You are on page 1of 135

“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

ASIGNATURA V
INSTITUCIONES PENALES.

1. TEORÍA DE LA LEY PENAL.

DERECHO.- conjunto de normas que regulan la conducta externa del hombre.

Publico relaciones jurídicas (edo. o edo, y part. y edo)


DERECHO privado entre sujetos de (part. y part.)
Social. Derecho (grupo social determinado).

DERECHO PENAL.- Rama del derecho publico (interno), que esta conformada por normas
jurídicas que tiene al delito como presupuesto y a la sanción como consecuencia (pena o
medida de seguridad)

INSTITUCION PENAL.- (se ubica dentro de la ciencia del derecho y en especifico dentro del
derecho penal) es una estructura fundamental acerca de una determinada rama del
conocimiento; son el conjunto de conceptos, conocimientos, principios teorías,
sistematizados y correlacionados, que son pilares fundamentales del conocimiento, en este
caso del derecho penal y que sirven para formular nuevos conceptos, conocimiento teorías,
doctrinas etc.

Es el conjunto de conocimientos básicos y fundamentales de derecho penal a partir del cual


se estructuran y desarrollan otros; constituyen los cimientos sobre los que se desarrollan
principios, postulados, teorías y regulaciones normativas de derecho penal (delito, pena
etc.)

El conjunto de reglas de conducta social, forman normas penales, el conjunto de normas


penales, forman conceptos jurídicos fundamentales, y el conjunto de conceptos jurídicos
fundamentales forman el sistema jurídico penal.

CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES.- son aquellas categorías o nociones en


cuya ausencia no se puede concebir al derecho.

1
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

PARTE GENERAL (Teoría de la Ley Penal, Teoría del


Delito, Teoría de la Pena)
DERECHO PENAL
PARTE ESPECIAL. (Delitos en Particular)

Ley Penal.
TEORIA DE Ambitos de aplicación
LA LEY PENAL fuentes.
Interpretación.

TEORIA DE LA LEY PENAL.- es la parte del derecho penal, que tiene por objeto de estudio
la ley penal, sus ámbitos de aplicación, fuentes y la interpretación de la ley penal.
Es la parte de la ciencia del derecho penal, que se ocupa de explicar el conjunto de
disposiciones ordenadas sistemáticamente que regulan la materia penal, como su
interpretación y los ámbitos de validez temporal, material, personal y espacial, fuentes del
derecho penal, así como los dogmas penales.

Objeto. - es la propia ley penal.


Función.- explicar y estudiar las fuentes del derecho penal, interpretación, dogmas penales
y ámbitos de aplicación de la ley penal.

DERECHO PENAL.- es la rama del derecho público interno, relativo a los delitos, penas y
medidas de seguridad que tiene por objetivo inmediato la creación y conservación del orden
social.

El derecho penal es la parte del ordenamiento jurídico que limita al poder punitivo estatal, y
define como delitos determinadas conductas a cuya verificación asocia como consecuencias
jurídicas penas y/o medidas de seguridad para proteger bienes jurídicos con relevancia
constitucional.

1.1. LA LEY PENAL Y SU INTERPRETACIÓN.

Ley.- (norma jurídica) Conjunto de disposiciones ordenadas sistemáticamente que regulan


una materia ordenada. (Penal)

2
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

Es la norma de derecho dictada, promulgada y sancionada por la autoridad pública, aun sin
el consentimiento de los individuos; tienen como finalidad el encauzamiento de la actividad
social hacia el bien común. (Diccionario Jurídico de los Grandes Juristas).

Es una norma emanada del poder público, general abstracta, permanente y provista
de una sanción.

Norma obligatoria, general, abstracta y permanente emanada del estado según los trámites
que marca la constitución. Para el ejercicio de la función legislativa, promulgada por el
ejecutivo y provista de una sanción.

LA LEY EN SU SENTIDO FORMAL. Es aquella norma emanada del poder público a través
de un procedimiento, abstracta, coercible, externa y obligatoria.

NORMA.- Es la regla, mandato o disposición legal de necesaria aplicación a las actividades


y relaciones de los individuos en sociedad. (Diccionario Jurídico de los Grandes Juristas)

Norma penal.- indica que conducta está prohibida u ordenada y asociada su relación u
omisión con una pena o medida de seguridad. **la norma penal es una orden de validez
que nos dice los que debe hacerse u omitirse** (mientras el tipo penal, establece el enlace
entre el supuesto de hecho y la consecuencia jurídica, mediante una proposición
enunciativa constituida por una afirmación),

CARLOS BINDING.- La norma es un imperativo categórico, porque nos dice que se hace o
no se hace.

HANS KELSEN.- es un imperativo categórico, pero provisto de una sanción.

CARACTERES DE LA LEY PENAL.

General.- Porque se aplica a cuantas personas se encuentren en el supuesto normativo;


deben ser disposiciones aplicables a un número indefinido de personas.

Abstracta.- no dirigidas a cierta persona, sino hipótesis en las cuales se pueda encuadrar la
conducta de una o varias personas.
3
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

Permanente.- debe tener aplicación durante en tiempo indefinido (no en equis momento)

Obligatoria.- porque debe cumplirse necesariamente por la colectividad, ya que si no lo


fueran perderían su naturaleza coercitiva.

ESPECIES DE LEYES PENALES.

NORMAS INCRIMINADORAS.- Son aquellas que determinan el contenido del delito, esto
es, indican los elementos de un hecho prohibido y fijan la sanción correspondiente.
NORMAS INTEGRADORAS.- Son aquellas que no contienen ni un precepto ni una sanción
y están destinadas a precisar o limitar el alcance de otras normas.
DECLARATIVAS.- Precisan el significado de la ley.
INTERPRETATIVAS.- Especifican el significado que hay que atribuir a otras normas.
DE ACTUACIÓN.- Que regulan la actuación de un conjunto de disposiciones.
EXTENSIVAS O RESTRICTIVAS.- Extienden o reducen el alcance de otras normas.
DE REENVIÓ.- Remiten a otras normas para hacer las propias.
DE COLISIÓN.- Establecen cual es la norma que se ha de aplacar en caso de conflicto con
otras leyes.

NORMA PENAL PRIMARIA.- Contiene la decisión de prohibir cierto comportamiento.


NORMA PENAL SECUNDARIA.- incide directamente en términos limitadores sobre los
derechos fundamentales de los ciudadanos mediante el castigo.
NORMA PENAL COMPLETA.- son aquellas que contiene la conducta prohibida u ordenada
y la pena.
NORMA PENAL INCOMPLETA.- cuando una norma carece del primer elemento, es decir
del supuesto de hecho o viceversa. (Tentativa)
NORMA PENAL EN BLANCO.- cuando el tipo penal remite a otra normatividad de inferior
rango a la penal para poder determinar la conducta antinormativa. (vgr. Cuando se remite a
un reglamento)

INTERPRETACION.

CONCEPTO DE INTERPRETACIÓN.
Es desentrañar el íntimo sentido de la norma o la voluntad de la ley; y esta puede ser:

4
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

1.- DE ACUERDO A LOS SUJETOS.


A.- DOCTRINARIA O PRIVADA.- La que realizan los particulares o doctrinarios del derecho,
carece de fuerza obligatoria, sirve únicamente de referencia para normar criterios.
B.- JUDICIAL O JURISDICCIONAL.- La realizan los órganos jurisdiccionales al resolver las
contiendas planteadas, es decir al individualizar la norma penal al dictar sentencia. es
obligatoria únicamente para las partes involucradas.
C.- AUTENTICA O LEGISLATIVA.- Es la que hace el legislador para precisar el sentido de
las leyes que emite y puede ser:
I.- CONTEMPORÁNEA O COETANEA.- La que efectúa al momento de emitir la
norma.
II.- POSTERIOR.- La que efectúa después de realizada la norma.

2.- POR LOS MEDIOS O METODOS EMPLEADOS.


A.- GRAMATICAL.- Cuando se busca el valor de las palabras, el intérprete debe limitarse a
su literalidad, sin embargo cuando es obscura, se recurre a la gramática para buscar el
correcto significado de la expresión.
B.- LÓGICA.- Se pretende encontrar el verdadero sentido de la norma, su contenido real, a
través del proceso lógico con el estudio de la exposición de motivos, actas de trabajo, el
momento social en que se expidió etc.
(de naturaleza jurídica. la ratio legis) y (de naturaleza extrajurídica), aspectos políticos,
sociales, culturales etc.

3.- DE ACUERDO A LOS RESULTADOS.


A.- DECLARATIVA.- Cuando el texto de la ley y la intención del legislador coincide; es
declarativa si a juicio del interprete las palabras usadas en el texto significan lo que a su
entendimiento idiomático, o sea, cuando descubre que la ley dice precisamente lo mismo
que expresan las palabras empleadas.
B.- RESTRICTIVA.- Cuando el texto de la ley, sobrepasa la voluntad del legislador, expresa
más de lo que significan. el intérprete se restringe a lo expresado en la ley. “aquella que
reduce el alcance del precepto legal por considerar que la letra tiene un significado menor
al que aparenta”.
C.- EXTENSIVA.- El intérprete concluye que las palabras expresan menos que la voluntad
de la ley. el intérprete descubre que es más amplio el sentido de la disposición.

5
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

D.- PROGRESIVA.- Atiende a los elementos cambiantes de la cultura, evoluciona de


acuerdo a los factores sociales aun cuando la redacción permanezca inalterada. la norma
se adapta al caso concreto presente.

1.1.1. CONCURSO APARENTE DE NORMAS.

También conocido como conflicto aparente de normas o disposiciones penales, y viene de


la voz latina conflictus, que significa choque, colisión o encuentro de dos cuerpos.

Es la concurrencia de dos o más normas de derecho vigente, cuya aplicación o


cumplimiento simultáneo es incompatible; puede surgir en el tiempo o en el espacio, dentro
de una misma codificación o por coincidencia de legislación de dos o más países.

1.2. ÁMBITO DE VALIDEZ DE LA LEY PENAL.

Se refiere al lugar (territorio nacional, buques, aeronaves, embajadas), tiempo,


(extractividad de la ley) personas (mexicanos y extranjeros) y materia (federal, local y
militar) en que tiene eficacia la ley.

1.2.1. VALIDEZ ESPACIAL

En este apartado se estudian los límites espaciales de aplicación de las leyes penales; se
refiere al territorio. Aun cuando etimológicamente la palabra territorio significa algo relativo a
la tierra, tratándose del Estado, su territorio no esta formado únicamente por el suelo, si no
también por el subsuelo, la atmósfera, una faja de mar a lo largo de las costas y la
plataforma continental.

Validez Espacial de la Ley Penal.- Se refiere a los límites espaciales de aplicación de las
Leyes Penales; esto es, la función represiva del Estado se lleva a cabo, normalmente,
dentro de su territorio.

De conformidad con lo que establece el artículo 1 del Código Penal del Estado de México,
éste es aplicable en los casos que sean de la competencia de sus tribunales: I.- Por delitos
por cuya ejecución se inicie o consume en el territorio del Estado; II.- Por los delitos cuya
ejecución se inicie fuera del territorio del Estado, si se consuma dentro del mismo; y III.- Por
6
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

los delitos permanentes o continuados, cuando un momento o acto cualquiera de ejecución,


se realice dentro del territorio del Estado.

1.2.1.1. PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD.

“LOCUS LEGIS ACTUM”

**Principio, según el cual una ley debe aplicarse únicamente dentro del territorio del estado
que la expidió sin importar la nacionalidad de los sujetos a quienes haya de imponerse**

La ley penal se aplica dentro del espacio territorial en que ejerce su soberanía el propio
estado.

El artículo 1° del Código Penal Federal dice: Que este código se aplicará en toda la
república Mexicana para los delitos de orden federal.

El artículo 42 Constitucional dice: El territorio Nacional comprende:


I.- El de las partes integrantes de la Federación (los Estados y D.F.)
II.- El de las Islas, incluyendo los arrecifes, y cayos de los mares adyacentes.
III.- El de las Islas de Guadalupe y Revillagigedo, situadas en el océano pacífico.
IV.- Las aguas de los mares territoriales en la extensión y términos que fije el derecho
Internacional y las marítimas interiores.
VI.- El espacio situado sobre el territorio nacional, con la extensión y modalidades que
establezca el propio Derecho Internacional.

1.2.1.2. EXCEPCIONES AL PRINCIPIO DE (EXTRA)TERRITORIALIDAD.

Extra- territorium. fuera del territorio.


Es el termino empleado para significar a la aplicación de una ley fuera de su territorio de
vigencia, es decir, fuera de su ámbito espacial de validez.
es la eficacia excepcionalmente otorgada a una ley vigente para aplicarse fuera del territorio
donde se ha dictado.

La justificación de estas excepciones se encuentra en el hecho de no dejar impune ninguna


conducta delictiva, que no haya posibilidad de excepción en la aplicación de la ley penal.
7
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

EXTRATERRITORIALIDAD.

La ley se aplicará en las embajadas de México en otros países, barcos de


nacionalidad mexicana y aeronaves mexicanas. (extraterritorialidad)
El artículo 2° del Código penal federal dice: se aplicará asimismo:
I.- Por los delitos que se inicien, preparen o cometan en el extranjero, cuando produzcan o
se pretenda que tengan efectos en el territorio de la república. (principio real o de
protección de bienes jurídicos) ** Vgr.- falsificación de moneda nacional en territorio
extranjero**
II.- Por los delitos cometidos en consulados mexicanos (extraterritorialidad) o en contra de
su personal (personal o nacionalidad), cuando no hubieren sido juzgados en el país en
que se cometieron. (non bis in ídem)
Artículo 3° del Código penal federal.
Los delitos continuos cometidos en el extranjero, que se sigan cometiendo en la república,
se perseguirán con arreglo a las leyes de ésta, sean mexicanos o extranjeros los
delincuentes. (territorialidad)

La misma regla se aplicara para el caso de delitos continuados.


Artículo 4° del Código penal federal.
Los delitos cometidos en territorio extranjero por un mexicano, contra mexicanos o contra
extranjeros o por un extranjero contra mexicanos, serán penados en la República,
(principio personal o nacional) con arreglo a las leyes federales si concurren los
siguientes requisitos:
I.- Que el acusado se encuentre en la república.
II.- Que el reo no haya sido definitivamente juzgado en el país, en que delinquió y.
III.- Que la infracción de que se le acuse tenga el carácter de delito en el país en que se
ejecutó y en la República. (exigencia de doble incriminación)

Artículo 5° del Código penal federal.

Se consideran como ejecutados en territorio de la República:


I.- Los delitos cometidos por mexicanos o por extranjeros en alta mar, abordo de buques
nacionales.
II.- los ejecutados abordo de un buque de guerra nacional surto en puerto o aguas
nacionales de otra nación. Estos se extiende al caso a que el buque sea mercante, si el
8
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

delincuente no ha sido juzgado en la nación a que pertenezca el puerto.


III.- Los cometidos abordo de buque extranjero surto en puerto nacional o en aguas
territoriales de la república, si se turbare la tranquilidad pública o si el delincuente o el
ofendido, no fueren de la tripulación. En caso contrario, se obrara conforme al derecho de
reciprocidad.
IV.- Los cometidos abordo de aeronaves nacionales o extranjeras que se encuentren en
territorio o atmósfera o aguas territoriales nacionales o extranjeras, en casos análogos a los
que se señalan para buques.
V.- Los cometidos en embajadas y legaciones mexicanas. (principio de
extraterritorialidad)

PRINCIPIO PERSONAL O NACIONAL.

La ley puede ser aplicada a hechos cometidos por nacionales o contra nacionales en el
extranjero. Cuando este involucrado un nacional (Todos tenemos derecho a ser sancionado
conforme a las leyes de nuestro país).y el requisito más importante es el que exige que los
hechos sean punibles en el lugar de su ejecución, lo que se conoce como exigencia de
doble incriminación.

Será aplicada la ley de la nacionalidad del infractor con independencia del sitio donde se
ejecute el delito.

PRINCIPIO REAL O DE PROTECCION DE BIENES JURIDICOS.

Cuando la comisión del delito pretenda que sus efectos repercutan en territorio Mexicano,
pretendiendo alterar los intereses de México, no se requiere resultado material, sino la sola
pretensión.

La aplicación de la ley de acuerdo a los intereses jurídicamente protegidos.

PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD.

Cuando se cometen delitos de lesa humanidad (genocidio, terrorismo, trata de blancas,


esclavitud, etc.); se debe aplicar la ley del estado que tenga a su mano al delincuente
independientemente de su nacionalidad o del lugar donde se ejecuto el delito.
9
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

El estado se reserva la competencia para perseguir hechos cometidos por nacionales o


extranjeros fuera del territorio nacional, cuando lesionan determinados bienes jurídicos
reconocidos por toda la comunidad internacional.

***NUESTRO CODIGO PENAL SOLO CONTEMPLA EL PRINCIPIO DE


TERRITORIALIDAD.***

EXTRADICION.

LA PALABRA EXTRADICIÓN SIGNIFICA:


Ex:- fuera de.

tradictio:- acción de entregar.

Indudablemente el sujeto debe ser juzgado y sancionado en el lugar en donde cometió el


delito. es un principio de derecho internacional.

La extradición, consiste en: la entrega que un estado hace a otro de un individuo acusado o
sentenciado, que se encuentra en el territorio del primero y que el segundo reclama, con el
fin de que sea juzgado o que cumpla una sanción impuesta.

GENERALIDADES:
A.- Es una acto de estado a estado.
B.- Es un acto se soberanía fundado en el principio de reciprocidad.
C.- Evita la impunidad.
D.- Se aplica el derecho interno y los tratados internacionales.

CLASES:
1.- ACTIVA.- La solicitud que hace el estado requeriente.
2.- PASIVA.- El obsequió que hace el estado de la solicitud que se le hace.
3.- VOLUNTARIA.- Cuando el sujeto se entrega sin ninguna formalidad.
4.- ESPONTANEA.- Cuando el estado donde se encuentra el sujeto ofrece entregarlo al
estado donde delinquió.
5.- DE TRÁNSITO.- Cuando un estado permite el paso del sujeto que ha de ser entregado a
otro país.

10
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

PROCEDIMIENTO DE EXTRADICIÓN.

PRIMERA FASE. INTENCION DE PRESENTAR PETICION FORMAL DE EXTRADICION.


EDO. SOLICITANTE.- Se presenta ante la secretaria de relaciones exteriores, para
que se adopten las medidas precautorias.
La petición debe tener: la expresión del delito, y la
manifestación de existir en contra del reclamado una orden
de aprehensión emanada de autoridad competente

S.R.E. si considera que hay fundamento, la trasmitirá a la PGR, quien promoverá ante el
Juzgado de Distrito que corresponda, que dicte las medidas
apropiadas (arraigo etc.)
Si dentro del termino de 2 meses no se presenta petición formal de
extradición a la SRE, se levantaran de inmediato dichas medidas
( el plazo debe ser notificado a la SRE, para que lo haga del
conocimiento del estado solicitante)

SEGUNDA FASE.- PETICION FORMAL DE EXTRADICION.

EDO. SOLICITANTE.- Presenta ante la Secretaria de Relaciones Exteriores,


petición formal de extradición. Que debe contener (en
idioma extranjero, con traducción al español) :
1.- la expresión del delito por el que se pide la extradición
2.- la prueba de la existencia del cuerpo del delito y la
probable responsabilidad del reclamado; o en su caso copia
autentica de la sentencia condenatoria.
3.- en caso de no existir tratado con el estado solicitante
debe manifestar:
a) que llegado el caso otorgara reciprocidad.
b) Que no será materia de proceso, ni aun
como circunstancias agravantes los delitos
cometidos con anterioridad a la extradición
omitidos en la demanda e inconexos con los
especificados en ella; el estado solicitante
queda relevado de compromiso si el inculpado
11
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

consiente libremente en ser juzgado por ello, o


si permanece en su territorio más de dos meses
continuos en libertad absoluta para
abandonarlo, no hace uso de esa facultad.
c) Que el presunto extraditado será sometido a
tribunal competente , establecido por la ley con
anterioridad al delito que se le impute en la
demanda para que se le juzgue y se le
sentencie con las formalidades de derecho
d) Que será oído en defensa y se le facilitaran
los recursos legales en todo caso, aun cuando
ya hubiere sido condenado en rebeldía.
e) Que si el delito es sancionado hasta con
pena de muerte o alguna de las prohibidas en el
artículo 22 Constitucional, solo se le impondrá
pena de prisión
f) Que no se concederá extradición, sino en
los casos de excepción indicados en el apartado
b)
g) Que se le proporcionara al estado mexicano
una copia autentica de la resolución
ejecutoriada que se pronuncie en el proceso.
4.- la reproducción de los preceptos de la ley del estado
solicitante que definen el delito y determinen la pena, los
que se refieren a la prescripción de la acción de la acción y
de la pena aplicable y la declaración autorizada de su
vigencia en la época en que se cometió el delito.
5.- el texto autentico de la orden de aprehensión que en su
caso se haya librado en contra del reclamado.
6.- los datos y antecedentes personales del reclamado que
permitan su identificación y siempre que sea posible los
conducentes a su localización.

S.R.E. si es improcedente no la admite y lo comunica al estado solicitante.


Si no se reúnen los requisitos de la Ley de Extradición internacional,
12
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

o tratado, lo hace del conocimiento del estado solicitante para que


los subsane, si no lo hace dentro del término de 2 meses se
levantaran las medidas precautorias.
Si la considera procedente, la admite y la comunica a la PGR.
PGR. Promueve ante el Jdo. de Dtto. que ordene la detención del reclamado ( y en su
caso el secuestro de papales, dinero y objetos relacionados con el
delito imputado).

JDO. DE DTTO. Obsequia el pedimento de la PGR.


una vez detenido el reclamado, sin demora lo hará comparecer ante
su presencia y le dará a conocer el contenido de la petición y los
documentos que se acompañan a la solicitud.
- el detenido en la misma audiencia podrá nombrar defensor. Si
no lo hace el juez lo hará en su lugar.
- Se le oirá en defensa y dispondrá de 3 días para oponer
excepciones, que no podrán ser más que: a) que la petición de
extradición no este ajustada al tratado o ley en su caso; y b) que
es persona distinta de aquella cuya extradición se pide.
El reclamado dispone de 20 días para probar su excepciones,
(plazo que puede ser ampliado) (en su caso se puede otorgar la
libertad bajo fianza)

Concluido el plazo de 20 días o su prorroga o antes si se hubieren


desahogado las actuaciones necesarias, dentro de los 5 días dará a
conocer a la SER su opinión y se le remitirá el expediente, para que
el titular de la SER dicte su resolución.

SRE. Dentro de los 20 días, resolverá si es concederse o rehusarse la extradición.


**si la rehusa, pondrá en inmediata libertad al reclamado; y en su
caso (sea mexicano) remitirá el expediente al MP para la
consignación.

Si la concede:
Notificara al reclamado, y si no interpone amparo o se niega
este, comunicará al estado solicitante el acuerdo favorable a
13
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

la extradición y ordenara la entrega.


La entrega se hará previo aviso a la SEGOB. Y se efectuara
por la PGR, en el puerto fronterizo o aeronave en que deba
viajar el extraditado.
Si el estado solicitante deja pasar un termino de 2 meses
de que el reclamado quede a su disposición sin hacerse
cargo de el, este recobrara su libertad y no podrá ser
detenido ni entregado al propio estado por el mismo delito.

Novena Epoca

Instancia: Pleno

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Tomo: VII, Mayo de 1998

Tesis: P. XLIV/98

Página: 70

EXTRADICIÓN. CONCLUIDA UNA DE LAS TRES FASES PROCEDIMENTALES EN

QUE SE DIVIDE EL PROCEDIMIENTO EXTRADITORIO, LAS VIOLACIONES

COMETIDAS EN ELLA QUEDAN CONSUMADAS IRREPARABLEMENTE POR

CESACIÓN DE EFECTOS. Del análisis integral de la Ley de Extradición Internacional

y, concretamente, de lo dispuesto en sus artículos 16, 17, 18, 19, 20, 21, 24, 25, 26, 27,

28, 29, 30, 31, 32, 33 y 43, aparece que el procedimiento extraditorio se encuentra

dividido en tres fases procedimentales, a saber: la primera, que comienza cuando un

Estado manifiesta a otro la intención de presentar petición formal para la

extradición de determinada persona y solicita se adopten las medidas precautorias

conducentes a efecto de evitar que aquélla se sustraiga a la acción de la justicia o, en su

caso, la que se inicia directamente con la solicitud formal de extradición,


extradición cumpliendo con

los requisitos que establece el artículo 16 de la ley de la materia o los previstos en el

tratado extraditorio correspondiente; la segunda, que comienza con la decisión de la

Secretaría de Relaciones Exteriores - con vista del expediente y la opinión del

14
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

Juez Federal- de admitir la petición, por estar satisfechos los requisitos legales

correspondientes; y, la tercera, en la que la Secretaría de Relaciones Exteriores

resuelve en forma definitiva si concede o rehusa la extradición, sin vincularse

jurídicamente a la opinión emitida por el Juez. Así las cosas, resulta evidente que las

violaciones que, en su caso, se cometan en una etapa ya concluida, quedan consumadas

irreparablemente por cesación de efectos del acto y no pueden afectar ni trascender a

la subsecuente, en razón de que cada una de ellas es autónoma e independiente de la

otra.

