEÑO GRAFICO II


MORFOLOGIA II
TIPOGRAFIA II CICLO DE FORMACION :
2° COMUNICACION II Este Ciclo tiene como característica especial la implementación, y pretende
MEDIOS DE EXPRESION II :
DE
FORMACION HIST. DEL DISEÑO GRAFICO II
• Conformar la pertenencia cognitiva y operacional del alumno en el
TECNOLOGIA GRAFICA I dominio disciplinar.
• Asimilación e implementación de los métodos de análisis, diagnóstico y
TALLER DE DISEÑO GRAFICO III propuesta proyectual.
3° • Aprobación de los fundamentos y valoraciones que pautan el sentido
TECNOLOGIA GRAFICA II
profundo de la disciplina.
SOCIOLOGIA DE LA
COM.VISUAL
ELECTIVAS
CICLO PROFESIONAL :
TALLER DE DIS. GRAF. IV Apunta a la consolidación de la formación profesional y pretende :
• Ajustar crecientemente la pertinencia de las conductas proyectuales.
PROFESIONAL 4° METODOLOGIA DE LA CIENCIA
• Producir mediante un proceso de síntesis, la integración de todos los
ELECTIVAS componentes del sistema pedagógico de soporte curricular.
• Articular el pasaje del Alumno al dominio profesional concreto del
medio de pertenencia, en búsqueda de la máxima excelencia.
AGRUPAMIENTO DE ASIGNATURAS POR AÑO Y CICLO

38
REGIMEN DE REGULARIZACION
Y APROBACION DE LAS ASIGNATURAS

CONDICIONES MINIMAS DE REGULARIDAD :


El alumno que se halle inscripto en una materia (habilitado por cumplimiento de lo
previsto en el Régimen de Correlatividades) deberá cumplir con los siguientes requisitos
para mantener su condición de regular :
a) 80 % de asistencia a clases teóricas y prácticas.
b) 100 % de los Trabajos Prácticos entregados en tiempo y forma.
c) 80 % de los Trabajos Prácticos aprobados.

REGIMEN DE APROBACION DE LAS ASIGNATURAS :


Las asignaturas podrán aprobarse en calidad de alumnos regulares, por: a)
APROBACION POR EXAMEN FINAL, o, b) por PROMOCION; acorde lo
consignado a continuación:

Por EXAMEN FINAL :


Comunicación I
Medios de Expresión I
Historia del Diseño Gráfico I
Comunicación II
Medios de Expresión II
Historia del Diseño Gráfico II
Tecnología Gráfica I
Tecnología Gráfica II
Sociología de la Comunicación
Metodología de la Ciencia

Por PROMOCION :
Taller Diseño Gráfico I
Tipografía I
Morfología I
Sistemas de Representación
Taller Diseño Gráfico II
Tipografía II
Morfología II
Taller Diseño Gráfico III
Taller Diseño Gráfico IV

a) APROBACION POR EXAMEN FINAL:


Podrán presentarse a Examen Final en condición de regular aquellos
alumnos que hayan cumplido con las condiciones mínimas establecidas para la
regularización de la materia.

b) APROBACION POR PROMOCION :


Para aprobar por promoción directa las materias que están comprendidas
en este régimen, los alumnos deberán cumplimentar :

39
1.- Inscripción a la materia (habilitado por cumplimiento de lo previsto
en el Régimen de Correlatividades).
2.- 80% de asistencia a clases teóricas y prácticas.
3.- 100% de Trabajos Prácticos entregados en tiempo y forma, y
aprobados.
4.- Particulares que pueda fijar la cátedra, previa aprobación por el
Consejo Directivo de la Facultad.

REGIMEN APROBACION MATERIAS ELECTIVAS :


El régimen de aprobación de las materias Electivas será propuesto por el
Profesor a cargo de la cátedra, conjuntamente con la presentación que este haga ante el
Consejo Directivo para aprobación del Programa correspondiente.

40
AÑO COD. ASIGNATURA hs.Sem. TOTAL REGIMEN OBSERVACIONES
1°.- 1 Taller Diseño Gráfico I 8 240 Anual Puede ser Semestral manteniendo igual carga horaria

1°.- 2 Tipografía I 8 176 Semestral


1° 1°.- 3 Morfología I 8 128 Cuatrim.
año 1°.- 4 Sistemas de Representación 8 176 Semestral
1°.- 5 Comunicación I 5 80 Cuatrim.
1°.- 6 Medios de Expresión I 5 80 Cuatrim.
1°.- 7 Historia del Diseño Gráfico I 5 80 Cuatrim.
TOTAL HORAS EN EL AÑO 960

2°.- 1 Taller Diseño Gráfico II 8 240 Anual Puede ser Semestral manteniendo igual carga horaria

2°.- 2 Tipografía II 8 176 Semestral


2° 2°.- 3 Morfología II 8 128 Cuatrim.

año 2°.- 4 Comunicación II 5 80 Cuatrim.


2°.- 5 Medios de Expresión II 5 80 Cuatrim.
2°.- 6 Historia del Diseño Gráfico II 5 80 Cuatrim.
2°.- 7 Tecnología Gráfica I 5 80 Cuatrim.
TOTAL HORAS EN EL AÑO 864

3°.- 1 Taller Diseño Gráfico III 8 240 Anual Puede ser Semestral manteniendo igual carga horaria

3° 3°.- 2 Tecnología Gráfica II 5 80 Cuatrim.


año 3°.- 3 Sociología de la Comunicación 5 80 Cuatrim.
3°.- 4 Materia Electiva Proyectual 8 176 Semestral
3°.- 5 Materia Electiva No Proyectual 8 176 Semestral.
TOTAL HORAS EN EL AÑO 752

4°.- 1 Taller Diseño Gráfico IV 8 240 Anual Puede ser Semestral manteniendo igual carga horaria

4° 4°.- 2 Metodología de la Ciencia 5 80 Cuatrim.


año 4°.- 3 Materia Electiva Proyectual 8 176 Semestral
4°.- 4 Materia Electiva No Proyectual 8 176 Semestral
TOTAL HORAS EN EL AÑO 672 CARGA HORARIA TOTAL = 3.248 horas

41
DISTRIBUCION DE ASIGNATURAS - CARGA HORARIA - REGIMEN DE CURSADO
PARA CURSADO REQUIERE PARA APROBACION REQUIERE
COD. ASIGNATURA Regularidad de: Aprobación de: Regularidad de: Aprobación de:

1°.- 1 Taller Diseño Gráfico I

1°.- 2 Tipografía I

1°.- 3 Morfología I

1°.- 4 Sistemas de Rep.

