You are on page 1of 16

LOS HONGOS

Los hongos son seres vivos, carentes de clorofila y por tanto heterótrofos. Su
reproducción se realiza mediante esporas. Y su pared celuar está formada por quitina
y/o celulosa.
El hongo vive habitualmente dentro de un sustrato (suelo, madera, estiercol...) y está
formado por multitud de filamentos denominados hifas. Estas hifas, generalmente de
color blanquecino, constituyen la parte vegetativa del hongo, es decir, la estructura
responsable de la alimentación, mediante absorción de los nutrientes. Este conjunto de
hifas (microscópias) constituyen el micelio (visible a simple vista).
Algunos hongos son capaces de producir setas, o carpóforos. La seta es al hongo lo que
una manzana es al árbol, es la parte reproductora del hongo, donde se forman las
estructuras reproductoras y las esporas.
También existen hongos microscópicos que no forman setas y que tienen gran
importancia en nuestras vidas (de algunos hongos se extraen importantes medicamentos,
como la Penicilina). Algunos hongos microscópicos son también los encargados de
fermentar quesos, el pan o incluso la cerveza y el vino. Y otros son los responsables de
enfermedades, tanto humanas (cándida, pie de atleta) como en los cultivos.

Reproducción de los hongos


Los hongos presentan dos formas de reproducción: asexual o vegetativa (por
bipartición, fragmentación, gemación...) y sexual, en la que se produce una unión de dos
núcleos celulares y formación de esporas.
En los hongos “macromicetos”, es decir, aquellos que producen setas, la formación de
las esporas se produce en el himenio,
himenio es decir, láminas, tubos, pliegues, etc. En el
himenio se pueden desarrollar dos estructuras reproductivas distintas, diferenciando así
dos grandes grupos de hongos:
Basidiomicetos:
Basidiomicetos las esporas se forman sobre un basidio, una célula en forma de maza.
Son las típicas setas, con láminas o tubos.
Ascomicetos:
Ascomicetos las esporas se forman en el interior de unas células en forma de saco, el
asco. En general estas setas tienen formas diversas, como cerebriformes, en forma de
panal, de silla de montar, de copa...

ASCO BASIDIO

-1-
En ambos casos, los hongos producen esporas de distinta potencialidad sexual. Cuando
caen al suelo, cada espora germina por separado, produciendo un micelio primario.
Si un micelio primario se encuentra con otro de distinta potencialidad, se unirán para
formar un micelio secundario, capaz de producir nuevos carpóforos (setas). En el
himenóforo de las setas (láminas, tubos, etc.) se forman nuevas esporas que caen de
nuevo al suelo.

-2-
Formas de vida de los hongos

Los hongos, debido a su falta de clorofila y de otros pigmentos fotosintéticos no pueden


generar sus propios nutrientes, sino que se alimentan de otros seres vivos o de materia
orgánica en descomposición mediante un proceso de absorción. Los hongos deben
obtener el carbono necesario para constrituir sus tejidos a partir de sustancias orgánicas,
ya sean vivas o muertas.
Los hongos se han adaptado a todos o casi todos los medios y a todas las formas
posibles de vida, tanto acuáticas como terrestres, viven bajo la nieve, en aguas dulces y
saladas, en tierra, en las arenas tórridas y secas del desierto, sobre madera, excrementos,
encima de otras plantas o animales...
Según su alimentación se pueden distiguir tres tipos básicos de hongos:
SAPRÓFITOS:
Los hongos saprófitos (sapros=putrefacto y fyton=planta) son los que se alimentan de
marteria orgánica en descomposición. Son los más frecuentes y son muy beneficiosos
pues intervienen la mineralización de la materia orgánica obteniendo productos
fácilmente aprovechables por otros microorganismos y plantas.
Según sea la naturaleza de la materia orgánica se pueden dividir en:
 Fimícolas o coprófilas: viven sobre excrementos y necesitan a veces sutratos
en fermentación y con temperaturas elevadas para su fructificación:
Coprinus, Panaeolus, Peziza...
 Humícolas: viven en restos vegetales en descomposición, humus. Son la
mayoría de los saprófitos.
 Lignícolas: viven sobre restos de madera, Polyporus, Pluteus, Mycena...
 Terrícolas: viven de la materia orgánica existente en la tierra. En taludes y
bordes de caminos: Omphalina.
 Pratícolas: viven en prados, aunque en ocasiones es complicado distinguirlos
de micorrizógenos: Agaricus, Marasmius oreades... Marasmius epidryas se
desarrolla sobre las raíces de Dryas octopetala.
 Folícolas, viven sobre hojas caídas, desarrollando el micelio dentro de las
nerviaciones y limbo: Marasmius hedera se desarrolla sobre las hojas caídas
de la hiedra, Marasmius epiphyllum se desarrolla sobre hojas de planifolios...
 Pirófilas: crecen sobre restos quemados: algunas Peziza, Hebeloma
anthracophilum...
 Cortícolas: viven sobre la corteza de árboles: Mycena corticola, M. alba...

