You are on page 1of 15

Actividad Familia ESTRATEGIAS QUE MINIMICEN LOS OBSTÁCULOS

PARA LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES EN LOS


CENTROS EDUCATIVOS

FAMILIA
■ Factores que obstaculizan la participación de los padres y las madres en los
centros educativos.
■ Estrategias coherentes y viables para minimizar los efectos de los obstáculos.

FAMILIA y ESCUELA

La familia y la escuela son los dos contextos más importantes para el desarrollo
humano. El potencial e influencia de ambos contextos aumentará si entre ambos
sistemas se establecen relaciones fluidas, complementarias, cordiales y
constructivas que tengan como objeto optimizar el desarrollo infantil.

La relación de colaboración es posible si existe:

1. Clara delimitación de los roles y las responsabilidades.


2. Confianza de los padres en el saber hacer profesional de los profesores.
3. Los profesores han de reconocer a la familia como primeros educadores.

Los padres y madres son los primeros responsables de la educación de sus hijos y
una de las claves importantes para su éxito escolar es que participen activamente
en el proceso educativo, debiendo tener una especial participación en el control y
gestión de los centros escolares y como mecanismo para atender los derechos y
libertades de los padres y alumnos a través de las asociaciones de padres y madres
de alumnos.
Es necesario promover en los centros escolares una cultura participativa si se
quiere que los hijos aprendan a convivir con reglas democráticas que genere en
ellos una actitud activa, una conciencia crítica y de compromiso frente a una
sociedad cada vez más individualista. Se hace necesario ir hacia un modelo
convivencial pactado con el alumnado para superar los problemas y conflictos que
se plantean en los centros.
La implicación familiar en la escuela afecta positivamente al rendimiento educativo
y la inserción social del alumnado como demuestran numerosos estudios. Tal
implicación, además, va a incidir en beneficios para la propia escuela y las familias.
Un primer análisis de la siguiente tabla nos muestra que alumnado, familias y
docentes resultan multi-beneficiados/as cuando existen unas relaciones óptimas de
participación y cooperación entre las familias y el centro educativo. Otra
interpretación trasluce cierta distancia entre los beneficios apuntados en 1994 y en
2004, ya que los primeros aportan beneficios centrados en los resultados
académicos, mientras que los segundos se centran en las actitudes interpersonales.
En esa diferencia temporal, se vislumbra lo que se denomina paso de una escuela

SOCIEDAD, FAMILIA Y EDUCACIÓN 1


de corte intelectualista, centrada en el rendimiento académico, a otra inclusiva, más
centrada en la dimensión integral de la persona.

(1994) (2004)
En el - Mayor rendimiento académico. - Actitud positiva.
alumnado - Mejor asistencia y más deberes - Alto aprovechamiento en la lectura.
hechos. - Mejor calidad en las tareas.
- Los alumnos se derivan menos a - Una perspectiva positiva en la
educación especial. conexión escuela-hogar.
- Mejores actitudes y
comportamiento.
- Mayores tasas de graduación
- Mayor matriculación en
educación post-obligatoria.
En el centro - La motivación e implicación de - Mejor estado de ánimo.
educativo los profesores mejora. - Mejoramiento en el aprovechamiento
- Valoración positiva de los estudiantil
profesores por parte de los - Apoyo de los padres y la comunidad
padres. hacia la escuela.
- Más apoyo de las familias.
- Mejor percepción de la escuela en
la comunidad.

En la familia - Los padres tienen mayor - Conocimiento de cómo trabajar el


confianza en la escuela. sistema escolar.
- El profesorado tiene mejores - Saben cómo ayudar a sus hijos a
opiniones de los padres. triunfar en la escuela.
- Los padres confían más en su - Perspectivas positivas hacia los
capacidad para ayudar a sus maestros.
hijos en el aprendizaje, y en ellos
mismos como padres.
- Ellos mismos se implican en
actividades de formación.
- Se garantiza una mayor
continuidad entre las pautas que se
dan entre la escuela y la familia.

Beneficios de las relaciones entre familia y escuela

OBSTÁCULOS A LA PARTICIPACIÓN

Los mecanismos de participación, hasta ahora vigentes, no han dado los frutos ni
colmado las expectativas. Estudios sobre las relaciones entre familia y escuela
concluyen que familia y profesores no terminan de encontrarse, lo cual se constata
en las visiones mutuas que poseen unos y otros. Los principales obstáculos a la
participación de los padres en el centro educativo se producen cuando:

• Hay falta de DIÁLOGO entre los padres y los profesores.


• No existe el equilibrio entre la educación escolar y la educación familiar.

