You are on page 1of 8

REFLUJOPERU

REV. GASTROENTEROL. GASTROESOFAGICO:


2003; 23: 41 - 48 CARACTERISTICAS CLINICAS Y ENDOSCOPICAS 41

Reflujo gastroesofágico: características clínicas y


endoscópicas, y factores de riesgo asociados

Jean Marcel Castelo Vega 1 , Rogers Olivera Hermoza 1 ,


Héctor Páucar Sotomayor 2 , Juan Carlos Flores Aldea 3

Introducción y métodos : Hemos realizado un estudio de casos y controles con el


objetivo de describir las características clínicas y epidemiológicas, e identificar los
factores de riesgo más importantes asociados al reflujo gastroesofágico entre los
pacientes de la unidad de gastroenterología del HNSE – EsSalud Cusco. Se incluye-
ron 645 pacientes con diagnóstico endoscópico de esofagitis por reflujo
gastroesofágico, entre el 1 de enero de 1999 y el 31 de diciembre del 2000. Luego,
seleccionamos una muestra de 125 casos apareados con 124 controles no relacio-
nados. Se revisaron los perfiles estadísticos sobre reflujo gastroesofágico, los in-
formes del archivo de endoscopías digestivas y las historias clínicas de los pacien-
tes; y se realizó una entrevista anónima a casos y controles, en forma anónima y
previo consentimiento de los mismos.

Resultados : La esofagitis por reflujo gastroesofágico representa el 13 % de las


endoscopías digestivas altas en el período en estudio, con ligero predominio del
sexo masculino (65%) y una edad promedio de 51,64 años. Un 39,8% de los casos
tenía profesión universitaria. El principal síntoma fue la dispepsia (84,18%) seguido
de los clásicos marcadores clínicos, pirosis (44%) y regurgitación (30%); y los sínto-
mas extradigestivos fueron infrecuentes (9%). El diagnóstico de esofagitis se reali-
zó en estadíos leves de la enfermedad (94% de casos) y demostramos una asocia-
ción estadística importante entre esofagitis y hernia hiatal en el 32% de casos (p<0,05).
Los factores de riesgo que tuvieron asociación estadística significativa con reflujo
gastroesofágico fueron consumo de AINES (OR:19,36 IC: 2,65-396,73) y café (OR:4,39
IC: 1,72-11,65), y obesidad (OR: 2,60 IC: 2,60-6,78). Los factores con asociación
matemática fueron el consumo de cigarrillos y alcohol, la posición en decúbito dor-
sal postprandial, el consumo de grasas y menta, y la ingesta de benzodiacepinas,
bloqueadores de canales de calcio y nitratos. El resto de factores no tuvieron aso-
ciación de ningún tipo.

PALABRAS CLAVE : reflujo gastroesofágico, esofagitis, características clínicas, ca-


racterísticas endoscópicas, factor de riesgo.

1
Médico Cirujano - Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
2
Médico Gastroenterólogo - Hospital Nacional Sur Este EsSalud Cusco
3
Médico Internista - Hospital Nacional Sur Este EsSalud Cusco
42 Castelo y col.

ABSTRACT

Background and methods : We performed a case control study to describe the clinical
and epidemiological characteristics, and identify the risk factors associated to
gastroesophageal reflux among patients of the gastroenterology unit at the HNSE
EsSalud – Cusco. There were included 645 patients with endoscopic diagnosis of
esophagitis between january 1, 1999 and december 31, 2000. Afterwards, we selected
a sample of 125 cases and 124 non related matched controls. The statistical profiles
about gastroesophageal reflux, the digestive endoscopy service digests and the clinic
histories of patients were reviewed; and the case and control samples were
interviewed namelessly with their previous consent. Results : Gastroesophageal reflux
esophagitis was the diagnosis in 13% of endoscopies at the study period, with a
little predominance in males (65%) and a middle age of 51,64. A 39,8% of cases concern
of university proffesional patients. The main symptom was dyspepsia (84,18%)
followed by the clasic clinical markers pirosis (44%) and regurgitation (30%), and
nondigestive symptoms were unfrecuent (9%). Esophagitis was diagnosted mainly
at mild stages of the disease (94% of cases) and we demonstrated an statistical
association between esophagitis and hiatal hernia in the 32% of cases (p<0,05). The
risk factors with significative statistical association on gastroesophageal reflux
symptoms were consumption of AINES (OR:19,36 and IC: 2,65-396,73) and coffee
(OR:4,39 and IC: 1,72-11,65), and overweight (OR: 2,60 and IC: 2,60-6,78); the math
associated factors were consumption of cigarretes, alcohol, mint and fatty food,
postprandial liying position and taking of drugs such as benzodiacepines, calcium
channel blockers and nitrates. The remaining factors have had not any kind of relation.

KEY WORDS : gastroesophageal reflux, esophagitis, clinical characteristics,


endoscopic characteristics, risk factor.

