You are on page 1of 8

TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN Y LA

ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE

I Unidad

Sobre el origen...

¿Cuándo surgió el lenguaje? ¿Cuáles fueron las primeras palabras que dijo el
hombre? ¿Cuál es la lengua hablada más antigua del mundo? ¿Todas las
lenguas se desarrollaron desde una fuente común? ¿Cómo se formaron las
primeras palabras? ¿Qué lengua se hablaba en el Paraíso?

Son múltiples los interrogantes sobre el origen del lenguaje y las explicaciones
sobre la manera como él surgió. Preguntas que generan inquietud y
fascinación, interrogantes que han dado lugar a experimentos y a fuertes
controversias cuya historia se remonta 3.500 años atrás.

Durante el siglo XIX, las controversias sobre el origen del lenguaje llegaron a
tal punto que en 1866 la Sociedad Lingüística de París se vio obligada a
suspender cualquier debate sobre esta cuestión.

Lo cierto es que no poseemos un conocimiento directo sobre los orígenes y el


desarrollo inicial del lenguaje. No existe actualmente una hipótesis que pueda
considerarse una explicación definitiva sobre el origen del lenguaje humano.

Para algunos investigadores, el lenguaje sería un fenómeno relativamente


reciente surgido hace tan solo 30.000 años; para otros, por el contrario, la
capacidad simbólica debe retrotraerse hasta 2 o 3 millones de años.

“Desde el punto de vista filogénico y evolutivo, el principal problema es que no


existen órganos específicos del lenguaje, de modo que no puede estudiarse
cómo han ido evolucionando. Todos los elementos y factores morfológicos y
fisiológicos que entran en juego en el lenguaje tienen ya una función biológica
distinta: los labios, la lengua, la garganta (incluyendo las cuerdas vocales, que
no tienen de suyo función lingüística, sino fonética), los pulmones y el encéfalo.
Sabemos que el lenguaje se encuentra vinculado con el encéfalo, es decir, con
la corteza cerebral adaptativa. Una lesión en determinadas zonas del encéfalo
impide el desarrollo del lenguaje. Pero, aunque hay una vinculación del
lenguaje con la corteza adaptativa, la mera existencia de esa corteza no implica
la existencia de habla: si el niño no vive en un medio lingüístico, no aprenderá
a hablar. Por esto, aunque es cierto que el lenguaje surge en el cerebro
humano, por otra parte, el cerebro llega a ser humano, a conformarse de modo
humano, precisamente mediante el lenguaje o, en términos más generales, por
la cultura y la educación.”1

Erick Leiva Latorre


Educador Diferencial
B.Mgs. En Ciencias de la Educaciòn
herickleiva@hotmail.com
Sobre la adquisición...

“El mundo era tan reciente que muchas cosas


carecían de nombre, y para mencionarlas
había que señalarlas con el dedo”
G. García Márquez, Cien años de soledad.

Al igual que el origen, la adquisición del lenguaje es un tema que ha


concentrado la atención de todas las culturas. Filósofos, lingüistas y
psicólogos, basados en distintas consideraciones y criterios, han formulado
teorías que pretenden explicar la ontogenia del lenguaje.

Las primeras teorías filosóficas sobre el lenguaje adoptaron una perspectiva


NATURALISTA, es decir, sostenían la existencia de una relación natural entre
los objetos y sus nombres. Las palabras serían, en cierto modo, imitaciones de
las cosas (teoría sostenida por Pitágoras y por los estoicos).

Otras teorías, dominantes durante muchos siglos, tuvieron un marcado acento


EMPIRISTA: el lenguaje surgiría de las imitaciones que las personas llevaban
a cabo de los sonidos del ambiente (las voces de los animales, los sonidos
provocados por las reacciones instintivas y emocionales, sonidos producidos
espontáneamente por las personas como reacción a los estímulos externos,
etc.).

