You are on page 1of 12

La necesidad insatisfecha de anticonceptivos

en adolescentes: análisis de sus niveles,


tendencias y componentes
Doroteo Mendoza Victorino1
Miguel Sánchez Castillo
María Felipa Hernández López
Ma Eulalia Mendoza García

Introducción categorías de variables sociodemográficas analizadas en


las encuestas.
La necesidad insatisfecha de anticonceptivos (NIA), En este orden de ideas es que se ubican los objetivos
también llamada demanda insatisfecha, se mide por la de este artículo. Por un lado, y con las reservas del caso,
proporción de mujeres expuestas a un embarazo y que precisar los niveles y las tendencias de este indicador
no usan anticonceptivos a pesar de manifestar su deseo en las adolescentes sexualmente activas, cuyo análisis
expreso de no querer tener hijos por un tiempo (necesidad permita evaluar a medio camino la meta correspondiente
para espaciar) o nunca más (necesidad para limitar). Por establecida en el Programa Nacional de Población (PNP)
ello, es un indicador que evalúa las acciones de política 2008-2012; y, por otro, mediante el análisis de los com-
pública, cuyo objetivo es “Favorecer el ejercicio libre, res- ponentes de la NIA, aportar elementos a la evaluación en
ponsable e informado de los derechos de las personas en relación con los efectos en el embarazo no planeado y no
los ámbitos de la sexualidad y la reproducción” (CONAPO, deseado en adolescentes.
2008, p. 99).
Bajo esta encomienda, su medición es particular-
mente importante, además de constituir un elemento Metodología
básico en la estimación de las necesidades de insumos
anticonceptivos (Palma y Alarcón, 2009), y como factor Se utiliza el procedimiento reciente de estimación de la
sensibilizador y de conciencia en actividades de abogacía NIA, cuyo algoritmo clasifica a las mujeres expuestas a
en relación con la promoción de los derechos sexuales y un embarazo —en este caso adolescentes sexualmente
reproductivos. activas— en un conjunto de categorías en función del
Sin embargo, se le ha atribuido también el papel de uso o no de métodos anticonceptivos, así como del tipo
indicador de impacto intermedio, previo al efecto que de éstos, de la presencia o no de embarazo o amenorrea,
pudieran tener las acciones de política y programáticas y de condiciones asociadas a sus expectativas reproducti-
en la fecundidad, particularmente de las adolescentes vas. Se ha elaborado un documento técnico que describe
(SSA, 2008). En este contexto, surge como prioridad con detalle esta metodología (véase Mendoza, Sánchez,
evaluar el impacto en los embarazos no planeados y no Hernández y Mendoza, 2010); por el momento sólo in-
deseados, sobre todo porque la NIA en adolescentes es teresa mencionar dos diferencias con el algoritmo que se
la más alta de todos los grupos poblacionales, según ha venido utilizando:

1
Se agradece el apoyo de Luisa Ledesma Ibarra por su trabajo en la edición
de cuadros, gráficas y esquemas.

25
La situación demográfica de México 2010

• La primera es que el método anterior2 no identifica al ales en el último mes previo a la entrevista en las encuestas
grupo de mujeres que no necesitan usar anticoncepti- de 1987 y 2009, mientras que en las de 2003 y 2006 se
vos. El método actual considera que los motivos de no toman como referencia los dos meses previos.
uso asociados con la menopausia, la esterilidad, la au- Una última acotación es que, debido a la falta de la pre-
sencia temporal de la pareja y el desacuerdo con el uso gunta sobre el retorno de la menstruación en la ENADID de
de los métodos deben ser tratados de forma separada, 2009, se realizó una estimación del tiempo entre la fecha
en la categoría de “no necesitan”, bajo el supuesto de de nacimiento o pérdida del último embarazo y la fecha de
que siempre habrá un grupo de mujeres que por esas la entrevista, y se consideró a la mujer en amenorrea si ese
razones no se incorporarán a la práctica anticonceptiva. lapso era menor o igual a seis meses.
Por supuesto que esta consideración tiende a afectar
de forma diferente a los subgrupos poblacionales; en el
caso de las adolescentes, por ejemplo, este factor tiene Precisión de las estimaciones de la NIA
poco peso en la clasificación de las mujeres expuestas, en adolescentes
y se ubica principalmente en el desacuerdo con el uso
de la anticoncepción. En la evaluación de la planificación familiar y la salud
• La segunda cuestión se relaciona con la definición de reproductiva en México no ha sido costumbre analizar la
la categoría de mujeres “sin demanda”. En el procedi- precisión de las estimaciones utilizadas, sino hasta muy
miento anterior se hace uso de la asignación indirecta recientemente, en parte porque los indicadores se referían
mediante la comparación entre la fecundidad ideal y la mayormente al promedio nacional, con datos sustentados
experimentada, según el número de hijos sobrevivien- en tamaños de muestra considerables y diseños muestrales
tes, mientras que en el método actual se da prioridad para ese nivel de medición. Cuando la sensibilidad del in-
a las respuestas directas sobre el deseo del embarazo dicador es mayor y el aprovechamiento de la información
actual y/o anterior, así como de un siguiente hijo. De pretende extenderse, como en este caso para la NIA de
esta forma, la finalidad es reducir al mínimo el empleo adolescentes, es fundamental llevar a cabo el examen de
de asignación indirecta. la precisión implícita en las cifras reportadas.
En el cuadro 1 se presentan tres series de datos en
Se utilizan los datos de las cuatro encuestas sociode- relación con la estimación de la NIA: la que se obtiene por
mográficas que permiten clasificar a las mujeres expuestas el método anterior para las adolescentes unidas, y las que
no sólo por la consideración de la unión, sino también de la resultan por el método actual para adolescentes unidas y
vida sexual; éstas son: la Encuesta Nacional de Fecundidad para sexualmente activas. En cada una se muestran los
y Salud (ENFES) realizada en 1987, la Encuesta Nacional elementos que dan cuenta de la precisión de las estima-
de Salud Reproductiva (ENSAR) de 2003 y la Encuesta ciones, es decir, los errores estándar, los valores mínimo y
Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID), efectuada máximo, la amplitud del intervalo, los tamaños de muestra
en 2006 y 2009. y los correspondientes efectos de diseño.
Con esas bases de datos interesa ubicar las estima- Es sorprendente la gran heterogeneidad en la precisión
ciones y el análisis en el contexto de las adolescentes de las estimaciones de la NIA para adolescentes derivadas
sexualmente activas, como una aproximación más cercana de las diferentes encuestas. Puede notarse que la ENFES es
a la evaluación de las necesidades insatisfechas, según la menos precisa, seguida de la ENSAR y la ENADID 2006;
exposición al embarazo. Este concepto de sexualmente en este sentido, la ENADID 2009 ofrece las mejores cifras.
activas se refiere a las mujeres que tuvieron relaciones sexu- Por ejemplo, si se toma como referencia la serie de datos
sobre sexualmente activas, el valor puntual de 23.7% de-
rivado de la ENFES puede variar desde 15.8 hasta 31.5%,
2
esto es, un amplio intervalo de 15.7, el cual disminuye a
Sólo para distinguir las metodologías de estimación de la NIA, se hace
referencia a la forma en que se ha hecho hasta ahora como método o
11.1 en la ENSAR, a 6.5 en la ENADID 2006 y a 4.4 en la
procedimiento anterior, en tanto que al algoritmo utilizado en este trabajo ENADID 2009.
como método actual.

26
La necesidad insatisfecha de anticonceptivos en adolescentes: análisis de sus niveles, tendencias y componentes

La precisión de la estimación depende del número de Niveles y tendencias de la NIA en


