You are on page 1of 23

INDICE

1.- Introducción.......................................................................................... 2

2.- Planteamiento Del Problema................................................................ 3

3.- Objetivos............................................................................................... 4

4.- Fundamentación Del Estudio................................................................ 4

5.- Marco Teórico........................................................................................ 5

6.- Instancias De Participación En Atención Primaria................................... 7

7.- Planteamiento De Supuestos................................................................... 8

8.- Determinación De Universo y Muestra..................................................... 8

9.- Instrumentos y Técnicas Utilizadas........................................................... 9

10.- Tipo De Investigación................................................................................. 9

11.- Análisis De Información y Resultados........................................................ 10

12.- Conclusiones.............................................................................................. 18

13.- Bibliografía.................................................................................................. 20

1
INTRODUCCIÓN

Hay pocas situaciones en la vida de las personas que las hagan sentir tanto temor
como el enfrentarse a la enfermedad. Estar desprotegidos en esta instancia,
además de agravar la situación hiere profundamente la dignidad de la persona y el
sentido de pertenencia a una sociedad que entendemos como solidaria. Por ello,
el tener acceso a una atención de salud eficiente y oportuna que haga sentir a
cada chilena y chileno que su dignidad como paciente ha sido debidamente
resguardada debe ser considerada como un derecho, relevando los intereses y
participación de los mismos. Por lo tanto, el Estado debe velar por el bienestar de
su población; en este marco las políticas públicas definen las líneas de acción en
el campo económico, político y social; en este último punto, las políticas sociales
son localizadas hacia distintos sectores que conforman lo social, como la salud,
vivienda, educación y seguridad social.

Basándonos en el sector salud, entendido como un sistema que atiende las


necesidades básicas de la población, como lo es la búsqueda de un completo
bienestar físico-psíquico y social, las políticas aquí implementadas apuntan a la
democratización y descentralización nacional, donde cobran importancia los temas
de trabajo comunitario y participación social en salud, sustentado en los principios
de solidaridad, equidad; privilegiando estas políticas el otorgamiento de servicios
de salud a los grupos de poblaciones de extrema pobreza, a sectores de bajos y
medios ingresos, y aquellos que habitan en lugares aislados del territorio.

Se busca hacer uso de instrumentos que desprenden de las políticas con la


finalidad de otorgar un mejor servicio a la comunidad, considerando a la persona
integral, es decir, en su expresión individual, familiar y comunitaria, cuyo
conocimiento popular es un referente significativo en los procesos de prevención y
promoción de la salud que conlleven a mejorar la calidad de vida y la construcción
de una sociedad mejor, desde un rol activo que les permita tomar decisiones
frente a sus problemas y validar sus derechos. Desde esta perspectiva
abordaremos el tema de la participación de la comunidad en el nivel primario, en
materias de salud, específicamente, la organización del Comité De Desarrollo Del
Consultorio Los Carrera

2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al estudiar la política social de salud chilena, hemos podido identificar la


relevancia que esta otorga al componente participativo y la concepción biosico
social de la salud como eje transversal en la vida de las personas.

Considerando la participación comunitaria uno de los principios orientadores, en


la reforma de la política de salud, hemos dado preferencia a enfocar la presente
investigación en este ámbito, es decir, la participación comunitaria organizada,
mediante el Comité de Desarrollo del Centro de Salud Familiar “Los Carrera”.

Bajo el surgimiento de las siguientes interrogantes:

1. ¿Qué factores favorecen la participación en la Atención Primaria en Salud


y que factores entorpecen esta participación?

2. El Comité de Desarrollo ¿constituye una instancia facilitadora de la


participación comunitaria?

3. El Comité de Desarrollo constituye un medio de “empoderamiento” de la


comunidad

4. El Comité de Desarrollo constituye una instancia de participación necesaria


para la comunidad

5. El Comité de Desarrollo es una instancia validada por la comunidad y la


Institución de Salud

6. Los aspectos de participación considerados en las política de salud se


reflejan en la realidad, en torno al Comité de Desarrollo del Centro de Salud
Familiar “Los Carrera”

7. Existe una interacción y relaciones adecuadas entre los profesionales de


los equipos multidisciplinarios y los integrantes del Comité de Desarrollo,
así como apoyo institucional, ya sean recursos físicos, materiales o
humanos hacia la organización.

3
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Describir y analizar los factores que influyen en la participación de la


comunidad en el Comité de Desarrollo del Centro de Salud Familiar “los
Carrera”, de la ciudad de Osorno.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Investigar la existencia de estrategias implementadas para promover la


participación social en el Comité de Desarrollo.

 Conocer la opinión de los participantes en relación al funcionamiento y qué


hacer del Comité de Desarrollo.

 Indagar acerca de los mecanismos de participación social en Atención Primaria


en Salud en el Centro de Salud Familiar “Los Carrera”.

 Identificar los tipos de participación comunitaria en salud que se presentan al


interior del Comité de Desarrollo.

FUNDAMENTACION DEL ESTUDIO

La participación comunitaria constituye uno de los principios orientadores de la


política social de salud, como también la equidad, derechos ciudadanos, calidad y

4
solidaridad. Dado los procesos de descentralización y profundización de la
Democracia, la participación comunitaria ha adquirido una gran importancia en la
formulación de las políticas sociales.

El sector salud en su nivel de Atención Primaria, considera que existen una serie
de factores de riesgo que se pueden evitar o controlar para prevenir o para
atender la enfermedad, y que sólo en la medida en que la comunidad asuma un
papel activo y responsable en su cuidado es posible mejorar las condiciones de
salud de la población.