Nota: Este criterio ha sido interrumpido por la tesis P. CLXV/2000, publicada en el

Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XII, octubre de

2000, página 36, de rubro "EXTRADICIÓN. CONCLUIDA UNA DE LAS TRES FASES

PROCEDIMENTALES EN QUE SE DIVIDE EL PROCEDIMIENTO EXTRADITORIO,

LAS VIOLACIONES COMETIDAS EN ELLA QUEDAN CONSUMADAS

IRREPARABLEMENTE EN VIRTUD DEL CAMBIO DE SITUACIÓN JURÍDICA

(INTERRUPCIÓN DE LA TESIS PLENARIA XLIV/98).".

1.2.1.3. EXTRADICIÓN INTERNA.

Con motivo de la reforma al artículo 119 constitucional y su ley reglamentaria en fecha 3 de


septiembre de 1993, desapareció la extradición inter-regional en la república mexicana, al
establecerse los convenios de colaboración entre las procuradurías de los estados y del
distrito federal para la detención y entrega de delincuentes, a partir de ello, es posible la
detención de una persona que ha cometido un delito en un estado y se encuentre en uno
distinto, sin necesidad de librar exhorto o requisitoria.

Actualmente el único requisito es el aviso que haga una procuraduría a otra, de que en su
territorio se encuentra una persona que ha cometido un delito en el estado de la
procuraduría que avisa, para que con ello se asegure al sujeto, ya sea por elementos de la
procuraduría que avisa o por los de la procuraduría a la que se le avisa.
Así también con este aviso, los elementos de la procuraduría que avisa, pueden internarse

15
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

en entidad distinta a fin de lograr el objetivo, sin violar la soberanía del estado a donde se
introducen.

Con estos convenios de colaboración, se evitó la impunidad, dado que se agilizaron los
trámites para la detención de un delincuente, que pretendiera evadir la acción de la justicia
mudándose a otro estado.

Para realizar la extradición de una persona, se debe tener tratado internacional con el país
en que se encuentre interno, y sí no existe, se regirá a través del Tratado de Naciones
Unidas.

1.2.2. VALIDEZ TEMPORAL.

“TEMPUS REGIS ACTUM”

Validez Temporal de la Ley.- Trata lo referente a la aplicabilidad de las leyes en el tiempo, lo


que racionalmente debe ser a partir del momento de la iniciación de su vigencia. Sin
embargo, de conformidad con lo que establece el artículo 14 Constitucional, se infiere que
cuando no sea en perjuicio de persona alguna, se puede aplicar una ley retroactivamente.
Así lo contempla el artículo 2 del Código Penal del Estado de México, en sus cuatro
párrafos.

Las normas jurídicas deben obligar a partir del momento de la iniciación de su vigencia.

FEUREBACH. NULLUM CRIMEN, NULLUM POENA


BONECASSE Y PAUL ANGEL FEUREBACH.

SINE LEGE. (no hay delito, no hay pena sin ley).

1.2.2.1. VIGENCIA Y DEROGACIÓN.

La ley surge del poder público legalmente establecido y tiene dos elementos
a.- Material.- que es el contenido de la norma.
b.- Formal.- es la forma que se exige para expedirla, también llamado proceso legislativo y
tiene las siguientes etapas:
A.- INICIATIVA.- es la presentación del proyecto de ley

16
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

1.-A nivel federal conforme al articulo 71 constitucional, pueden presentar proyectos


de ley: el presidente de la república, los legisladores de las cámaras de diputados y
senadores; las legislaturas de los estados y la asamblea de representantes del D.F.
2.- A nivel local.- el gobernador, la cámara de diputados, el presidente del tribunal superior
de justicia, los ayuntamientos y los ciudadanos.
B.- DISCUSIÓN.- los legisladores analizan el proyecto de ley, su necesidad, sus
conveniencias e inconveniencias, etc. (deliberan acerca de la iniciativa)
C.- APROBACIÓN.- una vez aprobada por las cámaras se turna al ejecutivo para que la
sancione. (Las cámaras aceptan un proyecto de ley)
D.- SANCIÓN.- cuando el titular del ejecutivo firma el proyecto de ley, el presidente, tiene el
derecho de veto, para oponerse y no sancionar el proyecto de ley. (aceptación del
ejecutivo de una iniciativa, tiene derecho de veto)
E.- PUBLICACIÓN.- cuando la ley se publica, a nivel federal en el diario oficial de la
federación y a nivel local en la gaceta de gobierno: con el fin de que sea conocida por los
que deban de cumplirla.
F.- INICIACIÓN DE LA VIGENCIA.- fecha en que entra en vigor la ley.

DEROGAR.- es dejar parcialmente sin validez una ley, suprimir solamente algunos de sus
preceptos.

Es la privación parcial de los efectos de una ley, lo que implica la salida del ámbito temporal
de validez de uno o varios de sus preceptos, sin llegar a la totalidad.

ABROGAR.- es anular, abolir, invalidar.

Conste en la supresión total y definitiva de una ley, por lo tanto deja de tener vigencia al
perder su obligatoriedad.

Por mandato constitucional corresponde al legislativo del estado, quitar a las leyes su fuerza
obligatoria; es la muerte de una ley, implica que ha concluido totalmente su ámbito temporal
de validez.

1.2.2.2. PRINCIPIO GENERAL DE IRRETROACTIVIDAD.

El articulo 14 constitucional establece “ que a ninguna ley se le dará efecto retroactivo en


17
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

perjuicio de persona alguna”.

Pero la ley que beneficia sí se puede aplicar a favor del reo.

También puede aplicarse en forma retroactiva la norma adjetiva, aun y cuando cause
perjuicio.

Las normas sustantivas crean derechos adquiridos desde su entrada en vigor; en tanto que
las normas adjetivas no crea ningún derecho adquirido por su entrada en vigor, por regir de
momento a momento.

1.2.2.3. RETROACTIVIDAD Y ULTRACTIVIDAD.

EXTRACTIVIDAD.- Es la aplicación de la ley fuera de su ámbito temporal de validez y tiene


dos formas:

RETROACTIVIDAD.- es aplicar la ley vigente a hechos ocurridos con anterioridad a su


vigencia, siempre y cuando la nueva ley sea mas benévola, solo procede en materia penal y
no en procesal penal (ya que es posible aplicarla retroactivamente en perjuicio) ya que rigen
de momento a momento.

Surge cuando una ley se aplica fuera de su ámbito de validez temporal. la aplicación
retroactiva de la ley en perjuicio de alguna persona, es violatoria de la garantía establecida
en el artículo 14 constitucional. solo puede aplicarse retroactivamente la ley, cuando
beneficie al sujeto.

Cuando una nueva ley se aplica a hechos acaecidos con anterioridad a su iniciación de
vigencia, se llama retroactividad de la ley, porque tiene aplicación a actos anteriores a su
vigencia.

ULTRACTIVIDAD.- aplicar la ley abrogada a hechos que ocurrieron durante su vigencia

1.2.3. VALIDEZ PERSONAL.

Validez Personal de la Ley.- El artículo 3 del Código Penal del Estado de México estatuye la
18
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

obligatoriedad del Ordenamiento Penal para Nacionales o Extranjeros que hayan cumplido
18 años de edad.

1.2.3.1. PRINCIPIO DE IGUALDAD ANTE LA LEY.

Consiste en el derecho que tiene todos los gobernados a ser considerados en forma
idéntica entre todos ellos frente a la ley, la cual por ende es de carácter general, La ley se
aplica por igual, tanto para nacionales, como para extranjeros.

Descansa en el valor universal de la justicia; en que a todos los responsables de un delito,


se les debe sancionar, sin que existan privilegios o canonjías para alguno de ellos, evitando
con ello la impunidad.

1.2.3.2. EXCEPCIONES AL PRINCIPIO DE IGUALDAD.

En principio, de acuerdo a la normatividad la ley se aplica por igual, sin distinción alguna, sin
embargo la propia ley establece excepciones, ello en virtud de las funciones que la persona
representa, pero no implica que exista impunidad, pues tan solo se aplica otra ley o se
retrasa el tiempo para aplicarla.

Son dos las excepciones, una de carácter internacional publico, (inmunidad diplomática) y
una de carácter público interno (fuero).

INMUNIDAD.- Implica que la ley penal mexicana no se puede aplicar al servidor publico
extranjero, pero no es obstáculo para pedir al estado extranjero de donde es el funcionario
que proceda en su contra.

INMUNIDAD. Constituye un privilegio del funcionario, consistente en dejarlo exento de la


jurisdicción ordinaria. (es decir, no se aplica la ley del país, pero se puede solicitar se
aplique la ley del país de origen).

FUERO.- Constituye un privilegio que se tiene (solo durante su encargo) con motivo del
cargo público que desempeña la persona que ha delinquido, porque el distraerlo con un
procedimiento penal acarrea mas consecuencias perjudiciales a la función publica e interés
social (no significa impunidad, ya que pueden serle aplicadas las sanciones respectivas
19
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

previo el juicio de procedencia o una vez que termine su encargo o función publica)

FUERO. También es un privilegio, pero sólo tiene la virtud de preservar al sujeto de ser
enjuiciado por los tribunales ordinarios, o de que estos únicamente puedan juzgarlo sí se
llenan ciertos requisitos.

Para proceder en contra de los funcionarios con privilegio (fuero), es necesario agotar el
juicio de procedencia. (Artículos 110 y 111 constitucionales).
En los casos de fuero, es indispensable esperar el transcurso del tiempo para que el fuero
de que goza una persona que ha cometido un delito desaparezca y entonces aplicarle la ley
penal, o en su caso previo el desafuero.

PERSONAS CON PRIVILEGIOS ANTE LA LEY:

De acuerdo al artículo 108 Constitucional son:

Presidente de la República, Secretarios de Estado, Diputados, Senadores, Ministros de la


Corte, Los integrantes del Consejo de la Judicatura, Los Gobernadores de los Estados, El
Procurador General de la república, Los Magistrados de los Tribunales superiores de justicia
de los Estados, etc.

En materia procesal penal, atendiendo a la igualdad entre procesado y ofendido, este


principio no opera, debió a la gran diferencia existente entre las garantías consagradas a
favor de los procesados y las mínimas a favor de los ofendidos. (con la reforma del artículo
20 de nuestra carta magna, en donde se adicionó el apartado B, se consagran las garantías
del ofendido y víctima del delito, se trata de equilibrar la desigualdad aludida)

VALIDEZ MATERIAL DE LA LEY PENAL. En la República Mexicana, en función del


sistema federal, existen delitos que afectan esta materia; otros se contraen a la reservada a
los Estados miembros. En otras palabras, no es otra cosa que la aplicación de una norma
penal, según el fuero de que se trate. (fuero común, federal o militar).

1.3. CONCURSO APARENTE DE NORMAS PENALES.

20
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

CONFLICTUM = CHOQUE, COLISION, ENFRENTAMIENTO ENTRE DOS NORMAS O


CUERPOS DE LEYES.

En todo el ordenamiento jurídico formado por distintas disposiciones, existen algunas leyes
independientes entre sí y otras que se hallan coordinadas de modo que se integran o se
excluyen recíprocamente; en ocasiones se presentan dificultades para saber cual de esas
normas jurídicas consciente o excluye la coetánea o sucesiva aplicación de otra
concurrentes en el mismo tiempo y mismo lugar, a esto se le denomina CONCURSO
APARENTE DE DISPOSICIONES PENALES, el cual no solo se presenta en orden a tipos
delictivos, sino a los preceptos de la parte general del derecho penal.

El artículo 4 del Código Penal en vigor, establece:

“Cuando se cometa un delito previsto en una ley local especial, se aplicará esta y en
lo conducente, las disposiciones del presente código.

ART. 5.- Cuando una misma materia este regulada por diversas disposiciones
penales, la especial prevalecerá sobre la general, (ESPECIAL) la de mayor entidad
absorberá a la de menor entidad,(CONSUNCION) la del hecho posterior de
agotamiento, cederá ante la del hecho anterior, (CONSUNCION) y la subsidiaria se
aplicará cuando no sea posible aplicar la principal (SUBSIDIARIDAD)”.

1.3.1. PRINCIPIO DE ALTERNATIVIDAD.

hay alternatividad, cuando dos tipos de delito, que tutelan un bien jurídico se excluyen entre
si, en cuanto a que exigen caracteres contradictorios, si las distintas leyes amenazan con la
misma pena, es indiferente cual ha de aplicarse, pero si las penas son diferentes, el juez
debe basar su sentencia en la que en concreto resulte mas severa.

1.3.2. PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD.

Especialidad, (lex specialis derogat legi generali) en el caso de que una misma materia
sea regulada por dos leyes o disposiciones de ley, la disposición especial, prevalecerá
sobre la general; dos leyes se hallan en relación general y especial, cuando los requisitos

21
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

del tipo general están contenidos en el especial y en el que figuran además otras
condiciones calificativas en virtud de las cuales la especial tiene preferencia.

las dos disposiciones pueden ser integrantes de la misma ley o leyes distintas que pudieron
ser promulgadas en el mismo tiempo o en época diversa, pero es necesaria que ambas
estén vigentes contemporáneamente en el instante de su aplicación, por que en el caso
contrario no sería un caso de concurso, sino un problema penal en el tiempo. (vgr.- general
= a+b=delito; especial = a+b+c= delito)

1.3.3. PRINCIPIO DE SUBSIDIARIDAD.

subsidiaridad. (lex primariae derogat legi subsidiariae) dicho principio consiste en que
cuando una ley o disposición legal tiene el carácter subsidiario respecto de otra, la
aplicabilidad de esta excluye la aplicación de aquella. una ley tiene el carácter subsidiario
respeto de otra cuando ambas describen grados o estados diversos de la violación del
mismo bien jurídico, de modo que el descrito por la ley subsidiaria por ser menos grave que
el descrito por la principal queda absorbido por esta.

Las importantes disposiciones subsidiarias son las referentes a la tentativa ya que


solo es punible como tal manifestación del delito cuando este no se ha consumado (la
tentativa, es subsidiaria respecto del delito consumado; porque en caso de no haberse
consumado el delito, se pune la tentativa); y la complicidad, puesto que sólo es punible por
este titulo quien no perpetra actos de autoría.

Subsidiaria expresa.- cuando un concreto precepto legal condiciona expresamente su


propia aplicación a que el hecho por el previsto no constituya un delito más grave.

Subsidiaria tácita.- debe administrase cuando la interpretación del sentido de un precepto,


pone de manifiesto, que no pretende ser aplicado cuando concurre otra posible calificación
más grave del hecho, por constituir este una forma de ataque más grave o acabada del
mismo bien jurídico.

Cuando al concurrir dos normas o mas respecto de la misma materia, la que tiene
aplicación es la primaria o la principal, en vez de la secundaria, eventual o subsidiaria.

22
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

1.3.4. PRINCIPIO DE CONSUNCIÓN.

consunción. tal principio ejerce su imperio, cuando el hecho previsto por una ley o una
disposición legal está comprendido en el tipo que se describe en otra y puesto que esta es

de más largo alcance, se aplica con exclusión de la primera. (lex consumens derogat legi

consuptae), la mayor amplitud de la ley o disposición legal puede derivar del bien jurídico
tutelado o de la naturaleza de los medios adoptados o los efectos producidos o bien de que
aquella asuma como elemento constitutivo o circunstancia calificativa el hecho previsto por
otra ley.

los autores distinguen dos especies de consunción (el delito progresivo y el delito complejo)

el delito progresivo existe cuando el agente pasa de una conducta inicial que realiza un
tipo de delito más grave, en el que se incluyen los elementos constitutivos del delito más
leve (lesiones que después causan homicidio).

el delito complejo o compuesto, se da cuando dos o mas tipos previstos, se conjuntan


como elementos constitutivos de otro o cuando el tipo se califica por una circunstancia
agravante. (robo a interior de casa habitación).

2. TEORÍA DEL DELITO.

Parte del derecho penal que tiene por objeto de estudio el delito, para conocer su definición
o concepto, su clasificación, sus elementos positivos y negativos, sus sujetos y su relación
con el delito

Es la parte de la ciencia del derecho penal que se ocupa de explicar que es el delito, es
decir cuales son sus características que debe tener cualquier delito. estudia las
generalidades sobre la definición, concepto, elementos, la vida del delito, factores negativos,
participación, concurso, sujetos y su relación de estos con el delito. (ZAFARONNI).
(ZAFARONNI)

2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DEL DELITO.

ESCUELA CLASICA.

23
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

CARRARA.-
CARRARA es la infracción a una ley del estado, promulgada para proteger la seguridad de
los ciudadanos resultante de un acto externo del hombre, ya sea positivo o negativo,
moralmente imputable y políticamente dañoso. (clásica)

CARACTERISTICAS.- - igualdad en derechos


- Libre albedrío (capacidad de elección)
- Entidad del delito (con independencia del aspecto
interno del hombre)
- Responsabilidad moral (como consecuencia del
libre albedrío)
- pena proporcional al delito (retribución señalada en
forma fija)
- Método deductivo, teleológico o especulativo
(propio de las ciencias culturales)

ESCUELA POSITIVA. (Ferri, Garófalo y Lombroso)

GAROFALO.-
GAROFALO es la violación a los sentimientos altruistas de probidad, piedad, en la medida
indispensable para la adaptación del individuo a la colectividad. (sociológica)

CARACTERISTICAS.- - el punto de mira de la justicia penal es el


delincuente (el delito es solo un síntoma relevante
de su estado peligroso)
- negación del Libre albedrío (el hombre carece de
libertad de elección, es un anormal)
- determinismo de la conducta humana (esta
determinada por factores de carácter físico-biológico,
psíquico y social)
- el delito es un fenómeno natural y social
- pena proporcional al estado peligroso como medio
de defensa social en base al grado de peligrosidad.
- Método experimental (observación)
- Responsabilidad social.

24
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

- Importa más la prevención que la represión de los


delitos.

JURIDICO- FORMAL.- es la que contempla el artículo 7 del código penal federal y es, el
acto u omisión que sancionan las leyes penales.

Esta definición proviene de la teoría del acto jurídico, , en donde se clasifica al hecho
jurídico en sentido lato, en hecho jurídico en estricto sensu y acto jurídico, y este a su
vez en acto jurídico licito e ilícito, y al decir KELSEN que acto ilícito es el que va
contra la ley (antijurídico) y es sancionado por la ley penal, se obtiene dicha
definición

El artículo 6 del CP, define al delito como la conducta típica, antijurídica, culpable y
punible, siguiendo una teoría pentatómica.

JURÍDICO- SUBSTANCIAL.- es la acción típicamente antijurídica y culpable (MEZGER).


(MEZGER)
(teoría tetratómica).

2.1.1. DEFINICIÓN DEL DELITO.

ARTICULO 6 DEL CODIGO PENAL VIGENTE EN EL ESTADO DE MEXICO.- el delito es


la conducta típica, antijurídica, culpable y punible.

2.1.2. CLASIFICACIÓN DEL DELITO.

Existen diversas formas de clasificar los delito y son:


I. POR EL BIEN JURIDICO LESIONADO.
II. SEGÚN SU GRAVEDAD.
III. POR LA MANERA DE MANIFESTARSE LA VOLUNTAD.
IV. POR EL RESULTADO
V. POR LA LESION QUE CAUSAN (E LESION Y DE PELIGRO).
VI. POR EL ELEMENTO INTERNO O CULPABILIDAD.
VII. SIMPLES Y COMPLEJOS.
VIII. UNISUBSISTENTES O PLURISBSISTENTES.
IX. POR LA UNIDAD O PLURALIDAD DE LOS SUJETOS QUE INTERVIENEN.
25
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

X. POR SU FORMA DE PERSECUCIÓN


2.1.2.1. POR EL BIEN JURÍDICO LESIONADO.

Sirve de fundamento para clasificar los delitos en especie y ordenarlos en los códigos
penales, por ello nuestro código contempla los siguientes:

I.- DELITOS CONTRA EL ESTADO.


1.- Delitos contra la seguridad del estado.
estado (rebelión, sedición, motín)
2.- Delitos contra la administración publica.
publica (desobediencia, resistencia, ultrajes, cohecho,
coacción, abuso de autoridad, concusión, peculado, quebrantamiento de sellos, coalición,
trafico de influencia, enriquecimiento ilícito etc.)
3.- Delitos contra la administración de justicia.
justicia (encubrimiento, evasión, falso testimonio,
acusación o denuncias falsas, quebrantamiento de penas no privativas de libertad, delitos
cometidos por servidores públicos de la admon. de justicia.)
4.- Delitos contra la fe publica.
publica (falsificación de sellos, llaves o marcas, falsificación de
documentos, uso de documento falso o alterado, variación de nombre, domicilio o
nacionalidad, uso indebido de uniformes insignias distintivos o condecoraciones etc.)

II.- DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.


1.- Delitos contra seguridad publica. (delincuencia organizada, portación de arma prohibida,
estorbo en el aprovechamiento de bienes de uso común, delitos cometidos en el ejercicio de
actividades profesionales o técnicas, fraccionadores)
2.- delitos contra la seguridad de las vías de comunicación y los medios de transporte.
(ataques a las vías de comunicación y los medios de transporte, delitos cometidos por
conductores de vehículos de motor, violación de correspondencia)
3.- Delitos contra la economía. (delitos contra el consumo, delitos contra el trabajo y la
previsión social)
4.- Delitos contra la moral publica. (ultrajes a la moral, corrupción de menores, lenocinio y
trata de personas, provocación de un delito y apología de este o de algún vicio),
5.- Delitos contra la familia. (delitos contra el estado civil de las personas, matrimonios
ilegales, bigamia, incumplimiento de obligaciones alimentarias, maltrato familiar, tráfico de
menores, explotación de personas, incesto, adulterio)
6.- Delitos contra el respecto a los muertos y violaciones a las leyes de inhumación y
exhumación
7.- Delitos contra el ambiente (delitos contra el ambiente, delitos contra la flora y la fauna
26
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

silvestre)
III.- DELITOS CONTRA LAS PERSONAS
1.- Delitos contra la vida y la integridad corporal. (lesiones, homicidio, auxilio o inducción al
suicidio, aborto)
2.- Delitos de peligro contra las personas. (peligro de contagio, disparo de arma de fuego y
ataque peligroso, abandono de incapaz, omisión de auxilio a lesionados, omisión de auxilio)
3.- Delitos contra la libertad y seguridad. (privación de libertad, secuestro, privación de la
libertad de infante, sustracción de hijo, rapto, extorsión, asalto, allanamiento de morada)
4.- Delitos contra la libertad sexual. (acoso sexual, actos libidinosos, estupro, violación)
5.- Delitos contra la reputación de la persona. (injurias, difamación, calumnias)

IV.- DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO.


Robo.
Abigeato.
Abuso de confianza.
Fraude.
Despojo.
Daño en los bienes.
Delitos contra la seguridad de la propiedad y la posesión de inmuebles y límites de
crecimiento de los centros de población.
Transferencia ilegal de bienes sujetos a régimen Ejidal o comunal.

V.- DELITOS CONTRA EL PROCESO ELECTORAL.

2.1.2.2. SEGÚN SU GRAVEDAD.

Según una división bipartita, se distinguen los delitos de las faltas, la clasificación tripartita,
habla de crímenes, delitos y faltas o contravenciones.

Crímenes.- los atentados contra la vida y los derechos naturales del hombre.

Delitos.- son las conductas contrarias a los derechos nacidos del contrato social, como el
derecho a la propiedad.

Faltas.- son las infracciones a los reglamentos de policía y buen gobierno.


27
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

2.1.2.3. POR LA MANERA DE MANIFESTARSE LA VOLUNTAD.

Conocida también como según la forma de la conducta del agente y pueden ser de acción
y de omisión.

Los delitos de acción.- se cometen mediante un comportamiento positivo, en ellos se viola


una ley prohibitiva.

Los delitos de omisión.- el objeto prohibido es una abstención del agente, consistente en la
no ejecución de algo ordenado por la ley, en ellos se viola una ley dispositiva .

Omisión.- forma de conducta negativa o inacción, consiste en la inactividad voluntaria frente


al deber de obrar consignado por la norma penal. se infringe una ley dispositiva. y se divide
a su vez en:

1.- Omisión propia (simple).- (todos tenemos el deber de obrar) es un no hacer voluntario o
culposo, violando una norma preceptiva, produciendo un resultado típico.(resultado formal o
por simple actividad, se sanciona la omisión en si misma), hay una violación jurídica y un
resultado puramente formal; en este caso se viola un deber de obrar, consistente en la falta
de una actividad jurídicamente ordenada, con independencia del resultado material que
produzca. ejem: el no auxiliar a un herido.

2.- Omisión impropia (comisión por omisión).- (solo algunos tiene la el deber de
obrar. vgr. calidad de garante) cuando el sujeto viola una ley dispositiva y una prohibitiva. el
sujeto no hace lo que debe hacer. (resultado material, se requiere la destrucción o alteración
del objeto material)

cuando el agente decide no actuar y por esa inacción se produce el resultado material,
además de la violación jurídica se produce un resultado material.

La diferencia es de género a especie, dado que toda omisión impropia puede ser omisión
propia, pero no toda omisión propia puede ser omisión impropia.

