You are on page 1of 44

Alteraciones del agua y los electrólitos Capítulo 29

plasmáticas (hasta el 60 % por albúmina y el 20 % por gam- más elevadas serían indicativos de enfermedades glomeru-
maglobulina. Como ya se ha señalado, las moléculas más lares, pero las más bajas también pueden asociarse a proce-
grandes y aquellas con cargas negativas tendrían el paso sos vasculares y/o intersticiales.
absolutamente impedido a través del capilar glomerular; por Proteinuria nefrótica. Es superior a 3.500 mg en 24
el contrario, las proteínas de bajo peso molecular (< 20 kD), horas y se asocia a un patrón sanguíneo bioquímico carac-
como la b2-microglobulina, numerosas enzimas y péptidos, terístico de síndrome nefrótico, que incluye hipercoleste-
se filtrarían libremente, pero se resorben en los túbulos casi rolemia y descenso de la albúmina sérica. Siempre traduce
en su totalidad. Por último, existen otras proteínas que son una alteración del capilar glomerular, aunque, como en el
producidas por los túbulos, como la de Tamm-Horsfall, que síndrome nefrótico idiopático, las lesiones sean sutiles y
forman parte de la proteinuria fisiológica. sólo detectables con el microscopio electrónico.
Aunque existen métodos de laboratorio muy precisos, Proteinuria tubular. Su aparición se asocia a procesos
la prueba más habitual para medir la proteinuria es la de tubulointersticiales y suele ser ligera-moderada, pero
las tiritas indicadoras, que es muy sensible para las proteí- puede llegar hasta los 2.000 mg en 24 horas. En estos casos
nas cargadas negativamente como la albúmina, pero rela- las tiritas indicadoras infravaloran este dato, pues sólo el
tivamente insensible para las que tienen carga positi- 15 % de las proteínas corresponden a la albúmina, siendo
va como las inmunoglobulinas; por otro lado, cuando la el resto un abanico de proteínas, entre las cuales la más
orina es alcalina este método pierde sensibilidad. Lógi- abundante es la b2-microglobulina.
camente existen otros procedimientos de laboratorio más Microalbuminuria. Está definida por la eliminación
precisos para cuantificar la proteinuria e incluso, ante la aumentada de albúmina cuando la excreción de proteínas
sospecha de determinados procesos, conviene hacer un es inferior a 150 mg en 24 horas. Se consideran valores
análisis de inmunoelectroforesis en orina. normales hasta 30 mg en 24 horas. Su determinación per-
En consecuencia, puede considerarse que cuando el mite detectar a los pacientes diabéticos que pueden desa-
capilar glomerular está alterado, ya sea estructuralmente o rrollar nefropatía y, cuando la microalbuminuria patológi-
en cuanto a la dotación eléctrica de la membrana basal, ca se hace persistente, es un indicador de nefropatía.
aparecerá proteinuria, más o menos acusada, que puede Recientemente, la detección de microalbuminuria ha
ser de diversos tipos. adquirido significación en el estudio de pacientes con hiper-
Proteinuria transitoria. Generalmente es ligera, sin tensión arterial esencial, ya que puede ser indicativa de que
exceder los 1.000 mg en 24 horas. Puede producirse en existen cambios en la hemodinámica glomerular que estarían
situaciones agudas como infecciones, cuadros convulsivos en el origen del desarrollo de la nefroangiosclerosis y, a su vez,
o tras ejercicio físico extenuante o exposición a altas tem- puede ser un marcador de un mayor riesgo cardiovascular.
peraturas, desapareciendo después.
Proteinuria ortostática. Sólo aparece tras adoptar el
ortostatismo y desaparece con el reposo. Nunca es intensa, Bibliografía
pero se han descrito casos que alcanzaron los 2.000 mg
GRAFF L. A Handbook of routine urinalysis. Philadelphia: JB Lippin-
en 24 horas. Su mecanismo no está bien caracterizado
cott, 1983.
pero, probablemente, se debe a un aumento de la presión LEVEY AS, MADAIO HP, PERRONE RD. Laboratory assessment of renal disea-
hidráulica intraglomerular ya que este tipo de proteinuria se: Clearance. Urinalysis and renal biopsy in the kidney. En: Brenner B,
puede disminuir al usar vasodilatadores. Rector WB, eds. The kidney. Philadelphia: WB Saunders, 1991.
Proteinuria no nefrótica. Oscila entre 150 y 3.500 mg NYKER AN, GILLENWATER SY. Method of urology. Baltimore: Williams
en 24 horas, es decir, entre ligera y moderada. Las cotas and Wilkins, 1975.

29
Alteraciones del agua y los electrólitos
© MASSON, S.A. Fotocopiar sin autorización es un delito.

A . Te j e d o r J o r g e

j HOMEOSTASIA DEL AGUA niendo constantes las características de su medio interno.


Y LOS ELECTRÓLITOS Algunas de estas características deben ser mantenidas den-
tro de márgenes muy estrechos; otras, en cambio, permi-
ten una variación mayor (tabla 29-1).
h INTRODUCCIÓN. La homeostasia es el proceso o La constancia en la composición y el volumen de
grupo de procesos por los que el organismo vivo es capaz los compartimientos líquidos corporales, a pesar de las
de adaptarse a las variaciones en el medio externo mante- amplias variaciones diarias en la ingestión de agua y solu-

225
Parte III Manifestaciones clínicas generales

Tabla 29-1 Intervalo normal de variación de algunas


constantes del medio interno
CONSTANTE INTERVALO DE VARIACIÓN (%)
Tolerancia fisiológica máxima

Osmolaridad ±1
pH ±1
Volumen plasmático ±3 B

Ingreso
Volumen extracelular ±5 Ingesta segura:
Contenido hídrico del cuerpo ± 10 Región de equilibrio entradas/salidas
A

tos y de las fluctuaciones ambientales de temperatura y


Necesidades fisiológicas mínimas
humedad, lleva implícito el concepto de balance o equili-
brio entre las entradas y salidas de cada uno de los elemen-
tos (agua, electrólitos, protones) característicos del medio
interno. Cuando una constante del medio interno se alte-
ra, se produce una respuesta integrada destinada a retornar 1 50 100
dicha constante a la normalidad. La respuesta integrada Reducción en la efectividad de la regulación (%)
consta de mecanismos de percepción, una integración y
mecanismos de ejecución (fig. 29-1). Figura 29-2 Límites superior e inferior del ingreso. La ho-
En un individuo sano, las capacidades de los mecanis- meostasia se conserva siempre y cuando el aporte se mantenga
mos que regulan el equilibrio del agua y los electrólitos entre los límites de tolerancia fisiológica máxima y necesidades
son tan amplias que puede variarse su aporte dentro de mínimas. Cuando la regulación es efectiva (A), la zona segura
grandes límites sin sufrir trastornos metabólicos percepti- es amplia. Al reducirse la efectividad de la regulación (B), la
bles. Sin embargo, al alterarse estos mecanismos de regula- zona segura es cada vez menor.
ción, los límites de adaptación dentro de los que puede
variarse la ingestión de solutos y agua se reduce. En la figu-
ra 29-2 se muestra cómo, en presencia de una regulación debe ajustarse a un margen más estrecho para mantener el
sin reducción en su efectividad (fig. 29-2 A), la ingesta equilibrio.
«segura» oscila entre márgenes muy amplios. Toda ingesta
situada entre el margen superior (tolerancia fisiológica
máxima) y el margen inferior (necesidades fisiológicas
Fisiología del agua corporal
mínimas) se acompaña de una eliminación equilibrada
(balanceada), que permite mantener la homeostasia del
elemento en cuestión. Al reducirse la efectividad de la El agua es el constituyente principal del cuerpo huma-
regulación (fig. 29-2 B), la tolerancia máxima disminuye y no. Representa el 60 % del peso corporal total. Esta agua se
las necesidades mínimas aumentan, por lo que la ingesta reparte en dos compartimientos: el volumen extracelular
(VEC, 20 % del peso corporal total) y el volumen intrace-
lular (VIC, 40 % del peso) (fig. 29-3).
El porcentaje hídrico del organismo depende de: a) el
contenido corporal de tejido graso, cuyo aumento dismi-
nuye la proporción de agua; y b) el contenido corporal de
Medio interno constante
tejido muscular estriado, cuya reducción disminuye la pro-
porción de agua.
Cada tejido tiene una proporción peculiar y caracterís-
tica de agua (tabla 29-2).
Entradas Modificación inicial Salidas

Compartimientos hídricos del organismo


Sensor
El VEC está constituido por el volumen líquido intravas-
cular o volumen plasmático (4 % del peso corporal), el volu-
men intersticial o intercelular (16 % del peso), el volumen de

Regulación Vía aferente Regulación


Tabla 29-2 Contenido en agua de diversos tejidos
TEJIDO CONTENIDO EN AGUA (%)

Cerebro 82
Integración Músculo esquelético 76
Hígado 68
Riñón 83
Sangre 83
Vía eferente Piel 72
Hueso 22
Figura 29-1 Elementos de la homeostasia del medio interno. Grasa 10

226
Alteraciones del agua y los electrólitos Capítulo 29

Volumen extracelular Volumen transcelular


14 l (20 % del peso) (1 l)

Hueso y tejido
Agua conjuntivo
(2 l)

Volumen intracelular
Volumen plasmático (28 l)
(3 l) (40 % del peso)
Volumen intersticial
(8 l)
70 kg 42 l (11 % del peso)
(60 % del peso)

Figura 29-3 Distribución del agua corporal en los diferentes volúmenes líquidos del organismo.

agua asociado a tejido conjuntivo denso y hueso, y el volu- al aplicar una presión externa condiciona el aspecto de
men transcelular, contenido en diversas cavidades del orga- «fóvea», característico del edema. El líquido extracelular con-
nismo (LCR, líquido pleural o líquido ascítico). En condicio- tiene el 95 % del Na+ corporal total que, junto con sus anio-
nes normales, el líquido del volumen intersticial no está nes asociados Cl– y CO3H– constituyen los solutos principales
libre, sino embebiendo los proteoglicanos que, a modo del del VEC (tabla 29-3). Aunque el VIC suele considerarse como
relleno de algodón dentro de un colchón, se distribuyen el doble del VEC, los datos que sustentan este concepto no
entre las fibras de colágeno, verdadero armazón del «col- son definitivos. Es posible que el VIC sea el 55 % del total de
chón» extracelular (fig. 29-4). Aunque apenas hay flujo de agua, y el VEC el 45 %. En el líquido intracelular, el principal
líquido libre, la difusión se aproxima al 95-99 % de la difu- catión es el K+ (150 mEq/l), y el principal anión difusible el
sión libre. Esta adsorción de agua a las macromoléculas del PO3– ––
4 (95 mEq/l), seguido del SO4 (20 mEq/l) (tabla 29-3).
volumen intersticial condiciona una presión hidrostática
subatmosférica en este compartimiento. Cuando la acumula-
ción progresiva de líquido eleva la presión hidrostática por Transferencia de líquido entre compartimientos
encima de la atmosférica, aparece el edema, constituido por
líquido libre. Su desplazamiento entre las estructuras tisulares Distribución de agua a través de la membrana celular:
volumen intracelular frente a volumen extracelular

El agua cruza la membrana celular con relativa facilidad


a través de poros y canales específicos, estableciendo un
Características equilibrio osmótico a ambos lados de la membrana, que
Bajo flujo, alta difusión
(95-99 % de difusión libre)
Presión osmótica del gel
Presión hidrostática Tabla 29-3 Composición iónica de los compartimientos
hídricos corporalesa
PLASMA AGUA PLASMÁTICAb LÍQUIDO INTERSTICIALc CÉLULA MUSCULAR
ION (MEQ/L) (MEQ/L) (MEQ/L) (MEQ/L)

Cationes
Célula Na+ 142,0 152,7 145,1 12,0
K+ 4,3 4,6 4,4 150,0
Fibras de Ca++ 2,5 2,7 2,4 0,1
© MASSON, S.A. Fotocopiar sin autorización es un delito.

colágeno Mg++ 1,1 1,2 1,1 32,0


Total 149,9 161,2 153,0 194,1
Líquido Aniones
libre
Cl– 104,0 111,9 117,4 4,0
Proteoglicanos CO3H– 24,0 25,8 27,1 12,0
2 % proteínas PO43– 2,0 2,2 2,3 95,0d
98 % ácido SO4– – 1,0 – – 20,0
Célula hialurónico Proteínas 13,0 15,0 0,0 63,1
Aniones
orgánicos 5,9 6,3 6,2 –
Total 149,9 161,2 153,0 194,1

Capilar a
Los valores referidos varían mínimamente según el texto consultado.
b
Considerando agua plasmática = 93 % del volumen plasmático.
c
Factores de Gibbs-Donnan utilizados: 0,95 para cationes univalentes, 0,90 para
Figura 29-4 Características y composición del espacio inters- cationes divalentes, 1,05 para aniones univalentes y 1,10 para aniones divalentes.
d
ticial. Representado fundamentalmente por fosfatos orgánicos.

227
Parte III Manifestaciones clínicas generales

depende del contenido en sustancias osmóticamente acti- Dicha trasferencia depende del equilibrio entre las presio-
vas en el VIC o en el VEC. La distribución transmembrana nes hidrostáticas y oncótica a ambos lados de la pared
de dichas sustancias es regulada activamente mediante capilar. Este equilibrio puede enunciarse por la bien cono-
diferencias en la permeabilidad de membrana y en la acti- cida ecuación de Starling:
vidad de los distintos transportadores específicos.
Ciertas sustancias difunden libremente a través de la Jv = Kf ([Pc – Pi] – [pc – pi])
membrana celular, y su concentración es siempre igual en el
VIC y el VEC, como la urea y el etanol. Ambos contribuyen donde Jv es el flujo neto de fluido entre el compartimiento
a la osmolaridad total medida (o calculada) en cada compar- vascular y el intersticial; Kf, el coeficiente de permeabilidad
timiento. Sin embargo, no tienen influencia alguna en la al agua del lecho capilar o coeficiente de ultrafiltración; Pc,
tonicidad (osmolaridad efectiva) de un compartimiento u la presión hidrostática capilar; Pi, la presión hidrostática
otro. La tonicidad de un compartimiento, determinada por intersticial; pc, la presión coloidosmótica, presión osmóti-
las partículas en solución «restringidas» a dicho compar- ca de las proteínas o presión oncótica capilar, y pi, la pre-
timiento, es, por lo tanto, la fuerza conductora del movi- sión oncótica intersticial.
miento de agua a través de la membrana celular. En el plas- La presión hidrostática capilar (Pc) está determinada en
ma, la tonicidad puede estimarse por la siguiente fórmula: último lugar por el impulso de la onda cardíaca contra la
resistencia del árbol vascular. En el extremo arterial del
Tonicidad (osmolaridad efectiva) = capilar es de unos 25-35 mm Hg y tiende a mover líquido
= Osmolaridad total – ([Urea]mmol/l + [Alcohol]mmol/l) del volumen plasmático al volumen intersticial. Ello con-
lleva la reducción de la presión hidrostática a lo largo del
El Na+ es la principal partícula restringida al VEC: por capilar hasta el extremo venoso, donde es de unos 10 mm
cada molécula de Na+ que pasa del VEC al VIC hay otra que Hg. La presión hidrostática capilar media es de 17 mm Hg.
es transportada activamente fuera del VIC. Por lo tanto, el Para una concentración plasmática de proteínas de
Na+ y sus aniones acompañantes Cl– y CO3H– son los prin- 7,3 g/dl, la presión coloidosmótica capilar (pc) ejercida es de
cipales determinantes de la tonicidad del VEC, del conte- 28 mm Hg, aproximadamente un 50 % más de lo esperado
nido en H2O del VEC y, en definitiva, del tamaño del VEC. para dicha concentración debido al efecto Gibbs-Donnan
Las alteraciones en el contenido de Na+ del VEC se tradu- (las proteínas plasmáticas tienen carga eléctrica). Tiende a
cen en cambios en el volumen del VEC (hipervolemia, mover líquido del volumen intersticial al plasmático.
hipovolemia); las alteraciones en la concentración de Na+ La presión hidrostática intersticial (Pi) está representa-
del VEC se traducen en cambios en el volumen del VIC (la da fundamentalmente por la presión en las vesículas de
hiponatremia induce entrada de agua hacia la célula y líquido libre en el tejido intersticial (fig. 29-4). Es una pre-
edema celular; la hipernatremia induce salida de agua sión negativa, aproximadamente –5,3 mm Hg, resultado
desde la célula y deshidratación celular). de la «succión» del capilar sobre el intersticio, al que man-
Los aniones macromoleculares (ésteres fosfóricos, proteí- tiene en un estado de «sequedad» relativa. Cuando esta
nas) son las principales partículas restringidas al VIC y, tanto succión desaparece (Pi = 0 mm Hg) comienza a aparecer el
ellas como su catión acompañante, K+, son los determinantes edema. Dado su signo negativo, favorece el paso de líquido
de la tonicidad del VIC, su contenido en H2O y su volumen. del volumen plasmático al intersticial.
La concentración de proteínas en el volumen intersti-
cial es aproximadamente de 2 g/dl, siendo la presión oncó-
Distribución de agua a través del capilar: volumen tica intersticial (pi) desarrollada de unos 6 mm Hg. Tiende
intersticial frente a volumen plasmático a mover líquido del volumen plasmático al intersticial.
A lo largo del capilar se produce una caída de la presión
La transferencia de agua entre los dos compartimientos hidrostática de unos 15-25 mm Hg. Esta diferencia de pre-
principales del VEC no obedece a cambios en la tonicidad sión determina que la resultante de los cuatro factores en
(osmolaridad efectiva), puesto que es la misma tanto en el el extremo arterial favorezca la filtración, mientras que
volumen intersticial como en el volumen plasmático. en el extremo venoso predomine la reabsorción (fig. 29-5).

Extremo venoso Pc Extremo arterial


(mm Hg) (mm Hg)
πc
Pc = 10 Pc = 30

πc = 28 πc = 28

Pi = – 5,3 Pi Pi = – 5,3

πi = 6 πi πi = 6

– 6,7 = 10 – 28 + 5,3 + 6 Reabsorción Filtración 30 – 28 + 5,3 + 6 = 13,3

Figura 29-5 Fuerzas de Starling que regulan el intercambio de líquido a lo largo del capilar. Pc, presión hidrostática en el capilar;
pc, presión oncótica en el capilar; Pi, presión hidrostática en el espacio intersticial; pi, presión oncótica en el espacio intersticial. Todas
las unidades se expresan en mm Hg.

228
Alteraciones del agua y los electrólitos Capítulo 29

La filtración es siempre mayor que la reabsorción: la déci- disminuye la reabsorción proximal hacia el capilar peritu-
ma parte del líquido filtrado debe alcanzar de nuevo el bular, pero este fenómeno sólo se observa para caídas de la
compartimiento vascular a través del sistema linfático. concentración plasmática de proteínas que únicamente se
consiguen con plasmaféresis: la hemodilución por expan-
sión de volumen está lejos de conseguir dichos efectos.
En años relativamente recientes se ha relativizado el
j TRASTORNOS DEL VOLUMEN EXTRACELULAR papel regulador del volumen plasmático al introducir
el concepto de volumen plasmático efectivo, que pone al
primero en relación con el grado de llenado del árbol vas-
Regulación de la volemia. Balance de sodio
cular. Este concepto explicaría por qué la natriuresis que
sigue a una misma infusión de suero salino varía según el
Como se ha señalado, la adición o sustracción de Na+ al estado de repleción previa del individuo, por qué al adop-
organismo no se traduce en cambios en su concentración tar la bipedestación con desplazamiento relativo del volu-
plasmática sino en el tamaño del volumen extracelular: men plasmático hacia las partes declive disminuye la diu-
resis pese a la constancia de dicho volumen, o por qué la
1. El Na+ se distribuye en el agua del VEC pero no inmersión en agua hasta el cuello y la redistribución del
atraviesa con libertad la membrana celular. Su entrada en volumen plasmático desde las extremidades hacia el tron-
la célula se realiza mediante transportadores pasivos espe- co aumenta la diuresis y la natriuresis.
cíficos y, por cada ion Na + que entra, la bomba de Na+ se De la consideración del volumen efectivo como el prin-
encarga de que otro salga. cipal estímulo para la detección del estado de contracción/
2. Al inicio de la llegada o salida de Na+ del VEC, los expansión del VEC surge inmediatamente la idea de que el
mínimos cambios iniciales (± 2 mEq/l) producidos son sufi- receptor debe ser una estructura capaz de detectar presión
cientes para activar o inhibir la sensación de sed y la secre- (barorreceptor) o distensión (receptores de estiramiento).
ción de ADH (v. más adelante la regulación de la tonicidad, Dichos receptores se han identificado tanto en el árbol vas-
en Trastornos de la osmolaridad). Gracias a ambas, la ganan- cular como en otros parénquimas. Junto con el grupo de
cia o pérdida de Na+ se hace de modo isotónico, mantenien- quimiorreceptores que se describen más adelante constitu-
do constante la natremia. Dicha ganancia o pérdida condi- yen el conjunto de los mecanismos sensores del VEC.
ciona, por lo tanto, la expansión o contracción del VEC. Barorreceptores intravasculares de baja presión. Son
La regulación del balance de Na+ incluye cinco meca- fibras dependientes del neumogástrico que inervan ambas
nismos: sensores, aferentes, de integración, eferentes y cavas, las venas pulmonares y las aurículas y actúan como me-
renales (glomerulares y tubulares). canorreceptores, reaccionando ante la distensión o la presión
transmural. En las aurículas existen dos tipos de receptores:

Mecanismos sensores y aferentes 1. Fibras A, situadas en la desembocadura de las cavas,


relacionadas con el cronotropismo y el inotropismo car-
Pese al actual estado de los conocimientos acerca de la díaco. No influyen en el balance de Na+.
regulación del VEC, aún no está claro si en la detección del 2. Fibras B, situadas difusamente en ambas aurículas.
estado de contracción/expansión del VEC influye todo el Las situadas en la aurícula derecha tienen efecto predomi-
VEC o alguno de sus compartimientos. Aunque la tenden- nante sobre el tono simpático y la liberación de renina, y
cia más general apunta al árbol vascular y al volumen plas- las de la aurícula izquierda sobre la secreción de ADH.
mático con sus diferentes lechos parenquimatosos como
los principales determinante de la regulación del VEC Son receptores de adaptación rápida, por lo que tanto
(tabla 29-4), hay pruebas de que el volumen intersticial su descarga como la respuesta natriurética que producen se
tiene también un papel importante en dicha regulación. atenúan en situaciones de aumento mantenido y crónico
En cambio, parece cada vez menos probable que los de la presión auricular.
cambios reológicos sanguíneos asociados a la expansión Barorreceptores intravasculares de alta presión. Son
(hemodilución) o contracción de volumen (hemoconcen- fibras dependientes del glosofaríngeo (nervio de Hering)
tración) estén implicados en la regulación del VEC. La y del neumogástrico, situadas en la bifurcación de las caró-
reducción aguda del hematócrito sin cambios en el volu- tidas (seno carotídeo) y en el cayado aórtico, respectiva-
men circulante parece capaz de aumentar el flujo sanguí- mente. La distensión de ambas estructuras induce natriu-
neo renal y disminuir las resistencias vasculares intrarre- resis. Su inactivación (desnervación, ligadura de carótida
© MASSON, S.A. Fotocopiar sin autorización es un delito.

nales, con disminución de la reabsorción proximal y proximal al seno carotídeo) impide la respuesta natriuréti-
aumento de la oferta distal de Na+. Sin embargo, el resulta- ca normal a la expansión de volumen. Son receptores sen-
do final puede ser de natriuresis o antinatriuresis, según sibles a la distensión, pero, a diferencia de los anteriores,
exista o no expansión de volumen concomitante. La no son adaptables y su efecto domina sobre el de aquéllos.
reducción en la concentración de proteínas del plasma sí Reflejo miogénico y estrés de rozamiento. El árbol
vascular en su totalidad parece actuar como un receptor de
llenado capaz de determinar la adecuación del volumen
Tabla 29-4 Idoneidad del volumen plasmático en la plasmático a su continente. Regido por el principio de
regulación del volumen extracelular mantenimiento de flujo constante, el árbol vascular detec-
Es pequeño (3 l): sus cambios son fáciles de detectar ta el aumento de volumen como un incremento de pre-
Es fluido y puede modificarse con rapidez sión transmural capaz de estimular la síntesis local de
Está en contacto con todos los elementos neurohormonales de la endotelina. Bajo el efecto paracrino de ésta, la célula mus-
regulación cular lisa de la arteriola se contrae, reduciendo la sección
Está en estrecho contacto con el riñón: cada día el volumen plasmáti- vascular lo necesario para mantener el flujo constante.
co completo pasa 300 veces por el riñón Este fenómeno, conocido clásicamente como reflejo mio-

229
Parte III Manifestaciones clínicas generales

génico, determina un aumento en la velocidad lineal de la Tabla 29-5 Centros de integración en la regulación de la
sangre en los puntos de estrechamiento. El estrés de roza- volemia
miento (a veces traducido como «estrés de cizallamiento», Cerebro Centro vasomotor
del inglés shear stress) es el principal estímulo para la sínte- Hipotálamo
sis y liberación de óxido nítrico o factor relajante derivado Suelo del III ventrículo
del endotelio. El óxido nítrico modula la contracción mus- Riñón Aparato yuxtaglomerular
cular inducida por la endotelina y evita que sea excesiva, Corazón Aurículas
llevando a cabo un ajuste fino del reflejo miogénico. El Red endotelial La mayor glándula del organismo
balance endotelina/óxido nítrico es fundamental en el
mantenimiento de la adecuación contenido plasmáti-
co/continente vascular en las situaciones de normalidad o viadas a los centros de integración donde se inicia la res-
expansión del volumen. Por el contrario, en situaciones de puesta (mecanismos efectores) que acabará modulando en
hipovolemia moderada o grave, la adecuación del volu- el riñón el balance de Na+.
men reside en el equilibrio de otros sistemas (angioten- Existen cuatro centros de integración en la regulación
sina II/prostaglandinas). El estrés de rozamiento es uno de del VEC que funcionan de modo coordinado pero inde-
los principales mecanismos implicados no sólo en la secre- pendiente (tabla 29-5)
ción de endotelina y óxido nítrico por el endotelio, sino De todos ellos, sin duda el hipotálamo es el centro inte-
también en la de renina en el aparato yuxtaglomerular, en grador que finalmente «comprende» el estado del VEC e
la de péptido natriurético auricular (PNA) en las aurículas inicia la respuesta y los mecanismos eferentes que llevarán
y en la de prostanoides en el endotelio. al riñón a modificar la excreción de Na + (fig. 29-6).
Barorreceptores intrarrenales. La arteriola aferente El cerebro es responsable de los dos tercios de la respues-
contiene las células yuxtaglomerulares en su capa media. ta adaptativa a una sobrecarga de volumen, siendo el tercio
La distensión de la pared arteriolar inhibe la síntesis y secre- restante regulado desde centros extracerebrales (fig. 29-7).
ción de renina, mientras que la caída de la tensión local la
estimula. El aparato yuxtaglomerular actúa como un ele-
mento sensor/integrador/efector unitario. Además del apa- Mecanismos eferentes
rato yuxtaglomerular, los cambios en la presión intersticial
en la médula y la papila parecen capaces de modificar la Desde el hipotálamo, las aurículas, el aparato yuxtaglo-
diuresis y la natriuresis por mecanismos tanto dependien- merular y el endotelio se ponen en marcha los mecanis-
tes de las prostaglandinas como independientes de éstas. mos responsables de ajuste final del balance de Na+:
Parte de la respuesta es abolida por desnervación renal.
Quimiorreceptores intrarrenales. El riñón dispone 1. Desde el hipotálamo:
de dos tipos de quimiorreceptores: receptores R1, sin acti-
vidad tónica basal, que son estimulados por la isquemia, y a) A través del centro vasomotor y el fascículo longi-
receptores R2, capaces de detectar cambios en la composi- tudinal medial, la modulación de la actividad simpática
ción del intersticio y potencialmente implicados en la periférica y la liberación de catecolaminas.
regulación del VEC. b) A través de la neurohipófisis: secreción de ADH.
Mecanorreceptores intrahepáticos. El aumento de c) Desde el hipotálamo anteroventral: secreción de
presión en el sinusoide hepático aumenta la actividad afe- factor natriurético hipotalámico similar a la ouabaína.
rente a través del neumogástrico hacia el mesencéfalo y el
hipotálamo. La respuesta a dicha actividad es un aumento 2. Desde las aurículas:
en la actividad eferente hacia el riñón, y la síntesis del Síntesis y secreción de PNA.
recién identificado factor natriurético hipotalámico. La 3. Desde el aparato yuxtaglomerular:
infusión de suero salino en la vena porta induce una Síntesis y secreción de renina, con activación del eje
natriuresis casi 10 veces mayor que la obtenida con la angiotensina II-aldosterona.
misma infusión en la vena femoral, y tanto la vagotomía 4. Desde el endotelio:
como la lesión del suelo del III ventrículo inhiben dicha
respuesta. La inadecuación en la respuesta natriurética a la a) Activación de la síntesis de prostanoides.
expansión de volumen observada en la cirrosis hepática se b) Activación de la síntesis de óxido nítrico.
debería, entre otras causas, a la incapacidad para detectar c) Activación de la síntesis de endotelina.
los cambios en la presión intrahepática o la expansión de
volumen esplácnico por parte de un hígado con su estruc- 5. Otros posibles factores implicados en la regulación
tura alterada. En la cirrosis no habría estímulo para la sín- final del balance de Na+:
tesis del factor natriurético hipotalámico.
Quimiorreceptores intracraneales. Al igual que en la a) Sistema de cininas y calicreína.
vena porta, la infusión de suero salino hipertónico intra- b) Factores de crecimiento.
carotídeo produce mayor natriuresis que la perfusión del c) Péptidos de la familia de las dilatinas (urodilatina).
mismo volumen por vía sistémica. La superficie del III ven-
trículo actúa como quimiorreceptor sensible a la tonicidad Los diferentes mecanismos enunciados pueden agru-
plasmática y del LCR. parse en dos grandes categorías:

1. Mecanismos ahorradores de Na + o antinatriuréti-


Integración cos, que se activan bajo estímulos de hipovolemia absolu-
ta o relativa y modifican la hemodinámica general y renal
Las aferencias recogidas por los distintos elementos y el funcionamiento de la nefrona a fin de minimizar la
sensoriales, quimiorreceptores y barorreceptores, son en- excreción de Na+ y recuperar la volemia perdida.