Una grave dificultad de estas últimas teorías es la suposición de que ha habido


una evolución en el lenguaje humano, desde el lenguaje icónico al dígito. 2 Si
fuera así, debería haber unos idiomas más evolucionados que otros. En
realidad, no existen idiomas más complejos o difíciles de aprender que otros :
un niño tarda el mismo tiempo en aprender cualquiera de los idiomas existentes
si se encuentra inmerso en esa comunidad lingüística.

Además, estas teorías tampoco son capaces de explicar la dimensión


sintáctica del lenguaje, es decir, la existencia de unas leyes que rigen el uso del
lenguaje. Este es el problema más complejo a la hora de abordar el tema del
origen del lenguaje.

Por último, está la teoría sostenida por N. Chomsky y por el estructuralismo


contemporáneo, teoría de carácter RACIONALISTA. Para esta teoría, existen
unos universales lingüísticos innatos y unas estructuras básicas que aparecen
de golpe. Chomsky afirma que “la adquisición de la lengua es en gran parte
asunto de maduración de una capacidad lingüística innata, maduración que es
guiada por factores internos, por una forma de lenguaje innata que se agudiza,
diferencia y alcanza una realización específica a través de la experiencia.”

Sinteticemos en tres los argumentos de esta teoría:

Erick Leiva Latorre


Educador Diferencial
B.Mgs. En Ciencias de la Educaciòn
herickleiva@hotmail.com
1. El niño aprende su lengua nativa con extraordinaria facilidad y rapidez, y
emite y comprende, de manera ilimitada, mensajes que nunca antes había
escuchado.
2. Existe en el niño, por lo tanto, una “gramática interiorizada”, una estructura
profunda que lo habilita para hacer un uso creativo del lenguaje.
3. Esto explica la existencia de unos universales lingüísticos 3, comunes a
todas las lenguas.

Esta teoría ha sido ampliamente discutida. Las críticas filosóficas,


psicolingüísticas y estrictamente lingüísticas se han producido en estrecha
relación, tanto que en ocasiones es difícil distinguir unas de otras. ¿Con qué
puede compararse el aprendizaje del lenguaje para considerarlo fácil y rápido?
¿Es la experiencia lingüística del niño tan pobre y escasa como Chomsky
pretende? ¿Realmente la adquisición del lenguaje constituye un modo
específico de aprendizaje distinguible de los demás y con requisitos propios?
¿Existen los universales lingüísticos? Pero el asunto capital lo concentra el
siguiente interrogante: ¿Se puede confirmar empíricamente el modelo
chomskiano de adquisición del lenguaje?

En “los procesos de la Comunicación y del lenguaje”, Niño Rojas (1998 :19 -


22) agrupa en tres las más importantes teorías sobre la adquisición del
lenguaje: teorías AMBIENTALISTAS, NATIVISTAS Y COGNITIVISTAS.

1. TEORÍAS AMBIENTALISTAS:

Estas teorías consideran decisivos los factores externos provenientes del


entorno y del medio social. Se distinguen dos posiciones: la de los
lingüistas (Saussure y el estructuralismo) y la de los psicólogos (Skinner).

Tengamos en cuenta que Saussure consideraba la lengua como la parte social


del lenguaje y que, por lo tanto, el niño la iba asimilando poco a poco, como
una apropiación de algo procedente del exterior. Skinner, el más notable de
los psicólogos conductistas, trató de explicar la adquisición del lenguaje
como un mecanismo basado en contingencias de refuerzo que operan
sobre el sujeto para propiciar respuestas positivas. Obviamente cabe
señalar contra el conductismo que la adquisición del lenguaje no es sólo
producto de un mecanismo de estímulo - respuesta.

2. TEORÍAS NATIVISTAS:
O teorías innatistas. Estas teorías dan primacía a los factores internos al
sujeto, mentales o biológicos.

Suponen estas teorías que los niños nacen con una capacidad innata de
desarrollar el lenguaje (en éstas se inscribiría la teoría racionalista de
Chomsky, mencionada anteriormente).