E
INTRODUCCI
INTRODUCCIÓÓN

lreflujogastroesofágico(RGE)fisiológicoo complejodemanifestacionesmultisistémicas,llegandoacon-
patológicoesuntrastornomuyfrecuenteen citarinclusivelaatencióndelestadopsicoorgánicodelos
laconsultaclínica,ysuvaloraciónexactaes pacientesconunimportanteimpactoensucomportamiento
difícilporelgranespectroclínicodesus social1,3,11.Ungranestudioclínicoepidemiológicorealizado
manifestacionesyporquemuchospacientes enMinessota,USAseñalaquelaincidenciadelossíntomas
sonautomedicados;porlotantosuverdadera indicadorespirosisy/oregurgitaciónácidaesdehastaun
incidenciaesdifícildeevaluarporunacomplejarelación 60%enlapoblaciónestudiada9;aunquepuedenpresentarse
patología/síntomaydependedelperfeccio-namientodelos signosysíntomasdelaenfermedadsinesofagitis,ovicever-
métodosycriteriosdiagnósticos1. sa,debidoaqueéstaúltimaobedeceamúltiplescausas.Sin
embargo,seaceptaqueelreflujoácidodelestómagoesla
Elesfínteresofágicoinferior(EEI)regulaelflujode principalnoxa6.Finalmente,enlaevoluciónalacronicidad
alimentosentreelesófagoyelestómago2,3,4.Ahoraestáclaro puedenaparecercomplicacionescomoulceraciónesofágica,
quetantoelmúsculolisointrínsecodelesófagodistal,comoel estenosisesofágica,hemorragiadigestivaalta,esófagode
músculoesqueléticodeldiafragmacruralconstituyenelmeca- Barret ycánceresofágico7,12.
nismodeesfínterenelextremoinferiordelesófago2,3,4,5.Más
aún,ensujetosnormalesypacientesconreflujogastroesofágico Laevaluacióndiagnósticaincluyelaelaboracióndeuna
larelajacióntransitoriadeambosesfínteres,másquela buenahistoriaclínicayunavariedaddepruebasdiagnósticas,
disminucióndelapresióndelEEI,eselprincipalmecanismo entrelasquesediferencianlasquedeterminanlaexistencia
fisiopatológicoimplicado3,4.Otrosmecanismosasociados dereflujopatológico(pHmetríaambulatoria,gradientedepH
son:factoresácidos2,3(alteracióndel“aseoesofágico”,pH esofagogástrico13,14 yesofagomanometría)delasqueponen
esofágicoinadecuadoyfactoresgástricos),factoresambienta- demanifiestolarepercusióndelreflujosobreelesófago
lesyconstitucionales5,7,8,9(obesidadysobrepeso,posición (endoscopíadigestivaaltaybiopsiademucosaesofágica)1,6,11.
corporalpostprandial,hábitosalimentarios,tabaquismo,con-
sumodefármacosrelacionadosalRGE),entreotros3,6,10 Elpresenteestudiosejustificapordosrazones.Prime-
(infecciónporHelicobacterpylori,estrés,embarazo,enferme- ro,existennomuchosestudiosdescriptivosepidemiológicos
dadesdeltejidoconectivo,reflujopostquirúrgico,etc). similaresquepermitenconocerelcomportamientodelreflu-
jogastroesofágicoylosfactoresasociadosmásfrecuente-
ElreflujogastroesofágicopuedeoriginarlaEnfermedad menteconsupatogeniaennuestromedio;considerando
porReflujoGastroesofágico(ERGE)queseconstituyeenun ademásqueelpilarfundamentalensuprevenciónymanejo
REFLUJO GASTROESOFAGICO: CARACTERISTICAS CLINICAS Y ENDOSCOPICAS 43

eslaeducacióndelpaciente,parasuprimirloshábitosnoci- laEspecialidaddeGastroenterologíadelHNSEEsSaludCusco.
voshigiénicosodietéticosidentificadosenlaconsulta.Se-
gundo,esimperiosalanecesidadderealizarunamejoreva- ElestudioesdetipoCasosyControles,cuyafinalidad
luacióndelpacienteconreflujogastroesofágicoapartirdel cognoscitivaesretrospectiva,transversal,descriptivaycom-
binomioendoscopía/pHmetría(quenoestádisponibleen parativa,yobservacional.Serevisaronlosperfilesestadísti-
elHNSE-EsSaludCusco);loquepermitiráconsiderarmejo- cossobrereflujogastroesofágico,losinformesdelarchivode
resalternativasterapéuticas. endoscopíasdigestivasylashistoriasclínicasdelospacientes
delapoblacióndeestudio,paraconocerlascaracterísticas
Elprincipalobjetivofueidentificarlosfactoresderiesgo clínicasyepidemiológicasdelaenfermedad.Posteriormente
másimportantesasociadosalreflujogastroesofágico,yen serealizóunaentrevistaestructuradadirigidaalospacientes
forma complementaria describir las características delasmuestrasdecasosycontroles,enformaanónimay
nosográficas,clínicasyepidemiológicasdelaenfermedad. previoconsentimientodelosmismos,paraidentificarlosfac-
toresderiesgoasociadosalreflujogastroesofágico.