28
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

2.1.2.4. DE LESIÓN Y DE PELIGRO (POR EL RESULTADO).

DELITOS DE DAÑO.- causan un daño directo y efectivo en intereses jurídicamente


protegidos por la norma penal violada, como el homicidio, fraude, etc.

DELITOS DE PELIGRO.- no causan daño directo a tales intereses, pero los ponen en
peligro, como el abandono de personas y la omisión de auxilio.

EL PELIGRO.- es la situación en que se colocan los bienes jurídicos, de la cual deriva la


posibilidad de causación de un daño.

2.1.2.5. POR LA UNIDAD O PLURALIDAD EN LA ACCIÓN DELICTIVA.

INSTANTÁNEO. la acción que lo consumase perfecciona en un solo momento.

INSTANTÁNEO CON EFECTOS PERMANENTES. Es aquel cuya conducta destruye o


disminuye el bien jurídico tutelado, en forma instantánea pero permaneces las
consecuencias nocivas del mismo (homicidio y lesiones)

CONTINUADO. En este delito se dan varias acciones y una sola lesión jurídica. Es
continuado en la conciencia y discontinuo en la ejecución.

Existe unidad de propósito delictivo, pluralidad de conductas e identidad de sujeto pasivo y


se viola el mismo precepto legal.

PERMANENTE. Son aquellos en las que hay continuidad en la conciencia y en la ejecución


o se que la conducta se realiza de manera persistente y sus efectos se prolongan en el
tiempo.

POR EL ELEMENTO INTERNO O CULPABILIDAD.

Dolosos. cuando se dirige la voluntad consciente a la realización del hecho típico y


antijurídico

Culposos. No se quiere el resultado penalmente tipificado, más surge por el obrar sin las
29
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

cautelas y precauciones exigidas por el estado para asegurar la vida en común.


(preterintención, cuando el resultado sobrepasa la intención)

DELITOS SIMPLES Y COMPLEJOS.

simples, son aquellos en los cuales la lesión jurídica es única.


Complejos, son aquellos en los cuales la figura jurídica consta de la unificación de dos
infracciones, cuya fusión da nacimiento a una figura delictiva nueva, superior en gravedad.

UNISUBSISTENTES Y PLURISUBSISTENTES. (EN RELACIONA LOS ACTOS QUE LO


AGOTAN)

Unisubsistentes.- se forman por un solo acto.


Plurisubsistentes.- constan de varios actos.

POR LA UNIDAD O PLURALIDAD DE LOS SUJETOS QUE INTERVIENEN.

Unisubjetivos.- interviene solo una persona, solo se requiere la intervención de una


persona para colmar el tipo, pero pueden intervenir más.
Plurisubjetivos.- interviene más de una persona, se requiere dos o más personas para
colmar el tipo.

POR SU FORMA DE PERSECUCIÓN.

De querella. Son aquellos en que solo pueden perseguirse a petición de parte ofendida o
sus legítimos representantes.

De oficio. Son aquellos en los que la autoridad esta obliga a actuar por mandato legal,
persiguiendo y castigando la los responsables con independencia de la voluntad de los
ofendidos.

2.2. LOS CARACTERES DEL DELITO.

30
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

ANALISIS DEL DELITO.- existe una perspectiva monolítica, que estiman al delito como una
entidad, y la perspectiva analítica, en donde el delito es considerado a partir de cada uno de
los elementos que lo integran.

TETRATOMICA.
PERSPECTIVAS ANALITICAS PENTATOMICA.
HEPTATOMICA

Conducta.
TETRATOMICA. (finalismo) Típica.
Antijurídica.
Culpable.

(HEPTATOMICA ***JIMENEZ DE ASUA***)


POSITIVOS: NEGATIVOS:
1.- Conducta, acto o acción a) Ausencia de conducta
2.- Tipicidad b) Atipicidad
3.- Antijuricidad c) Causas de justificación
4.-Imputabilidad d) Causas de inimputabilidad
5.-Culpabilidad e) Causas de inculpabilidad
6.-Condiciones objetivas f) Falta condición objetiva
7.-Punibilidad g) Excusas absolutorias

bien jurídico tutelado.- es un ente que el orden jurídico tutela contra ciertas conductas que
lo afectan. "es la relación de disponibilidad de un individuo con un objeto protegido por el
estado, que revela su interés por medio de la tipificación de conductas que lo afectan"

2.2.1. EL ACTO Y SU AUSENCIA.


2.2.1.1. EL ACTO.

DEFINICION DE ACTO.- es la manifestación de voluntad que mediante acción produce un


cambio en el mundo exterior, o que, por no hacer lo que se espera, deja sin modificar ese
mundo externo, cuya mutación se aguarda, para expresar el acto se han usado otros
vocablos, como acción y conducta.

31
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

Es un comportamiento humano voluntario (con conciencia, reflexivo, razonado y


libre), positivo o negativo, encaminado a un propósito (causalismo) (que se
manifiesta a través de actos jurídicos)

Es ejercicio de actividad final (teoría final de la acción)

ELEMENTOS DEL ACTO:

a).- Manifestación de la voluntad.- es la actividad externa del hombre. (inervación


voluntaria del cuerpo humano) (La voluntad tiene dos caracteres, uno interno, que se
estudia a nivel de culpabilidad y uno externo que se estudia a nivel de conducta))
b).- Resultado.- es el cambio en el mundo exterior, causado por la manifestación de
voluntad o la no mutación de ese mundo externo por la acción esperada y que no se
ejecuta.
c).- Nexo de atribuibilidad entre aquella y este.

a) en los delitos de ACCIÓN Y DOLOSOS el nexo es CAUSAL


b) en los delitos de ACCIÓN Y CULPA el nexo es de DETERMINACIÓN
c) en los delitos de OMISIÓN SIMPLE el nexo es de EVITACIÓN

elementos de los delitos de acción.- manifestación de la voluntad.


Resultado
Nexo causal o de determinación

Elementos de los Delitos de omisión manifestación de la voluntad.


Resultado
Nexo causal o de evitación

Elementos de la comisión por omisión.


a) Voluntad.
b) Inactividad.
c) Resultado material típico
d) Relación de causalidad.
Por un contrato
Calidad de garante por la ley.
32
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

(Art. 7 párrafo segundo) Por el actuar precedente

Conducta.- es el comportamiento humano voluntario, positivo o negativo, encaminado a un


propósito.

2.2.1.2. LA RELACIÓN DE CAUSALIDAD.

Consiste en la referencia entre la conducta humana y el resultado sobrevenido; es el


nexo o unión entre una conducta y su consecuencia.

CAUSA.- es el conjunto de factores que han precedido a la producción de un fenómeno,


incluso los pasivos y los aparentemente mas alejados de el.

Existen dos corrientes una generalizadora y unas individualizadora por factores de tiempo,
calidad o cantidad)

BURI (condictio sine


TEORIA DE LA EQUIVALENCIA DE LAS CONDICIONES (VON BURI),

qua non). Todas las condiciones productoras del resultado son equivalentes y por ende
todas son su causa. (generalizadora)

TEORIA DE CONDICION MÁS EFICAZ. (BIRKMAYER) para esta teoría, solo es causa del
resultado aquella condición que en la pugna de las diversas causa antagónicas tenga
eficacia preponderante. (Individualizadora por razones de cantidad **no podría existir la
participación en el delito**)

TEORIA DE LA ÚLTIMA CONDICION, DE CAUSA PROXIMA O DE LA CAUSA


INMEDIATA. (ORTMAN) establece que entre las causa productoras del resultado sólo es
relevante la ultima, es decir la mas cercana al resultado. (Individualizadora por razones de
tiempo)

TEORIA DE LA ADECUACION O DE LA CAUSALIDAD ADECUADA. Únicamente


considera como verdadera causa del resultado la condición normalmente adecuada para
producirlo. La causa es normalmente adecuada cuando dicho resultado surge según lo

33
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

normal y corriente de la vida, si el resultado se aparta de lo común no hay relación de


causalidad entre él y la conducta. (von bar) (Individualizadora por razones de calidad)

2.2.1.3. LA AUSENCIA DEL ACTO.

AUSENCIA DE CONDUCTA.- Es uno de los elementos negativos o mejor dicho, impeditivos


de la formación de la figura delictiva por ser la actuación humana, positiva o negativa. la
base indispensable del delito como de todo problema jurídico. (cuando se actúa sin
voluntad, sin libertad)

Fuerza mayor, tiene dos manifestaciones:


Vis absoluta, que es aquella que deriva del hombre; no existe voluntad, y quien no obra
así, no es un hombre sino un mero instrumento.
Vis maior (fuerza mayor), deriva de la naturaleza.
Movimientos reflejos. (a menos que sean controlables)

Alguno autores consideran, el sueño, el hipnotismo y el sonambulismo, como aspectos


negativos de la conducta, porque no hay voluntad en la realización de la conducta. (aunque

en ocasiones puede tratarse de una actio libera in causa, esto es, cuando se produce
voluntariamente ese estado)

2.2.2. LA TIPICIDAD Y SU AUSENCIA.

TIPO.- es la creación legislativa, la descripción que el estado hace de una conducta en los
preceptos penales.

Objetivos.
Elementos subjetivos.
Normativos.

Los elementos objetivos del tipo, están compuestos de conducta, resultado (formal o
material), nexo de atribuibilidad, sujeto activo y pasivo (calidad y cantidad) objeto del delito,
circunstancias del delito (tiempo, modo y ejecución y de lugar), bien jurídico tutelado,
elementos subjetivos distintos del dolo
TIPICIDAD.- Es uno de los elementos esenciales del delito y consiste en la adecuación de
34
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

una conducta concreta con la descripción legal formulada en abstracto.

La tipicidad.- Es la adecuación de una conducta concreta con la descripción que el estado


hace de una conducta en los preceptos legales.

TIPICIDAD LEGAL.- Es el encuadramiento de una conducta al tipo.

TIPICIDAD PENAL- (tipicidad penal + atipicidad conglobante) es el encuadramiento de la


conducta al tipo penal + ausencia de una norma permisiva en cualquier parte del
ordenamiento jurídico.

ATIPICIDAD CONGLOBANTE.- ausencia de una norma permisiva jurídica en cualquier


parte del ordenamiento jurídico.

Atipicidad conglobante, cuando la causa de justificación este fuera del ordenamiento penal.

AUSENCIA DE TIPICIDAD (ATIPICIDAD).- Es cuando no se integran todos los elementos


descritos en el tipo legal, es decir que es la ausencia de adecuación de la conducta al tipo.
(no adecuación de la conducta al tipo legal, o la existencia de una causa permisiva (tipicidad
conglobante)

CLASIFICACION DE LOS TIPOS:

1) por su composición o conformación: normales: contiene solo elementos objetivos.


anormales: además de factores objetivos contiene situaciones normativas o de
valoración, o subjetivas.

2) por su ordenamiento metodológico: fundamentales o básicos: (mínimo de elementos


que debe contener la hipótesis típica) cuando tiene plena independencia y constituyen la
esencia o fundamento de otros tipos; especiales: son los formados por el tipo esencial y
otros requisitos cuya aplicación excluye al básico. (homicidio en razón del parentesco);
complementados: se integran con el tipo básico y una circunstancia o peculiaridad.
(homicidio calificado)

35
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

3) en función de su autonomía o independencia: autónomos o independientes: tienen


vida propia sin depender de otro (robo simple); subordinados: dependen de otro tipo por
su carácter circunstanciado respecto del básico, es decir adquieren vida en razón del
básico (homicidio en riña)

4) por su formulación o la manera en que se estructuran: casuísticos: prevén varias


hipótesis, a veces se integra con una de ellas, (alternativos,) y en otras con la
conjunción de todas (usurpación de funciones); amplios o generales: describen una
hipótesis única que puede ejecutarse por cualquier medio comisivo.

5) por el daño que causan o por la lesión o peligro que representan: de daño o lesión:
protegen la disminución o destrucción del bien; de peligro: tutelan bienes contra la
posibilidad de ser dañados

2.2.2.1. ANÁLISIS DEL TIPO LEGAL. Y SU AUSENCIA.

Estructura del tipo.

Elementos Objetivos.- Aquellos que son susceptibles de ser apreciados por (los
sentidos), el simple conocimiento y cuya función es describir la conducta o el hecho que
pueden ser materia de imputación y de responsabilidad penal. (1.- La conducta; 2.-
resultado y afectación del bien jurídicamente tutelado; 3 calidad del sujeto activo y pasivo,
cuando el tipo lo requiere; 4.- referencias temporales y espaciales, cuando el tipo lo
requiere; 5.- referencias a los medios de comisión, cuando el tipo lo requiere; referencias al
objeto material; y 6.- El nexo de atribuibilidad.

Elementos normativos.- Son presupuestos del injusto típico que solo pueden ser
determinados mediante una especial valoración, pudiendo ser jurídica o cultural, este último
cuando se realiza de acuerdo a un criterio extrajurídico.

Elementos subjetivos.- Son elementos que están referidos al motivo y al fin de la conducta
descrita. (tendencias, ánimos, a sabiendas, propósitos, etc.)

TIPO LEGAL.- Es la creación legislativa, la descripción que el estado hace de una conducta
en los preceptos penales.
36
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

AUSENCIA DE TIPO.- Se presenta cuando el legislador deliberada o inadvertidamente no


describe una conducta que, según el sentir general debería ser incluida en el catalogo de
delitos. ejemplo. en Veracruz no se contempla el delito de adulterio.

LA ATIPICIDAD, es la ausencia de adecuación de la conducta al tipo.

Ausencia de la calidad especifica, exigida por la ley en cuando a los sujetos activo y pasivo.

Si falta el objeto material o el objeto jurídico (sin la institución o el interés por proteger no
hay objeto jurídico)

Cuando no se dan las referencias temporales o espaciales requeridas en el tipo.

Al no realizarse el hecho por los medios comisivos específicamente señalados en la ley


(violencia)

Si faltan los elementos subjetivos del tipo legalmente exigidos (intencionalmente, a


sabiendas, con el propósito)

Por no darse en el caso la antijuridicidad especial (en el allanamiento de morada que sea
con causa justificada) no se colma el tipo.

2.2.3. LA ANTIJURIDICIDAD Y SU AUSENCIA.

Concepto. Es la violación del valor o bien protegido a que se contrae el tipo penal
respectivo.

Es el choque de la conducta con el ordenamiento jurídico, entendido no solo como un orden


normativo, sino como un orden normativo y de preceptos permisivos.
A).- ANTIJURICIDAD.- Es lo contrario a derecho.
B).- ANTIJURICIDAD.- Es el juicio negativo de valor que recae sobre una conducta humana,
en tanto que injusto es la conducta humana desvalorada.

La Antijuricidad radica en la violación del valor o bien protegido a que se contrae el tipo
penal respectivo.
37
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

ANTIJURIDICIDAD FORMAL, el acto será formalmente antijurídico cuando implique


transgresión a una norma establecida por el estado (oposición a la ley) es decir la rebeldía
contra la norma jurídica.

ANTIJURIDICIDAD MATERIAL, cuando signifique contradicción a los intereses colectivos,


es decir el daño o peligro social causado por la rebeldía.

ANTIJURIDICO. Es una expresión desaprobadora que requiere esclarecimiento a fondo por


que tanto lo justo, como lo injusto han sido enturbiados por pretendidas exigencias de moral
y de política

AUSENCIA DE ANTIJURICIDAD.- Puede ocurrir que la conducta típica este en aparente


oposición al derecho y sin embargo no sea antijurídica por mediar alguna causa de
justificación. luego, las causas de justificación constituyen el elemento negativo de la
Antijuridicidad.

2.2.3.1. LO INJUSTO.

A lo injusto pertenecen los caracteres externos objetivos de la acción mientras que los
elementos anímicos subjetivos, debían constituir la culpabilidad. (tipicidad más
antijuridicidad)

BELING,
BELING en su teoría del tipo penal, distinguió dentro del injusto objetivo la tipicidad, de la
antijuridicidad; de este modo la prohibición era de causar el resultado típico y la
antijuridicidad era ese choque de causación de ese resultado con el orden jurídico, que se
comprueba con la ausencia de todo permiso para causar el resultado.

2.2.3.2. LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN.

Son aquellas condiciones que tienen el poder de excluir la Antijuridicidad de una conducta
típica. representan el aspecto negativo del delito, en tales condiciones la acción realizada, a
pesar de su apariencia, resulta conforme a derecho, a las causas de justificación también se
les llama justificantes, causas eliminatorias de la Antijuridicidad, causas de licitud.

legitima defensa.
38
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

estado de necesidad
cumplimiento de un deber
ejercicio de un derecho.
consentimiento del titular del bien jurídico
obediencia jerárquica (relación de supra a subordinación y la licitud de ese mandato)

2.2.3.3. LA LEGITIMA DEFENSA.

JIMENEZ DE AZUA.- Es la repulsa de una agresión antijurídica, actual o inminente, por el


atacado o tercera persona contra el agresor, sin traspasar la necesidad de la defensa y
dentro de la racional proporcionalidad de los medios.

FRANZ VON LISZT.- Dice que se legitima la defensa necesaria para repeler una agresión
actual y contraria al derecho, mediante una agresión contra el atacante. (en base al bien
jurídico y que el medio sea el adecuado etc.)

El articulo 15 del código penal, en su fracción III inciso b, considera que: se repela una
agresión real, actual o inminente y sin derecho en protección de bienes jurídicos propios o
ajenos, siempre que exista necesidad de la defensa y racionalidad en los medios empleados
y no medie provocación dolosa, suficiente e inmediata por parte del agredido o de la
persona a quien se defiende. (no imaginaria, contemporánea al acto o muy próxima)

Se presumirá como defensa legitima, salvo prueba en contrario, el hecho de causar daño
a quien por cualquier medio trata de penetrar o halla penetrado sin derecho al hogar del
agente, al de su familia, o sus dependencias o a los de cualquier persona que tenga la
obligación de defender, al sitio donde se encuentren bienes propios o ajenos, respecto de
los que exista la misma obligación; o lo encuentre en alguno de aquellos lugares, en
circunstancias tales que revelen la probabilidad de una agresión.

2.2.3.4. EL ESTADO DE NECESIDAD.

Es el peligro actual o inmediato para bienes jurídicamente protegidos, que solo puede
evitarse mediante la lesión de bienes también jurídicamente tutelados, pertenecientes a otra
persona., por lo cual el estado no puede hacer juicio de reproche.

39
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

Estado de Necesidad. Cuando se obre por necesidad de salvaguardar un bien jurídico


propio o ajeno, de un peligro real, actual o inminente, no ocasionado dolosamente por el
agente, lesionando otro bien de menor o igual valor que el salvaguardado, siempre que el
peligro no sea evitable por otros medios y el agente no tuviere el deber jurídico de
afrontarlo.

Estado de necesidad justificante. Cuando concursa un bien mayor y uno menor el estado
justifica que se prescinda del menor y no del mayor

Estado de necesidad disculpante. Cuando dos bienes de igual jerarquía están en juego
se permite se prescinda e uno de ellos (causa de ininculpabilidad).

Elementos del estado de necesidad:

A).- Una situación de peligro, real, actual o inminente.


B).- Que ese peligro no halla sido ocasionado intencionalmente ni por grave imprudencia por
el agente.
C).- Que la amenaza recaiga sobre cualquier bien jurídicamente tutelado (propio o ajeno).
D).- Un ataque por parte de quien se encuentre en el estado necesario, y
E).- Que no exista otro medio practicable y menos perjudicial al alcance del agente.
El articulo 15 del código penal vigente en el estado de México, en la fracción III, inciso C,
establece que.- se obre por la necesidad de salvaguardar un bien jurídico propio o ajeno, de
un peligro real, actual o inminente, no ocasionado dolosamente por el agente, lesionando
otro bien de menor o igual valor que el salvaguardado, siempre que el peligro no sea
evitable por otros medios y el agente no tuviere el deber jurídico de afrontarlo.

CUMPLIMIENTO DE UN DEBER (DERIVADO DE LA LEY VGR. POLICIA) O EJERCICIO


DE UN DERECHO.

Cuando la acción o la omisión se realicen en cumplimiento de un deber jurídico o en


ejercicio de un derecho, siempre que exista necesidad racional del medio empleado para
cumplir el deber o ejercer el derecho y que este último no se realice con el sólo propósito de
perjudicar al otro.

40
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

2.2.4. LA CULPABILIDAD Y SU AUSENCIA.

CULPABILIDAD.- Es el conjunto de presupuestos que fundamentan la reprochabilidad


personal de la conducta antijurídica.

PORTE PETIT.- Dice que es el nexo intelectual y emocional que liga al sujeto con el
resultado, posición solo valida para la culpabilidad a titulo doloso.

VILLALOBOS.- Es el desprecio del sujeto por el orden jurídico y por los mandatos y
prohibiciones que tienden a constituirlo y conservarlo, desprecio que se manifiesta por
franca oposición en el dolo o indirectamente, por indolencia o desatención nacidas del
desinterés o subestimación del mal ajeno, frente a los propios derechos en la culpa.

Los elementos esenciales de la culpabilidad, son el conocimiento y la voluntad y


presupone una valoración de la antijuridicidad de la conducta típica. (error, se conoce
pero se conoce equivocadamente, ignorancia, no se conoce).

2.2.4.1. IMPUTABILIDAD, CULPABILIDAD Y RESPONSABILIDAD.

IMPUTABILIDAD: (Es la calidad del sujeto, capacidad ante el derecho penal).

CARRARA Y TRUJILLO.-
TRUJILLO Será imputable todo aquel que posea al tiempo de la acción las
condiciones psíquicas exigidas, abstracta e indeterminadamente por la ley para poder
desarrollar su conducta socialmente; todo aquel que sea idóneo jurídicamente para observar
una conducta que responda a las exigencias de la vida en sociedad humana.

CASTELLANOS TENA.- Es el conjunto de condiciones mínimas de salud y de desarrollo


mentales en el autor en el momento del acto típico penal, que lo capacitan para responder
del mismo.

Es la capacidad de entender querer y entender y comprender en el campo del derecho y


conducirse de acuerdo a esa comprensión.

CULPABILIDAD.- (estricto sensu) Es el nexo intelectual y emocional que une al sujeto con
el acto delictivo.
41
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

CULPABILIDAD.- reprochabilidad hacia el sujeto activo por haberse conducido


contrariamente a lo establecido por la norma jurídico penal.

RESPONSABILIDAD.- Es la situación jurídica en que se encuentra el individuo imputable


de dar cuenta a la sociedad por el hecho realizado.

Son imputables, quienes tienen desarrollada la mente y no padecen alguna anomalía


psicológica, que los imposibilite para entender y querer, es decir, los poseedores al
momento de la acción del mínimo de salud y desarrollo psíquico exigidos por la ley del
estado.

Imputar, es atribuir a un sujeto un hecho.

Imputación.- es el acto mediante el cual se atribuye a una persona determinada la comisión


de un delito.

2.2.4.2. LA CULPABILIDAD.

juicio de reproche que se realiza a un sujeto por la comisión de una conducta típica y
antijurídica.

ELEMENTOS POSITIVOS:
IMPUTABILIDAD.- querer y entender.- (sordomudos sin instrucción, trastorno mental
permanente o transitorio.
AUSENCIA DE ERROR.- de tipo o de prohibición.
EXIGIBILIDAD DE CONDUCTA DIVERSA.- nadie esta obligado a lo imposible
(atendiendo a las circunstancias subjetivas y del hecho mismo)

ELEMENTOS NEGATIVOS:
INIMPUTABILIDAD.- querer y entender.- (sordomudos sin instrucción, trastorno
mental permanente o transitorio.
EXISTENCIA DE ERROR.- de tipo o de prohibición.
INEXIGIBILIDAD DE CONDUCTA DIVERSA.- nadie esta obligado a lo imposible
(atendiendo a las circunstancias subjetivas y del hecho mismo)

42
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

Es el nexo intelectual y emocional que une al sujeto con el acto delictivo.

Porte Petit la define como el nexo intelectual y emocional que liga al sujeto con el resultado
de su acto.

Es el reproche hecho a una persona por haber cometido un injusto, es decir, por haber
cometido una conducta típica y antijurídica

En amplio sentido ha sido estimada como el conjunto de presupuestos que fundamentan la


reprochabilidad personal de la conducta antijurídica.
En sentido estricto culpabilidad es reprochabilidad, calidad específica de desvalor que
convierte el acto de voluntad en acto culpable

Elementos de la culpabilidad.
I.- La imputabilidad.
II.- ausencia de error.
III.- exigibilidad de conducta diversa.

Elementos de la culpabilidad.
I.- La imputabilidad.
II.- Exigibilidad del conocimiento del injusto.
III.- Exigibilidad de la conducta.

Limites de la culpabilidad.- la inculpabilidad opera al hallarse ausente los elementos


esenciales de la culpabilidad, el conocimiento y la voluntad.

ELEMENTOS DE LA CULPABILIDAD.

Teoría causalista. Teoría finalista.


Conocimiento imputabilidad
Voluntad. Conocimiento de la antijuridicidad
Exigibilidad de otra conducta

Teoría psicologista de la culpabilidad (causalista).- relación psicológica entre la


conducta y el resultado. Relación anímica entre el autor y el resultado.
43
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

Teoría normativista de la culpabilidad. (finalista) - (juicio de valor) la culpabilidad, es al


mismo tiempo relación psicológica y juicio de reproche al autor de la relación psicológica.