En este sentido se entiende por participación a la intervención de las personas,


familias, grupos, organizaciones territoriales y funcionales, instituciones privadas y
solidarias, así como también otros sectores sociales que se adjuntan a la tarea de
mantener, mejorar, recuperar y fomentar la salud.

La participación, por lo tanto, exige el desarrollo de instancias o espacios en los


cuales se delibere, concerté y evalué el cumplimiento de las responsabilidades y
compromisos adquiridos por parte de los actores involucrados.

En el Centro de Salud Familiar “Los Carrera” funciona desde 2 años a la fecha,


con su respectiva Personalidad Jurídica el Comité de Desarrollo de esta
institución, es una instancia de participación social y comunitaria destinada a los
líderes vecinales del sector beneficiario de este CESFAM. Entre los objetivos
centrales de esta organización está el acercar el Centro de Salud Familiar a su
comunidad beneficiaria y lo que es más importante es que los usuarios participen
del proceso de toma de decisiones al interior de la institución en temas relevantes
como, por ejemplo, mejorar la calidad de la atención que garantice la conformidad
de la población y una mejor calidad de vida de los usuarios de este sistema.

MARCO TEÓRICO

Participación comunitaria: según la declaración de Alma-Ata la participación


comunitaria refiere a la acción individual y de la comunidad para promover la
salud; es consciente, identifica necesidades y es una acción intencional para
satisfacer lo que requieren las personas y la comunidad. Consiste en un proceso
en virtud del cual los individuos y las familias asumen responsabilidades en cuanto
su salud y bienestar propio, así como también de la colectividad; mejorando su
capacidad de contribuir al desarrollo económico y comunitario.

5
La participación comunitaria, como una posibilidad aplicable al sector salud, debe
ser activa en los procesos de investigación, definición de alternativas, ejecución y
evaluación de los programas comunitarios. Cada etapa debe contar con la
actuación directa de los habitantes de la comunidad.

Para que sea efectiva la participación comunitaria debe caracterizarse como:

Sostenida: la comunidad participa permanentemente.

Consciente: la comunidad sabe por qué debe participar.

Organizada: la comunidad aúna esfuerzos y utiliza racionalmente los recursos.

Deliberante: la comunidad expresa su voluntad sin coacciones.

Responsable: la comunidad se compromete en el logro de los objetivos.

Activa: la comunidad participa activamente en todo el proceso.

Participación social: se refiere a los procesos sociales a través de los cuales los
grupos, las organizaciones, las instituciones y todos los sectores sociales en sus
distintos niveles dentro de una zona geográfica determinada intervienen en la
identificación de los temas de salud u otros problemas relacionados con el fin de
diseñar, probar y poner en práctica, alternativas de solución.

El objetivo de la participación social apunta a lograr el establecimiento de formas


para relacionarse socialmente, basada en necesidad de incluir a todos los actores
sociales vinculados en espacios de convergencia habilitados para procesos que
conduzcan al desarrollo y resolución de conflictos.

Formas de participación social en la salud.

Colaboración: la participación entendida como colaboración de los usuarios con


los programas institucionales suele ser patrocinada o tutelada, y comúnmente no
se preocupa por fortalecer la posición de la población frente a los servicios para
desarrollar capacidades, críticas, autodeterminación y crear conciencia sobre los
derechos de las personas como sujeto de acción para resolver sus problemas.

Cogestión: la participación entendida como cogestión significa un avance hacia la


participación autónoma. La cogestión interviene en las decisiones, suponen una
descentralización, una democracia del poder y de los mecanismos para acceder a

6
él. La cogestión implica la capacidad de interlocución, negociación y concertación
de todos los actores sociales para el desarrollo de la salud.

Autogestión: constituye una forma más independiente de participación y puede


surgir a través de procesos inicialmente acompañados o asesorados y derivar en
un proceso más autónomo ya sea porque la institución a cargo lo promueve, o
porque la organización asesorada comienza a necesitar en algún momento de una
mayor autonomía. La Autogestión puede nacer desde la base social a través del
principio de “autodeterminación”.

Negociación: este tipo de participación se mueve dentro de una lógica diferente,


en donde el Estado y sus instituciones asumen la responsabilidad del desarrollo
social, al estimar que es obligación de éste, prestar servicios a toda la población
con eficiencia y calidad. En el caso de la salud, el autocuidado y los hábitos
saludables podrían estar a cargo de la población, comprometiendo al Estado a
ofrecer una atención de calidad a todos los ciudadanos.

Atención Primaria De Salud (APS): Es el proceso participativo, descentralizado e


intersectorial izado, para mejorar integralmente la calidad de vida de todos los
habitantes del país, dándoles en este proceso la prioridad a los pobres y sectores
postergados. En la APS se sustentan los conceptos de desarrollo social, gestión
participativa, mantención de la salud, prevención y control de riesgo, autocuidado
e integración de los tres niveles del sistema de salud.

INSTANCIA DE PARTICIPACION EN ATENCION PRIMARIA

Comité De Desarrollo: A partir de 1995 en los hospitales se comienza a


implementar esta instancia de participación en Salud, posteriormente se traslado a
los Centros de Atención Primaria de Salud.

En los Comité de Desarrollo se considera como potencial participante a los


usuarios, actores locales, organizaciones territoriales y funcionales existentes en
la comunidad, además, de instituciones que pertenecen al área geográfica
correspondiente al Centro de Salud.

Las funciones generales que cumple un comité de Desarrollo son:

7
 Informativa: informa, comunica, recibe opiniones, difunde o da a conocer algo
(sistema de atención, disposiciones, programas, beneficios, recursos, acuerdos
u otros)

 Propositiva: propone ideas o proyectos para obtener un fin, delibera,


manifiesta propósito de ejecutar acciones en torno a esta fin.