Conelfindedescribirlascaracterísticasnosográficasde
MATERIAL Y MÉTODOS laenfermedad,seutilizarontablasymodelosdedistribución
defrecuenciasyporcentajes(cuadros,barrasypasteles);mien-
LainvestigaciónhasidorealizadaenelHospitalNacional
trasqueparainteresarlosfactoresderiesgoasociados,se
SurEste-EsSaludCusco,duranteelperíodo2000-2001.La
utilizaronmedidasdeimpacto(oddsratioeintervalodecon-
poblacióndeestudioestuvoconstituídaporlospacientescon
fianza)ypruebasdehipótesisconsignificanciaestadística
diag-nósticodeReflujoGastroesofágico(clínicoyendoscópico)
(pruebadeChi-cuadrado[concorreccióndecontinuidadde
entreel1deenerode1999yel31dediciembredel2000(N
Yates]portratarsedevariablescualitativasynoparamétricas).
= 645).
Lainformaciónfueprocesadaenlosprogramasdedatos
a) Criterios de inclusión : (1) edad mayor de 18 años de informáticos y estadísticos SPSS 10.0 y EPIINFO 2000.
edad, de ambos sexos; y (2) pacientes con un primer
diagnósticodeReflujoGastroesofágico(esofagitissegún
elsistemadeSavary-Miller),independientementedel RESULTADOS Y DISCUSIÓN
motivodeconsulta.
CARACTERÍSTICAS NOSOGRÁFICAS DEL REFLU-
NOSOGRÁ
b) Criteriosdeexclusión:(1)edadmenordel8años,de JO GASTROESOF
GASTROESOFÁÁGICO
ambossexos;(2)esofagitisdebidaaotrascausas(infec-
ciosa[p.e.porcándida,etc],química[p.e.cáustica,etc], Deuntotalde4938endoscopíasdigestivasaltasreali-
inducida por píldoras [no relacionadas a reflujo zadasduranteelperíodode1999a2000enelserviciode
gastroesofágico]otraumática);(3)lesionesextraesofágicas Gastroenterología del HNSE EsSalud Cusco, el 13% (645)
oquenoseanprimariasdelesófago;(4)pacientesfalleci- correspondieronaldiagnósticodeEsofagitisporReflujo
dosocuyahistoriaclínicaestáextraviada;(5)enferme- Gastroesofágico;estevalorpuedecompararseconelhallaz-
dadconcomitanteseriaqueimpidaolímiteeldesarrollo godePeraltaG.15 enunaserieestudiadaenelHospitalPNP
delaentrevistay(6)negativadelpaciente. delaciudaddeLIMA,encontrandounaincidenciadel12,8%
endichapoblación.
Asímismofueseleccionadaunamuestrapoblacionalde
125casossegúnloscriteriosasignados,excluyendoalospa-
cientesdeprocedenciarural(métodoprobabilísticoaleatoriosis- Tabla 1. Distribución de casos según GRUPO ETÁREO
temático);yotrade124controles,semejantesenedadysexo,
Grupo etáreo (años) Frecuencia %
sindiagnósticopreviodepatologíadigestivaenelmismoperío-
dodetiempo(métodonoprobabilísticodevoluntarios). 18 a 20 4 0,6
21 a 30 47 7,3
Lasvariablesimplicadasenelestudiofueron:caracte- 31 a 40 134 20,8
rísticasclínicas(síntomasmarcadores–pirosis,regurgitación, 41 a 50 124 19,2
esofagodinia,disfagia,dispepsia-yrelacióndeparentesco), 51 a 60 135 20,9
característicasendoscópicas,factoresderiesgo,obesidad, 61 a 70 125 19,4
hábitosalimentarios(consumodementa,cítricos,grasas, 71 a 80 62 9,6
chocolate,café),consumodealcoholycigarrillo,consumo > 81 14 2,2
de fármacos (bloqueadores de canales de calcio,
Total 645 100
benzodiacepinas,xantinas,AINES,nitratos),hábitoshigiéni-
cos(posiciónDCDpostprandial,usoderopaajustada)yde-
fectosanatómicos(herniahiatal).
A) CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS
Lasfuentesdeinformaciónfueron:(1)fichasdeentre-
vistaestructuradas,(2)historiasclínicasdelserviciodeAdmi- Elgrupoetáreomásafectadofueeldela4taa6tadéca-
sión-HNSEe(3)informesdelarchivodeendoscopíasdigesti- dasdelavida,querepresentanun61%deloscasos,que
vasdelaunidaddeGastroenterología-HNSE.Lafichade coincideconunarevisiónperuanadeCaricelaetal.16,enla
entrevistafuevalidadaenunapruebapilotorealizadaen20 cualseencuentraunpredominioenla4tay5tadécadascon
pacientesalazar,yluegosometidaaunjuiciodeexpertosde un50%deloscasosaproximadamente.Asíseestableceuna
44 Castelo y col.