observaciones en que está basada la medición: la muestra 1987-2009, y su vinculación con
de 2 574 adolescentes sexualmente activas de la ENADID las metas del PNP 2008-2012
2009 es 11 veces mayor a la correspondiente de la ENFES,
así como cuatro y tres veces mayor a las muestras respec- La gráfica 1 muestra los valores puntuales de la NIA para
tivas de la ENSAR y la ENADID 2006, aunque también es adolescentes unidas según el método anterior, así como
función del diseño y la representatividad buscada en cada la variación de las estimaciones. Si no se tuviera certeza
una de las encuestas: mientras las ENADID están diseña- de la precisión de las cifras, el dato de 33.8% de 1987
das para ofrecer estimaciones incluso a nivel de cada y el de 25.4% de 2003 sugerirían una disminución del
una de las 32 entidades federativas, la ENSAR permite indicador, pero un aumento a 36% en 2006 y luego una
estimaciones de confianza y precisión para ocho dominios disminución a 24.6% en 2009. Ahora sabemos que el
estatales de estudio, que son: Chiapas, Guerrero, Oaxaca, amplio rango de variación en las estimaciones, de 13.8%
Guanajuato, Puebla, San Luis Potosí, Sonora y Tamaulipas, en 1987 y 11.2% en 2003, hacen que los intervalos de
y uno más para el resto de las entidades federativas (Palma, confianza se traslapen, manifestando una estabilidad del
2007), en tanto que la ENFES estuvo diseñada para efectuar indicador entre 1987 y 2003.
estimaciones sólo del ámbito nacional, rural y urbano. Ahora bien, el intervalo de confianza de la estimación
en 2006, cuya amplitud es de 7.4%, no se traslapa con el
correspondiente intervalo de la estimación en 2003, pero
Cuadro 1. Precisión de las estimaciones de la NIA en sí con el dato de 1987; bajo esta perspectiva ¿subió la NIA
adolescentes unidas y sexualmente activas, según de adolescentes unidas entre 2003 y 2006? Pero, luego, el
método anterior y actual, 1987-2009
intervalo de confianza de 2009, de 4.4% no se traslapa con
Año IC 90% Amplitud
de la NIA EE del Muestra DEFF
el de 2006, pero sí con el de 2003, indicando que la NIA no
encuesta LI LS intervalo habría cambiado estadísticamente entre 2003 y 2009.
Método anterior: adolescentes unidas No hay elementos explicativos que sostengan los
1987 33.8 4.2 26.9 40.7 13.8 335 3.1 altibajos en la necesidad insatisfecha en el uso de anticon-
2003 25.4 3.4 19.8 31.0 11.2 614 3.6 ceptivos por las adolescentes unidas entre 1987 y 2009,
2006 36.0 2.2 32.3 39.7 7.4 855 1.8 lo que hace pensar más bien en cierta duda del dato de la
2009 24.6 1.4 22.4 26.9 4.4 2377 2.4 ENADID 2006, ya que se aparta de la tendencia mostrada
Método actual: adolescentes unidas por las otras encuestas.
1987 26.2 3.8 20.0 32.5 12.5 335 2.9 Así, el desconocimiento sobre los intervalos de confian-
2003 22.2 3.0 17.2 27.1 9.9 614 3.2 za en la estimación de la NIA a inicios del presente sexenio
2006 20.7 2.0 17.5 24.0 6.6 855 2.0 y el crédito que se dio al dato puntual reciente en aquella
2009 20.3 1.3 18.2 22.5 4.3 2377 2.5 ocasión, de la ENADID 2006, llevó al planteamiento de la
Método actual: adolescentes sexualmente activas meta de 28% para 2012 en el PNP 2008-2012.
1987 23.7 4.8 15.8 31.5 15.7 221 3.3 Con el resultado de la ENADID 2009, de 24.6%, que
2003 21.8 3.4 16.2 27.3 11.1 642 4.7 confirma la tendencia previa a 2006 -33.8% en 1987,
2006 21.9 2.0 18.7 25.2 6.5 800 1.7 26.7% según la ENADID 1997 (Zúñiga, Zubieta y Araya,
2009 21.5 1.3 19.3 23.7 4.4 2574 2.6 2000) y 25.4% en 2003- queda claro ahora que esa meta
Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en la ENFES 1987, ENSAR 2003 nada tiene que ver con los valores esperados en la NIA de
y ENADID 2006 y 2009.
adolescentes unidas para el 2012. Entonces, una meta
plausible estaría apoyada por el descenso anual de -0.2
de punto porcentual entre 1997 y 2003, y de -0.1 de
punto porcentual entre 2003 y 2009; esto es, pareciera
que podría estar muy próxima a 24%, quizás un poco
menor a esta cifra si las acciones futuras de acceso y dis-

27
La situación demográfica de México 2010

Gráfica 1. Intervalos de confianza a 90% en la NIA Gráfica 2. Intervalos de confianza a 90% en la NIA
(Método anterior: adolescentes unidas) (Método actual: adolescentes unidas)

Fuente: Estimaciones con base en la ENFES 1987, ENSAR 2003, ENADID 2006 Fuente: Estimaciones con base en la ENFES 1987, ENSAR 2003, ENADID 2006
y 2009. y 2009.