1°.- 5 Comunicación I

1°.- 6 Medios de Expresión I

1°.- 7 Historia del Dis. Gráf. I

2°.- 1 Taller Diseño Gráfico II 1°.- 2 1°.- 1 / 1°.- 3 / 1°.- 4 1°.- 2 1°.- 1 / 1°.- 3 / 1°.- 4
2°.- 2 Tipografía II 1°.- 2 1°.- 4 1°.- 2 / 1°.- 4
2°.- 3 Morfología II 1°.- 4 / 1°.- 3 1°.- 4 / 1°.- 3
2°.- 4 Comunicación II 1°.- 5 1°.- 5
2°.- 5 Medios de Expresión II 1°.- 6 1°.- 6
2°.- 6 Historia del Dis.Gráf. II 1°.- 7 1°.- 5 1°.- 7 / 1°.- 5
2°.- 7 Tecnología Gráfica I 1°.- 6 1°.- 6

3°.- 1 Taller Diseño Gráfico III 2°.- 2 1°año compl.+ 2°.- 1/ 2°.- 3 2°.- 2 1°año compl.+ 2°.- 1/ 2°.- 3
3°.- 2 Tecnología Gráfica II 2°.- 5 / 2°.- 7 1°.- 6 2°.- 5 1°.- 6 / 2°.- 7
3°.- 3 Sociología de la Com. 1°.- 5 / 1°.- 7 1°.- 5 / 1°.- 7
3°.- 4 Mat. Elec. Proyectual A propuesta de la Cátedra A propuesta de la Cátedra A propuesta de la Cátedra A propuesta de la Cátedra
3°.- 5 Mat. Elec. No A propuesta de la Cátedra A propuesta de la Cátedra A propuesta de la Cátedra A propuesta de la Cátedra
Proyectual

4°.- 1 Taller Diseño Gráfico IV 3°.- 2 2°año compl.+ 3°.- 1 3°.- 2 2°año compl.+ 3°.- 1
4°.- 2 Metodología. de la 1°año comp. 1°año compl.
Ciencia
4°.- 3 Mat. Elec. Proyectual A propuesta de la Cátedra A propuesta de la Cátedra A propuesta de la Cátedra A propuesta de la Cátedra
4°.- 4 Mat. Elec. No A propuesta de la Cátedra A propuesta de la Cátedra A propuesta de la Cátedra A propuesta de la Cátedra
Proyectual

42
CONTENIDOS MINIMOS DE LAS ASIGNATURAS
DE LA CARRERA (agrupadas por áreas)

1.- AREA DE DISEÑO

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:
El DISEÑO es la herramienta mediante la cual el DISEÑADOR GRAFICO
aporta desde su saber a la constitución del hábitat humano.
Se investigan los métodos, los procesos y las teorías del Diseño, con el fin de
alcanzar la comprensión y alcances de esta herramienta, y los modos con que la misma
permite operar.

* CARACTERÍSTICAS DE LOS TALLERES DE DISEÑO GRAFICO :


La característica fundamental de las asignaturas de los “TALLERES DE
DISEÑO GRAFICO” es la práctica proyectual. La problemática se despliega en tres
planos integrados:
Nivel semántico: La necesidad comunicacional.
Nivel Sintáctico: Reglas de la organización y de la percepción.
Nivel Pragmático: Conocimiento del emisor, del receptor, y del objetivo
del mensaje.
Temáticas proyectuales a desarrollar :
Diseño del libro, del periódico y la revista. Identificación visual para
instituciones, industrias y comercios. Información cultural y eventos deportivos.
Sistemas de señalización vial para transporte, salud, educación y turismo. Sistemas para
la protección, identificación, traslado, distribución y venta de productos. Adecuación de
formas existentes a nuevas tecnologías de comunicación y procesamiento. Televisión,
Video, Informática. Trabajo interdisciplinario. Investigación.

TALLER DE DISEÑO GRAFICO I


El Diseño / El Diseño Gráfico / Su problemática.
Campo y Mercado del Diseño Gráfico / Fines y
medios del Diseño Gráfico / Función Social del
Diseño Gráfico / Rol del Diseño Gráfico / La
Comunicación Visual / El lenguaje visual / La
representación como fenómeno comunicacional / El
Signo Gráfico / Leyes del lenguaje gráfico / El
Ideograma / El Pictograma / La Imagen / Retórica de
la imagen / Operaciones de refuerzo semántico / El
signo tipográfico / La tipografía como código e
imagen de comunicación / La retícula gráfica /
Organización reticular / La marca, el isotipo y el
logotipo / Función sígnica / El sistema gráfico / El
Método Proyectual en Diseño Gráfico.

43
TALLER DE DISEÑO GRAFICO II

EL Sistema de Identidad Visual / Análisis


comunicacional / Sistemas gráficos de mediana
complejidad / Receptores / El partido conceptual /
La Retícula Gráfica / Estructura / Relaciones / Tipos
/ La Diagramación / Modulación / Grilla / Puesta en
página / La Fotografía / El Sistema Gráfico
Tridimensional / El Sistema Gráfico Ambiental / El
Sistema Audiovisual / Gráfica por ordenador / El
sistema de Identificación Visual / Procesos de
análisis / Identidad institucional.

TALLER DE DISEÑO GRAFICO III

La Función Social del Diseño / El Problema del


Diseño / Métodos. Contextos, condicionantes,
premisas / Cronogramas, costos / Vinculación con el
marketing, la sociología, la psicología y la economía
de mercado / Los sistemas gráficos. Procesos de
evaluación y verificación / El Sistema de Identidad
Visual, Aplicaciones, Planificación y Estrategias.
Sistemas de Señalización / Clasificación y Normas /
La señal como objeto urbano-arquitectónico / La
Gráfica como acción modificadora del hábitat.

TALLER DE DISEÑO GRAFICO IV

Diseño Gráfico Editorial.