SOCIEDAD, FAMILIA Y EDUCACIÓN 2


• Los profesores tienden a hacer responsables, y en ocasiones culpables, a los
padres, de todo o de casi todo lo que el alumno es y manifiesta, también
cuando los resultados son positivos.
• Los padres, por su parte, tienden a responsabilizar a los profesores de la
falta de éxito o del fracaso escolar de los hijos, con lo que se da la razón a
la vieja queja: cuando el alumno tiene éxito se debe a su inteligencia y
cuando fracasa se debe a que el maestro no es bueno; aunque también
debemos tener en cuenta la queja contraria: cuando el alumno tiene éxito es
que el profesor es bueno y cuando fracasa es porque no hace nada en casa.
• Cuando los roles están muy estereotipados se tienen ideas preconcebidas
sobre el otro. “Esta familia es así... No me extraña que el hijo sea como es
con ese padre que tiene”. “Los profesores siempre se sacan de encima los
problemas y siempre tenemos nosotros la culpa”.
• Existe resistencia por parte de las familias a recibir y aceptar una imagen del
alumno distinta a la suya.
• Cuando hay una idealización desmedida por parte de la familia hacia los
profesores. “Los maestros harán lo que no podemos o no sabemos hacer.
Ellos tienen la solución”.
• Cuando los padres tienen una imagen desvalorizada de sí mismos. Esto
puede generar admiración, rivalidad y agresión.
• Los profesores observan también que muchos padres están demasiado
ocupados, sobrepasados por la situación; trabajan los dos fuera de casa y
tienen poco tiempo para dedicárselo a los hijos. Entienden que los niños
son los grandes perdedores, porque se han producido unos cambios que
han roto esquemas anteriores, como por ejemplo, la incorporación de la
mujer al trabajo. (Entiéndase al trabajo fuera de casa).
• Cambios en la familia española. Por poner algún ejemplo: Menos hijos,
menos hermanos, los abuelos no tienen un papel activo. La familia dispone
de menos recursos propios para educar y transmitir valores. Los padres
quieren disfrutar de sus propias vidas lo cual es positivo siempre y cuando
no se ponga en peligro el ejercicio de las funciones educativas básicas. En
casos extremos, los hijos se han convertido en un estorbo para el desarrollo
social de las madres que quieren trabajar.
• Los padres no viven la escuela de forma cotidiana. No conocen el día a día
del centro, lo cual no les impide opinar, entre otras cosas porque están en
su derecho. Algunos profesores pueden percibir estas opiniones como fuera
de contexto o dichas por personas que no están preparadas o informadas.
• Desmitificación del saber. Ya no existe la figura del profesor como único
transmisor de saber. Hay libros, TV, revistas, Internet, etc. Se puede acceder
al saber sin la ayuda de una persona.
• Los padres no tienen, en general, una imagen negativa de los profesores.
Las críticas suelen darse a partir de experiencias concretas, ligadas la
mayoría de las veces a los suspensos o malas calificaciones y a la mala
conducta de los hijos.
• Son muy pocos los padres que acuden al profesor cuando el hijo va bien y
no hay problemas.
• Sentimientos de frustración y debilidad en los padres al no disponer de un
apoyo social amplio del colectivo al que representan.

SOCIEDAD, FAMILIA Y EDUCACIÓN 3


• Muchos alumnos muestran comportamientos diferentes en casa y en la
escuela, y en muchos de los casos, la minoría de los padres medianamente
implicados en la educación de sus hijos, aceptan de manera constructiva
una advertencia sobre el comportamiento de éstos en el ámbito escolar.
• Son realmente una minoría los padres implicados en la acción educativa del
colegio.
• También son minoría, los padres que colaboran realmente con el colegio en
una acción común en relación de los niños adolescentes.
• Los padres que llevan a su hijos a colegios privados o concertados estiman
que su acceso al profesor es más fácil. En cambio, consideran que los
profesores son más exigentes.
• Los padres suponen que la escuela ha de impartir una educación global, en
la que se incluyan todos los aspectos, y generalmente que suplan la
educación que ellos no saben darle. Por su parte, los profesores entienden
que aquélla debe ser sobre todo un espacio para la instrucción, para la
enseñanza de habilidades y de contenidos, aunque sin perder la referencia a
los valores.
• Existe entre los padres una opinión extendida sobre la posibilidad de
mejora de la enseñanza pública, pero, si los padres pueden, acaban llevando
a sus hijos a los centros privados.

Para poder acabar con estas comparaciones y/o comportamientos por ambas
partes, sería necesario establecer unos límites y lograr un equilibrio entre ellas, es
decir: está claro que los profesores demandan implicación familiar en la educación
escolar de los hijos, además de la educación en la familia, pero muchas veces
sienten que los padres se exceden o que juzgan el trabajo que hacen. Por tanto,
para evitar una confrontación de opiniones, sería muy bueno para la educación, que
los padres lograran, de alguna manera, participar de forma más activa con el centro
educativo, lo cual no siempre es posible. ¿Es una utopía? Quizás. ¿Es imposible
compaginar la vida laboral con los hijos? Creo que no.

