You are on page 1of 4

La deserción en la educación

superior
Causa de pobreza y frustración

Deserción y repitencia en la educación superior en


México.

La deserción escolar, al igual que el rezago estudiantil y la eficiencia terminal,


es un problema que caracteriza a la mayoría de las instituciones mexicanas de
educación superior. Dada la relevancia del tema, el Instituto Internacional para
la Educación Superior en América Latina y El Caribe (IESALC/UNESCO) efectuó
un proyecto regional sobre Deserción y repitencia en la educación superior en
América Latina y el Caribe. Este reporte se focalizó en sólo tres programas de
nivel licenciatura: Derecho, ingeniería civil y medicina. Así, el estudio que se
reporta se realizó a partir de la información proporcionada por 10
universidades afiliadas a la Asociación Nacional de Universidades e
Instituciones de Educación Superior (6 públicas y 4 privadas) ubicadas en
diversas
regiones del territorio mexicano, mismas que ofrecen estos estudios.

Entre las instituciones participan las Universidades Autónomas de Baja


California, del Estado de México, Guadalajara, Metropolitana, Nuevo León, la
Popular Autónoma del Estado de Puebla, La Salle, la Veracruzana, la de Valle
del Bravo y la de Colima. Por nuestra casa de estudios participa el director de
educación superior, Juan Carlos Yánez.1

Repitencia y deserción en América Latina: El


caso de México

El caso de México en esta materia, está basado en los avances de un estudio


sobre retención y deserción en un grupo de instituciones mexicanas de
educación superior
que actualmente se desarrolla bajo la coordinación de la Asociación Nacional
de Universidades e Instituciones de Educación Superior. Al respecto se hacen
notar las
limitaciones conceptuales para estudiar los fenómenos del rezago y la
deserción en la educación superior y a los análisis del perfil de los estudios
realizados en México:
Dinámica de la deserción (porcentaje de los estudiantes que interfieren los
estudios, ciclo escolar donde dejan de reinsertarse, nivel de cobertura respecto
al plan de estudio, el porcentaje de titulación respecto a los que ingresan)
1
(Observatorio de la Educación Superior en América Latina y El Caribe, IESALC/UNESCO/ANUIES,
Marzo 2005)
Reprobación (asignaturas con mayor porcentaje de reprobación y el número de
asignaturas reprobadas por ciclo).

Aspectos institucionales (oferta y demanda de matrículas, criterios de selección


y evaluación del proceso académico) La deserción ocurre en los primeros
meses después del ingreso. Cuatro de diez estudiantes que comienzan la
carrera no obtienen su título; cinco de diez que ingresan, desertan el segundo
año y el mayor abandono se da en carreras con baja demanda.

Entre los factores de mayor influencia en el desempeño académico está la


trayectoria escolar previa con variables por sector; como el sexo; la
interrupción de los estudios y las habilidades para el trabajo; los cuales, en el
extremo inferior, perfilan a la población con potencial abandono. Mientras que
los factores de menor importancia son: el tiempo, la escolaridad de los padres
y el perfil socioeconómico.

Se hace presente la necesidad de avanzar hacia la consolidación del método


para analizar el rezago y la deserción, y en ese sentido, más allá de los
resultados, se concluyó que el estudio en desarrollo es una propuesta
metodológica al respecto.2

Deserción: frustración y pobreza


La necesidad de encontrar un empleo a más temprana edad y ayudar al
sostenimiento de su familia, así como las escasas oportunidades para obtener
una beca, no sólo están provocando que se cree un “círculo de pobreza” entre
los jóvenes universitarios de Latinoamérica y el Caribe, sino que también nazca
una “capa social de frustrados profesionales” con sentimientos de
“fracasados”, “desertores” y ”empleados de baja
remuneración”.

En el Informe sobre la educación superior en América Latina y El Caribe: 2000-


2005. La
metamorfosis de la educación superior, de la UNESCO, se afirma que la
deserción escolar o la reprobación en las universidades está provocando
afecciones en la
salud física y mental de los jóvenes, pero principalmente un elevado costo, ya
que se estima que al año en América Latina y El Caribe se pierden entre 2 y
415 millones de dólares por país, producto del abandono de los estudios
universitarios.

Para el caso de México, la estimación del costo es de entre 141 y 415 millones
de dólares, es decir, el presupuesto equivalente al que reciben estados como
Colima o

2
(Luis Eduardo González, Instituto de Educación Superior para América Latina y El
Caribe IESALC/UNESCO, Panamá, Marzo 2006).
Tlaxcala en un año. El documento advierte que el “gran desafío” en esta región
del continente no es sólo incrementar la cobertura entre los jóvenes, sino
también disminuir la
“repetición y deserción” escolar en las universidades públicas y privadas.3

México, país de OCDE con más deserción


universitaria
Por su elevado índice de deserción en el nivel universitario, México fue puesto
al final entre 21 países miembros de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo
Económico (OCDE).

De acuerdo con un estudio del organismo, entre 2000 y 2004 hubo un


deterioro de casi 20 puntos. Mientras en el primer año sólo 30 de cada 100
alumnos estaban en
posición de abandono escolar, cuatro años después casi 50 jóvenes estaban en
riesgo de dejar la educación superior. Estados Unidos y Nueva Zelanda se
encuentran prácticamente en el mismo nivel que México, ya que en esos
países poco más de 50% de
los que se matriculan en un programa consiguen completarlo.

Las naciones con mejores perspectivas son Japón (solo nueve de cada 100
podrían abandonar sus estudios), Corea e Irlanda; en estos últimos países 17
de cada 100 jóvenes están en riesgo de desertar.

El estudio Panorama de la educación 2006 registra también el porcentaje de


desempleo en personas con estudios universitarios. El promedio de la OCDE se
ubica en 3.3%, mientras en México es 3%. En este rubro, Turquía tiene el
número más alto de desocupados con enseñanza universitaria (ocho de cada
100).4

3
(El Universal, 31 de julio de 2006).
4
(Nurit Martínez, El Universal, 28 de Noviembre 2006)
http://www.ucol.mx/observatorio/comunicados/Comunicado7.pdf

You might also like