Diseño Gráfico de Productos.
Diseño Gráfico de Envases

SISTEMAS DE REPRESENTACION
Dibujo técnico. Objeto de la geometría descriptiva.
Proyecciones. Concepto y aplicación de distintos
sistemas, análisis comparativo. Generación de
cuerpos sencillos. Método de Monge. Planos de
proyección. Rotación o giro. Abatimiento-afinidad.
Poliedros. Proyecciones. Secciones planas.
Intersecciones. Representación axonométrica,
ortogonal y oblicua. Perspectiva cónica. Sombras.
Superficies curvas, regladas, alabeadas, de
revolución, y helicoidales.

44
MORFOLOGIA I

Las Formas Bi y tridimensionales. El campo visual.


Elementos, Estructura y organización de la Forma.
Principios de economía de la forma. Formas
tipográficas. Retículas y tramas. Series y familia de
figuras. Leyes de simetría. Sensación. Percepción.
Forma y materialidad. Cualidades. Configuración,
tamaño, escala, proporción, brillo, textura, valor,
color, posición, orientación. Elementos de la
composición. Figura y fondo. Contraste y fusión.
Profundidad. Problemática del espacio
tridimensional.
Luz y Color. Contraste. Tinte. Valor y saturación.
Luz, y pigmento.
Instrumentalidad: Experimentación en técnicas
húmedas y secas, y en sistemas de representación.
Percepción y comunicación. Reconocimiento del
espacio plano. Espacio ambiguo.

MORFOLOGIA II
Organizaciones formales en la tridimensión.
Representación de la tercera dimensión.
Programación visual. La estructura del mensaje
gráfico. Relación forma y significado. Movimiento y
transformaciones.
Luz y color .Interacción, contrastes y armonías.
Equilibrio, contraste, y dinámica del color.
Aspectos significativos y comunicacionales del
color.
Variables morfológicas y comunicación.
Instrumentalidad: Técnicas y sistemas de
representación en función de la expresión y la
comunicación.

TIPOGRAFIA I
Escritura y Tipografía. El Signo Tipográfico.
Familias y Fuentes tipográficas: Variaciones en el
peso y en el ancho. Inclinación del signo, itálicas.
Relaciones y unidad de diseño en una familia.
Clasificación de los estilos. Sistema tipográfico de
medidas.
Representación, marcado y corrección de textos.

45
Técnicas de producción y composición. El proceso
personal.
Legibilidad: Principios y mecanismos de percepción.
Características distintivas de los signos. Mayúsculas
y minúsculas. Interletrado.
El espacio. Identidad de los párrafos. Legibilidad y
señal.
La línea, la columna, y el color tipográfico. El color
cromático. Contrastes. texturas. Ritmo, equilibrio y
dinamismo. La puesta en página. Tipografía e
imagen.

TIPOGRAFIA II

El Sistema tipográfico de retículas: Propósitos.


Cuerpo tipográfico y longitud de línea. Ancho de
columna. Interlineado. Márgenes. Area tipográfica.
Construcción del sistema. El sistema como
generador de programa. El sistema como parte de la
identidad.
Refuerzo semántico: Forma y contenido. Función y
expresión. Estructura del texto. Sintaxis y
Comunicación. Refinamientos tipográficos.
Tipografía e Identidad. Aplicaciones
tridimensionales: La simulación del volumen.
tipografía y Arquitectura.
Tipografía y señal.
Tipografía para la organización y comunicación de
informaciones.
La Tipografía en movimiento: Cine, Televisión y
Video.

46
2.- AREA DE CIENCIAS SOCIALES
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES :
El Area de CIENCIAS SOCIALES define el contexto en el que el Diseñador
habrá de operar, partiendo de la concepción del DISEÑO como expresión de la realidad
cultural, política y económica de una sociedad.
El conocimiento de lo social y el pasado histórico opera no solo como formación
cultural, sino también como aporte concreto al accionar profesional del diseñador, en
tanto se aspira a un pensamiento global e interdisciplinario

COMUNICACION I
Diseño, Comunicación y Significación. Proceso de
significación. El universo del signo.
El signo. el modelo de Peirce. Icono, índice y
símbolo. La problemática de la iconicidad. El texto
visual.
Retórica de la imagen. Reglas de coherencia e
isotopía de la imagen. Argumentación y figuras
retóricas.

COMUNICACION II
La comunicación como conformadora de identidades
intersubjetivas. La comunicación social.
Conformación de opiniones y tendencias.
El Diseño como trama cultural. crítica al concepto
de comunicación unívoca. Redes y
entrecruzamientos comunicacionales.
El proceso de enunciación. construcción del receptor
dentro y fuera de la pieza. La intervención del
receptor.
Realidad cultural y regulación de necesidades
sociales. Antinomias y coincidencias. Las
comunicaciones y las nuevas tecnologías.

HISTORIA DEL DISEÑO GRAFICO I


Conceptos y alcances generales acerca de la
disciplina.
Los orígenes. La comunicación antes de la escritura.
Imagen simbólico mágica. Imagen narrativa. La
escritura. Sistemas logosilábicos de escritura. La
evolución de la escritura. El alfabeto. La escritura
como soporte social. La antigüedad clásica. La
construcción del discurso clásico.
El cristianismo primitivo. Disgregación del cuerpo
clásico de conocimientos. La edad Media. El
mestizaje cultural. La recuperación del saber. La
Razón y la Fe.

47
La difusión del saber. Iconografía religiosa.
Expresiones. Las primeras técnicas de impresión.
La cultura del renacimiento. El cambio de
paradigma. Las nuevas tipologías iconográficas. De
la cultura oral a la cultura tipográfica.
Extensión de los horizontes de la cultura de la
visión. Expresiones. Las nuevas técnicas de edición
e ilustración.
Siglos XVI, XVII, y XVII: la crisis del discurso
renacentista. La concepción copernicana. la Razón.
La crisis religiosa y su expresión visual. El Barroco
y el nacimiento del mundo moderno. Decadencia del
mundo cortesano. El pensamiento ilustrado. El
relativismo cultural. La interacción de las Artes.
La sociedad Industrial y sus consecuencias.
El modelo capitalista. Ideología y crisis del
progreso. La fuga romántica. Realismo.
Impresionismo y Pos-Impresionismo.
El diseño, la producción y la difusión masiva de
objetos e ideas. La ideologización de la imagen. La
lectura de masas y la novela. La promoción de
objetos.

