You are on page 1of 13

A favor de la adopción por parte de parejas del mismo sexo

QUE VIVA EL ESTADO LAICO

“Lo único universal en la política es la igualdad”.

J.Ranciere.

Por: Federico Mejía Álvarez

Abogado, profesor de la Javeriana y activista LGBT

Choque de Trenes-Matrimonio en lo Laico y lo Confesional. Una batalla legal, para permitir


el matrimonio de las personas homosexuales en Colombia1.

Con la entrada en vigencia de la Constitución Política de 1991, sancionada por la Asamblea


Nacional Constituyente, fuente primaria del poder soberano, el Estado colombiano fue
objeto de cambios trascendentales en su estructura política, social y administrativa2. Basta

1 En este sentido, FELIPE MONTOYA CASTRO, quien es Abogado, amigo personal y defensor de
los derechos de los homosexuales, bisexuales, lesbianas y transexuales; en el ejercicio legítimo de
la acción de inconstitucionalidad demando el Artículo 2 de la Ley 294 de 1996 y el Artículo 113 del
Código Civil. En igual sentido JAIME BERDUGO, presento demanda de inconstitucionalidad por
violación al bloque de constitucionalidad previsto en los Artículos 93 y 94 de la Constitución
Política. (Ver anexos demandas)

2
Tomado en Sen C-1175 de 24 de noviembre de 2004. M.P. Humberto Antonio Sierra Porto "[S]e
debe señalar como cuestión básica en este examen, que la Carta de 1991 superó el anterior
esquema normativo y valorativo de rango constitucional, prevalente durante buena parte de la
historia del constitucionalismo colombiano, caracterizado por el reconocimiento de la
"confesionalidad católica de la nación colombiana", y adoptó, como opción jurídico política el
principio básico de organización y regulación de estas libertades públicas, como la formula del
Estado de libertad religiosa, que se traduce en este tipo de declaraciones y afirmaciones de
evidente consecuencia normativa."(C-088 de 1994)
solo con enunciar que a diferencia de todas las anteriores constituciones que
antecedieron a la hoy vigente, el Preámbulo3 consagra el poder soberano como producto
de la voluntad del pueblo y no de Dios, de quien por supuesto se evoca su especial
protección, pero rompe de forma dramática la concepción religiosa que intrínsecamente
pertenecía al orbe católico.

Este cambio abrió la puerta de la emancipación religiosa con preeminencia católica y con
ello de forma definitiva la producción de muchos fenómenos sociales, legitimados por
medio del núcleo rector de la norma de normas: el derecho a la igualdad 4, que a través de
la tutela, ha logrado los cambios más significativos de la composición social de las últimas
dos décadas en Colombia.

El Estado Laico5 me permite hablar de los derechos jurídicos a que tiene derecho una
persona, no de los derechos religiosos, morales, éticos o naturales; hablo de exigir
como sucedió con una mujer dedicada a la prostitución que quedo en estado de
gravidez y exigió al establecimiento en el que trabaja, el reconocimiento por
vulneración de sus derechos fundamentales al trabajo, la seguridad social, la igualdad, el
debido proceso, la salud, la dignidad humana, la protección de la mujer en estado de
embarazo, el derecho del que está por nacer, el fuero materno y el mínimo vital, la
protección de los mismos, vía sentencia de tutela6; verbigracia, en el Estado laico7,
organizaciones de la sociedad civil no sólo representan ciertas demandas, sino que
también, de diversos modos, se han convertido en parte de la resolución de las

3 “En ejercicio de su poder soberano, representado por sus delegatarios a la Asamblea Nacional
Constituyente, invocando la protección de Dios, y con el fin de fortalecer la unidad de la Nación y
asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el
conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo que
garantice un orden político, económico y social justo, y comprometido a impulsar la integración de
la comunidad latinoamericana, decreta, sanciona y promulga”