relaciónaceptableentreambostrabajoshabiéndoserealiza- revelaquelossíntomasdepresentaciónmásfrecuentes,como
doelúltimo,aniveldelmar.Laedadmediadelapoblación regurgitaciónypirosisjuntas,seencuentransóloenun18%
de estudio fue de 51,64 años (DE +/- 15,27 [19<X<88]). deloscasosyun70%delospacientespresentanmanifesta-
cionesextraesofágicas,pudiendocorresponderalconcepto
Existeunligeropredominiodelsexomasculino(65% generaldedispepsia(PeraltaG.15).Estosdatosnosecorres-
casos),comotambiénloseñalalarevisióndePeraltaG.15,en pondenconlosresultadosdenuestrarevisión,dondelossín-
cuyoestudiootorgaun56,8%deloscasosalsexomasculi- tomasatípicoscomomelena,síndromeconsuntivoyfaringitis,
no.Aunquelaliteraturamundial17refierequenoexisteuna entreotros.ocupanunporcentajemenordel6%enladistri-
predominanciadealgunodelossexos17,losdatosperuanos bución.Alrespecto,ycomosehabíaseñaladoantes,espro-
(incluidanuestraserie)demuestranunpredominiorazonable bablequelasdiferenciasobedezcanacaracterísticaspropias
delreflujogastroesofágicoentrelosvarones;ycomparándo- delaenfermedadenlapoblacióndeestudioysuámbitogeo-
losconestudiossemejantes18,19 aniveldelmarrepresentan gráfico.Finalmente,mientrasqueDeMeester2señalaqueun
unadiferenciasignificativa.Noobstante,nosabemossien 10%delapoblaciónnorteamericanapadecedepirosiscada
efectolascondicionesgeográficasdealturapuedanexplicar día,hacenfaltanuevosestudiosregionalesquepermitanco-
dichosresultados. nocerlaverdaderaincidenciadedichossíntomassegúnsu
frecuenciadepresentaciónennuestromedio.
Seconsideranactividadesdiversasalasquedesempe-
ñanlospacientesconmúltipleslaborescomoamasdecasa, Esderesaltarquelapatologíamotivodenuestroestudio
mozos,ambulantes,obreros,etc.;yrepresentanunacuarta correspondesóloacercadel30%delosdiagnósticosporlos
partedeladistribución(25%).Asímismo,seconsideranin- cualesfueronrealizadaslasendoscopías.Estosignificaquela
determinadosaloscasosencuyahistoriaclínicanoestaba sensibilidaddiagnósticadelossíntomasesmuybajayquelos
registradalainformaciónrespectoasuocupación.El39,8% parámetrosclínicosnosonbuenosindicadoresparadefinirla
deloscasoscorrespondenaprofesionalesuniversitariosque existenciadereflujogastroesofágico,loqueconfirmaloesta-
debidoasucondicióndeaseguradosenelHNSEEsSalud, blecidoporlaliteratura3,10,11,13,20.Portanto,seprecisadela
representanlapoblacióndemayordemandaalhospital.Este endoscopíacomométododiagnósticoestándarycomplemen-
grupopodríatenerfactoresderiesgopropiosparadesarro- tario 2,3,10.
llarreflujogastroesofágico,enrelaciónalascondicionesde
suactividadlaboral,físicaosusposibilidadeseconómicas(p.e.
Tabla 3. Distribución de casos según OCUPACIÓN DEL PA-
tenermássobrepeso,consumirmáscaféofármacosasocia-
CIENTE
dosareflujoqueotrosgrupospoblacionales).Sinembargo
eseeselcomportamientoenlapoblacióndeestudio,ysi Ocupación Frecuencia %
bienlabibliografíarefierequelapirosisoregurgitaciónson
síntomasfrecuentesengeneral,hacenfaltamásestudiosre- Profesional Universitario 257 39,84
gionalesquepermitanidentificarlasvariablesexpuestasenel Empleados 76 11,78
cuadro.Porestemotivonohasidocomparadoconalguno Profesional Técnico 35 5,43
similar,siesqueexiste,yseconstituyeeninformación Comerciante 16 2,48
Indeterminado 92 14,26
epidemiológicainéditaválidaparafuturosestudiosdecorte
Actividades diversas 169 26,20
similar.
TOTAL 645 100
Tabla 2. Distribución de casos según SEXO

Sexo Frecuencia %
Ennuestraserie,elestadíodediagnósticodelaesofagitis
Masculino 417 64,65 porreflujosedefineprincipalmenteensusfasesiniciales(gra-
Femenino 228 35,35 dosIyII),querepresentael94%deltotaldecasos.Enuna
revisióndeArangoycols.21semuestraquecercadel80%de
Total 645 100 casosseencuentranenlosestadíosIyIIdelaenfermedad,y
enelestudiodePeraltaG.15 seencuentraun84,7%decasos
sóloenelestadíoIdelaenfermedad.EnelHNSEEsSalud
Ladispepsia,quesedefinecomosíntomasdistintosy Cusco,seclasificanlaslesionesesofágicasdirectassegúnel
muyvariadoscomoeructos,flatulencia,dolorepigástricouren- sistemadeSavary–Miller,perociertamenteladiversidadde
te, cólico o mal definido (“sordo”), pesadez o llenura criteriosentrecadaunodelosendoscopistaspodríacompor-
postprandial,náuseasohipopormásde3mesesdedura- tarsecomounelementodesesgoenlainvestigación.Sin
ción,sepresentaenun84,1%deloscasos,solaoacompa- embargoalcompararlosresultadosconaquellosestudios
ñadadeotrossíntomas;mientrasqueelporcentajedelos referidosyenloscualeslaendoscopíadigestivafuerealizada
síntomasmarcadorestípicoscomopirosisyregurgitaciónno porunmismoespecialista,sedemuestraquelamayorparte
alcanzanlamitaddeloscasos(44y30%respectivamente, delapoblación,independientementedelossíntomas,no
enrelaciónconel60%deincidenciadepirosissegúnLocke poseelesionesdeseveridadimportanteevidentesalexamen
9
)yjuntoslleganapenasal5,74%.Seconsideranotrosalas esofagoscópicoenelmomentodeldiagnóstico.Probablemen-
manifestacionesdigestivasinespecíficasquefueronreporta- teladiferenciadecasiel10a12%afavor,ennuestraserie,
dasperoquenorepresentanunaproporciónestadísticaim- serelacioneconlascaracterísticaspropiasdelaenfermedad
portantedeltotal;estasfueronhipo,disminucióndepeso, a 3400 msnm (Cuzco) o a la participación de diferentes
melena,vómitosporráceos,entreotras.Unestudionacional endoscopistasenlacaracterizacióndelaslesiones.
REFLUJO GASTROESOFAGICO: CARACTERISTICAS CLINICAS Y ENDOSCOPICAS 45