-3-
Otros hongos tienen un hábitat exclusivo en fragmentos de distintas especies vegetales,
por ejemplo sobre piñas de coníferas (Mycena seynii, Baeospora myosura. Rutstroemia
echinophila vive sobre cúpulas en descomposición de castaño. El género Onygena
(Ascomicete) se desarrolla sobre los cascos de caballo o cuernos de buey o cabra, sobre
las plumas de aves crece Onygena corvina o sobre los pelos de roedores Onygena
pilifera.

PARÁSITOS
Los hongos parásitos viven o colonizan animales, vegetales y otros hongos sobre los
que provocan enfermedades e incluso la muerte o simplemente viven a expensa de ellos.
Por el gran número de enzimas, toxinas y antibióticos que son capaces de producir, son
capaces de vencer las defensas que oponen las células de los organismos atacados.
A veces la diferenciación entre un hongo parásito y saprófito es poco evidente, como
en el caso del Nameko (Kuehneromyces mutabilis) que es un hongo saprófito muy
eficaz sobre madera de planifolios en descomposición, que ataca también a organismos
vivos (troncos de árboles) débiles. Así, muchos hongos son sapro-parásitos, pues en
principio son parásitos que se transforman en saprofitos continuando con la destrucción
del árbol, como Daedalea quercina, Gloeophyllum sepiarum, Piptoporus betulinus o
Pleurotus ostreatus.

SIMBIÓTICOS O MICORRIZÓGENOS
El micelio en el suelo puede establecer una relación particular de cooperación recíproca
con las plantas. La relación que se crea entre el micelio de los hongos y la raíz de las
plantas constituye un tipo singular de simbiosis denominada micorriza o simbiosis
micorrízica.
En esta simbiosis el hongo obtiene el exceso de azúcares de reserva de la planta,
básicamente almidón, mientras que a la vez permite a la planta, a través de la unión del
micelio y las raíces, aumentar enormemente la extensión del aparato radical.
Frecuentemente, una misma especie de hongo puede relacionarse con distintas especies
de plantas (Amanita muscaria, Boletus edulis...) o bien puede plantearse una relación
específica biunívoca entre el hongo y la planta. Este es el caso de Sepultaria
sunmeriana, ligada exclusivamente a cedros o Leccinum duriusculum ligado a alisos.

-4-
Morfología de las setas

Sombrero Himenóforo

Pie
Anillo

Volva

El sombrero
La forma más habitual de sombrero es semejante a un paraguas, sujetado por un pie. Es
importante a la hora de reconocer las setas la forma general de este sombrero. Hay que
tener en cuenta que la seta de joven puede tener el sombrero cerrado de forma ovoide y
cuando madura se puede abrir, dando formas convexas, por ejemplo.

-5-
Así mismo, es importante fijarse en la superficie del sombrero. Es importante tener en
cuenta que ciertos aspectos como el color pueden ser muy variables, por ejemplo, las
setas enterradas suelen ser más claras y las que están más soleadas tienen colores más
intensos, y la lluvia también puede “lavar” los colores o hacer que desaparezcan las
escamas del sombrero.

-6-
Las láminas
Es la zona donde se forman y liberan las esporas, la parte fértil del hongo. Esto hace que
muchas veces las láminas cambien de color, por ejemplo en los champiñones, que son
rosas de jóvenes y casi negras cuando maduran.
No todos los hongos poseen láminas, otros poseen tubos, pliegues o formas distintas
como se verá más adelante.