230
Alteraciones del agua y los electrólitos Capítulo 29

Corteza
(percepción de la sed) C-1
Área aferente Centro vasomotor
A-1
Suelo del III ventrículo
Angiotensina II Núcleo paraventricular
Centro de la sed

Núcleo anteroventral Neurohipófisis


Concentración Núcleo supraóptico ADH
de Na+ en el LCR Núcleo paraventricular

Área eferente Factor


Concentración natriurético
plasmática de Na+ hipotalámico

Figura 29-6 Aferencias y eferencias del hipotálamo implicadas en la regulación del balance de Na+ y agua. C-1, área estimuladora
del centro vasomotor; A-1, área inhibidora del centro vasomotor; ADH, hormona antidiurética; FNH, factor natriurético hipotalámi-
co con actividad similar a la de la ouabaína.

2. Mecanismos perdedores de Na+ o natriuréticos que menor proporción, al otro, en una reacción de contrarre-
son activados por estímulos de repleción de volumen e gulación, destinada a hacer menos efectiva pero más segu-
hipervolemia absoluta o relativa y modifican el funciona- ra la regulación de la homeostasia renal del Na+.
miento renal y la hemodinámica a fin de aumentar la En la tabla 29-6 se presentan los principales mecanis-
excreción de Na + y devolver el VEC a su tamaño original. mos eferentes, con sus estímulos y sitios de acción.

Ambos mecanismos no son independientes entre sí, y


la activación de uno de ellos habitualmente activa, en Coordinación renal: control de la excreción
de sodio

Todos los mecanismos eferentes confluyen en el riñón,


2.000 determinando la excreción renal de Na+ y estableciendo
finalmente su balance. Diariamente se filtran 27.000 mEq
de Na+, por lo que basta con regular su reabsorción hasta
lograr excreciones finales entre 0 y 400 mEq de Na+ para
igualar la ingesta y establecer el balance de Na+.
1.500 La regulación de la excreción de Na+ se lleva a cabo
sobre: a) la presión de perfusión; b) el filtrado y el balance
glomerulotubular; c) la reabsorción en el túbulo proximal;
p < 0,001 d) la reabsorción en el asa de Henle; e) la reabsorción en el
túbulo distal, y f) la reabsorción en el túbulo colector.
VNaU

1.000

Presión de filtración, flujo sanguíneo renal


© MASSON, S.A. Fotocopiar sin autorización es un delito.

y excreción de sodio

500 Como se ha indicado previamente, los cambios en el


contenido en Na+ del VEC determinan aumentos o dismi-
nuciones en el volumen plasmático, que se traducen en
cambios en el gasto cardíaco y en la presión arterial, trans-
mitidos a todo el árbol arterial. Sin embargo, en los órganos
periféricos, y sobre todo en el riñón, estos cambios en la
0
presión arterial se traducen mínimamente en el flujo plas-
Grupo 1 Grupo 2 mático local. Este fenómeno, conocido como autorregula-
ción, se ilustra en la figura 29-8 A. Para presiones arteriales
Figura 29-7 Comparación de los cambios en la natriuresis medias (PAM), entre 80 y 180 mm Hg, el flujo plasmático
.
(VNaU) inducidos por una expansión de volumen en perros renal apenas varía. Sin embargo, la excreción urinaria de
intactos (grupo 1) y perros decapitados (grupo 2). p < 0,001 Na+ para dicho intervalo de presiones sigue una relación de
entre grupos. (De Kaloyanides GJ. J Clin Invest 1978; 62: 1288.) primer orden con la presión arterial media, conocida como

231
Parte III Manifestaciones clínicas generales

Tabla 29-6 Principales mecanismos eferentes de la regulación del volumen extracelular


MECANISMOS EFERENTES ESTÍMULO PRINCIPAL LUGAR DE ACCIÓN EFECTO PRINCIPAL

Sistema nervioso o autónomo Depleción de volumen a través de Hipotálamo ↑ ADH


centro vasomotor, hipotálamo y Aurícula ↓ PNA
facículo longitudinal medial Glomérulo ↑ Renina
↑ Contracción mesangial
↓ Kf
SNA catecolaminas b, Túbulo proximal ↑ Reabsorción de Na+ y agua
parathormona, glucagón, Asa de Henle ↑ Reabsorción de Na+
histamina, calicreína, Vasculatura periférica ↑ Tono vascular
adenosina, prostaglandinas

Renina Depleción de volumen Angiotensinógeno sintetizado ↑ Síntesis de angiotensina II


Disminución de la presión de por el hígado, presente en la
perfusión renal. Aumento de circulación o en distintos
Na+ en la mácula densa. tejidos, incluido el riñón

Angiotensina II Depleción de volumen o Aparato yuxtaglomerular ↓ Renina


hipoperfusión renal, a través de Capa glomerular suprarrenal ↑ Aldosterona
la síntesis de renina Intersticio renal ↑ PGE2
Prostaglandinas a través de la Sinapsis en el SNA Estímulo presináptico con
síntesis de renina aumento de la liberación de
noradrenalina
Endotelio ↑ Endotelina
Núcleo paraventricular Estímulo del SNA, sed
Túbulo proximal ↑ Reabsorción de Na+ y agua

Aldosterona Angiotensina II Túbulo colector cortical ↑ Reabsorción de Na+


Hiperpotasemia ↑ Excreción de K+
Endotelina ↑ Excreción de H+
Prostaglandinas Angiotensina II Vasculatura periférica Vasodilatación dependiente del
ADH, catecolaminas, bradicinina cAMP. Antagoniza las catecola-
minas y la angiotensina II
Autorregulación con bajos flujos
sanguíneos
Glomérulo ↑ Renina
↑ Flujo sanguíneo renal, ↑ filtrado
glomerular, ↓ resistencias
intrarrenales, ↑ Kf
Vasa recta ↑ Flujo en los vasa recta,
tonicidad medular
Asa de Henle ↓ Transporte de Na+
Túbulo distal ↓ Transporte de Ca+, PO3– 4
Túbulo colector ↓ Reabsorción de Na+ y agua
Péptido natriurético auricular Expansión de volumen Vasculatura periférica Vasodilatación dependiente del
Distensión auricular cGMP, independiente del
Glucocorticoides endotelio
Hormona tiroidea Aparato yuxtaglomerular ↓ Renina
Endotelina producida localmente Glomérulo Vasoconstricción arteriola
eferente
Túbulo colector ↓ Transporte de Na+ (similar a
amilorida)
Túbulo proximal ↓ Activación del intercambiador
Na+/H+ y transportador de PO3–4
Vasa recta ↑ Flujo en los vasa recta
Tonicidad medular
Suprarrenal ↓ Aldosterona
SNC ↓ Sed y ADH dependiente de la
angiotensina II
↓ ACTH
Capilar ↑ Permeabilidad con paso del
volumen plasmático
al intersticial

Endotelina Expansión de volumen, distensión Vasculatura periférica ↑ Tono vascular (reflejo migénico).
del vaso, hipoxia, interleucina 1, Vasoconstricción
factor de necrosis tumoral, Autorregulación con flujos altos
bradicinina, factor de crecimiento Médula suprarrenal ↑ Aldosterona
epidérmico, factor de
crecimiento similar a la insulina
tipo I, factor de crecimiento
transformante b, tromboxano A2

Óxido nítrico Estrés de rozamiento, acetilcolina, Vasculatura periférica Vasodilatación dependiente del
bradicinina, factor activador de cGMP
las plaquetas, ATP, trombina Túbulo colector ↓ Canal de Na+

Kf, coeficiente de permeabilidad al agua del lecho capilar; SNA, sistema nervioso autónomo.

232
Alteraciones del agua y los electrólitos Capítulo 29

1,50
VNaU

1,25 FG
Flujo (× valores normales)

FSR
1,00 Indometacina

FSR L-NAME
0,75

0,50

0,25

0,00

25 80 125 195 25 80 125 195


A Presión arterial media (mm Hg) B Presión arterial media (mm Hg)

.
Figura 29-8 A) Autorregulación del flujo sanguíneo renal (FSR) y del filtrado glomerular (FG). Curva presión-natriuresis (V . NaU).
Unidades relativas a valores normales. B) Modificación de la curva de autorregulación del FSR por indometacina (inhibidor de la ciclooxige-
nasa) y por L-NAME (inhibidor de la sintetasa de óxido nítrico). La indometacina interfiere en la autorregulación para niveles bajos de pre-
sión arterial media, pero no tiene efecto para valores elevados. L-NAME, en cambio, sólo interfiere en la autorregulación a altas presiones.

natriuresis de presión. El resultado es que la natriuresis Por lo tanto, los mecanismos efectores implicados en la
varía libremente entre unos pocos miliequivalentes diarios autorregulación y en el balance final de Na + son distintos
y más de 500 mEq/día. Aunque no se conocen todos los en función del régimen de presiones del árbol vascular. En
mecanismos que subyacen a estas figuras, es interesante la figura 29-9 se presenta un esquema de la regulación cuan-
hacer algunas consideraciones fisiopatológicas. do la presión arterial es baja (A) o alta (B).
La curva de autorregulación se basa en mecanismos
diferentes de mantenimiento del flujo a regímenes bajos y
a regímenes altos de presión (fig. 29-8 B). Para niveles Filtrado glomerular y balance glomerulotubular
bajos de presión, hay una activación de la síntesis y pro-
ducción de renina y angiotensina que tienden a reducir la En situaciones de perfusión renal adecuada, la presión
natriuresis y a aumentar el tono vascular, ajustando el transmitida al capilar glomerular, responsable directo
lecho vascular a la reducción del contenido. Sin embargo, del filtrado glomerular, depende de la arteriola aferente:
no se observa disminución del flujo plasmático porque la cuando la presión arterial aumenta, la arteriola aferente es
angiotensina II aumenta la síntesis y secreción de prosta- distendida y la secreción de endotelina y óxido nítrico
glandinas vasodilatadoras responsables del ajuste fino es estimulada, mientras que disminuyen las actividades de
final en esta zona de la curva presión flujo (fig. 29-9 A). Si renina y angiotensina II. El resultado es una constricción
se utilizan inhibidores de la síntesis de prostaglandinas aferente modulada, con mantenimiento del filtrado. La
bajo estos regímenes de presión, se pierde la autorregula- fracción de filtración no varía o disminuye. Por el contra-
ción para bajas presiones de perfusión, cayendo el flujo rio, en condiciones de perfusión renal inadecuada, la arte-
plasmático por debajo de sus valores de autorregulación riola aferente deja de percibir presión transmural, con lo
© MASSON, S.A. Fotocopiar sin autorización es un delito.

(fig. 29-8 B). En regímenes de alta presión de perfusión, la que aumenta la actividad de renina y angiotensina II. El
renina y la angiotensina están inhibidas, y se produce acti- efecto de la angiotensina II predomina sobre la arteriola
vación del reflejo miogénico con secreción de endotelina, eferente y permite mantener elevada la presión en el capi-
que tiende a reducir el calibre de los vasos a fin de dismi- lar glomerular a expensas de aumentar las resistencias
nuir el previsible aumento de flujo. El resultado es un renales posglomerulares. El filtrado glomerular tiende a
aumento de la velocidad local, con mayor estrés de roza- mantenerse, pero la fracción de filtración aumenta.
miento y síntesis de óxido nítrico endotelial y PNA, los La sangre que deja el glomérulo y pasa al capilar peritu-
cuales a su vez modulan la vasoconstricción dependiente bular tiene siempre una presión oncótica superior a la de la
de endotelina (fig. 29-9 B). El uso de inhibidores de prosta- sangre que entra en el glomérulo debido a la pérdida del
glandinas no modifica esta zona de alta regulación. Sin ultrafiltrado glomerular. Cuanto mayor es la fracción fil-
embargo, los inhibidores de la síntesis de óxido nítrico, trada, más aumenta la presión oncótica peritubular. Así
como el éster metilo de la nitroarginina (L-NAME), impide pues, en situaciones de baja fracción de filtración (perfu-
su efecto modulador, y el aumento de presión de perfusión sión renal adecuada, expansión de volumen), la presión
puede traducirse en caídas de flujo por espasmo o vaso- oncótica peritubular es menor y la reabsorción proximal
constricción grave inducida por endotelina (fig. 29-8 B). también. En situaciones de hipoperfusión renal o de acti-

233
Parte III Manifestaciones clínicas generales

↓ Presión ↑ Presión

↓ Tensión parietal ↑ Tensión parietal

↓ Endotelina ↑ Endotelina

+ + + –

Prostaglandinas Renina- PNA Renina-


angiotensina II angiotensina II

– Vasoconstricción
– –
Vasodilatación Aldosterona
Estrés de
rozamiento

Óxido
nítrico

EL FSR y el FG no varían EL FSR y el FG no varían


Aumenta la reabsorción de Na+ Disminuye la reabsorción de Na+
Antidiuresis y antinatriuesis Diuresis y natriuesis

A B
Figura 29-9 A) Mecanismos que preservan la autorregulación del flujo sanguíneo renal (FSR) en situaciones de baja presión de per-
fusión. B) Mecanismos que preservan la autorregulación del FSR renal en situaciones de alta presión de perfusión. Obsérvese el efecto
de ambas situaciones sobre la excreción renal de Na+ y agua. FG, filtrado glomerular.

vación de angiotensina II, la fracción de filtración aumen- volumen (disminución de la carga filtrada) (tabla 29-8). El
ta, la presión oncótica peritubular también, y tiende a transporte global de Na+ en el asa de Henle genera un poten-
aumentar la reabsorción fraccional proximal. Este balance cial electronegativo transtubular sensible a la furosemida, lo
glomerulotubular (distinto del mecanismo de retroalimen- que indica la existencia de transportadores basolaterales
tación tubuloglomerular dependiente del transporte de
ClNa en la mácula densa) está implicado en la adaptación
del balance de Na+ al tamaño del VEC. Tabla 29-7 Regulación de la reabsorción de Na+ en el
túbulo proximal
Estimulan la reabsorción de Na+
Reabsorción de sodio en el túbulo proximal Por aumento de la secreción de H+ y la reabsorción de CO3H–
Angiotensina II
La reabsorción proximal de Na+ es isohídrica y electro- Catecolaminas a
neutra. Aunque existe transporte activo de Na+ por la Por aumento de la presión oncótica en el capilar peritubular
ATPasa-Na+/K+ basolateral, el gradiente de Na+ generado se Vasoconstricción eferente: angiotensina II
utiliza para la reabsorción de CO3H–, PO43–, glucosa, amino- Hemoconcentración plasmática
ácidos y diversos solutos orgánicos. Sólo el 33 % del trans- Infusión de albúmina hiperoncótica
porte proximal de Na+ obedece directamente a la actividad Por disminución de la carga filtrada (principio de carga)
Reducción del filtrado glomerular de cualquier etiología
de la bomba de Na+.
La mayor parte de la reabsorción de Na+ es pasiva y Inhiben la reabsorción de Na+
secundaria a la creación de un gradiente intraluminal de Cl– Por disminución de la secreción de H+ e inhibición de la reabsorción
al reabsorberse el CO3H–, y está regulada por los elementos de CO3H–
Parathormona
que controlan la reabsorción de CO3H– (tabla 29-7).
Diuréticos inhibidores de la anhidrasa carbónica
Por disminución de la presión oncótica en el capilar peritubular
Dilución, expansión de volumen con cristaloides
Reabsorción de sodio en el asa de Henle Vasodilatación eferente, expansión de volumen, inhibidores de la
enzima de conversión de la angiotensina
La reabsorción de Na+ en el asa de Henle a través del Por aumento de la carga filtrada
cotransporte Na+-K+-2 Cl– es electroneutra pero no se acom- Dopamina e ibopamina
paña de agua. La reabsorción es proporcional a la carga reci- Por disminución de la actividad de la bomba de Na +
bida, y su valor absoluto aumenta con la expansión (aumen- Factor natriurético hipotalámico (hipertensión arterial, expansión
del VEC)
to de la carga filtrada) y disminuye con la contracción de

234
Alteraciones del agua y los electrólitos Capítulo 29

Tabla 29-8 Regulación de la reabsorción de Na+ en el asa de Tabla 29-10 Regulación de la reabsorción de Na+ en el túbulo
Henle distal
Estimulan la reabsorción Estimulan la reabsorción
ADH Aumento de la carga distal
Catecolaminas Expansión de volumen
Inhiben la reabsorción Diuréticos proximales y del asa
Prostaglandinas La parathormona estimula el transporte de Ca++ y PO43-
Diuréticos sulfamoilbenzoatos Inhiben la reabsorción
Furosemida Las prostaglandinas inhiben el transporte de Ca++ y PO43-
Bumetanida Diuréticos tiazídicos y quinazolónicos
Piretanida Factor natriurético hipotalámico (?)
Torasemida
Diuréticos halogenados
Ácido etacrínico
Factor natriurético hipotalámico (?)
regula el transporte de Ca++ y PO43– bajo la acción de la
parathormona (PTH) (tabla 29-10).

electrogénicos inhibibles por furosemida. El 50 % de la reab-


sorción de Na+ es transcelular y activa. El resto tiene lugar Reabsorción de sodio en el túbulo colector
entre las células.
El túbulo colector reabsorbe Na+ y segrega K+ y H+.
Dispone además de una permeabilidad al agua variable y de-
Reabsorción de sodio en la mácula densa pendiente de ADH. Así pues, es el segmento que determina:

La mácula densa es una porción del asa gruesa ascen- 1. El pH final de la orina.
dente, cuyas células, de aspecto cubiforme, se encuentran 2. La secreción neta de K+ (todo el K+ filtrado es absor-
directamente apuestas sobre el aparato yuxtaglomerular, bido previamente).
del que forman parte. Poseen transportadores de Na+ y Cl– 3. La recuperación total del CO3H– filtrado.
no acoplados al K+ y sensibles a la furosemida. 4. La excreción de la acidez titulable filtrada y del NH4
La mácula densa genera la respuesta conocida como sintetizado por el túbulo proximal.
retroalimentación tubuloglomerular: el transporte de ClNa 5. El ajuste final de la natriuresis.
a través de la mácula desencadena un conjunto de procesos 6. La eliminación de agua libre positiva o negativa.
que culminan en la disminución del filtrado glomerular. Al
ser el transporte de Na+ y Cl– directamente proporcional a la Este segmento se encuentra bajo el control directo de la
carga recibida a dicho nivel, el grado de retroinhibición aldosterona, el PNA, la ADH (¿factor natriurético hipotalá-
depende de la cantidad de Na+ que abandona el asa de mico?) e indirecto de la angiotensina II y la endotelina
Henle. Es un mecanismo destinado a evitar pérdidas renales (tabla 29-11).
excesivas de Na+. Dado que las nefronas corticales tienen un
asa de Henle más corta, tienden a perder mayor cantidad de
Na+, por lo que la retroinhibición es normalmente más
Depleción de volumen
intensa en la corteza. Cuando se administra furosemida y se
inhibe la retroalimentación, el aumento de filtrado glome-
rular es mucho más notable en las nefronas corticales, y se h DEFINICIÓN. La reacción de depleción de volumen
habla de «redistribución» de flujo desde la médula hacia la se produce cuando los receptores de volumen del VEC
corteza (tabla 29-9). detectan una situación de infrallenado. Dado que la mayo-

Reabsorción de sodio en el túbulo distal Tabla 29-11 Regulación de la reabsorción de Na+ en el túbulo
colector (cortical)
La función principal de este segmento es la de generar
orina diluida, para lo que dispone de un activo sistema de Estimulan la reabsorción
© MASSON, S.A. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Aldosterona
trasporte de Na+ y Cl– y de una membrana impermeable al
Aumenta la síntesis, inserción y probabilidad de apertura de los
agua e insensible a la ADH. Como función secundaria canales de Na+ sensibles a la amilorida
Aumenta la síntesis de la ATPasa-Na+/K+
Aumenta la actividad de la ATPasa-K+/H+
Tabla 29-9 Endotelina y angiotensina II: estimulan la secreción de aldosterona
Regulación de la reabsorción de Na+ en la
mácula densa Inhiben la reabsorción
Péptido natriurético auricular: inhibe los canales de Na + sensibles a la
Estimulan la reabsorción (y activan el mecanismo de retroalimenta- amilorida
ción) Óxido nítrico: inhibe el canal de Na+ sensible a la amilorida
Por aumento de la carga distal Prostaglandina E2: inhibe la reabsorción de Na+
Expansión de volumen Diuréticos análogos de la aldosterona
Diuréticos proximales (inhibidores de la anhidrasa carbónica) Espironolactona: compite con el receptor de aldosterona; inhibe la
Inhiben la reabsorción (e inactivan el mecanismo de retroalimentación) síntesis de aldosterona
Por descenso de la carga distal Diuréticos ahorradores de K+
Diuréticos del asa (furosemida, ácido etacrínico) Amilorida, triamtereno: inhiben los canales de Na+

235
Parte III Manifestaciones clínicas generales

ría de los receptores conocidos se localizan en el espacio Tabla 29-12 Etiología de la depleción de volumen
plasmático, en general se identifica el concepto de deple- Depleción por aumento de las Disminución del volumen
ción de volumen con el de infrallenado plasmático. pérdidas de Na+ plasmático efectivo
Gastrointestinal Shock cardiogénico
h ETIOLOGÍA Y PATOGENIA. El concepto de infralle- Diarrea Lesión miocárdica (infarto,
nado plasmático incluye dos situaciones diferentes: Drenajes miocarditis aguda)
Estomas Taquiarritmias (taquicardia
1. Aquellas en las que hay una disminución absoluta Fístulas gastrointestinales ventricular, flúter auricular)
Vómitos Bradiarritmias (bloqueo
del volumen plasmático capaz de activar los sensores pre- Renales auriculoventricular, enferme-
viamente descritos. La disminución del volumen plasmáti- Diuréticos dad del suero)
co puede obedecer a un aumento de las pérdidas de Na+ o a Nefropatía perdedora de sal Valvulopatías graves (rotura
una restricción de su entrada (tabla 29-12). (nefritis intersticial) valvular, rotura del seno
2. Aquellas en las que el volumen plasmático no varía Síndrome de Bartter de Valsalva)
pero los sensores detectan una situación de infrallenado. Enfermedad de Addison Taponamiento cardíaco
Estas situaciones obedecen a alteraciones del continente Hipoaldosteronismo Aneurisma disecante
vascular (vasodilatación, fístulas, shock séptico), desplaza- hiporreninémico de la aorta
mientos líquidos intercompartimentales (tercer espacio, Acidosis tubular proximal y Shock pulmonar
distal Embolia pulmonar
aumentos de permeabilidad capilar) y fármacos que inter- Poliuria postobstructiva Atelectasia pulmonar
fieren en los mecanismos sensores. Recuperación de una Hemotórax
insuficiencia renal oligúrica Neumotórax
Aumento de las pérdidas de Na+. El tubo digestivo y Diabetes insípida central Shock vasomotor
su manipulación yatrógena es una de las principales cau- Diabetes insípida nefrogénica Shock séptico
sas de depleción de volumen en el medio hospitalario. En Diuresis osmótica: Anafilaxia
la tabla 29-13 se presenta la composición hidroelectrolíti- Endógena (hiperglucemia) Shock de aplastamiento
ca de los principales fluidos intestinales. Exógena (manitol) Shock neurogénico
Las pérdidas renales pueden pasar inadvertidas si el Insuficiencia renal crónica Shock medular
Cutáneas Despinzamiento venoso durante
exceso de natriuresis ocurre en el domicilio o si no se lleva Quemaduras extensas el trasplante de órganos
una hoja de balance durante la hospitalización. Para cuan- Hiperhidrosis sólidos
do el paciente es visto, la hipoperfusión renal y la oliguria Fiebre Insuficiencia cardíaca
consecuente han borrado las pistas de la causa subyacente. Enfermedad fibroquística Síndrome nefrótico
El ajuste final del contenido de Na+ en la orina se hace en Golpe de calor Cirrosis
el túbulo colector bajo la influencia de la aldosterona, pero Toxicodermia Fístulas arteriovenosas
para que dicho ajuste sea efectivo, el túbulo colector debe Pénfigo Desarrollo de terceros espacios
recibir un volumen de orina adecuado. Si el volumen de Otras Peritonitis
orina aumenta, sea cual fuere la causa, se produce una pér- Cirugía torácica o abdominal Ascitis
prolongada Anasarca
dida no regulada de Na+. Por esta razón se han incluido en Drenajes pleurales cerrados Pancreatitis aguda
la tabla 29-12 todo tipo de diuréticos, la diabetes insípida Paracentesis evacuadoras Íleo paralítico
central o nefrogénica, la diuresis osmótica o la insuficien- Drenajes linfáticos Megacolon tóxico
cia renal crónica (aumenta el flujo de orina por nefrona Ultrafiltración durante Infarto intestinal
funcional). En todos los defectos de aldosterona, ya sean procedimientos extracorpó Obstrucción intestinal
primarios, secundarios o funcionales, se produce una pér- reos (hemodiálisis, hemofil- Aplastamiento muscular
dida potencialmente inadecuada de Na+. tración, cirugía cardíaca) Distrés respiratorio no
Con la notable excepción de las grandes quemadu- Shock hemorrágico cardiogénico
ras accidentales y los descuidos veraniegos, nuestro medio Desplazamiento líquido del
Depleción por disminución de la
volumen plasmático al
no ofrece muchas posibilidades de ver con frecuencia entrada de Na+
intersticial
depleciones de volumen de origen cutáneo. En cambio, Ambiental o cultural
Sepsis
son enormemente frecuentes en nuestro medio hospitala- Enfermedad orofaríngea o
Obstrucción venosa
rio las hipovolemias secundarias a cirugías con aperturas esofágica
Obstrucción linfática
Inmovilidad
prolongadas de cavidades celómicas, los drenajes de dichas PNA, nitroprusiato
Fracturas
cavidades y la utilización de membranas de alta permeabi- Individuos ancianos
Desplazamiento líquido del VEC
lidad para realizar ultrafiltraciones en pacientes sometidos al VIC
Individuos ingresados en
a cuidados intensivos, hemodiálisis o circulación extracor- Hipotonicidad
residencias geriátricas
pórea (tabla 29-12). Hiponatremia
Accidentes cerebrovasculares
Fármacos
Disminución de la entrada de Na+. En casos de reduc- Apatía
Inhibidores de la enzima de
ción aguda en la entrada de Na+ al organismo, el riñón es Pacientes psiquiátricos
conversión de la angiotensina
capaz de ahorrar prácticamente el 100 % del Na + filtrado. Individuos ancianos
Bloqueantes a
Por eso, es difícil que la restricción de Na+ cause hipovole- Coma
Bloqueantes b
Nutrición intravenosa sin sal
mia si los mecanismos de balance y ahorro renal de Na+
funcionan con normalidad. En los casos en que un defecto
renal o neurohormonal subyacente permiten una pérdida
de Na+ inadecuada con respecto a su aporte, es frecuente dos a infusiones intravenosas sin la adecuada suplementa-
observar un fenómeno que a menudo se asocia a la deple- ción del Cl– y Na+ (v. más adelante la etiología y la pato-
ción de volumen: la hiponatremia secundaria a la estimu- genia de los trastornos hipotónicos, en Trastornos de la
lación osmótica (hipovolémica) de la ADH. Este fenómeno osmolaridad).
tiende a agravarse en bebedores inapetentes, ancianos en Disminución del volumen plasmático efectivo. Aun-
residencias geriátricas y pacientes hospitalizados someti- que algunos autores tratan por separado las depleciones rea-