ponibilidad de métodos anticonceptivos para la población Ahora bien, cuando se toma como base para la me-
adolescente se vieran favorecidas. Pero de cualquier forma, dición a las adolescentes sexualmente activas, el método
al considerar la precisión de los datos, el valor del indicador actual tiende a aumentar la NIA respecto a las adolescentes
estaría contenido en el intervalo de confianza correspondi- unidas en 2006 y 2009. En consecuencia, la necesidad
ente, es decir, que la NIA permanecería estable, sin cambios insatisfecha de adolescentes sexualmente activas se aproxi-
estadísticamente significativos. ma a 22% entre 2003 y 2009, y claramente se observa,
Sorprendentemente, con el método actual se corrige la según la precisión de las estimaciones, que ha permanecido
tendencia en la NIA de adolescentes unidas, ahora el dato constante desde 1987 (véase gráfica 3).
de 2006 queda alineado al de las otras encuestas (véase
gráfica 2). Esto lleva a pensar que posiblemente el “prob-
lema” del resultado con la ENADID 2006 está en la forma Gráfica 3. Intervalos de confianza a 90% en la NIA
en que el procedimiento anterior asigna los componentes (Método actual: adolescentes sexualmente activas)
de la NIA, es decir, de las proporciones de adolescentes
unidas que desean posponer el nacimiento de sus hijos
según condición de embarazo actual o de amenorrea
versus la decisión o percepción que tienen de necesitar o
no la anticoncepción. De hecho, como se hará notar más
adelante, con el método actual aplicado a esa encuesta se
identifica una proporción importante (4.9%) de adoles-
centes sexualmente activas que no usan anticonceptivos
porque consideran no necesitarlos, principalmente porque
no están de acuerdo con su uso.
Las estimaciones puntuales y los intervalos de confian-
za obtenidos con el método actual confirman la estabilidad
de la NIA entre 1987 y 2009, es decir, en todo el periodo
del cual se tiene conocimiento, los últimos 22 años, la Fuente: Estimaciones con base en la ENFES 1987, ENSAR 2003, ENADID 2006
necesidad insatisfecha de anticonceptivos en adolescentes y 2009.
unidas no ha cambiado.

28
La necesidad insatisfecha de anticonceptivos en adolescentes: análisis de sus niveles, tendencias y componentes

Componentes de la NIA en adolescentes de las adolescentes sexualmente activas ha permanecido