-7-
El pie
El pie es la parte de la seta que sostiene el sombrero, útil para su identificación tanto por
su forma como por su ornamentación.

-8-
Anillo
El anillo es el resto de un velo que protege las láminas cuando la seta es joven, al
abrirse se rompe formando un anillo al rededor del pie. No todas las setas tienen anillo.
En otros grupos de setas no existe anillo, sino una cortina fugaz que desaparece
rápidamente.

Volva
La volva se origina a partir de un velo que cubre toda la seta cuando aún es muy joven.
Sólo dos géneros presentan volva (Amanita y Volvariella) y no es un carácter
observable si el recolector ha cortado el pie, pero importantísimo para su identificación.

-9-
Hongos con formas diversas

No todos los hongos presentan esta estructura con pie, láminas (o poros) y sombrero,
sino que también hay setas (y muy buenas comestibles) con formas diversas:

- 10 -
CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS

Las características organolépticas son aquellas que pueden percibirse a través de los
sentidos, como son la consistencia, viscosidad, color de la carne, olor y sabor...

Consistencia de la carne
La consistencia de un hongo puede ser definida como la resistencia que opone a la
rotura. Se pueden diferenciar varios tipos de consistencia:
Gelatinosa: Muy deformable y más o menos elástica
Viscosa: no tiene forma estable, es como un agregado mucoso
Granulosa: carne consistente pero que parte como tiza.
Fibrosa: Carne no desmenuzable, apareciendo muchas fibras al romperse (sobre
todo referido al pie)
Coriácea: Carne muy fibrosa y endurecida, muy resistente al corte.

Viscosidad
Se refiere al aspecto más o menos viscoso que puede tener el sombrero en húmedo.
Viscoso: con mucosidad o aspecto mucilaginoso
Semimucoso: Aspecto brillante en tiempo húmedo, algo mucoso, pero no tanto
en seco.
Seco: sin ningún resto de mucosidad, aún en tiempo húmedo (aunque la cutícula
se humedezca con la lluvia)
Tomentoso o aterciopelado: cubierto de pelos muy finos que no dan aspecto de
viscosidad en ningún caso.

Color de la carne
La carne puede presentar distintas tonalidades de color, pero es más interesante el
cambio de color que puede sufrir la carne al contacto con el aire.
Inmutable: la carne no cambia de color en contacto con el aire. Como en la seta
de San Jorge, el Boletus edulis...
Enrojecimiento: en algunos champiñones, la Amanita rubescens...
Enverdecimiento: los níscalos
Azuleamiento: Boletus erythropus, Xerocomus badius (Boletus badius)

- 11 -
Olor
El olor es un carácter muy subjetivo y debe realizarse a poder ser con el ejemplar muy
fresco y sin otros olores cercanos.
Sin olor: Amanita rubescens. A. cesarea
Harinoso: San Jorge, Molinera (Clitopilus prunulus)
Anisado: Champiñón silvestre (Agaricus arvensis)
Fúngico: Boletus edulis, B. pinophilus
Afrutado: Rebozuelo, Pie azul.
Yodo o fenol: Agaricus xanthoderma

Sabor
Es también un carácter subjetivo pero importante en la identificación. La seta se debe
probar en crudo y lo más fresca posible, saboreando un trozo de hongo y tirándolo
posteriormente.
Dulce: Boletus edulis, B. pinophilus
Picante: algunas russulas, Lactarius piperatus
Afrutado: Rebozuelo.

- 12 -
ECOSISTEMAS Y HONGOS ASOCIADOS

ABEDULARES
Son bosques caducifolios que ocupan territorios con abundantes precipitaciones y
que se desarrollan sobre suelos muy ácidos , ocupando preferentemente las zonas
más altas de las laderas montañosas, si bien, cuando el régimen de lluvias escasea
se sitúan en las proximidades a los cursos de agua. Son bosques pluriespecíficos
enriquecidos con la presencia, además del abedul (Betula celtiberica), del roble albar
(Quercus petraea), serbales (Sorbus aria y Sorbus aucuparia) y el acebo (l/ex
aquifolium).
La gran mayoría de los hongos que se pueden encontrar son micorrizógenos,
muchos de ellos específicos para el abedul. Algunos hongos que se pueden
encontrar: Lactarius torminosus, Leccinum scabrum, Piptoporus betulinus, Lactarius
necator, Lactarius sphagneti, Russula emetica var. betularum, Leccinum versipellis,
etc.