236
Alteraciones del agua y los electrólitos Capítulo 29

Tabla 29-13 Concentración de electrólitos en fluidos y ca congestiva, el síndrome nefrótico y la cirrosis, situacio-
drenajes intestinales (en mEq/l) nes todas ellas caracterizadas por el desarrollo de un hipe-
Na+ K+ Cl– CO3H– raldosteronismo secundario. Durante varios años se man-
tuvo que en los tres casos el hiperaldosteronismo obedecía
Saliva 15 30 10 30 a una depleción crónica del volumen plasmático, quizá
Estómago 50 15 120 0
Intestino delgado 140 10 100 30
con aumento del VEC (edemas, ascitis, derrame pleural).
Íleon 116 5 105 – Sin embargo, cuidadosas determinaciones del volumen
Bilis 140 5 110 35 plasmático han podido establecer en los tres casos que
Páncreas 140 5 70 100 el hiperaldosteronismo se desarrolla en presencia de valo-
Ileostomía 129 16 109 – res normales e incluso aumentados de volumen plasmá-
Colostomía 79 20 48 – tico, pero claramente insuficientes para «llenar» el árbol
vascular.
El desarrollo de terceros espacios transcelulares y el des-
plazamiento de líquido entre compartimientos puede con-
les de volumen de las depleciones funcionales o de volu- dicionar una reducción del volumen plasmático real, sin
men efectivo, dadas la imposibilidad de medir en la prácti- cambios en el VEC total. Finalmente, diversos fármacos
ca rutinaria el volumen plasmático, la similitud de la clínica usados en general como hipotensores pueden interferir en
y la conveniencia de presentar el tratamiento de las dos la percepción y regulación adecuada del VEC (tabla 29-12).
situaciones de modo simultáneo, se incluyen en el mismo
bloque conceptual. En todos ellos, los sensores de presión- h MANIFESTACIONES CLÍNICAS. Los hallazgos clíni-
volumen perciben un llenado inadecuado o insuficiente del cos asociados a la depleción de volumen están condiciona-
árbol vascular e inician los mecanismos efectores ya indica- dos por las reacciones hemodinámicas y renales a dicha
dos destinados a lograr el ahorro de Na+ que aumentará la depleción y dependen de diversos factores:
volemia. Sin embargo, a diferencia de los cuadros descritos
en los dos apartados anteriores, en la disminución del volu- 1. La intensidad de la depleción de volumen, según
men efectivo no se observa balance neto negativo de Na+ y sea leve, moderada o grave.
agua (no hay pérdida de peso), y puede haber incluso signos 2. La velocidad de instauración de la depleción, según
de aumento real del VEC o de los volúmenes intersticial, sea aguda o crónica.
plasmático o transcelulares (terceros espacios). El shock es el 3. En los casos de pérdida de Na+, de la composición de
ejemplo más característico de incapacidad de llenado del la pérdida, según sea isotónica, hipertónica o hipotónica.
árbol vascular. En realidad, el shock no es una causa sino un 4. La reactividad vascular a la pérdida de volumen.
estadio de la depleción de volumen, un punto en el que
convergen distintos procesos patológicos. No obstante, su La depleción de volumen leve en general se manifiesta
uso aplicado a entidades concretas ha perpetuado su inclu- por:
sión en las listas etiológicas y patogénicas. Todas las causas
de shock concurren en tres tipos diferentes: 1. Pulso no superior a 100 lat./min.
2. Presión arterial conservada pero hipotensión ortos-
1. Shock hipovolémico. Hay verdadera reducción del tática.
volumen plasmático y del VEC, ya sea por pérdida de plas- 3. Pérdida de peso inferior al 5 % del peso corporal.
ma o de sangre (shock hemorrágico). Se ha incluido en la
primera categoría de «aumento de las pérdidas de Na +» La depleción de volumen moderada se caracteriza por:
(tabla 29-12).
2. Shock cardiogénico. El corazón es incapaz de man- 1. Taquicardia.
tener una presión de perfusión adecuada sobre el árbol 2. Presión arterial que desciende de modo proporcio-
vascular. Aunque se produce plétora venosa, los barorre- nal al ascenso del pulso.
ceptores de alta presión dominan sobre los de baja presión 3. Pérdida de peso del 5-10 % del peso corporal.
en la respuesta final. Enfermedades del miocardio, isqué- 4. Sudación profusa en tronco, frente y extremidades.
micas o inflamatorias, trastornos del ritmo que impiden el 5. Colapso de las venas del cuello en sedestación
llenado efectivo (taquiarritmias) o el vaciado suficiente a 45o.
(bradiarritmias), disfunciones valvulares y obstrucciones al 6. Colapso de las venas del dorso de las manos en
flujo arterial (taponamiento cardíaco, disección aórtica, menos de 3 seg al elevarlas; al bajarlas, tardan más de 3-5
© MASSON, S.A. Fotocopiar sin autorización es un delito.

trombosis ventricular) son causas habituales de shock car- seg en rellenarse.


diogénico. 7. Insomnio, inquietud.
3. Shock vasomotor. Bajo este vago término se inclu- 8. Signo del pliegue presente o ausente.
yen situaciones en las que el volumen plasmático está
mantenido, la perfusión arterial y el gasto cardíaco no La depleción de volumen grave se acompaña de:
están reducidos y, sin embargo, no existe una percepción
adecuada de la perfusión en el árbol vascular. Se han invo- 1. Taquicardia e hipotensión.
cado aumentos en la capacitancia de las grandes venas, 2. Oliguria.
vasodilatación del árbol arterial, excesiva producción de 3. Disminución de la sudación.
óxido nítrico, pérdida de tono simpático, etc., sin que 4. Frialdad acra con fenómenos de estasis venosa.
hasta el momento pueda ofrecerse una hipótesis etiopato- 5. Pérdida de peso variable según la rapidez de instau-
génica unitaria. ración: en cuadros crónicos, pérdidas siempre superiores al
10-15 % del peso corporal; en cuadros agudos puede haber
Otras situaciones en las que parece existir una inade- shock tras la pérdida de 1 l de sangre.
cuación contenido/continente son la insuficiencia cardía- 6. Disminución del nivel de conciencia.

237
Parte III Manifestaciones clínicas generales

7. Pliegues, turgencia muscular y tensión ocular Tabla 29-14 Valoración clínica del volumen extracelular
alteradas en los cuadros crónicos, pero normales en los Antecedentes
agudos. Pacientes de alto riesgo por modificación aguda del VEC
8. Hipoperfusión en el lecho ungueal, manifestada Cirugía torácica (pérdida de 700 ml/hora)
por falta de cambio de coloración al ejercer presión sobre Cirugía abdominal (pérdida de 1.000 ml/hora)
la uña. Drenajes gastrointestinales (sonda nasogástrica, vía biliar, estomas)
Drenajes celómicos (pleurales, paracentesis)
La velocidad de instauración de la pérdida es decisiva Desarrollo de terceros espacios (íleos, aplastamientos)
en las manifestaciones clínicas observables: cuando la pér- Quemados
Fluidoterapia intravenosa (sueros, nutrición parenteral total)
dida se produce en pocas horas o minutos, el único com- Depuración extrarrenal
partimiento afectado es el plasmático, ya que no se dispo- Accidentes cerebrovasculares
ne de tiempo para reclutar líquido desde otros espacios. Es Pacientes de alto riesgo por modificación crónica del VEC
el cuadro de shock característico de la hemorragia aguda, Cirugía intracraneal
la dilatación gástrica aguda, la diarrea masiva (cólera, Accidente cerebrovascular
Salmonella) o las quemaduras extensas. Si el paciente Curas frecuentes de heridas extensas
sobrevive a las primeras horas, el VEC comienza a transfe- Pacientes febriles, taquipneicos
rir fluido al compartimiento plasmático y la agresión se Calefacción excesiva en sala de hospitalización
reparte en un volumen mayor. Una pérdida de 2 l de san- Niños, ancianos, pacientes en coma o ingresados en residencias
geriátricas
gre en 1 hora (aproximadamente el 3 % del peso corporal) Consumo crónico de diuréticos
es una agresión del 40 % sobre el volumen sanguíneo. Una Consumo crónico de AINE, IECA, bloqueantes b, bloqueantes a
pérdida isotónica de 2 l en 6-12 horas recluta fluido del Consumo crónico de corticoides, anticongestivos, anticonceptivos,
VEC, lo que supone una agresión del 14 % sobre el volu- antidiabéticos orales o antineoplásicos
men sanguíneo y un cuadro clínico de depleción entre Respiración asistida
leve y moderada. Anamnesis
La composición de la pérdida es también determinante: Sed
si la pérdida es hipotónica, en la recuperación participa no Sensorio
sólo el VEC sino también el VIC, con lo que la repercusión Conciencia
global sobre el volumen plasmático es menor. Es la situa- Fuerza muscular
ción más habitual, tanto en el caso de pérdidas gástricas Trastorno del sueño
como en el de pérdidas renales o cutáneas, ya que el conte- Alteración del ritmo respiratorio
nido de Na+ en dichos fluidos raras veces supera los 100 Exploración
mEq/l. En cambio, si la pérdida es isotónica, el colapso cir- Presión arterial, pulso y temperatura corporal
culatorio se produce antes y para volúmenes de pérdida Cabeza y cuello
menores, ya que sólo el VEC colabora en amortiguar la Mucosa bucal y lengua
Tensión en globos oculares
pérdida: es el caso de las pérdidas biliares, pancreáticas y
Pliegue frontal
duodenales. Venas del cuello
Por último, la reactividad vascular determinará mani- Tórax
festaciones clínicas diferentes para pérdidas de volumen Pliegue subclavicular
similares. Una pérdida de sangre «tolerable» de 500 ml Auscultación cardiopulmonar
(10 % del volumen sanguíneo) se acompaña en condicio- Abdomen
nes normales de una adaptación del lecho vascular (dismi- Tonicidad muscular del abdomen
nución del reflejo miogénico), con reducción de la capaci- Percusión y auscultación
tancia y sin pérdida de la presión transmural. No se aprecian Íleo paralítico
Ascitis
activación simpática ni cambios hemodinámicos. Sin
Extremidades
embargo, un paciente con arteriosclerosis o neuropatía Relleno capilar del lecho ungueal
diabética, o que recibe tratamiento con bloqueantes b o Relleno de las venas del dorso de las manos
inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina Edemas
(IECA) o bajo el efecto de una raquianestesia puede no Temperatura acral
tener la misma adaptación y presentar grados variables de Drenajes, estomas, heridas, quemaduras
depleción de volumen. Hoja de enfermería
Por último, cabe destacar una de las manifestaciones Evolución presión arterial
clínicas más frecuentemente asociadas a la contracción de Evolución del pulso
volumen: la alcalosis metabólica. Su desarrollo está en Evolución del peso
relación con la activación de la angiotensina II y la aldos- Evolución de la diuresis.
terona, que condicionan en los segmentos proximal y dis- Evolución del «tercer riñón» (drenajes, estomas, sondas, vómitos,
diuresis)
tal, respectivamente, un aumento de la secreción de H+ a
fin de aumentar la reabsorción de Na+. Pruebas de laboratorio
Plasma: urea
Orina: volumen, Na+, K+, carga neta, gradiente transtubular de K+,
h DIAGNÓSTICO. El diagnóstico precoz de la depleción
excreción fraccional de Na+, índice de insuficiencia renal
de volumen requiere un alto índice de sospecha, por lo
que es útil tener siempre presente si el paciente en cues-
tión entra dentro de las categorías de alto riesgo de altera-
ción aguda o crónica del VEC (tabla 29-14). e inferir la intensidad y rapidez de instauración de la
El interrogatorio del paciente así como la exploración depleción de volumen (tabla 29-14).
física y la consulta de la hoja de enfermería permitirán rea- Por último, el laboratorio también puede ser de utilidad
lizar una evaluación inicial de la situación hemodinámica para evaluar la respuesta renal a la depleción de volumen.

238
Alteraciones del agua y los electrólitos Capítulo 29

Urea. La urea plasmática refleja, para un ritmo de pro- Un valor de TTKG > 7 indica aumento de actividad
ducción constante (se deben excluir cambios drásticos de aldosterónica, y un valor inferior a 4, supresión aldosteró-
dieta, insuficiencias hepáticas, consumo de glucocorticoi- nica. Entre 4 y 7, el valor de TTKG no permite una defini-
des o tetraciclinas y procesos catabólicos prolongados), ción concreta.
cambios en el filtrado y en la reabsorción tubular. Duran-
te la depleción de VEC la urea aumenta, con una excep- h TRATAMIENTO. El tratamiento del paciente con de-
ción: la depleción de volumen por diabetes insípida central pleción de volumen depende de su intensidad y de la
o nefrogénica, en la que la impermeabilidad del túbulo situación general del paciente. Las situaciones más leves
colector al agua y a la urea tienden a producir depleciones pueden controlarse suprimiendo la causa de la depleción y
de volumen con niveles de urea normales o bajas. con reposición oral de Na+. Las más graves pueden requerir
Índices de Na+ en orina. Dan una idea acerca de la la monitorización cruenta del paciente en una unidad de
avidez del túbulo por el Na+. Comprenden: cuidados intensivos. La actitud debe adecuarse a la situa-
ción del paciente y a las capacidades del medio. Si un
1. Concentración urinaria de Na+: [Na+]U paciente requiere una vía central o un control horario de
[Na+]U / [Na+]P las constantes y se encuentra en un medio inadecuado, el
2. Excreción fraccional de Na+: EFNa = retraso en el traslado a una unidad con personal idóneo, o
[Creat]U / [Creat]P la colocación de una vía central sin las condiciones apro-
[Na+]U piadas puede complicar innecesariamente el pronóstico
3. Índice de insuficiencia renal: IIR = del paciente y la estabilidad de su entorno.
[Creat]U / [Creat]P
El objetivo principal del tratamiento de la contracción
donde [Na+]P es la concentración plasmática de Na+, [Creat]U de volumen es expandir el volumen plasmático efectivo
es la concentración urinaria de creatinina y [Creat]P es la sustituyendo los déficit de fluido. El tipo de líquido, la vía
concentración plasmática de creatinina. y la velocidad de administración varían según las circuns-
En general, los índices de Na+ en orina se correlacionan tancias. Es necesario tener en cuenta que durante el pe-
con el nivel de hiperaldosteronismo. Cuando [Na+]U < 10, ríodo de corrección hidroelectrolítica es preciso cubrir,
EFNa < 1 % o IIR < 1 %, puede concluirse que existe una además del déficit, los requerimientos basales para dicho
activación del eje renina-aldosterona, y que la nefrona está período (tabla 29-16).
suficientemente intacta como para responder a ella. Por En situaciones en las que no está claro el papel de la
eso, los índices de Na+ en orina se utilizan para diferenciar depleción de volumen efectivo en el estado del paciente,
entre la oliguria de una insuficiencia renal establecida y la puede ser útil un tratamiento de prueba con 500 ml de
oliguria asociada a contracción de volumen (prerrenal). suero salino perfundidos en 30-60 min.
No obstante, hay casos de insuficiencia renal parenqui- En general, para la corrección de la depleción de volu-
matosa en que los índices de Na+ en orina pueden sugerir men se recomienda el uso exclusivo de suero glucosado al
equivocadamente una oliguria prerrenal (tabla 29-15). 5 % y suero salino al 0,9 % en proporción variable. La pro-
Índices de K+ en orina. Los índices de Na+ en orina no porción se ajusta en función de: a) la composición del flui-
permiten conocer con seguridad la contracción de volu- do perdido, si se conoce (v. tabla 29-13); b) la natremia/
men cuando hay pérdidas forzadas de Na+ en orina o apa- tonicidad (v. más adelante Trastornos de la osmolaridad), y
recen aniones no reabsorbibles (cuerpos cetónicos, peni- c) la natriuresis.
cilinas) en orina. En ambas circunstancias puede ser de La combinación es simple de ajustar y admite fácilmen-
utilidad la determinación de la excreción urinaria de Cl – o te suplementos de ClK, gluconato cálcico, ClNa hipertóni-
los índices de K+. De ellos, el más fiable y repetible es el gra- co o CO3HNa adecuados a las necesidades concretas del
diente transtubular de K+ (TTKG). El TTKG determina el paciente.
gradiente de K+ en el túbulo colector entre la vertiente La reposición de hematíes debe quedar restringida a las
capilar y la vertiente urinaria. Dicho gradiente es tanto hipovolemias agudas y anemias sintomáticas.
mayor cuanto mayor sea la actividad aldosterónica (v. más La albúmina hiperoncótica puede ser de utilidad en las
adelante las pruebas de utilidad en la monitorización de la condiciones de infrallenado relativo con franco exceso de
excreción de K+, en Trastornos del potasio): Na+ en el VEC, en las que es necesario aumentar el llenado

KU+ [Osm]
TTKG = —–
+
3 ———–P Tabla 29-16 Requerimientos basales de mantenimiento de
KP [Osm]U
agua, Na+, K+ y CO3H–
© MASSON, S.A. Fotocopiar sin autorización es un delito.

donde [K+]U es la concentración urinaria de K +, [K+]P es la Agua


concentración plasmática de K+, OsmP es la osmolaridad Diuresis 1.400 ml
plasmática y OsmU es la osmolaridad urinaria. Heces 100 ml/deposición
Piel/sudor 600 ml
Pulmones 400 ml
Tabla 29-15 Insuficiencia renal aguda causada por Producción endógena –300 ml
afecciones parenquimatosas que pueden cursar con índices Total 2.200 ml
de Na+ en orina sugestivos de insuficiencia prerrenal Na+ 100-150 mEq/día
Glomerulonefritis aguda postinfecciosa K+ 50-100 mEq/día
Necrosis tubular aguda secundaria a rabdomiólisis CO3H– 30-40 mEq/día
Nefritis intersticial inmunoalérgica a fármacos (rifampicina) Pauta de sueros
Rechazo agudo del trasplante renal Na+: 150 mEq en 2.200 ml de agua = 70 mEq/l. Equivalen a 1.000 ml de
Esclerodermia suero salino al 0,9 % + 1.000 ml de suero glucosado al 5 % + 200 ml.
Hipertensión vasculorrenal CO3H–: 1/6 M
Síndrome hepatorrenal K+: si no hay ingesta oral, 10-20 mEq/500 ml de volumen

239
Parte III Manifestaciones clínicas generales

vascular para intentar corregir la expansión inefectiva del Tabla 29-17 Etiología de la expansión de volumen extracelular
VEC. Su vida media es de apenas 4 horas, y su coste eleva- Aumento de las entradas de Na+ y agua
do, por lo que su uso debe racionalizarse. En lactantes, preparación de biberones con mayor proporción de
En el shock cardiogénico y vasomotor, la oliguria es un leche en polvo de la indicada
indicativo de la situación hemodinámica, y representa Corrección excesiva de una hiponatremia
más un éxito fisiológico que una enfermedad renal. Reposición hidroelectrolítica intravenosa inadecuada
Recuperar la diuresis no es en sí mismo un objetivo tera- Procedimientos extracorpóreos: plasmaféresis, cirugía cardíaca,
péutico, y es de esperar su normalización con la estabiliza- hemofiltración continua
ción hemodinámica del paciente. El uso de diuréticos no Peritonitis en diálisis peritoneal
está indicado para restaurar la diuresis y, en todo caso, Aumento subrepticio de peso en pacientes en diálisis
Exceso de CO3HNa intravenoso durante las maniobras de reanimación
debe atenerse a dos indicaciones muy específicas: a) aliviar cardiopulmonar
una plétora pulmonar, y b) mejorar la función cardíaca
disminuyendo la precarga. En dichas situaciones, especial- Disminución de las salidas de Na+ y agua
Con aumento del volumen plasmático efectivo
mente si hay compromiso circulatorio en el SNC, debe Hiperaldosteronismo primario
valorarse la posibilidad de utilizar aminas en combinación Endógeno: síndrome de Conn
con la restauración hidroelectrolítica Exógeno: regaliz, ungüentos con corticoides fluoroderivados
Síndrome de Cushing
Seudohiperaldosteronismo: síndrome de Liddle
Seudohipoaldosteronismo tipo II
Expansión de volumen Síndrome de Gordon
Toxicidad por ciclosporina
h DEFINICIÓN. Los estados de expansión de volumen Insuficiencia renal crónica
Síndrome nefrítico
se caracterizan por aumento del contenido de agua y sal Glomerulonefritis aguda postinfecciosa
del organismo. Agrupan una amplia variedad de trastor- Glomerulonefritis rápidamente progresiva
nos, en función de la proporción de agua y sal de la ganan- Colagenosis
cia y de la situación hemodinámica del paciente. Vasculitis
Nefritis intersticial aguda
h ETIOLOGÍA Y PATOGENIA. La expansión de volu- Con disminución del volumen plasmático efectivo
men se asocia típicamente a un aumento del contenido de Hiperaldosteronismo secundario
Na+ del organismo, ya sea por aumento de su entrada o por Cirrosis hepática descompensada
disminución de su salida (tabla 29-17). Insuficiencia cardíaca congestiva
Síndrome nefrótico
La expansión de volumen por aumento exclusivo de la Trombosis de la vena cava inferior
entrada de Na+ es relativamente infrecuente y en general
atribuible a accidentes o a manipulaciones médicas desafor- Aumento de la «efectividad» del volumen plasmático
Hipertensión arterial esencial hiporreninémica
tunadas. Es típica la hipervolemia de los lactantes que reci- Hipertensión vasculorrenal
ben leche en polvo mal reconstituida. No es infrecuente ver Hipertensión del feocromocitoma
plétoras vasculares en pacientes que reciben suero salino
Expansión de volumen a expensas de agua
isotónico o hipertónico en cantidad desproporcionada a su Secreción inadecuada de ADH
capacidad de eliminación de Na+. El exceso de sal queda res-
tringido al compartimiento extracelular, por lo que la hiper-
volemia ocurre antes que si se utiliza suero glucosado.
Aunque no es frecuente, puede producirse hipervolemia tensional (seudohiperaldosteronismo). En situaciones en
en pacientes sometidos a procedimientos extracorpóreos las que hay un aumento en la permeabilidad distal al Cl–
por reposición hidrosalina excesiva y desproporcionada a (síndrome de Gordon, seudohipoaldosteronismo tipo II,
las pérdidas. En cambio, es más común la hipervolemia en toxicidad por ciclosporina) se produce un aumento en la
enfermos sometidos a hemodiálisis que a lo largo de varios reabsorción de Na+ y Cl– que condiciona hipertensión,
meses pierden peso magro por hiporexia, manteniendo el pero no se genera el gradiente de potencial necesario para
peso global a expensas de un mayor contenido en Na+ y la secreción normal de K+ y H+, por lo que la hipertensión
agua. Durante la diálisis peritoneal continua, los episodios se acompaña de acidosis e hiperpotasemia. Aunque la
de peritonitis se asocian a un aumento de permeabilidad del hiperpotasemia tiende a estimular la aldosterona, la hiper-
peritoneo, que conduce a la absorción de la glucosa hiper- tensión suprime el eje renina-aldosterona, y los niveles de
tónica introducida en la cavidad peritoneal: se produce aldosterona se mantienen en los límites de la normalidad,
expansión del VEC y se pierde la capacidad de ultrafiltra- pero inadecuadamente bajos (seudohipoaldosteronismo).
ción de la diálisis. El ejemplo más típico de reducción en la salida de Na+ es
La expansión de volumen por defecto en la salida de Na+ la insuficiencia renal crónica avanzada de cualquier etiolo-
obedece a dos tipos de fenómenos distintos: el exceso de gía, en la cual es imposible establecer un balance de Na+
reabsorción tubular o el defecto de filtrado glomerular. adecuado para filtrados inferiores a 8-10 ml/min. El síndro-
El hipermineralcorticismo, endógeno (síndrome de Conn) me nefrítico combina la reducción aguda del filtrado con el
o exógeno (regaliz, fluocinolona), y el hipercorticismo aumento de la reabsorción tubular, secundaria a la activa-
aumentan el intercambio distal de Na+ por K+ y H+, condi- ción del eje renina-angiotensina-aldosterona inducido por
cionando retención de Na+ y alcalosis hipopotasémica. el edema renal y la isquemia consiguiente. La plétora vas-
En situaciones en las que se produce un aumento en la cular es el signo central en el síndrome nefrítico y la princi-
reabsorción distal de Na+ (síndrome de Liddle) se incre- pal causa de morbimortalidad de éste. Puede estar condi-
menta la excreción de K+ y H+, lo que condiciona hiperten- cionado por enfermedades glomerulares (glomerulonefritis
sión, alcalosis e hipopotasemia, a pesar de que el eje reni- primarias o secundarias), vasculares (síndrome de Good-
na-aldosterona está inhibido por la propia elevación pasture, enfermedad de Wegener, enfermedad de Churg-