HISTORIA DEL DISEÑO GRAFICO II


Las vanguardias y la caída del orden newtoniano.
Los avances científicos y técnicos. Los manifiestos y
los nuevos lenguajes. Los nuevos objetos de diseño.
Desarrollo del arte y las culturas en las vanguardias.
Gráfica en función social. Las grandes editoriales y
el mundo de la comunicación visual.
Diseño Gráfico y vanguardias. Las nuevas
concepciones tipográficas. La gráfica de los
productos. La gráfica de penetración masiva.
Las nuevas formas de expresión. La nueva visión a
través de la fotografía. Los Media. El concepto de
comunicación global.
El diseño gráfico en la Argentina y Latinoamérica.

SOCIOLOGIA DE LA COMUNICACION VISUAL


Objeto de la disciplina. Las corrientes sociológicas a
través de la Historia. Conceptos fundamentales de la
Sociología. Problemática de la unidad social, de las
formas de sociabilidad y de la organización social.
Agrupamientos y comportamientos. Estratificación y
clases sociales.

48
El fenómeno Argentino. El problema de la evolución
social, teorías y formas del cambio social.
La evolución y la revolución. La investigación
social. Sociología demográfica. Sociología
económica, política y jurídica. Sociología cultural.
Sociología urbana. Los desajustes sociales. Régimen
municipal. La ciudad “ideal” a través de las edades.
Criterios de preservación, tradición, modernismo,
ecología, arte, urbanismo, y paisaje urbano.

METODOLOGÍA DE LA CIENCIA :

El método científico. Concepto de Ciencia. Ciencia,


conocimiento y método científico. Disciplina y
teorías. Concepto de teoría. Estructura y
justificación de las teorías. La teoría y la práctica.
Lenguaje y verdad. Filosofía de la ciencia,
epistemología y metodología.
Conocimiento, individuo y sociedad. Ciencia y
sociedad del conocimiento. Los presupuestos de la
ciencia moderna: el sujeto del conocimiento.
Las etapas de la investigación científica. Ciencia y
Tecnología. procesos de producción de datos: la
observación, la entrevista y la encuesta.
Problemas epistemológicos. La explicación
científica. modelos de explicación. Términos
teóricos y discurso científico.
Formación del investigador en diseño. Importancia
del rol del diseñador y su influencia en los
comportamientos sociales.
Investigación en diseño. El signo como elemento de
diseño. Modelos: noción. Manejo de modelos: su
función.

3.- AREA DE LA TECNOLOGIA

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES :
El Area de TECNOLOGIA tiene como Objetivo implementar al diseñador en los
medios tecnológicos disponibles que podrá utilizar para la materialización de sus
propuestas.
Es un Area donde la actualización debe ser permanente, en tanto los soportes de
la imagen, de la gráfica, del video, televisión e informática se desarrollan
continuamente. Complementándose crecientemente a través de productos
multimediales.

49
MEDIOS DE EXPRESION I
Panorama actual de los medios expresivos
vinculados al Diseño gráfico en las áreas de
Fotografía, Video y Cine, y Ordenadores
Electrónicos.
Síntesis histórica de los medios visuales y su
relación con el movimiento y el desarrollo temporal.
Lógica verbal, lógica visual, y lógica audiovisual.
Análisis pormenorizado de los medios expresivos
actuales: Fotografía, Audiovisuales, cine de ficción,
Cine documental, cine de animación, efectos
especiales.

MEDIOS DE EXPRESION II
La expresión como emergente de la imaginación a
través de los condicionantes.
Manipulaciones de los medios expresivos.
Comunicación de masas, estereotipo y mistificación.
Medios electrónicos: generación electrónica de
imágenes.
La televisión. los medios para la conservación de
información.
La cibernética. Lenguajes de computación.
Incidencia de la informática en los medios
audiovisuales.
El Ordenador Electrónico. Los sistemas operativos.
Los periféricos.
El sistema de diseño asistido por ordenador.
La ilustración por ordenador.
La maquetación por ordenador.
El diseño gráfico en 3D. La animación.

TECNOLOGIA GRAFICA I
Ingeniería del soporte: procesos de fabricación del
papel. Tecnología de otros soportes. Otros soportes y
nuevas tecnologías.
Ingeniería de la reproducción. La cámara en los
procesos fotomecánicos, el scanner electrónico, la
computación.
El color y la luz en la reproducción. La separación
del color.
Tramas y negativos color y blanco y negro.

50
TECNOLOGIA GRAFICA II
Ingeniería de la impresión: la tipografía como
método de impresión con superficie en relieve. La
composición mecánica. La litografía. El hueco
grabado. La serigrafía. tintas y materiales de
impresión.
Ingeniería de la producción.
Preparación de originales, métodos. Pliegos.
Plegados. Marcado. Encuadernación.

51
RESOLUCION Nº 862/96

CORRIENTES, 18 DIC. 1996

VISTO:
El Expediente Nº 17.126/96 por el cual la Facultad de Arquitectura y Urbanismo
propone la creación de la Carrera de Diseño Gráfico; y

CONSIDERANDO:
Que por Resolución Nº 390/96 el Consejo Directivo
promueve la medida y eleva el Plan de Estudio;
Que esta nueva oferta académica de grado tiende a
satisfacer las carencias regionales en esta disciplina, como también posibilitar
la formación en una de las más modernas experiencias de la actividad
proyectual;
Que la Comisión de Enseñanza y Planes de Estudios
aconseja su creación;
Lo establecido en el art. 19º Inciso 5) del Estatuto
Universitario;

EL CONSEJO SUPERIOR
DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
R E S U E L V E:

ARTICULO 1º. - Crear la Carrera de DISEÑO GRAFICO en la Facultad de


Arquitectura y Urbanismo.

ARTICULO 2º. - Aprobar el Plan de Estudio que se transcribe en el Anexo de la


presente resolución.

ARTICULO 3º. - Elevar al Ministerio de Cultura y Educación de la Nación en


cumplimiento del Decreto Nº 256/94.