Tabla 4. Distribución de casos según frecuencia de SÍNTOMAS grupoetáreoestudiado;enelqueapesardeobservarseunmayor


DIGESTIVOS incidenciaenlasetapasmediasdelavida(yunmayorporcenta-
jeenelgrupode60a70años),nohayunpredominiodiferen-
Síntoma Frecuencia %
cialimportante.Ladistribuciónporcentualesproporcionalen-
Dispepsia 543 84,18 trevaronesymujeresantelapresenciadeherniahiatal,conun
Pirosis 288 44,65 coeficientepróximoa2:1.Noseencontróunaasociación
Regurgitación 194 30,07 estadísticasignificativaentredichasvariables,puescomoseob-
Waterbrash 38 5,89 servalacontingenciaestableceunaprobabilidaddeerrormuy
Disfagia 17 2,63 amplia(p>0,05).Laliteraturamédicamundialsostienequela
Odinofagia 7 1,08 incidenciadelaherniahiatalentrelospacientesconesofagitis
Asintomáticos 4 0,62 endoscòpicaestáentre25a35%2,23,24,rangoquecomprende
Otros síntomas 61 9,45
nuestrosdatos;puesenfuncióndecomorbilidadconalgúngra-
No registrados 19 2,94
dodeesofagitisporreflujosepresentóhastaenun32%delos
casosrevisados,conunnivelestadísticodesignificanciaimpor-
tante(p<0,05).Estosepudoverificarsobretodoenlosgrados
Tabla 5. Distribución de casos según GRADO DE ESOFAGITIS demayorseveridad(IIIyIV),locualconfirmaquelamayorparte
delapoblaciónconesofagitisporreflujogastroesofàgicomode-
Grado de esofagitis Frecuencia % radoaseverotienenherniahiatal2,3;ycorrespondeennuestro
estudioa19de24pacientesparaelgradoIII(79,1%)y11de
I 435 67,44 14paraelgradoIV(78,5%).Dichoshallazgostrasciendendes-
I 174 26,97 deelpuntodevistaepidemiológicopuesaunquenorepresenta
III 24 3,72
unfactorderiesgoestablecido,enel21%restantedeloscasos
IV 12 1,86
conesofagitismoderadaasevera,lasmanifestacionesesofágicas
Total 645 100 delreflujopodríandebersealacombinacióndeotrosfactores.

Tabla 6. Distribución de casos según presencia de HERNIA


HIATAL
Seencontrólapresenciadeherniahiatalenel32%delos
casosrevisados,demanerasimilaraloshallazgosdeunestudio Hernia Hiatal Frecuencia %
prospectivolocalparalelorealizadoporOchoa36,quienreporta
un29%deincidenciadeherniahiatalenunaseriede138 Sí 207 32,09
endoscopíasaltas.Sinembargoelestudioaniveldelmarde No 438 67,91
PeraltaG.15 refiereunaincidenciaensólo13,5%deloscasos,
ysibiensetratadeunadiferenciasignificativaenpoblaciones Total 645 100
diferentes,losresultadosdeOchoaylosnuestrossonsemejan-
tesyhablanafavordeunposibleroldelaalturacomofactor Solamenteenun42,8%decasosseindicaroncomoparte
relacionado.Entoncesseconcluyequelaherniahiatalesun deltratamiento,lasmodificacionesenelestilodevida.Sin
importantehallazgoasociadoalaesofagitis,aunquenoinferi- embargoestacifrapuedenoserexactadebidoaqueseconstituye
mosquerepresentaunfactorderiesgoenrelaciónconelreflujo enelpilarfundamentaldelaterapiaantirreflujo,yesprobableque
gastroesofágico,puestoquenoesobjetivodelestudiodemos- enunbuennùmerodehistoriassimplementenohayasido
trarelefectodelreflujosobrelamucosasinolamayoromenor registrada.
probabilidaddetenerlaenfermedadentrelospacientesexpues-
tosadeterminadosfactoresconsideradoscomotales.También
seestableceunarelaciónentreelhallazgodeherniahiatalyel B) FACTORES DE RIESGO

Tabla 7. Distribución de casos según HERNIA HIATAL vs GRUPO ETÁERO

Hernia Hiatal

Grupo Etáreo Sí No

años Frecuencia % Frecuencia %

< 20 0 0 4 0,9
21 a 30 4 1,9 43 9,8
31 a 40 29 14,0 105 24,0
41 a 50 26 12,6 98 22,4
51 a 60 40 19,3 95 21,7
61 a 70 64 30,9 61 13,9
71 a 80 35 16,9 27 6,2
> 81 9 4,3 5 1,1