ESTRATEGIAS PARA LA PARTICIPACIÓN

Claves para mejorar la participación de los padres:

E1 MODELOS DE RELACIÓN FAMILIA─ESCUELA

Cuando hablamos de modelo de relación nos referimos básicamente al modo en


que cada docente se relaciona con las familias y a su vez las familias con los
docentes.
Modelo de Experto
La relación que estable el profesor con la familia es muy similar a la relación
médico-paciente. El profesional está investido de un saber absoluto. El profesor
sabe lo que es mejor para el alumno y sus padres. La familia sólo es necesaria en la
medida que ejecuta las instrucciones y orientaciones señaladas por el profesor. La
familia se convierte en un usuario pasivo y dependiente de lo que diga el profesor.
No refuerza los sentimientos de competencia y sólo espera que el “experto” dé la
solución de los problemas. Ejemplo: Juan debe estudiar más. El profesor dice:
Tenéis que conseguir que Juan estudie todos los días de 5.30 a 19.30, tal como lo
hacen sus compañeros.

SOCIEDAD, FAMILIA Y EDUCACIÓN 4


Modelo centrado en el usuario (Padres e hijos) o cooperativo
El profesor reconoce la experiencia y competencia de los padres como educadores.
Ofrece las opciones y la información necesaria para que los padres seleccionen lo
mejor. Su intervención se fundamenta en la negociación de acuerdos mutuamente
aceptables.
La relación es más sincera. La información circula en ambos sentidos. El problema
que plantea este modelo se da cuando los padres esperen que el profesional actúe
como experto y este no lo haga. Ejemplo: Parece que Juan estudia poco. ¿Qué creen
que habría que hacer para que estudie más y desarrolle unos hábitos adecuados?
Modelo Intermedio (transmitir habilidades y conocimientos)
Es un modelo intermedio, quizá más cerca del experto que del usuario o
cooperativo.
Al igual que en el modelo experto el profesor sabe lo que es mejor para el alumno.
Posee una serie de experiencias y conocimientos respecto a él que ofrece a los
padres para que estos los apliquen. El profesor de alguna manera instruye a los
padres sobre ciertas técnicas o procedimientos que a él le dan resultado con el
alumno. Ejemplo: Me he dado cuenta que en clase Juan se interesa cuando le pongo
ejemplos prácticos. Quizá cuando Juan estudia en casa usted podría hacer lo
mismo. Ejemplos relacionados con su vida cotidiana.
El modelo que recomendamos es el cooperativo ya que promueve relaciones
constructivas, solidarias y de mutua responsabilidad. También es el modelo más
complicado de practicar por las exigencias que plantea tantos a los profesores
como a los padres. Los tres modelos tienen aspectos positivos siempre y cuando:
1) Sean útiles al alumno.
2) Permitan establecer una relación operativa y complementaria.
3) Se adapten a las características y recursos propios de la familia.

E2 TUTOR Y FAMILIA

En la relación que puede establecerse entre tutor y familia, el profesor tutor es la


pieza clave para conseguir que los padres se sientan más vinculados a la gestión
escolar e implicados en la educación de los hijos, interacción que al ser captada por
los niños, repercute favorablemente en su formación.
Según diferentes informaciones publicadas por la Secretaría de Estado de Educación
del MEC, ésta se apoya en el principio de interacción y enfoca la función tutorial
hacia estos ámbitos: alumnos, profesorado, familia y comunidad. Al abordar la
relación Familia-Escuela precisa que el tutor debe asumir estas funciones:
• Contribuir al establecimiento de relaciones fluidas con los padres y
madres que faciliten la conexión entre el Centro y las familias.
• Implicar a los padres en las actividades de apoyo al aprendizaje y
orientación de sus hijos.
• Informar a los padres de todos los aspectos que afecten a la
educación de sus hijos.
Cuando un profesor asume la tutoría como función inseparable de su tarea
docente, y se plantea implicar a la familia en el proceso educativo de sus hijos, se le
ofrecen una amplia gama de posibilidades y técnicas para iniciar y consolidar con
éxito esta tarea. Se pueden diferenciar cuatro niveles de implicación:

SOCIEDAD, FAMILIA Y EDUCACIÓN 5


a) Implicación nula. El papel de los padres es, como su nombre indica, nulo: ni
se informan, ni participan, ni se preocupan en ningún aspecto relativo al
centro educativo.
b) Implicación presencial. El papel de los padres consiste en asistir a las
reuniones, leer las cartas y tablones informativos, y en general responder a las
iniciativas de demanda de visitas por parte del tutor, para intercambiar
informes sobre la situación escolar del niño/a, ya sea tanto positiva como
negativamente
c) Implicación participativa. El nivel de implicación de los padres es, en este
nivel, más importante y supone la colaboración activa en fiestas, talleres,
salidas y excursiones que organice el centro educativo.
d) Implicación co-responsable. Es el mayor nivel de implicación por parte de
los padres, que toman decisiones y gestionan con el resto de la comunidad
educativa las orientaciones y actividades de la escuela.