2.2.4.3. EL DOLO Y LA CULPA.

Elementos de la culpabilidad.
CONOCIMIENTO (COGNITIVO)- Constituido por la conciencia de que se quebranta el
deber.
VOLUNTAD (VOLITIVO O PSICOLOGICO).- Consiste en la voluntad de realizar el acto en
la volición del hecho típico.

DOLO..- CUELLO CALÓN.-


CALÓN.- Consiste en la voluntad consciente dirigida a la ejecución de un
hecho que es delictuoso, o simplemente en la intensión de ejecutar un hecho delictuoso.

JIMÉNEZ DE AZÚA.-
AZÚA.- Es la producción de un resultado antijurídico con conciencia de que
se quebranta el deber, con conocimiento de las circunstancias de hecho y del curso esencial
de la relación de la causalidad existente entre la manifestación humana y el cambio en el
mundo exterior, con motivo de realizar la acción y con representación del resultado que se
quiere o ratifica.

FERNANDO CASTELLANOS.-
CASTELLANOS Consiste en el actuar consciente y voluntario, dirigido a la
producción de un resultado típico y antijurídico,

Cuando se obra conocimiento los elementos del tipo penal (DIRECTO) o previendo
como posible el resultado típico, queriendo o aceptando la realización del hecho
descrito por la ley.(INDIRECTO)

Tipos de Dolo:
1.- DIRECTO.- El sujeto se representa el resultado penalmente tipificado y lo quiere, hay
voluntariedad en la conducta y querer el resultado.
2.- INDIRECTO.- (dolo de consecuencia necesaria), el agente actúa con la certeza de que
causara otros resultados penalmente que no persigue directamente, pero aun previendo su
seguro acaecimiento ejecuta el hecho.
3.- EVENTUAL.- El agente se representa como posible un resultado delictuoso y a pesar de
tal representación, no renuncia a la ejecución del hecho, aceptando sus consecuencias.
44
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

ELEMENTOS DEL DOLO.- conducta humana positiva o negativa


(conocimiento de la tipicidad y antijuridicidad)
resultado formal o material
nexo de atribuibilidad (causal)

CULPA.- CUELLO CALÓN.-


CALÓN.- existe culpa, cuando se obra sin la intención y sin la diligencia
debida, causando un resultado dañoso, previsible y penado por la ley.

MEZGER.-
MEZGER actúa culposamente quien infringe un deber de cuidado que personalmente le
incumbe y que cuyo resultado puede prever.

Cuando se produce un resultado típico que no se previo, siendo previsible


(INCONSCIENTE), o confiando en que no se produciría en virtud a la violación de un
deber de cuidado que debía y podía observar según las circunstancias y condiciones
personales (CONSCIENTE).

ELEMENTOS DE LA CULPA.- conducta humana positiva o negativa


violación de un deber de cuidado. (es decir
realizar una conducta de acuerdo a las
disposiciones legales)
resultado previsible y provisible
nexo de determinación

Estructura de la culpa:

Conducta humana (positiva o negativa)


Que la conducta se realice sin las cautelas o precauciones exigidas por el estado. (violación
a un deber de cuidado)
Los resultado (material y típico) deben ser previsibles y evitables y tipificados penalmente.
Una relación de causalidad. (relación de determinación en los delitos de acción y relación de
evitabilidad en los delitos de omisión)

Elementos de los delitos culposos:


(CASTELLANOS TENA)
Conducta (acción u omisión)
45
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

Falta de cautelas exigidas por el estado.


Un resultado típico, previsible y evitable.
Nexo causal entre la conducta y el resultado no querido.

(ORELLANA WIARCO)
la voluntad
resultado dañoso.
Ausencia de dolo.
La previsión o falta de previsión.
Relación causa directa.

TIPOS DE CULPA:

con previsión o representación, cuando el agente ha previsto el resultado típico como


posible, pero no solamente no lo quiere, sino abriga la esperanza de que no ocurra.

inconsciente, sin previsión o representación, cuando no se prevé un resultado previsible,


existe voluntariedad de la conducta, pero no hay representación del resultado previsible.

En el delito culposo no se requiere de un resultado plenamente tipificado; conforme a


nuestro código penal, sus formas comisivas se encuentran establecidas en el artículo 7
párrafo tercero y son:

1.- negligencia. Es una falta en el actuar.


2.- imprevisión. Irreflexión, despreocupación o inadvertencia en torno al resultado
típico.
3.- imprudencia. Es exceso en el actuar.
4.- impericia. Desacierto, torpeza, inexperiencia en una ciencia, arte o actividad.
5.- falta de aptitud. ignorancia, incapacidad
6.- falta de reflexión o de cuidado. Aturdimiento, ofuscación, distracción o ligereza
en el actuar.

2.2.4.4. LOS LÍMITES Y LA AUSENCIA DE CULPABILIDAD.

46
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

La culpabilidad, tiene como función la de establecer que la persona que cometió el injusto
es culpable y por lo tanto que el injusto sea punible.

La importancia de la culpabilidad es que es el límite máximo de la pena.

AUSENCIA DE CULPABILIDAD.- Esta opera al hallarse ausentes los elementos esenciales


de la culpabilidad, conocimiento y voluntad y presupone una valoración de Antijuridicidad de
la conducta típica.

Es la absolución del sujeto en el juicio de reproche.

Para que un sujeto sea culpable se necesita que en su conducta intervenga el conocimiento
y la voluntad, por tanto la inculpabilidad debe referirse a esos dos elementos y tenemos:

La inculpabilidad, es la ausencia de culpabilidad; opera al hallarse ausentes los elementos


esenciales de la culpabilidad, conocimiento y voluntad

Las causas de inculpabilidad son:


El error invencible, que puede ser de tipo o de prohibición. el error es un falso
conocimiento de la verdad, un conocimiento incorrecto, se conoce pero se conoce
equivocadamente

Sobre alguno de los elementos esenciales que integran el tipo penal; (error de tipo)

El agente ignora obrar típicamente.

El error de tipo se clasifica a su vez en:

Error en el golpe, se da sobre todo en delitos contra la vida y la integridad corporal, el autor
por su mala puntería alcanza a "B", cuando quería matara a "C", en este caso habrá una
tentativa de homicidio dolosa en concurso con un homicidio consumado por imprudencia.

Error en el delito.- Se da cuando el sujeto tiene el dolo de realizar un delito pero comete
otro delito; entonces no se elimina el dolo ya que subsiste para cometer el delito.

47
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

Error en la persona; en principio es irrelevante la cualidad del objeto o persona sobre los
que recae la acción, lo mismo da que el agente se apodere del vehículo de "B" que creía
propiedad de "C", o que mate a "D" en lugar de "E".

Respecto de la licitud de la conducta, ya sea porque el sujeto desconozca el alcance de la


ley, o porque crea que está justificada su conducta. (error de prohibición)

el agente actúa sabiendo que actúa típicamente, pero cree hacerlo protegido por una
justificante.

ERROR EN EL CAUSALISMO.

ERROR DE HECHO. ESENCIAL VENCIBLE.- es aquel en


que la persona tuvo la posibilidad y
por ello debió prever el concepto en
que se equivoco.
ESENCIAL INVENCIBLE.- cuando
el sujeto llega a una concepción
equivocada de la realidad, pero
debido a circunstancias que no
podía superar.
ACCIDENTAL.- aberratio ictus,

(golpe) aberratio in persona


ERROR DE DERECHO.- la ignorancia de la ley a nadie excusa su cumplimiento.

También como causas de inculpabilidad tenemos: la Inexigibilidad de otra conducta y


el caso fortuito.

PUNIBILIDAD.- es la potestad de sancionar una conducta típica antijurídica y


culpable.

Consiste en el merecimiento de una pena en función de la realización de cierta


conducta.

48
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

Se manifiesta a través de
Pena.- que implica un sufrimiento, sanción o castigo por la comisión de un delito por parte
del estado.
Medida de seguridad.- tiene como propósito el prevenir al delito.

EXCUSAS ABSOLUTORIAS.- son aquellas causas que dejando subsistente el carácter


delictivo de la conducta o hecho impiden la aplicación de la pena.

CONDICIONES OBJETIVAS DE PUNIBILIDAD.- circunstancias que son necesarias para la


configuración del delito.

Son aquellas exigencias ocasionalmente establecidas por el legislador para que la pena
tenga aplicación.

2.3. FORMAS DE RESPONSABILIDAD PENAL.

DELITO = RESPONSABILIDAD FORMA DE INTERVENCIÓN AUTORIA


PARTICIPACION.

EL AUTOR.- tiene dominio del hecho.


EL PARTICIPE.- no tiene dominio del hecho, porque no puede dirigir o evitar el hecho

DOMINIO DEL HECHO.- tiene la posibilidad de dirigir y hacer cesar el hecho.

2.3.1. AUTORÍA.

AUTORIA, surge cuando el sujeto activo del delito tiene el dominio del hecho; y tiene el
dominio del hecho quien retiene en sus manos el "curso", el "si" y el "como" del hecho pudiendo
decidir preponderantemente a su respecto.

El señorío del autor sobre el curso del hecho lo proporciona tanto la forma en que se desarrolla
en cada caso la causalidad como la dirección que a la misma se le imprime.
debe existir además el animus auctoris, es decir, el querer el hecho como propio, y el cual se
devela del interés que el autor tiene para obtener el resultado o la voluntad que tiene en
dominar el hecho.
49
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

Son autores:

a) Los que conciben el hecho delictuoso;

autor intelectual, es aquel en quien surge el propósito de delinquir y se lo comunica a otra u


otras personas para que los ejecuten absteniéndose de intervenir en los actos materiales que
constituyen la ejecución.

En el surge la idea criminosa, el se representa en la mente (tiene dominio del hecho) el hecho, tiene
que exterioriza o transmitir su idea a otro y no intervenir en la ejecución del hecho delictuoso, y debe
haber un vinculo con la realización del hecho.

b) Los que ordenan su realización;

ordenador, debe tener dominio del hecho; (se subsume en el autor intelectual la figura del
ordenador) (no debe concebir el hecho delictuoso) se requieren tres personas el intelectual, el
ordenador y el material), no se puede subsumir el intelectual en el ordenador (imperativo, mandato
etc.)

c) Los que lo ejecuten materialmente;

autor material, el ejecutor actúa como autor individual cuando ejecuta personalmente la
conducta descrita en el tipo.
(dominio del hecho)

d) Los que en conjunto y con dominio del hecho delictuoso intervengan en su realización; y

coautoría, es la pluralidad de autores con dominio funcional del hecho; es decir, el aporte del
hecho que cada uno de ellos hace es de naturaleza tal, que conforme al plan concreto del
hecho, sin ese aporte el hecho no podría haberse realizado.

Requiere dominio del hecho de todos los que intervengan, pluralidad de sujetos es decir 2 o más, un
acuerdo entre ellos y ese acuerdo puede ser previo o adhesivo, (mínimo, precario o primario) y que
por lo menos uno de ellos realice la conducta núcleo del tipo y los demás tengan dominio del hecho.

50
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

e) Los que se aprovechen de otro que actúa sin determinación propia, conciencia o
conocimiento del hecho.

Autoría mediata, es la que realiza quien se vale de otro que no comete injusto, sea porque
actúa sin dolo, atípicamente o justificadamente. (se vale de un inimputable, un sujeto en error
de prohibición invencible, o de alguien en situación de necesidad inculpante)

2.3.2. PARTICIPACIÓN.

PARTICIPACIÓN. Es el aporte doloso que se hace al injusto doloso de otro. Tiene dos formas,
la instigación y la complicidad (no pueden encaminar o cesar el delito)

Son partícipes:

a) Los que instiguen a otros, mediante convencimiento, a intervenir en el hecho delictuoso;


instigador, es el que quiere el hecho, pero lo quiere producido por otro.

Requieren:
 No tener dominio del hecho.

 Comunicación con ánimo de convencimiento.


 No intervenir en el hecho.

b) Los que cooperen en forma previa o simultánea en la realización del hecho delictuoso,
sin dominio del mismo; y

cómplices primario. Debe existir en animus socci; es decir, querer el hecho como ajeno, y
será cómplice primario aquel cuya acción es aporte de cooperación necesario a la ejecución
del plan concreto por parte del autor o autores, pero sin tener los caracteres típicos del autor,
sin realizar el verbo típico, o por no tomar parte en la ejecución

Requieren:
 No tener dominio del hecho.
 Ejecutar actos que favorecen el acto delictuoso.
 Anteriores o simultáneos.
51
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

c) Los que auxilien a quienes han intervenido en el hecho delictuoso, después de su


consumación, por acuerdo anterior.

cómplice secundario. Debe existir en animus socci; es decir, querer el hecho como ajeno, y
será cómplice secundario aquel cuya acción es aporte de cooperación a la comisión del delito,
la cual se produce fuera del proceso de ejecución de este, y en que tal ayuda o aporte de
cooperación no es indispensable o necesario para cometerse el delito.

ENCUBRIMIENTO.- dentro de nuestra legislación penal, el encubrimiento se encuadra tanto


como forma de participación, cuanto como delito autónomo. (no participan en el hecho
delictuoso, pero tratan de cubrir, alterar, destruir, ocultar al inculpado, huellas,
objetos, efectos o instrumentos del delito, para obstruir la acción de la justicia).

2.4. CAUSAS EXCLUYENTES DEL DELITO Y DE LA RESPONSABILIDAD.

Artículo 17 del código penal establece que: las causas excluyentes del delito y de la
responsabilidad se harán valer de oficio por el Ministerio Publico o por el órgano
jurisdiccional.

Eximientes putativas.- son situaciones en las cuales el agente, por un error esencial de
hecho insuperable, cree fundadamente, realizar un hecho típico del derecho penal
hallándose amparado por una justificante o al ejecutar una conducta atípica permitida o licita
sin serlo. (legitima defensa putativa, estado de necesidad putativo, cumplimiento de un
deber o ejercicio de un derecho putativos)

2.4.1. LA AUSENCIA DE CONDUCTA.

el artículo 15 del Código Penal Vigente, establece:

FRACCION I.- la ausencia de conducta, cuando el hecho se realice sin la intervención de la


voluntad del agente por fuerza física exterior, irresistible. (ausencia de conducta)
2.4.2. LA FALTA DE LOS ELEMENTOS DEL CUERPO DEL DELITO.

cuando el hecho de la vida no encaja en algunas de las figuras delictivas descritas por el
52
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

legislador, el acto atípico es penalmente irrelevante. todo hecho atípico, carece de valor

para el derecho penal desde el punto de vista de la ley constituida (lex lata), aun cuando el
mencionado hecho pueda ser antijurídico.

el artículo 15 del Código Penal Vigente, establece:

FRACCION II.- cuando falte alguno de los elementos del cuerpo del delito de que se trate.
(atipicidad)

2.4.3. LAS CAUSAS PERMISIVAS.

Son aquellas condiciones que tiene el poder de excluir la antijuridicidad de una


conducta típica.

EL ARTÍCULO 15 FRACCION III, DEL CODIGO PENAL, ESTABLECE:

a) que se actúe con el consentimiento del titular del bien jurídico afectado, siempre que
se reúnan los siguientes requisitos:

1.- que se trate de un delito perseguible por querella.


2.- que el titular del bien tenga capacidad de disponer libremente del mismo.
3.- que el consentimiento sea expreso o tácito, sin que medie algún vicio de la voluntad.

b) se repela una agresión real, actual o inminente y sin derecho en protección de bienes
jurídicos propios o ajenos, siempre que exista necesidad de la defensa y racionalidad en los
medios empleados y no medie provocación dolosa, suficiente e inmediata por parte del
agredido o de la persona a quien se defiende. (legitima defensa)

Se presumirá como defensa legitima, salvo prueba en contrario (iuris tantum), el hecho de
causar daño a quien por cualquier medio trata de penetrar o halla penetrado sin derecho al
hogar del agente, al de su familia, o sus dependencias o a los de cualquier persona que
tenga la obligación de defender, al sitio donde se encuentren bienes propios o ajenos,
respecto de los que exista la misma obligación; o lo encuentre en alguno de aquellos
lugares, en circunstancias tales que revelen la probabilidad de una agresión.

53
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

c).- Se obre por la necesidad de salvaguarda un bien jurídico propio o ajeno de un peligro
real, actual o inminente, no ocasionado dolosamente por el agente, lesionando otro bien de
menor o igual valor, que el salvaguardado, siempre que el peligro no sea evitable por otros
medios y el agente no tuviere el deber jurídico de afrontarlo. (estado de necesidad)

d).- La acción o la omisión se realice en cumplimiento de un deber jurídico o en ejercicio


de un derecho, siempre que exista necesidad racional del medio empleado, para cumplir el
deber o ejercer el derecho y que este último no se realiza con el solo propósito de perjudicar
al otro. (cumplimiento de un deber jurídico o ejercicio de un derecho)

2.4.4. LAS CAUSAS DE INCULPABILIDAD.

LAS CAUSAS DE INCULPABILIDAD.(ARTICULO 15 FRACCION IV)

Trastorno mental transitorio (excepto las actio liberae in causa)


Error invencible de tipo
Error invencible de prohibición o licitud.
No exigibilidad de otro actuar.
Caso fortuito.

el artículo 15 en su fracción IV, del código penal vigente, señala:

a) al momento de realizar el hecho típico el agente padezca un trastorno mental transitorio


que le impida comprender el carácter ilícito del hecho o conducirse de acuerdo con esa
comprensión, a no ser que el agente hubiese provocado dolosamente o por culpa grave su
propio trastorno. en este caso responderá por el hecho cometido. (voluntad)

b) se realice la acción u omisión bajo un error invencible. (conocimiento)


1.- sobre alguno de los elementos esenciales que integran el tipo penal. (error de
tipo ).

2.- respecto de la licitud de la conducta, ya sea por que el sujeto desconozca el


alcance de la ley o por que crea que esta justificada su conducta. (error de prohibición).

c). atentas las circunstancias que concurren en la realización de una conducta ilícita, no sea

54
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

racionalmente exigible al agente una conducta diversa a la que realizo, en virtud de no


haberse podido determinar a actuar conforme a derecho. (voluntad)

d) Que el resultado típico se produzca por caso fortuito y el activo haya ejecutado un hecho
lícito con todas las precauciones debidas. (voluntad)

En el error de tipo, si es vencible se sanciona como culpa si el tipo acepta tal modo
de realización.

El error de prohibición si es vencible , se sanciona con 1/3 de pena del delito de que
se trate.

La inculpabilidad es la absolución del sujeto en el juicio de reproche. Opera por hallarse


ausentes los elementos esenciales de la culpabilidad: conocimiento y voluntad.

Tampoco se es culpable si falta alguno de los elementos del tipo o la imputabilidad del
sujeto.(aspecto negativo de la culpabilidad)

LAS CAUSA DE ININCULPABILIDAD CONFORME A LA TEORÍA NORMATIVA SON:

1.- EL ERROR es el aspecto negativo del dolo. el error debe ser esencial e invencible para
eliminar al dolo.

A.- ERROR DE TIPO.- recae sobre un elemento o requisito constitutivo del tipo penal. el
sujeto que obrar típicamente ignora que su conducta es típica. (afecta los elementos
objetivos del tipo)

B.- ERROR DE PROHIBICIÓN.- el autor sabiendo que obra típicamente cree hacerlo
protegido por una justificante; o cree que su conducta no es delictuosa por desconocimiento
o inexacto conocimiento de la norma. si es vencible, gradúa la pena. (afecta los elementos
subjetivos del tipo)
2.- LA NO EXIGIBILIDAD DE OTRA CONDUCTA.- la realización del hecho penalmente
tipificado obedece a una situación especialísima, apremiante, que hace excusable el
comportamiento típico del sujeto.

55
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

Los ejemplos dados por el maestro: el caballo resbalado y la conducción del camión sin
frenos.

algunos autores mencionan que también el caso fortuito.

2.5. LA EXTERIORIZACIÓN DEL DELITO.

El iter criminis es el camino que recorre el crimen, desde que nace como idea en la mente
del sujeto, hasta que lo ejecuta y agota.

2.5.1. ITER CRIMINIS.

TIENE DOS FASES:

1.- INTERNA
a.- ideación. aparece en la mente del autor la tentación de delinquir.
b.- deliberación. Pondera los pros y contras
c.- resolución. Resuelve cometer el delito.
Esta fase sólo se da en la mente del sujeto, y no es sancionable, dado que se dice en
materia penal que: "el pensamiento no delinque".

2.- EXTERNA
a.- manifestación.- exterioriza su idea criminal por P.
medio de la palabra (P.
VASCONCELOS)
VASCONCELOS
b.- preparación.- actos preparatorios que no revelan de manera directa el propósito de
delinquir. es un delito en potencia.
c.- ejecución.- actos idóneos para consumar el delito. (Consumación y tentativa.)

Algunos autores establecen también como una etapa dentro de la fase externa al
agotamiento del delito.

ITER CRIMINIS.
1.- INTERNA
a.- idea criminosa
56
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

b.- deliberación.
c.- resolución.

2.- EXTERNA
a.- actos preparatorios
--------------------------------------------------------------------------------------------------Derecho Penal
b.- actos de ejecución sancionables tentativa
c.- actos consumativos sancionables

Tentativa.- puede abarcar todos o parte de los actos que debieron haber producido como resultado el
delito.

CONCURSO DE DELITOS.

IDEAL O FORMAL. con una sola conducta del agente se vulnera 2 o +


CONCURSO tipos delictivos
REAL O MATERIAL. Cuando se vulneran varias descripciones típicas
con
varias conductas

2.5.2. TENTATIVA.

La tentativa son los actos ejecutivos (todos o algunos) encaminados a la realización de un


delito, si este no se produce por causas ajenas al querer del sujeto.
Tentativa acabada o delito frustrado.- cuando el agente emplea todos los medios
adecuados para cometer el delito y ejecuta los actos encaminados a ese fin, pero el
resultado no se produce por causas ajenas a su voluntad.

Tentativa inacabada o delito intentado, se verifican actos tendientes a la producción del


resultado, pero por causas extrañas, el sujeto omite uno (o varios) y por eso no surge.

LA TENTATIVA se encuentra regulada en el artículo 10 del código penal vigente, el cual


establece: además del delito consumado es punible la tentativa, y esta lo es cuando la
intención se exterioriza ejecutando la actividad que debería producir el delito u
omitiendo la que debería evitarlo si por causas ajenas a la voluntad del agente no hay
57
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

consumación, pero si se pone en peligro el bien jurídico.

Si la ejecución del delito quedare interrumpida, por desistimiento propio y espontaneo del
inculpado, solo se castigara a este con la pena señalada a los actos ejecutados que
constituyan por si mismos delitos.

En este caso, dicha tentativa si es punible, y para tal efecto en el artículo 59 del mismo
ordenamiento penal, se establece el marco de punición, el cual va de un mínimo que es una
tercera parte de la pena del delito que pretendía cometer, a una pena máxima que son
las dos terceras partes de la pena del delito que pretendía cometer.

2.5.3. CONSUMACIÓN.

Se llama consumación a la ejecución que reúne todos los elementos genéricos y específicos
del tipo legal.

2.6. FORMAS DE EXTINCIÓN DE LA PRETENSIÓN PUNITIVA.

INTERES PRETENSION. exigencia de la subordinación del interés


ajeno al propio.

Jurídicopropósito de crear una situación jurídica que no existe o que la existente sea
reconocida.

PRETENSIÓN PUNITIVA.- La exigencia de la subordinación del interés ajeno ( sujeto que


ha vulnerado la norma) al propio; se debe realizar por conducto del Estado (M.P.) no
directamente; es el interés del estado que el sujeto que cometió el delito sea subordinado al
estado para restablecer el orden publico mediante la sanción.

(acción Penal = pretensión punitiva que pone en marcha al órgano jurisdiccional)

la pretensión punitiva surge desde el momento de conocimiento del hecho o a través de la


querella o de la denuncia.

CUMPLIMIENTO DE LA PENA O MEDIDA DE SEGURIDAD. Las penas y medidas de


58
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

seguridad se extinguen con todos sus efectos, en el momento en que se agota su


cumplimiento o por las que hayan sido substituidas o conmutadas. Asimismo, la que se
hubiese suspendido se extinguirá por el cumplimiento de los requisitos establecidos al
otorgarla, en los términos y dentro de los plazos legalmente aplicables.

SENTENCIA O PROCEDIMIENTO PENAL ANTERIOR. Nadie puede ser juzgado dos


veces por el mismo delito, ya sea que en el juicio se le absuelva o se le condene. Cuando
se hubiere dictado sentencia en un proceso y aparezca que exista otro en relación con la
misma persona o por los mismos hechos considerados en aquél, concluirá el segundo
proceso mediante resolución que dictará de oficio la autoridad que esté conociendo . Sí
existen dos sentencia sobre los mismos hechos, se extinguirán los efectos de la dictada en
segundo término. (NON BIS IN IDEM)

LEY MÁS FAVORABLE. Cuando por virtud de una nueva ley se suprima un tipo penal, se
extinguirá la potestad punitiva correspondiente y se pondrá en absoluta e inmediata libertad
al inculpado o sentenciado y cesarán todos los efectos del procedimiento penal o de la
condena misma. El ministerio público, el juez o en su caso el órgano ejecutor, aplicarán de
oficio la nueva ley más favorable. (RETROACTIVIDAD)

EXTINCION DE LAS MEDIDAS DE TRATAMIENTO DE INIMPUTABLES. La ejecución de


la medida de tratamiento se considerará extinguida sí se acredita que las condiciones
personales del sujeto no corresponden a las que hubieran dado origen a su imposición.