240
Alteraciones del agua y los electrólitos Capítulo 29

Strauss, enfermedad de Schölein-Henoch, angeítis necro- El desarrollo de hipertensión depende de la relación


sante tipo panarteritis nudosa microscópica) o tubuloin- entre la expansión final en el volumen plasmático y la
tersticiales (nefritis intersticial inmunoalérgica aguda). reactividad vascular. En las situaciones de bajo llenado
La retención de Na+ o el aumento de su entrada condicio- efectivo es excepcional que se produzca hipertensión arte-
nan un balance neto positivo de Na+ con expansión del VEC. rial, cuya presencia siempre debe hacer sospechar otra
En los casos descritos hasta ahora, la expansión de VEC se enfermedad asociada subyacente.
acompaña de un aumento del volumen plasmático efectivo, El aumento del volumen plasmático eleva la presión
con percepción de plétora vascular en los centros de integra- hidrostática en todo el árbol vascular, con lo que en el
ción, inhibición de los estímulos retenedores de Na + y acti- lecho capilar tiende a aumentar el flujo del volumen plas-
vación de los mecanismos natriuréticos. Sin embargo, en mático al intersticial. Sin embargo, los edemas no son ni
ciertas circunstancias pueden producirse situaciones en las mucho menos constantes en todas las situaciones descri-
que la expansión del VEC por retención de Na+ no se acom- tas. De modo característico, suelen estar ausentes en los
paña de la adecuada percepción de llenado por los meca- hiperaldosteronismos primarios y ser la regla en los hipe-
nismos sensores. En dichas situaciones están activos los raldosteronismos secundarios. La explicación de esta dis-
mecanismos ahorradores de Na+ que tienden a empeorar la crepancia radica en los factores de seguridad del edema. La
expansión del VEC, sin por ello mejorar la perfusión. Estos presión intersticial negativa, el flujo linfático y el lavado
casos suelen cursar con activaciones secundarias del eje reni- de proteínas del líquido intersticial representan un factor
na-aldosterona, aunque en todos ellos la retención de Na + de seguridad global de más de 17 mm Hg. En condiciones
y la expansión del VEC preceden al hiperaldosteronismo normales de expansión, incluso en presencia de elevacio-
secundario: cirrosis hepática, insuficiencia cardíaca congesti- nes tensionales considerables, no se superan los 17 mm Hg
va, síndrome nefrótico, síndrome de la vena cava inferior. extra en el lecho capilar. Sin embargo, en la insuficiencia
Conseguir reducir el VEC sin empeorar la hipoperfusión cardíaca aumenta la presión venosa, disminuyendo la
efectiva es un auténtico desafío para el clínico. reentrada de líquido intersticial en el extremo venoso del
En contraposición al caso anterior, existen situaciones capilar; en la cirrosis, la hipoalbuminemia y el bloqueo lin-
en las que el VEC está normal o reducido, pero la percep- fático contribuyen a aumentar el volumen intersticial;
ción es de sobrellenado. En dichas situaciones suele ha- en el síndrome nefrótico, la caída de la presión oncótica
ber hipertensión y tendencia a la natriuresis exagerada. puede superar el factor de seguridad mencionado. Fuera de
Aunque no está totalmente claro el defecto que subyace a estas situaciones, el desarrollo de edemas es aún posible,
este grupo de situaciones y no todos los autores estarían pero es necesario retener más de 2 l de fluido isotónico o
de acuerdo en considerarlos dentro de los síndromes de más de 6 l de agua para que la presión intersticial sea igual
expansión de volumen, se han incluido aquí por compar- a la atmosférica y comience a aparecer edema con fóvea.
tir con ellos gran parte de la sintomatología y tratamiento.
Por último, aunque la retención de agua condiciona h DIAGNÓSTICO. El diagnóstico de expansión de volu-
ante todo una caída en la tonicidad sin cambios mayores en men requiere una evaluación del VEC similar a la descrita
el VEC, cuando los mecanismos de defensa contra dicha en la contracción de volumen.
hipotonicidad fracasan (secreción inadecuada de ADH), El diagnóstico de expansión de volumen será evidente
la retención de agua puede ser de magnitud suficiente para por el desarrollo de hipertensión, edemas o plétora pulmo-
expandir no sólo el VIC, sino también el VEC. En tal caso, nar. Sin embargo, la detección de expansión en fases más
la hiponatremia se acompaña de signos y síntomas de precoces es algo complicada, precisamente porque los fac-
plétora vascular que requerirán medidas específicas y di- tores de seguridad del edema mencionados permiten una
ferentes tanto de las que se aplican en la hiponatremia ais- latencia larga antes de la sobrecarga franca.
lada (v. más adelante) como de las de la simple expansión de La presión arterial y el peso y la gráfica de su evolución
volumen. deben ser la primera clave que se ha de tener en cuenta. Si
existe una hoja de balance de líquidos, su estudio puede
h MANIFESTACIONES CLÍNICAS. Los síndromes de dar, asimismo, razón de la expansión de volumen.
expansión de volumen se caracterizan por dos signos cen- Antes de que aparezcan edemas, la exploración de las
trales: hipertensión arterial (dependiente del volumen) y venas del dorso de las manos, del cuello y de la lengua ofre-
edemas. ce hallazgos de interés. La presión venosa central se refleja
Como se ha visto en los síndromes de depleción de en la ingurgitación yugular, y la subida de presión yugular
volumen, las manifestaciones clínicas dependen de la rapi- al comprimir el hígado da una idea acerca de la capacitan-
dez de instauración de la expansión, su magnitud, el tipo cia de las grandes venas e, indirectamente, de la precarga.
© MASSON, S.A. Fotocopiar sin autorización es un delito.

de líquido retenido (relación Na +/agua) y la reactividad Las venas del dorso de la mano tardarán más de 3-5 seg en
vascular. vaciarse al levantar las manos sobre el nivel de la aurícula
Una expansión isotónica con suero salino al 0,9 % derecha. Por último, la presión de la lengua sobre la super-
queda restringida al VEC, pudiendo incluso desplazar agua ficie dura de los dientes dejará por la mañana una marca
del VIC al VEC en caso de expansiones hipertónicas. En equivalente a la fóvea, pero visible bastante antes de que el
cambio, la expansión con suero glucosado al 5 % (si el me- edema sea evidente en los maléolos tibioperoneos. El ede-
tabolismo de la glucosa es normal) equivale a una expan- ma facial matutino es peculiar del síndrome nefrótico.
sión con agua y, por lo tanto, se distribuye tanto en VIC La auscultación cardiopulmonar descubrirá estertores
como en VEC. En ambos casos puede producirse hiperten- que precozmente sólo serán audibles en las zonas más de-
sión, pero la cantidad de suero glucosado requerida es clive. Debe tenerse en cuenta en los pacientes que duerman
mucho mayor que la de suero salino. en decúbito lateral, ya que el pulmón contralateral perma-
Una expansión aguda con suero salino en menos de 1-2 necerá limpio hasta que el edema pulmonar sea evidente.
horas se distribuirá inicialmente en el volumen plasmáti- En el síndrome de expansión de volumen, la analítica
co, pudiendo causar plétora vascular o edema pulmonar, y básica de sangre y orina es, asimismo, muy importante ya
posteriormente pasará al resto del VEC. que permite evaluar la existencia de trastornos asociados

241
Parte III Manifestaciones clínicas generales

de la tonicidad, única clave para diagnosticar un síndro- Tabla 29-18 Clasificación funcional de los diuréticos
me de secreción inadecuada de ADH (SIADH) insuficiencia Por efecto máximo
renal o hiperaldosteronismos. La situación gasométrica del Gran actividad Gran actividad prolongada Baja actividad
paciente permite monitorizar la evaluación de su sobrecar-
ga pulmonar. Ácido etacrínico Azosemida Clopamida
Por último, las técnicas de imagen ofrecen un apoyo ines- Bumetanida Muzolimina Indapamida
Etozolina Torasemida Mefrusida
timable en el diagnóstico de la hipervolemia. En la radiogra- Furosemida Tiazidas
fía de tórax pueden observarse el derrame pleural, edema de Ozolinona Xipamida
pulmón, redistribución vascular con vascularización más Piretanida
marcada en segmentos apicales, imágenes de bronquiolo y
Por duración de acción
arteriola acompañante en proyección sagital (twins) con asi-
metría de la imagen aérea y vascular (bronquiolo << arteriola). Corta Larga Muy larga
(3-6 horas) (12-24 horas) (24-72 horas)
En la ecografía abdominal, la dilatación de la cava infe-
rior, la ecografía Doppler característica en la vena suprahe- Ácido etacrínico Acetazolamida Clortalidona
pática o la presencia de ascitis no evidente clínicamente Bumetanida Amilorida Espironolactona
son hallazgos casuales que, sin embargo, deben ser valora- Furosemida Azosemida
dos en el contexto de una sobrecarga de volumen. Piretanida Clopamida
Etozolina
Mefrusida
h TRATAMIENTO. Las bases del tratamiento de los esta- Tiazidas
dos de expansión de volumen no debidos a retención de Muzolimina
agua (SIADH) son la restricción hidrosalina y los diuréticos. Torasemida
En la tabla 29-18 se presentan los principales diuréticos Triamtereno
clasificados por su efecto máximo, duración y sitio de acción. Xipamida
En la tabla 29-19 se muestra el patrón de eliminación Por excreción de potasio
de electrólitos urinarios para los principales diuréticos. Aumentada Disminuida
La mayoría de los diuréticos son inhibidores poco espe-
cíficos de distintos sistemas de transporte apicales (furo- Acetazolaminda Amilorida
semida, bumetanida, torasemida, ácido etacrínico) o ba- Ácido etacrínico Espironolactona
Azosemida Mespirenona
solaterales (indapamida, xipamida, tiazidas), inhibidores Bumetanida Triamtereno
enzimáticos (acetazolamida, espironolactona) o análogos Clopamida
estructurales de hormonas (espironolactona). Etozolina
Diuréticos proximales. Aunque todos los diuréticos Furosemida
sulfamídicos tienen cierta acción proximal (incluidos la Indapamida
furosemida y las tiazidas), los diuréticos proximales más Mefrusida
característicos son los inhibidores de la anhidrasa carbóni- Mercuriales
ca, acetazolamida, metazolamida y benzolamida. Inhiben Muzolimina
la reabsorción proximal de CO 3H–, Na+ y Cl–, con lo que Ozolinona
Piretanida
producen bicarbonaturia y aumento de la oferta de Na+ Tiazidas
distal, con activación de la retroalimentación de la mácula Torasemida
densa, reducción del filtrado glomerular y aumento del Xipamida
intercambio distal de Na+ por K+. Producen acidosis hiper-
Por sitio de acción
clorémica, bicarbonaturia e hipopotasemia. Están con-
traindicados en la cirrosis hepática, porque interfieren en Túbulos
Glomérulo Túbulo proximal Asa de Henle distal y colector
la anhidrasa carbónica mitocondrial y pueden desencade-
nar encefalopatía hepática. Aminofilinas Acetazolamida Ácido etacrínico Amilorida
Diuréticos del asa. Pertenecen a tres familias distin- Glucocorticoides Amiloridaa Azosemida Espironolactona
tas: los sulfamoilbenzoatos (furosemida, bumetanida, pire- Ibopamina Diuréticos del asaa Bumetanida Triamtereno
tanida, torasemida), los derivados halogenados del ácido Espironolactona Osmóticos Clopamida
Tiazidasa Etozolina Tiazidas
fenoxiacético (ácido etacrínico) y los ciclopentanohetero- Furosemida Tizolemida
ciclos (muzolimida, etozolina, ozolinona). Todos ellos tie- Indapamida Clortalidona
nen en común su carácter anfótero capaz de interaccionar Metolazona
con el transportador Na+-K+-2 Cl– apical del asa ascenden- Muzolimina
te. Son diuréticos de alto techo y duración de efecto varia- Ozolinona
ble (tabla 29-18). No interfieren en la reabsorción de Piretaminda
CO3H– y aumentan la oferta de Na+ y Cl– al túbulo colector. Torasemida
Bloquean el transporte en la mácula densa, por lo que no Xipamida
activan el mecanismo de retroalimentación tubuloglome- a
Su acción sobre el túbulo proximal es menor.
rular ni reducen el filtrado glomerular. En el segmento dis-
tal favorecen el intercambio de Na+ por K+ y H+ y producen
pérdida de Na+, Cl– y K+, con alcalosis e hipopotasemia. La
interferencia con los sistemas de transporte Na+-K+-2 Cl– más adelante los efectos endocrinos de la hipopotasemia,
extrarrenales reduce los flujos salival, pancreático y biliar y en Trastornos del potasio).
la formación de LCR, con posibles complicaciones en Diuréticos distales. Son derivados sulfamídicos tiazí-
dichas localizaciones (colecistitis, pancreatitis). En los teji- dicos (tiazidas), quinazolónicos (xipamida, metolazona) o
dos periféricos, la hipopotasemia interfiere en la utiliza- carbonílicos (clopamida, clortalidona). Todos ellos inhi-
ción de glucosa y puede inducir resistencia a la insulina (v. ben el transporte de Na+ y Cl– en el segmento distal y facili-

242
Alteraciones del agua y los electrólitos Capítulo 29

Tabla 29-19 Patrón de eliminación de electrólitos urinarios 2. Regulación de la salida de agua libre de electrólitos
con el uso de los principales diuréticos por el riñón: regulación de la secreción de ADH.
NA+ K+ MG++ CA ++ CL– CO3H– PO4– FILTRADO FLUJO

Acetazolamida ↑ ↑ ↓ ↑ (↑) ↑ ↑ ↓ ↓ Mecanismos sensores


Azosemida ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ (↑) (↑) 0 ↑
Bumetanida ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ (↑) (↑) 0 ↑ Los cambios de concentración de Na+ en el VEC se tra-
Furosemida ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ (↑) (↑) 0 ↑ ducen en cambios de volumen en el VIC (edema celular,
Piretanida ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ (↑) (↑) 0 ↑ deshidratación celular), ya que el Na + no atraviesa fácil-
Torasemida ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ 0 ↑
mente la membrana celular, pero el agua sí.
Ácido etacrínico ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ 0 (↑) 0 ↑ El sensor de los cambios de tonicidad plasmática está
Mercuriales ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ 0 0 constituido por un grupo de células situadas en el suelo del
Etozolina ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ III ventrículo, en directa aposición a los núcleos supraópti-
Muzolimina ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ (↑) (↑) 0 ↑ co y paraventricular, que constituyen el centro de la sed.
Clopamida ↑ ↑ ↑ 0
Cambios en la osmolaridad efectiva del 2 % (± 4 mOsm/l)
Indapamida ↑ ↑ ↑ ↑ ↓ ↑ 0 0 provocan la descarga del centro de la sed sobre la corteza
Xipamida ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ 0 ↑ motora y de integración (deseo voluntario de beber) y
sobre los centros responsables de la síntesis de ADH, facili-
Clortalidona ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ 0
tando o, por el contrario, inhibiendo su secreción desde la
Tiazidas ↑ ↑ ↑ ↓ ↑ ↑ (↑) ↓ ↓
neurohipófisis.
Amilorida (↑) ↓ ↓ 0 (↑) ↑ 0 0 Además de detectar cambios en la tonicidad plasmática,
Espironolactona (↑) ↓ 0 (↑) ↑ el centro de la sed es capaz de detectar cambios en la con-
Triamtereno (↑) ↓ ↓ 0 (↑) ↑ centración de Na+ del LCR. Los plexos coroideos, responsa-
↑, aumenta; ↓, disminuye; (↑), aumenta ligeramente; 0, no varía. bles de la secreción de LCR, varían la composición de éste
en función del grado de expansión del volumen plasmá-
tico. Ésta es, probablemente, parte de la respuesta fisiológi-
ca por la cual reducciones de más del 10 % del volumen
tan la reabsorción de Ca++ en dicho segmento. Al igual que plasmático efectivo provocan sed y activan la producción
los diuréticos de asa, son natriuréticos, cloruréticos y caliu- de ADH.
réticos y tienden a producir hipopotasemia. El suelo del III ventrículo posee receptores para la
Diuréticos ahorradores de K+. Los antagonistas de la angiotensina II, por lo que el aumento en los niveles de
aldosterona (espironolactona) y las amidinas cíclicas (ami- dicha hormona, habitualmente asociado a depleciones
lorida, triamtereno) impiden, respectivamente, el efecto graves de volumen o a hipoperfusiones renales, produce
de la aldosterona sobre sus receptores o la actividad del asimismo sed y aumento en los niveles de ADH.
canal apical de Na+. La amilorida y el triamtereno compar- El último elemento regulador conocido del centro de la
ten su modo de acción con el PNA y el óxido nítrico. sed es el hipotálamo, que recibe proyecciones craneales
Tienen efecto natriurético pero, al bloquear el transpor- desde el centro vasomotor centropontino, conteniendo
te apical de Na+ en el túbulo colector, interfieren en el de- información acerca del estado de repleción del volumen
sarrollo normal del potencial transtubular negativo ne- plasmático (fig. 29-6).
cesario para la secreción de K + y H+, por lo que producen El deseo consciente de beber generado desde el centro
acidosis hiperclorémica hiperpotasémica. de la sed es proporcional a la desviación de la tonicidad de
Por último, cuando sea necesario el tratamiento de esta- sus valores basales, por lo que en el individuo sano el con-
dos edematosos asociados a situaciones de bajo llenado sumo de agua es exactamente el necesario para retornar la
efectivo, debe entrar siempre en consideración la posibili- osmolaridad efectiva a la normalidad.
dad de utilizar albúmina intravenosa en caso de hipoalbu- En la tabla 29-20 se indican los principales estímulos
minemia, 30 min antes de la infusión de diuréticos, o dopa- positivos y negativos conocidos de la sed.
mina si existen signos de bajo gasto cardíaco. En situaciones
de resistencia a la furosemida suelen dar buenos resultados
la utilización de torasemida o la combinación de furosemi- Tabla 29-20 Estímulos positivos y negativos de la sed
da-metolazona o de furosemida-etozolina.
Estímulos activadores de la sed
© MASSON, S.A. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Primarios
Deshidratación intracelular
Hipernatremia
j TRASTORNOS DE LA OSMOLARIDAD Otras causas de aumento de osmolaridad
Secundarios
Regulación de la natremia. Regulación Angiotensina II (efecto hipotalámico directo)
Hipovolemia (¿receptor arterial?)
de la tonicidad Bajo gasto (¿receptor arterial?)
Sequedad de la boca
El organismo regula de modo independiente su conte- Estímulos inhibidores de la sed
nido en Na+ y agua, pero lo hace de modo coordinado, Primarios
manteniendo constante la concentración de Na+ en el VEC. Hiponatremia
La defensa de la tonicidad implica dos mecanismos: Edema celular
Secundarios
1. Regulación de la entrada de agua en el organismo: Humidificación/enfriamiento de la boca
Distensión gástrica
regulación de la sed.

243
Parte III Manifestaciones clínicas generales

Integración lo secundario aumenta la secreción de ADH (hemorragia


aguda, hipovolemia, aumento de angiotensina II), se pro-
Al igual que en la regulación de volumen, el centro duce reabsorción de agua en este segmento, y excreción
integrador de la regulación de la tonicidad plasmática es el de orina hiperosmolar a pesar de la hipotonicidad plas-
hipotálamo. mática.
4. Por último, es necesario que la velocidad del flujo a
través del túbulo colector papilar sea alta, ya que de otro
Mecanismos eferentes modo este segmento, permeable al agua e insensible a la
ADH, permitiría la recuperación de una parte considerable
Además del deseo de beber, el asa efectora principal en del agua libre generada. La oliguria, asociada o no a reduc-
la regulación de la tonicidad está constituida por la ADH. ción en el filtrado glomerular, es suficiente para elevar la
La presencia de ADH y su efecto sobre el riñón es condi- osmolaridad de la orina por encima de la plasmática,
ción necesaria, pero no única, para la formación de una incluso en ausencia de ADH.
orina concentrada; su ausencia es condición necesaria,
pero no única, para formar una orina diluida.
Excreción de orina concentrada

Excreción de orina diluida Para poder retener agua y elevar la concentración de la


orina por encima de la plasmática son necesarias dos con-
Tanto el túbulo proximal como el asa descendente de diciones simultáneas:
Henle presentan una reabsorción isohídrica de Na+ y Cl–.
Son incapaces de regular por separado el transporte de Na + 1. Creación y mantenimiento de un intersticio
y el de agua y, por lo tanto, no pueden fabricar agua libre. medular hipertónico con respecto al plasma. Dicho in-
Los segmentos capaces de una reabsorción diferencial de tersticio es creado primariamente por el mecanismo de
agua y Na+ se muestran en la tabla 29-21. contracorriente inherente a la disposición en horquilla
Para poder formar una orina diluida son necesarias cua- del asa de Henle, y mantenido por la lenta circulación
tro condiciones simultáneas: longitudinal a través de los vasa recta. El transporte de
urea desde el túbulo colector papilar contribuye a aumen-
1. Llegada de Na+, Cl– y agua en cantidad suficiente al tar aún más la osmolaridad intersticial en la punta de la
asa ascendente de Henle. Normalmente llega el 20-25 % de papila. La inhibición del trasporte de Na+ en el asa de
la carga filtrada (35-45 l/día), es decir, casi 30 veces más Henle (furosemida), una menor disponibilidad de urea
de lo necesario para eliminar el volumen habitual de agua (restricción proteica en la dieta) o un aumento del flujo
de 1,5 l/día. Reducciones moderadas del filtrado glomeru- sanguíneo por los vasa recta (prostaglandinas, vasodilata-
lar pueden ser responsables de una limitación en la capaci- dores renales) impiden la creación y el mantenimiento
dad de dilución de la orina. del intersticio hipertónico e interfieren en la excreción de
2. Reabsorción diferencial de Na+ sin agua. Este proce- una orina concentrada. En general, dichas causas interfie-
so se inicia en el asa de Henle y se continúa en el segmento ren también en la formación de una orina diluida y se
dilutor. En ausencia de ADH (túbulo colector impermeable caracterizan por causar isostenuria, independiente del
al agua), el proceso continúa a lo largo del túbulo colector. grado de tonicidad plasmática.
3. Mantenimiento de la separación entre Na+ (y solu- 2. Aumento de la permeabilidad del túbulo colector.
tos) y agua. En el trayecto desde el túbulo cortical hasta la La ADH es imprescindible para aumentar la permeabilidad
pelvis renal, el túbulo renal está rodeado por un intersti- tubular al agua del túbulo colector y permitir el equilibrio
cio isotónico o hipertónico. La permeabilidad al agua del hídrico entre la orina y el intersticio hipertónico. El efecto
túbulo colector medular debe mantenerse muy baja para celular de la ADH es mediado por el cAMP e implica inser-
evitar el equilibrio de tonicidad entre la orina y el intersti- ción de «poros» de agua en la membrana apical celular. La
cio. Para ello es preciso que la ADH se mantenga inhibida. depleción crónica de K + o la hipercalcemia mantenida
En las situaciones de hipoosmolaridad en que un estímu- interfieren en el efecto renal de la ADH y son capaces de
inducir sendas diabetes insípidas nefrogénicas. En la tabla
29-22 se recogen algunos de los mecanismos que subyacen
Tabla 29-21 Disociación entre el transporte de Na+ y agua a a la diabetes insípida nefrogénica inducida por la deple-
lo largo de la nefrona ción de K+ grave o la hipercalcemia.
TRANSPORTE DE NA+ TRANSPORTE DE AGUA

Asa ascendente Muy activo Inexistente


de Henle Inhibible por furosemida Impermeable al agua Trastornos hipotónicos
Túbulo distal Contiene el segmento Impermeable al agua
dilutor. Transporte de Na+ No regulable por
y Cl- ADH
h DEFINICIÓN. Trastorno hipotónico es aquel en el que
se reduce la proporción entre solutos y agua en los líquidos
+
Túbulo colector Transporte de Na regulado Permeabilidad corporales y disminuyen de forma correspondiente la
cortical y medular por la aldosterona variable al agua osmolaridad sérica y la concentración sérica de Na+. La
Regulable por ADH hipotonicidad verdadera debe diferenciarse de los trastor-
Túbulo colector Transporte de Na+ Permeable al agua y nos en los que la concentración medida de Na+ es baja,
papilar regulado por el principio a la urea mientras que la osmolaridad sérica medida es normal o
de carga Transporte regulado alta. La concentración medida de Na+ puede reducirse sin
por el principio de descensos en la osmolaridad en ciertas situaciones conoci-
carga
das como seudohiponatremias.