LA ENTREVISTA
Proponemos la entrevista personal entre profesor y familia. Y se propone al
entender que muchos mecanismos que existen para acercar a la familia a la escuela
son válidos y, a veces, los mejores, sólo que no se producen en la forma correcta y
se desvalorizan.
La entrevista, a petición del profesor o de la familia, con fecha y hora acordadas
entre las dos partes, es un escenario en el que se ponen en juego los respectivos
modelos de relación antes mencionados. También intervienen los aspectos propios
de las relaciones humanas interpersonales como es la comunicación, la empatía,
etc.
Hay que pensar que la entrevista es una situación particular y poco cotidiana para
las familias.
Función
Sirve para establecer una relación entre las dos partes implicadas en la educación
del alumnos y favorecer así una evolución escolar adecuada. Es un espacio para
compartir ideas, inquietudes, opiniones. Intercambiamos conocimientos para
intentar conocer mejor al alumno y su contexto familiar. Estos intercambios nos
permiten entender al hijo, al alumno de forma más integral y en particular en
aquellos aspectos que incidan en el proceso de aprendizaje y adaptación socio-
emocional.
Algunos aspectos a tener en cuenta
Preocupaciones de los padres Los padres pueden estar o sentirse
inquietos. Pueden temer ser culpados sobre algo que les pasa a sus hijos.
Los padres tienen necesidad de dar una buena imagen como educadores y
sentir que son competentes en su papel de padre o madre. También desean
tener una visión positiva de sus hijos. Es necesario tranquilizarlos y mostrar
que no se tienen esos pensamientos hacia ellos.
Escuchar y dialogar Escuchar y esperar sin prisas a que las cosas sucedan.
No se trata de interrogar de manera poco edificante sino más bien promover
las ganas de contar. El contenido de la entrevista no sólo ha de responder a
los intereses del profesor sino a los de la familia. El lenguaje debe ser
profesional pero comprensible para la familia.
La imagen profesional La escucha activa y atenta se puede ver
obstaculizada por la necesidad de dar una imagen profesional de eficiencia.

SOCIEDAD, FAMILIA Y EDUCACIÓN 6


En todo caso hay que ser consciente que es difícil aparentar lo que uno no
es.
Transmitir confianza y seguridad Podemos transmitir confianza y
seguridad cuando somos capaces de entender, comprender y empatizar.
Generamos desconfianza e inseguridad cuando juzgamos, criticamos o
señalamos las carencias. Sucede lo mismo cuando no señalamos ningún
aspecto positivo del alumno o la familia.
La confianza se manifiesta cuando los padres pueden expresar lo que
piensan y sienten de manera franca y libre. Si los entrevistados ven que no
hay prisa y que no reciben preguntas directas se sienten más
confiados....Seguro que la implicación será mayor día tras día.

Habría que evitar


1) Las interrupciones, porque cortan el desarrollo de la entrevista y porque dan a
entender que hay cosas más importantes que el hijo o la hija, lo cual frustra a los
padres.
2) Pedir que hagan algo cuando no disponen de recursos materiales o personales
para llevarlo a cabo, o no coincide con sus convicciones personales. Por ejemplo,
“tendría que leer en presencia de su hijo” si la madre no lee, o “tendría que ponerle
un profesor particular” si no dispone de los medios económicos.
3) Terminar la entrevista sin concretar lo hablado o repasar los compromisos o
decisiones tomadas. Esto sirve para dejar claro lo que se espera de los padres y lo
que ellos pueden esperar de nosotros.
4) Informar sólo de las cosas negativas del alumno.