ARTICULO 4º. - Regístrese, comuníquese y archívese.-. -

ARQ. OSCAR V. VALDES DR.ADOLFO D.TORRES


SEC.GRAL.ACADEMICO RECTOR
UNNE UNNE

52
ANEXO

CICLO BASICO:
PRIMERO AÑO:
- TALLER DE DISEÑO GRAFICO I ANUAL 240 HAS.
- SISTEMAS DE REPRESENTACION SEMESTRAL 176 HS.
- MORFOLOGIA I CUATRIMESTRAL 128 HS.
- TIPOGRAFIA I SEMESTRAL 176 HS.
- COMUNICACION I CUATRIMESTRAL 80 HS.
- MEDIOS EXPRESIVOS I CUATRIMESTRAL 80 HS.
- HISTORIA DEL DISEÑO GRAFICO I CUATRIMESTRAL 80 HS.

CICLO DE FORMACION:
SEGUNDO AÑO:

- TALLER DE DISEÑO GRAFICO II ANUAL 240 HS.


- MORFOLOGIA II CUATRIMESTRAL 128 HS.
- TIPOGRAFIA II SEMESTRAL 176 HS.
- COMUNICACION II CUATRIMESTRAL 80 HS.
- MEDIOS EXPRESIVOS II CUATRIMESTRAL 80 HS.
- HISTORIA DEL DISEÑO GRAFICO II CUATRIMESTRAL 80 HS.
- TECNOLOGÍA GRAFICA I CUATRIMESTRAL 80 HS.

TERCER AÑO:

- TALLER DE DISEÑO GRAFICO III ANUAL 240 HS.


- TECNOLOGIA GRAFICA II CUATRIMESTRAL 80 HS.
- SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACION
VISUAL CUATRIMESTRAL 80 HS.
- MATERIA ELECTIVA PROYECTUAL SEMESTRAL 176 HS.
- MATERIA ELECTIVA NO PROYECTUAL SEMESTRAL 176 HS.

CICLO PROFESIONAL:
CUARTO AÑO:

- TALLER DE DISEÑO GRAFICO IV ANUAL 240 HS.


- METODOLOGIA DE LA CIENCIA CUATRIMESTRAL 80 HS.
- MATERIA ELECTIVA PROYECTUAL SEMESTRAL 176 HS.
- MATERIA ELECTIVA NO PROYECTUAL SEMESTRAL 176 HS.
CARGA HORARIA TOTAL: 3.428 HS.
TITULO: DISEÑADOR GRAFICO
* De las asignaturas electivas, el alumno deberá cursar y aprobar cua-
tro (4). Dos de ellas proyectuales y dos no proyectual.-
ELECTIVAS PROYECTUALES:

-DISEÑO GRAFICO PARA LA EDUCACION


-DISEÑO GRAFICO PUBLICITARIO
-DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR
--ANALISIS LITERARIO Y REDACCION
-FOTOGRAFIA
-DISEÑO GRAFICO EN VIDEO

ELECTIVAS NO PROYECTUALES

-MERCADOTECNICA Y GESTION EMPRE-


SARIA.
-PSICOLOGIA
-SEMIOLOGIA

53
REGIMEN DE CORRELATIVIDADES

PARA RENDIR DEBE TENER APROBADA

TALLER DE DISEÑO GRAFICO II TALLER DE DISEÑO GRAFICO I


MORFOLOGIA I
SISTEMAS DE REPRESENTACION

TIPOGRAFIA II TIPOGRAFIA I
SISTEMAS DE REPRESENTACION

MORFOLOGIA II MORFOLOGIA I
SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN

COMUNICACION II COMUNICACION I

MEDIOS DE EXPRESION II MEDIOS DE EXPRESION I

HISTORIA DEL DISEÑO GRAFICO II HISTORIA DEL DISEÑO GRAFICO


I
COMUNICACION I

TALLER DE DISEÑO GRAFICO III 1º Año COMPLETO


TALLER DE DISEÑO GRAFICO II
MORFOLOGÍA II

TECNOLOGÍA GRAFICA II MEDIOS DE EXPRESION I


TECNOLOGIA GRAFICA I

TALLER DE DISEÑO GRAFICO IV 2º Año COMPLETO


TALLER DE DISEÑO GRAFICO III

METODOLOGIA DE LA CIENCIA 1º Año COMPLETO

CONTENIDOS MINIMOS

TALLER DE DISEÑO GRAFICO I:


El diseño. el diseño gráfico. su problemática. campo y mercado del diseño
gráfico. Fines y medios del diseño gráfico. función social del diseño gráfico. Rol
del diseño gráfico. La comunicación visual. el lenguaje visual. La
representación como fenómeno comunicacional. El signo gráfico. Leyes del
lenguaje gráfico. El ideograma. El Pictograma. La imagen. Retórica de la
imagen. operaciones de refuerzo semántico. El signo tipográfico. La tipografía
como código e imagen de comunicación. La retícula gráfica. Organización

54
reticular. La marca, el isotipo y el logotipo. Función sígnica. El sistema gráfico.
El método proyectual en diseño gráfico.-

TALLER DE DISEÑO GRAFICO II:


El sistema de identidad visual. Análisis comunicacional. Sistemas gráficos de
mediana complejidad. receptores. El partido conceptual. La retícula gráfica.
Estructura. Relaciones. Tipos. La diagramación. Modulación. Grilla. puesta en
página. La fotografía. El sistema gráfico tridimensional. El sistema gráfico
ambiental. El sistema audiovisual. Gráfica por ordenador. El sistema de
identificación visual. Procesos de análisis. Identidad institucional.

TALLER DE DISEÑO GRAFICO III:


La función social del diseño. El problema del diseño. Métodos. Contextos,
condicionantes, premisas. Cronogramas, costos. vinculación con el marketing,
la sociología, la psicología y la economía de mercado. Los sistemas gráficos.
Procesos de evaluación y verificación. El sistema de identidad visual,
aplicaciones, planificación y estrategia. Sistema de señalización, clasificación y
normas. la señal como objeto urbano arquitectónico. La gráfica como acción
modificadora del hábitat.