Total 207 100 438 100


46 Castelo y col.

Tabla 8. Distribución de casos según HERNIA HIATAL y GRADO DE ESOFAGITIS

Hernia Hiatal

Grado de Sí No

Esofagitis Frecuencia % Frecuencia %

I 88 42,72 346 79,36


I 89 43,20 84 19,27
III 19 9,22 5 1,15
IV 11 4,85 3 0,23

Total 207 100 438 100

X2 = 98,15 ; gl = 3 ; p < 0,05

esmuygrandeynorepresentaunafuerzadeasociaciónim-
Tabla 9. Distribución de casos según terapia con MEDIDAS portanteentredichasvariablesparaeldesarrollodereflujo
ANTIREFLUJO (MHD) gastroesofágico.Lockeetal.9 obtuvieronunORde1,9(1,1
<CI<3,3)conunadébilfuerzadeasociaciónentrelasvaria-
MHD Frecuencia %
bles.
Sí 276 42,8
No 369 57,2 Consumodecigarrillos(consumode>6cigarrillos/día
enformaperíodica).Lockeetal25hanreportadounahistoria
Total 645 100,0 pasada de hábito tabáquico (OR 1,6 ; 1,1 < CI < 2,3) relacio-
nadaconunamayorprobabilidadcomofactorderiesgo,que
contrastaconlosresultadosobtenidosenelpresenteestudio
Segúnladefiniciónoperacionalsetienen:Obesidady dondenoexisteunaasociaciónquepermitainferirdichare-
sobrepeso9 (IMC>30kg/m2).Seencontróunaasociación lación.
estadísticamentesignificativa(p<0,05)entreobesidadyreflu-
jogastroesofágico,semejantealosresultadosdelautormen- Consumodechocolate(ingestade>3veces/semana
cionado (OR = 2,8 ; 1,7<IC < 4,5). dealimentosoproductosqueconten-ganchocolateosus
derivados[p.e.chocolateentaza,chocolatillos,etc]).Los
Consumodecafé9 (ingestade>3tazasdecafé/día). resultadosde-muestranquenoexisteunarelaciónsignifica-
Existeunaasociacióncausalimpor-tante,conunelevadova- tivaentreelconsumodechocolatesylamayorprobabilidad
lordelX2paraun“p”estadísticamentesignificativo,queper- deldesarrollodereflujogastroesofàgico.(OR=0,89;p=
miteinferirqueelconsumoperiódicodecaférepresentaun 0,84).
factorderiesgoválidoparaeldesarrollodelreflujo
gastroesofàgico. Consumodegrasas(ingestade>3veces/semanade
alimentosoproductosquecontengangrasas).Sehaencon-
Consumodealcohol(consumode>7vasosdealcohol tradounadébilfuerzadeasociaciónestadísticaentreelcon-
osusderivados/semana).Laproba-bilidaddeerrorabsoluto sumodegrasasyeldesarrollodelaenfermedad(OR=1,43).

Tabla 10. ANÁLISIS FACTORIAL CON MEDIDAS DE IMPACTO Y PRUEBAS DE HIPÓTESIS

Factor de Riesgo OR (IC) X2 p

AINES 19,36 ( 2,65 – 396,73 ) 13,34 0,00009


Consumo de Café 4,39 ( 1,72 – 11,65 ) 11,15 0,0008
IMC 2,6 ( 1,02 – 8,78 ) 4,06 0,043
Consumo de Cigarrillos 2,07 ( 0,63 – 7,20 ) 1,10 0,29
Consumo de Alcohol 1,68 ( 0,34 – 9,09 ) 0,12 0,72
Consumo de Grasas 1,43 ( 0,83 – 2,46 ) 1,55 0,21
Decúbito Dorsal PP 1,16 ( 0,68 – 1,96 ) 0,20 0,65
Consumo de Menta 1,11 ( 0,40 – 3,11 ) 0,01 0,98
Uso de Ropa Ajustada 0,99 ( 0,48 – 2,05 ) 0,02 0,88
Consumo de Cítricos 0,92 ( 0,52 – 1,81 ) 0,03 0,83
Consumo de Chocolate 0,89 ( 0,44 – 1,79 ) 0,04 0,84
Benzodiacepinas 5,13 ( 0,57 – 117,66 ) 1,51 0,21
Nitratos 3,02 ( 0,28 – 76,52 ) 0,25 0,61
Bloqueadores Canales de Ca2+ 2,05 ( 0,54 – 8,35 ) 0,76 0,38
Xantinas 0,99 ( 0,03 – 36,71 ) 0,50 0,48
Relación de Parentesco 0,89 (0,52 – 1,54 ) 0,10 0,75
REFLUJO GASTROESOFAGICO: CARACTERISTICAS CLINICAS Y ENDOSCOPICAS 47