E3 LA ORIENTACIÓN Y LOS PADRES

3.1 Bases para una orientación con los padres


En la intervención orientadora con padres podemos distinguir dos grandes
enfoques. En el primero se prioriza el núcleo familiar individualizado, mientras el
segundo se interesa más por los principales entornos que inciden en el desarrollo
de los alumnos (hogar, escuela, barrio,...).
El primer enfoque, donde se prioriza el núcleo familiar, tiene como objetivo dotar a
los padres de conocimientos psicopedagógicos, desarrollar sus capacidades
educativas y mejorar los métodos de interacción con los hijos. El método de trabajo
es sobre todo la información, dominio de conocimientos y desarrollo de habilidades
como padres.
En el segundo enfoque la intervención se centra más en el contexto. No se trataría
tanto de actuar sobre los desajustes o conflictos, como de mejorar las condiciones
escolares, familiares y sociales que generan la inadaptación. A diferencia del punto
de vista anterior, pretende involucrar a los padres desde el centro educativo en la
identificación y mejora de las condiciones ambientales, de tal manera que se facilite
al máximo el desarrollo personal y social de sus hijos al tiempo que se favorece la
acción conjunta de los responsables educativos.
Desde nuestro punto de vista este último enfoque es el más adecuado para
desarrollar la acción orientadora con los padres ya que afronta el problema de la
necesaria relación padres/centro educativo. Basándonos en estas premisas
resaltaremos como ejes principales en los que debe basarse la orientación a los
padres: la comunicación, cooperación y participación.

SOCIEDAD, FAMILIA Y EDUCACIÓN 7


3.2. Estrategias de actuación
Enlazando con el punto anterior, es obvio que las vías de actuación deben
concentrarse en buscar «puntos de encuentro» entre profesores y padres; en
potenciar y/o crear «convenios de relación» entre ambos y el entorno social. Para
alcanzar estas metas podemos trabajar a varios niveles.
A) Nivel de información:

Los padres y el centro educativo disponen de gran cantidad de información


captada de las observaciones, circunstancias, detalles,... que suelen pasar
desapercibidos para los otros. Si los docentes y los padres no se informan
recíprocamente, difícilmente se puede conseguir la confluencia de
esfuerzos.
Por lo tanto lograr que ambos lleguen a trasmitir lo que viven, conocen y
practican es el primer paso de la intervención orientadora. ¿Cuándo es
preciso este intercambio de información?. Es extensible a todo el periodo
de escolaridad, pero de manera especial en los momentos y los aspectos
referidos a continuación:
1º A la entrada del centro:

Los primeros meses de curso, es un tiempo clave para intercambiar


información precisa, objetiva y lo menos burocrática posible sobre
cuestiones que interesen tanto a los padres como a los profesores.
• Información que interesa a los padres:
• Infraestructura e instalaciones del centro.
• Servicios: comedor, transporte, biblioteca...
• Órganos de gobierno.
• Proyecto Educativo.
• Plan de trabajo del AMPA. Escuela de padres.
• Proyecto curricular: actividades, metodología...
• Programación General Anual
• Información que interesa a los profesores:
• Estructura de la familia.
• Nivel sociocultural.
• Criterios educativos y formativos.
• Características de los alumnos: desarrollo,
hábitos, personalidad
Ejemplo: No sólo transmitir informaciones, normas, objetivos, programas,
etc... sino que los padres tomen una posición activa al respecto. ¿de
todas las normas que he señalado, elijan la que consideren más
importante o la más difícil de cumplir por parte de sus hijos?. Discusión
en familia y puesta en común posterior.
Durante el curso enseñaremos consumo y reciclar. Los alumnos
aprenderán a construir objetos y juegos con materiales reciclados y
aprenderán a separar los materiales. Si en casa no se separa la basura el
niño podría percibir incoherencia entre lo que aprende en casa y en la
escuela. Por todo esto hay que informar a los padres al inicio del curso
señalando lo que se espera de ellos y discutiendo sobre las dificultades
de llevarlo a cabo.
También se podría evaluar el grado de sintonía entre los valores y hábitos
que se trabajan en la escuela y la práctica familiar diaria. Aquí el sistema
a utilizar sería la encuesta de carácter anónimo y que puede ser
cumplimentada durante la misma reunión. En base a los resultados se

SOCIEDAD, FAMILIA Y EDUCACIÓN 8


propondrían las oportunas medidas correctoras.
También se podrían evaluar las actitudes, percepciones y convicciones
que el conjunto de profesores del centro tiene hacia las familias, su papel
en la educación de los hijos y su participación en la vida del centro. Se
tendría que realizar con encuestas anónimas. El resultado puede ser muy
interesante ya que pueden quedar al descubierto los modelos de relación
utilizados, los temores, las expectativas en cuanto a la distribución de las
responsabilidades y roles de cada uno, etc.
Estos indicadores pueden ser observados por el mismo profesor o bien
pueden ser recogidos en hojas de evaluación cumplimentadas por los
propios padres después de realizar las reuniones de inicio de curso o las
entrevistas.