244
Alteraciones del agua y los electrólitos Capítulo 29

Tabla 29-22 Defectos de concentración de orina: depleción Tabla 29-23 Etiología de los trastornos hipotónicos
de K+ e hipercalcemia Seudohiponatremia
Depleción de K+ e hipopotasemia Aumento de solutos distintos al Na+ en el VEC
Interferencia en el efecto del cAMP dependiente de la ADH. Hiperglucemia
Mecanismo no dilucidado Administración de manitol
Reducción en la disponibilidad de K+ apical en el asa de Henle que Disminución del volumen hídrico de distribución del Na +
impide el funcionamiento del cotransportador Na+-K+-2 Cl–. Hiperlipemia
Interferencia en la formación de un intersticio hipertónico Hiperproteinemia
Hiperpolarización de las células mesangial y endotelial que tiende a Exceso en la entrada de agua
producir vasoconstricción y reducción del filtrado glomerular, con Oral: excepcional (se requieren ingestas superiores a 15-20 l/día)
menor carga distal de Na+, Cl– y agua Cutánea: apósitos hipotónicos (SO4Zn al 2 %, povidona, agua estéril)
Estímulo de la síntesis y secreción de prostaglandinas, responsables sobre grandes superficies cruentas
del aumento del flujo a través de los vasa recta y del lavado medular Otros: perfusión con glicina durante prostatectomía transuretral
consiguiente
Alteración en la eliminación de agua libre
Hipercalcemia Oferta distal de Na+ (y urea) inadecuada
Aumento de los niveles de calcio-calmodulina, con inhibición del Oferta de Na+ << oferta de agua
efecto del cAMP dependiente de ADH. Interferencia en la inserción Inanición, malnutrición proteica, déficit de la síntesis de urea
de «poros» de agua en el polo apical del túbulo colector Bebedores de cerveza
Inhibición de la glucólisis del asa de Henle, con menor actividad de la Potomanía
ATPasa-Na+/K+ e interferencia en el transporte activo de dicho Reposición intravenosa sin sodio
segmento Reducción de la perfusión renal con aumento de la reabsorción
Activación contráctil de las células mesangial y muscular lisa, con proximal
vasoconstricción y contracción mesangial y reducción del coeficiente Trastornos hipovolémicos absolutos o relativos (v. tabla 29-15)
de ultrafiltración glomerular. Caída del filtrado glomerular y reducción Enfermedad de Addison
en la oferta distal de Na+, Cl– y agua Reducción del filtrado glomerular
Activación de la fosfolipasa A2, con aumento en la producción de Insuficiencia renal
prostaglandinas, vasodilatación y lavado medular Mixedema
Enfermedad de Addison
Defecto en la reabsorción diferencial de Na+ sin agua
Diuréticos del asa
h ETIOLOGÍA Y PATOGENIA. En la tabla 29-23 se reco- Tiazidas
gen las principales causas de hipotonicidad. La presen- Enfermedad de Addison
cia de solutos distintos al Na+ en el VEC tiende a extraer Digoxina (?)
agua del VIC para establecer el equilibrio osmolar a ambos Defecto en la supresión funcional de ADH
lados de la membrana celular, con lo que se produce dilu- Estímulos no osmóticos de la ADH
Trastornos hipovolémicos absolutos o relativos (v. tabla 29-15)
ción del Na+ extracelular, sin verdadera reducción en la can-
Síndrome de estrés
tidad de Na+, y sin cambios en la osmolaridad medida (seu- Postoperatorio
dohiponatremia). Secreción inadecuada de ADH
La presencia de proteínas o lípidos en cantidades signi- Tumores: células de avena, bronquial, duodenal, próstata,
ficativas en el plasma reduce el volumen de agua por uni- neuroblastoma del primer par, páncreas, timo, linfosarcoma
dad de volumen de plasma. El Na+ mantiene la misma con- Enfermedades pulmonares: neumonía bacteriana, absceso
centración en el volumen de agua, pero al determinar el pulmonar, atelectasia, insuficiencia respiratoria aguda, tuberculosis,
laboratorio dicha concentración, la corrige por el volumen infecciones micóticas, neumotórax
total, lo que arroja cifras de natremia falsamente bajas. Proceso intracraneal: traumatismo craneoencefálico, encefalitis
herpética o bacteriana, arteritis de la temporal, sarcoidosis
Descartadas las causas de seudohiponatremia, la reduc-
hipotalámica, meningitis tuberculosa, tumores cerebrales,
ción de la concentración de Na+ en plasma siempre indica aneurisma intracraneal, trombosis cerebral
una desproporción entre el contenido de Na+ y agua en el Fármacos: clorpropamida, tolbutamida, vincristina, ciclofosfamida,
VEC. La hiponatremia puede producirse en presencia de haloperidol, bromocriptina, barbitúricos, nicotina, carbamazepina,
una volemia normal, aumentada o disminuida, siendo la amitriptilina, tioridazina, AINE, inhibidores de la
situación del VEC una de las principales claves diagnósticas. monoaminooxidasa, clofibrato, morfina
Como se ha mencionado anteriormente, la forma en Otros: porfiria aguda intermitente, respiración asistida, neuropatía
que el organismo evita la hiponatremia es eliminando autónoma, psicosis, síndrome de Guillain-Barré,
agua libre a través del riñón, es decir, excretando una orina macroglobulinemia de Waldenström
© MASSON, S.A. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Endocrinopatías
más hipotónica que el plasma.
Enfermedad de Addison
Para ello son necesarias las tres condiciones ya descritas: Mixedema
Panhipopituitarismo
1. Oferta adecuada de Na+ al asa ascendente de Henle. Prolactinoma
2. Reabsorción selectiva de Na+ sin agua, en el asa de Efecto «similar a la ADH»
Henle y el segmento dilutor. Oxitocina
3. Supresión efectiva de ADH a fin de mantener la Pitresina
impermeabilidad al agua de los túbulos colector cortical y Hiponatremia esencial
medular. Reajuste del receptor hipotalámico
Síndrome de célula enferma
Si las tres condiciones se cumplen, el riñón es capaz de eli-
minar prácticamente la totalidad del fluido que alcanza la
horquilla del asa de Henle, alrededor de 20 l/día, con una deben causar hiponatremia a no ser que se supere la ingestión
osmolaridad mínima de 50 mOsm/l. En pocas palabras, la in- o la infusión de 20 l/día. ¿Por qué se habla entonces de hipo-
gestión de agua o la infusión de soluciones hipotónicas no natremia dilucional y por qué se producen hiponatremias

245
Parte III Manifestaciones clínicas generales

con infusiones de suero glucosado al 5 % de menor cuantía? extrahipofisaria de ADH de péptidos con actividad ADH
La expresión «hiponatremia dilucional» es totalmente inco- (habitualmente paratumoral) o a la secreción hipofisaria de
rrecta: si una entrada hipotónica de menos de 20 l/día provo- ADH por estímulo hipotalámico directo (procesos intracra-
ca hiponatremia, se debe a que alguna de las tres condiciones neales) o por estímulo farmacológico (antineoplásicos, anti-
necesarias para formar agua libre no se cumple. diabéticos, antidepresivos, narcolépticos). En ciertos casos se
La situación más habitual en las condiciones de «hipo- ha implicado un aumento en la sensibilidad renal a la ADH
natremia dilucional» es la falta de una oferta adecuada de (aumento de cAMP tras el estímulo con ADH en el déficit de
Na+ más allá de la horquilla del asa. El riñón puede elimi- glucocorticoides o durante la ingestión de AINE, clorpropa-
nar 20 l de líquido, pero con una osmolaridad no inferior a mida o tolbutamida) o la presencia de sustancias exógenas
50 mOsm/l: es necesario disponer de 1.000 mOsm para con actividad similar a la ADH (oxitocina en la inducción del
poder eliminar dicha carga hídrica. Si el consumo osmolar parto, pitresina en el tratamiento de la diabetes insípida cen-
(sal, proteínas) es insuficiente, no podrá excretarse el agua tral). En el SIADH hay ganancia neta de fluido con expansión
de modo adecuado. Un bebedor que ingiera 30 botellas del VIC y VEC. La expansión de volumen tiende a producir
de cerveza al día (aproximadamente 10 l) y consuma sólo natriuresis y uricosuria, con hipouricemia acompañando a la
una comida (aproximadamente 300 mOsm), podrá elimi- hiponatremia. La osmolaridad urinaria es inadecuada para el
nar 6 l de fluido, pero retendrá 4 l (2,5 l en el VIC y 1,5 l grado de hiponatremia, pero no está necesariamente eleva-
en el VEC), con lo que su natremia se reducirá de 145 da, y aunque el volumen de diuresis puede estar aumentado,
a 131 mEq/l, pudiendo presentar síntomas. La arraigada representa antidiuresis mediada por ADH, evidenciable si se
costumbre de tomar alimento sólido y salado al beber cer- calcula la excreción de agua libre:
veza tiene, por lo tanto, una importancia fisiológica que va
mucho más allá de su papel social. Situaciones similares se ClH2O = VU (ml/min) – ClOsm
repiten cada día en el medio hospitalario, donde la infu-
sión de suero glucosado al 5 % en pacientes hiporéxicos donde ClH2O es el aclaramiento de agua libre, VU es el volu-
con depleción de volumen, dieta sin sal, baja producción men de orina y ClOsm es el aclaramiento osmolar. Éste
de urea y tratamiento crónico con diuréticos (v. más ade- puede calcularse a partir de la siguiente fórmula:
lante) condiciona graves hiponatremias. Cuando el médi-
co inexperto valora dicha hiponatremia como «un déficit OsmU 3 VU (ml/min)
ClOsm =
de Na+ plasmático» y decide infundir suero salino, está con- OsmP
fundiendo la fisiopatología del síndrome, pero está apli-
cando empíricamente el tratamiento adecuado. Ese mé- donde OsmU es la osmolaridad urinaria y OsmP es la osmo-
dico, sin embargo, tendrá problemas si su valoración del laridad plasmática. Sustituyendo:
estado del VEC (tabla 29-14) no ha sido correcta.
Las situaciones que cursan con disminución del filtrado
glomerular o con aumento de la reabsorción proximal ClH
2O
(
= VU (ml/min) 3 1 –
OsmU
OsmP )
también disminuyen la oferta de Na+ al asa de Henle y difi-
cultan la formación de agua libre. Todas las situaciones Algunas situaciones como el mixedema hipotiroideo, la
que cursan con reducción del volumen plasmático (pérdi- respiración asistida o la porfiria aguda intermitente pue-
das gastrointestinales, renales, cutáneas) o de su efecti- den cursar con hipotonicidad por mecanismos no bien
vidad de llenado (insuficiencia cardíaca, síndrome nefróti- establecidos. Por último, se ha descrito en algunos pacien-
co, cirrosis hepática) se incluyen en esta categoría. tes un síndrome conocido como hiponatremia esencial,
Los diuréticos del asa y las tiazidas inhiben el transpor- caracterizado por una hiponatremia fija con respuesta ade-
te de Na+ en los segmentos con reabsorción diferencial de cuada a la sobrecarga o restricción de agua o sal. La supre-
Na+ y agua: asa ascendente y segmento dilutor, respectiva- sión de ADH se lleva a cabo, pero para niveles de osmolari-
mente, produciendo isostenuria e incapacidad para formar dad plasmática más baja, por lo que se habla de un reajuste
agua libre. La menor actividad de la bomba de Na+ renal del receptor hipotalámico. También se halla hiponatremia
observable en el déficit de esteroides (enfermedad de Ad- en pacientes preagónicos, en los que la bomba de Na+ celu-
dison) o en el tratamiento con digoxina puede interferir lar deja de funcionar y se eleva el Na+ intracelular. El sín-
en el funcionamiento del asa de Henle. drome conocido como de «célula enferma» representa pro-
La última condición necesaria para eliminar agua libre bablemente una redistribución de Na+ del VEC al VIC.
es la supresión efectiva de ADH. La hiponatremia es el estí-
mulo fundamental para dicha supresión. Sin embargo, la h MANIFESTACIONES CLÍNICAS. Las manifestaciones
secreción de ADH puede ser estimulada por la angiotensi- clínicas de la hiponatremia dependen del grado de hipotoni-
na II (e indirectamente por la activación simpática) en cidad y de la rapidez de instauración. Habitualmente, con
ciertas condiciones (hipovolemias agudas, situaciones de natremias superiores a 125 mEq/l no hay manifestaciones.
infrallenado, síndrome de estrés), ya que debido al efecto Los síntomas comienzan a aparecer cuando la concentración
vasoconstrictor de la ADH (vasopresina), su reclutamiento de Na+ desciende por debajo de 120-125 mEq/l (tabla 29-24).
es útil para mantener el llenado plasmático efectivo. Este Cuando la natremia disminuye rápidamente por de-
estímulo no osmótico de la ADH supera la posible inhibi- bajo de 115 mEq/l, sobreviene la muerte en 1 de cada 2 pa-
ción por hipotonicidad plasmática y dificulta la pérdida cientes, mientras que la misma reducción en 2-3 días
renal de agua en las situaciones mencionadas. puede presentarse sólo con manifestaciones menores. La
La secreción de ADH en la situación anterior, aunque ina- cantidad de agua acumulada en el cerebro en forma de
decuada para la tonicidad plasmática, se conoce como secre- edema cerebral es mayor en el primer caso, a pesar de que
ción no osmótica de ADH, reservándose la denominación de la natremia pueda ser similar en los dos. Este fenómeno
síndrome de secreción inadecuada de ADH (SIADH) para las obedece a la pérdida de solutos encefálicos intracelulares,
situaciones en que no hay estímulos osmóticos ni depen- sobre todo ClK, en la hiponatremia crónica, lo que reduce
dientes de la angiotensina II. Puede obedecer a la secreción la hinchazón de la célula encefálica.

246
Alteraciones del agua y los electrólitos Capítulo 29

Tabla 29-24 Manifestaciones clínicas de la hiponatremia festaciones son críticas en el algoritmo diagnóstico de la
Cefalea
hiponatremia.
Náuseas
Vómitos h DIAGNÓSTICO. El diagnóstico de hiponatremia se
Confusión y letargia basa siempre en un dato de laboratorio, que puede presen-
Debilidad muscular tarse en el contexto de un análisis sistemático en un
Calambres paciente asintomático o en la investigación etiológica de
Asterixis una encefalopatía aguda o subaguda. Debe sospecharse
Mioclonías ante cualquier manifestación neurológica en pacientes de
Ataxia alto riesgo de modificaciones del VEC (tabla 29-14), en tra-
Depresión o exaltación de reflejos
Delirio
tamiento con diuréticos, antineoplásicos, antidiabéticos
Convulsiones o psicofármacos, enfermedades tumorales o posquirúrgi-
Coma cas, sangrantes o estresados, especialmente si están so-
metidos a reposición intravenosa en una sala de hospitali-
zación.
Además de los síntomas atribuibles a la hipotonicidad, Una vez confirmada la hipotonicidad (fig. 29-10) y
los pacientes pueden presentar las manifestaciones clíni- descartadas otras causas de seudohiponatremia (determi-
cas de la enfermedad subyacente. Algunas de estas mani- naciones de osmolaridad plasmática, glucemia, proteínas,

↓ [Na+] plasmático

Seudohiponatremia
↓ Osmolaridad Hipertrigliceridemia
Normal
plasmática Hiperglucemia
Hiperproteinemia

Anamnesis
VEC Exploración física
Hoja de enfermería,
urea, iones en orina

↓ VEC (pérdida primaria de Na+) ↑ VEC (pérdida primaria de Na+)

↑ ADH Exceso de aporte de H2O


↓ Filtrado glomerular Defecto de la eliminación
↑ Reabsorción proximal renal de H2O

PA
[Na+] urinario
Diuresis Volumen plasmático efectivo
Relleno
< 10 mEq/l > 10 mEq/l

Pérdida renal aguda Reducido Aumentado


Pérdida extrarrenal PA normal o disminuida PA elevada
© MASSON, S.A. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Gastrointestinal Edemas
Síndrome hepatorrenal TTKG
Tercer espacio
Pérdida renal crónica
Diuréticos Alto (> 7) Bajo (< 4) Enfermedad de SIADH
Addison Anestesia
Hipotiroidismo Antineoplásicos
Defecto proximal o del Hipoaldosteronismo Insuficiencia cardíaca Antidiabéticos
asa de Henle Acidosis tubular tipo IV Hipoalbuminemia Metilxantinas
Diuréticos Enfermedad de Addison Cirrosis AINE
Alcalosis de contracción Polidipsia primaria

Figura 29-10 Algoritmo diagnóstico de la hiponatremia. PA, presión arterial; SIADH, síndrome de secreción inadecuada de ADH;
.
TTKG, gradiente transtubular de potasio; VKU, excreción urinaria de potasio.

247
Parte III Manifestaciones clínicas generales

aspecto del plasma), se debe proceder a evaluar el VEC Todos los pacientes con hiponatremia, sean cuales fue-
como se describió previamente. Para ello, la anamnesis, la ren su etiología, la situación del VEC o el estado clínico,
exploración física, la consulta de la hoja de enfermería y deben ser sometidos a una restricción de la infusión o
la analítica básica de sangre y orina son de la mayor utili- ingestión de agua, que no debe superar los 600-700 ml/día.
dad. Los datos obtenidos serán fundamentales para ins- Si la hiponatremia es leve y poco sintomática, esta medida
taurar el tratamiento y permitirán asociar la hiponatremia aislada es suficiente para corregirla.
a una de dos situaciones (fig. 29-10): hiponatremia con Hiponatremia aguda. Los descensos agudos de la con-
reducción de volumen o hiponatremia con aumento de centración plasmática de Na+ por debajo de 120-125 mEq/l,
volumen. con manifestaciones clínicas de encefalopatía metabólica,
Entre las hiponatremias asociadas a depleción de volu- requieren tratamiento inmediato. Si hay contracción de
men, los índices de Na+ y Cl– en orina ayudarán a filiar el volumen, el tratamiento de elección es llevar el Na+ sérico a
origen de la pérdida. Así, una [Na+]U < 10, un IIR < 1 % o 125 mEq/l en un intervalo de 6-12 horas. Nunca la correc-
una EFNa < 1 % son indicativos de ahorro renal de Na+. La ción debe ser superior a 1 mEq/l/hora. Las necesidades de
sospecha clínica será de pérdida extrarrenal de Na+. Sin Na+ se calculan según la siguiente fórmula:
embargo, hay que tener siempre en cuenta que la hipovo-
lemia inducida por diuréticos proximales, del asa y tiazidas Na+ necesario (mEq) l =
puede, si es grave, cursar con índices urinarios de Na+ = (125 – Na sérico actual [mEq/l]) 3 0,6 3 Peso corporal
+

sugestivos de azoemia prerrenal. Índices urinarios de


Na+ elevados ([Na+]U > 20, IIR > 1 %, EFNa > 1 %) sugieren En esta fórmula se usa el volumen de distribución del
pérdida renal de Na+. El funcionamiento del túbulo colec- agua (0,6 3 peso corporal) y no el del Na+ en previsión del
tor y la participación o no de la aldosterona en dicha pér- desplazamiento esperado de agua desde el VIC. El Na+ cal-
dida pueden ser investigados mediante la eliminación uri- culado debe ser repuesto mediante infusión intravenosa de
naria diaria de K+ o el TTKG (v. más adelante las pruebas de suero salino al 0,9 % suplementado con ClNa al 10 o al
utilidad para estudiar la excreción de K +, en Trastornos del 20 % en ampollas. Cada ampolla tiene, respectivamente, 1
potasio). o 2 g de ClNa (aproximadamente, 16 y 32 mEq de ClNa).
Entre las hiponatremias que cursan con VEC normal o El volumen de suero salino que se ha de infundir depende
aumentado pueden distinguirse dos grupos: las que cursan del estado del VEC: presión arterial, pulso, sudación, volu-
con plétora vascular, hipertensión o cuando menos expan- men de diuresis, índices de Na+ en orina. El Na+ plasmático
sión del volumen plasmático efectivo, y aquellas en que la se debe monitorizar cada 2-3 horas a fin de evitar sobrepa-
expansión del VEC (evidente por la existencia de edemas o sar la cifra de 125 mEq/l en las primeras 6-12 horas. Este
ascitis) cursa con defecto del volumen plasmático efectivo método tiene la ventaja de poder variar fácilmente la
(defecto de llenado, vasodilatación, pobre reactividad vas- suplementación de Na+, sin cambiar el volumen de perfu-
cular). En ambos casos, la corrección de la hiponatremia sión. Es conveniente realizar la infusión con una bomba
puede estar complicada por el riesgo de hipertensión y plé- peristáltica si se dispone de ella. La corrección de la natre-
tora pulmonar en el primer caso, y el aumento de los ede- mia a niveles superiores a 125 mEq/l en menos de 12 horas
mas y riesgo de anasarca en el segundo. En el primer caso, es una maniobra de alto riesgo, tanto más peligrosa cuan-
los índices urinarios de Na+ están elevados debido a la tos más días lleve instaurada la hiponatremia, ya que la
expansión efectiva; en el segundo, el hiperaldosteronismo célula nerviosa, que ha perdido ClK y otros osmolitos
secundario existente arroja índices urinarios de Na+ bajos y durante el desarrollo de la hipernatremia para reducir su
de K+ altos. osmolaridad intracelular y minimizar el edema cerebral,
Una técnica diagnóstica y terapéutica útil en el SIADH puede encontrarse con un medio extracelular excesiva-
es observar los resultados de la restricción de agua. Cuando mente hipertónico (Na+ > 125 mEq/l) y perder agua brus-
la ingestión de agua se limita a 600-800 ml/día, los pacien- camente. Este fenómeno causa fragmentación de la mieli-
tes con SIADH pierden 2-3 kg de peso en un plazo de 2-3 na axonal, mielinosis centropontina, lesión de las vías
días, con corrección de la hiponatremia y detención de la piramidales y la sustancia reticular y puede condicionar
pérdida de Na+. Si la pérdida de peso no corrige simultá- convulsiones, coma y muerte.
neamente la natremia y la pérdida de Na+, el diagnóstico Una vez alcanzados los 125 mEq de ClNa, el resto del
de SIADH es dudoso. déficit se debe reponer en las 48 horas siguientes.
Si no hay contracción de volumen, la administración
h TRATAMIENTO. El riesgo mayor de los trastornos de de solución salina hipertónica entraña el riesgo de expan-
hipotonicidad es el desplazamiento de agua desde el VEC sión de volumen (SIADH), insuficiencia cardíaca o reten-
al VIC, con las consecuencias previsibles de edema celular, ción de sal (cirrosis). En el SIADH con expansión de volu-
que es crítico en el cerebro. Así pues, el objetivo terapéuti- men, la perfusión aislada de sal se acompaña de discreta
co es elevar la osmolaridad plasmática para recuperar del elevación tensional y aumento de la natriuresis, sin correc-
VIC el agua desplazada y recuperar la normalidad. Al deci- ción de la hiponatremia. Si hay expansión de volumen
dir el tratamiento que se va a utilizar hay que determinar puede usarse suero salino 0,9 % solo o con suplementos de
los siguientes parámetros: ClNa, en combinación con furosemida o torasemida por
vía intravenosa. Estos diuréticos del asa provocan pérdida
1. El balance neto de Na+ que se persigue, positivo o urinaria de sal con lo que reducen el riesgo de sobrecarga
negativo según el estado de expansión del VEC. de volumen. La diuresis forzada tiene una concentración
2. La rapidez con la que se va a realizar la corrección, de Na+ de 70-100 mEq/l que, en combinación con una
que depende en primer lugar de la sintomatología y, en entrada isotónica o hipertónica, permite elevar eficazmen-
segundo lugar, de la rapidez e intensidad de instauración te la concentración plasmática de Na+ en el SIADH u otros
de la hiponatremia. estados de expansión de volumen. Al ajustar el volumen y
3. La corrección de posibles trastornos o factores la concentración de la sal perfundida, es posible conseguir
desencadenantes subyacentes. simultáneamente la reducción del VEC. En situaciones de

248
Alteraciones del agua y los electrólitos Capítulo 29

resistencia a la acción de la furosemida, la combinación Tabla 29-25 Etiología de los trastornos hipertónicos
con metolazona o etozolina puede ser efectiva. La albúmi- Déficit aislado de agua
na hiperoncótica debe evitarse en las primeras 6-12 horas Trastorno de la sed
de reposición, dado el riesgo de cambios bruscos que com- Lesión hipotalámica (hipodipsia y diabetes insípida parcial)
porta en los intercambios hídricos. Puede, sin embargo, Hipernatremia esencial
emplearse en el ajuste final de pacientes con una presión Coma, demencia
oncótica plasmática reducida. Falta de acceso al agua: ancianos, ingresados en residencias
La diálisis peritoneal se ha indicado en pacientes con geriátricas
hiponatremia y síntomas neurológicos graves y expansión Pérdidas renales: diabetes insípida
Diabetes insípida central
de volumen. La depuración extrarrenal es el único trata- Primaria
miento en la hiponatremia que se asocia a expansión de Secundaria: traumatismo craneal, cirugía (hipofisectomía),
volumen, insuficiencia renal y oligoanuria. Sin embargo, neoplasia primaria (craneofaringioma, germinoma pineal,
la hemodiálisis siempre debe realizarse con membranas de meningioma), neoplasia metastásica (mama, pulmón), quistes,
baja permeabilidad y a bajo flujo sanguíneo, ya que el histiocitosis (granuloma eosinófilo, Hand-Schüller-Christian),
límite de corrección de 1 mEq/l/hora sigue aplicándose a granulomatosis (tuberculosis, sífilis, sarcoidosis), vascular
los procedimientos de depuración extrarrenal. La modi- (aneurismas, trombosis, síndrome de Sheehan), infecciones
ficación de la conductividad del baño de diálisis es un (meningitis, encefalitis), hipoxemia (paro cardiorrespiratorio,
procedimiento arriesgado que debe ser usado sólo por el shock)
Diabetes insípida nefrogénica
personal experto. Es preferible realizar sesiones cortas y Congénita
repetidas, antes que inducir cambios rápidos en la osmola- Adquirida: amiloidosis, síndrome de Sjögren, insuficiencia renal
ridad. crónica, nefritis intersticial, alteraciones electrolíticas (hipercalce-
Hiponatremia crónica. La hiponatremia crónica leve mia, hipopotasemia), medicamentos (carbonato de litio,
y asintomática se trata en general con restricción hídrica y demeclociclina, metoxifluorano, amfotericina B), mieloma
tratamiento específico del trastorno subyacente. múltiple, enfermedad quística medular, uropatía obstructiva,
En la hiponatremia del SIADH tumoral, la restricción pielonefritis
de agua basta para corregir el trastorno, pero puede ser difí- Pérdidas mucocutáneas
cil para el paciente adaptarse a una dieta con 800 ml/día de Estados febriles/hipercatabólicos
Taquipnea
agua. En tal caso se ha propuesto el uso de desmetilclorte-
traciclina o litio, que son capaces de interferir en el efecto Déficit de agua y Na+ (pérdidas hipotónicas)
renal de la ADH. Sin embargo, dicho efecto es variable, Pérdidas renales: diuresis osmótica
pocas veces completo y se asocia a otros efectos secunda- Diabetes mellitus descompensada
Exceso de urea
rios, por lo que su uso sistemático no es recomendable.
Nutrición enteral hiperproteica
Desobstrucción renal
Recuperación de insuficiencia renal aguda
Trastornos hipertónicos Administración de manitol
Pérdidas mucocutáneas
h DEFINICIÓN. El trastorno hipertónico es aquel en el Quemaduras extensas
que aumenta la proporción de solutos en el agua corporal Hiperhidrosis
total. Los dos cuadros clínicos habitualmente asociados a Enfermedad fibroquística
aumento de la tonicidad son la hipernatremia y la hiper- Golpe de calor
Toxicodermia
glucemia (coma hiperosmolar del diabético).
Pérdidas gastrointestinales
Gastroenteritis infantil
h ETIOLOGÍA Y PATOGENIA. Aunque todos los síndro- Vómitos y diarreas con intolerancia oral en adultos
mes hiponatrémicos no son hipoosmolares, todos los sín-
dromes hipernatrémicos son hipertónicos. En toda situa- Exceso de solutos impermeables para la célula
Administración de CO3H– 1 M
ción hipertónica hay aumento de solutos extracelulares no Reanimación cardiopulmonar
permeables para la membrana celular y depleción del VIC. Tratamiento de acidosis grave
Los solutos impermeables del VEC atraen agua del com- Envenenamiento por sal
partimiento celular provocando deshidratación intracelu- Error en la formulación de leche para lactantes
lar. La elevación de urea o etanol en el VEC aumenta su Inducción de abortos extrahospitalarios
osmolaridad pero no su tonicidad, por lo que no se produ- Error en la mezcla del líquido de diálisis
© MASSON, S.A. Fotocopiar sin autorización es un delito.

ce salida de agua intracelular. De hecho, urea y etanol Exceso de manitol, glucosa o glicerol
entran libremente en el interior de la célula. Corrección demasiado rápida de hiponatremia: hipertonicidad relativa
Los estados hipertónicos pueden producirse por diver- Desplazamiento de agua al interior de la célula
sas causas (tabla 29-25): Convulsiones
Rabdomiólisis
1. Pérdida aislada de agua.
2. Pérdida hipotónica (pérdidas de agua excesivas con
respecto a las pérdidas de sodio).
3. Ganancia neta de solutos impermeables para la festar la sed deben siempre tenerse en cuenta ante toda ele-
célula. vación mantenida de la osmolaridad plasmática.
La falta de acceso al agua en pacientes ancianos, ingre-
Toda situación hiperosmolar debe activar los receptores sados en residencias, comatosos o dementes que viven
hipotalámicos de los que dependen la sensación de sed y la solos o marginados es una causa frecuente de hipertonici-
secreción de ADH, por lo que la posibilidad de un trastor- dad en las salas de urgencia de los hospitales que atienden
no del mecanismo de la sed o la imposibilidad para mani- cinturones urbanos deprimidos y con elevada presión