TALLER DE DISEÑO GRAFICO IV:


Diseño gráfico editorial. Diseño gráfico de productos. Diseño gráfico de
envases.-

SISTEMAS DE REPRESENTACION:
Dibujo técnico. Objeto de la geometría descriptiva. Proyecciones. Concepto y
aplicación de distintos sistemas, análisis comparativo, generación de cuerpos
sencillos. Método de Monge. Planos de proyección. Rotación giro. Abatimiento
-afinidad. Poliedros. Proyecciones. Secciones planas. Intersecciones.
Representación. Axonométrica. Octogonal y oblicua. Perspectiva cónica.
Sombras. Superficies curvas, regladas, aladeadas, de revolución y
helicoidales.-

MORFOLOGIA I:
Las formas bi y tridimensionales. El campo visual. Elementos, estructura y
organización de la forma. Principios de economía de la forma. Formas
tipográficas. retículas y tramas. Series y familias de figuras. Leyes de simetría.
Sensación. Percepción. Forma y materialidad. Cualidades. Configuración,
tamaño, escala proporción, brillo, textura, valor, color, posición, orientación.
Elementos de la composición. Figura y fondo. Contraste y fusión. Profundidad.
Problemática del espacio tridimensional. Luz y color. contraste. Tinte. Valor y
saturación. Luz y pigmento. Instrumentalidad. Experimentación en técnicas
húmedas y secas y en sistemas de representación. Percepción y
comunicación. Reconocimiento del espacio plano. Espacio ambiguo.-

MORFOLOGIA II:
Organizaciones formales en la tridimensión. Representación de la tercera
dimensión. Programación visual. la estructura del mensaje gráfico. relación y

55
significado. movimiento y transformaciones. Luz y Color. Interacción, contrastes
y armonías. Equilibrio, contraste y dinámica del color. aspectos significativos y
comunicaciones del color. variables morfológicas y comunicación.
Instrumentalidad: técnicas y sistemas de representación en función de la
expresión y de la comunicación.-

TIPOGRAFIA I
Escritura y tipografía. El signo tipográfico. Familias y fuentes tipográficas.
Variaciones en el peso y en el ancho. Inclinación del signo itálico. relaciones y
unidad de diseño en una familia. Clasificación de los estilos. Sistema tipográfico
de medidas. Representación, marcado y corrección de textos. Técnicas de
producción y composición. El proceso personal. Legibilidad: principios y
mecanismos de percepción. Características distintivas de los signos.
Mayúsculas y minúsculas. interletrado. El espacio. Identidad de los párrafos.
Legibilidad y señal. La línea, la columna y el color tipográfico. El color
cromático. Contrastes, texturas. Ritmo, equilibrio y dinamismo. La puesta en
página. Tipografía e imagen.-

TIPOGRAFIA II
El sistema tipográfico de retículas. Propósito. Cuerpo tipográfico y longitud de
línea. Ancho de columna. Interlineado. Márgenes. Area tipográfica.
Construcción del sistema. El sistema como generador de programa. El sistema
como parte de la identidad. Refuerzo forma y contenido. Función y expresión.
Estructura del texto. Sintaxis y comunicación. Refinamientos tipográficos.
Tipografía e identidad. Aplicaciones tridimensionales: la simulación del
volumen. Tipografía y Arquitectura. Tipografía y señal. Tipografía para la
organización y comunicación de informaciones. La tipografía en movimiento,
cine, televisión y video.-

COMUNICACION I
Diseño, comunicación y significación. Proceso de significación. el universo del
signo. El signo, el modelo Peirce. Icono, índice y símbolo. La problemática de la
iconicidad. El texto visual. Retórica de la imagen. reglas de coherencia e
isotopía de la imagen. Argumentación y figuras retóricas.-

COMUNICACION II
La comunicación como conformadora de identidades intersubjetivas. La
comunicación social. conformación de opiniones y tendencias. El diseño como
trama cultural. Crítica al concepto de comunicación unívoca. Redes y
entrecruzamiento comunicacionales. El proceso de enunciación, construcción
del receptor dentro y fuera de la pieza. La intervención del receptor. Realidad
cultural y regulación de necesidades sociales. Antinomias y coincidencias. Las
comunicaciones y las nuevas tecnologías.

HISTORIA DEL DISEÑO GRAFICO I


Conceptos y alcances generales acerca de la disciplina. Los orígenes. La
comunicación antes de la escritura. Imagen simbólico-mágica. Imagen
narrativa. La escritura. Sistemas logosilábicos de escritura. La evolución de la
escritura. El alfabeto. La escritura como soporte social. La antigüedad clásica.
La construcción del discurso clásico. El cristianismo primitivo. Disgregación del

56
cuerpo clásico de conocimientos. La edad media. El mestizaje cultural. La
recuperación del saber. La razón y la fe. La difusión del saber. iconografía
religiosa. Expresiones. las primeras técnicas de impresión. La cultura del
renacimiento. El cambio de paradigma. Las nuevas tipologías iconográficas. De
la cultura oral a la cultura tipográfica. Extensión de los horizontes de la cultura
de la visión. Expresiones. Las nuevas técnicas de edición e ilustración. Siglos
XVI, XVII Y XVIII: la crisis del discurso renacentista. La concepción
copernicana. La razón. La crisis religiosa y su expresión visual. El barroco y el
nacimiento del mundo moderno. Decadencia del mundo cortesano. El
pensamiento ilustrado. El relativismo cultural. La interacción de las artes. La
sociedad industrial y sus consecuencias. El modelo capitalista. ideología y
crisis del progreso. La fuga romántica. realismo. Impresionismo y
posimpresionismo. El diseño, la producción y la difusión masiva de objetos e
ideas. La ideologización de la imagen. La lectura de masas y la novela. La
promoción de objetos.

HISTORIA DEL DISEÑO GRÁFICO II


La vanguardia y la caída del orden newtoniano. Los avances científicos y
técnicos. Los manifiestos y los nuevos lenguajes. Los nuevos objetos de
diseño. Desarrollo del arte y las culturas en las vanguardias. Gráfica en función
social. Las grandes editoriales y el mundo de la comunicación visual. Diseño
gráfico y vanguardias. Las nuevas concepciones tipográficas. La gráfica de
penetración masiva. Las nuevas formas de expresión. La nueva visión a través
de la fotografía. Los Media. El concepto de comunicación global. El diseño
gráfico en la Argentina y Latinoamérica.