2º En los momentos de transición:

Los cambios de curso y sobre todo los de ciclo, suelen ser momentos
críticos para los alumnos que notan el cambio de metodologías y de
profesor, por lo que es un momento especialmente importante para
intercambiar información sobre el desarrollo evolutivo y educativo
del alumno.
• Información que interesa a los padres:
• Rasgos y conductas del alumno, su repercusión
en el ámbito educativo.
• Información sobre el nuevo curso/ciclo:
Objetivos, metodología, asignaturas, libros de
texto, tutoría,...
• Aulas de apoyo, Departamento de Orientación,
becas, ayudas a actividades,...
• Información que interesa a los docentes:
• Contexto familiar.
• Desarrollo madurativo del alumno.
• Evolución del rendimiento escolar.
• Dinámica de relación de los alumnos.

ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN CON PADRES

Asambleas de curso

Entrevistas individuales

Contactar con las AMPAS

Actividades con padres

3º A la salida del centro:

La transición de un centro educativo a otro, por el cambio de nivel


educativo (Primaria a Secundaria), o por la incorporación al mundo
laboral, suele ser uno de los momentos más delicados y de mayor
trascendencia en la vida educativa de un alumno. Los padres y los
profesores deben de intercambiarse información precisa:
• Información para los padres:
• Características personales, capacidades e

SOCIEDAD, FAMILIA Y EDUCACIÓN 9


intereses de sus hijos.
• Estudios que ofrece el sistema educativo. Becas y
ayudas. Salidas profesionales.
• Intereses profesionales de sus hijos.
• Información para los profesores:
• Capacidades e intereses del alumno.
Motivaciones y expectativas familiares.
• Requerimientos de formación en las distintas
profesiones.
B) Nivel de participación:

De lo expuesto hasta ahora, referente a la relación profesores-padres, en el


nivel informativo, podemos deducir fácilmente que de este conocimiento
no se deriva la necesaria convergencia de ideas y criterios entre padres y
docentes. Por ello, y sin desvalorizar el primero, proponemos un segundo
nivel de relación donde en un clima de diálogo y de aceptación de
sugerencias mutuas toma auténticamente sentido la participación.

Para que este nivel de participación sea realmente efectivo requerirá


planificar cuidadosamente ciertos aspectos antes, durante y después de su
realización (fijar los objetivos del encuentro, facilitar un ambiente
amistoso, agradecer la participación,...). La participación puede ejercerse a
tres niveles:
• Como simple utilización de los servicios que ofrece la
escuela.
• Como colaboración activa entre el profesorado y las
Asociaciones de Padres.
• Como tarea cooperativa en asumir responsabilidades, tomar
decisiones y contribuir al logro de los acuerdos.
Buenas vías para favorecer la participación la constituyen las reuniones de
aula, los equipos de colaboración padres-profesores, la Asociación de
Padres, etc.. Entre otras propuestas participativas queremos destacar las
reuniones de aula, que permiten, con un mínimo nivel organizativo, la
creación de espacios de comunicación y trabajo estable de padres y
profesores. Las reuniones de los padres de una misma clase y los
profesores que trabajan con un mismo grupo, brindan una interesantísima
oportunidad de relación de la que se pueden obtener grandes beneficios:
• Los profesores pueden informar a los padres de los
planteamientos generales del curso (a principio de curso), para
ese determinado grupo; o de la evolución del mismo (a finales
de curso).
• Los padres tienen la oportunidad de realizar aportaciones,
sugerencias e incluso colaborar en actividades del currículo
puntuales.
• Este tipo de reuniones pueden convertirse en un elemento
formativo para los propios padres (y desde luego para todos).
• Los alumnos tienen la oportunidad de percibir el interés de
los padres por el trabajo que realizan en la escuela.

C) Nivel de formación. Escuelas de padres:

Es sabido que la falta de participación de los padres, y de relación con los


profesores, se esconde bajo manifestaciones como «Los padres no
estamos preparados para...»,«¿sobre qué actuar?, ¿cuándo?, ¿con quién?».

SOCIEDAD, FAMILIA Y EDUCACIÓN 10


Se trataría de ayudar a los padres en el desarrollo de actitudes y destrezas
que faciliten procesos educativos que hagan converger a los padres y la
escuela.

Para muchos, el auténtico motor de este proceso formativo es la


experiencia concreta, que padres y docentes viven a partir de sus
actuaciones, contrastando experiencias similares y considerando
soluciones alternativas.

Otra vía formativa es la creación de una Escuela de Padres, encaminadas a


mejorar la competencia educativa de los propios padres y de propiciar
ambientes favorables para el desarrollo de sus hijos en colaboración con el
trabajo realizado por los profesores, basadas en la participación activa de
sus miembros.

En ambos casos, los Departamentos de Orientación de los centros tienen


un papel que desarrollar dinamizando la participación y colaboración de
padres-maestros y creando conjuntamente con las AMPAS Escuelas de
Padres.
El área de formación estará dirigida a sensibilizar, informar y formar a los
padres y madres y miembros de AMPAs sobre todos aquellos temas de
actualidad educativa en educación familiar, escuela y gestión de las
Asociaciones de Padres y Madres de Alumnado.