4
Locke, John. Segundo tratado sobre el Gobierno civil. Filosofía. Alianza Editorial Al ser los
hombres, todos libres por naturaleza, iguales e independientes ninguno puede ser sacado
de esa condición y puesto bajo el poder político de otro sin su propio consentimiento. El
único modo en el que alguien se priva así mismo de su libertad natural y se somete a las
ataduras de la sociedad civil es mediante un acuerdo con otros hombres, según el cual
todos se unen formando una comunidad, a fin de convivir los unos con los otros de una
manera confortable, segura y pacífica, disfrutando sin riesgo de sus propiedades
respectivas y mejor protegidos frente a quienes no forman parte de dicha comunidad. Los
hombres son libres por naturaleza y los gobiernos creados en tiempos de paz fueron
construidos por consenso del pueblo. Pág.111
mismas, autónomamente o en articulación con el Estado u otros actores, ya sean
político o judiciales.

Así mismo viene con estos cambios, (grupúsculos de poder con representación en el
Congreso) problemas de gobernabilidad desde el ejecutivo; el legislativo irrumpiendo en
las acciones legales y políticas; las Altas Cortes en desacuerdo y escándalos; ergo,
Colombia, está viviendo el mayor de los procesos de democratización política y jurídica de
los últimos 200 años.

Es en este sentido, que la Constitución que profesa al Estado Laico, permitió crear
herramientas, que permiten el acceso de minorías, a luchar por sus derechos y exigir un
trato digno. Con esto se dan dos fenómenos muy complejos, la implosión de partidos
tradicionales y la explosión de alternativas políticas; de suerte que l a construcción de una
ciudadanía multicultural, será pues el mayor de los problemas de la modernidad política
colombiana.

5 Sentencia C- 350 de 4 de agosto de 1994. MP. Alejandro Martínez Caballero “Encontramos los
Estados laicos con plena libertad religiosa, en los cuales existe una estricta separación entre el
Estado y las iglesias, de suerte que, por la propia definición constitucional, no sólo no puede existir
ninguna religión oficial sino que, además, el Estado no tiene doctrina oficial en materia religiosa y
existe de pleno derecho una igualdad entre todas las confesiones religiosas. Los dos modelos
clásicos de este tipo de Estado son los Estados Unidos y Francia. Así, en la primera enmienda de
la constitución estadounidense se consagra la libertad de cultos y se prohíbe al Congreso el
establecimiento de una religión oficial, mientras que el artículo 2º de la constitución francesa de
1958 define a ese país como una "República indivisible, laica, democrática y social". Estos
regímenes constitucionales reconocen el hecho religioso y protegen la libertad de cultos pero, por
su laicismo, no favorecen ninguna confesión religiosa por cuanto consideran que ello rompería la
igualdad de derecho que debe existir entre ellas. Ello implica, como contrapartida, que la
autonomía de las confesiones religiosas queda plenamente garantizada, puesto que así como el
Estado se libera de la indebida influencia de la religión, las organizaciones religiosas se liberan de
la indebida injerencia estatal.”

6Sentencia T- 629 de 13 de Agosto de 2010. MP. Juan Carlos Henao Pérez.

7 Sentencia C-1175 de 24 de noviembre de 2004 MP. Humberto Antonio Sierra Porto, lo


que a la luz del texto “El derecho de los jueces” del tratadista Diego López Medina,
constituye una línea consolidadora del precedente jurisprudencial respecto del concepto
Estado laico, el cual vía jurisprudencia se define como ontológicamente pluralista en
materia religiosa y que además reconoce la igualdad entre todas las religiones, por lo cual
no puede al mismo tiempo consagrar una religión oficial o establecer la preeminencia
jurídica de ciertos credos
De lo anterior, cabe expresar, que el Estado colombiano constituido en la Constitución
Política de 1991, es laico, participativo, pluralista, incluyente y garantista 8; valga enunciar
que el derecho a la igualdad es sin lugar a dudas el núcleo rector de lo que en Kelsen se
conoce como la norma de normas, y del cual, deriva todo el ordenamiento normativo.