INDULTO. Art. 90 CP. Por gracia de la pena impuesta en la sentencia irrevocable, la


extingue por lo que respecta a su cumplimiento, pero no en sus efectos en cuanto se refiere
a la reincidencia ni a la obligación de reparar el daño. El indultado no podrá habitar en el
mismo lugar que el ofendido, su cónyuge, ascendientes o descendientes por el tiempo que,
a no mediar indulto, debería durar la condena, quedando en caso contrario sin efecto el
indulto.(procede del ejecutivo) (perdona el cumplimiento de la pena)

AMNISTIA. Extingue la pretensión punitiva y todas las consecuencias jurídicas del delito,
como si este no se hubiere cometido, sin perjuicio de la reparación del daño. (procede del
legislativo) (debe haber una ley de amnistía)

MUERTE DEL INCULPADO. Establece que la muerte del inculpado, extingue la pretensión
59
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

punitiva, incluso la pena impuesta, con excepción del decomiso de los instrumentos y
efectos del delito.
REHABILITACIÓN. Tiene por objeto reintegrar al inculpado en el ejercicio de los derechos
políticos, civiles o de familia que hubiere perdido o estuvieren en suspenso.

REVISION EXTRAORDINARIA. (DECLARACION DE INOCENCIA) La sentencia dictada en


la revisión extraordinaria, solo en el caso de que declare la inocencia del inculpado, extingue
las penas impuestas si el reo esta cumpliéndolas, si las ha cumplido viva o no, da derecho a
él o a sus herederos, en sus respectivos casos, a obtener la declaratoria de su inocencia.

2.6.1. PRESCRIPCIÓN.

PRESCRIPCION DE LA PRETENSIÓN PUNITIVA. Su fundamento es el simple transcurso


del tiempo, y se computara dicho término a partir del día en que se cometió del delito si
fuere instantáneo, desde que cesó si fuere permanente, desde el día en que se hubiere
realizado el último acto de ejecución si fuere continuado o en caso de tentativa.

Prescribirá (querella u oficio) en un lapso igual al término medio aritmético de la pena


privativa de libertad correspondiente, (no debe ser menor a tres años) si no se ha ejercitado
acción penal, en caso contrario se atenderá al delito señalado en el auto de formal prisión.
si no fuere la de prisión, prescribirá en dos años.

Si el inculpado se sustrae de la acción de la justicia y se trata de delito grave, prescribirá en


un término igual a la pena máxima del ilícito de que se trata.

En caso de concurso, los delitos prescribirán separadamente.

PRESCRIPCION DE LA PENA. Arts. 101 al 106 del CP. Su fundamento es el simple


transcurso del tiempo, se computan a partir del día siguiente a aquel en que el inculpado la
quebrante si fueren privativas de libertad y si no lo fueren desde que cause ejecutoria la
sentencia

las penas privativas de libertad prescribirán en un término igual al de su duración y una


cuarta parte más, pero en ningún caso será menor de cinco años ni mayor de treinta y
cinco, las demás sanciones prescribirán en cinco años.
60
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

Cuando se haya cumplido parte de la pena privativa de libertad, será necesario para la
prescripción de la pena un tiempo igual al que falte para cumplir la condena y 1/4 parte más
de dicho tiempo, sin que pueda exceder de 20 años.

La reparación del daño prescribe en diez años a partir de la ejecutoria.

2.6.2. PERDÓN.

PERDON DEL OFENDIDO. Art. 91 del CP. Extingue la pretensión punitiva respecto de los
delitos que se persiguen por querella, siempre que sea otorgado antes de que se dicte
sentencia en primera instancia, otorgado el perdón y no habiendo oposición a él, no podrá
revocarse.

El perdón puede ser otorgado por el ofendido o por su representante legal, si aquel fuese
menor de edad o estuviera incapacitado; pero el órgano jurisdiccional o el Ministerio Publico,
en este ultimo caso deberán a su prudente arbitrio conceder o no eficacia al otorgado por el
representante y en caso de no aceptarlo, seguir el procedimiento.

El perdón concedido a uno de los inculpados se extenderá a todos los demás. Igualmente
se extenderá al encubridor.

El perdón podrá ser otorgado en cualesquiera de las etapas de procedimiento penal. Si la


sentencia ha causado ejecutoria, el ofendido podrá otorgarlo ante el tribunal de alzada para
los efectos del lo dispuesto en la fracción III del artículo 306 del Código de Procedimientos
Penales.

2.6.3. REVISIÓN EXTRAORDINARIA.

Arts. 306 al 316 del CP.- La revisión extraordinaria de sentencia ejecutoriada tendrá por
objeto:

I.- Declarar, si procede la inocencia del condenado y anular la sentencia condenatoria,


y
II.- Resolver, sobre la reducción o sustitución de la pena en el caso de que se expida una
61
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

ley posterior.
III.- declarar la extinción de la potestad de ejecutar la pena cuando al condenado se le
otorgue el perdón, sin más trámite que la solicitud respectiva y la ratificación del perdón.

Procederá la revisión en los casos de la fracción I del artículo anterior (306):


I.- Se haya fundado exclusivamente en pruebas que hayan sido declarado falsas en otro
juicio.
II.- Condenada una persona, por el homicidio de otra que hubiere desaparecido, se
presentare esta o alguna prueba indubitable de que vive.
III.- Después de la sentencia aparecieren pruebas indubitable que invaliden las que hayan
servido para fundar la condena, y
IV.- Varios reos hayan sido condenados por el mismo delito y sea imposible que todos lo
hayan cometido.

62
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

CUESTIONARIO DE LA MATERIA INSTITUCIONES PENALES

Mgdo. M. en D. Jesús Jardón Nava

1. Es la explicación, aclaración y entendimiento de aquello que resulta


oscuro o confuso en la ley penal.

a) Interpretación de normas.
b) Interpretación jurídica.
c) Interpretación de la ley penal.
d) Hermenéutica jurídica.

2. Mediante ella, se adapta o adecua el texto de la ley penal a las


necesidades imperantes.

a) Interpretación extensiva.
b) Interpretación restrictiva.
c) Interpretación declarativa.
d) Interpretación progresiva.

3. Aplica en el concurso aparente de leyes, cuando una conducta está


prevista tanto por una ley general como una especial.

a) Principio de mayor entidad.


b) Principio de concusión.
c) Principio de subsidiaridad.
d) Principio de especialidad.

4. Es el principio, según el cual, una ley debe aplicarse únicamente dentro


del territorio del Estado que la expidió, sin importar la nacionalidad de los
sujetos a quienes haya de imponerse.

a) Territorialidad.
b) Personal.
c) Real.
d) Universal.

5. Es el acto formal mediante el cual, una entidad soberana entrega a otra a


una persona que reclama, bien para instruirle proceso o para que cumpla
una condena.

a) Remisión.
63
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

b) Detención.
c) Extradición.
d) Colaboración.

6. Consiste en el derecho que tienen todos los gobernados a ser


considerados en forma idéntica frente a la ley penal.

a) Garantía de seguridad.
b) Principio de territorialidad.
c) Garantía de igualdad ante la ley.
c) Principio de validez universal.

7. Implica que la ley penal mexicana no se puede aplicar al servidor público


extranjero, pero no es obstáculo para pedir al estado extranjero, de donde es
el funcionario, que proceda en su contra.

a) Fuero.
b) Inmunidad.
c) Territorialidad.
d) Extraterritorialidad.

8. Cuando se requiere de un juicio previo distinto al ordinario, para proceder


penalmente en contra de un funcionario público nacional, es porque el
mismo está investido de:

a) Autonomía.
b) Diplomacia.
c) Fuero.
d) Inmunidad.

9. Se consideran elementos positivos del delito.

a) Tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad.


b) Atipicidad, causas de justificación e inimputabilidad.
c) Conducta, injusto y atipicidad.
d) Cuerpo del delito y responsabilidad penal.

10. Se consideran elementos negativos del delito.

a) Tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad.


b) Legitima defensa y omisión del deber de cuidado.
c) Cuerpo del delito y responsabilidad penal.
d) Atipicidad, causas de justificación e inimputabilidad.
64
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

11. Es la manifestación de la voluntad que mediante acción o inacción


produce un cambio en el mundo exterior.

a) Acción.
b) Omisión.
c) Producción.
d) Acto.

12. Es el actuar humano que colma los requisitos del delito expresados por
el legislador en una ley penal.

a) Tipicidad.
b) Atipicidad.
c) Omisión.
d) Acción.

13. Son presupuestos del tipo penal, que obligan al intérprete a efectuar una
especial valoración o juicio sobre la ilicitud de la conducta tipificada.

a) Elementos objetivos.
b) Elementos normativos.
c) Elementos descriptivos.
d) Elementos esenciales.

14. Son aquellos que están referidos al motivo y al fin de la conducta


descrita, como los propósitos, las tendencias y los ánimos.

a) Elementos objetivos.
b) Elementos normativos.
c) Elementos subjetivos.
d) Elementos materiales.

15. Así clasifica el código penal del Estado de México a los delitos, acorde
con su gravedad.

a) Crímenes, delitos y faltas.


b) Delitos, faltas, crímenes y sanciones.
c) Delitos graves y no graves.
d) Delitos dolosos y culposos.

16. En la clasificación de los delitos, de acuerdo a la manera de


manifestarse la voluntad del agente, se consideran los siguientes:
65
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

a) De dolo y culpa.
b) De acción y de omisión.
c) De ánimo y tendencias.
d) De dolo, culpa y preterintención.

17. Es la conexión material entre la conducta humana y el resultado


sobrevenido.

a) Resultado.
b) Nexo de evitación.
c) Nexo causal.
d) Acto.

18. El postulado principal de esta teoría, es que sólo es causa del resultado,
aquella condición que, en la pugna de las diversas causas antagónicas,
tenga eficacia preponderante.

a) De la última condición.
b) De la equivalencia de las condiciones.
c) De la condición más eficaz.
d) De la adecuación o de la causalidad adecuada.

19. En esta teoría, todas las condiciones productoras del resultado son
equivalentes y por ende todas son sus causas.

a) De la condición más eficaz.


b) De la última condición.
c) De la equivalencia de las condiciones.
d) De la adecuación o de la causalidad adecuada.

20. Es la fuerza humana exterior e irresistible que se ejerce contra la


voluntad de alguien, quien en apariencia comete la conducta delictiva.

a) Vis maior.
b) Vis absoluta.
c) Actos reflejos.
d) Caso fortuito.

21. Movimientos que obedecen a excitaciones, no percibidas por la


conciencia, nerviosas y sobre las que el sujeto no puede ejercer control.

a) Vis maior.
66
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

b) Vis absoluta.
c) Hipnosis.
d) Actos reflejos.

22. Es la fuerza proveniente de la naturaleza, que recae en un agente,


provocando la comisión de un delito.

a) Vis maior.
b) Vis absoluta.
c) Actos reflejos.
d) Caso fortuito.

23. En ellos, la descripción legal se integra de elementos tanto objetivos,


como subjetivos y normativos.

a) Tipos agravados.
b) Tipos privilegiados.
c) Tipos anormales.
d) Tipos cualificados.

24. Se derivan de los tipos fundamentales o básicos, pero se les integran


otros elementos que les dan autonomía o vida propia.

a) Autónomos e independientes.
b) Especiales.
c) Normales o anormales.
d) Subordinados.

25. Clase de descripciones legales consideradas ilícitas, a pesar de que no


se daña efectivamente el bien jurídico tutelado.

a) Tipos de peligro.
b) Tipos de daño.
c) Tipos complementados.
d) Tipos especiales.

26. Contradicción al derecho, juicio negativo de valor sobre la conducta


humana.

a) Ausencia de tipo.
b) Antijuridicidad.
c) Atipicidad.
d) Juicio de tipicidad.
67
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

27. Son condiciones que tienen el poder de excluir la antijuridicidad de una


conducta.

a) Causas de justificación.
b) Condiciones objetivas de punibilidad.
c) Estado de necesidad.
d) Causas de atipicidad.

28. Se obra salvaguardando un bien jurídico propio o ajeno, de un peligro


real, actual o inminente, lesionando otro bien de menor o igual valor que el
que se salvaguarda.

a) Legítima defensa.
b) Imputabilidad disminuida.
c) Inculpabilidad.
d) Estado de necesidad.

29. Es el nexo intelectual y emocional que une al sujeto con el acto delictivo.

a) Culpabilidad.
b) Imputabilidad.
c) Responsabilidad.
d) Responsabilidad penal.

30. Es la capacidad de entender y de querer en el campo del derecho penal


y es un presupuesto necesario de la culpabilidad.

a) Capacidad de ejercicio.
b) Capacidad de goce.
c) Libre albedrío.
d) Imputabilidad.

31. Es la falta de capacidad psíquica para entender el hecho que se tilda


como antijurídico y para conducirse de acuerdo a dicha comprensión.

a) Dolo.
b) Inimputabilidad.
c) Culpa.
d) Imputabilidad.

32. Persona a quien corresponde explicar técnicamente las causas de una


incapacidad psicológica.
68
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

a) Juez.
b) Agente del Ministerio Público.
c) Perito.
d) Testigo.

33. Asegura que el trastorno mental transitorio, provocado accidental o


dolosamente por el activo, no influye para excluir su culpabilidad.

a) Acción libre en su causa.


b) Acción determinante.
c) Acción de inimputabilidad.
d) Acción antijurídica.

34. Es la producción de un resultado querido, típicamente antijurídico, con


conciencia de que se quebranta la norma penal.

a) Dolo.
b) Culpa.
c) Intención.
d) Voluntad.

35. Es la ejecución de un acto que pudo y debió ser previsto, pero que, por
falta de previsión en el agente, produce un efecto dañoso.

a) Dolo.
b) Culpa.
c) Imputabilidad.
d) Responsabilidad.

36. Aparece cuando el resultado delictivo producido no era el deseado


directamente por el agente, pero es una consecuencia mediata del mismo.

a) Dolo.
b) Imprevisión.
c) Dolo eventual.
d) Dolo directo.

37. El sujeto ha previsto como posible un resultado típico, pero espera que
por su habilidad o su fortuna, el resultado no sobrevenga.

a) Dolo.
b) Culpa.
69
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

c) Culpa con representación.


d) Dolo indirecto.

38. Es un trastorno mental transitorio, no provocado dolosamente o por


culpa grave, que impide al agente comprender el carácter ilícito del
hecho, o bien, conducirse de acuerdo con esa comprensión.

a) Causa de justificación.
b) Causa de licitud.
c) Causa de inculpabilidad.
d) Causa de culpabilidad.

39. Es la persona que retiene en sus manos el curso del delito, el “si” y el
“como” de la fase ejecutiva.

a) Partícipe.
b) Autor.
c) Instigador.
d) Cómplice.

40. Consiste en el aporte doloso que hace al injusto doloso de otro, y tiene
como formas la instigación y la complicidad.

a) Participación.
b) Autoría.
c) Responsabilidad correspectiva.
d) Reparto eventual.

41. Forma de intervención donde el sujeto interviene en conjunto y no realiza


por sí mismo el núcleo típico, pero sí tiene dominio del hecho y por tanto se
le reprochan sus actos como autor.

a) Participación primaria.
b) Participación secundaria.
c) Instigación.
d) Responsabilidad correspectiva.

42. Son fases externas del iter criminis.

a) Manifestación, preparación y ejecución.


b) Idea criminosa y deliberación.
c) Ideación y concepción.
d) Idea criminosa, concepción y resolución.
70
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

43. Son formas de la tentativa.

a) Acabada e inacabada.
b) Dolosa y culposa.
c) Objetiva y subjetiva.
d) Formal y material.

44. Se actualiza cuando no se realiza la infracción de la norma, por


imposibilidad material, por inidoneidad de los medios empleados o por
inexistencia del objeto del delito.

a) Tentativa.
b) Delito frustrado.
c) Delito imposible.
d) Desistimiento.

45. Se le conoce como “camino del delito”.

a) Iter criminis.
b) Tentativa.
c) Conducta.
d) Acción.

46. Formas de extinción de la pretensión punitiva.

a) Muerte del inculpado y conmutación.


b) Amnistía y multa.
c) Perdón, revisión extraordinaria y amnistía.
d) Prisión, caución de no ofender y suspensión condicional de la condena.

47. Extingue la pretensión punitiva y todas las consecuencias jurídicas del


delito, como si éste no se hubiera cometido, sin perjuicio de la reparación del
daño.

a) Perdón del ofendido.


b) Amnistía.
c) Conmutación.
d) Revisión extraordinaria.

48. Procede únicamente en delitos de querella.

71
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

a) Ley más favorable.


b) Revisión extraordinaria.
c) Indulto.
d) Perdón del ofendido.

49. Extingue las penas impuestas, si el reo está cumpliéndolas; si las ha


cumplido, da derecho obtener la declaratoria de su inocencia.

a) Apelación.
b) Revisión extraordinaria.
c) Revisión forzosa.
d) Revocación.

50. Término mínimo para la prescripción de la pretensión punitiva en delitos


de querella en el Estado de México, sancionados con prisión.

a) 2 años.
b) 4 años.
c) 3 años.
d) 5 años.

72
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

CURSO DE INSTITUCIONES PENALES.

Mtro. Jesús Jardón Nava.

1. Teoría de la ley penal.

• La ley penal es la norma jurídica que se refiere a los delitos y a las


penas y medidas de seguridad.

• La ley penal no es sólo el conjunto de normas contenidas en el


Código penal.

• Existen diversas normas penales insertas en distintos cuerpos


legales.

• El Código Penal para el Estado de México (CPEM), en su artículo 4,


dispone que:

“Cuando se cometa un delito previsto en una ley local especial, se


aplicará ésta y, en lo conducente, las disposiciones del presente
código”.

• Por su parte el Código de Procedimientos Penales del Estado de


México (CPPEM), en su artículo 1, fracción III, señala:

“Imponer las penas y medidas de seguridad previstas para las


conductas tipificadas como delitos en el Código Penal del Estado u
otras leyes”.

La ley penal y su interpretación.

• Noción de interpretación: Explicar, aclarar y entender lo que es oscuro


y confuso.

• Interpretación de la ley penal, es la Explicación, aclaración y


entendimiento de aquello que es oscuro o confuso en la ley penal.
73
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

• La interpretación penal consiste en determinar la voluntad de ésta.

• Existen varios tipos de interpretación como:

La declarativa: Es aquella en donde coinciden la voluntad de la ley


penal con la letra de ésta.

Extensiva: En ésta la intención de la ley es mayor que lo expresado


en su texto.

Restrictiva: Cuando el texto legal expresa más de lo pretendido por el


legislador.

Progresiva: Es la adaptación o adecuación del texto de la ley penal a


las necesidades imperantes.

• La interpretación también puede ser, según el sujeto:

Auténtica: Cuando la lleva a cabo el propio legislador, mediante reglas


establecidas en la propia ley o mediante otra ley.

Doctrinal o científica: La que llevaba cabo los investigadores o juristas


en su esfuerzo por desentrañar la verdadera ‘ratio legis’

Judicial: La realizada por los jueces o tribunales al aplicar la norma


legal al caso concreto.

• Al impartir justicia, el juez está obligado a interpretar la norma antes


de aplicarla.

Concurso aparente de leyes.

• Se presenta cuando una conducta desviada es o puede ser previsto


por distintas leyes.

• Se trata entonces de determinar cuál es la ley aplicable al caso.

• En una conducta que puede ser constitutiva de fraude genérico y


también prevista por una ley especial.

• En éste caso, debe estarse a lo dispuesto por el artículo 5. (CPEM),


que menciona que:
74
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

“… la ley especial prevalecerá sobre la general.

Ámbito de validez de la ley penal.


Validez espacial.
• Es un principio general, que ninguna ley es de aplicación ilimitada
respecto al espacio.

• Entonces, toda ley debe de regir su propio campo de aplicación.

• Es decir, la ley debe de determinar expresamente su propio ámbito de


validez en el espacio.

• Toda norma jurídica tiende a regular conductas humanas, las cuales


son meramente: “Hechos que transcurren en el tiempo y el espacio”

• El espacio o territorio para efectos de la normatividad legal, debe de


concebirse como un espacio tridimensional: Longitud, altitud y
profundidad.

• Es decir, es el lugar donde la norma jurídica regula la conducta


humana.

Principio de territorialidad.

• El principio de territorialidad se encuentra consagrado en Artículo 1,


que menciona:

“Este código se aplicará en el Estado de México, en los casos que


sean de la competencia de sus tribunales”

• Y, agrega además, en su fracción I:

“Por los delitos cuya ejecución se inicie o consume en el territorio del


estado”

• Es decir, que fuera de estos casos existe la extraterritorialidad.

Excepciones al principio de extraterritorialidad.

• Este principio se encuentra previsto por las fracciones II, III y párrafo
último del artículo 1 (CPEM), que establecen:

75
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

“II. Por los delitos cuya ejecución se inicie fuera de los territorios del
estado, si se consuma dentro del mismo; y

III. Por los delitos permanentes o continuados, cuando un momento o


acto cualquiera de ejecución, se realice dentro del territorio del
estado.

En los casos comprendidos en las fracciones II y III de este artículo,


se aplicará este código cuando el inculpado se encuentre en el
territorio del mismo o no se haya ejercitado en su contra acción penal
en otra entidad federativa, cuyos tribunales sean competentes, por
disposiciones análogas a las de este código, para conocer del delito”.

Extradición interna.

• Extradición significa acción de entregar.

• La extradición: es el acto formal mediante el cual una entidad entrega


a otra a una persona reclamada

…que es inculpada, procesada o convicta de un delito y que se


pretende someter a juicio o para que cumpla una condena

• Esta regulada por el, reformado, párrafo segundo del artículo 119 de
la Constitución, que establece:

Artículo 119…

• La ley reglamentaria del artículo 119 de la Constitución Federal quedo


abrogada con la reforma de del propio artículo

Validez temporal.

• Las leyes penales, al igual que todas las cosas en el universo, con
excepción de la energía, cambian, nacen, surten sus efectos jurídicos
y luego mueren.

• Entonces, se hace necesaria la creación de otras normas penales que


sustituyan a aquellas.

• Naciendo así, lo que conocemos como “sucesión de leyes penales”

76
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

• La sucesión no sólo se realiza cuando una ley se extingue y en su


lugar se crea otra.

• Sino, además, cuando la nueva ley:


…deja de considerar como constitutivas del delito ciertas conductas.

… recoge como punibles determinadas conductas que antes no lo


eran.

…reafirma como ilícita cierta conducta, pero la castiga de manera


diferente.

• El principio general es que toda norma jurídica sólo debe de regir


hacía el futuro y no hacía el pasado.

Vigencia y derogación.

• Toda ley tiene necesariamente una vigencia determinada en cuanto al


tiempo. Desde que entre en vigor hasta que se deroga, se abroga o
de cualquier manera se extingue.

• La excepción existente, al principio de que rigen para el futuro, son


aquellas normas jurídicas creadas por el constituyente.

• La vigencia es la obligatoriedad de un precepto legislativo.

• En el artículo 2. (CPEM), se establece que:

“La ley penal aplicable es la vigente en el tiempo de realización del


delito”.

• Con ello, se establece la subsistencia de una disposición cualquiera,


pese al tiempo transcurrido, a no aplicación e incluso contra el uso.

• La derogación por su parte es: El fenómeno mediante el cual cesa la


vigencia parcial de la ley penal.

• La abrogación es la anulación o revocación total de una ley.

Principio general de irretroactividad.

77
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

• Por disposición del párrafo primero del artículo 14 constitucional, la


retroactividad de las leyes está estrictamente prohibida, y, ello,
constituye una garantía individual.

• El fundamento es:

¿Qué seguridad tendría el hombre de que el comportamiento por él


realizado hoy, no iba a ser castigado mañana?

Si las leyes tuviesen eficacia hacía el pasado, nadie tendría la


seguridad de estar actuando hoy correctamente.

• Por ello la Constitución ha elevado a garantía individual “la no


retroactividad de la ley en perjuicio de persona alguna

• La retroactividad, se traduce en: La aplicación de una ley nueva a


hechos verificados en el pasado, produciendo variación en lo
derechos adquiridos y causando perjuicios.

• La retroactividad, en esos términos, tiene cuatro elementos:

Que se trate de una ley creada después del hecho.

Que la nueva ley se quiera aplicar sobre hechos verificados en el


pasado.

Que modifique los derechos adquiridos por las personas.

Que se sufra un perjuicio por causa de la retroactividad.

Retroactividad y ultractividad.

• La retroactividad de la ley penal, no es una garantía individual.

• El artículo 14 de la Constitución, contiene en su totalidad el principio


de seguridad jurídica en materia penal.