Todas las actividades y materiales que ofertará serán gratuitos y en la


página web estarán disponibles en formatos sencillos de descargar.

En caso de estar interesados en los materiales o en participar en las


actividades formativas ofertadas deberán ponerse en contacto con las
Federaciones o Confederaciones provinciales o autonómicas.

Las actividades del área de formación serán:

• Editar materiales audiovisuales educativos para promocionar la


auto-gestión formativa de las AMPAs y formar a las familias.
• Realizar publicaciones sobre temas educativos en sus más de
ocho colecciones.
• Ofertar cursos presenciales viajeros a los padres adaptándose a
todas las demandas.
• Desarrollar programas de formación de formadores en cursos
presenciales donde formar a padres y madres para que impartan
charlas y cursos en sus AMPAs.
• Celebrar encuentros estatales donde tratar en profundidad
aquellos temas educativos que más preocupan al movimiento
asociativo de padres y madres.
• Ofertar cursos a través de su plataforma de cursos a distancia.

D) Nivel de orientación personalizada:

Por último en esta revisión que estamos realizando de la relación entre


padres y profesores, no debemos olvidar la estrategia necesaria para
satisfacer la demanda de «ayudas especiales», que superen el propio
ámbito del centro educativo (inadaptaciones graves, estados de angustia,
intentos juveniles de suicidio,...). En esta situación el papel de docentes y

SOCIEDAD, FAMILIA Y EDUCACIÓN 11


tutores será el de informar a los especialistas y poner a éstos en contacto
con ellos, al tiempo que colaborar con las pautas de actuación que éstos
fijen. Los Equipos psicopedagógicos de sector pueden ocupar este marco
de orientación.
3.3. Conclusión

El colectivo de padres y madres, como primeros interesados en la educación de sus


hijos, tiene que profundizar acerca de todos los fenómenos educativos que hemos
expuesto en los apartados anteriores. Todo ello no con la intención de sustituir a
los técnicos en educación, sino para pedir con equilibrio, pero con seguridad, que
se introduzcan en la vida de los centros aquellos programas de orientación que en
cada contexto social y cultural sean más adecuados para facilitar el desarrollo
personal de los alumnos.

Difundir esta nueva forma de entender las relaciones (profesores, alumnos y


padres), los procesos de enseñanza, la tutoría, etc. y desde luego influir en la
organización de los centros para que se vayan introduciendo progresivamente
algunos de los programas de orientación que aquí hemos expuesto, y en las
administraciones públicas para que implanten los recursos materiales y personales
necesarios para que la orientación sea una realidad en nuestras aulas.

MENSAJE: La Orientación también debe de ir dirigida a los padres

La Orientación también debe dirigirse a los padres con criterios de cooperación,


comunicación y participación, de manera que se facilite su intervención en los
contextos escolares, familiares y sociales.

ACTIVIDAD. PLAN DE RELACIÓN PADRES-PROFESORES

Objetivo:

Analizar uno de los principios básicos de la Orientación, el de la RELACIÓN


PERSONAL, y más en concreto la relación de los padres con los profesores, que
reviste una gran importancia en el rendimiento escolar de los alumnos.

Planteamiento:

La relación padres-profesores puede realizarse a diferentes niveles y alcanzar


múltiples objetivos, todos ellos complementarios.

Se trataría de planificar un Plan de Actuación anual que facilite la relación de los


profesores con los padres a nivel de: Centro, Consejo Escolar, Tutoría, Ciclos, etc. y
a través de diversas actividades tales como Asambleas, entrevistas, reuniones,
fiestas, celebraciones, etc.

Nivel de relación
Primer
trimestre Actividades

Nivel de relación
Segundo Actividades
trimestre

Nivel de relación
Tercer Actividades
trimestre

SOCIEDAD, FAMILIA Y EDUCACIÓN 12


Temporalización
• Trabajo en grupos pequeños: 30 minutos
• Puesta en común: 20 minutos