La heterogeneidad social y territorial de la cuestión social en Colombia, implica que los


movimientos populares y radicales, se hayan multiplicado y con ello presentado, nuevas
formas a la dinámica política y jurídica del Estado, esto es, la necesidad de presentar
iniciativas político-culturales, que dan cuenta de una enorme creatividad (forjada y
educada en el esfuerzo de sobrevivir en tiempos de exclusión) que en palabras de
Foucault estructuramos como el nuevo racismo.

(Hablamos del Estado Laico, hablamos de Igualdad y Libertad, que en la ejecución de la


protección de estos dos derechos fundamentales, la colisión se dará constante y
sistemáticamente.

El estado del arte es el siguiente:

1. “El matrimonio bien sea civil, católico o de cualquiera de las religiones legalmente
establecidas en Colombia es tan sólo una de las muchas formas que el
ordenamiento jurídico establece para conformar la institución familiar. Por tanto,
la noción de familia es completamente diferente a la de matrimonio”. (Tomado de
la demanda de constitucionalidad para permitir el matrimonio de parejas del
mismo sexo, instaurada por Felipe Montoya).
2. “Es un principio axial del Estado Social de Derecho, liberal, la neutralidad del
Estado frente a los planes de vida buena de los asociados (…); en esa clase de
organización política, el hombre no es un medio al servicio del Estado en la
búsqueda de objetivos comunes, sino fin en sí mismo, libre para buscar su propia
meta de perfección. Así, el orden político justo que debe ser aquél a cuya
8 A través del Comunicado de Prensa No. 47 de 22 y 23 de septiembre de 2010, la Corte
Constitucional dio a conocer apartes relevantes de la Sentencia C-766 de 2010, en ella declaró la
inexequibilidad del Proyecto de Ley No. 195/08 Senado – 369/09 Cámara, por medio de la cual se
conmemoran los cincuenta años de la imagen de Nuestra Señora de Chiquinquirá en el Municipio
de La Estrella, Antioquia, como quiera que este proyecto normativo vulnera la libertad de culto, la
libertad religiosa y compromete la separación entre el Estado y la Iglesia Católica.
http://www.corteconstitucional.gov.co/comunicados/No.%2047%20Comunicado%2022%20y
%2023%20de%20septiembre%20de%202010.php [Línea]. Rescatado 21 de Octubre de 2010.
realización debe propender el Estado colombiano (…)”9. (Tomado de la demanda
instaurada por Felipe Montoya).
3. La voluntad política, individualizada en la democracia representativa y
materializada en el Congreso de la Republica, decidió que solo ciertos derechos
civiles de las personas homosexuales deben ser protegidos.
4. “Sin embargo, pese a que la Constitución consagra el derecho al libre desarrollo de
la personalidad y por tanto la libre opción sexual, y además prohíbe la
discriminación por razón del sexo de las personas, las parejas homosexuales han
sido tradicionalmente discriminadas, y solo han logrado reconocimiento jurídico y
protección merced a la jurisprudencia de la Corte Constitucional”10.
5. “El artículo 12 Constitucional señala que nadie puede ser sometido a tratos
degradantes, la doctrina constitucional colombiana en asocio con la
interamericana ha entendido esos tratos como aquellos que humillan gravemente
al individuo frente a los demás, o le compele a actuar en contra de su voluntad11, la
norma demandada trata a los colombianos homosexuales de una forma
degradante, pues los cosifica, desconoce su dignidad humana y le obligan a
renunciar a lo irrenunciable: la orientación sexual”. (Tomado de la demanda
instaurada por Jaime Verdugo).

De lo anterior se desprende una pregunta básica que justifica el objeto del ensayo, la cual
consiste en precisar:

¿Porque la importancia del matrimonio entre parejas del mismo sexo?