 Evaluativa: valora y evalúa procesos realizados y resultados

 Promotora: da impulso a alguna iniciativa o acción, procurando su logro.


Discute, negocia establece alianzas de cooperación y propone cursos de
acción.

 Consultiva: entrega parecer o consejo, recomendación o propuesta respecto a


una materia determinada que es consultada.

Funciones especificas:

 Aporta a la elaboración del Plan Institucional, contribuir al diagnóstico de


situación de Salud, planificación y evaluación de las acciones desarrolladas por
el establecimiento.

 Promover iniciativas y propuestas de solución de la comunidad frente a


problemas vinculadas con salud

 Informar a la comunidad sobre la gestión del establecimiento.

 Recoger el grado de satisfacción de los usuarios y comunidad sobre el


funcionamiento del establecimiento y la calidad de la atención en salud.

 Movilizar recursos que ayuden a la gestión local de salud.

 Contribuir a ejercer un control social del sistema público de salud.

PLANTEAMIENTO DE SUPUESTOS

 Una adecuada y organizada participación comunitaria, mediante el comité de


desarrollo garantiza la mejor implementación de la Política Social de Salud
actual, favoreciendo el logro de los fines que la participación persigue.

8
 Las instancias de participación social existentes en el Centro de Salud Familiar
“Los Carrera“ son validadas realmente por los actores sociales involucrados,
como el equipo intersectorial y la comunidad beneficiaria en general.

 El Comité de Desarrollo como sujeto colectivo, constituye una instancia de


empoderamiento para los agentes de la comunidad, o sea, los usuarios.

 Una adecuada articulación entre el CESFAM, el comité de desarrollo y el resto


de la comunidad beneficiaria de éste, serían una garantía de acceso a una
mejor salud integral de las personas, en que cuyas interacciones sean una
retroalimentación que permita ir evaluando la implementación de la política de
salud en forma oportuna.

DETERMINACIÓN DEL UNIVERSO Y MUESTRA.

El universo considerado para la presente investigación toma en cuenta a los


representantes de diversas organizaciones e instituciones que acuden en forma
regular a las reuniones del Centro de Salud Familiar “Los Carrera”, además, de los
profesionales que apoyan esta instancia al interior de la institución.

Como muestra representativa de esta visión se tendrá presente la visión de

2 representantes de la institución que apoyan más directamente y en forma


permanente el trabajo realizado por el “Comité de Desarrollo”, en este caso las
Asistentes Sociales del Centro de Salud Familiar.

Una persona que compone el equipo multidisciplinario, encargado de un sector


determinado, pero no asiste a las reuniones.

La Directiva del citado Comité, pues son ellos los que tienen un porcentaje de
asistencia más alto (100%), y tienen una participación más activa y comprometida
con el quehacer del Comité de Desarrollo del Centro de Salud Familiar,

Recogeremos la visión de un representante de una institución de educación que


participa en las reuniones del Comité de Desarrollo.

La representante de la Junta de Vecinos Angulo, quien se ha incorporado durante


el transcurso del presente año.

Por otra parte se recurrirá a conversar con alumnos que se encuentran


desarrollando su proceso de tesis referido a este tema y alumnas en práctica de la
Universidad De Los Lagos, los cuales están insertos en la institución.

INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS UTILIZADAS

9
Los estudios de carácter cualitativo descriptivo se caracterizan por su importancia
y riqueza informativa, las entrevistas en profundidad y la observación directa y
participante, instrumentos que se utilizarán en el desarrollo de esta investigación.

Observación Directa y Participante: En esta técnica el investigador toma parte


en la vida de la comunidad al tiempo en que esta se estudia. Tomando parte en
los hechos y procesos que se están observando y tratando de comprenderlos.

Entrevista en Profundidad: este tipo de técnica contempla los encuentros cara a


cara entre el investigador y los informantes. Aquí interesa la comprensión de las
perspectivas de las personas respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal
como las expresan en sus propias palabras. En este tipo de entrevista el
investigador avanza lentamente, trata de establecer un rapport con los
informantes, antes de decidir el curso de la investigación.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

El estudio a desarrollar es de tipo cualitativo descriptivo. De esta manera se


pretende acceder a información y antecedentes que procedan exclusivamente de
los actores involucrados y su contexto, de tal manera que se permita conocer y
describir los fenómenos que se generan en torno a este proceso; la forma en que
la comunidad participa en directa coordinación con la institución de salud y la
relaciones e interacciones que puedan identificarse.

Finalmente y una vez profundizados los fenómenos sociales encontrados serán


transmitidos a nuevos lectores de manera que constituyan información que se
pueda relacionar con otras realidades para enriquecer, retroalimentar y contribuir a
que los sistemas sociales a los que se dirige la política de salud, puedan acceder
y mejorar la implementación de ésta.

10
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN Y RESULTADOS

Ejes temáticos para el análisis:

1.- Contexto Institucional: Tipo de Institución y su cobertura


2.- Descripción de los equipos de salud: En cuanto a número y los
profesionales a cargo
3.- Descripción del proceso de trabajo comunitario en salud: Elementos
detonantes, metodología y desarrollo del trabajo comunitario; causas atribuidas
a la permanencia o no permanencia de las organizaciones en el comité de
salud, efectos del trabajo realizado por el comité de desarrollo en la comunidad
y en la Institución.
4.- Participación en salud: Concepto de participación en salud de parte de los
integrantes del comité de desarrollo de salud, concepto de participación en
salud de parte de los funcionarios de la Institución.
5.- Características generales de los sectores que participan en el comité de
desarrollo: Antecedentes culturales, sociales, económicos, etc.
6.- Dinámica interna y externa del comité de desarrollo: Fortalezas y
debilidades.
7.- Proyecciones

1.- Contexto Institucional:


El centro de salud familiar (CESFAM) “Los Carrera” está ubicado físicamente en la
calle Los Carrera N° 1.400, sector centro de la Comuna de Osorno.