3. TEORÍAS COGNITIVISTAS:

Erick Leiva Latorre


Educador Diferencial
B.Mgs. En Ciencias de la Educaciòn
herickleiva@hotmail.com
Tanto las teorías ambientalistas como las nativistas le dan una especial
primacía al desarrollo lingüístico frente al cognitivo, al lenguaje frente al
pensamiento.

Por el contrario, las teorías cognitivistas le otorgan la primacía al desarrollo de


lo cognitivo, subordinan el lenguaje al pensamiento. La explicación
cognitivista de mayor trascendencia corresponde a la posición de Jean
Piaget. Pero también son importantes las teorías de Lev Vygotsky y Jerome
Bruner.

Para Piaget, la función simbólica o semiótica 4 está en los orígenes del lenguaje
en el niño y se desarrolla previamente al fenómeno lingüístico. Los juegos
simbólicos, la imagen gráfica y la imitación diferida son ejemplos donde lo
lingüístico pasa a ser parte de una capacidad más amplia, la función
simbólica. Según este autor, la inteligencia es anterior al lenguaje, el cual,
una vez adquirido, va a servir a lo cognitivo.

Otra tesis típica de Piaget, vinculada con la evolución del lenguaje infantil, es la
distinción entre un lenguaje egocéntrico y un lenguaje socializado.

El lenguaje egocéntrico, que cubre el 75% de la producción hasta los tres años,
va disminuyendo y tiende a un descenso total después de los siente años,
para dar paso al lenguaje socializado.

La actitud egocéntrica supone que el niño hasta el período preoperacional (2 a


7 años) es poco sensible a la función comunicativa del lenguaje, que
prescinde de su interlocutor y que más bien habla para sí mismo. Piaget ha
señalado tres tipos de utilizaciones egocéntricas: las repeticiones
ecolálicas, los monólogos y los monólogos colectivos.

Esta tesis, que Piaget expuso en una de sus primeras obras (El lenguaje y el
pensamiento en el niño, 1923), recibió pocos años después una importante
crítica por parte de Vygotsky. La posición de Vygotsky es que no tiene
sentido distinguir entre un lenguaje egocéntrico y un lenguaje socializado
posterior, porque tanto en el niño como en el adulto la función primaria del
lenguaje es la comunicación, el contacto social, y en este sentido, las
formas más primitivas del lenguaje infantil son también sociales. El discurso
egocéntrico aparece cuando el niño transfiere las formas propias del
comportamiento social al ámbito de sus funciones psíquicas internas. Así
pues, la línea de desarrollo no sería desde el lenguaje individual al social,
sino desde el lenguaje social al lenguaje individual.

Vygotsky, además, dio un mayor margen de independencia a la relación


lenguaje y pensamiento, ya que, según él, ambos proceden de raíces
genéticas diferentes. De esta manera, el lenguaje verbal humano sería el
resultado de dos raíces distintas, una natural y otra sociocultural. Vygotsky
demostró que el niño en su primera infancia construye en su interacción con
el medio físico esquemas representativos, y en su interacción con el medio
4

Erick Leiva Latorre


Educador Diferencial
B.Mgs. En Ciencias de la Educaciòn
herickleiva@hotmail.com
social, esquemas comunicativos. El lenguaje propiamente dicho resulta de
la fusión de estas dos líneas de desarrollo, y en el proceso de
interiorización, el lenguaje toma el control de las facultades mentales del
hombre para convertirse en pensamiento. 5

Jerome Bruner, a su vez, considera indisoluble el desarrollo de lo lingüístico y


de lo cognitivo. No le otorga importancia a cuál fue primero, puesto que
prefiere considerarlos como dos procesos simultáneos, coincidentes.

Para Bruner, es imposible hablar de un desarrollo cognitivo disociado del


desarrollo del lenguaje, así como tampoco es posible disociar el lenguaje de
la influencia que sobre él ejerce el medio.

Sin lugar a dudas, podemos concluir que la adquisición del lenguaje involucra
diversos factores. Las destrezas de imitación, un mecanismo general de
aprendizaje y los aspectos cognitivos desempeñan un papel determinante en el
curso de esta adquisición. Estudios de psicolingüística y de psicología
evolutiva realizados en las dos últimas décadas demuestran que la
adquisición del lenguaje no sólo requiere bases cognitivas sino sobre todo
situaciones comunicativas. Naturalmente, quedan abiertos muchos
interrogantes sobre un tema que aún continúa siendo objeto de
investigación.