Lo cual responde la Corte Constitucional de la siguiente manera:

“…el matrimonio no es la mera unión de hecho, ni la cohabitación entre los


cónyuges. Los casados no son simplemente dos personas que viven juntas. Son más
bien personas jurídicamente vinculadas. La unión libre, en cambio, sí se produce
por el solo hecho de la convivencia y en ella los compañeros nada se deben en el
plano de la vida en común, y son libres en la determinación de continuar en ella o
de terminarla o de guardar fidelidad a su pareja. En el matrimonio, en cambio, las
obligaciones que surgen del pacto conyugal, a pesar de que pueden llegar a
extinguirse por divorcio y éste a su vez puede darse por voluntad de los cónyuges,
9 Sentencia T-193 de 1999. M.P. Dr. Carlos Gaviria Díaz.

10 Sentencia C-336 de 2008. M.P. Dra. Clara Inés Vargas Hernández

11 Sentencia T-741 de 2004. M.P. Dr. Manuel José Cepeda Espinosa.


es menester lograr la declaración judicial del divorcio para que se produzca la
disolución del vínculo jurídico a que se ha hecho referencia…”12 (Tomado de la
demanda de inconstitucionalidad de Jaime Berdugo)

Cabe precisar que un derecho lo es a plenitud cuando el individuo tiene la potestad de


ejercerlo de forma literal y activa; si bien un heterosexual puede tomar la decisión de
casarse civilmente, así la intención del mismo, tenga intereses diferentes a la procreación,
es ilógico que un homosexual sea excluido de ejercer ese mismo derecho, en tratándose
de un tema legal no moral.

Así las cosas, el legislador y el máximo órgano de protección constitucional colombiano,


han cerrado la puerta a las uniones matrimoniales de las personas del mismo sexo, las
razones son variadas y abarcan desde la objeción de conciencia hasta la violación de las
leyes naturales de procreación; también argumentan la degradación moral de la sociedad,
la corrupción de los niños y niñas entre múltiples formas de oposición.

Si bien es cierto, en la actualidad existen derechos que propenden por la protección de los
derechos de la comunidad LGBT, es insuficiente la protección que el Estado garantiza a
ciudadanos con elecciones sexuales diferentes, esto es lo que la doctrina Queer, analiza
como sexualidades no normativas, que a lo largo y ancho del Estado, pueden sostener
que la Constitución Política es garantista en cuanto a derechos fundamentales se trata,
pero que excluye de forma positivista la posibilidad de ejercer ciertos derechos como el
contraer matrimonio civil; valiéndose de argumentos insuficientes, como los morales para
excluirlos, máxime cuando el ejercicio de los mismos, debe darse en el entendido de los
derechos a los que tiene derecho el ciudadano y no en lo que moralmente es derecho del
ciudadano.

Es aquí donde entra la puesta en escena del enfoque transnacional de los derechos
humanos, para abrir la discusión de la evidente violación de los derechos humanos de las
personas homosexuales.

Resulta pues que con ocasión de la demanda de inconstitucionalidad presentada por los
ciudadanos ante la Corte Constitucional, se solicito concepto a OACNUDH Colombia, para
que se pronunciara sobre el tema. (Anexo Concepto en archivo independiente)

12 Sentencia C-533 de 2000. M.P. Dr. Vladimiro Naranjo Mesa.


Cabe destacar que la posición de Naciones Unidas es de mera recomendación, este
concepto no es obligante en cuanto debe respetar la autonomía de la decisión que adopte
la Honorable Corte. Lo interesante del tema es la razonabilidad y objetividad con la cual
debe tomar la decisión.

Es importante recordar que para la expedición de la sentencia T-025 de 2004 donde se


abordo el tema del desplazamiento en Colombia, este organismo internacional se
pronuncio respecto a la inminente violación de los derechos humanos de los cuales vienen
siendo objeto las personas desplazadas. Es un precedente del abordaje al concepto
dignidad humana, concepto por el cual se ampara el matrimonio de personas de igual
condición sexual.