• Este principio de seguridad jurídica no fue concebido para aplicar


retroactivamente la ley en beneficio de las personas.

Sino, para no aplicarla en perjuicio, lo cual es distinto.

78
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

• El párrafo segundo de dicho artículo, contiene las garantías de


legalidad y seguridad jurídica en todas las materias.

Así, menciona, “…conforme a las leyes expedidas con anterioridad al


hecho”.

• Son las leyes secundarias las que regulan la retroactividad en materia


penal, en beneficio de personas

• Siendo el párrafo segundo y tercero del artículo 2 del (CPEM), los que
prescriben dicha retroactividad al afirmar, que:

…que disminuyan la pena o la sustituyan por otra que sea menos


grave, se aplicara la nueva ley.

…dejando subsistente la pena señalada para el delito, disminuya su


duración, se reducirá la pena impuesta.

• En caso de que cambiara la naturaleza de la pena, se substituirá la


señalada en la ley anterior por la señalada en la posterior.

• Entonces, la no aplicación de estas disposiciones, contenidas en las


leyes secundarias, implica una violación constitucional al principio de
legalidad, pero no una violación a una garantía individual.

• Por su parte el principio de ultractividad se encuentra reconocido en el


último párrafo del artículo 2. (CPEM), que menciona:

“..Sin embargo, la ley abrogada deberá continuar aplicándose por los


hechos ejecutados durante su vigencia, a menos que la nueva ley sea
más favorable.

Validez personal.

• En el derecho penal se habla sustancialmente de dos sujetos.

• El sujeto activo: Persona física que comete el delito.

• Sólo las personas físicas pueden cometer delitos

• Solo ellas pueden realizar los elementos del delito

79
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

• Los daños ocasionados por el delito, pueden recaer en personas


morales.

• Sujeto pasivo: La persona física o moral titular de un derecho que se


ha visto ofendido por la conducta delictuosa del sujeto activo.

• Existe diferencia entre el sujeto pasivo y el perjudicado por el delito.


Sujeto pasivo del delito: occiso.

Sujeto perjudicado de la conducta: los parientes.

• En algunos casos se requieren circunstancias especiales para ser


sujeto pasivo del delito: parricidio.

• Objeto material del delito.

Objeto material: la cosa o la persona sobre la que recae el daño o


peligro producido por el delito.

Objeto jurídico del delito: Intereses jurídicamente protegido por el


derecho.

• Homicidio:

Objeto material: La integridad corporal del sujeto.


Objeto jurídico: Su derecho a la vida

• Robo;

Objeto material: La cosa mueble.


Objeto jurídico: El patrimonio o la propiedad.

Principio de igualdad ante la ley.

• Artículo 13 de la Constitución.

Excepciones al principio de igualdad.

• Artículos 61 y 108 al 114.

• Fuero e inmunidad constitucional.

80
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

El concurso aparente de normas penales o concurso ficticio de


normas.

• Todo ordenamiento jurídico contiene:

Normas independientes entre si,


Normas coordinadas complementarias, y
Normas que se excluyen entre si.

• Cuando se presentan problemas para saber:

¿Cuáles de esas normas jurídicas coexisten o se excluyen en su


aplicación en tiempo y espacio?

Nos encontramos frente a:

Un concurso aparente de normas penales o Concurso ficticio de


normas.

• El concurso, se puede presentar tanto en los tipos delictivos, como en


la parte general del Derecho penal.

• El artículo 5. (CPEM), dispone que:

“Cuando una misma materia este regulada por diversas disposiciones


penales,

La especial prevalecerá sobre la general (especial),

La de mayor entidad absorberá a la de menor entidad (Consunción),

La del hecho posterior de agotamiento, cederá ante la del


hecho anterior (consunción),

Y la subsidiaria se aplicará cuando no sea posible aplicar la principal


(Subsidiaridad)”.

Principio de alternatividad.

Mediante este:

• Se elige la aplicación de una norma, entre dos iguales, atendiendo


aquella que contempla una sanción mayor.
81
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

• Si los dispositivos legales son idénticos y contienen los mismos


requisitos no existe ningún problema, respecto de cuál se aplique.

• El problema existe cuando los elementos del tipo son iguales, pero la
penalidad es mayor en una de ellas.

• Pregunta. ¿porque el reo debe de sufrir las consecuencias del error


del legislador?

Principio de especialidad o “conflicto de leyes”

• El Código Penal para el Estado de México (CPEM), en su artículo 4,


dispone que:

“Cuando se cometa un delito previsto en una ley local especial, se


aplicará ésta y, en lo conducente, las disposiciones del presente
código”.

Principio de subsidiaridad.

• Al tenor de esta teoría:

Se recurre a una norma. A falta de otra principal, de tal manera que la


aplicación de aquella se toma como subsidiaria

• Tiene dos características:

a) Que la norma primaria se haya desechado


b) Que la figura subsidiaria sea menor que la figura principal.

• En el caso de entrar a robar a una casa, pero ya dentro se arrepiente


y decide retirarse, siendo aprehendido al salir. En este caso no hay
robo en interior de casa habitación, ni siquiera en grado de tentativa.
Sin embargo si habrá allanamiento de morada.

Principio de consunción o absorción.

• Esta teoría pregona:

La absorción de una norma en otra de mayor entidad.

Es decir, se aplica la última y se desecha la primera.


82
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

• Lo anterior acontece: aún cuando haya diferencia en las penas.

• El robo en casa habitación desecha al allanamiento de morada.

• El homicidio absorbe a las lesiones

• Se dice, que: es de mayor entidad porque para configurarse, deben


agotar primero los elementos del delito de menor entidad.

2. Teoría del delito.

• Parte del Derecho penal que tiene por objeto el estudio y la


explicación del delito.

Concepto y clasificación del delito.

Definición del delito

• Es un hecho del hombre castigado por las leyes penales.

• Es el acto u omisión que sancionan las leyes penales.

• Es una conducta típica, antijurídica, culpable y punible.

Clasificación del delito.

Por el bien jurídico lesionado.

• Ver toda la estructura del libro segundo del Código Penal del Estado
de México.

Según su gravedad.

• Se clasifican en delitos y delitos graves (Art. 9 del CPEM).

Por la manera de manifestarse la voluntad.

• Pueden ser de acción u omisión.

• De acción:

83
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

Se cometen mediante un comportamiento positivo, en ellos se viola


una ley prohibitiva,

• De omisión:

Se comenten mediante una conducta negativa o inacción.

Es la inactividad voluntaria frente al deber de obrar consignado por la


norma penal, se infringe una ley dispositiva.

• Los delitos de omisión se dividen en:

• Omisión propia (simple):

Todos tienen el deber de obrar

Es un no hacer voluntario o culposo,

Que viola una norma preceptiva,

Y, produce un resultado típico.

No auxiliar a un herido.

• Omisión impropia (comisión por omisión)

Sólo algunos tienen el deber de obrar.

Es la violación de una ley dispositiva y una prohibitiva.

Cuando el sujeto no hace lo que tiene deber de hacer

Y, produce el resultado material

• Toda omisión impropia puede ser una omisión propia,

• Pero no toda omisión propia puede ser una omisión impropia.

Por el resultado: de lesión y de peligro.

• Delitos de daño:

84
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

Se causa un daño directo y efectivo en bienes jurídicamente


protegidos. (Homicidio)

• Delitos de peligro:

Cuando no se causa un daño directo y efectivo en bienes


jurídicamente protegidos, pero se ponen en peligro. (omisión de
auxilio)

• El peligro:

Es la situación en que se colocan los bienes jurídicos, de la cual se


deriva la posibilidad de causar un daño material.

Por la unidad o pluralidad de la acción delictiva.

• Delito instantáneo:

La acción que lo consuma se perfecciona en un solo momento.

• Delitos instantáneos con efectos permanentes.

Es aquel cuya conducta destruye o disminuye el bien jurídico tutelado


en forma instantánea,

Pero permanecen las consecuencias nocivas del mismo.

(Homicidio, lesiones)

• Delito Continuado:

Es el que se da con varias acciones y una sola lesión jurídica.

Es continuado en la conciencia y discontinuo en la ejecución.

• En este existe:

Unidad de propósito delictivo

Pluralidad de conductas e identidad de sujeto pasivo

Y, se viola el mismo precepto legal

85
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

• Delito Permanente:

Son aquellos en los que hay continuidad en la conciencia y en la


ejecución

La conducta se realiza de manera persistente

Y, sus efectos se prolongan en el tiempo.

• Otras clasificaciones.

• Por el elemento interno de culpabilidad

• Delitos dolosos.

Cuando se dirige la voluntad consiente a la realización del hecho


típico y antijurídico

• Delitos culposos.

Cuando no existe la voluntad de causar el resultado, pero este surge


por el obrar sin la cautela y precauciones exigidas por las normas
para asegurar la protección de los bienes jurídicos.

• Por su forma de persecución

• Delitos de oficio

• Delitos de Querella.

Elementos del delito.

Aspectos positivos. Aspectos negativos.

• Conforman el delito. No dejan conformar el delito.

• Acción o conducta Falta de comportamiento

• Tipicidad Atipicidad

• Antijuricidad Causas de justificación

86
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

• Culpabilidad Inculpabilidad

• Punibilidad Excusas absolutorias

• Imputabilidad inimputabilidad
El acto y su ausencia.

El acto definición.

• Es la manifestación de la voluntad que mediante acción Produce un


cambio en el mundo exterior

O, que por no hacer lo que se espera deja sin modificar la mutación


que se espera.

También se conoce como: acción y conducta.

• Desde el punto de vista jurídico, es:

Un comportamiento humano voluntario (con conciencia, reflexivo,


razonado y libre)

Positivo o negativo,

Encaminado a un propósito (causalismo)


Que se manifiesta a través de actos jurídicos.

• Los elementos del acto son:

• Manifestación de la voluntad:

La actividad externa del hombre.

• Resultado

Es el cambio en el mundo exterior, causado por la manifestación de la


voluntad o la no mutación por acción esperada que no se ejecuta.

• Nexo de atribuibilidad, entre aquella y este.

La relación de causalidad.

• Es la referencia entre la conducta humana y el resultado sobrevenido


87
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

• Es el nexo o unión entre una conducta y su consecuencia.

• Causa:

Conjunto de factores que han precedido a la producción de un


fenómeno, incluso lo pasivos y los aparentemente más alejados de el.

• Existen dos teorías:

a) Teoría de la equivalencia de la condiciones (generalizadora).

Todas las condiciones productoras del resultado son equivalentes


y por ende todas son sus causas.

b) Teoría de condición más eficaz (Individualizadora/por cantidad)

Sólo es causa del resultado, aquella condición que en la pugna de


las diversas causas antagónicas, tenga eficacia preponderante.

c) Teoría de la última condición, de la causa próxima o de la causa


inmediata (individualizadora/por el tiempo)

Entre las causas productoras del resultado, sólo es relevante la


última.

Es decir, la más cercana al resultado.

d) Teoría de la adecuación o de la causalidad adecuada


(individualizadora/por la calidad).

Sólo considera como verdadera causa del resultado la condición


normalmente adecuada para producirlo.

El resultado. (material, formal y potencial o de peligro).

• El resultado:

Es la consecuencia de la conducta.

Es el fin deseado por el agente y previsto en la ley penal.

88
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

• Resultado formal o material con independencia del propósito:

• Los formales:

Son los delitos de actividad. (Amenazas en Michoacán)


• Los materiales:

Los que producen materialmente un resultado exterior. (Homicidio).

• De lesión:

Los que causan un menoscabo a un bien jurídico

• De peligro:

No menoscaban ningún bien jurídico, solo lo ponen en peligro.

La ausencia del acto: Hipnosis, sueño, sonambulismo, vis absoluta y


vis major.

• La ausencia de acto:

Es un de los elementos negativos o impeditivos para la formación del


delito.

Es decir, que la conducta no existe y, por tanto, da lugar a la


inexistencia del delito.

• Existe ausencia de conducta, en los siguientes casos:

• Vis absoluta:

Consiste en que una fuerza humana exterior e irresistible se ejerce


contra la voluntad de alguien, quien en apariencia comete la conducta
delictiva.

Es decir, no puede ser responsable, quien es “usado” como medio


para cometer un delito.

Presionar la mano de alguien para que jale el gatillo, dispare el arma y


mate a otra persona.

• Vis maior:
89
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

Es la fuerza mayor que, a diferencia de la vis absoluta, proviene de la


naturaleza.

Quien en un terremoto, impulsado por un movimiento brusco de la


tierra, empuja y lanza al vació a una persona que tiene cerca.

• Actos reflejos.

Son los movimientos que obedecen a excitaciones, no percibidas por


la conciencia, nerviosas y sobre las que el sujeto no puede ejercer
control.

• Sueño y sonambulismo:

Es el estado de inconciencia temporal en que se encuentra una


persona.

• Hipnosis:

Es un estado de inconciencia temporal.

La tipicidad, ausencia de tipo y atipicidad.

Definición de tipicidad.

• La expresión ‘tipo” se utiliza usualmente para describir una conducta


prohibida por una ley penal.

• Se dice que una conducta es ‘típica’ cuando ‘encaja’ en la prevista


hipotéticamente en una ley.

• La tipicidad es el actuar humano que colma los requisitos del delito


expresados por el legislador en una ley penal.

• El tipo y la tipicidad son cuestiones diversas, pero no se puede hablar


de uno sin hablar del otro.

• El tipo expresa en forma concreta y material la conducta prohibida por


el legislador.

• La tipicidad enuncia la apreciación de que el sujeto activo del delito ha


realizado o no tal conducta prohibida.
90
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

• Es decir que el tipo sólo no causa daño a nadie, como tampoco la


conducta no prevista en la ley.

• Pero cuando la conducta realizada coincide con alguno de los tipos


penales, se clasifica de ‘típica’ y trasciende al campo del Derecho
penal.

• La coincidencia de la conducta con el tipo debe de ser total, ya que si


falta alguna característica o elemento exigido por el legislador en la
ley la conducta será ‘atípica’.

• El fundamento constitucional del tipo (tipo-garantía) se encuentra en


el artículo 14, que menciona:

“En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por simple
analogía y aun por mayoría de razón, pena alguna que no este
decretada por una ley exactamente aplicable al delito de que se
trata…”

• Es decir, no hay crimen ni pena sin ley. (Nullum crimen, nulla poena
sine lege).

• Algunos autores sostienen que existen:

Una tipicidad legal:

Que es el encuadramiento de una conducta al tipo.

Y, una tipicidad penal:

Que es el encuadramiento de una conducta al tipo penal y la


ausencia de una norma permisiva en cualquier parte del
ordenamiento jurídico (Atipicidad Conglobante).

• Es decir, que la atipicidad conglobante se da cuando la causa de


justificación esta fuera del ordenamiento penal.

• Elementos del tipo.

• Elementos objetivos o de descripción objetiva.

91
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

La ley al establecer los tipos legales se limita a exponer una


descripción objetiva.

Para ello, el tipo legal debe de detallar con la mayor objetividad


posible la conducta antijurídica que recoge.
La mayoría de los tipos del código tienen como contenido una mera
descripción objetiva de la conducta.

La descripción objetiva tiene como núcleo el empleo de un verbo


principal: privar, apropiarse, etc.

• Pero, además, el tipo presenta casi siempre modalidades y


referencias de la acción, que pueden ser en cuanto al sujeto activo, al
sujeto pasivo, al tiempo, al lugar, al objeto, al medio.

• En cuanto al sujeto activo, cuando el tipo exige una concreta calidad


en el agente:

Servidor público (abuso de autoridad, cohecho, peculado), Perito


(falso testimonio),
Notario (falsificación de documentos),
Abogados (delitos cometidos en el ejercicio de actividades
profesionales o técnicas.

• En cuanto al sujeto pasivo, cuando el tipo legal demanda


determinada calidad en el mencionado.

Cónyuge, concubina, ascendiente, descendiente, hermano


(Homicidio),
Menor de quince años (Violación)

• En cuanto al lugar:

En despoblado o solitario (asalto),


Casa habitación (robo).

• En cuanto al tiempo:

Dentro de las 72 horas (exinfanticidio)

• En cuanto al objeto material:

Bien ajeno mueble (robo),


92
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

Una o más cabezas de ganado (abigeato).

• En cuanto a los medios de comisión:

Coacción (Coacción)
Violencia física o moral (Robo, violación)
Engaño (fraude).

• Elementos normativos.

• Son los presupuestos del injusto típico que obligan al intérprete a


efectuar una especial valoración sobre la ilicitud de la conducta
tipificada.

• Es decir, son aquellos que, por tener un desvalor jurídico, destacan


específicamente la antijuricidad.

Careciendo del previo permiso (Cometido por fraccionadores)


Sin derecho (Estorbo del aprovechamiento)
Sin autorización (Contra el ambiente).
Sin causa legitima ( )
Sin excusa legal ( )

• Elementos subjetivos.

• Son aquellos que están referidos al motivo y al fin de la conducta


descrita (tendencias, ánimos, a sabiendas, propósitos, etc.)

Con conocimiento de que no tiene derecho para disponer de ella.


A sabiendas
Que sabe que va a cometerse
Al que a sabiendas acepte (Encubrimiento)

Función de la tipicidad. (principio e legalidad)

• Cualquiera que sea el papel asignado a la tipicidad, no puede


negarse su decisiva significación en la teoría general del delito.

• La tipicidad no sólo es útil como un medio técnico, sino también en


tanto es secuela del principio de legalidad y una autentica garantía de
libertad.

Clasificación de los tipos.


93
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

Normales y anormales.

• Normales:

Cuando la descripción legal contiene solamente elementos objetivos.


(Homicidio)

• Anormales:

La descripción se integra de elementos objetivos, subjetivos y


normativos. (Homicidio en razón del parentesco)

Fundamentales o básicos.

• Es el tipo que sirve de eje o base, para que de el se deriven otros,


con el mismo bien jurídico tutelado.

• Este contiene el mínimo de elementos y es la columna vertebral de


cada grupo de delitos (robo y Homicidio)

Especiales.

• Se derivan de los anteriores, pero incluyen otros elementos que les


dan autonomía o vida propia.

• Estos delitos pueden ser agravados o atenuados (privilegiados).

• El aborto es privilegiado, mientras el “conyugicidio” es agravado y


ambos están en relación con el homicidio.

Complementados.

• Es un tipo básico, adicionado de otros aspectos o circunstancias que


modifican su punibilidad, de manera que lo agravan o atenúan.

• No tiene vida autónoma como el especial (Robo en interior de casa


habitación)

Autónomos o independientes.

• Tienen existencia propia o por si mismo (robo y homicidio)

Subordinados.
94
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

• Su existencia depende de otro tipo (homicidio en riña, robo de


empleado)

Casuísticos.

• Plantea diversas hipótesis:

• Alternativo: Cuando basta que ocurra una de las alternativas que


plantea la norma: (despojo)

• Acumulativo: Para la integración del delito se requiere que ocurran


todas las hipótesis planteadas. (Exinfanticidio).

De daño y de peligro.

• De daño o lesión:

Cuando se afecta efectivamente el bien tutelado (Robo, homicidio,


violación)

• De peligro:

Cuando no se dan el bien jurídico, sino que únicamente se pone en


peligro, y puede ser:

Efectivo:

Cuando el riesgo es mayor o existe más probabilidad de causar


afectación. (Disparo de arma de fuego, ataque peligroso)

Presunto:

Cuando el riesgo de afectar el bien es menor (Omisión de auxilio)

• Otros.

• Por la conducta: de acción u omisión (Omisión simple y Comisión por


omisión.

• Por el resultado: formal, de acción o mera conducta y material o de


resultado.
95
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

• Por la intencionalidad: Doloso, intencional o culposo, imprudencial o


no intencional

• Por su estructura: simple o complejo.

• Por su duración: Instantáneo, instantáneo con efectos permanentes,


continuado y permanente.

Ausencia de tipo.

• La ausencia del tipo es la carencia del mismo.

• Significa que en el ordenamiento legal no existe la descripción típica


de una conducta determinada,

• En consecuencia si la ley no define un delito (tipo), nadie podrá ser


castigado por ello.

• En el Estado de México, no existe el delito de amenazas, en


Michoacán si.

Atipicidad: Concepto y causa.

• El aspecto negativo de la tipicidad lo constituye la atipicidad.

• La atipicidad es la no adecuación de la conducta al tipo penal, lo cual


da lugar a la no existencia del delito.

• Existe atipicidad

…cuando la conducta del agente no se adecua al tipo

…por faltar alguno de los requisitos o elementos que el tipo exige

…y que pueden ser respecto de:

• Ausencia de adecuación por falta de calidad en el sujeto activo.


(Que no sea servidor público)

• Ausencia de adecuación por falta de calidad en el sujeto


pasivo. (Que tenga más de 72 horas de nacido)

96
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

• Ausencia de adecuación en cuanto al objeto. (Que no sea cosa


mueble)

• Ausencia de adecuación en cuanto al tiempo. (Rotas las


hostilidades, rebelión).

• Ausencia de adecuación en cuanto al lugar. En despoblado o


lugar solitario)

• Ausencia de adecuación en cuanto a los medios de comisión.


(que no haya violencia física o moral)

• Ausencia de adecuación referente a los elementos subjetivos


del injusto. (Que no exista el animus difamandi)

• Ausencia de adecuación referente a los elementos normativos.


(Que exista motivo justificado, Que exista orden de la autoridad
competente)

• En el robo, el objeto material debe de ser una cosa mueble,

…si la conducta recae sobre un bien inmueble, la conducta será


atípica respecto del robo,

…aunque sea típica respecto del despojo.

La antijuricidad y las causas de justificación

Definición de la antijuricidad.

• Es la violación del bien jurídicamente protegido, a que se contrae el


tipo penal respectivo.

Formas o tipos de antijuricidad.

• Antijuricidad formal

Esta constituida por la conducta opuesta a la norma

• Antijuricidad material

Se integra por la lesión o peligro para los bienes jurídicos.


97
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

• Normalmente ambos aspectos suelen coincidir, ya que, la


antijuricidad material sin antijuricidad formal no tiene trascendencia
penal.

Causas de justificación.
Concepto.

Son aquellas condiciones que tienen el poder de excluir la antijuricidad de


una conducta típica.

Constituyen el aspecto negativo de la antijuricidad.

Son las razones o circunstancias que el legislador considero para anular la


antijuricidad de la conducta típica realizada, al considerarla lícita, jurídica o
justificada.

Formas o tipos de causas de justificación.

• La legislación penal mexicana contempla las siguientes:

Legítima defensa
Estado de necesidad
Ejercicio de un derecho
Cumplimiento de un deber
Consentimiento del titular del bien jurídico.

• Legítima defensa. (Art. 15/b)

Consiste en repeler una agresión real, actual o inminente y sin


derecho, en defensa de bienes jurídicos propios o ajenos, siempre
que exista necesidad de la defensa y racionalidad de los medios
empleados y que no medie provocación dolosa suficiente e inmediata
por parte el agredido o de la persona a quien se defiende.

o El bien amparado:

Todos los bienes jurídicos propios y ajenos.

o Elementos:

Repulsar: significa rechazar, evitar algo, eludir, no permitir que


algo ocurra.
98
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

Agresión: atacar, acometer; acto por el cual se daña o se


pretende dañar a alguien.

Real: que sea algo cierto.

Actual: Que ocurra en el mismo instante de repelerla.

Inminente: De no ser actual, que sea próxima o cercana.

Sin derecho: Porque la existencia del derecho anula la


antijuricidad y no se justifica la defensa.

En defensa de bienes jurídicos propios o ajenos: Ídem.

Necesidad de la defensa: Que la acción realizada (repulsa)


debe ser necesaria y proporcional al posible daño que se
pretendía causar con la agresión.

Racionalidad en el medio empleado: Quiere decir que el medio


no sea extremo.

Sin mediar provocación suficiente, dolosa e inmediata: Que el


agredido no debe haber provocado la agresión, ni el tercero al
que se defiende.

o Presunciones:

• Existe presunción de legitima defensa en los


casos que señala el párrafo segundo del artículo 15/b.
del (CPEM).

• Cuando alguien trata de penetrar o haya


penetrado sin derecho al hogar del agente.

• Cuando lo encuentra adentro.

o Exceso en la legítima defensa:

• Ocurre cuando se traspasan los límites de la estricta


necesidad. (Art.66).

• Estado de necesidad: (15/c)


99
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

Consiste en obrar por la necesidad de salvaguardar un bien jurídico


propio o ajeno, respecto de un peligro real, actual o inminente, no
ocasionado dolosamente por el agente, lesionando otro bien de
menor o igual valor que el salvaguardado, siempre que el peligro no
sea evitable por otros medios y el agente no tuviere el deber jurídico
de afrontarlo.

o Elementos.

Peligro: Debe existir la amenaza de una situación que puede


causar daño. Al igual, debe ser real, actual e inminente.

El peligro no debe haberlo ocasionado dolosamente el agente:


si el peligro lo ocasiona el agente no se puede invocar el
estado de necesidad.

El peligro debe existir sobre los bienes jurídicos propios o


ajenos. Ídem.

Causar daño: El agente obra y causa una afectación o daño en


un bien para salvar otro.

Que el agente no tenga el deber jurídico de afrontar el peligro:


Si existe esa obligación, sería otra causa de justificación.