Consumodementa(ingestademásde3vecesala esofágicasogástricasconsíntomassemejantesaloseva-
semanadealimentosoproductosquecontenganmenta).No luados).LockeG.9 hadefinidounaasociaciónsignificati-
sehademostradounaasociaciónestadísticaimportantequela vaentrepacientesquereportaronalgúnmiembrodela
relacioneconunamayorriesgodedesarrollodereflujo familiarelacio-nadaconsíntomasesofágicosogástricos
gastroesofàgico (OR = 1,11 ; p 0,9). (OR = 2,6 ; 1,8 < CI < 3,7); sin embargo, no fue posible
establecerunaasociaciónsemejanteenelpresenteestu-
Consumodecítricos(ingestademásde3vecesala dio.
semanadealimentosoproductosquecontengancítricos).
Tampocoseharelacionadoestadísticamentedemostradouna Seentiendequelosvaloresde3primerosfactoresde
asociaciónestadísticaimportantequelarelacioneconun latablaresumenposeenlacombinaciónestadísticaper-
mayorriesgodedesarrollodereflujogastro-esofàgico(OR= fectaporlacuallaoportunidadderiesgo(OR=oddsratio)
1,11 ; p 0,9). delospacientesexpuestosadichosfactoresesmayorres-
pectoalosnoexpuestos,connivelesdeconfiabilidadele-
Posicióndecúbitodorsal(posiciónendecúbitodorsal vados(lìmitesdelintervalodeconfianza[IC]mayoresque
queadoptaelsujetoinmediatamentedespuésdelaingesta 1).Asìmismo,ladistribución porcentualdelnúmerode
de sus alimentos o durante las 3 primeras horas casosexpuestosadichosfactorestieneunaprobabilidad
[postprandial]poste-rioresalamisma).Lafuerzadeaso- deerrormenoral5%(p<0,05)luegodehaberinferidosu
ciaciónnofueimportante,conun“p”demasiadoelevado valordelapruebadelChicuadradoparavariablesinde-
yunvalordeprobabilidadderiesgoalternativamentebajo pendientesconlacorrecciòndecontinuidaddeYates.Sin
(OR = 1,16). embargo,desdeelpuntodevistamatemático,tambiénse
consideranfactoresderiesgoaquelloscuyaoportunidad
Usoderopaabdominalajustada(usofrecuentedepren-
esmayorde1sinunvalorX2 significativo,aunquelosque
dasdevestirceñidasalacinturaoelabdomen[p.e.cinturo-
semuestranenlatablapresentanlímitesdeconfianzapoco
nesapretados,fajas,licras,etc]).Elanálisisfactorialmuestra
confiables.
un “p” de-masiado elevado para un valor
correspondientementebajodelOR.

Consumodefármacosrelacionados.Serefierelainfor- CONCLUSIONES
maciónbibliográficadelibrosyrevistasdetextoactualizadas,
asícomoeltrabajooriginaldeLockeetal.9(modificado)que 1. Laesofagitisporreflujogastroesofágicorepresentael13%
definencomoriesgoalconsumodelossiguientesfármacos delasendoscopíasdigestivas.
relacionadosconreflujogastro-esofágicoconunafrecuencia
demásde6tabletasporsemana,dosisrelacionada,durante 2. Laedadpromediofue51,6añosyelgrupoetáreode
losúltimosdosañospreviosalaendoscopíaenlacualse mayor incidencia 30 a 50 años (40%).
realizóeldiagnósticoendoscópico.
3. Elsexomasculinofueelpredominante(65%)
• Bloqueadoresdecanalesdecalcio:bajafuerzadeaso-
4. Laactividadpoblacionalmásrelacionadafuelaprofe-
ciaciónestadísticaconunelevadovalorproporcionaldel
siónuniversitaria(40%)
errorabsoluto.
• Benzodiacepinas:nosedefineunafuerzadeasociación 5. Lossíntomasdigestivosfueronmásfrecuentes(91%):
importante entre un mayor riesgo de reflujo dispepsia,pirosisyregurgitación.
gastroesofágico y el consumo periódico de
benzodiacepinas, conunORde5,13peroun“p”esta- 6. Laesofagitisporreflujogastroesofágicosedetectóen
dísticamenteinconveniente(p>0,05). susestadíosleveshastaenel94%decasos(esofagitis
• Xantinas:laasociaciónestadísticaentreelriesgodere- leveIyIISavaryMiller).Laherniaherniahiatalestuvo
flujoyelconsumodexantinasfuepocosignificativa,y presenteenun32%(diagnósticoendoscópico).
noharepresentadounfactorderiesgoenlapoblación
deestudio. 7. Seindicaronmedidashigiénico-dietéticasenel42,8%
• AINEs:existeunagranfuerzadeasociaciónentreelries- deloscasos.
godereflujoyelconsumoperiódicodeAINESalafre-
cuenciadefinidapreviamente,conun“p”altamente 8. Losprincipalesfactoresderiesgoasociadosareflujo
signifi-cativo.Asípues,seconstituyeenunfactorderiesgo gastroesofágicofueron:
importanteparaeldesarrollodelaenfermedad,comolo
a) Consumo de AINES
refieretambiénelestudiodeLockeetal.9.
(OR= 19,36 ; IC : 2,65 - 396,73 y p < 0,05)
• Nitratos: el valor OR 3,02 para un p = 0,61 definenun
b) Consumodecafé
gradodeasociaciónpocosignifi-cativaparaestablecerel
(OR = 4,39 ; IC : 1,72 - 11,65 y p < 0,05)
consumodenitratoscomofactorderiesgo.
c) Obesidad
Relaciónde parentesco(presenciade un miembro (OR = 2,60 ; IC : 1,02 - 6,78 y p < 0,05)
delafamiliaenlíneagenealógicadirectainmediata[p.e. d) Elrestodefactoresnoserelacionóconunnivelde
padre, madre, hermanos, esposo(a), hijo(s), etc] o que asociaciónestadísticasignificativa9.Sedefinióuna
comparteelrestodehábitossocialesoalimentariosque asociaciónindividualinversaentreelgradodeesofagitis
elsujetocasoocontrol,quepadecedeenfermedades ylapresenciadeherniahiatal(p<0,05).
48 Castelo y col.