sexualmente activas, y proporción estimada sin cambios ¿cómo es que la cobertura anticonceptiva ha
de embarazo no planeado y no deseado aumentado? Frecuentemente, se tiende a pensar que el
aumento en el uso de los métodos debería asociarse con
Una posibilidad interesante que ofrece la metodología una disminución en la demanda insatisfecha. La respuesta
actual de medición de la NIA es el análisis del conjunto está en el análisis de los componentes de la proporción de
de categorías que se construyen con el algoritmo corres- no usuarias, en vista de que es ahí donde se ubica la NIA.
pondiente en función de la distribución de las mujeres El no uso de anticonceptivos se redujo 16 puntos por-
expuestas, que en este caso se presenta para las adoles- centuales,, al pasar de 61.2 en 1987 a 45.1% en 2009.
centes sexualmente activas en las cuatro encuestas anali- Este rubro se compone de tres elementos: la porción que no
zadas (véanse cuadro 2 y esquemas 1 a 4). Una primera necesita la anticoncepción, la proporción de embarazadas
observación es que el uso de anticonceptivos aumentó en o amenorreicas y la que se refiere a las no embarazadas
16 puntos porcentuales entre 1987 y 2009, al pasar de ni amenorreicas. La fracción que no necesita la anticon-
38.8 a 54.9%; en consecuencia, la proporción que no usa cepción varía entre las encuestas, desde el valor nulo en
anticonceptivos disminuyó en esa misma magnitud. 2003, ya que la ENSAR no registró de forma completa dicha
El aumento en la cobertura anticonceptiva se explica información hasta el valor de 4.9% que registra la ENADID
por el incremento notable de 19 puntos porcentuales en de 2006. No obstante, por su nivel aproximado en la ENFES
el uso de métodos modernos3 para espaciar los embara- y ENADID 2009, parece prudente plantear que entre una y
zos, cuya transición fue de 31.4% en 1987 a 50.0% en dos de cada 100 adolescentes sexualmente activas mani-
2009, y una disminución de tres puntos porcentuales en fiestan no necesitar la anticoncepción, principalmente por
el uso de métodos tradicionales,4 que pasó de 7.1 a 4.2% motivos asociados al desacuerdo con el uso de los métodos
en el mismo periodo. Se hace notar que la prevalencia en anticonceptivos (véanse esquemas 1 y 4).
el uso de los tradicionales permaneció estable y a un nivel La disminución del no uso de la anticoncepción tam-
considerable entre 1987 y 2003, y fue entre este último poco se explica por la evolución en la proporción de no
año y 2006 en que se redujo fuertemente. Ello coincide embarazadas ni amenorreicas, la cual permaneció más o
con el incremento en la adopción del condón por las ado- menos estable en todo el periodo de observación; más bien
lescentes, que ya empezaba a observarse desde 1997 se puede entender por un descenso en 14 puntos porcen-
(CONAPO, 2005). tuales en la proporción de embarazadas o en amenorrea,
Llama la atención que la prevalencia en el uso de que pasó de 33.5 a 19.3% entre 1987 y 2009. Aunque
métodos quirúrgicos, que para fines prácticos se trata de debe notarse que la mayor disminución ocurrió entre 1987
la oclusión tubaria bilateral, y que en el cuadro 2 aparece y 2003, ya que a partir de este último año evolucionó de
en la categoría de usuarias para limitar, si bien es bajo, se forma lenta.
observa cierta tendencia a aumentar, en 2009, por ejemplo, A su vez, la transición de la prevalencia del embarazo
se aproxima a un punto porcentual. Habría que preguntarse o amenorrea se explica por cuatro componentes, entre los
por qué las adolescentes sexualmente activas, aunque de cuales se observa un claro descenso entre 1987 y 2003,
forma lenta, están optando cada vez más por los métodos tanto en el embarazo planeado, como en el no planeado
quirúrgicos. y no deseado; sin embargo, el cuarto de ellos, la falla de
En el análisis de la demanda insatisfecha de la anti- métodos, ha tenido un comportamiento estable entre
concepción, una situación que en ocasiones se presta a 1987 y 2009 en aproximadamente un 2%, sin considerar
cuestionamiento, y que en este análisis merece una ex- la cifra de 4.8% de la ENSAR, que se aparta de la tendencia
plicación, es la siguiente: si como se ha observado, la NIA mostrada por las otras encuestas.
Finalmente, la permanencia estable entre 1987 y
3
2009 en la proporción de no embarazadas ni amenorreicas
Incluye pastillas de uso regular, pastillas de emergencia, DIU, inyeccio-
nes, implante subdérmico, parches anticonceptivos y condón masculino es entendida por el efecto simultáneo, por un lado, de un
y femenino. aumento en 9 puntos porcentuales en la proporción de
4
Se refiere al ritmo y el retiro. adolescentes sexualmente activas que desea posponer por

29
La situación demográfica de México 2010

más de dos años la llegada de sus hijos, que pasó de 2.3 Con el propósito de conseguir por vía de la necesidad
a 11.5%; pero, por otro, de una disminución en 8 puntos insatisfecha una estimación de la prevalencia del embarazo
porcentuales en la proporción que desea embarazarse en no planeado y no deseado, se estima que del 100% de las
un lapso corto, que pasó de 17.9 a 9.8%; más aquellas que embarazadas o en amenorrea, sin tomar en cuenta la falla
desean limitar su fecundidad, cuya proporción se redujo en de método, el 49.4% estaría en esa situación en 1987; cifra
2 puntos porcentuales,, al pasar de 5.5 a 3.1%. Aunque que resulta de dividir la suma de 11.8 y 4.0 entre la suma
es preciso destacar que la expectativa de las adolescentes de 16.2, 11.8 y 4.0. Y de forma equivalente, del 100%
de espaciar sus embarazos se ha mantenido más o menos de las no embarazadas ni amenorreicas, la proporción que
constante entre 2003 y 2009, según las últimas tres no desea hijos al menos por el momento (es decir, en los
encuestas. dos años siguientes a la encuesta o nunca más), sería de
Con estos elementos puede entenderse por qué ha 30.4%, que resulta de dividir la suma de 2.3 y 5.5 entre
permanecido estable la NIA en el periodo analizado, que la suma de 2.3, 5.5 y 17.9 (véase esquema 1).
se resume en la observación de sus componentes: la NIA Procediendo de la misma forma en los esquemas 2,
para espaciar se ha reducido de forma leve en -1.7 puntos 3 y 4, para las embarazadas o en amenorrea las cifras co-
porcentuales entre 2003 y 2009, al pasar de 18.3 a 16.6%, rrespondientes de embarazos no planeados o no deseados
mientras que la NIA para limitar ha aumentado ligeramente serían de 55.6, 32.8 y 39.7% para 2003, 2006 y 2009,
en 1.4 puntos porcentuales, al pasar de 3.5 a 4.9%. respectivamente; y la proporción que no desea hijos, al