Que no exista otro medio practicable y menos perjudicial:

o Casos especialmente tipificados:

El aborto terapéutico o aborto necesario: 251/III. (Algunos


códigos lo tratan como excusa absolutoria)

Robo de famélico. 293/I. Ídem.

• Ejercicio de un derecho. (15/d)

Consiste en causar un daño a alguien obrando de manera legítima,


siempre que exista necesidad racional del medio empleado.

Se causa el daño ejerciendo un derecho derivado de una norma


jurídica o de otra situación, como el ejercicio de una profesión.

100
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

El medico que amputa una pierna

El ejecutor que toma bienes muebles ajenos

En los deportes las lesiones ocasionadas.


• Cumplimiento de un deber. (15/d)

Consiste en causar un daño obrando en forma legítima, en


cumplimiento de un deber jurídico, siempre que exista necesidad
racional del medio empleado.

Ídem.

• Consentimiento del titular del bien jurídico. (15/a)

Es una figura relativamente nueva.

Analizar los requisitos.

La culpabilidad e inculpabilidad.

• Es la relación directa que existe entre la voluntad y el


conocimiento del hecho con la conducta realizada.

• También se le define como:

El conjunto de presupuestos que fundamentan la reprochabilidad


personal de la conducta antijurídica.

• De lo anterior podemos decir que en la culpabilidad existe:

Una relación de causalidad psicológica entre agente y acción, y

Un juicio de reprobación de la conducta del agente, motivado por su


comportamiento contrario a la ley.

• Y, así, podemos concluir que la culpabilidad es:

El juicio de reproche por la ejecución de un hecho contrario a lo


mandado por la ley.

• El reproche, contenido en la culpabilidad, recae solamente sobre la


relación de causalidad psíquica existente entre el agente y el hecho.
101
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

• Por su parte, el juicio de culpabilidad sobre el hecho concreto y


aislado.

• Es la existencia
…de una lesión o puesta en peligro de un bien jurídico, y,

…de una violación del deber jurídico penal

…que se reprocha a su autor,

…quien debe conocer necesariamente tanto el deber jurídico como la


violación del mismo.

----------------------------------------------------------------------------------------

Contenido de la culpabilidad.
La imputabilidad.
La responsabilidad.
La inimputabilidad.
Concepto de inimputabilidad.
Causas de inimputabilidad: Trastorno mental, sordomudos sin
instrucción y miedo grave.
Noción de culpabilidad.
Formas de culpabilidad: Dolo y culpa.
Elementos del dolo y diversas especies de dolo.
Elementos de la culpa y diversas clases de culpa.
La inculpabilidad.
Noción.
Causas de inculpabilidad.
Formas de responsabilidad penal.
Autoría.
Participación.
Responsabilidad correspectiva.
Iter criminis.
Definición.
Fases (objetiva y subjetiva o externa e interna).
La tentativa: acabada e inacabada.
Desistimiento y arrepentimiento.
Delito imposible.
Formas de extinción de la pretensión punitiva.
Prescripción.
Perdón.
102
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

Revisión extraordinaria.
Muerte del inculpado.
Amnistía.
3. Estructura del delito atendiendo a las siguientes teorías.
Teoría de la acción causal.
Teoría de la acción final.
Teoría del funcionalismo (moderado y radical).

103
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

TEORÍA DEL DELITO


Mtro. Camilo Constantino Rivera

El derecho penal es un sistema, y por ende el derecho penal tiene


elementos que debemos de conocer.

Los criminólogos dicen que debe haber una dogmática penal para
adultos y una dogmática penal para adolescentes, los penalistas dicen que
sólo debe haber una dogmática; y existe una tercera postura que separa
claramente la justicia de adultos y la de adolescentes;

El derecho penal es único y por ello se debe de conocer la dogmática


penal; el derecho penal tiene consecuencias, que en el caso se divide en
penas y medidas de seguridad. (Aunque en materia de adultos y de
adolescentes diferentes)

ELEMENTOS DEL SISTEMA.

1. Categorías.

Las categorías son la conducta, la tipicidad, la antijuridicidad y la


culpabilidad; todos los sistemas (causalista, finalista, funcionalista), manejan
por lo menos estos conceptos.

2. estructuras jerárquicas.

Las categorías se encuentran estructuradas jerárquicamente


ordenadas:

104
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

Conducta típica, antijurídica y culpable, pero no puede haber


culpabilidad, sin conducta típica antijurídica, por que presuponen el concepto
anterior.

3. Todo sistema tiene un centro.

La “acción” es el centro del sistema penal y a partir de la definición de


acción se proyectan varias figuras jurídicas.

Acción 1 que hizo el autor **que quiso el autor


Causalismo (importa el hecho) (se estudia en la culpabilidad)
Finalismo. 1 Que quiso el autor 2 que hizo el autor

La teoría causalista sustento la acción como desvalor del resultado,


primero importa más lo que hizo el autor la conducta en si misma.

La finalista señala que primero vale la intención y después vale el


hecho, es decir enfoca el centro en el desvalor de la acción.

Para el funcionalismo ni la acción es más importante que el resultado


ni viceversa, las dos tiene el mismo valor, el centro lo es el injusto penal; el
injusto penal constituye la suma del desvalor de acción más el
desvalor del resultado; es decir, significa una conducta típica y antijurídica,
y para la imposición de una medida de seguridad solo basta la acreditación
del injusto penal.
Si se identifica el centro del sistema se puede resolver cualquier
conflicto y se pueden tomar decisiones de fondo.

105
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

4. todo elemento tiene opuestos binarios.


Serían los elementos negativos (el lado antagónico de los elementos)
del sistema, como por ejemplo el opuesto binario de la conducta es ausencia
de conducta, tipicidad – atipicidad, antijuridicidad-causas de justificación,
culpabilidad- causas de inculpabilidad.

5. todo sistema tiene equilibrio.

El sistema debe tener un equilibrio, es decir no puede fallar alguno de


los elementos del sistema (hay ausencia de conducta cuando no hubo una
manifestación de voluntad) todo opuesto binario para lograr su equilibrio,
deben existir condiciones objetivas para llevar a cabo su antagónico.

Todo opuesto binario, relega, margina o excluye a su antagónico.

6. todo sistema tiene autopoyesis o auto referencia.

Esto significa la capacidad de adaptación o de repulsión que tiene un


sistema para incorporar un nuevo elemento a través de un procedimiento o
una serie de etapas; todo sistema tiene capacidad para adaptarse o incluso
para retenerlo.

7. todo sistema tiene reglas.

Nos van a indicar como opera el sistema, esto quiere decir que las
reglas de juego en el derecho penal es la dogmática penal

CUADRO DESARROLLADO PARA EL ESTUDIO SISTEMÁTICO


DE LAS CATEGORÍAS DEL DELITO.
106
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

Bibliografía (Quintino)
El tipo, es la descripción de la conducta en la norma jurídico penal.

La tipicidad es el encuadramiento de la conducta en el tipo, es decir,


el tipo pertenece a lo abstracto, en tanto que la tipicidad es una
manifestación concreta en la realidad.

En tratándose de justicia para adolescentes debemos acreditar todos


los elementos que integran el tipo penal. (se tiene que demostrar que existen
los elementos objetivos subjetivos (dolo, culpa, y elementos subjetivos
distintos del dolo) y normativos)

I. TIPICIDAD Elementos Objetivos. Sujetos. Sujeto activo, que es


la persona que lleva a cabo un comportamiento y ese comportamiento
puede ser de acción u omisión; el sujeto pasivo, es el titular del bien jurídico
que se pone en riesgo o que es lesionado. (Ofendido o perjudicado es quien
tiene un interés jurídico con el daño ocasionado, la victima es la persona que
resiente la lesión)
Calidad de los sujetos.
Calidad del sujeto activo y calidad del sujeto pasivo. Se refiere precisamente
a la cualidad específica que exige el tipo penal en cada uno de los
individuos, para que se integre el tipo penal. (en la mayoría de los tipos
penales que cometen las personas menores de edad son tipos impropios, es
decir que los pueden cometer cualquier persona) - las personas menores de
edad cometen tipos penales contra el libre desarrollo de la personalidad de
otro individuo; la respuesta es si- .
Conducta. La conducta se
divide en acción y omisión, y la omisión en omisión simple y comisión por
omisión. La conducta es el comportamiento voluntario que se exterioriza
107
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

para producir un resultado. Y la acción es un movimiento corporal voluntario


que lleva a cabo el sujeto activo para producir un resultado; la omisión es la
inactividad corporal voluntaria que produce un resultado. la omisión simple
siempre va a dar un resultado formal y la comisión por omisión resultado
material (artículo 7 del Código Penal).
Objeto material. Es la
persona o cosa sobre quien recae la conducta.
El bien jurídico. Es el valor o
interés que protege la norma jurídico penal, y existen dos tipos de bienes
jurídicos tutelados, los de carácter personal y macrosocial o suprapersonal.
¿Quién dispone el valor de los bienes jurídicos tutelados y con base en qué?
Es importante que los valoremos en cuanto a razonabilidad no a
racionalidad, porque esto es propio de la lógica y la razonabilidad va más
allá; entonces el valor de los bienes jurídicos lo vamos a determinar en base
a un análisis razonable, tomando en cuenta las circunstancias. (lo objetivo
es lo que determina la sanción y lo subjetivo es lo que determina la
disminución de la sanción con base en las circunstancias objetivas)
El resultado. Existe resultado
formal y resultado material; el resultado es la consecuencia de hecho o
derecho, que ha puesto en riesgo o que ha lesionado el bien jurídico. El
resultado formal lo vamos a determinar como una consecuencia jurídica que
produce efectos de riesgo en el bien jurídico tutelado; el resultado material
es una consecuencia cuyos efectos son perceptibles por los sentidos. (Los
delitos cualificados por el resultado son violatorios de garantías como el de
incumplimiento de obligaciones alimentarias) ¿A las personas menores de
edad se les puede sancionar por delitos cualificados por el resultado? De
acuerdo al tratado de Beijín, no se les puede aplicar sanción por este tipo de
delitos, y porque se está fragmentando el principio de culpabilidad y la
culpabilidad no se aplica en los menores. A las personas menores de edad,
108
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

por cuestiones de política criminal (oportunidad procesal), deben


aplicárseles las reglas de concurso de delito y no los delitos cualificados por
el resultado.
Nexo causal. Es una relación
lógico natural entre la conducta activa del autor y el resultado típico, para la
teoría causalista del delito sólo bastaba configurar el hecho en si mismo
para afirma la existencia del nexo causal, (realizar los actos tendientes a
producir el resultado, esto es, la relación conducta resultado), pero el
problema sobrevenía cuando el tipo requería elementos subjetivos. Para el
finalismo, lo que importa es lo que quiso hacer el autor y después que fue lo
que hizo el autor. Para la acreditación del nexo causa en la teoría
Funcionalista, debe de tomarse en cuenta: el juicio de adecuación causal y
la imputación objetiva del resultado. La imputación objetiva consiste en: a) la
creación o incremento de niveles de riesgo no permitido, b) concretización
de esos niveles en un resultado, y c) que el resultado pertenezca al ámbito
protector de la norma. El juicio de adecuación causal son todas aquellas
circunstancias conocidas o cognoscentes por el autor ex-ante más todas
aquellas circunstancias conocidas o cognoscentes por un tercer observador
–generalmente médico legista- objetivo ex-post facto (se tiene que ver si al
autor le es posible conocer las particularidades objetivas de la víctima).
Medios comisivos. Los
establece la propia ley.
Circunstancias. Las establece
la propia ley.
Imputación objetiva. La
imputación objetiva consiste en: a) la creación o incremento de niveles de
riesgo no permitido, b) concretización de esos niveles en un resultado, y c)
que el resultado pertenezca al ámbito protector de la norma. El juicio de

109
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

adecuación causal son todas aquellas circunstancias conocidas o


cognoscentes por el autor ex-ante más todas aquellas circunstancias
conocidas o cognoscentes por un tercer observador –generalmente médico
legista- objetivo ex-post facto (se tiene que ver si al autor le es posible
conocer las particularidades objetivas de la víctima).

Elementos Subjetivos. Dolo. Significa que el autor


comprende el sentido normal de los elementos esenciales del tipo penal, y
quiere la realización de dichos elementos (de lo anterior se sigue que las
personas menores de edad si actúan con dolo, comprende el sentido normal
de los elementos objetivos y normativos y se quiere la realización de esos
elementos) Dolo directo. Acontece cuando el autor del hecho se representa
como segura la realización del resultado. Dolo eventual. Ocurre cuando el
autor del hecho se representa como poca segura la realización del hecho y
acepta las consecuencias en caso de que acontezca.
Culpa. No es otra cosas más
que infringir deberes objetivos de cuidado, los médicos les llama
diatrogenía, que es la negligencia.
Los elementos del injusto

distintos al dolo.

Elementos Normativos. Son aquellos que se hacen


comprender dentro del contexto de una norma. Los elementos normativos
esenciales son básicos para la configuración del tipo y no esenciales.
Esenciales. Estos tienen
repercusión cuando se estudie el error.
No esenciales. Estos tienen
repercusión cuando se estudie el error.
110
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

ATIPICIDAD. Ausencia de alguno de los elementos del tipo. Si


falta alguno de los elementos analizados en el apartado correspondiente.
Error de tipo. Consiste en que el autor doloso
yerra sobre alguno de los elementos objetivos del tipo penal. (Vencible o
invencible), cuando es vencible excluye el dolo y deja subsistente la
conducta en forma culposa –si admite esa forma de realización- , cuando es
invencible o inevitable excluye toda la tipicidad.
Error de subsunción. Cuando erramos sobre un
elemento normativo se llama error de subsunción, ese se resuelve: si recae
sobre elementos normativos esenciales se rige bajo las reglas del error de
tipo y si recae sobre elementos no esenciales se rigen conforme a las reglas
del error de prohibición.
Consentimiento-conformidad. Este debe cumplir
con los siguientes requisitos: A) el consentimiento puede ser tácito, expreso
o presunto. B) deben tratarse de bienes jurídicos disponibles. C) el
consentimiento debe ser básico para la integración del tipo. D) el
consentimiento debe pronunciarse sin vicios (dolo, violencia, error, lesión o
mala fe).
Autorizaciones administrativas no obtenidas por

cohecho o engaño. Es decir si en un


establecimiento mercantil tiene todas las medidas de seguridad y todos los
permisos y a pesar de ello acaece un siniestro no pasa nada, pero sin a
pesar de que tiene todas las autorizaciones esta no son acordes con los
requisitos

**calidad de garante por ingerencia. La calidad de garante por ingerencia,


sobreviene debido al comportamiento (dolos o culposo) precedente del
111
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

autor. (Ésta se determina a partir de la función del sujeto en el momento de


acuerdo a su actuar precedente)
**calidad de garante por asunción. Sobreviene cuando el autor asume
como propio el cuidado o la seguridad de un cierto bien jurídico.

II. ANTIJURIDICIDAD. En la antijuridicidad tiene lugar la solución de


conflictos derivados de las exigencias sociales y de los intereses
particulares, lo cual se evalúa a través de las causas de justificación.

CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN. Defensa legitima. En la defensa legítima


hay una cuestión muy interesante, (los mecanismos de autoprotección –
cercas electrificadas, etc. - , ~imputación objetiva~ se estudian a nivel de tipo
y no de antijuridicidad)
Los elementos básicos de la legitima defensa son: 1. la existencia de
una agresión, real, actual o inminente. 2. que no medie provocación dolosa.
3. racionalidad (operación aristotélica –concepto, juicio y raciocinio-) o
razonabilidad (concepto, juicio, raciocinio y un elemento de carácter
subjetivo) de los medios (el exceso en la legitima defensa se sanciona a
titulo culposo) 4. Necesidad de la defensa. 5. que no exista aceptación.
(Porque en caso se encontraría en carácter rijoso) 6. en la legitima defensa
de terceros (¿el tercero debe aceptar la defensa? No)
Estado de necesidad justificante. Se
presenta cuando el autor del hecho principal lesiona un bien jurídico de
menor valor por salvaguardar uno de mayor valor. (debe existir la situación
de emergencia –los procesalistas lo conocen como peligro en la demora o
peruculum in mora) se puede crear una consecuencia mayor.
Consentimiento justificante. Tiene como
primera característica, que no está regulada en la descripción típica, como

112
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

regla general recae sobre bienes jurídicos disponibles, que no tenga vicios
en el consentimiento.
Ejercicio de un derecho. La titularidad del
derecho a defender se obtiene a través de tres formas: a) por disposición
expresa de ley; b) por mandato judicial; y c) por acuerdo entre las partes.
Los procesalistas lo llaman formas autotutelares y dentro de estas formas
autotutelares, existe una gran diversidad en cada rama de enjuiciamiento
(derecho de retención, huelga, paro, etc.,) las formas autotutelares
reconocidas por la ley no pueden general comportamientos delictivos. Existe
otra postura de entender el ejercicio de un derecho como el derecho de
propiedad, sin embargo, se debe estudiar a nivel de tipo en la imputación
objetiva.
Cumplimiento de un deber. **las ordenes
notoriamente antijurídicas no son vinculatorias**, el cumplimiento de un
deber debe estar señalado por disposición expresa de ley, por mandato
judicial y por un hecho o situación precedente.

El Mtro. Quintino, señala que existen otras causas de justificación


innominadas. INVESTIGAR.

El injusto = (conducta+tipicidad+antijuridicidad) medida de seguridad)


Culpabilidad = pena.

Medidas de Seguridad de carácter preventivo Biopsicológicas.


Pedagógico.
de carácter disciplinario.
de carácter económico.
de internamiento.

113
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

Bibliografía: “El juez, sus deberes y atribuciones”. Adolfo Alvarado Belloso.


Editorial de Palma. Buenos Aires.

De acuerdo a la legislación del Estado de México ubicar la naturaleza de


cada una de las sanciones.

III. CULPABILIDAD. Existen diversas teorías de la culpabilidad, la


psicologista, la normativista, la de Jacobs como responsabilidad y la de
Roxin que la entiende como libertad.

En 1907 Ricard Franck definió a la culpabilidad como reprochabilidad,


para Welsel, lo objetivo en el tipo, lo subjetivo en la responsabilidad.

Imputabilidad como presupuesto de la

culpabilidad. La imputabilidad es la capacidad de una persona para ser


motivada en sentido positivo. (Sólo la tiene las personas que tiene capacidad
de ejercicio porque tiene la capacidad de comprende el significado del
hecho, pues en caso contrario no pueden identificar si es o no delito, en este
sentido tenemos que a un menor de edad no se les puede imponer una
pena, se le debe imponer una medida de seguridad, sin embargo la
dogmática penal no se ha pronunciado si los menores de edad son
imputables o inimputables).
Imputabilidad disminuida. Cuando la
persona comete la conducta típica y antijurídica era imputable, y con
posterioridad a la ejecución del hecho se vuelve inimputable ya sea
transitoria o permanentemente. La imputabilidad disminuida la entendemos
como un estado de inimputabilidad transitorio o permanente después de la
ejecución del hecho. (durante la secuela procesal o durante la ejecución de
la pena y los efectos son distintos, cuando es durante la secuela procesal
114
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

comúnmente se debe suspender el procedimiento y se debe remitir ala


persona a un centro de atención –en el Estado de México prevé una
punibilidad especial- y cuando esta hipótesis sucede en la ejecución de la
pena, algunas hipótesis prevén la suspensión de la pena y sólo se aplicaran
las medidas de seguridad impuestas ) para algunos doctrinarios la medida
de seguridad constituye una ayuda a una ayuda, y el principio de lo más
beneficio al reo no aplica en medidas de seguridad. Para saber que medidas
de seguridad (ley más favorable) pueden no reducirse debe estarse a la
naturaleza de las medidas (la medidas de seguridad pretenden ser
proteccionistas en tanto que las penas sancionadoras) (con que una
conducta sea antijurídica es suficiente para que sea procedente la
reparación del daño) (la reparación del daño se debe sustanciar por la vía
principal, que la reparación del daño se sustancia por vía incidental y que la
reparación del daño se tramite por cuerda separada -procedimiento o
acción procesal autónoma-) La reparación del daño, ni es pena, ni medida
de seguridad, es una acción procesal autónoma, que se sigue en el proceso
penal con base al principio de concentración. (en el derecho penal
Mexicano, el inculpado no tiene obligaciones procesales, solo cargas, la
única obligación del inculpado es estar a disposición del juez)
Las acciones libres en su causa. Las
acciones libres en su causa representan una auto provocación (dolosa o
culposa) de un estado de inimputabilidad transitorio con el cual se comete un
hecho típico y antijurídico. Esta situación debe ser utilizada en la
individualización para agravar (dolosamente) o atenuar la pena
(culposamente).

Autoprovocación. dolosa
culposo.
Hecho principal. Dolosa.
115
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

Culposa.

Auto provocación Hecho Individualización


Culposa. Dolosa.
Dolosa. Dolosa. Agrava
Culposa. Culposa. Atenúa.
Dolosa. Culposa.

Conciencia de la antijuridicidad. Consiste


en que el auto del hecho principal comprende que su comportamiento se
encuentra sancionado por la ley penal y que no le asiste alguna causa de
justificación. (Esto quiere decir que el error de prohibición recae sobre la
conciencia de la antijuridiciad del hecho) error de prohibición directo,
consiste en que el auto considera que su conducta está amparada en una
norma jurídico penal, es decir que esta debidamente autorizado por la ley; el
error de prohibición indirecto, se presenta cuando el autor considera que
su comportamiento se encuentra amparado bajo una causa de justificación.
Hay cuatro particularidades en el error de prohibición.

ERROR Directo Indirecto.


Vencible Atenúa la pena. Atenúa la pena.
Invencible Excluye la culpabilidad. Excluye la culpabilidad.

PARA ADOLESCENTES.
ERROR Directo Indirecto.
Vencible Se atenúa ½. Se atenúa ½.
Invencible Excluye internamiento. Excluye internamiento.
Error de prohibición. El error de
prohibición recae sobre la conciencia de la antijuridiciad del hecho) error de
prohibición directo, consiste en que el auto considera que su conducta
está amparada en una norma jurídico penal, es decir que esta debidamente
autorizado por la ley; el error de prohibición indirecto, se presenta cuando
116
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

el autor considera que su comportamiento se encuentra amparado bajo una


causa de justificación. Hay cuatro particularidades en el error de prohibición.
La no exigibilidad de otra conducta. Si se
prueba que bajo las circunstancias especiales del hecho el autor no podía
comportarse de distinta manera, entonces estamos frente a la no exigibilidad
de una conducta. (En este caso es la misma hipótesis que la anterior, si
decidir no imponer medida alguna o alguna medida de seguridad diversa al
internamiento)
Estado de necesidad disculpante. Se
presenta cuando el autor del hecho principal lesiona un bien jurídico de
igual valor. (debe existir la situación de emergencia –los procesalistas lo
conocen como peligro en la demora o peruculum in mora) se puede crear
una consecuencia mayor.
Juicio de reproche. Comprende dos
elementos a saber, el primero es que el autor podía comportarse de distinta
manera y el segundo, que el autor debía de comportante de distinta forma.
(a la persona menor de edad no se le va a hacer un juicio de reproche, por
ello implica culpabilidad y por tanto al merecimiento de la pena)
Merecimiento y necesidad de pena. El
merecimiento de la pena es inversamente proporcional a la intervención de
la víctima en el hecho; esto quiere decir que ahora tenemos un derecho
penal de hecho. (en la actualidad estamos en un derecho penal de hecho y
no de autor, ya que en este la culpabilidad se apoya en los principios de
temibilidad, sin embargo, el derecho penal de hecho se basa en el principio
de culpabilidad, el cual consiste en que cada quien responde por su grado
de culpabilidad), es decir el juicio de reproche se toma para graduar la
culpabilidad; se debe tomar en cuenta en que grado incrementó sus niveles
de riesgo el activo y el pasivo y en la medida que el pasivo se salga del

117
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

ámbito protector de la norma será menor hasta considerar que no merece


pena. (En la medida en que la victima se auto ponga en riesgo o provoque la
realización de hecho el merecimiento de la pena del activo será menor, y en
el caso de que el activo incremente sus niveles de riesgo, la intervención de
la víctima será menor) el sujeto que crea o incrementa un riesgo no
permitido se sale del ámbito protector de la norma penal. (Para
determinar el merecimiento de la pena se debe tomar en consideración
las circunstancias objetivas del hecho, circunstancias subjetivas del
autor y la intervención de la víctima en el hecho).
En el ámbito de la justicia de adolescentes no habrá necesidad y
merecimiento de la pena, pero si se deberán de tomar en consideración las
mismas reglas para determinar la sanción (sobre todo en el internamiento).
La necesidad de la pena se basa en decisiones de carácter político
criminal, que son parte fundamental para agravarlas o atenuarlas. (senilidad)
Las condiciones objetivas de punibilidad se apoyan en la
necesidad de la pena.

PRINCIPIOS PARA EL MERECIMIENTO DE LA PENA.

La actuación a propio riesgo. Significa que el sujeto conoce las


consecuencias de su actuar y a pesar de ello decide exteriorizar su
comportamiento (ya sea de acción o de omisión).
Salirse del ámbito protector de la norma. En la medida en que un sujeto
se sale del ámbito protector de la norma, renuncia a las garantías que esta
le concedía; es decidir que el derecho penal ya no le proteja.