249
Parte III Manifestaciones clínicas generales

demográfica. Mucho menos frecuentes, pero no inexisten- ria o tras nutrición enteral hiperproteica. En estas circuns-
tes, son las lesiones hipotalámicas en las que la hipodipsia tancias, la hipertonicidad plasmática suele acompañarse
suele acompañar a un verdadero cuadro de diabetes insípi- de reducción aguda del VEC, deshidratación, hemocon-
da central completa o parcial (v. más adelante). centración, hipotensión y tendencia a la aparición de
A algunos pacientes se les ha diagnosticado una hiper- fenómenos trombóticos arteriales o venosos.
natremia esencial. En ellos existe una respuesta tardía a la La piel y las mucosas son también una fuente potencial
hiperosmolaridad debida a un «reajuste del osmostato», de pérdida de agua en exceso con respecto a la de electróli-
pero el estímulo no osmótico de los receptores por hipovo- tos en situaciones de sudación intensa, diarrea hipotónica,
lemia produce una liberación normal de ADH, sed y reten- quemaduras extensas, lisis dérmica, etc.
ción renal de agua. Por último, puede observarse hipertonicidad sin con-
La fisiopatología de la diabetes insípida central (DIC) tracción de VEC, e incluso con expansión, en las situacio-
reside en la falta de síntesis y secreción de ADH debido a nes con ganancia neta de Na+. En nuestro medio, la causa
lesiones en el área de los núcleos supraóptico y paraventri- más frecuente es la utilización excesiva de soluciones de
cular del hipotálamo. El déficit de hormona puede ser bicarbonato 1 M durante las maniobras de reanimación
absoluto o relativo. En el 50 % de los casos no existe una cardiopulmonar o en el tratamiento de acidosis lácticas
causa aparente para el defecto, mientras que en el 50 % graves en las unidades de cuidados intensivos. Otras cau-
restante es posible identificar una causa traumática, vascu- sas que fueron frecuentes en el pasado, como la inyección
lar, quirúrgica, tumoral, inflamatoria o infecciosa. Se han intrauterina de soluciones hipertónicas para inducir abor-
descrito algunos casos de DIC hereditaria con disminución tos, errores en la preparación normal o automática de los
específica del número de neuronas de los núcleos supraóp- líquidos de diálisis o error en la preparación de biberones a
tico y paraventricular. partir de leche maternizada liofilizada son hoy en día
En la diabetes insípida nefrogénica (DIN), descrita ante- excepcionales.
riormente, el riñón es incapaz de responder a la presencia En la tabla 29-25 se ha incluido la corrección excesiva-
de niveles circulantes normales o elevados de ADH. Bajo mente rápida de un trastorno de hipotonicidad como
este concepto se agrupan tanto defectos congénitos como causa de hipertonicidad relativa. Aunque la osmolaridad
adquiridos. La DIN congénita se hereda como carácter liga- medida puede seguir siendo normal o infranormal, la rápi-
do al cromosoma X y se manifiesta durante la primera da corrección de una hiponatremia puede condicionar los
infancia con poliuria hipotónica, deshidratación, hiperna- mismos efectos catastróficos sobre el SNC que una hiper-
tremia, vómitos y fiebre. El defecto cursa con incapacidad natremia aguda (v. antes el tratamiento de los trastornos
para elevar el cAMP urinario en respuesta a ADH y se debe hipotónicos).
probablemente a un receptor tubular de ADH defectuoso.
En la DIN adquirida, la incapacidad para concentrar la h MANIFESTACIONES CLÍNICAS. Puesto que dos ter-
orina puede obedecer a: cios del agua corporal son intracelulares, las pérdidas pri-
marias de agua tienden a producir pocos efectos sobre el
1. Exceso de aporte distal de agua y solutos, como volumen circulante. Los únicos síntomas directamente
ocurre en la insuficiencia renal crónica. relacionados con una hipernatremia moderada son cierto
2. Fracaso en el mecanismo de contracorriente para grado de confusión y sed, si el mecanismo de la sed está
generar un intersticio medular hipertónico, como ocurre intacto. Sin embargo, a medida que la hipernatremia es
en la enfermedad quística medular, el síndrome de más intensa y de instauración más rápida, los síntomas
Sjögren, la enfermedad poliquística renal, la uropatía obs- son cada vez más graves.
tructiva y la pielonefritis. Las manifestaciones clínicas son secundarias a la deshi-
3. Falta de respuesta del túbulo a la acción de ADH, dratación celular encefálica que resulta del aumento de la
como ocurre en la amiloidosis, el mieloma múltiple, las osmolaridad efectiva del VEC, y varían desde somnolencia
alteraciones electrolíticas (hipercalcemia, hipopotasemia) y confusión hasta coma, parálisis respiratoria, hemorragias
o con ciertos medicamentos. subaracnoideas o intraparenquimatosas y muerte. El um-
bral de natremia o de osmolaridad plasmática a partir del
Con frecuencia se identifica más de un mecanismo cual se desarrollan síntomas es tanto más bajo cuanto más
inductor de isostenuria o hipostenuria, en pacientes con rápida es la instauración del cuadro hipertónico: en los
DIN adquirida (tabla 29-22). cuadros agudos, la sintomatología aparece con concen-
Las pérdidas de agua a través de superficies mucocutá- traciones plasmáticas de Na+ > 160 mml/l, o una osmo-
neas pueden ocurrir en estados hipercatabólicos, con fie- laridad efectiva > 320-330 mOsm/kg. Con concentraciones
bre y perspiración y en los niños, en los cuales la relación > 360-380 mOsm/kg pueden producirse coma y paro respi-
superficie corporal/peso es muy elevada. En los ancianos ratorio. Las manifestaciones clínicas pueden estar ausentes
con sepsis de origen urinario o respiratorio, el estado de o ser muy moderadas si el cuadro se instaura lentamente,
hipercatabolismo y sudación excesiva, incluso en ausencia debido a la acumulación de osmoles idiogénicos por las
de diarreas o vómitos, se acompaña de situaciones semico- células cerebrales.
matosas e incapacidad para ingerir el agua adecuada, desa- La polidipsia de la DIC se caracteriza por una fuerte pre-
rrollando hipernatremias graves en pocos días. ferencia por líquidos helados, menos corriente en otras
Puede desarrollarse hipertonicidad en situaciones en las situaciones de poliuria. Algunos pacientes pueden supri-
que se producen pérdidas de agua y electrólitos, con exce- mir la frecuencia miccional desarrollando una gran veji-
so relativo de la primera sobre los segundos. ga (1 l) que vacían menos a menudo: pueden desarrollar
El paso de solutos no reabsorbibles a lo largo del túbulo incluso megauréteres e hidronefrosis. Por otro lado, en la
renal causa diuresis osmótica. Puede observarse en la glu- DIC la aparición de poliuria suele ser repentina.
cosuria de la diabetes mellitus descompensada, durante la En la tabla 29-26 se presentan las principales manifesta-
administración de manitol, en la fase de recuperación de ciones clínicas de la hipernatremia en niños y adultos
una insuficiencia renal aguda o de una obstrucción urina- según la rapidez de instauración.

250
Alteraciones del agua y los electrólitos Capítulo 29

Tabla 29-26 Manifestaciones clínicas de la hipernatremia efectivo. Si hay poliuria osmótica, el agente responsable
Hipernatremia crónica debe ser identificado y suprimido.
Irritabilidad 2. Reemplazar el déficit de agua.
Depresión del sensorio (letargo o coma)
Aumento del tono muscular Cálculo del déficit de agua. Clásicamente, el cálculo
Hiperreflexia del déficit de agua se basa en la presunción de que du-
Espasmos musculares rante el trastorno hiperosmolar se producen una pérdida
Convulsiones pura de agua y la conservación de los osmoles totales:
Aumento de proteinorraquia
Hiperglucemia
Hiperpotasemia
Osmoles basales = Osmoles actuales
Acidosis metabólica
Hipocalcemia VH2O basal 3 Osm basal = VH2O actual 3 Osm actual [1]
Hipernatremia aguda
donde VH2O es el volumen de agua y Osm es la osmolari-
En niños
Vómitos dad. Teniendo en cuenta que:
Fiebre
Aumento del trabajo respiratorio VH2O actual = VH2O basal – Déficit de H2O
Espasticidad
Convulsiones la fórmula [1] queda:
Coma
Muerte VH2O basal 3 Osm basal =
En adultos
Sed = (VH2O basal – Déficit de H2O) 3 Osm actual
Somnolencia
Estupor Reagrupando:
Irritabilidad muscular
Convulsiones
Coma (
Déficit de H2O = VH2O basal 1 –
Osm basal
Osm actual ) [2]

Muerte
La dificultad para obtener valores de osmolaridad a la
cabecera del paciente ha llevado a sustituir:

h DIAGNÓSTICO. La confirmación del diagnóstico es Osm basal = 2 3 [Na+]basal = 2 3 140 mEq/l


siempre bioquímica y depende de la determinación de la Osm actual = 2 3 [Na+]actual
natremia y/o de la osmolaridad plasmática. En presencia de
hipernatremia o de hiperosmolaridad, la ausencia de sed debe Con respecto al volumen de agua basal, ya se ha men-
hacer siempre sospechar la existencia de una lesión del SNC. cionado que dicho valor es el 60 % del peso en el varón y
El siguiente paso diagnóstico (fig. 29-11) es la estima- el 50 % del peso en la mujer. Sin embargo, el cálculo del
ción del VEC, basada en la evaluación clínica de la anam- déficit de agua basado en dichas proporciones lleva inva-
nesis, síntomas, signos y datos complementarios mencio- riablemente a una sobreestimación del volumen de agua
nados en la tabla 29-14. Sólo excepcionalmente coexisten que se ha de reponer, probablemente porque alrededor
hipernatremia y expansión de volumen, y en dichos casos de un 10 % del agua se encuentra en compartimientos de
el diagnóstico suele ser evidente. acceso limitado al intercambio (y a la pérdida). Dado el
En los casos más habituales en los que la hipernatremia riesgo de realizar una reposición excesiva de agua, suele
obedece a pérdida absoluta o relativa de agua (depleción usarse como volumen de agua basal el 40 % del peso
de VEC), es fundamental averiguar si la causa de la pérdida corporal. Esta cifra se aproxima a lo que se ha estimado
es renal. Si hay oliguria puede concluirse: como VIC.

1. Que el eje hipotálamo-ADH-riñón funciona de Déficit de H2O =


modo adecuado a la pérdida de agua.
2. Que dicha pérdida es forzosamente extrarrenal. (
= 40 % 3 peso corporal basal 3 1 –
2 [Na+]basal
2 [Na+]actual ) [3]
© MASSON, S.A. Fotocopiar sin autorización es un delito.

En caso de poliuria franca o de reducción inadecuada Déficit de H2O =


del volumen de orina, el diagnóstico diferencial debe
incluir la determinación de la osmolaridad urinaria real
(
= 0,4 3 peso corporal basal 3 1 –
140
[Na+]actual ) [4]
(diabetes mellitus frente a poliuria secundaria a exceso de
urea o manitol), carga y pH urinarios (bicarbonaturia fren- Esta fórmula estima la magnitud del balance positivo
te a otros aniones no reabsorbibles frente a pérdida renal de agua necesario para llevar la concentración plasmática de
de sal). La figura 29-11 presenta un algoritmo de decisión Na+ a 140 mEq/l, pero no tiene en cuenta cualquier otro défi-
tentativo para el diagnóstico diferencial de la hipernatre- cit isoosmótico adicional (contracción del VEC) asociado a la
mia y de la poliuria. pérdida de agua. Dicho déficit, casi siempre presente, debe
estimarse clínicamente a partir de la valoración del VEC.
h TRATAMIENTO. Los objetivos del tratamiento de los Reposición del déficit de agua. La reposición del
trastornos hiperosmolares son: volumen nunca debe producir una reducción de la natre-
mia mayor de 1 mEq/l/hora, o 12 mEq/l/día.
1. Detener la pérdida de agua o reducirla en lo posi- Siempre que sea posible, debe preferirse la reposición
ble. En la DIC, el tratamiento sustitutivo es rápidamente del déficit con agua por vía oral a otras vías.

251
Parte III Manifestaciones clínicas generales

↑ [Na+] plasmático Sed No Lesión del SNC

VEC Sí

↑ VEC (ganancia neta osmolar) ↓ VEC

Volumen urinario
NPT mal preparada
Biberones mal preparados
Exceso de bicarbonato < 400 ml/día

Pérdida de H2O
extrarrenal

> 400 ml/día

Osmolaridad

< 1.200 mOsm/día > 1.200 mOsm/día

Diabetes insípida

Responde a ADH No responde a ADH

DIC DIN
Osmoles urinarios
no electrolíticos

2([Na+]U + [K+]U) << OsmU 2([Na+]U + [K+]U) ~ OsmU

Glucosuria Carga urinaria

Sí No [Na+]U + [K+]U >> [Cl-] [Na+]U + [K+]U [Cl-]

Diuréticos
Diabetes mellitus Exceso de ClNa
Glucosuria renal Enfermedad renal
Urea urinaria pH urinario
Exceso de entrada de glucosa o perdedora de sal

> 15.000 mg/l < 6.000 mg/l 8,0 < 7,0

Excesiva ingesta de proteínas (raro) Bicarbonaturia Cetoaciduria


Estados hipercatabólicos Manitol Corrección excesiva Aniones no reabsorbibles
Necrosis tubular aguda en de la acidosis Fármacos
recuperación Reanimación cardiopulmonar

Figura 29-11 Algoritmo diagnóstico de la hipernatremia. En el recuadro interior se ha agrupado el diagnóstico diferencial de la
poliuria. NPT, nutrición parenteral total.

252
Alteraciones del agua y los electrólitos Capítulo 29

Cuando la hipernatremia es lo suficientemente grave j TRASTORNOS DEL POTASIO


como para causar síntomas o en aquellos casos en que
existe un déficit importante del VEC asociado, la vía intra-
Regulación de la concentración plasmática
venosa puede ser preferible para administrar suero glu-
de potasio
cosado al 5 %, suero salino hipotónico (al 0,45, 0,33 o
0,25 %) o suero salino al 0,9 %.
Suero glucosado. La administración de fluido hipo- h DEFINICIONES. La concentración normal de K+ en el
tónico con suero glucosado isotónico (glucosa al 5 %) plasma es de 3,5-4,5 mEq/l. Se habla de hipopotasemia
depende de la capacidad del organismo de metabolizar cuando la concentración plasmática de potasio es inferior
glucosa. En condiciones basales, dicha capacidad es de a dicho intervalo, y de hiperpotasemia en el caso opuesto.
0,5 g/kg/hora de glucosa, pero se reduce rápidamente si La concentración de K+ en el suero es ligeramente superior
hay otras fuentes energéticas (nutrición parenteral) o défi- a la concentración en plasma debido a la liberación de K +
cit o resistencia a la insulina. En situaciones de ayuno, con intracelular durante la formación del coágulo de sangre
consumo de cetoácidos endógenos, el consumo de glucosa (aproximadamente 0,4 mEq/l más).
es de 0,1 g/kg/hora, esto es, 7 g/hora en un paciente de La presencia de hipopotasemia o hiperpotasemia refle-
70 kg de peso. Esta cifra puede aumentar probablemente al ja cambios paralelos en la concentración de K+ en todo el
doble en condiciones de nutrición exclusiva con gluco- VEC, pero no se correlaciona necesariamente con cambios
sa. Así pues, es probable que no sea conveniente utilizar en el K+ del VIC.
más de 300 ml/hora de suero glucosado al 5 % en la reposi- Depleción y exceso de potasio. El organismo contie-
ción de agua en los trastornos hipertónicos. En cualquier ne unos 3.500 mEq de K+, de los que sólo 60 se distribuyen
caso debe evitarse el uso de sueros glucosados más concen- en los 14 l de VEC (concentración de K+ en el VEC = 4,3
trados y ha de monitorizarse la glucemia, suspendiendo la mEq/l). El resto lo hace en los 28 l de VIC (concentración
infusión en el supuesto de que se superen cifras de 180 g/dl de K+ en el VIC = concentración de K+ intracelular = 145
de glucosa plasmática. mEq/l). Se habla de depleción de K+ cuando su concentra-
El uso de insulina cristalina en el suero glucosado (apro- ción intracelular es inferior a los valores normales, y exce-
ximadamente 57 U/25 g de glucosa) aumenta la disponibi- so de K+ a la situación opuesta. Habitualmente, la deple-
lidad de agua libre, pero entraña un riesgo cierto de hipo- ción de K+ se acompaña de hipopotasemia y el exceso de K+
glucemia e hipopotasemia, así como un mayor grado de de hiperpotasemia, pero la existencia de hipopotasemia o
incertidumbre en la predicción de la rapidez de corrección hiperpotasemia no permite inducir la existencia de deple-
de la hipernatremia. ción o de exceso de K+, respectivamente.
Suero salino hipotónico. El suero salino hipotónico En situaciones de depleción o de exceso de K+, el conte-
al 0,45, 0,33 o 0,25 % es apropiado para corregir la hiper- nido celular no varía por igual en todas las células, mante-
natremia siempre y cuando ésta no obedezca a una poliu- niéndose relativamente normal en algunos órganos. La
ria con concentraciones de Na+ en orina inferiores a 75, 46 pérdida de K+ intracelular es reemplazada por H+ y Na+.
o 35 mEq/l, respectivamente. En pacientes sin poliuria y La concentración extracelular de K+ es una de las cons-
con cierto grado de contracción de volumen, el suero sali- tantes fisiológicas más celosamente guardadas por el orga-
no hipotónico combinado con suero glucosado al 5 % nismo, ya que de ella depende el mantenimiento del
resulta adecuado. potencial eléctrico celular necesario para el funcionamien-
Suero salino isotónico. El suero salino al 0,9 % está to del ser vivo. En su homeostasia están implicados: a) el
indicado en situaciones hiperosmolares que cursan con balance de entrada/salida de K +; b) la distribución transce-
contracción grave del VEC. En dichas situaciones, evita lular de K+; y c) la regulación de la excreción renal de K +.
el colapso circulatorio y permite corregir en parte el
defecto hipertónico, al ser el suero salino al 0,9 % hipo-
tónico con respecto al plasma. Sin embargo, la corrección Balance de entrada/salida de potasio
definitiva del trastorno requerirá la administración final
de agua. Una dieta occidental estándar aporta 50-100 mEq/día
La furosemida puede aumentar la efectividad de la de K+. Alrededor del 90 % es eliminado por la orina, y el
corrección de la hipernatremia al aumentar la eliminación resto por las heces. En situaciones de insuficiencia renal, la
de Na+ y provocar isostenuria. Su uso es necesario cuando eliminación fecal puede ser superior al 34 %, es decir,
hay exceso absoluto de Na+ e hipervolemia. Sin embargo mayor de 20 mEq/día. La secreción intestinal de K+ es esti-
debe usarse con precaución a fin de evitar el deterioro de mulada por los mineralcorticoides y glucocorticoides.
© MASSON, S.A. Fotocopiar sin autorización es un delito.

una posible depleción de agua y sodio, así como el ries- El sudor contiene 9 mEq/l de K+. En condiciones nor-
go de trombosis vasculares por agravamiento de la des- males, la eliminación de K + por el sudor es menor de
hidratación. Los ancianos, los niños y las personas en 5 mEq/día. Sin embargo, en situaciones de adaptación a
tratamiento con digoxina son especialmente propensos a un clima caluroso las pérdidas de sudor pueden ser de más
desarrollar complicaciones trombóticas en situaciones de 12 l/día, con estimulación de la secreción de aldostero-
hiperosmolares en las que se asocia furosemida al trata- na, aumento de la concentración de K+ en el sudor y pérdi-
miento. das significativas de K+.
Agua destilada estéril. La infusión intravenosa de
agua destilada a través de una vía central presenta el riesgo
de hemólisis; probablemente debe aplicarse tan sólo en los Distribución transcelular de potasio
casos en los que existe una hiperosmolaridad muy grave
que requiere rápida corrección, insuficiencia cardíaca con- El K+ corporal total varía en función de la edad y del
gestiva o hiperglucemia grave, y que por algún motivo sexo y guarda una relación directa con la masa muscular
los pacientes no pueden tolerar diálisis o reposición oral del individuo. En un varón de 20 años es de 58 mEq/kg
de agua. de peso; en una mujer de la misma edad es de unos

253
Parte III Manifestaciones clínicas generales

42 mEq/kg de peso. El K+ corporal total va descendiendo Tabla 29-28 Desplazamientos transcelulares de potasio
con la edad, al perder masa muscular. El descenso es de un inducidos por el estado ácido-básico
3 % por cada década de vida. ∆ [K+] P/∆ PH (MEQ/L)/0,1 U PH
Más del 90 % del K+ total es intracelular, alrededor del DESPLAZAMIENTOS POR PH VALORES MEDIOS VALORES EXTREMOS
2 % forma parte del fluido del VEC, y el resto se encuentra
Acidosis metabólica
principalmente en el hueso. Ácidos minerales 0,7 0,2 a 1,7
El contenido en K+ de la célula es regulado por un siste- Ácidos orgánicos 0
ma de bombeo activo con «fugas». La ATPasa-Na+/K+ cata- Acidosis respiratoria 0,1 0,04 a 0,3
liza la entrada de 2 moles de K+ a la célula por cada 3 moles Alcalosis metabólica
de Na+ que salen, generando un gradiente electronegativo (perfusión de CO3HNa)
intracelular, para lo cual es necesaria la energía de la hidró- Pacientes normopotasémicos –0,3 –0,09 a –0,42
lisis de 1 mol de ATP. Para el K+, el gradiente de concentra- Pacientes hiperpotasémicos –1,3
ción siempre es mayor que el gradiente eléctrico negativo Alcalosis respiratoria –0,25 –0,1 a –0,4
generado por la bomba de Na+. Como la membrana celular ∆ [K+] P/∆ [CO3H] (MEQ/L)/(MEQ /L)
es muy impermeable al K+, el catión tiende a salir a través DESPLAZAMIENTOS POR CO3H– VALOR MEDIO
de canales específicos de K+, inhibibles por bario. –
En la tabla 29-27 se indican los principales factores Elevación en plasma del CO3H
en pacientes hiperpotasémicos –0,13
capaces de modificar la distribución transcelular de K+, que
se describen a continuación:
Situación ácido-básica. La entrada de H+ en la célula
durante la acidosis eleva la concentración plasmática de K+ Glucagón. El glucagón podría tener un papel modes-
al favorecer la salida neta de K+ intracelular. En la alcalosis, el to en la homeostasia del K+, elevando su concentración
K+ extracelular entra en la célula, por lo que su concentra- plasmática de modo independiente de los cambios en glu-
ción plasmática desciende. En la acidosis metabólica induci- cosa o insulina plasmática.
da por ácidos no orgánicos (no metabolizables), un cambio Catecolaminas b. Los agonistas b elevan el cAMP
de 0,1 U pH produce un ascenso de 0,7 mEq/l de la concen- celular y activan la ATPasa-Na+/K+ a través de la proteinci-
tración plasmática de K+. La acidosis metabólica inducida nasa A (PKA). Los antagonistas b impiden dicho efecto. Por
por ácidos orgánicos no modifica la concentración plasmá- otro lado, grandes elevaciones de la concentración plas-
tica de K+. En la acidosis respiratoria, un descenso de 0,1 U mática de K+ pueden estimular la liberación suprarrenal
pH provoca un ascenso de 0,1 mEq/l de la concentración de catecolaminas. Además, las catecolaminas b estimulan
plasmática de K+. En la alcalosis, tanto respiratoria como la glucogenólisis y la hiperglucemia, lo que conduce a la
metabólica, el ascenso del pH de 0,1 U causa un descenso de secreción de insulina con los resultados ya expuestos.
la concentración plásmatica de K+ de 0,25-0,3 mEq/l. Por Catecolaminas a. Los agonistas a aumentan la con-
último, la infusión de CO3H– puede, en ausencia de cambios centración plasmática de K+ tanto por liberación hepática
de pH, inducir una reducción de la concentración plasmáti- como por interferencia con el mecanismo de entrada de K+
ca de K+ de 0,13 mEq/l por cada mEq/l que aumenta la con- en el músculo estriado. Dichos efectos son contrarrestados
centración plasmática de CO3H– (tabla 29-28). por los antagonistas a como la fentolamina. Además, inhi-
Insulina. La insulina aumenta la actividad de la ben la liberación de insulina por las células pancreáticas,
ATPasa-Na+/K+ tanto directamente como a través de la acti- lo que puede contribuir a la hiperpotasemia descrita.
vación del intercambiador Na+-H+. Como resultado se pro- Aldosterona. No está claro si la aldosterona tiene
ducen hiperpolarización celular, elevación del pH intra- algún efecto sobre la distribución transcelular de K+, ni si el
celular salida de Na+ y entrada de K+ en la célula. Por otro efecto observado de reducir la concentración plasmática
lado, la elevación de la concentración plasmática de K+ de K+ a pesar de realizar balances positivos de K+ es un efec-
estimula la liberación pancreática de insulina, mientras to directo o secundario a la alcalosis metabólica inducida.
que la hipopotasemia la inhibe. Este sistema se activa en Osmolaridad. La hipertonicidad aguda del VEC indu-
situaciones extremas de la concentración plasmática de K+, ce encogimiento celular y salida de K+. El aumento espera-
pero no parece tener un papel en sus intervalos de varia- do en la concentración plasmática de K+ es de 0,6 mEq/l
ción fisiológicos. El déficit de insulina impide la captación por cada incremento de 10 mOsm/kg de agua de la osmo-
celular de K+ y puede provocar hiperpotasemia con deple- laridad (aproximadamente, 0,5 mEq/l de K+ plasmático por
ción intracelular relativa. cada elevación de 5 mEq/l de la concentración plasmática
de Na+).
Contenido celular de K+. Durante la depleción de
+
Tabla 29-27 Factores que modifican la distribución K , su concentración plasmática cae más de lo que cae su
transcelular de K+ concentración intracelular, con lo que la célula se hiperpo-
lariza; durante la retención de K +, su concentración plas-
Estado ácido-básico mática sube más de lo que sube su concentración intrace-
pH sanguíneo
lular, con la consiguiente despolarización celular. No están
Bicarbonatemia
Hormonas pancreáticas bien definidos los cambios que estas situaciones inducen
Insulina en la distribución transcelular de K+.
Glucagón
Catecolaminas
b-Adrenérgicas Regulación renal de la excreción de potasio
a-Adrenérgicas
Aldosterona El K+ plasmático es totalmente filtrable en el glomérulo.
Osmolaridad plasmática Más del 90 % del K+ filtrado ha sido reabsorbido al llegar el
K+ intracelular
fluido tubular al túbulo contorneado distal. La regulación