De forma concreta, podemos ubicar los Derechos Humanos como una política pública
internacional, que se ha venido proclamando durante muchos años a través de la historia,
pero viene a tener todo el peso legal en 1945 con la Conferencia de San Francisco en la
cual se adopta la Carta de las Naciones Unidas y el Estatuto de la Corte Internacional de
Justicia, con lo cual se constituye la ONU.

Esto es lo que nosotros los abogados conocemos como la positivización de los derechos
humanos, los cuales son reconocidos por el Estado colombiano, que de forma precisa
dejan de ser idearios internacionales para transformase en normas obligantes de los
estados miembros.

Harold D. Laswswell sostiene “Es muy posible que las ciencias de políticas busquen aportar
el conocimiento necesario para mejorar la práctica de la democracia. En una palabra, se
pone todo el énfasis en las ciencias de políticas de la democracia, cuya meta última es la
realización de la dignidad humana en la teoría y en los hechos”13.

Así las cosas, el Estado de Colombia es soberano para expedir las normas que regulan las
relaciones entre los administrados y el ente gubernamental, sin embargo con la adopción
de los tratados internacionales, Colombia debe incorporar vía bloque de
constitucionalidad lo previsto en la Observación General Número 18 del Comité de
Derechos Humanos cuando precisa que “La no discriminación, junto con la igualdad ante
la ley y la igual protección de la ley sin ninguna discriminación constituye un principio
básico y general relativo a la protección de los derechos humanos. Así, el párrafo 1 del
artículo 2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos establece la obligación de
cada Estado Parte de respetar y garantizar a todos los individuos que se encuentren en su
territorio y estén sujetos a su jurisdicción, los derechos reconocidos en el Pacto, sin
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole,
origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición
social”.

13 Laswswell, Harold. D. “La Orientación Hacia las Políticas” Pagina 134.


Desde una mirada muy personal, académica, política, jurídica y científica, he comprendido
la diferencia entre política y políticas, de suerte que la política del Estado colombiano es
mantener el matrimonio como una institución que responde a criterios morales, cuya
valoración axiológica es la procreación y con ello la ligazón intrínseca de los fundamentos
religiosos.

Contrario sensu las políticas que viene desarrollando el máximo órgano constitucional es
la protección y salvaguarda de los derechos fundamentales a que tiene derecho el
ciudadano en un estado social de derecho.

Si bien la forma en que se hacen las políticas en Colombia hallan origen preferente en la
legislación normativa, los órganos del Estado y los cuerpos colegiados capaces de tomar
decisiones por medio de la cohesión, han modificado el fin teleológico de la norma, de
suerte que las acciones constitucionales como la acción de constitucionalidad, acción de
tutela, acción de grupo o acción de clase entre otras, permiten que cualquier ciudadano,
en ejercicio legitimo de la defensa de sus derechos, ya sea individual o grupalmente,
modifique la forma en que esas políticas lo están afectando.

La historia del mundo desde el descubrimiento de América, se ha movido entre el


esquema oriente-occidente, es como si el planeta estuviese dividido en 180 grados de
occidentalización y 180 grados de orientalización, donde la lucha política es por la
dominación del uno sobre el otro.

Basta con observar el Mapa de legislación sobre la homosexualidad a través del mundo14,
para encontrarse con la división geopolítica de los países que bajo el análisis transnacional
de los derechos humanos cada vez va ganando más adeptos, que de forma curiosa son los
mecanismos de derecho internacional de occidente, fundamentados en el modelo
neoliberal y soportados en la globalización, quienes han conminado a los Estados a
compartir una visión homogénea de los derechos humanos, ya sea que hagan parte o no
de los organismos internacionales, imponiendo la abominable estandarización de lo que
se considera correcto.