ESTADIOS DE DESARROLLO, SEGÚN PIAGET

ESTADIO EDAD CARACTERISTICAS


Inteligencia 0 - 2 Conductas reflejas. Conceptos de permanencia del
Sensomotriz objeto. Manipulación de objetos. Egocentrismo.
Noción de tiempo y espacio. Surgimiento de la
función simbólica.
Pre-operaciones 2 - 7 Surgimiento del pensamiento conceptual y del
lenguaje. Influjo de percepciones inmediatas y de la
intuición. Lenguaje egocéntrico y gradual evolución hacia la
socialización. Avance en la solución de problemas.
Operaciones 7 - 11 Actividades mentales con apoyos concretos.
Concretas Manifestaciones de categorías conceptuales y
jerárquicas, seriación. Progreso en la socialización.
Operaciones 11 - 15 Actividades mentales con abstracción e hipótesis.
Formales Lógica combinatoria. Solución de problemas a través
del racionamiento proposicional.

Erick Leiva Latorre


Educador Diferencial
B.Mgs. En Ciencias de la Educaciòn
herickleiva@hotmail.com
La teoría conductista (Skinner)

El psicólogo norteamericano BF. Skinner es el padre de esta teoría, la cual propone un


modelo que condiciona el proceso para el aprendizaje, logrando así que una respuesta
llegue a ser la más frecuente. Este psicólogo probó esta teoría amaestrando animales y
así, terminó por concluir que podría alcanzar los mismos resultados con seres humanos
mediante el estimulo: respuesta-recompensa.
En el área lingüística, Skinner comprobó que los niños adquieren la lengua por medio
de un proceso que adapta sus estímulos los cuales provienen de la repetición y
corrección de los adultos. Esto quiere decir que hay una especie de continua imitación
donde el niño asocia determinadas palabras a objetos, situaciones o acciones. Así, el
niño se apropia de hábitos o respuestas aprendidas, interiorizando (memorizando) lo que
el adulto le proporciona para poder satisfacer una necesidad a un estímulo en particular,
como por ejemplo, sentir hambre, sentir dolor, querer algún objeto, etc.
Para aprender el vocabulario y la gramática, ambos se logran por condicionamiento. Es
decir, el adulto recompensa al niño por la vocalización correcta de enunciados
gramaticales, las nuevas palabras y la formulación de preguntas y respuestas; pero
también se puede castigar cualquier forma de lenguaje incorrecto.
Entonces, para esta teoría lo más importante no es la situación lingüística en sí. Además,
tampoco explica cómo es que se adquiere la gramática. Sobre todo, esta teoría se centra
en el ámbito extralingüístico y hace del ambiente el elemento fundamental como
mediador del aprendizaje.

La teoría cognitiva: (Piaget)

Esta teoría fue impulsada por el psicólogo Jean Piaget, quien sostiene que en medida
que desarrollemos nuestra inteligencia podremos desarrollar el lenguaje. Pensamiento y
lenguaje evolucionan por ramas distintas ya que para este psicólogo, la inteligencia
empieza con el nacimiento (es decir, inclusive antes de que el bebe hable), por lo cual,
el niño empieza hablar en la medida que el desarrollo de su inteligencia también avance.
Según Piaget, es el pensamiento (la inteligencia) el que posibilita el lenguaje, lo cual
quiere decir que cuando nace el ser humano no posee lenguaje sino que lo va
adquiriendo conforme avance su inteligencia.
Para que el niño alcance un buen desarrollo de su mente, es muy importante que desde
su nacimiento se le estimule y así avance en diferentes etapas progresivas de su
desarrollo cognitivo. Las etapas son:
- Etapa sensorio-motriz: desde los 0 meses hasta los 2 años,
- Etapa preoperacional: desde los 2 años hasta los 6.
- Etapa de operaciones concretas: desde los 7 hasta los 11
- Etapa de operaciones formales: desde los 12 años en adelante.