La población aproximada a la cual está destinada la atención es de 37.755.-


personas. Por otra parte, recibe una demanda de alrededor de un 25% de
personas provenientes de otros sectores de la Comuna de Osorno.

El personal o recurso humano con el que cuenta la Institución es de 65 personas,


entre profesionales, técnicos, administrativos y auxiliares. Además del recurso
humano transitorio que lo conforman las alumnas en práctica de Trabajo Social de
la Universidad de Los Lagos, Osorno. Los que se distribuyen de la siguiente
manera:
 8 Médicos
 4 Dentistas
 5 Enfermeras
 5 Matronas
 2 Nutricionistas
 2 Asistentes Sociales
 20 Auxiliares Paramédicos
 7 Administrativos
 1 Chofer
 5 Auxiliares de Servicios
 4 Alumnas en Práctica Profesional de Trabajo Social

11
El “CESFAM” “Los Carrera” pertenece al nivel primario de atención de salud y
cuenta con todos los programas establecidos para el correspondiente nivel de
atención. Actualmente está dirigido por la Enfermera Srta. Astrid Hanenstein C.

2.- Descripción de los equipos de salud


En la actualidad el Centro de Salud Familiar cuenta con 5 equipos de salud, cada
uno de los cuales está a cargo de un área geográfica previamente dividida, cuya
constitución incluye un Médico, una Enfermera, una Matrona, una Asistente Social
(ésta a cargo de 2 sectores) y un auxiliar paramédico.
La principal función de cada equipo de salud es brindar una atención en forma
integral a la persona que lo necesita.

En lo que respecta al trabajo de los integrantes de los equipos de salud en


relación con el Comité de Desarrollo “... desde este punto de vista, yo no veo
absolutamente, aún comprometidos a los equipos con el qué hacer
comunitario...entonces de repente algunos funcionarios dicen: Huy!! Si nosotros
trabajamos a la pinta con la comunidad, pero a lo que se refieren es que han
salido a hacer algunas curaciones, a dejar recetas...yo diría que juegan los
conceptos ¿Qué se entiende por trabajo comunitario?” 1

3.- Descripción del trabajo comunitario en salud:


3.1 Elementos detonantes: a los centros de salud familiar se les exige , entre
Otros requerimientos, el funcionamiento de un Comité de Desarrollo. “...Yo
diría que se hace, pero se hace porque tienes que hacerlo...desde el punto
vista de que hay indicaciones, que tu tienes que cumplir, porque vas a estar
supervisado desde el Servicio de Salud...” 2

Por otra parte el modelo de atención biosicosocial requiere de un trabajo


más cercano a la comunidad, lo que resulta dificultoso, demoroso y de difícil
coordinación, por tanto, no siempre se logran los estándares estadísticos
que se exigen “...el número de atenciones se contrapone con el modelo de
salud familiar, yo no te digo que no se atienda nada, pero tiene
rendimientos más bajos, por ejemplo, si yo voy a comparar una consulta
con una consejería que el rendimiento es 1 por hora...” 3 Además se trata de
buscar la concientización de la población referido a su rol de
responsabilidad que les cabe en cuanto el cuidado de su propia condición
de salud integral “...fundamental, porque la salud no es responsabilidad de
un equipo de salud...es una responsabilidad personal...eso es algo que
todavía ha costado cambiar...por una mala política nuestra de habernos

1
Señora María Eliana Fernández, Asistente Social CESFAM “Los Carrera”
2
Señora María Eliana Fernández, Asistente Social CESFAM “Los Carrera”
3
Directora CESFAM “Los Carrera”

12
hecho muy responsables como sector salud...y no es así, la salud es una
responsabilidad compartida...”4

Por otra parte la política de salud implica y explicita en sus principios


orientadores un fuerte trabajo que comprenda la promoción y prevención en
salud y una forma de facilitarlo y llevarlo a efecto es sin duda a través de los
sujetos colectivos, específicamente por medio de los Comités de Desarrollo
“... todo lo que sea prevención, bienvenido será y en especial para los
niños, porque eso a nosotros jamás nos habían conversado, a veces, por
intermedio del diario...en cambio acá si se dan unas charlas muy buenas...” 5

3.2.- Metodología y desarrollo del trabajo comunitario: Respecto de este


punto se ha debido recurrir a distintas estrategias para llegar a convocar a
la población, motivándolos a participar en el Comité de Desarrollo de este
CESFAM “... primero lo hicimos a través de los encuentro locales...vino el
25% de los grupos convocados, al año siguiente cambiamos de
metodología...con representantes de los grupos poblacionales, tenemos
profesores, alumnos ... pero no lo logramos ... al final decidimos empezar a
trabajar con un solo sector que fue el N° 2...” 6

Posterior a lo anterior se ha constatado que se han hecho esfuerzos en


forma permanente, para ir incorporando a más o los sectores poblacionales
restantes, es decir, el sector 1, 3 y 4 mediante diversas estrategias “...yo
veo de suma importancia una fuerte tarea de difusión, trabajar mucho,
mucho la difusión a nivel comunitario...” (6). También se ve la necesidad de
los pobladores integrados al comité de desarrollo y su interés de acercarse
a las reuniones de las organizaciones “....ojalá el próximo año nos podamos
organizar y así ir a la reunión de la Junta de Vecinos y contarles lo que
significa... la gran oportunidad que nos están dando a nosotros...y gratis...”7