IV. FORMAS DE INTERVENCIÓN DELICTIVA. (Formas de intervención


en el hecho –para adolescentes-)

118
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

Autoría. Directa. Es autor directo la persona que reúne las


cualidades personales que en su caso exija el tipo penal y realiza la
acción típica con pleno dominio del hecho. (La concepción del hecho
se refiere a los conspiradores; es inaplicable)
Todos los autores tiene pleno dominio funcional del hecho,
quien no tiene dominio funcional del hecho será participe pero
no autor.
Mediata. El autor mediato se puede dar de cuatro
formas: 1. Coacción, 2. Engaño, 3. Utilizando inimputables 4. Aparato
organizado de poder.
El autor mediato es la persona quien instrumentaliza la voluntad de
otro, ya sea a través de 1. Coacción, 2. Engaño, 3. Utilizando
inimputables 4. Aparato organizado de poder.
El sujeto instrumentalizado no puede sancionarse, pues en realidad
no comete una conducta; sólo si actúa a propio riesgo no se debe
sancionar.
Coautoría. Si dos o más personas reúnen las cualidades
personales que en su caso exija el tipo penal y dominan dolosamente
el hecho, de manera que interviene en la fase ejecutiva del tipo penal,
entonces son coautores.

La autoría mediata, coautoría, conspiración, la inducción y la


complicidad, solo se presentan en forma dolosa. En cambio la autoría
directa y el encubrimiento aceptan forma de realización culposa
La coautoría, tiene determinadas características, A) que sean dos
o más personas, B) un acuerdo previo, C) el desempeño de un rol
para la ejecución del hecho, es decir que sin ese rol no se hubiere
ejecutado el hecho (el acuerdo previo en la coautoría es
indispensable)
119
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

Formas especiales de autoría. Encubrimiento.

Conspiración.

Participación. Inducción. Consiste en determinar dolosamente a otra


persona para la comisión de un hecho antijurídico igualmente dolosa.
Complicidad. Significa ayudar o auxiliar dolosamente a
una persona para la comisión de un hecho antijurídico igualmente
doloso.

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
CLASE DE TEORÍA DEL DELITO DE QUINTINO.
Forma de estudiar un delito:

Tipicidad.
Antijuridicidad. Cuerpo del delito
Culpabilidad.

Formas de intervención.
Grados de ejecución. P. Responsabilidad
Individualización jud.
Esquema para el análisis de cualquier caso en materia penal

I. Tipicidad.
1. elementos objetivos del tipo penal. A) sujeto activo.
B) sujeto pasivo.
C) calidad personal del sujeto
activo.
D) calidad personal del sujeto
pasivo.

120
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

E) Conducta. (acción u omisión y la


omisión puede ser simple o
comisión por omisión.
F) Resultado. (Formal o material)
G) Bien jurídico. (personal o
suprapersonal)
H) Nexo causal. (Reguladores
normativos del nexo causal como
son el juicio de adecuación causal,
la imputación objetiva del resultado)
I) circunstancias de tiempo, modo
lugar.
J) medios comisivos.
2. elementos subjetivos del tipo penal. A) Dolo.
B) Culpa.
C) Elementos subjetivos
específicos distintos al dolo como
el ánimo, propósitos, a sabiendas,
etc.
3. elementos normativos del tipo penal.
**también a nivel de tipo se tiene que estudiar la existencia de algún
error de tipo (vencible o invencible, el cual se castiga título culposo a
diferencia del error de prohibición que se castiga como doloso en forma
atenuada)** en el caso de que error de tipo se vencible y no admita forma
de realización culposa no se puede dictar orden de aprehensión, queda
impune.
**también se tiene que estudiar el consentimiento conformidad.

1. Dolo. Significa que el autor al momento de su acción comprende el


sentido normal de los elementos del tipo penal y quiere su realización.
Dolo directo. Significa que el autor al momento de su acción se representó
como algo seguro el resultado típico y quiso la realización del mismo.
121
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

Dolo eventual. Significa que el autor al momento de su acción se


representó como algo probable el resultado típico, y lo acepto en caso de
que aconteciera.

2. Juicio de adecuación causal. En el juicio de adecuación causal, han de


incluirse todas aquellas circunstancias conocidas o cognoscibles por el autor
al momento de su acción (ex ante), más todas aquellas circunstancias
conocidas o cognoscibles por un tercero observador objetivo después del
hecho (ex post facto) **la causa debe ser adecuada para producir el
resultado, -puede haber nexo causal pero no adecuación causal y no es
atribuible el resultado-, la causa se debe socialmente adecuada**
Imputación objetiva del resultado al comportamiento del autor. Un
resultado le es objetivamente imputablemente a su autor si se prueba que
éste:
a) creó un riesgo no permitido;
b) que dicho riesgo no permitido se concretizó en un resultado; y,
c) que el resultado pertenece al ámbito protector de la norma de
que se trate. (que sea finalidad de la norma proteger ese
resultado)

2. El error de tipo vencible excluye al dolo, y deja subsistente la


punibilidad a título culposo.

2.1. El error de prohibición vencible atenúa la punibilidad.

3. Principio de accesoriedad limitada. Sólo es punible la participación del


inductor o cómplice, siempre que el autor del hecho principal se hubiese
comportado de manera típicamente dolosa y antijurídica a la vez.

122
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

La legítima defensa tiene un principio, el de la llamada “debida tolerancia”,


en algunos casos y con algunas personas se debe ser más tolerante.

4. Formas de autoría. Autor directo. Es quien realiza el hecho por si


mismo y con pleno dominio.
Autor mediato. Es la persona que instrumentaliza la voluntad de otro
mediante coacción, haciéndolo incidir en un error; valiéndose de su
inimputabilidad; o bien, a través de un organismo organizado de poder.
Coautor. Es la persona que junto con otra u otras interviene en la fase
ejecutiva de la realización del tipo, de tal manera que la suma de las
funciones de los intervinientes representa un dominio total del hecho.
(Deben reunir las mismas calidades que el autor)

PRINCIPIOS PARA RESOLVER CASOS DE AUTORÍA Y


PARTICIPACIÓN.
P. de accesoriedad limitada. Será punible la conducta del inductor o
cómplice siempre que el autor del hecho principal lleve a cabo su conducta
de manera típicamente dolosa y antijurídica a la vez.
P. de accesoriedad externa. Se hace consistir en que será punible la
conducta del inductor o cómplice siempre que el autor del hecho principal
haya ejecutado los actos para producir el resultado, o que dicho
comportamiento se quede en tentativa punible. (para la acreditación del
desistimiento debemos acreditar previamente la tentativa, ya que no
podemos hablar de desistimiento sin tentativa) el desistimiento es
unipersonal por tanto no puede alcanzar a terceras personas; para que
sea eficaz el desistimiento en el participe inductor o cómplice; es decir,
debe evitarse la exteriorización de la conducta del autor del hecho
principal; todo desistimiento en tratándose de inductor o cómplice será
impune.
123
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

P. de prohibición de regreso. No será punible bajo ningún tipo de


autoría o participación a un sujeto que de manera dolosa o culposa genera
una primera condición, de la cual otro se aprovecha para producir un
resultado. (No aplica cuando el primer sujeto tiene calidad de garante)
Perspectivas penales. Mtro. Quintino.
P de Prohibición en la sobrevaloración del aporte. Este principio
consiste en que no se debe sobrevalorar el aporte del participe después de
la consumación del hecho. (sobre todo en el encubrimiento)

V. GRADOS DE EJECUCIÓN DEL HECHO. (Iter criminis)


Actos preparatorios. Consisten o se presentan cuando los sujetos
acuerdan o conciben el hecho para su realización. Los actos preparatorios
no son punibles, salvo por disposición expresa del tipo penal (vgr.
terrorismo).
Tentativa. (Acabada, inacabada, delito imposible).
Acabada. El sujeto realiza todos los actos tendientes a la
consumación del resultado, sin embargo, por circunstancias ajenas
éste no se produce.
Inacabada. Consiste en que el autor realiza parcialmente los
actos tendientes a la ejecución del hecho, sin embargo, por
circunstancias ajenas éste no se produce.
Imposible. Cuando el autor del hecho principal, utiliza medios
inidóneos para producir el resultado. Es decir, la tentativa imposible
no se debe sancionar.

** dos reglas de la culpabilidad: nadie responde por el solo


resultado y nadie responde hasta en tanto no se exteriorice en
un hecho la voluntad del autor.**

124
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

Desistimiento de la tentativa (desistimiento de tentativa acabada,

desistimiento de tentativa inacabada y desistimiento mal logrado.).


Desistimiento de tentativa acabada. Significa que el autor del
hecho principal, una vez que ha llevado a cabo todos los actos
tendientes a la producción del resultado, se desiste, y realiza distintos
actos para evitar que el resultado se produzca.
Desistimiento de tentativa inacabada. Significa que el autor
quien ha realizado de manera parcial los actos para producir el
resultado, realiza distintos actos para evitarlo. (No se puede hablar de
desistimiento si no se acredita la tentativa)
Desistimiento mal logrado. Significa que el autor a pesar de
que realiza actos tendientes para evitar el resultado, sin embargo,
éste acaece.
Consumación del hecho. Es la puesta en peligro o la lesión del
bien jurídico tutelado
Arrepentimiento. Significa que el autor, una vez que ha
consumado el hecho, realiza actos tendientes para restaurar el bien
jurídico o reparar el daño al sujeto pasivo. (Este arrepentimiento sólo
excluye la punibilidad cuando existe perdón otorgado por el ofendido)

VI. CONCURSO DE DELITOS.


Concurso real. Cuando con pluralidad de conductas se producen varios
delitos.
Concurso ideal. Cuando Con una sola conducta se producen varios delitos.
Delitos cualificados por el resultado. Cuando un comportamiento produce
un resultado y posteriormente ese resultado produce otro diverso (que
puede o no presentarse). Se definen como aquellos comportamientos

125
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

típicos que van encaminados a producir un resultado, sin embargo, por


distintas causas, se producen una segunda consecuencia.
(El delito emergente se estudia a nivel de tipo y esto en punibilidad,
los tipos penales emergentes si les son aplicables a los menores de edad).
La delincuencia organizada es una forma especial de coautoría,
todos deben ser coautores con dominio funcional del hecho.

Principio de culpabilidad. Cada quien responde por el grado de


culpabilidad (juicio de reproche), también establece dicho principio que nadie
responde sólo por el resultado (dolo o culpa); de igual forma el principio de
culpabilidad; la individualización judicial de la medida de seguridad cubre
tres aspectos: un aspecto objetivo (tipo penal que se comete –con este
podemos estar en posibilidad de establecer si se le va imponer
internamiento o no al menor-), uno subjetivo (forma de intervención del
activo) y uno de la intervención de la víctima.

Las pruebas debe cubrir todos los requisitos, de su fuente, de la prueba en


si mismo y de la finalidad (intención) de la prueba.

La declaración del ofendido o víctima, se valoran de acuerdo a la


testimonial, sin embargo el testigo no tiene interés jurídico, la victima si; el
testigo siempre va a decir hechos que sabe y le constan, la víctima dice
hechos propios, todo testigo debe ser imparcial, la victima no; (de lo anterior
se colige que existe una “prueba declaratoria” autónoma en las que se
encuadran las declaraciones de las víctimas y estas serán la base para la
valoración de las pruebas, pues causaran indicio fundado.

Reglas para valorar las pruebas (sana crítica).

126
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

1. se deben analizar las declaraciones de la víctima o quien tenga


interés jurídico.
2. se confrontará la declaración del inculpado con el de la víctima y se
identificará los puntos no controvertidos, los cuales quedarán fuera de
la litis.
3. de los puntos controvertidos, se robustecerá con las pruebas de cargo
y de manera posterior con las probanzas de la defensa.

Recomendación: “La Culpabilidad” Verónica Román Quiroz.


Leer del artículo 1 al 35 de la ley de justicia integral para adolescentes
del Estado de Tabasco.

Escuela Judicial del Estado de México


Guía de estudio de la materia Teoría del Delito

Prof. Camilo Constantino Rivera

1. Son categorías jurídico-penales:

a) Conducta, típica, antijurídica y culpable


b) La acción y el Injusto penal
c) El cuerpo del delito y la probable responsabilidad
d) Las penas y las medidas de seguridad

2. La acción a propio riesgo es:

a) Someter a lesiones bienes jurídicos


127
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

b) Someter a posibles lesiones los bienes jurídicos propios


c) Someter a posibles lesiones los bienes jurídicos colectivos
d) Someter a posibles lesiones bienes jurídicos

3. ¿Cómo se llama una conducta típica y antijurídica pero no culpable, que otras veces
agrupa un desvalor de acción y un desvalor de resultado?

a) Delito
b) Cuerpo del delito
c) Injusto penal
d) Imputación objetiva

4. ¿En qué consiste la actio libera in causa?

a) En la acción de un inimputable
b) En la acción de actuar fuera de la norma jurídico-penal
c) En la provocación de otro a un estado de inimputabilidad
d) En la auto provocación de un estado de inimputabilidad

5. Tipo de decisiones que no permitió el sistema causalista

a) Político-criminales
b) La presunción del dolo
c) Determinaciones de la probable responsabilidad
d) Político-criminológicas

6. Caso en que procede el error de subsunción:

a) Cuando el sujeto x1 yerra sobre el elemento “apoderamiento”


b) Cuando el sujeto x1 tiene un error sobre el elemento “ajeneidad”
c) Cuando el sujeto x1 cree que su conducta es lícita
d) Cuando el sujeto x1 tiene un error sobre el objeto material

7. Con relación al concepto de dolo, es correcto afirmar que el elemento cognoscitivo del
mismo:

a) Abarca el conocimiento de los elementos del tipo, y la comprensión normal de la


antijuridicidad del hecho
b) Abarca la comprensión normal de los elementos esenciales del tipo penal
c) Abarca la comprensión de la culpabilidad
d) Abarca la comprensión de la antijuridicidad

128
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

8. El error sobre alguno de los elementos normativos esenciales para la existencia del
tipo, debe resolverse:

a) Conforme a las reglas aplicables para el error de prohibición


b) Conforme a las reglas aplicables para el error de tipo
c) Conforme a las reglas aplicables, ya sea para el error de tipo o para el error de
prohibición
d) Conforme a las reglas aplicables para la autoría mediata

9. En el siguiente caso, el sujeto “a” realiza un descuido, mismo descuido que un sujeto
“b” aprovecha para la comisión dolosa de un resultado “x”. Siendo “a” y “b” sujetos auto-
responsables; y en tanto “a” no tenga un deber específico de evitar el resultado “x”:

a) El sujeto “a” no debe responder por el hecho doloso de “b”


b) El sujeto “a” sí debe responder por el hecho doloso de “b”
c) El sujeto “a” es inductor de “b”
d) El sujeto “a” es cómplice de “b”

10. Se refiere al movimiento de un factor, es decir, al desplace de una causa hacia algún
efecto:

a) Acción en sentido físico


b) Acción en sentido ontológico
c) Acción en sentido normativo
d) Acción como categoría jurídico penal

11. Es la realización de un riesgo no permitido dentro del ámbito protector de la norma.

a) Imputación objetiva
b) Actuación a propio riesgo
c) Acción típica
d) Nexo causal

12. En la teoría causalista, el injusto penal estaba integrado por:

a) Desvalor de acción
b) Desvalor de resultado
c) Por una conducta típica y antijurídica
d) Un ataque a la vigencia de la norma

13. En esta categoría jurídico-penal tiene lugar tiene lugar la solución a conflictos
derivados de las exigencias sociales y los intereses particulares:

129
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

a) Tipicidad
b) Antijuridicidad
c) Culpabilidad
d) Punibilidad

14. Conforme al principio de accesoriedad externa, la aportación de un sujeto es


punible, siempre que:

a) Existan otros partícipes


b) El autor del hecho principal haya consumado el tipo objetivo
c) El autor del hecho principal actúe de modo antijurídico
d) El autor del hecho principal, al menos, ponga en riesgo el bien jurídico mediante
actos ejecutivos

15. Un sujeto “a” participa como cómplice en un hecho principal justificado por la
defensa legítima de “b”. En este caso:

a) El sujeto “a” debe responder jurídico-penalmente, dada su calidad de cómplice


b) El sujeto “a” no debe responder jurídico-penalmente, a pesar de su calidad de
cómplice
c) El sujeto “a” penalmente debe responder por que él no está justificado
d) El sujeto “a” únicamente sería responsable, si el sujeto “b” estuviese exculpado

16. Conforme al principio de accesoriedad limitada, la aportación de un partícipe es


punible siempre que:

a) El autor del hecho principal actúe, a la vez, de modo típicamente doloso y


antijurídico
b) El autor del hecho principal actúe de modo típico
c) El autor del hecho principal actúe de modo típicamente doloso
d) El autor del hecho principal actúe de modo culpable

17. Un sujeto “a” participa como inductor en un hecho principal exculpado por la
inexigibilidad de otra conducta de “b”. En este caso:

a) El sujeto “a” debe responder jurídico-penalmente, dada su calidad de partícipe


inductor
b) El sujeto “a” no debe responder jurídico-penalmente, a pesar de su calidad de
partícipe inductor
c) El sujeto “a” respondería, a discreción del Ministerio Público
d) El sujeto “a” únicamente respondería si el sujeto “b” estuviese justificado
e) Se trata de un hecho atípico

130
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

18. En el siguiente caso, el sujeto “a” realiza un descuido, mismo descuido que un sujeto
“b” aprovecha para la comisión dolosa de un resultado “x”. Siendo “a” y “b” sujetos auto-
responsables; y en tanto “a” no tenga un deber específico de evitar el resultado “x”:

a) El sujeto “a” no debe responder por el hecho doloso de “b”


b) El sujeto “a” sí debe responder por el hecho doloso de “b”
c) El sujeto “a” es inductor de “b”
d) El sujeto “a” es cómplice de “b”

19. El desistimiento sistemáticamente se ubica en:

a) Posterior a la consumación
b) Antes de los actos preparatorios
c) Después de los actos ejecutivos y antes de la consumación
d) Ninguna de las anteriores

20. El encubrimiento entre parientes, consiste en:


a) causa de exclusión de la pena
b) causa de exclusión por la no exigibilidad de otra conducta
c) causa de atipicidad
d) ejercicio de un derecho

21. En el caso siguiente: una persona, erróneamente, considera ser agredida, y bajo tal
consideración se defiende. En tal supuesto:

a) Debe atenderse a las reglas del error de tipo


b) Debe atenderse a las reglas del error de prohibición
c) Debe sancionarse sin atender las reglas del error
d) Debe atenderse a las reglas del error de subsunción

22. El sujeto “a” no responde jurídico-penalmente como partícipe, debido a que su


aportación recayó sobre la conducta de una persona justificada por defensa legítima.
Conforme a tal criterio, indique:

a) Al partícipe le es exigible conocer el hecho antijurídico de que fue objeto el


autor del hecho principal
b) Queda a consideración del juez
c) Al partícipe no le es exigible conocer el hecho antijurídico de que fue objeto el
autor del hecho principal
d) Se trata de un comportamiento atípico

23. En que momento inicia la tentativa, en tratándose de acciones libres en su causa


dolosas:
131
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

a) En los actos preparatorios


b) Cuando el sujeto se pone en estado de inimputabilidad
c) Al inicio de la ejecución del acto
d) Al momento de llegar al estado de inimputabilidad

24. El Dolo y la culpa están sistemáticamente ubicados en:

a) La conducta
b) La tipicidad
c) La culpabilidad
d) Probable responsabilidad

25. Significa que el autor del hecho representa como poco segura la realización del
resultado típico y, sin embargo, acepta dicho resultado.

a) Dolo directo
b) Culpa consiente
c) Dolo eventual
d) Dolo indirecto

26. No es un elemento del dolo sino de la culpabilidad:

a) La intensión
b) El desvalor de resultado
c) El conocimiento de las circunstancias conocidas o cognoscentes ex ante, más las
circunstancias conocidas o cognoscentes ex post facto
d) La conciencia de la antijuridicidad del hecho

27. En qué caso, la tentativa comienza cuando el instrumento doloso comienza la


ejecución del tipo penal:

a) Participación
b) Complicidad
c) Autoría mediata
d) Coautoría

28. Cuando el autor asume como propio el cuidado o la seguridad de un cierto bien
jurídico

a) Calidad de garante por asunción


b) Calidad de garante por injerencia
c) Actuación a propio riesgo
132
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

d) Autor mediato

29. Inicia con el comienzo de la ejecución del tipo penal

a) Actos preparatorios
b) Tentativa
c) Desistimiento
d) Ejecución del tipo

30. Sí admite configurarse con dolo eventual:

a) Actos preparatorios
b) Tentativa
c) Desistimiento
d) Ejecución del tipo

31. Se atribuye a título culposo:

a) El error de prohibición vencible


b) El error de subsunción sobre los elementos normativos no esenciales
c) El exceso en las causas de justificación
d) La actuación a propio riesgo

32. Consiste en un delito cualificado por el resultado:

a) El secuestro con resultado de muerte


b) Robo calificado
c) Violación equiparada
d) Tentativa de homicidio

33. Tres sujetos (x1, x2 y x3), deciden realizar un robo de autopartes, y se dividen
el trabajo de manera que mientras x1 y x2 realizan el apoderamiento, por su parte
x3, cumple funciones de vigilancia. El auto de término constitucional, en el anterior
caso, debe referirse al título de imputación, de manera que sigue:

a) Los sujetos x1 y x2 son coautores, en tanto que x3 es cómplice


b) Los sujetos x1, x2 y x3 son coautores
c) Los sujetos x1 y x2 son coautores en tanto que x3 es autor mediato.
d) Queda a consideración del juez.

34. Un sujeto x1 lesiona a x2, quien de manera posterior desatiende las


prescripciones médicas que le fueron recomendadas, produciéndose la muerte ¿A que
título de intervención delictiva le será atribuible el resultado a x1?
133
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

a) Autor directo por el tipo penal de lesiones


b) Autor directo por el tipo penal de homicidio
c) Autor directo por el tipo penal de tentativa de homicidio
d) Queda impune la conducta

35. Una persona que se inicia en el manejo de las armas dispara su revolver y
sorprendentemente mata a su enemigo; fue algo sorprendente debido a que el
revolver se accionó desde una distancia en la que ni siquiera un tirador experto
hubiera acertado el tiro sobre la víctima, y menos hubiera podido darle en el cráneo.
En este supuesto ¿Cómo se presenta la causalidad del autor?

a) Es suficiente el nexo causal para determinar la culpabilidad del autor


b) A través de la imputación objetiva
c) Juicio de adecuación causal
d) La conducta queda impune

36. Casos en que procede la negativa de condenar al sujeto activo respecto a la


reparación del daño:

a) Cuando existe resultado formal


b) Cuando existe resultado material
c) Cuando existe una causa de justificación
d) Cuando se absuelve al reo

37.El arrepentimiento de conducta consumada no será punible cuando:

a) Exista reparación del daño


b) Exista perdón del ofendido
c) Exista un comportamiento posterior para restablecer el bien jurídico
d) En tratándose de conductas típicas no graves

38. Aprecie la siguiente relación de hechos:

Momento 1: En la ciudad de México, a las 23:00 horas cierto automóvil circulaba sobre
el carril central de periférico a una velocidad de 90 km por hora.
Momento 2: También sobre el carril central del periférico circulaban tres sujetos a
bordo de su respectiva motocicleta, a una velocidad de 15 km por hora.
Momento 3: El automóvil se colisiona con las motocicletas.
Momento 4: Muere uno de los conductores de las motocicletas.
¿Aquí le es objetivamente imputable el resultado acaecido en los hechos anteriores?

a) Al conductor del vehículo por haber privado de la vida a un motociclista


134
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.
“CURSO PARA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA”

b) A los motociclistas por incrementar sus niveles de riesgo no permitido


c) Conductor por que actúo de manera dolosa
d) Al conductor del vehículo por que creó un riesgo no permitido

39. Se prueba que un servidor público de nuestro país (x1), mediante la compra de una
zona habitacional, hizo aparentar como lícitos los recursos provenientes de un delito que
sin embargo ya prescribió. Ahora resuelva la pregunta en el sentido de saber si el
servidor público x1 ha de responder o no por el delito de lavado de dinero:

a) El servidor x1 no responde porque el delito previo ya prescribió


b) El sujeto si responde jurídico penalmente
c) Queda a consideración del juzgador
d) Debe responder penalmente por el delito de fraude

40. La figura procesal denominada perdón del ofendido, deja insubsistente a:

a) La culpabilidad
b) La imposición de una pena
c) La imposición de una medida de seguridad
d) La antijuridicidad

41. En un caso concreto, un sujeto X1 priva de la libertad a una sujeto X2 y la coloca


sobre la cajuela de su automóvil; en el caso concreto ¿como se puede acreditar la
privación ilegal de la libertad con fines sexuales?

a) No se puede acreditar
b) Se debe presumir el tipo penal de secuestro salvo prueba en contrario
c) Se debe acreditar la intencionalidad del autor
d) Existe un error de tipo

135
LIC. JORGE RUBÉN SOLANO MENESES.

You might also like