HAYEDOS
Bosques atlánticos plano-caducifolios, indiferentes edáficos . Se distribuye de
manera general entre los 1.000 y 1.700 metros. Soporta la umbría pero no los climas
secos. Requiere suelos moderadamente húmedos, ricos en humus y materia mineral,
poco compactos y bien aireados.
Su estructura determina unas condi ciones microclimáticas muy particulares, siendo
relevante la diferencia de temperatura, interna y externa, durante el periodo de estío.
El hayedo es un bosque que ocupa territorios menos continentales que el abedular y
su dosel arbóreo, en la mayoría de los casos, es coincidente con el indicado para los
abedulares; mereciendo destacarse la presen cia, como elemento diferencial, del tejo
(Taxus baccata).
Aparecen muchos hongos micorrizógenos, sin embargo, debido a la elevada cantidad de
materia orgánica aparecen también numerosos saprofitos, en especial lignícolas.
Presenta una rica micoflora: Amanita rubescens, A. excelsa, Boletus edulis,
Oudemansiel/a mucida, O. radicata, Mycena sp., Marasmius sp., Bisporel/a citrina,
Stereum rugosum, Ganoderma aplanatum, , Lactarius blennius, Lactarius vellereus,
Helvella crispa, Craterellus cornucopioides, Clitocybe nebularis, etc.

MELOJARES
Bosques marcescentes, de amplia distribución, que se desarrollan sobre sustratos
ácidos , cuyo árbol dominante es el roble melojo (Quercus pyrenaica). Su desarrollo
se produce en territo rios con un nivel de precipitaciones medio de 600-1200 mm.,

- 13 -
desarrollándose en zonas más termófilas que hayedos y abedulares y en zonas más
húmedas que los encinares.
En los melojares, al igual que los hayedos, aparecen multitud de hongos
micorrizógenos y saprofitos. Se pueden ver: Amanita citrina, Amanita phal/oides, A.
caesarea, Boletus aestivalis, B. aerius, Xerocomus subtomentosus, Entoloma sinuatum,
Russula sp., Lepiota sp., Tremella mesenterica, Cantharellus cibarius, Tricholoma
columbeta, etc.

ENCINARES
Los bos ques presididos por la encina carrasca (Quercus rotundifolia) son
indiferentes al sustrato y más xéricos que los melojares. Es el árbol característico de la
meseta de Castilla y León.
En los encinares y etapas sucesionales son comunes un buen número de elementos
florísticos espinosos, pertenecientes a diversas especies de los géneros Rosa, Genista,
Asparagus, y donde se hacen frecuentes algunas madreselvas (Lonicera etrusca) y el
jazmín, (Jasminum fruticans) entre otros.
En los encinares calizos con cierta precipitación estival aparecen Tuber aestivum y T.
melanosporum. Otras especies son: Lactarius chrysorrheus, Amanita phalloides,
Leccinum crocipodius, L. lepidum, Boletus aereus, B. lupinus, Lepista nuda,
Cortinarius trivialis., Amanita caesarea, Russula cyanoxantha, Lactarius cistophilus,
Hygrophorus personii, etc.

CASTAÑARES
Los territorios donde esta especie arbórea es cultivada, se corresponden con vegetación
propia o derivada de los encinares y alcornocales, o de melojares. Sin embargo, el
término castañar refleja, de una forma más habitual, el hábitat de un buen número de los
hongos que aquí se mencionan. Estos cultivos de castaño se desarrollan en territorios
muy térmicos donde se alcanzan, al menos, temperaturas medias anuales superiores a
los 13°C.
Albergan un número importante de hongos, como pueden ser: Russula cyanoxantha,
Russula atropurpurea, Boletus aestivalis, Boletus pinophilus, Amanita gemmata,
Amanita aspera, Amanita rubescens, Amanita caesarea, Xerocommus chrysenteron,
Cantharellus cibarius, etc.