3.3.- Causas atribuidas a la permanencia o no, de los representantes de las


organizaciones en el Comité de Desarrollo.
Se observa que existe una alta rotación de personas representantes de
organizaciones comunitarias de dichos sectores poblacionales en nuestro
investigado Comité de Desarrollo. Por otra parte se pudo detectar que los
representantes que de una u otra forma se relacionan y participan no
llegan a comunicar, ni entregar la información a las bases, lo cual se ha
podido apreciar e interpretar en reiteradas oportunidades, mediante la
técnica de observación participante que ha conllevado el proceso de
Investigación, en cuyas ocasiones las personas presentes en las reuniones
se disculpan por desconocer los acuerdos o actividades programadas que
se les debía haber comunicado oportunamente “ ...aquí lo que faltaría es
más comunicación en las bases, porque eso no se está dando...” (7)
4
Don Ismael Yánez, integrante de la directiva Comité de Desarrollo, CESFAM “Los Carrera”
5
Don Arturo Triviño, integrante de la directiva del Comité de Desarrollo CESFAM “Los Carrera”
6
Señora María Eliana Fernández, Asistente Social CESFAM “Los Carrera”
7
Sra Rosa S. integrante Comité de Desarrollo CESFAM “Los Carrera”

13
Otro aspecto relevante que estaría inhibiendo la adecuada participación es
que las personas e incluso la directiva, no tienen claro cuáles son los
objetivos por los que se organizó el Comité de Desarrollo “... no muy claro,
las conclusiones que he ido sacando yo, eso me gustaría aprender más
haber, yo lo veo que nos están dando muchas cosas a las personas en
bien
de la comunidad... “(7). Es preciso agregar que pese a la información
que se les ha ido entregando, puede determinarse que la forma de hacerlo,
no ha logrado el dejar claro a los asistentes los verdaderos objetivos del
Comité de Desarrollo “...todos los años les pregunto y nadie se acuerda y
otra vez tengo multicopiar ochorrocientas copias de los objetivos...¿ah y
esto es?... “8. Sumado a lo anterior los integrantes desconocen o no tienen
claro cuáles son sus funciones o roles que les competen como grupo
organizado “... les preguntó ¿para qué creen que están aquí?... todo el
mundo se queda callado, entonces es cierto, muchos no saben para qué
están aquí?...”(8). Lo anterior de alguna manera influye en que las personas
en que las personas asistentes a las reuniones, no vean esto como una
instancia donde ellas son una parte significativa e importantísima para la
participación activa que repercuta en mejora de su calidad de vida presente
y futura en torno al bien común. Existe poco espíritu de cuerpo y una muy
identificación de las organizaciones comunitarias con el comité, pues se
sienten ajenas, por consiguiente el comité no ha alcanzado una adecuada
consolidación y un clima de pertinencia que les permita evolucionar.

Si nos referimos a aquellos representantes de organizaciones que asisten


en forma regular, se puede deducir que esta situación pasa más por un
grado de compromiso personal que va más allá de la organización grupal
“...es el caso de una dirigente del sector N°3, porque ella quiere participar
con nosotros...no es porque la población que ella tiene la demande...” (8).

Entre otro punto o aspecto importante que favorece la permanencia


de representantes de las organizaciones de los sectores implicados,
especialmente del sector N°2 en dicho comité se detecta que aquellas
personas con capacidad de liderazgo y que por tal motivo han tenido
reconocimiento en su sector, habiendo sido elegidos para ocupar cargos
directivos desde hace mucho tiempo, tienen una basta experiencia en
trabajo comunitario, son responsables y perseverantes, aunque en
oportunidades demasiado autoritarios inhibiendo la expresión libre de
ideas e iniciativas al resto de integrantes, lo cual constituye un requisito
fundamental para el desarrollo de actividades inherentes a un equipo. En
cuanto a las personas que se identifican con estas características y
componentes del Comité de Desarrollo, pudimos constatar mediante
observación participante y entrevistas que no superan 8 o 10 personas

8
Señora María Eliana Fernández, Asistente Social CESFAM “Los Carrera”

14
3.4.- Efectos del trabajo realizado hasta ahora, por el Comité de Desarrollo
en la Institución y las organizaciones que están representadas:
Institución : Es importante el papel que ha ejercido el Comité de Desarrollo
en cuanto a mejorar la calidad de la atención al usuario externo, es decir, a
las personas que no son funcionarias de la Institución “...bueno hay hartos
aportes ¡hartos!...mira, yo puntualmente te puedo decir que... en el SOME, la
fila preferencial de adultos mayores, minusválidos y embarazadas surgió a
propósito de ellos... a nosotros la verdad no se nos había ocurrido...” (8). Otra
parte importante la constituye la “...misión evaluativa que hace el Comité de
Desarrollo, acerca de la atención que se entrega en el
CESFAM...elaboramos
Y realizamos una encuesta cada cierto tiempo para ver qué tan contenta está
la gente con la atención...” (8)

Existe buena participación de parte de la directiva para pretar ayuda, de tipo


económico principalmente, en las múltiples actividades y en el caso de ir en
ayuda, de algún vecino que lo necesite en forma urgente “... hemos ayudado
a vecinos que estaban en grandes aprietos... para que salieran del paso...no
es mucho ...” 9