254
Alteraciones del agua y los electrólitos Capítulo 29

del K+ excretado en la orina se produce fundamentalmente dosteronismos). Existen receptores para la aldosterona en
sobre la secreción distal de dicho ion (tabla 29-29). el riñón, el colon, la paratiroides, el hipocampo, el corazón
Concentración de K+ plasmático. La secreción distal y el árbol vascular.
de K+ es enormemente dependiente de su concentración En el riñón se han descrito clásicamente dos tipos de
plasmática, no sólo por el efecto de ésta sobre el eje renina- receptores esteroideos: el tipo I, para mineralcorticoides, y
aldosterona, sino también porque controla la entrada celu- el tipo II, para glucocorticoides. El receptor tipo I está
lar de K+ basolateral. ausente o muy reducido en los pacientes con seudohipoal-
Volumen de diuresis. En el túbulo distal, la concen- dosteronismo tipo I, confirmando su correlación directa
tración de K+ en el fluido urinario es relativamente cons- con la acción de la aldosterona.
tante, con independencia del volumen de diuresis. Por esta pH sistémico. La acidosis impide la entrada basolate-
razón, el aumento del volumen de diuresis aumenta la ral de K+ en las células de los túbulos distal y colector y la
excreción de K+, y la oliguria la disminuye. El volumen de alcalosis la favorece. Sin embargo, estos efectos directos
diuresis, en cambio, tiene efectos mínimos sobre la pérdi- suelen quedar minimizados al lado de las alteraciones sis-
da de K+ por el túbulo colector cortical. témicas que la acidosis o la alcalosis inducen sobre la con-
Oferta distal de Na+. La secreción de K+ por el túbulo centración plasmática de potasio, el filtrado glomerular, el
colector cortical depende de la generación de un gradiente eje renina-angiotensina-aldosterona o la depleción/reple-
de potencial negativo luminal al reabsorberse Na+ a través ción de K+ intracelular.
de los canales de Na+ apicales sensibles a la amilorida. El Amoniogénesis. En presencia de orinas ácidas, el
descenso de la concentración de Na+ en el fluido que llega aumento de producción y excreción de amonio disminuye
al túbulo colector cortical puede ser limitante para la secre- la excreción de K+. Por otro lado, el exceso de K+ inhibe la
ción de K+. En cambio, altas concentraciones de Na+ en amoniogénesis. La depleción de K+ estimula la síntesis y
la orina estimulan la secreción de K+. De modo agudo, la secreción de amonio.
antinatriuresis es anticaliurética, y la natriuresis es caliuré- Catecolaminas. Las catecolaminas disminuyen la
tica. Estos efectos son el resultado de la combinación del excreción de K+ por el túbulo colector cortical en un efecto
volumen de diuresis sobre el túbulo distal y de la oferta mediado por cAMP y dependiente de receptores b.
distal de Na+ sobre el túbulo colector. De modo crónico, los ADH. La ADH parece capaz de estimular directamente
cambios en la ingestión de Na+ tienen poco efecto sobre la la secreción de K+ por el túbulo distal. Este efecto serviría
excreción de K+, siempre y cuando el eje renina-aldostero- para contrarrestar la anticaliuresis esperable de la situación
na esté intacto, ya que la aldosterona tiende a compensar de antidiuresis que sigue al aumento de ADH.
los cambios producidos por las variaciones en el flujo y en
la oferta distal de Na+.
Diferencia de potencial transtubular y aniones no Aporte de potasio en la dieta
reabsorbibles. Cuando el potencial transtubular en el
segmento distal se hace más electronegativo (caliuresis Dieta con elevado contenido de K+. Una dieta alta en
inducida por aniones no reabsorbibles, hiperactividad del K se acompaña de un aumento en la captación celular de K +
+

canal de Na+ en el síndrome de Liddle), la secreción de K + por el músculo y del estímulo suprarrenal de la secreción
aumenta. Cuando el potencial transtubular es interferido de aldosterona. Cuando se incrementan los niveles de K+,
por inhibición del canal de Na+ (amilorida, triamtereno) aumenta la secreción de insulina, glucagón y catecolaminas.
o por aumento de la permeabilidad al cloro (ciclosporina, Todo ello aumenta aún más la captación intracelular de K+.
síndrome de Gordon), la secreción de K+ disminuye y se En el intestino, la hiperpotasemia incrementa la activi-
produce hiperpotasemia. dad de la ATPasa-Na+/K+, efecto que se suma a la activación
Aldosterona y glucocorticoides. La aldosterona es de dicha bomba por la aldosterona.
una hormona con dos funciones: defender al organismo En el riñón y las suprarrenales, la hiperpotasemia
contra la hipovolemia y contra la hiperpotasemia. Es esti- aumenta el número de receptores de aldosterona tipo I y el
mulada por la angiotensina II y por la elevación del K+ reclutamiento de las bombas de Na+ basolaterales de las
plasmático así como, de modo menos específico, por la células principales del túbulo colector, inhibe la reabsor-
ACTH y la endotelina (probablemente es también estimu- ción de Na+ y agua en el túbulo proximal y asa de Henle,
lada por prostaglandinas y por un factor hipotalámico inhibe la producción de amonio y estimula la secreción de
cuya hiperproducción sería responsable de la hiperplasia aldosterona.
glomerular bilateral observada en determinados hiperal- Dieta con bajo contenido de K+. Ante una dieta baja
en K+, el contenido intracelular de K+ tiende a bajar, pero
© MASSON, S.A. Fotocopiar sin autorización es un delito.

está mejor defendido que el del VEC, por lo que una carga
Tabla 29-29 Regulación de la secreción distal de K+
aguda de K+ será incorporada a la célula con rapidez. La
secreción de aldosterona e insulina está inhibida.
Concentración plasmática de K+ En el intestino, aumenta la reabsorción de K+ en el
Volumen de diuresis colon.
Oferta distal de Na+
En el riñón hay una respuesta adaptativa directa, inde-
Diferencia de potencial transtubular
Aniones no reabsorbibles en orina pendiente de los cambios en la ATPasa-Na+/K+, que reduce
Hormonas suprarrenales la secreción de K+. Ciertos indicios sugieren que el túbulo
Aldosterona colector podría pasar a reabsorber activamente K + en di-
Glucocorticoides chas condiciones. La célula intercalada, habitualmente
pH sistémico encargada de la secreción de H+, podría estar implicada en
Producción proximal de NH4+ la reabsorción del K+ en situaciones de depleción de K+. En
Catecolaminas presencia de dietas pobres en K+, la secreción de aldostero-
ADH na y la amoniogénesis están estimuladas, y puede llegar a
Consumo de K+ en la dieta
producirse alcalosis metabólica.

255
Parte III Manifestaciones clínicas generales

Hipopotasemia Tabla 29-30 Causas de hipopotasemia


Seudohipopotasemia
h DEFINICIÓN. La reducción en la concentración plas- Leucocitosis
mática de K+ plasmático (hipopotasemia) puede ocurrir
Redistribución transcelular de K+
como consecuencia de un secuestro celular de K+ o ser el Alcalosis metabólica aguda
resultado de una depleción de K+. En el primer caso, el K+ Alcalosis respiratoria
corporal total está conservado, mientras que en el segundo Administración de CO3H- sin cambios en el pH
está disminuido (tabla 29-30). Administración de insulina (coma cetoacidótico o hiperosmolar)
Administración de b-adrenérgicos (enfermedad pulmonar obstructiva)
h ETIOLOGÍA Y PATOGENIA. Seudohipopotasemia. Intoxicación por bario
Sólo se ha descrito en presencia de recuentos leucocitarios Parálisis periódica
superiores a 100.000-250.000/ml. En tales situaciones, Familiar
si las muestras se almacenan en frío, se producen falsas Asociada a tirotoxicosis
Tratamiento de la anemia grave sin ingestión adecuada de K +
hiperpotasemias, pero si se almacenan a temperatura am- Transfusión de eritrocitos preservados en glicerol bajo 0 oC
biente, los leucocitos atrapan K+ extracelular y se observa Inhalación de vapores de colas y pegamentos (intoxicación por
hipopotasemia. En pacientes leucémicos es crucial realizar tolueno)
la separación del suero o plasma lo antes posible después Delirium tremens
de la extracción. Pérdidas renales de K+
Redistribución transcelular de K+. Alteraciones ácido- Primarios
básicas. Tanto la alcalosis metabólica como la respirato- Síndrome de Bartter
ria, y la elevación de la concentración plasmática de bicar- Síndrome de Gullner
bonato se asocian a hipopotasemia. La magnitud de la Síndrome de hipopotasemia/fibrosis (Potter)
hipopotasemia y las bases que subyacen a dichas asocia- Síndrome de alcalosis renal congénita (Calcagno)
ciones ya se han explicado (tabla 29-28). Síndrome de Gitelman
Síndrome de Bergstein
La dependencia del desarrollo de hipopotasemia del pH Síndrome de Liddle
y de la concentración de CO3H– sanguíneos tiene impor- Síndrome de Fanconi
tancia: Nefritis intersticial
Nefropatía congénita perdedora de magnesio
1. Para estimar la depleción de K+ según el grado de Acidosis renal tipo I
hipopotasemia. Acidosis renal tipo II
2. Al prever los efectos sobre el K+ de maniobras tera- Secundarios
péuticas que elevan el pH o la concentración plasmática Alcalosis metabólica crónica
de CO3H–, especialmente durante la inducción de la anes- Fase poliúrica de una necrosis tubular aguda
Poliuria postobstructiva
tesia. Desnutrición
3. Para tratar la hiperpotasemia. Derivaciones ureterointestinales
Cetoacidosis diabética
Insulina. El descenso de K+ que se observa tras la admi- Leucemia aguda
nistración de insulina ocurre a los 30-60 min y persiste Depleción de Cl–
durante más de 3 horas. La infusión de insulina es de utili- Intrarrenal
dad en el tratamiento de la hiperpotasemia, controlando Extrarrenal
el riesgo de hipoglucemia. Depleción de magnesio: inhalación de pegamentos (intoxicación por
b-Adrenérgicos. Las catecolaminas con efecto a1 o a2 tolueno)
Hipermineralcorticismos
y b1 no producen hipopotasemia, razón por la cual el K+ Primarios (renina suprimida): síndrome de Conn, síndrome de
plasmático es normal en el feocromocitoma. Por el contra- Cushing, producción ectópica de ACTH, hipertensión suprimible
rio, los pacientes respiratorios en tratamiento con agonis- con dexametasona, ingestión de regaliz natural no procesado,
tas b2 presentan hipopotasemia. El K+ plasmático comien- síndrome adrenogenital con exceso de desoxicorticosterona
za a bajar a los 5-10 min de la administración parenteral, (déficit de 17-hidroxilasa, déficit de 11-hidroxilasa), síndrome de
se estabiliza en 1-1,5 mEq/l por debajo de los valores ini- Fiselier (déficit de 11-hidroxiesteroide-deshidrogenasa)
ciales y permanece en dicho nivel durante unas 2 horas, al Secundarias (renina estimulada): hipertensión vasculorrenal,
cabo de las cuales vuelve a los valores previos. tumores productores de renina (hemangiopericitomas), hiperal-
Intoxicación por bario. La intoxicación por bario pue- dosteronismo hiperreninémico sensible a la indometacina
(sídrome de DeJong)
de ocurrir por ingestión de sus sales ácidas solubles: aceta- Fármacos
to, carbonato, cloro, hidróxido, nitrato y sulfuro. El bario Diuréticos
es un inhibidor selectivo de los canales de salida del K+ Antibióticos: penicilinas, carbenicilina, amfotericina B, gentamicina
intracelular, que provoca el atrapamiento intracelular de Antimitóticos: cisplatino
K+ y la hiperpolarización de la célula. Se produce una pro- Corticoides (especialmente fluoroderivados)
funda hipopotasemia con parálisis fláccida, vómitos, dia- Pérdidas extrarrenales
rrea y, con frecuencia, la muerte. Vómitos
Parálisis periódica hipopotasémica. Existe un tipo de Diarrea
parálisis hiperpotasémica y dos tipos de parálisis hipopo- Clororrea congénita
tasémica: la forma familiar y la asociada a tirotoxicosis. Fístulas intestinales
La parálisis periódica hipopotasémica familiar es una Adenoma velloso
Abuso crónico de laxantes
enfermedad autosómica dominante, muy rara. Se caracte- Geofagia (ingestión de arcilla)
riza por episodios de parálisis fláccida del tronco y las Hiperhidrosis (rabdomiólisis del recluta)
extremidades, que pueden durar de 6 a 24 horas y repetirse
Aporte inadecuado de potasio
con intervalos diarios, mensuales o anuales. Se acompa-

256
Alteraciones del agua y los electrólitos Capítulo 29

ñan de niveles de K+ plasmático < 3 mEq/l, e incluso vuelve espontáneamente a valores normales a los 3 o 4
< 2 mEq/l. El cuadro clínico suele manifestarse en la infan- días. Por ahora no hay otros datos que apoyen un papel
cia o en la adolescencia. El ejercicio, una ingesta elevada de patogénico de la hipopotasemia en la aparición del deli-
hidratos de carbono o una sobrecarga de Na + pueden rium tremens o que indiquen la utilidad de un tratamiento
desencadenar la crisis, lo que apoya un papel etiopatogéni- agresivo con K+ para prevenir o yugular el delirio.
co de la hipopotasemia en el cuadro. Con frecuencia se Pérdidas renales. El riñón es el principal órgano
producen elevaciones de CPK como consecuencia del implicado en la retención de K +. Se puede observar hipo-
daño muscular. El tratamiento de elección es la acetazola- potasemia por depleción renal de K+ en situaciones en que
mida, que evita la aparición de los ataques al inducir aci- existe un defecto renal primario que impide dicha reten-
dosis metabólica crónica. Menos efectivos son los diuréti- ción, o en situaciones en que, pese a ser normal el riñón,
cos ahorradores de K+ y las dietas altas en K+. En cualquier fármacos, hormonas o situaciones metabólicas sistémicas
caso se deben evitar los excesos en hidratos de carbono, sal interfieren en su normal funcionamiento como órgano
y ejercicio. ahorrador de K+.
La parálisis periódica hipopotasémica es una com- Síndrome de Bartter y síndromes afines. Existe un con-
plicación habitual de la tirotoxicosis en pacientes de ori- siderable grupo de entidades clasificables como enferme-
gen oriental (chinos y japoneses), aunque también se ha dades renales congénitas perdedoras de K+, entras las cua-
descrito en caucásicos, en negros y nativos americanos. les la más conocida es el síndrome de Bartter. Los criterios
Desaparece al eliminar la tirotoxicosis y, a diferencia de la diagnósticos de éste son: alcalosis hipopotasémica, hipe-
forma familiar, responde al uso de bloqueantes b. rreninemia, hiperaldosteronismo, hiperplasia del aparato
Tratamiento de la anemia grave. En anemias graves yuxtaglomerular y presión arterial normal o baja. Una
producidas por déficit de hierro, ácido fólico o vitamina presión arterial elevada prácticamente excluye el diagnós-
B12, el inicio del tratamiento puede seguirse a los 2 días de tico. El síndrome de Bartter se ha clasificado tradicional-
una hipopotasemia que coincide en el tiempo con el pico mente entre los hiperaldosteronismos secundarios, pero
de producción de reticulocitos. La caída de K+ raras veces es se diferencia de ellos precisamente por la presencia de
superior a 1 mEq/l y suele corregirse fácilmente con suple- hipopotasemia, en general ausente en los hiperaldostero-
mentos de K+. nismos secundarios. En el síndrome de Bartter el riñón
Transfusión de eritrocitos congelados. La transfusión presenta un defecto en la reabsorción de Cl– y K+ en el asa
de hematíes conservados en citrato-fosfato-glucosa no de Henle y, aunque el defecto aún no ha sido clonado,
produce cambios en la concentración plasmática de K + o, parece obedecer a una o más mutaciones en el gen que
en caso de transfundir bolsas caducadas, induce hiperpo- codifica por el cotransportador Na+-K+-2 Cl– del asa de
tasemia por rotura de los hematíes más viejos. En cambio, Henle. Desde el punto de vista renal, el defecto es idéntico
la transfusión de hematíes que han sido preservados por a la inhibición del transportador por un diurético sulfa-
congelación en medios especiales (glicerol, dimetilsufóxi- moilbenzoato (furosemida, bumetanida, piretanida, tora-
do) inducen una caída de la concentración plasmática de semida).
K+ a menos de 3 mEq/l después de la infusión de 3-4 U de Sin embargo, la estimulación de la síntesis de prosta-
sangre. Este efecto es visible inmediatamente después de la glandinas observada en el síndrome de Bartter es muy
transfusión. superior a la determinada por furosemida, aunque aparen-
Inhalación de vapores de colas y pegamento. La intoxi- temente ambas guardan relación con el defecto del trans-
cación por tolueno se ha observado en jóvenes adictos a la porte de K+. El aumento de prostaglandinas parece ser res-
inhalación de vapores de colas y pegamentos con fines ponsable de:
recreacionales. Produce tres grupos de síntomas:
1. Resistencia vascular a los efectos presores de la
1. Debilidad muscular e incluso cuadriparesia que res- noradrenalina y la angiotensina II.
peta la musculatura central y respiratoria y que puede 2. Aumento en los niveles plasmáticos de bradicinina
simular un síndrome de Guillain-Barré. y urinarios de calicreína.
2. Manifestaciones digestivas, con dolores abdomina- 3. Excreción urinaria aumentada de catecolaminas.
les e incluso hematemesis. 4. Agregación plaquetaria defectuosa.
3. Alteraciones del SNC y SNP con deterioro del nivel 5. Hiperuricemia, hipercalcemia, hipomagnesemia,
de conciencia, manifestaciones cerebelosas y neuropatía hipercalciuria o hipocalciuria y nefrocalcinosis esporádica.
periférica.
El hecho de que todos estos hallazgos sean secundarios
© MASSON, S.A. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Desde el punto de vista analítico destacan hipopotase- al defecto de transporte parece evidente si se tiene en
mia, hipofosforemia y acidosis hiperclorémica, que pue- cuenta que la inhibición de la síntesis de prostaglandinas
den llegar a causar rabdomiólisis con elevación de creatin- con indometacina corrige todas las manifestaciones del
fosfocinasa en plasma. La etiología y la patogenia de la síndrome, incluido el hiperaldosteronismo hiperreninémi-
hipopotasemia residen tanto en una redistribución trans- co, pero no el defecto en el transporte de Cl–, la alcalosis ni
celular de K+ como en el desarrollo de sendas acidosis tubu- la hipopotasemia. Esta última responde sólo parcialmente
lares, tipos I y II, incluso con síndrome de Fanconi. El tra- a la indometacina.
tamiento requiere la suspensión del tóxico, la expansión Es interesante señalar que en el síndrome de Bartter no
de volumen y la corrección de las alteraciones del K+, PO43– se han descrito pancreatitis, colecistitis, intolerancia a
y pH plasmáticos. hidratos de carbono o alteraciones en las glándulas saliva-
Delirium tremens. Hay hipopotasemia en todos los les similares a las que complican el tratamiento crónico
pacientes con etilismo crónico que presentan delirium tre- con diuréticos del asa, debido al efecto de éstos sobre el
mens, y no se observa en los etílicos crónicos que no desa- transportador Na +-K+-2 Cl– de los órganos mencionados.
rrollan el delirio. En el primer caso, la hipopotasemia pre- Tal vez el síndrome de Bartter se deba a un defecto especí-
cede en horas o días al desarrollo del delirium tremens y fico para el transportador renal.

257
Parte III Manifestaciones clínicas generales

El síndrome de Bartter plantea problemas de diagnósti- volumen con supresión del eje renina-aldosterona, y la
co diferencial con dos situaciones: creación de un «superpotencial» negativo distal que
aumenta la secreción de K+ y H+ en dicha localización, con
1. Uso subrepticio o no reconocido de diuréticos, fre- depleción renal de K+ y aciduria paradójica. El tratamiento
cuente en adultos jóvenes, preocupados por su peso, consiste en la restricción del Na+ de la dieta, asociada al
ansiosos o sometidos a estrés. El cuadro es indiferenciable uso de triamtereno o amilorida. La espironolactona no es
del síndrome de Bartter, por lo que todo estudio de una efectiva, así como tampoco los inhibidores de las prosta-
alcalosis hipopotasémica sin hipertensión en un adulto glandinas.
debe incluir una búsqueda de diuréticos en orina. En el síndrome de Fanconi y en la acidosis tubular la hipo-
2. Uso subrepticio de laxantes en vomitadores cróni- potasemia es rara y, cuando ocurre, se debe a la existencia
cos, frecuente en mujeres con trastornos de tipo buli- de CO3H– en la orina distal por acidosis proximal asociada.
mia/anorexia. Si la depleción de K+ es moderada, el diag- No está claro si existe además un defecto en el transporte
nóstico diferencial es sencillo ya que no hay pérdida proximal de K+. La depleción de K+ suele hacerse evidente
urinaria de K+, y hay ahorro de Cl– en orina. Sin embargo, al usar CO3HNa como tratamiento, ya que aumenta la
si la depleción de K+ es acusada, el diagnóstico es más com- oferta distal de Na+. Éste es uno de los pocos casos en que
plejo, ya que puede haber DIN con pérdida excesiva de Na+ la hipopotasemia se trata mejor con aspartato, citrato o
y Cl–. En tal caso, el diagnóstico requiere realizar primero gluconato potásico (aniones generadores de CO3H–) que
una reposición parcial del déficit de K+, para evaluar poste- con cloruro potásico.
riormente el ionograma urinario. Nefropatía intersticial. La hipopotasemia es rara, y
en los pocos casos descritos se ha acompañado de alcalo-
El tratamiento del síndrome de Bartter suele requerir la sis metabólica. Habitualmente, la nefropatía intersticial
combinación de reposición de ClK con antagonistas de las afecta tanto las células intercaladas como las principa-
prostaglandinas y diuréticos ahorradores de K+ del tipo de les y causa una acidosis tubular tipo IV con hiperpota-
la amilorida. semia.
El síndrome de Gullner es un defecto familiar, con alcalo- La nefritis intersticial es también un hallazgo frecuente
sis hipopotasémica e hiperaldosteronismo hiporreninémi- en la nefropatía congénita perdedora de magnesio, en la
co, en el cual no hay defecto en la absorción de Cl– ni resis- que la hipopotasemia coexiste con un discreto grado de
tencia a la acción de la noradrenalina (aunque sí a la de la hiperaldosteronismo. Ambos revierten tras el tratamiento
angiotensina II). No hay hiperplasia yuxtaglomerular, y con Mg++.
suele asociar datos de tubulopatía proximal. Alcalosis metabólica crónica. Con frecuencia se acom-
El síndrome de hipopotasemia asociado a fibrosis intersti- paña de depleción de K+ debido al hiperaldosteronismo
cial, descrito por Potter, es también una alcalosis hipopota- secundario que sigue a la contracción de volumen inducida
sémica familiar con lesión proximal, que asocia un defecto por la alcalosis metabólica: la inhibición de la reabsorción
selectivo en la reabsorción de ácido úrico, diferenciándose proximal de CO3H– condiciona una menor reabsorción pro-
del síndrome de Bartter por la hipouricemia. ximal de Na+ y Cl–, aumento de la bicarbonaturia, natriure-
El síndrome de alcalosis renal congénita de Calcagno cursa sis y cloruresis y contracción de volumen. La presencia de
con cifras normales de aldosterona. CO3H– y Na+ en el segmento distal también contribuye a
El síndrome de Gitelman es un defecto del transportador aumentar la pérdida renal de K+.
Na+-Cl– del túbulo distal con hipopotasemia y alcalosis, Fase poliúrica de una necrosis tubular aguda y poliuria
que se diferencia del síndrome de Bartter por la depleción postobstructiva. La pérdida renal de K+ observada con fre-
de magnesio, menor tendencia a la hiponatremia y la cuencia en estas situaciones está relacionada con el aporte
hipocloremia, menor excreción fraccional de cloro, capa- masivo de Na+ a los segmentos distales debido al defecto
cidad de concentración urinaria conservada, hipocalciu- relativo de función proximal, a la diuresis osmótica indu-
ria, índices calcio/creatinina en orina inferior a 0,1 (en el cida por la carga filtrada de urea y los derivados del meta-
síndrome de Bartter son superiores a 0,4) y eje renina- bolismo nitrogenado y, tal vez, a un defecto de reabsorción
aldosterona no estimulado. Su pronóstico y facilidad de proximal de K+.
tratamiento son notablemente más favorables que los del Desnutrición. Se produce aumento de la pérdida renal
síndrome de Bartter. de K+ al reducirse la masa muscular. Sin embargo, debido a
Por último, el síndrome de Bergstein es tal vez el más ale- la aparición simultánea de cetoacidosis, la hipopotasemia
jado del síndrome de Bartter al cursar con inhibición de la puede no ser importante ni reflejar el grado de depleción
secreción de aldosterona, ausencia de anomalías plaque- de K+.
tarias, ausencia de hiperplasia yuxtaglomerular y vacuoli- Derivaciones ureterointestinales. La presencia de orina
zación del túbulo proximal. Aunque próximo al síndrome con altas concentraciones de Na+ y Cl– en el segmento
de Liddle por el cuadro de seudohiperaldosteronismo, intestinal derivado favorece la secreción de CO3H– y K+ en
cursa con cifras aumentadas de renina y presión arterial su luz, con el desarrollo potencial de una acidosis metabó-
normal. lica hipopotasémica.
El síndrome de Liddle es una enfermedad familiar carac- Cetoacidosis diabética. La depleción de K+ es la regla
terizada por alcalosis hipopotasémica e hipertensión, con en la cetoacidosis diabética, aunque antes de iniciar el tra-
renina y aldosterona inhibidas. El defecto se ha caracteri- tamiento, la concentración plasmática de K+ puede ser
zado en el dominio citosólico de los canales de Na+ sensi- normal. Esta aparente disociación obedece a: a) acidosis
bles a la amilorida presentes en el borde apical del túbulo asociada, con salida del K+ intracelular; b) déficit de insuli-
colector cortical, en las células principales. Dicho defecto na, que disminuye la entrada de K+ en la célula y c) hiper-
hace que el canal de Na + no pueda ser internalizado, glucemia con seudohipernatremia y seudohiperpotasemia.
aumentando su probabilidad de apertura y transportando La depleción de K+ está condicionada por la diuresis osmó-
cantidades masivas de Na+ desde la luz del túbulo hacia el tica de la glucosuria y por la presencia de aniones no reab-
capilar. El resultado es una hipertensión dependiente de sorbibles (cetonas) en el segmento distal. La hipopotase-