Cuadro 2. Distribución porcentual de las adolescentes sexualmente activas según


condición de uso de anticonceptivos y componentes de la NIA, 1987-2009
Categorías 1987 2003 2006 2009
Usuarias 38.8 50.7 45.3 54.9
Espaciar 38.5 50.7 43.9 54.3
Modernos 31.4 43.7 40.3 50.0
Tradicionales 7.1 7.0 3.6 4.2
Limitar 0.3 0.1 1.4 0.7
No usuarias 61.2 49.3 54.7 45.1
No necesitan 1.9 0.0 4.9 1.4
Embarazadas o 33.5 23.4 20.3 19.3
amenorreicas
Falla de método 1.5 4.8 1.7 1.9
Planeado 16.2 8.3 12.5 10.5
No planeado 11.8 7.1 5.3 5.1
No deseado 4.0 3.3 0.8 1.8
No embarazadas ni 25.7 25.9 29.4 24.4
amenorreicas
Infértil 0.0 0.0 0.0 0.0
Fértil 25.7 25.9 29.4 24.4
Desea pronto 17.9 14.5 13.5 9.8
Desea después 2.3 11.3 12.3 11.5
No desea más 5.5 0.2 3.6 3.1
Necesidad insatisfecha 23.7 21.8 21.9 21.5
Espaciar 14.1 18.3 17.6 16.6
Limitar 9.6 3.5 4.4 4.9
Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en la ENFES 1987, ENSAR 2003 y ENADID 2006 y 2009.

30
La necesidad insatisfecha de anticonceptivos en adolescentes: análisis de sus niveles, tendencias y componentes

menos por el momento, según la información de las no Con la información analizada se obtuvo una aproxi-
embarazadas ni amenorreicas, sería de 44.4, 54.1 y 59.8%, mación indirecta de la prevalencia de embarazo no deseado
como corresponde. y no planeado en 2009, de 40%, cifra que revela el tamaño
Se está consciente que se trata de una aproximación del reto para los programas de salud sexual y reproductiva
un tanto burda del no deseo y no planeación del embarazo, de adolescentes en México.
puesto que aun cuando las preguntas ubican a la mujer en La tendencia incipiente de un leve descenso en la NIA
un momento previo al embarazo actual o reciente en las en tan largo tiempo sugiere que, para conseguir logros
situaciones de amenorrea, bien puede ser que al momento significativos, se requiere fortalecer verdaderamente las
de la entrevista su decisión al respecto haya cambiado, actividades y estrategias encaminadas a favorecer el acceso
pues se ha planteado que el deseo o no de un embarazo y la disponibilidad de una gama más amplia de métodos
cambia en el transcurso del mismo, dependiendo en parte anticonceptivos para las y los adolescentes.
de circunstancias que acompañan el proceso de embarazo, Al respecto, el análisis de la NIA en adolescentes
tales como el que la pareja acepte o no compartir la respon- sexualmente activas identifica tres áreas de oportunidad
sabilidad (Stern y Menkes, 2008). fundamentales: la primera tiene que ver con impactar en el
En el caso de las no embarazadas ni amenorreicas las 5% que significa la NIA para espaciar en las embarazadas
preguntas van encaminadas a identificar la expectativa o o amenorreicas con acciones informativas y de consejería
preferencia de tener un hijo en el corto plazo (próximos dos en el posparto o en las consultas prenatales; la segunda se
años), aplazarlo por más de dos años o no tener más. refiere a impactar en el 12% que significa la NIA para espa-
Desde esta perspectiva, y tomando como base los ciar en las no embarazadas ni amenorreicas a través de la
datos recientes de la ENADID 2009, para fines prácticos el promoción y oferta de métodos temporales en diferentes
40% de los embarazos actuales o recientes podrían ser no espacios; y la tercera es impactar en el deseo y preferencia
deseados o no planeados, mientras que en la expectativa por limitar la fecundidad en el 5% de las adolescentes no
futura el 60% de las adolescentes sexualmente activas no usuarias con vida sexual, mediante actividades de conse-
embarazadas no desean un hijo en los dos años siguientes jería y consentimiento informado en la posible adopción
o nunca más. Y resulta revelador que este último dato haya de métodos definitivos.
aumentado de forma consistente, con cifras de 30% en Se hizo notar la potencialidad analítica del algoritmo
1987, 44% en 2003 y 54% en 2006. utilizado en este trabajo, más allá de la propia estimación
y análisis de la necesidad insatisfecha de anticonceptivos.
Ahora sabemos que de cada 100 adolescentes sexualmente
Consideraciones finales activas, sólo una no usa anticonceptivos por no estar de
acuerdo con ellos, dos se embarazaron por “falla” del anti-
Este trabajo enfatiza la necesidad de calcular los intervalos conceptivo y cuatro utilizan métodos tradicionales. Estos
de confianza de las estimaciones de la NIA en adolescentes, resultados pueden interpretarse también como otras áreas
a fin de evaluar correctamente los logros y alcances de las de oportunidad para actividades de IEC.
acciones programáticas y de política, pero, además, para el
planteamiento de metas de manera objetiva.
Los resultados encontrados aquí demuestran que la
NIA de adolescentes no ha cambiado estadísticamente
en los últimos 22 años, esto es, entre 1987 y 2009. Y
que, según la última ENADID, su nivel es muy elevado, del
orden de 22% en las sexualmente activas, con un rango
de variación de 19 a 24%.