Organizaciones : En este contexto lo más relevante lo constituye el grado


de coordinación que se da entre algunos representantes de organizaciones
que participan en el Comité y la dirección del establecimiento para realizar
labores educativas en colegios o para hacer operativos “...hace un mes atrás
vino la Doctora’ (médico), la matrona...a atender aquí a la sede, lo malo es
que vino poca gente... no aprovechan esta posibilidad...si nos juntamos 10 o
20 personas de la tercera edad y dicen: miren necesitamos esto y hacen una
petición por escrito, estoy seguro que las personas de este establecimiento
no se van a negar para ir hacérselo allá...” (9)

4.- Participación en salud: El concepto desde los integrantes de Comité de


Desarrollo y desde los funcionarios.
Al analizar los datos obtenidos durante la investigación podemos señalar que
La apreciación que tiene el presidente del Comité de Desarrollo respecto de la
Participación en salud y la respuesta que él percibe en su comunidad en
cuanto a sus responsabilidades frente a la participación no es muy alentadora
“...yo he conversado con varios y parece que la gente no está mayormente
interesada en participar, y lo primero que dicen ¿qué es lo que gano yo?...
pero si nosotros estuviéramos unidos ganaríamos mucho más...”(9)Según lo
anterior podemos darnos cuenta y manifestar que si bien es cierto, hay un
conocimiento de que la participación es un principio orientador de la política
de salud, se desconocen o no se ha tomado conciencia del real significado
que ésta tiene para que puedan expresar sus necesidades y hacer valer sus
derechos frente a la atención de salud y la propia responsabilidad que le cabe
cada persona frente a su autocuidado, prevaleciendo la pasividad, aunque se

9
Dirigente integrante Comité de Desarrollo CESFAM “Los Carrera”

15
encuentren desconformes en muchas ocasiones y situaciones que enfrentan
cotidianamente, sin alcanzar a tomar conciencia de que el problema de uno
puede ser también del otro y que por tanto, si se buscan soluciones basadas
en el bien común, es decir, organizadamente podrán resolver mucho mejor
sus problemas, siendo participes de acción y decisión que les garantice ser
sujetos y no objetos dependientes.

Referido a la percepción de los funcionarios en este sentido se ha dado un


involucramiento conciente, pero esto ocurre solamente por parte de algunos
funcionarios, particularmente las Asistentes sociales y otros funcionarios que
demuestran un sentido de compromiso con las personas y que han dejado
los estereotipos de la concepción de salud entendida solamente como la falta
de enfermedad y en cambio la comprenden y practican como un proceso que
es la persona en relación con su familia, sus relaciones sociales y su entorno.
Sin embargo, no es menos importante mencionar que ha habido descontento
frente a lo difícil que se torna comprometer a las personas “...yo siento que
este año ha habido una suerte de desencantamiento...desencanto por parte
de los profesionales, por la poca participación que ha habido...también está la
cosa asistencial...¡a qué hora vas a las juntas de vecinos, si tienes que
atender aquí!...dejas de atender...la gente se enoja y dice “bueno, pero por
qué, si yo fui a ver a la doctora...estaba en terreno, cuando tiene que estar
aquí, atendiendo enfermos...es que existe toda una mentalidad diferente que
nosotros tenemos que cambiar...yo siento, por lo menos para la dirección, una
relación de apoyo...no siempre puedo participar yo...pero si, existen los
conductos o los canales, por los cuales...me entero...el resto...también...lo ven
como apoyo...pero por esta cosa ...asistencial...les piden un rendimiento a fin
de mes...y si yo voy a las reuniones del consejo de desarrollo...dejo de
atender...se ven presionados y les cuesta participar...” (10)
5.-Características generales de los sectores que participan en el Comité
de Desarrollo:
El CESFAM “Los Carrera” lo componen 5 sectores, de los cuales uno de ellos
Corresponde al sector rural y los cuatro restantes son sectores urbanos. Estos
Son muy disímiles entre sí, ya que todos poseen características distintas, ya
sean, culturales, demográficas, sociales y económicas. Por lo mismo se hace
muy difícil trabajar con algunos sectores, por ejemplo, “...porque el sector N °1
es toda esa parte del centro, propiamente tal de Osorno...donde la gente no
tiene una población, sino que viven distribuidas y delimitados por calles, por
ejemplo, calle Eleuterio Ramírez, Mackenna, etc, por lo tanto, no se identifican
con un sector en particular y además no poseen juntas de vecinos...” 10

Al hacer una comparación se puede señalar que este panorama se contrapone


totalmente con el del sector N° 2, pues a este sector pertenecen poblaciones
tales como Maximiliano Kolbe Alto y Bajo, la población Eleuterio Ramírez y
población Huertos Obreros, en las cuales existen Juntas de Vecinos, talleres
laborales, grupos juveniles, grupos de adulto mayor, entre otros. Estamos

10
Asistente Social CESFAM “Los Carrera”

16
hablando de una comunidad “...entonces, es con este sector con el cual
podemos trabajar el modelo de salud familiar, ya que se conocen entre ellos y
si no conocen, se ubican, porque la micro pasa por ahí...” (10)

Si analizamos las características sociales, podemos identificar una serie de


Factores, por ejemplo, las poblaciones que acompañan al sector N°2, todas
Tienen una historia anterior común; la población Maximiliano Kolbe es una
Auconstrucción y las demás son poblaciones antiguas de ingresos económicos
Medios y bajos, donde las familias siguen las tradiciones que poseía la
Población en el pasado. Además los límites geográficos del sector N°2 están
claramente delimitados, llegando hasta Pilauco, no avanza más allá, pues no
hay más calles, llegando hasta el río. Esto es una característica que ha influido
con que las personas no lleguen a identificarse con su sector “...el sector 3,
por
ejemplo, no se encuentra presente en el comité de desarrollo y no se identifica
con el CESFAM, porque las características sociales son distintas, este sector
es mayoritariamente comercial y las personas que lo habitan son de niveles
económicos altos o arrendatarios de otras localidades y la mayor parte de
ellos
no son beneficiarios del Centro de Salud Familiar “Los Carrera”...” (10)