SOCIOLOGIA DE LA COMUNICACION VISUAL


Objeto de la disciplina. Las corrientes sociológicas a través de la historia.
Conceptos de la sociología. Problemática de la unidad social, de las formas de
sociabilidad y de la organización social. Agrupamientos y comportamientos.
Estatización y clases sociales. El fenómeno argentino. El problema de la
evolución social. Teorías y formas del cambio social. La evolución y revolución.
La investigación social. Sociología demográfica. Sociología económica, política
y jurídica. Sociología cultural. Sociología Urbana. Los desajustes sociales.
Régimen Municipal. La ciudad ideal a través de las edades. Criterios de
preservación, tradición, modernismo, ecología, arte, urbanismo y paisaje
urbano.-

METODOLOGIA DE LA CIENCIA
El método científico. Concepto de Ciencias. Ciencia, conocimiento y método
científico. Disciplinas y teorías. Concepto de teoría. Escritura y justificación de
las teorías. La teoría y la práctica. lenguaje y verdad. Filosofía de la ciencia,
epistemología y metodología. Conocimiento, individual y sociedad. Ciencia y
sociedad del conocimiento. Los presupuestos de la ciencia moderna: el sujeto
del conocimiento. Las etapas de la investigación científica. Ciencia y
tecnología. Procesos de producción de datos: la observación, la entrevista y la
encuesta. Problemas epistemológicos. La explicación científica. Modelos de
explicación.- términos teóricos y discurso científico. Formación del investigador
en diseño. Importancia del rol del diseñador y su influencia en los

57
comportamientos sociales. Investigación en diseño. El signo como elemento de
diseño. Modelos: noción. Manejo de modelos: su función.

MEDIOS EXPRESIVOS I
Panorama actual de los medios expresivos y vinculados al diseño gráfico en las
áreas de fotografía, video y cine y ordenadores electrónicos. Síntesis histórica
de los medios visuales y su relación con el movimiento y el desarrollo temporal.
lógica verbal, Lógica visual y Lógica Audiovisual. Análisis pormenorizado de los
medios expresivos actuales. Fotografía, audiovisuales, cine de ficción, cine
documental, cine de animación, efectos especiales.-

MEDIOS EXPRESIVOS II
La expresión como emergente de la imaginación a través de los
condicionantes. Manipulaciones de los medios expresivos. Comunicación de
masas. Estereotipos y mistificación. Medios electrónicos. generación
electrónica de imágenes. La televisión. Los medios para la conservación de
información. La cibernética. Lenguajes de computación. Incidencia de la
informática en los medios audiovisuales. El ordenador electrónico. Los
sistemas operativos. Los periféricos. El sistema de diseño asistido por
ordenador. La ilustración por ordenador. La maquetación por ordenador. El
diseño gráfico en 3 D. La animación.

TECNOLOGIA GRAFICA I
Ingeniería del soporte, procesos de fabricación del papel. Tecnología de otros
soportes. Otros soportes y nuevas tecnologías. Ingeniería de la reproducción.
La cámara en los procesos fotomecánicos. El scanner electrónico, la
computación. El color y la luz en la reproducción. La separación del color.
Tramas y negativo color y blanco y negro.

TECNOLOGIA GRAFICA II
Tecnología de la impresión, la tipografía como método de impresión con
superficie en relieve. La composición mecánica. La litografía. El hueco grabado.
La serigrafía, tintas y materiales de impresión. Ingeniería de la producción.
preparación de originales. Métodos. Pliegos. Plegados. Marcado.
Encuadernación.

ALCANCES DEL TITULO

- Proyectos de comunicación visual urbana.


- Sistema de señalización arquitectónica, vial o industrial.
- Ediciones didácticas, técnicas y culturales.
- Gráfica de identificación institucional.
- Gráfica asistida por ordenador.
- Gráfica para comunicaciones electrónicas.

58
RESISTENCIA, 18/05/1999

RESOLUCION N° 114 C.D.

VISTO :
La necesidad de efectuar adecuaciones a la presentación del Plan de Estudios de la
Carrera de DISEÑO GRAFICO para su consideración por parte de la Dirección Nacional de
Gestión Universitaria; y

CONSIDERANDO:
Que las adecuaciones propuestas surgen a sugerencia del “Programa de Validación de
Títulos y Determinación de Incumbencias de la Dirección Nacional de Gestión Universitaria”;
Que a los fines propuestos el Consejo Directivo considera conveniente realizar las
modificaciones necesarias, estableciendo claramente los “ALCANCES” de la Carrera de
referencia;
Lo actuado en el día de la fecha;

POR ELLO:
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FAC. DE ARQUITECTURA Y URB.
En su sesión del 18.05.99
R E S U E L V E

Artículo 1°.- APROBAR los ALCANCES del Título de DISEÑADOR GRAFICO, conforme
lo consignado en el Anexo I de la presente Resolución.

Artículo 2°.- APROBAR la CARGA HORARIA de las asignaturas de la Carrera de DISEÑO


GRAFICO, conforme lo consignado en el Anexo II de la presente Resolución.

Artículo 3°.- REGÍSTRESE, comuníquese y archívese.

FDO. Arq. HUGO ROBERTO LEGUIZAMON Arq. DANIEL E. VEDOYA


Secretario Académico Decano

59
RESISTENCIA, 18/05/1999

ANEXO I
DE LA RESOLUCION N°114/99 C.D.

ALCANCES DEL TITULO DE DISEÑADOR GRAFICO

• REALIZAR TAREAS DE ASESORAMIENTO, ESTUDIO E INVESTIGACION EN LA


TEMATICA DE LA COMUNICACION VISUAL A TRAVES DEL DISEÑO GRAFICO.
• ELABORACION DEL DISEÑO GRAFICO EN SISTEMAS DE IDENTIFICACION Y
COMUNICACION VISUAL EN GENERAL.
• ELABORACION DEL DISEÑO DE MARCAS, ISOTIPOS Y LOGOTIPOS PARA
EMPRESAS E INSTITUCIONES.
• REALIZACION DEL DISEÑO Y CONCRECION DE PROYECTOS DE SISTEMAS DE
SEÑALIZACION VIAL Y URBANA.
• REALIZACION DEL DISEÑO Y CONFECCION DE IMPRESOS, AFICHES, FOLLETOS
Y CARTELES.
• ELABORACION DE LA DIAGRAMACION DE LIBROS Y REVISTAS.
• PARTICIPAR EN EQUIPOS INTERDISCIPLINARIOS PARA LA PUBLICIDAD DE
BIENES Y SERVICIOS.
• RELIZAR ARBITRAJES, PERICIAS Y TASACIONES CON RELACION A LAS
TEMATICAS DEL DISEÑO GRAFICO.