14 Tomado de Wilkipedia. http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:World_homosexuality_laws.svg


Mapa de legislación sobre la homosexualidad a través del mundo.
Sin información
Comportamiento homosexual legal
Matrimonio homosexual Uniones civiles Sin uniones civiles
Reconocimiento de matrimonios homosexuales realizados en otros países
Comportamiento homosexual ilegal
Pena menor Pena mayor Cadena perpetua Pena de muerte

De forma concreta, el choque de trenes que yo planteo, lo encuentro en el conflicto que


hoy tiene la Administración Central con respecto a la Administración Pública del Distrito
Capital de Bogotá, órgano que ostenta una naturaleza política y administrativa bien
compleja, pues si bien, nunca deja de ser municipio y de regirse por normas municipales;
la estructura jurídica del Distrito Capital, claramente es un “nomos” jurídico constitutivo
de excepción, el cual se haya positívizado en el Decreto 1421 de 1993, que es la norma
especial para definir a Bogotá como un Distrito con régimen legal propio.
Al ser constituido el Distrito Capital, como régimen excepcional15 de contratación pública,
ostenta responsabilidad en la ejecución de sus políticas y con ello la consiguiente
ampliación del abanico de actores involucrados en la gestión de sus políticas locales.

La heterogeneidad social y territorial de la cuestión social16 en Bogotá y el Estado


colombiano, ha motivado la aprobación del Acuerdo 371 de 2009, que contiene la Política
Publica LGBT, donde juega un papel definitivo en la renovación del imaginario popular,
sobre las posibilidades del cambio social en la inclusión de las personas con enfoque de
género LGBT o minorías no normativas.

Los movimientos populares han multiplicado iniciativas político-culturales, que dan cuenta
de una enorme creatividad (forjada y educada en el esfuerzo de sobrevivir en tiempos de
exclusión) que en palabras de Foucault estructuramos como el nuevo racismo.

Desde mi propuesta de cátedra en quinto semestre de derecho de pregrado en la


Javeriana, he propuesto abordar, un enfoque de investigación en derecho, desde una
mirada del concepto de Minorías17 o Multitudes18, como una forma de connotar o mejor
resignificar lo sensible de los movimientos de enfoque de género en sexualidades no
normativas.

15 Mediante la Constitución de 1991, artículo 322, y el Decreto-Ley 1421 de 1993, se


conformo el régimen jurídico aplicable al Distrito Capital. En este caso, este es un
Régimen exceptivo parcial, el cual se rige por el Decreto-Ley 1421 de 1993. El Distrito
Capital como entidad territorial está sujeta al régimen político, administrativo y fiscal que
para él establecen expresamente la Constitución; además, está sujeto al dicho Estatuto y
las leyes especiales que para su organización y funcionamiento se dicten. (Ley 136 de
1994 “Por la cual se dictan normas tendientes a modernizar la organización y el
funcionamiento de los municipios”)

16 Politización de la diversidad- Queda frustrado el intento de acabar con el corsé


bipartidista del Frente Nacional. Pasamos de la crisis de la representación a la
representación de la crisis, esto es, que por mucho que se intente una multiculturalidad
democrática en la participación, siempre quedara un grupo subrepresentado; todo con
ocasión de un segmento político que en algún momento quedara por fuera, dada la
complejidad de inclusiones sociales que quiso el constituyente de 1991 fuese superado.
El biopoder propuesto por Foucault y tema que hoy abanderan diferentes doctrinantes y
tratadistas, son dispositivos claros del manejo político de electores y elegidos, y yo quiero
que los estudiantes, académicos, ciudadanos del común y todo ser humano que sienta
violado su derecho a la igualdad y la libertad, nunca más viva excluido.