6.- Dinámica interna del Comité de Desarrollo CESFAM “Los Carrera”


El Comité de Desarrollo funciona con diversos representantes de instituciones
Y organizaciones pertenecientes al sector geográfico que comprende este
CESFAM. Estos participan de manera física en las reuniones del comité,
puesto que mediante la observación participante es posible comprender que
estos no aportan ni expresan ideas o comentarios frente a lo que propone la
respectiva directiva, en cuanto actividades a realizar, las estrategias y formas
de cómo lograr la realización de determinada actividad o meta. No se percibe
interés de corregir posibles situaciones de poco acuerdo, sino más bien la
mayoría de ellos participa de manera que puede ser interpretada como de
obligada, ya que han sido enviados por sus respectivas organizaciones.

En cuanto a la programación temporal de las reuniones, estas se realizan el tercer


miércoles de cada, desde las 14:00 horas a las 17:00 horas, sin embargo, se
debe señalar que generalmente la asistencia es escasa, a pesar de los previos
avisos y compromisos adquiridos. Esta situación viene a ser uno de los principales
obstáculos, puesto que no siempre se encuentran se encuentran las mismas
personas en la asamblea, debiéndose incurrir en constantes repeticiones para
poner al tanto de los acontecimientos de reuniones pasadas, de manera tal que se
pueda transmitir la información de los sucesos y acuerdos que se han logrado o
no, lo cual por lo demás repercute en la imposibilidad de bajar la información en
forma oportuna hacia las bases, a los usuarios del CESFAM, la que en no pocas
ocasiones se tergiversa en el recorrido, ocurriendo que a ceces ni siquiera los
mismos dirigentes entienden lo que deben comunicar.

17
Un aspecto a relevar es que las reuniones son en un 100% expositivas, en que el
presidente se dirige a la asamblea en forma lineal, contando las novedades y lo
que se está realizando; la secretaria le el acta y la correspondencia recibida y el
tesorero rinde cuenta del estado de la caja (la directiva frente a la asamblea); la
asamblea sólo escucha pasivamente. Luego se toman acuerdos, oportunidad en
que los presentes pueden participar, lo que se hace mediante sistema de votación,
en algunas ocasiones se les solicita colaboración para participar en actividades o
para aplicar instrumentos, por ejemplo, encuestas y nadie se ofrece o manifiesta
sus puntos de vista.

8. Proyecciones
Considerando las proyecciones de la directiva del Comité de Desarrollo, se
destaca que esta ha manifestado que “...existe una escasa
comunicación...a veces nosotros quedamos muy atrasados, porque están
dando una información hoy día, pero resulta que le dan hora a algunos y a
otros no...”. entonces el Comité percibe sus problemas, en este caso, una
falta de comunicación entre ellos y la dirección del establecimiento, por lo
que se espera a futuro mejorar en este aspecto de manera que el
desempeño del comité a través de una mutua colaboración en el
intercambio de información, tanto interna como externa.

Por parte de los profesionales especifícamele se aprecian proyecciones


como, por ejemplo, “...bueno yo creo... que vamos a poder sensibilizar...tal
vez no a todos...de que el consultorio pone una parte, y yo, como usuario
tengo que poner otra parte...por eso es importante que nosotros y el
consejo de desarrollo nos diga cuáles son sus problemas, qué es lo que
ellos consideran...” al referirse a la promoción de la salud y los desafíos a
futuro no lejano dice “... la promoción se hace con la participación de las
personas, yo no puedo hacer promoción encerrada aquí...sin salir a la
comunidad, sin hacer que la comunidad participe...una actividad
común...con ambos participantes...no te hablo sólo de los CESFAM...ojala
pudieran participar los otros centros médicos...la salud es responsabilidad
de todos...” referido a los desafíos o proyecciones del comité de desarrollo,
dijo “... creo que ellos tienen que consolidarse más como grupo...el poder
incorporar al resto de los sectores ...es un desafío que ellos tienen...” 11En
base a las opiniones aquí vertidas y muchas otras que se encuentras en los
instrumentos y técnicas utilizadas se puede señalar que existe la inquietud,
tanto de parte de los usuarios como de los profesionales, al menos queda
de manifiesto el compromiso por los del área social, de ir mejorando lo que
hasta ahora se ha logrado en el sentido del principio de participación
comunitaria en salud y la búsqueda de estrategias que permitan
implementar la política de salud, aunque tampoco podemos desconocer
que es un camino largo de recorrer y que solamente en la medida que se
siga perseverando a pesar de las dificultades, no cabe duda que podremos

11
Asistentes Sociales CESFAM, “Los Carrera”

18
mejorar como localidad, como región, como país, etc. Con el objetivo
común que es mejorar la calidad de vida en forma integral.

ANALISIS Y CONCLUSIONES

Pese a que la política de salud claramente señala la importancia de la


participación de la comunidad con el objetivo de dar respuesta de mejor forma a
las necesidades mas sentidas y de mayor urgencia, se requiere de un mayor
esfuerzo de todas las partes involucradas de manera tal de provocar un impacto
en la población y lograr dar una respuesta integral y, lo mas importante, lograr que
las personas tomen conciencia de que “ellos” son los principales responsables a la
hora de prevenir cualquier tipo de enfermedad. Sin duda es un cambio cultural que
tomara tiempo, pues hasta ahora la mayoría no asume esta actitud.