Además, Piaget habla de dos etapas del lenguaje: la prelingüística y la lingüística.

Erick Leiva Latorre


Educador Diferencial
B.Mgs. En Ciencias de la Educaciòn
herickleiva@hotmail.com
La teoría interaccionista (Vigotsky)

Esta teoría fue propuesta por Jerome Bruner quien junta la teoría de Piaget con la de
Vigotsky.
Vigotsky es el teórico del constructivismo social. Esta teoría se basa en la actividad
mental, la cual está estrechamente relacionada al concepto de lo social, dándose así una
interrelación íntima entre los procesos de la mente y la mediación del contexto
sociocultural.
El psicólogo norteamericano Bruner sostiene que el niño está en constante
transformación. Su desarrollo está determinado por varios estímulos y también por
elementos culturales como sus padres, profesores, amigos y demás personas que son
parte de su medio ambiente. Es decir, el niño está en contacto con un número de
situaciones (o experiencias) que le permiten poseer conocimientos ya antes vistos.
Así, Bruner habla de que son cinco los factores lingüísticos que de todas maneras
inciden en el desarrollo de su intelecto:
- Las palabras que sirven a manera de invitaciones para la formación de conceptos (se le
estimula al niño a describir sus significados)
- El diálogo entre los adultos y el niño, el cual es importante ya que orienta , motiva y
estimula la participación
- La escuela como lugar donde se generan experiencias y conocimientos.
- Los conceptos científicos que se elaboran en una cultura y se transmiten a través del
verbo.
- La aparición del conflicto (o problema) entre estos modelos de representación podría
también manifestarse como fuente de desarrollo intelectual. De no resolverse, no habría
desarrollo intelectual.Estas son las cuatro teorías científicas planteadas sobre cómo los
seres humanos adquirimos el lenguaje. Es decir una lengua materna. Cualquiera de estas
(o sus combinaciones), le podría ayudar a usted a dilucidar, un poco, cómo es que su
hijo o usted mismo adquirió la lengua que habla (acaso el español). Hay países como en
Suiza donde los niños tienen hasta tres lenguas maternas: ingles, francés, y un dialecto
de la misma Suiza; y sin ir muy lejos, los niños latinoamericanos nacidos en la puna (en
los fríos andes) aprenden a manejarse perfectamente entre el quechua y el español y
muchas veces, aprenden hasta dos lenguas más como el inglés y francés. ¿Inteligencia?,
¿condicionamiento?, ¿predisposición?, ¿el medio ambiente? o ¿simplemente necesidad?
¡Decida usted!

La teoría innatista (generativa-transformacional):

Esta teoría fue expuesta por Noam Chomsky, la cual propone que las personas
poseemos un dispositivo de adquisición del lenguaje (LAD) el cual el cerebro programa
para poder analizar el momento comunicativo que se escucha y descifrar las reglas. Este
lingüista piensa que hay en todo niño una predisposición para poder aprender la lengua,
lo cual no podría darse explicado por el medio exterior ya que la distribución de la
lengua esta determinada por órdenes lingüísticos específicos que limitan su adquisición.
Esto quiere decir, que el lenguaje es algo intrínseco de los seres humanos los cuales
están biológicamente predispuestos a adquirirlo (es decir, las personas tienen un
conjunto de facultades bien definidas -como la mente).
Lo importante de esta teoría es que Chomsky hace hincapié en el aspecto creador de la

Erick Leiva Latorre


Educador Diferencial
B.Mgs. En Ciencias de la Educaciòn
herickleiva@hotmail.com
aptitud de los seres humanos quienes a partir de estructuras finitas (artículos, verbos,
sustantivos, adjetivos, etc.) pueden producir o crear un número de oraciones infinitas.

Erick Leiva Latorre


Educador Diferencial
B.Mgs. En Ciencias de la Educaciòn
herickleiva@hotmail.com

You might also like