- 14 -
PINARES
Dentro de esta denominación tan genérica se incluyen formaciones de distintas especies
de pino.
Pino albar o silvestre (Pinus sylvestris) es la especie de pino más atlántico, ocupando
las zonas montañosas con mayor humedad e indiferencia edáfica. Se caracteriza por
sus acículas de pequeño tamaño y por presentar la parte superior de la corteza de color
pardo-rojizo.
Pino negral (Pinus pinaster): Esta especie, más mediterránea, se encuentra mejor
adaptada a la xericidad y continentalidad. Se caracteriza por unas acículas de mayor
longitud, tronco más retorcido y corteza negro-rojiza.
Son formaciones muy ricas en hongos, apareciendo entre otros, Amanita muscaria,
Stropharia aeruginosa, Chroogomphus rutilus, Suillus luteus, Boletus pinophilus,
Gyromitra esculenta, Morchella esculenta, Hygrophorus marzuolus, Melanoleuca sp.,
Cortinarius sp., Fomitopsis pinicola, Sarcodon imbricatus, Tricholoma portentosum,
Tricholoma equestre, Baeospora myosura, Mycena seynií, así como numerosos
Ascomicetes.

BOSQUES DE RIBERA
En los bosques de ribera se incluyen olmedas, alisedas, fresnedas, saucedas, y, como
más destacadas, las choperas, tanto naturales como las plantaciones. Este tipo de bosque
ocupa los fondos de valle y las proximidades de los cursos de agua, siendo de carácter
caducifolio y multiespecífico. Entre las especies árboreas que la constituyen deben
mencionar además del álamo blanco (Populus alba), el chopo (Populus nigra), diversas
especies de sauces (Salix sp.), olmos o negrillos (Ulmus minor), fresnos (Fraxinus), etc.
Presentan como especies frecuentes: Auricularia mesentérica, Helvella leucopus,
Morchella esculenta, Mitrophora semilibera, Chondrostereum purpureum, Coprinus
micaceus, Coprinus domesticus, Phellinus igniarius, Lactarius controversus,
Tricholoma populinum, Agrocybe aegerita, Pleurotus ostreatus, Pluteus cervinus, etc.

PRADERAS Y PASTIZALES
En praderas, prados, pastizales, etc, se incluyen comunidades de carácter herbáceo, que
tradicionalmente sufren labores de siega o pastoreo, donde la mayoría de hongos que
aparecen son especies saprófitas como son: Agaricus campestris, Agaricus arvensis,
Agaricus xanthoderma, Marasmius oreades, Calocybe gambosa, Melanoleuca
grammopodia, Clitocybe dealbata, Lepista nuda, Lepista personata, Agrocybe
semiorbicularis, Pleurotus eryngií, Hygrophorus pratensis, Lycoperdon sp., Bovista sp.,
Geastrum sp., Calva tia sp., Macrolepiota procera, etc.

- 15 -
ESTIÉRCOL
Muchos hongos viven directamente del estiércol en descomposición, los más frecuentes
son los géneros Coprinus, Panaeolus y Stropharia.

Bibliografía

ALEXOPOLUS, C.J & MINS, C.W. 1985. Introducción a la Micología. Omega SA, Barcelona.

ANDRÉS RODRIGUEZ, J., LLAMAS FRADE, B., TERRÓN ALFONSO, A., SÁNCHEZ
RODRÍGUEZ, J.A., GARCÍA PRIETO, O., ARROJO MARTÍN, E., PÉREZ JARAUTA, T. 1999.Guía
de los hongos de la península ibérica. Celarayn. León .

BOM, M., 2005. Guía de campo de los hongos de Europa. Omega, Barcelona.

GARCÍA ROLLÁN, M., 1984. Manual para buscar setas. MAPA, Madrid.

LLAMAS FRADE, B., TERRÓN ALFONSO, A. 2003. Átlas fotográfico de los Hongos de la Península
Iberica. Celarayn. León.

ORÍA DE RUEDA, J.A., DÍEZ, J., Guía de los árboles y arbustos de Castilla y León. Cálamo.

PALAZÓN LOZANO, F., 2001. Setas para todos. Editorial Pirineo.

SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, J.A., FLOREZ SERRANO, J., SIERRA FERNÁNDEZ, J.L., GUERRA
BURTON, B., CHAMORRO SUÁREZ, M., Los hongos, manual y guía didáctica de micología.
Programa Leonardo Da Vinci.

SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, J.A., 2006. Atlas de los hongos de Castilla y León.

- 16 -

You might also like