E4 LA INFORMACIÓN

La forma es importante, es un elemento fundamental en la comunicación y en la


participación pero nunca debemos olvidar que lo que la forma transporta son
contenidos. Objetivos, prácticas, posiciones y actitudes del centro y de la AMPA que
son las que deben de implicar a los padres y madres en nuestro trabajo colectivo.
Cuidemos cómo decimos y hacemos las cosas pero sin olvidarnos nunca de para
qué las decimos y las hacemos.
La información
Como veíamos, la información es uno de los elementos claves de la participación,
por ello es necesario planificar con cuidado y con antelación. Revisemos algunos
medios para transmitir información
Convocatoria
Consiste en una hoja donde se convoca a una actividad para un lugar y fecha
determinada.
Se recomienda que sea atractiva, concisa, precisa y completa; que se entregue
dentro de los plazos suficientes (con dos o tres días mínimos de antelación).
La distribución se puede hacer:
• A través de la escuela (claustro, director, conserje).
• A través de los delegados de curso.
• A través de SMS desde la escuela.
• A través de la página web de la escuela.
• Directamente por los padres a la salida de la escuela, a los niños o a los
padres que van a esperar a la salida de la escuela.
• Colocando un cartelito en las tiendas cercanas a la escuela (panaderías,
droguería, colmados, carnicerías, etc.). Buscar que la convocatoria esté
situada en un lugar bien visible.
A continuación se dan varios ejemplos de convocatorias, la mayor parte de ellas
realizadas y diseñadas por los propios padres.
A. Pancartas
Son paneles de papel o tela perforada donde se convoca o anuncia una actividad.
Puede colocarse a la entrada de la escuela o/y en sus alrededores. Su uso debe
reservarse para actividades excepcionales (por ejemplo, fiestas de fin de curso,
reivindicaciones particulares, etc.). Según el lugar donde se coloca, debe
previamente pedirse autorización municipal.
B. Murales
Son papeles rectangulares de cualquier soporte de una superficie superior al metro
cuadrado, donde se pueden anunciar actividades mediante montajes y «collages»
de distintos materiales (fotos, recortes de prensa, titulares a mano o recortados,
diagramas, dibujos, etc.).

SOCIEDAD, FAMILIA Y EDUCACIÓN 13


Este tipo de comunicación permite una información mucho más completa y variada
que un cartel (que no debe llevar más de una idea o una información a la vez).
C. Megafonía
El sistema de megafonía puede instalarse a la entrada de la escuela o bien en un
coche. Se recomienda grabar previamente una cinta dando el comunicado con
música de fondo y ponerla a la salida y/o entrada de clases durante 5 ó 10 minutos.
D. Cuñas radiofónicas
A través de las radios municipales se puede ofrecer muchas veces sin el menor
gasto la información de la comunidad. Sólo es necesario coordinar con el jefe de
prensa de la radio y dar la información con algunos días de antelación. Algunas
radios se prestan también a realizar entrevistas en directo sobre actividades de
interés general, como son las Escuelas activas de padres.
E. Agendas de los periódicos
Muchos periódicos ofrecen de forma gratuita un espacio en sus agendas
informativas para comunicar actividades de tipo comunitario. Sólo es necesario
enviarla por escrito o avisar por teléfono con antelación.
F. Recordatorio
Trozo de papel de 20 por 5 cm donde se recuerda la fecha, hora, lugar de la
actividad. Se recomienda distribuirlo el mismo día o el anterior a la reunión.
Consiste en una hoja donde se convoca a una actividad para un lugar y fecha
determinada.
H. Otras ofertas de comunicación
Otras ofertas de comunicación son las octavillas, los boletines u hojas informativas
de aparición regular, o las circulares y comunicados puntuales o, en fin (y son
muchas veces los más eficientes), los contactos personales, directamente o por
teléfono.
De todas formas, éste es un campo en el que la imaginación debe emplearse para
evitar la rutina.
Modelo de recordatorio:
Se recuerda que hoy, 2 de mayo, a las 19 h.
se realizará la asamblea de padres en
el comedor de la escuela.
TE ESPERAMOS

E4 PROPUESTAS PUNTUALES PARA MEJORAR LA PARTICIPACIÓN FAMILIAR

• Sería conveniente poder aumentar o modificar el horario de visita de las


familias al profesorado para evitar las coincidencias con el horario de
trabajo. Para ello deberían organizarse franjas y horarios flexibles y
alternos. Recordamos que parece inamovible en el horario de los centros
educativos la tutoría de atención a padres en las tardes del lunes o del
martes per secula seculorum, sin pensar en la incompatibilidad horario para
las familias, especialmente aquellas en riesgo de exclusión social y cultural
que dedican más horas a trabajar.
• Especialmente se recomienda comenzar por seminarios o tareas colectivas
donde se fomente la visión de la escuela como una institución socializadora
de promoción personal y social a disposición del alumnado y las familias.

SOCIEDAD, FAMILIA Y EDUCACIÓN 14


También continuar impulsando el respeto a la diversidad cultural como un
eje esencial de funcionamiento en la escuela y las relaciones interfamiliares.
• Vincular la democracia educativa a la participación, haciendo ver cómo sin
una implicación de toda la comunidad escolar no será posible un
funcionamiento plenamente democrático de los Centros.

“No hay futuro para la escuela sin la participación de las familias”

SOCIEDAD, FAMILIA Y EDUCACIÓN 15

You might also like