You are on page 1of 3

Identificar 3 diferencias entre el pensamiento de Marx y el de Hegel.

El cambio dialéctico es un proceso por el cual, un concepto se enfrenta a su opuesto y como


resultado de este conflicto, se alza un tercero, la síntesis. La síntesis se encuentra más cargada
de verdad que los dos anteriores opuestos. En esta tercera fase se combinan la armonía y la
conciencia individual, la síntesis aquí actúa como tesis de la que surge a su vez una nueva
antítesis, de manera que el proceso continúa.

Mientras que Hegel afirmaba que el proceso dialéctico se desarrolla en el pensamiento griego, y
muestra como su evolución era necesaria, los seres racionales no podían seguir aceptando las
normas sociales. Para Hegel, la razón exacta de que se produzca esta actitud inquisitiva
llegaría en cualquier momento de la historia, como seres racionales que somos, hubiéramos
tenido que cuestionar esta sencilla armonía. Según el, todas las cosas son contradictorias en sí
mismas y ello es profundo y plenamente esencial. La identidad es la determinación de lo simple
inmediato y estático, mientras que la contradicción es la raíz de todo movimiento y vitalidad, el
principio de todo automovimiento y solamente aquello que encierra una contradicción se mueve

Marx sostiene que mediante el proceso dialéctico la sociedad avanza inevitablemente al


comunismo, es decir, a una sociedad en la que no hay propiedad privada que, como ya se dijo,
es la causa de que el hombre se preocupe de su bienestar personal en vez de preocuparse del
bien común, el aplicaba el concepto de dialéctica a los procesos sociales y económicos Marx
concluye con que el paso al capitalismo es la ultima etapa de la historia antes de llegar al
comunismo por lo que la lucha de clases entre el proletariado y la burguesía dará origen a una
sociedad donde exista una sola clase, nadie sea explotado y no exista propiedad privada.

2. No existe Dios y existe el mal. Explica lo que quiere decir Marx con esta frase.

No existe Dios y existe el mal. Comprender la existiencia del mal, su expresión psicológica (el
sufrimiento) y su expresión social (la injusticia), y todo ello desde la idea de que sólo existe lo
finito, esta es la tarea de Karl Marx. Desde su juventud, Marx creyó que la filosofía era
imprescindible para ofrecer un buen diagnóstico del mal humano y favorecer un tratamiento o
cura del mismo. Entenderá Marx que el sufrimiento humano, en lo fundamental, tiene causas
sociales, está ligado a la alienación, a la explotación economica que una clase social infringe a
otra. Naturalmente, dada esta comprensión del problema, la cura vendrá con el cambio
revolucionario de las relaciones económicas de la propiedad. La filosofía debe ser práctica,
dirá Marx, y colaborar en este afán por la autodeterminación de las personas, por su libertad.
Es pronto aún para saber si a Marx le corresponde el mismo rango en la historia de la filosofía
que a Platón, Aristóteles, Descartes o Kant, pero no hay duda de que su filosofía es
imprescindible para comprender el pensamiento y las transformaciones sociales y políticas del
siglo XX.

3. Que deduces con la frase. "La división del trabajo es siempre ilusoria".

el concepto de Estado como comunidad ilusoria está íntimamente ligado al de Estado como
máquina de una clase contra otras. Es más, cuando el marxismo denuncia el carácter opresivo
y clasista del Estado lo hace desmitificando la ilusión (una ilusión funcional al sistema burgués)
de que éste sea un ente regulador y conciliador que se levante por encima de los intereses de
los grupos sociales. Planteado así, es incomprensible la crítica de García Linera en contra de
un supuesto reduccionismo conceptual del marxismo, que como vemos, es inexistente. Pero
citemos el texto donde Marx hace alusión al concepto de "comunidad ilusoria": "por virtud de
esta contradicción entre el interés particular y el interés común, cobra el interés común, en
cuanto Estado, una forma propia e independiente, separada de los reales intereses particulares
y colectivos y, al mismo tiempo, como una comunidad ilusoria, pero siempre sobre la base real
de los vínculos existentes, dentro de cada conglomerado familiar y tribal, tales como la carne y
la sangre, la lengua, la división del trabajo en mayor escala y otros intereses y, sobre todo,
como más tarde habremos de desarrollar, a base de las clases, ya condicionadas por la división
del trabajo, que se forman y diferencian en cada uno de estos conglomerados humanos y entre
las cuales hay una que domina sobre todas las demás. De donde se desprende que todas las
luchas que se libran dentro del Estado, la lucha entre la democracia, la aristocracia y la
monarquía, la lucha por el derecho de sufragio, etc., no son sino las formas ilusorias bajo las
que se ventilan las luchas reales entre las diversas clases"

4. ¿En que consiste el Método dialéctico?

La característica esencial del método dialéctico es que considera los fenómenos históricos y
sociales en continuo movimiento. Dio origen al materialismo histórico, el cual explica las leyes
que rigen las estructuras económicas y sociales, sus correspondientes superestructuras y el
desarrollo histórico de la humanidad. Aplicado a la investigación, afirma que todos los
fenómenos se rigen por las leyes de la dialéctica, es decir que la realidad no es algo inmutable,
sino que está sujeta a contradicciones y a una evolución y desarrollo perpetuo. Por lo tanto
propone que todos los fenómenos sean estudiados en sus relaciones con otros y en su estado
de continuo cambio, ya que nada existe como un objeto aislado.
Este método describe la historia de lo que nos rodea, de la sociedad y del pensamiento, a
través de una concepción de lucha de contrarios y no puramente contemplativa, más bien de
transformación. Estas concepciones por su carácter dinámico exponen no solamente los
cambios cuantitativos, sino los radicales o cualitativos.
Aunque no existen reglas infalibles para aplicar el método científico, Mario Bunge considera las
siguientes como algunas de las más representativas:
• Formulación precisa y específica del problema
• Proponer hipótesis bien definidas y fundamentadas
• Someter la hipótesis a una contrastación rigurosa
• No declarar verdadera una hipótesis confirmada satisfactoriamente
• Analizar si la respuesta puede plantearse de otra forma

5. ¿Donde y en que año nacio Carlos Marx?

Karl Marx fue el tercero de siete hijos de una familia judía de clase media. Su padre, Herschel
Mordechai (luego Heinrich) Marx, quien era descendiente de una larga línea de rabinos, ejercía
la abogacía en Tréveris, su ciudad natal. Era además consejero de justicia, sin embargo recibió
fuertes presiones políticas, por parte de las autoridades prusianas que le prohibieron continuar
con sus prácticas legales de acuerdo a su religión y le obligaron a abrazar el protestantismo
para poder mantener el cargo en la administración de Renania. Su madre fue Henrietta
Pressburg, nacida en los Países Bajos, y sus hermanos fueron Sophie, Hermann, Henriette,
Louise, Emilie y Caroline.

Realizó sus estudios de Derecho en la Universidad de Bonn pero los dejó para estudiar
Filosofía en Berlín. Se doctoró en 1841 en Jena con una tesis titulada Diferencia entre la
filosofía de la naturaleza de Demócrito y la de Epicuro. Pronto se implicó en la elaboración de
trabajos en torno a la realidad social, colaborando en 1842 junto con Bruno Bauer en la edición
de la Gaceta Renana (Rheinische Zeitung), publicación de la que pronto llegó a ser redactor
jefe. Durante este período también frecuentó la tertulia filosófica de Los Libres (Die Freien). La
publicación finalmente sería intervenida por la censura, y posteriormente, Marx tuvo que
marchar al exilio.

You might also like