31
32
Esquema 1. Necesidad insatisfecha de mujeres sexualmente activas de 15 a 19 años de edad, 1987
La situación demográfica de México 2010
La necesidad insatisfecha de anticonceptivos en adolescentes: análisis de sus niveles, tendencias y componentes

Esquema 2. Necesidad insatisfecha de mujeres sexualmente activas de 15 a 19 años de edad, 2003

33
34
Esquema 3. Necesidad insatisfecha de mujeres sexualmente activas de 15 a 19 años de edad, 2006
La situación demográfica de México 2010
La necesidad insatisfecha de anticonceptivos en adolescentes: análisis de sus niveles, tendencias y componentes

Esquema 4. Necesidad insatisfecha de mujeres sexualmente activas de 15 a 19 años de edad, 2009

35
La situación demográfica de México 2010

Referencias bibliográficas
CONAPO. (2005), “La fecundidad en México. Niveles y
tendencias recientes”, en Serie Documentos Técni-
cos. SEGOB, México.
CONAPO. (2008), Programa Nacional de Población 2008-
2012. Gobierno Federal, SEGOB, México.
Mendoza, D., M. Sánchez, M.F. Hernández y M.E. Men-
doza. (2010), “Nuevas estimaciones de las necesi-
dades insatisfechas de anticonceptivos en México”.
CONAPO, México (en proceso de publicación).
Palma, J.L y A. Alarcón. (2009), “Ejercicio de estimación
de los insumos anticonceptivos que se requieren en
México”, en Simposio sobre anticoncepción en la
población adolescente. EL COLMEX, México.
Palma, Y. (2007), “Objetivos y metodología: característi-
cas generales”, en La salud reproductiva en México:
análisis de la Encuesta Nacional de Salud Reproduc-
tiva 2003, Coordinadoras: Ana María Chávez Galin-
do, Patricia Uribe Zúñiga y Yolanda Palma Cabrera,
Secretaría de Salud y CRIM-UNAM, pp. 15-26.
SSA. (2008), Programa de Acción Específico 2007-2012:
Salud sexual y reproductiva para adolescentes. Go-
bierno Federal, Salud, México.
Stern, C. y C. Menkes. (2008), “Embarazo adolescente y
estratificación social”, en Salud reproductiva y con-
diciones de vida en México, Tomo I, Coordinadoras:
Susana Lerner e Ivonne Szasz, El Colegio de México,
México, pp. 347-396.
Zúñiga, E., B. Zubieta y C. Araya. (2000), Cuadernos de Sa-
lud Reproductiva: República Mexicana. CONAPO.

36

You might also like