Estos conceptos de minorías o multitudes proponen, nuevas maneras de entender la


militancia participativa y representativa, ejemplo de esto, es el caso de las personas
homosexuales, las mujeres, los negros y los indígenas, quienes durante los últimos
doscientos años han venido librando batallas políticas por reconocimiento de sus
derechos en el Estado colombiano.

Así mismo las personas que piensan diferente, creen diferente, sienten diferente han ido
abriéndose un espacio en la inclusión y el respeto de sus posturas, de suerte que el
contrato social y el convenio social, parecen estar llegando a un punto de convergencia.
¿Será esto cierto?

Hoy es posible que en el Distrito Capital todo ciudadano LGBT sea amparado y protegido
de toda discriminación, lo que a mi juicio haya soporte en el papel que aguanta todo, y
que en la práctica, debe acompasarse con Tutela. De ahí la importancia de legislar y
expedir normas de carácter reglamentario que obliguen a las autoridades políticas,
administrativas y jurídicas tanto en lo local como en lo nacional, a promover
materialmente la protección de estos derechos, a accionar las herramientas legales para el
acceso a los mismos, a adjudicar el presupuesto suficiente para implementar todas las
formas de inclusión.

El Estado Laico, el Distrito Laico en nuestro caso especifico, me permite hablar de los
derechos jurídicos a que tiene derecho una persona, no de los derechos religiosos,

17 MINORIA: Grupo Organizado con poder e influencia en la toma de decisiones y


capacidad de dirigir los procesos políticos.

18 MULTITUD: Grupos con intereses comunes pero sin la capacidad de organizarse para
tener poder e influencia en la toma de decisiones.
morales, éticos o naturales; hablo de garantizar a los miembros del colectivo LGBT el goce
de sus derechos constitucionales, el cual a través del abandono total del imperio del
dogma religioso, hegemónico en Colombia y gran parte del mundo occidental, donde lo
iusnatural era lo políticamente correcto, aceptado por la fe católica, que en términos de
Kelsen, es impedir que el juicio de valor, que es de lo que se trata, adopte una aparente
terminología de ciencia social, cuyo trasfondo es una confesión de fe política, que
fomentó por siglos un sistema político excluyente en materia de derechos humanos.

Finalmente, no queda duda que la academia y el Estado, han construido por medio de
diversos espacios sociales la posibilidad de que temáticas tan diversas como lo son
los derechos humanos, la cuestión social, lo público que es y cómo se concibe, el
medio ambiente, la acción colectiva, las discapacidades, la defensa de derechos de
distintas minorías, el desarrollo local y tantas otras realidades sociales, cuenten con
transformaciones que permitan su abordaje desde una concepción nueva, valga
decir, resolver las distintas problemáticas en un Estado laico.

Cuando decido que el presente artículo se titule QUE VIVA EL ESTADO LAICO; lo hago
porque la libertad que tengo de elegir lo que quiero para mi vida, debe quedar libre de
toda censura religiosa y bajo un esquema de igualdad que a la final es de lo que se trata.

BIBLIOGRAFIA

Berdugo, Jaime. Demanda de Inconstitucionalidad presentada ante la Corte Constitucional.


Código Civil Colombiano
Concepto OACNUHD, Colombia. Marzo de 2010.
Constitución Política de Colombia de 1991
Decreto 100 de 1980
Lasswell, Harold. D. “La Orientación Hacia las Políticas”
Ley 294 de 1996
Ley 600 de 2000
Montoya, Felipe. Demanda de Inconstitucionalidad presentada ante la Corte Constitucional.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966)

Sentencia T-193 de 1999. M.P. Dr. Carlos Gaviria Díaz.


Sentencia C-336 de 2008. M.P. Dra. Clara Inés Vargas Hernández
Sentencia T-741 de 2004. M.P. Dr. Manuel José Cepeda Espinosa.
Sentencia C-533 de 2000. M.P. Dr. Vladimiro Naranjo Mesa.
Wilkipedia.

You might also like