En relación al Comité de Desarrollo del CESFAM “Los Carrera” podemos concluir


que el tipo de participación que aquí se esta dando es una mezcla de
“colaboración” y “Cogestión”. Lo anterior porque en el plano de las ideas y plan de
trabajo responden mas bien a intereses de la institución o de algún integrante del
equipo de salud en particular, pero respecto de la ejecución de diversas
actividades , después de haber recibido una breve preparación, han sido capaces
de tomar la iniciativa, de tomar algunas decisiones, de organizarse. Lo anterior ha
sido merito de una parte muy pequeña de personas que componen el Comité, mas
bien de parte de la directiva que actúa en representación del colectivo y es un
proceso que se esta dando últimamente.

Por otra parte las organizaciones que participan en el Comité de Desarrollo son
aquellas que provienen de sectores que proporcionan a sus habitantes una mayor
identidad, que poseen una historia e intereses en común, con valores y creencias
religiosas fuertemente arraigadas en las instituciones, con actores sociales
relevantes, como es el caso de las Poblaciones Maximiliano Kolbe Alto y Bajo,
Población Huertos Obreros, Población El Esfuerzo.. Lo anterior permite concluir
que sectores con estas características permite realizar un trabajo mas acabado y
se puede contar con un nivel de participación mayor, entendido este en términos
de numero y calidad.
Respecto de los equipos de salud que atienden a un sector determinado de la
población y que deberían trabajar junto a los integrantes del Comité de Desarrollo
es necesario:
 Que el equipo de Salud en su totalidad, tome una conciencia respecto de la
importancia y de la necesidad de la participación de la comunidad en salud
para elaborar diagnósticos participativos, formular planes, trabajar juntos en
promoción etc. Que cada integrante del Equipo de Salud aporte con
conocimientos de su área , para que esto sea de verdad un trabajo
multidisciplinario y que permita una retroalimentación en el proceso de la
implementación de la política de salud.

19
 Que el equipo de salud conozca la comunidad local y sus formas de
organizarse. En este caso existe un numero importante de funcionarios que
trabajan en Atención Primaria de Salud y mas específicamente en el
CESFAM “Los Carrera” que no tienen claro como esta organizada la
comunidad en el sector que a ellos les pertenece , desconocen a los lideres
y dirigentes , seria necesario que así fuera pues ellos son claves a la hora
de solicitar información, visualizar problemáticas, realizar mapas
epidemiológicos, etc.
 Que el equipo de Salud trabaje mas en conjunto con otros actores locales
(Municipalidad, Colegios, Carabineros) a la hora de elaborar programas de
promoción y prevención en salud, de entregar capacitación a lideres y
dirigentes que exista una red de apoyo mas fortalecida, esto permitirá que
la población que participa en el Comité de Desarrollo se sienta validada y
respaldada y por otra parte su quehacer logre ser conocido e involucrar a
un porcentaje mayor de la población.

 Que por parte de la Institución, se cuente con una cantidad de recursos


económicos, por mínimo que este sea, para la realización o apoyo del
trabajo comunitario, para la educación participativa, reuniones de
coordinación con grupos etc.. Tal vez seria importante que la política en si
lo considerara.

 Que los integrantes del equipo de salud (en forma coordinada), cuenten con
un espacio para asistir y apoyar al Comité de Desarrollo en su quehacer y
que este no solo sea responsabilidad, casi exclusiva, de las Asistentes
Sociales.
Por parte de las organizaciones comunitarias de base y de sus representantes que
participan en el Comité de Desarrollo se requiere:

 Un mayor compromiso y responsabilidad a la hora de asumir tareas, como


una forma de realizar un trabajo mas acabado y en conjunto, puesto que hasta el
momento en el Comité de Desarrollo trabajan un par de personas que lo “hacen
todo”

 Que los representantes de las organizaciones que acuden a las reuniones


entreguen la información a la asamblea, para que esta conozca el quehacer del
Comité de Desarrollo.

 Por otra parte las personas que acudan a las reuniones tengan un papel
mas activo, que propongan ideas, que den a conocer su opinión, que sean
capaces de formular criticas, que den a conocer las problemáticas del sector...etc.

De parte del Comité de Desarrollo en si, seria importante que realizara una
campaña de difusión con fuerza de manera tal de llegar a un sector mas amplio de
la población y lograr con esto que otras organizaciones sociales participen.

20
A modo de conclusión final podemos decir que la creación de Comités de
Desarrollo son una buena instancia para que la población de a conocer sus
necesidades e inquietudes respecto de la salud y se requiere de un esfuerzo extra
de todos los sectores involucrados.

21
BIBLIOGRAFÍA

http:/www.minsal.cl

http:/www.saludvald.cl

Material Bibliográfico Centro De Documentación Políticas Sociales.

Departamento de Salud Municipal de Osorno, “Plan de Salud


Comunal Osorno Año 2002”, Osorno, 2002.

Ministerio de Salud de Chile, “De consultorio a Centro de Salud. Marco


conceptual” . Santiago de Chile, 1993.

Departamento de Salud Municipal de Osorno, “Salud Municipal. Visión


actual y futura”, Osorno, 1998.

Ministerio de Salud de Chile, División de Programas de Salud,


Departamento de Atención Primaria, Unidad de Participación Social,
“Orientaciones y Normas Técnicas para el Asistente Social en Salud”,
Santiago de Chile, 1993.

Ruiz, L. “Promoción y prevención en el campo de la salud: Aspectos


metodológicos”, Santiago, 1991.

Organización Panamericana de la Salud, “Las condiciones de salud de


las Americas”, Washington DC., 1990.

22
20

23

You might also like