REFERENCIAS Intraesof gico e Intrag strico del pH en la Evaluaci n


del Reflujo Gastroesof gico en Chilenos. Tesis para
1. MEAR N F. : Enfermedad por reflujo gastroesof gico. optar el t tulo de especialista en Gastroenterolog a.
En : Rozman, C: Farreras-Rozman, Medicina Interna Facultad de Medicina UNMSM 2001.
14 Ed. Harcourt 2000. Vol men I . pp 113 - 120 .
1 5 . PERALTA G., TRIGOS H., LOAYZA P., KOMAZONA
2. DEMEESTER T.R., PETERS J.H. : Es fago y Hernia R. Y COLS. : Esofagitis p ptica en pacientes
Diafragm tica. Schwartz - Principios de Cirug a. 6 Ed. asintom ticos. Servicio de Gastroenterolog a del Hos-
Interamericana Mc-Graw Hill 1996 .Vol men I. pp 1077- pital Central PNP. 1996. Revista de la Sanidad de Po-
1111. lic a Nacional del Per . 1997
3. KATZ P. O. : Gastro-esophageal Ref lux Disease. 1 6 . CARICELA C., TORRES J., NU EZ E., ESPINOZA J.
Gastroenterology Clinics of North Am rica 1999 28(4): Y COLS. C ncer de es fago vs reflujo-gastroesof gico.
W. B. Saunders Company. An lisis de 29 casos. Hospital Arzobispo Loayza. 1998.
Rev Gastroenterol Per 1998;18:suppl 1.
4. MITTAL R. K., BALABAN D. H. : Mechanisms of
Disease: The Esophageal Junction En : N Eng J 1 7 . SIEGEL P., KATZ J. Respiratory Complications of
Med.1997. 336: 924-932. Gastroesophageal Reflux Disease. Prim Care 1996;
23:433-441.
5. DE VINATEA J., VILLANUEVA L., AGUILAR F.,
HIRAKATA C. : Enfermedad del Ref lujo 1 8 . PERALTA G., MACO V., TRIGOS H., REBAZA V. Y
Gastroesof gico. En Barboza : Principios de Terap u- COLS Factores Pron sticos en el Es fago de Barrett.
tica Quir rgica. pp 231-238. Editorial UPCH 2000. Revista de la Sanidad de Polic a Nacional del Per .
1997
6. KATZKA D., RUSTGI A. :. Gastroesophageal reflux
Disease and Barret’s Esophagus. Med Clin North Am. 1 9 . MORALES R., CASTRO M., CASTRO W. RODR GUEZ
2000 Vol84 (5) 1137-1161 . Y. Y COLS. Hallazgos es fagogastro-duodenosc picos
durante 10 a os Rev Gastroenterol Per 1998; 18:
7. KAHRILAS P. J. : Gastroesophageal Reflux Disease.
Suppl 1.
JAMA 1996, Vol 267 (12). 983-988.
2 0 . MANTILLA L. : Pruebas de Funci n Esof gica.
8. MITTAL RK, HOLLOWAY R, DENT J : Effect of atropine
Barboza: Principios de Terap utica Quir rgica pp 213-
on the frecuency of reflux and transient lower
230. Editorial UPCH 2000.
esophageal sphincter relaxation in normal subjects.
Gastroenterology 1995. 109: 1547-1554. 2 1 . OCHOA E. JANQUI B. Correlaci n
ananatomopatologica- endosc pica en esofagitis por
9. Locke, G.R III; Talley, N.J.; Fett, S.L.; Zinsmeister, A.R.;
Reflujo gastroesof gico. Tesis para optar el grado de
Melton, L.J III: Risk Factors Associated with Symptoms
Medico Cirujano Julio 2001 ,FMH UNSAAC.
of Gastroeophageal Reflux . Am J Med 1999. 106:
642-649. 2 2 . ARANGO C. Diagn stico endosc pico vs Diagn stico
anatomopatol gico. Esofagitis por Ref lujo
1 0 . DURANCEAU A., JAMIESON G. : Hiatal Hernia and
gastroesof gico. Revista Colombiana de
Gastroesophageal Reflux. Sabiston D., Lyerly K., H.
Gastroenterolog a 1999; Vol 43 pp 443-447.
Kim. : Sabiston, The Molecular Basis of Modern Surgical
Practice. CD-Rom 15 Edic. W.B. Saunders Company 2 3 . CASTELL D., JOHNSTON B. Gastroesophageal Reflux
1999. Disease. Current Strategies for Patient Management.
Annals of Family Medicine 1996;221-226.
1 1 . COHEN, S. Enfermedades del es fago : Enfermedad
por Reflujo Gastroesof gico. En Wingaarden, Smith and 2 4 . American Society for Gastrointestinal Endoscopy : The
Bennett. Cecil - Medicina Interna Vol men I. pp 742 - Role of Endoscopy in the Management of GERD :
747 . 19 Ed. Interamericana Mc-Graw Hill 1993: 742- Guidelines for Clinical Application..Gastrointest. Endosc
744. 1999;49: 831-835.
1 2 . CONTARDO C. : Complicaciones del Ref lujo
Gastroesof gico. Bolet n de la Sociedad Peruana de
Medicina Interna. 1995. Vol men 8. N 3 y 4. pp 48-56.

1 3 . S NCHEZ-GEY S., YERRO V.M., PELLICER F.J.,


FUERTE M., HERRER AS J.M. Y HERRER AS
GUTI RREZ J.M.: Relaci n entre esofagitis
endosc pico y patrones de reflujo gastroesof gico en
pHmetr a ambulatoria. Revista Espa ola de Enferme-
dades Digestivas. 1999. 91: 125-128.

1 4 . KOMAZONA R.A. Valor del Monitoreo Simult neo

You might also like