FDO. Arq. HUGO ROBERTO LEGUIZAMON Arq. DANIEL E. VEDOYA


Secretario Académico Decano

RESISTENCIA, 18/05/1999

60
ANEXO II
DE LA RESOLUCION N° 114/99 C.D.

CARGA HORARIA DE LAS ASIGNATURAS DE LA


CARRERA DE DISEÑO GRAFICO

DEDIC. CARGA CARGA


ASIGNATURA HORARIA HORARIA
SEMANAL TOTAL
PRIMER AÑO
• Taller de Diseño Gráfico I A 8 hs. 240 hs.
• Tipografía I S 8 hs. 176 hs.
• Morfología I C 8 hs. 128 hs.
• Sistemas de Representación S 8 hs. 176 hs.
• Comunicación I C 5 hs. 80 hs.
• Medios de Expresiòn I C 5 hs. 80 hs.
• Historia del Diseño Gráfico I C 5 hs. 80 hs.

SEGUNDO AÑO
• Taller de Diseño Gráfico II A 8 hs. 240 hs.
• Tipografía II S 8 hs. 176 hs.
• Morfología II C 8 hs. 128 hs.
• Comunicación II C 5 hs. 80 hs.
• Medios de Expresión II C 5 hs. 80 hs.
• Historia del Diseño Gráfico II C 5 hs. 80 hs.
• Tecnología Gráfica I C 5 hs. 80 hs.

TERCER AÑO
• Taller de Diseño Gráfico III A 8 hs. 240 hs.
• Tecnología Gráfica II C 5 hs. 80 hs.
• Sociología de la Comunicación C 5 hs. 80 hs.
• Materia Electiva Proyectual S 8 hs. 176 hs.
• Materia Electiva No Proyectual S 8 hs. 176 hs.

CUARTO AÑO
• Taller de Diseño Gráfico IV A 8 hs. 240 hs.
• Metodología de la Ciencia C 5 hs. 80 hs.
• Materia Electiva Proyectual S 8 hs. 176 hs.
• Materia Electiva No Proyectual S 8 hs. 176 hs.

FDO. Arq. HUGO ROBERTO LEGUIZAMON Arq. DANIEL E. VEDOYA


Secretario Académico Decano

61
A N E X O II

C
CUUR
RRRIIC
CUUL
LUUM
MUUN
NIIV
VE RSSIIT
ER TA RIIO
AR O

62
R
Reeffeerreennttee nnoorrm
maattiivvoo ((oobblliiggaattoorriioo)):: D
D ME
Diiirrreeeccctttrrriiiccceeesss gggeeennneeerrraaallleeesss (((M
M EC
E C yyy T
C T,,,
T
C
COOON NE
N EEA AU
A UU,,, eeetttccc...)))
dddiiirrreeeccctttrrriiiccceeesss dddeee cccaaadddaaa uuunnniiivvveeerrrsssiiidddaaaddd

Reeffeerreenncciiaa ddee ccoonnddiicciioonneess iinnssttiittuucciioonnaalleess ddee llaa FFA


R AUU ((nneecceessaarriioo))

H
H F FA
Faaacccuuullltttaaaddd (((F
Hiiissstttooorrriiiaaa dddeee lllaaa F F AU
A U)))
U
Neeeccceeesssiiidddaaaddeeesss dddeeelll cccooonnnttteeexxxtttooo sssooocciiiaaalll,,, lllaaabbbooorrraaalll,,, ppprrrooofffeeesssiiiooonnnaaalll,, eeetttccc...
N
N
RR miiieeennntttooo yyy
Reeecccuuurrrsssooosss dddiiissspppooonnniiibbbllleeesss (((iiinnnfffrrraaaeeessstttrrruuuccctttuuurrraaa,,, eeeqqquuuiiipppaaam
m
rrreeecccuuurrrsssooosss hhhuuummmaaannnooosss)))

PPeerrffiill pprrooffeessiioonnaall:: SSSaaallliiidddaaasss ppprrrooofffeeesssiiiooonnnaaallleeesss


Ám
Á
Á m maaaccciiióóónnn ppprrriiioorrriiitttaaarrriiioooss
mbbbiiitttooosss dddeee fffooorrrm
m
Fooorrrm
F
F maaaccciiióóónnn pppeeerrrsssooonnnaaalll yyy sssoooccciiiooocccuuullltttuuurrraalll bbbááásssiiicccaaa
m

C
Coonntteenniiddooss ffoorrm
maattiivvooss:: Cuuullltttuuurrraaallleeesss gggeeennneeerrraaallleeesss
C
C
FFFooorrrm mmaaatttiiivvvooosss gggeeennneeerrraaallleeesss eee
iiinnneeessspppeeecccííífffiicccooosss (((aaaccctttiiitttuuudddiiinnnaaallleeesss)))
FFFooorrrm mmaaatttiiivvvooosss dddiiisssccciiipppllliiinnnaaarrreeesss
(((ddiiisssccciiippplliiinnnaaasss gggeeennneeerrraaallleeesss)))
FFFooorrrm mmaaatttiiivvvooosss dddiiisssccciiipppllliiinnnaaarrreeesss
(((ddiiisssccciiippplliiinnnaaasss eeessspppeeeccciiiaaallliiizzzaaadddaaasss)))
Elll ppprrraaaccctttiiicccuuum
E
E m
m

Maarrccoo oorrggaanniizzaattiivvoo::
M Essstttrrruuuccctttuuurrraaa dddeee lllooosss ppplllaaannneeesss
E
E
Duuurrraaaccciiióóónnn dddeee lllaaasss dddiiisssccciiipppllliiinnnaaasss
D
D
Diiisssccciiipppllliiinnnaaarriiidddaaaddd eee iiinnnttteeerrrdddiiisssccciiippp
D
D
D
D maaattteeerrriiiaaasss
Diiissstttrrriiibbbuuuccciiióóónnn dddeee m
m

Liiiccc... A
L
L A Eccchhheeevvveeerrrrrriiiaaa,,, bbbaaassaaadddooo eeennn Z
Adddrrriiiaaannnaaa IIInnnééésss E
E Zaaabbbaaalllzzzaaa B
Z B M A... (((222000000333)))
M...A
Beeerrraaazzzaaa M A

63

You might also like