258
Alteraciones del agua y los electrólitos Capítulo 29

mia se pone de manifiesto al iniciar el tratamiento con Entre los cuadros de hiperaldosteronismo secundario a la
insulina, y puede ser grave. elevación de renina que cursan con hipertensión e hipo-
Leucemia aguda. Se encuentra hipopotasemia en el potasemia destacan:
25 % de los pacientes con leucemia aguda, y también se ha
descrito su asociación a la leucemia mielocítica crónica. 1. Los tumores productores de renina, intrarrenales o
Las causas son multifactoriales: a) falsa hipopotasemia al extrarrenales. Los tumores intrarrenales suelen ser heman-
realizar la determinación (v. antes Seudohipopotasemia); giopericitomas del aparato yuxtaglomerular.
b) proliferación celular rápida con incorporación de K+ al 2. La hipertensión vasculorrenal, en la que el estímu-
nuevo espacio intracelular; c) uso de cisplatino o antibióti- lo primario de la activación del eje renina-aldosterona es la
cos del tipo de las penicilinas, aminoglucósidos o amfote- hipoperfusión glomerular. Puede obedecer a una lesión de
ricina y d) lisozimuria (la presencia de lisozima en la orina las ramas principales de la arteria renal o a una lesión difu-
es caliurética). Todo ello agravado por la ingesta inadecua- sa de pequeño vaso.
da del paciente durante el proceso patológico y sus prime- 3. La hipertensión con hiperaldosteronismo hiperre-
ros ciclos de tratamiento. ninémico sensible a la indometacina (síndrome de
Depleción de Cl–. A menudo inadvertida, la depleción DeJong).
de Cl– intrarrenal o extrarrenal es una de las principales
causas de depleción renal de K+. La depleción de Cl– causa Aldosterona normal o baja. En ciertos casos puede
contracción del VEC, activación del eje renina-aldostero- observarse hipertensión e hipopotasemia en pacientes
na, aumento de reabsorción proximal de Na + y CO3H–, sometidos en exceso a otros mineralcorticoides distintos
alcalosis metabólica y estímulo directo de la secreción dis- de la aldosterona, endógenos o exógenos, o a sustancias
tal de K+. La depleción de Cl– subyace a la depleción renal con efectos parcialmente mineralcorticoideos como los
de K+ observada en las siguientes situaciones: a) pérdida de glucocorticoides.
jugo gástrico por vómitos o drenaje; b) tratamiento diuré- El exceso de glucocorticoides se observa en el síndrome
tico; c) alcalosis metabólica posthipercápnica (ventilación de Cushing secundario a producción excesiva de ACTH
alveolar posthipercapnia); d) pérdida por clororrea congé- hipofisaria, exceso de ACTH ectópica, adenoma, hiperpla-
nita; e) déficit de Cl– en la dieta (observado excepcional- sia o carcinoma suprarrenal o administración exógena de
mente con fórmulas infantiles defectuosas), y f) fibrosis corticoides. La hipopotasemia está presente en el 30 % de
quística con alto contenido de Cl– en el sudor. los síndromes de Cushing con hiperplasia suprarrenal, y
Depleción de Mg++. Puede causar pérdida del K+ mus- prácticamente en el 100 % de los casos de exceso de ACTH
cular sin cambios aparentes en la concentración plasmá- hipofisaria o ectópica.
tica de K+, lo que sugiere un efecto primario sobre la dis- El regaliz natural no procesado contiene ácido glicirríci-
tribución transcelular de K+, pero, además, aumenta la co, con actividad mineralcorticoidea. Su ingestión puede
pérdida urinaria de K+. Tal vez la aldosterona esté implica- producir hipopotasemia, retención de Na+ e hipertensión.
da en este proceso. El regaliz no procesado puede encontrarse como aromati-
EXCESO DE MINERALCORTICOIDES. La actividad mineralcor- zante de caramelos, medicamentos y tabaco para mascar.
ticoidea aumenta el transporte de Na+ en el túbulo colector Fiselier describió un síndrome de hipertensión con
cortical, incrementando el potencial negativo transmem- alcalosis hipopotasémica con niveles bajos de aldosterona,
brana y favoreciendo la excreción de K+ y H+ hacia la orina. que no responde a la dexametasona pero sí a la adminis-
El resultado es el desarrollo de alcalosis e hipopotasemia. tración de espironolactona. Este rasgo diferencia semioló-
Sin embargo, es condición sine qua non para que se produz- gicamente el síndrome de Fiselier del de Liddle. El defecto
ca depleción de K+ que la carga distal de Na+ y agua sean parece residir en un fallo en el metabolismo periférico del
suficientes. Así, en la mayoría de los síndromes en los que cortisol debido a un defecto en la 11-hidroxiesteroide des-
el hiperaldosteronismo es secundario a una hipoperfusión hidrogenasa.
renal (síndrome nefrótico, cirrosis, insuficiencia cardíaca), Dos formas de síndrome adrenogenital cursan con pro-
la hipopotasemia puede no ser evidente. Por eso, la hipo- ducción excesiva de desoxicorticosterona, con actividad
potasemia suele acompañar a los hipermineralcorticismos mineralcorticoide importante: el déficit de 17a-hidroxila-
en que hay hipertensión por expansión del VEC. sa y el de 11b-hidroxilasa.
Exceso de aldosterona. El hiperaldosteronismo primario FÁRMACOS. Los diuréticos que aumentan la oferta distal
(síndrome de Conn) se debe a la existencia de un adenoma o de Na+ son caliuréticos y pueden provocar hipopotasemia
una hiperplasia glomerular de la glándula suprarrenal. La asociada a acidosis (inhibidores de la anhidrasa carbónica)
hipopotasemia aparece en el 80 % de los casos y es más o a alcalosis (diuréticos del asa, tiazidas, quinazolinas, deri-
© MASSON, S.A. Fotocopiar sin autorización es un delito.

pronunciada en los adenomas que en las hiperplasias. El vados halogenados). La depleción de Cl– y Mg++ inducida
uso de diuréticos causa una hipopotasemia muy acentua- por los últimos puede perpetuar la depleción de K+, y siem-
da, a menudo útil para diferenciar la hipertensión secun- pre debe tenerse en cuenta al tratar la hipopotasemia.
daria a hiperaldosteronismo de la hipertensión primaria. Las penicilinas (carbenicilina, penicilina G sódica, clo-
Cursa con cifras de renina reducidas. xacilina) en grandes dosis pueden producir pérdida distal
Además del hiperaldosteronismo primario, hay otras de K+ al actuar como aniones no reabsorbibles.
formas de hipermineralcorticismo que cursan con aldoste- Los aminoglucósidos provocan una detención en el
rona elevada. transporte de endosomas en el túbulo proximal, causando
El hiperaldosteronismo suprimible con dexametasona obe- lesión de éste. Alteran la permeabilidad de la membrana
dece a una hiperplasia bilateral micronodular de las glán- celular al K+ y al Mg++ en el segmento proximal y provocan
dulas suprarrenales, con aumento en la producción de un defecto distal con pérdida de K+. La depleción de K+
aldosterona, que no se estimula por angiotensina II, pero ocurre a los 7 días del inicio de la administración del ami-
que es estrechamente dependiente de ACTH. Es familiar y noglucósido y precede al desarrollo de la necrosis tubular
el cuadro clínico puede ser inhibido por dexametasona. aguda. El defecto distal se recupera al cabo de 1-2 semanas
Cursa, asimismo, con cifras suprimidas de renina. de suspender el antibiótico.

259
Parte III Manifestaciones clínicas generales

El cisplatino y otros antimetabolitos pueden causar Los trastornos más graves son los que afectan al siste-
depleción renal de K+ y Mg++. ma neuromuscular: cuando la concentración plasmática
Pérdidas extrarrenales. Las pérdidas extrarrenales de de K+ es de 2,5-3 mEq/l, hay debilidad muscular; cuando
K+ incluyen pérdidas intestinales (vómitos, diarrea, clorido- es < 2,5 mEq/l, aparece parálisis arrefléxica, y cuando es
rrea, fístulas, drenajes, adenoma velloso, abuso de laxantes, < 2 mEq/l, existe riesgo de insuficiencia respiratoria grave.
geofagia) o cutáneas (hiperhidrosis en la fibrosis quística). La intensidad de las manifestaciones clínicas neuromuscu-
En las pérdidas intestinales tiene tanta importancia lares es proporcional a la velocidad de instauración de la
la depleción primaria de K + como la pérdida de Cl –, que hipopotasemia. La depleción grave de K+ muscular condi-
puede condicionar una contracción de volumen, alcalosis ciona rabdomiólisis, habiéndose descrito en los reclutas
de contracción y activación secundaria del eje renina- destinados a regiones tropicales un síndrome caracterizado
aldosterona, capaz de perpetuar la depleción de K+ inicial. por depleción de K+ (pérdidas cutáneas), rabdomiólisis y
Aunque no es común, la geofagia observada en ciertos concentración plasmática de K+ relativamente conservada.
trastornos psicológicos puede conducir a hipopotasemia Suele coexistir un hiperaldosteronismo secundario a la
debido a la ingestión de arcilla, que actúa como un verda- hipovolemia de la deshidratación, con alcalosis metabóli-
dero quelante intestinal de K+. ca y pérdida renal de K+ asociada.
Aporte inadecuado. Una dieta pobre en K+ es, raras En el corazón, el K+ y el Ca++ tienen efectos contrapues-
veces, la única causa de una depleción de K+, pero puede tos, y la hipopotasemia (como la hipercalcemia) facilita la
ser un factor determinante en la magnitud y rapidez de toxicidad de la digoxina al hiperpolarizar la célula cardía-
instauración de dicha depleción si existen pérdidas conco- ca. En el ECG hay depresión del segmento ST, aplanamien-
mitantes. La máxima adaptación renal a una situación de to de la onda T y aparición de una onda U de repolariza-
depleción de K+ no se logra antes de 6 o 7 días, y después ción tardía. El QT puede parecer alargado, pero en realidad
de dicha adaptación sigue habiendo una pérdida obligada representa un segmento QU, con aplanamiento de la onda
de K+ de 10-15 mEq/l. T. Estos cambios son visibles con concentraciones plasmá-
ticas de K+ < 3 mEq/l. La hipopotasemia también sensibili-
h MANIFESTACIONES CLÍNICAS. La mayoría de las alte- za al miocardio para el desarrollo de actividad eléctrica
raciones que configuran la hipopotasemia obedecen a los ectópica ventricular. Existen dudas acerca del papel que la
cambios inducidos en la polarización de membrana de teji- hipopotasemia puede tener en la necrosis miocárdica.
dos excitables. La depleción de K+ modifica asimismo el pH En el riñón, la hipopotasemia produce varios cambios
intracelular provocando acidosis intracelular, responsable de característicos, si bien ninguno de ellos entraña riesgo
algunos de los signos y síntomas descritos en la tabla 29-31. vital. La hipopotasemia condiciona vasoconstricción
intrarrenal con descenso del flujo sanguíneo renal por esti-
mulación de la renina-angiotensina II y prostanoides vaso-
constrictores. Dicho efecto es corregido con IECA o con
Tabla 29-31 Manifestaciones clínicas de la hipopotasemia inhibidores de la ciclooxigenasa. El filtrado glomerular
Efectos cardíacos puede reducirse, o no, con la hipopotasemia, siendo los
Facilitación de la intoxicación por digital cambios en cualquier caso reversibles, excepto si se produ-
Alteraciones del ECG: onda U ce una nefritis intersticial crónica, lo cual es excepcional.
Arritmia ventricular La depleción de K+ actúa como un factor de crecimiento,
Posible necrosis miocárdica
por lo que puede observarse aumento del tamaño del
Efectos neuromusculares
Estreñimiento riñón. Pero los cambios más característicos ocurren en el
Íleo paralítico túbulo colector, con hinchazón, proliferación y granula-
Calambres ción citosólica de las células intercaladas. Si la depleción
Debilidad de K+ es profunda y duradera, hay muerte celular sin
Tetania necrosis, fibrosis intersticial y esclerosis glomerular. En el
Parálisis (no respeta músculos respiratorios) ser humano se observa también vacuolización del túbulo
Rabdomiólisis proximal. En la orina el sedimento suele ser normal, aun-
Efectos renales que puede haber microhematuria, piuria o proteinuria
Disminución del flujo sanguíneo renal
mínima.
Disminución del filtrado glomerular
Hipertrofia renal Otros efectos funcionales de la depleción de K+ y la
Nefritis intersticial y nefropatía tubular hipopotasemia sobre el riñón son el desarrollo de un sín-
Propensión a la infección urinaria drome de poliuria-polidipsia, verdadera DIN (tabla 29-22),
Efectos sobre la homeostasia del Na+ y del agua la estimulación de la amoniogénesis, el desarrollo de alca-
DIN losis metabólica, la depleción de Cl– y la retención de Na+.
Estimulación de la amoniogénesis Tal vez el aumento en la producción de amonio urinario
Pérdida renal de Cl– sea el responsable de la mayor suceptibilidad a la infección
Inducción de alcalosis metabólica urinaria que presentan los pacientes con depleción de K+.
Retención de Na+
La hipopotasemia actúa directamente sobre la capa glo-
Respuesta hiponatrémica a los diuréticos
Efectos endocrinos merular suprarrenal, aumentando la entrada de Ca++ en la
Inhibición de aldosterona célula. Se producen cambios en el metabolismo de fosfoi-
Estimulación de la renina nosítidos, en la síntesis de aldosterona y en el número y la
Inhibición de la insulina cinética de unión de la angiotensina II a sus receptores
Intolerancia a los hidratos de carbono suprarrenales. El resultado final es una inhibición de la
Alteración del metabolismo de las prostaglandinas síntesis y secreción de aldosterona, con resistencia parcial
Efectos hemodinámicos a la angiotensina II y a la ACTH. La depleción de K + esti-
Disminución de la presión arterial mula la secreción de renina, ya sea por efecto directo sobre
Reducción de las resistencias vasculares
la célula yuxtaglomerular, ya sea a través de la mácula

260
Alteraciones del agua y los electrólitos Capítulo 29

densa. Como resultado aumentan los niveles de renina, Aproximación al diagnóstico etiológico de una hipo-
angiotensina II y prostaglandinas. El efecto presor espera- potasemia. Las claves diagnósticas para enfrentar una
ble del aumento de angiotensina II, sin embargo, está hipopotasemia se encuentran en la historia clínica: vómi-
ausente tanto por la hiperproducción de prostaglandinas tos, laxantes, diuréticos (todo lo cual puede ser negado por
como por los cambios inducidos directamente por la hipo- el paciente), la evaluación del VEC (habitualmente reduci-
potasemia sobre la cinética de los receptores vasculares a la do) y la presencia de hipertensión en los casos en que el
angiotensina II. Por último, la depleción de K+ induce VEC no está contraído. Los desplazamientos de K + transce-
supresión de la secreción de insulina e inhibición de la lulares pueden explicar hipopotasemias agudas pero son
captación celular de hidratos de carbono, que contribuyen improbables en hipopotasemias crónicas y graves.
a inducir intolerancia a los glúcidos. Una vez identificado el trastorno, tras su sospecha clí-
nica o tras un hallazgo sistemático, y descartada una posi-
h DIAGNÓSTICO. La evaluación diagnóstica de una ble hipopotasemia espuria (recuento leucocitario), el pri-
hipopotasemia verdadera, una vez que se han descartado mer paso es determinar el comportamiento del riñón
las causas de falsa hipopotasemia, requiere valorar la secre- frente a la hipopotasemia. Una excreción urinaria inferior
ción renal de K+. a 15 mEq/día de K+ indica una adaptación renal correcta a
Hay tres pruebas de K+ urinario ampliamente utilizadas, una depleción de K+ extrarrenal (o renal antigua) o a una
y por desgracia bastante inútiles, y dos de considerable uti- redistribución transcelular. En estos casos —que son la
lidad, pero que apenas son empleadas de modo rutinario: minoría— la corrección con suplementos de K+ resulta sen-
cilla. Habitualmente, sin embargo, la pérdida renal de K+ es
Pruebas poco o nada útiles: inadecuadamente alta (> 15 mEq/día). En estos casos, el
TTKG es casi siempre > 7, sugestivo de un hipermineral-
1. Determinación de la concentración urinaria de corticismo activo, que puede ser la causa primaria o secun-
K+ ([K+]U): se utiliza por su simplicidad pero depende tanto daria de la depleción renal de K + (fig. 29-12).
o más de la reabsorción de agua por el túbulo colector Si la valoración del VEC no sugiere contracción de volu-
como de la excreción de K+, por lo que no permite realizar men y hay hipertensión arterial, es probable que se trate de
predicciones acerca de la situación del K+ corporal. un aumento primario, endógeno o exógeno, de sustancias
2. Cociente urinario [Na+]U/[K+]U: no ofrece ventaja o con capacidad mineralcorticoidea (ACTH, cortisol, aldoste-
información fisiológica alguna y está totalmente sometido rona, dihidroxicorticosterona, regaliz). La determinación
a las variaciones dietéticas en la ingesta de Na +. de renina ayudará a separar los hipermineralcorticismos
3. Excreción fraccional de K+: carece de significado hiperreninémicos (secundarios) de los hiporreninémicos
fisiológico, al no proceder el K+ urinario del K+ filtrado y sí (primarios) (tabla 29-30).
del K+ segregado en el segmento distal. Los valores espera- Si hay datos sugestivos de contracción del VEC, el iono-
dos dependen del filtrado glomerular, y su interpretación grama urinario puede ser de utilidad para localizar el ori-
requiere por lo tanto el uso de un nomograma. gen de la pérdida de fluidos. En estos casos, la depleción de
K+ está perpetuada por la pérdida renal de K+ inducida por
Pruebas de utilidad en la monitorización y la excreción el hiperaldosteronismo secundario a la contracción de
de K+ intracelular: volumen, y no se conseguirá restaurar la concentración
. plasmática de K+ mientras no se frene el hiperaldosteronis-
1. Excreción urinaria diaria de K+: VKU = [K+]U 3 VU. mo (fig. 29-12). A la hipopotasemia se le puede aplicar el
Es fundamental para saber si existe o no pérdida renal mismo aforismo que a la alcalosis metabólica: la causa
de K+. Los valores esperados son 10-15 mEq/día, si hay puede ser intrarrenal o extrarrenal, pero el mantenimiento
hipopotasemia, o superiores a 100 mEq/día, si hay hiper- es siempre renal. En ambos casos, la culpable suele ser la
potasemia. aldosterona.
2. Gradiente transtubular de K+ (TTKG): descrito en
párrafos anteriores, el TTKG refleja la capacidad de segre- h TRATAMIENTO. Cuando la hipopotasemia no obedece
gar K+ contra gradiente del túbulo colector cortical. Si se a atrapamiento intracelular de K+, hay una relación lineal
divide la [K+]U por el cociente de OsmU/OsmP, se obtiene entre la hipopotasemia y el déficit de K+. Clásicamente se
una aproximación razonable de la [K+] en el fluido urinario pensaba que la reducción de la concentración plasmática
del túbulo contorneado distal ([K+]d): de K+ de 4 a 3 mEq/l suponía un déficit de 200 mEq, y la
reducción de 4 a 2 mEq/l, un déficit de 400 mEq. Sin embar-
[K+]d = [K+]U/(OsmU/OsmP) go, estudios recientes confirman que el defecto es mayor:
© MASSON, S.A. Fotocopiar sin autorización es un delito.

cada descenso de 0,27 mEq/l de la concentración plasmática


(Es necesario que la OsmU > OsmP, ya que, de lo contra- de K+ se corresponde con un déficit de 100 mEq. Cifras infe-
rio, no es posible suponer que la osmolaridad del fluido riores a 2 mEq/l reflejarían déficit de K+ de más de 1.000 mEq,
urinario a nivel del túbulo colector cortical sea igual a la aunque aún no está confirmado este extremo.
del plasma.) Hay básicamente tres tipos de sales de potasio que pue-
Si hay efecto mineralcorticoide, [K+]d debe ser al menos 7 den utilizarse para reponer el déficit de K+: cloruro potási-
veces mayor que la concentración plasmática de K+. Si la co, fosfato potásico y bicarbonato potásico o sus precurso-
acción mineralcorticoidea está inhibida, [K+]d es como res (gluconato, citrato, aspartato). La elección de una sal u
mucho 4 veces mayor que la concentración plasmática de K+: otra depende del trastorno asociado. El fosfato potásico es
de elección en los raros casos en los que hay depleción
[K +]d simultánea de potasio y fósforo (intoxicación por tolueno,
TTKG =
[K+]P síndrome de Fanconi). El bicarbonato, el gluconato y el
aspartato potásicos pueden utilizarse en las depleciones de
TTKG > 7 : presencia de mineralcorticoides. K+ que cursan con acidosis: diarrea (sin clororrea), cetoaci-
TTKG < 4 : ausencia de mineralcorticoides. dosis diabética, acidosis tubulares renales, acidosis asocia-

261
Parte III Manifestaciones clínicas generales


[K+ plasmático]

VKU y TTKG

VKU < 15 mmol/día, TTKG < 2 VKU > 15 mmol/día, TTKG > 7

Dieta pobre en K+ VEC


Desplazamiento intracelular
Insulina
CO3H
Agonistas β
Pérdida gastrointestinal Normal Bajo
Pérdida renal (antigua)

Hipertensión arterial [Cl-]U y [Na+]U

Sí No [Cl-]¬ [Na+]↓ Ambos normales


o aumentados

Renina

Hipomagnesemia Vómitos Diarrea Diuréticos


Normal o aumentada Disminuida Síndrome de Bartter
Hipomagnesemia

Estenosis de la arteria renal Hiperaldosteronismo


HTA maligna Endógeno
Hemangiopericitoma Exógeno

Figura 29-12 Algoritmo diagnóstico de la hipopotasemia (v. explicación de las siglas en la fig. 29-10).

das a derivaciones ureterointestinales. Sin embargo, no La vía oral debe preferirse siempre a la intravenosa,
deben usarse en las depleciones de K+ que cursan con alca- reservándose ésta para los casos más urgentes: intolerancia
losis metabólica, ya que tienden a producir depleción de a la vía oral, parálisis, intoxicación digitálica, arritmias,
Cl– y a perpetuar la alcalosis metabólica y la hipopotase- íleo paralítico o coma hepático inducido por hipopota-
mia con pérdida renal mantenida de K+. En dichos casos, el semia.
único tratamiento a aplicar es el cloruro potásico. Cuando se suministra el cloruro potásico por vía in-
El cloruro potásico es la única sal útil en todas las cir- travenosa, pueden utilizarse concentraciones de hasta
cunstancias de depleción de K+, mientras que las otras sales 40 mEq/l, con suero glucosado al 5 % o solución salina al
son infectivas si la depleción de Cl– está manteniendo la 0,9 %, a una velocidad de hasta 10 mEq/hora. Si se requie-
hipopotasemia. En caso de duda, debe usarse siempre clo- ren concentraciones mayores, es necesario usar una vena
ruro potásico. central, por donde pueden administrarse hasta 60 mEq/l.
El cloruro potásico puede administrarse por vía oral Sin embargo, si se emplea la vena cava superior debe evitar-
o intravenosa, pero nunca por vía intramuscular o sub- se el que la punta del catéter esté en la aurícula derecha,
cutánea. debido al riesgo de arritmias. Si es necesario restringir el
Los preparados orales incluyen la solución acuosa, las volumen perfundido, puede usarse cloruro potásico, 20 mEq
cápsulas de cubierta entérica, las preparaciones de libera- en 100 ml de suero, e inyectarlo por vía central con una
ción lenta de matriz cérea y las preparaciones microencap- bomba de infusión hasta un máximo de 40 mEq/hora.
suladas. Las dos primeras no son toleradas en dosis supe- De modo excepcional puede ser necesario bloquear la
riores a 40 mEq/día, produciendo frecuentes ulceraciones pérdida renal de K+ para lograr romper el círculo que per-
en el aparato gastrointestinal. Las preparaciones de matriz petúa la hipopotasemia. En tales casos puede ser útil aso-
cérea son mucho mejor toleradas, pero se ha descubierto ciar al tratamiento triamtereno o amilorida. Sin embargo,
con ellas un número anormalmente alto de anomalías de la combinación de suplementos de K+ y diuréticos ahorra-
la mucosa del tracto gastrointestinal superior. Las nuevas dores de K+ puede conducir a hiperpotasemias tóxicas, por
preparaciones de cloruro potásico microencapsulado pare- lo que nunca debe hacerse sin una estrecha supervisión
cen haber superado todos estos problemas. médica.

262
Alteraciones del agua y los electrólitos Capítulo 29

Hiperpotasemia h ETIOLOGÍA Y PATOGENIA. Seudohiperpotasemia.


La elevación del K+ sérico puede producirse después de una
h DEFINICIÓN. La elevación de la concentración plas- extracción de sangre, dando origen a una falsa hiperpotase-
mática de K+ (hiperpotasemia) puede obedecer a un mia. Ocurre cuando la extracción de sangre se prolonga en
aumento en el contenido total de K+ corporal o aparecer condiciones de isquemia (torniquete) y hay hemoconcen-
sin cambios en éste, por desplazamiento hacia el VEC de tración y liberación de K+ muscular, cuando la sangre se
parte del K+ contenido en el VIC (tabla 29-32). hemoliza en el tubo de ensayo por almacenamiento inade-
cuado o cuando muestras de sangre con un número anor-
malmente elevado de células (trombocitosis, leucocitosis,
mononucleosis) son mantenidas a 4 oC durante un tiempo
Tabla 29-32 Causas de hiperpotasemia excesivo antes de la separación del plasma. Se ha descrito
Seudohiperpotasemia una alteración familiar de los eritrocitos que provoca la sali-
Hemólisis en el tubo de ensayo da del K+ contenido en ellos, en grandes cantidades, en
Trombocitosis muestras extraídas de sangre y conservadas a temperatura
Leucocitosis ambiente. Los individuos con esta peculiaridad son por lo
Mononucleosis infecciosa demás totalmente normales.
Seudohiperpotasemia familiar
Obtención de sangre incorrecta (isquémica)
Redistribución transcelular de K+. El desplazamiento
repentino de K+ del VIC al VEC puede producir hiperpota-
Redistribución transcelular de K+ semia. Ya se ha mencionado que la alcalosis puede produ-
Acidosis metabólica cir hipopotasemia (tabla 29-28). De modo similar, la acido-
Acidosis respiratoria
sis puede condicionar hiperpotasemia. Debe recordarse
Déficit de insulina con hiperglucemia
Parálisis periódica familiar que la acidosis orgánica (láctica, cetoacidótica) no produce
Paratiroidectomía hiperpotasemia, mientras que la acidosis mineral (SO4– –,
Destrucción tisular PO43–) sí (tabla 29-28).
Hemólisis La hiperglucemia aguda puede condicionar hiperpotase-
Traumatismo mia grave en pacientes diabéticos, con síndrome metadia-
Quemadura bético importante e hipoaldosteronismo hiporreninémico
Rabdomiólisis incipiente. La hipertonicidad condicionada por la hiper-
Quimioterapia antitumoral en el linfoma de Burkitt, leucemia aguda glucemia atrae agua del VIC al VEC, eleva la concentración
Fármacos
de K+ intracelular y favorece la salida de K+ hacia el VEC. Si
Bloqueantes b
Arginina la función pancreática es normal, la hiperglucemia no pro-
Succinilcolina duce este efecto, ya que la elevación de azúcar estimula la
Digoxina secreción de insulina que, a su vez, promueve la entrada de
Flúor K+ en la célula.
Retención renal de K+
La parálisis periódica familiar hiperpotasémica es un raro
Disminución del filtrado glomerular trastorno autosómico dominante caracterizado por episo-
Insuficiencia renal aguda dios de parálisis durante el reposo que sigue al ejercicio, y
Insuficiencia renal crónica que puede durar de minutos a horas, y aparecer desde
Déficit de mineralcorticoides varias veces al día hasta varias veces al año. Las crisis pue-
Déficit primario (renina estimulada) den ser desencadenadas por dietas altas en K+, exposición
Enfermedad de Addison al frío, administración de corticoides o elevación de
Síndrome adrenogenital con déficit de mineralcorticoides: déficit ACTH. A diferencia de la parálisis hipopotasémica, la pará-
de C21-hidroxilasa, déficit de 3b-deshidrogenasa lisis periódica familiar hiperpotasémica respeta la muscu-
Hipoaldosteronismo primario familiar
Hipoaldosteronismo primario adquirido
latura respiratoria, aunque puede afectar la tos y la deglu-
Déficit secundario (renina suprimida) ción, se inicia a edades más tempranas y los episodios son
Hipoaldosteronismo hiporreninémico: diabetes mellitus, nefritis más rápidos y de menor duración. Además de la aparición
intersticial, hipertensión, gota, glomerulonefritis, nefropatía por de hiperpotasemia, no siempre coincidente con la crisis, se
analgésicos, uropatía obstructiva, crioglobulinemia mixta, observa una disminución de las concentraciones plasmáti-
nefropatía por plomo, anemia falciforme, amiloidosis, trasplante cas de Cl– y Na+ y un aumento de la de CO3H–. El trata-
renal, lupus eritematoso miento de elección lo constituyen los agonistas b2 inhala-
Fármacos: indometacina, IECA, heparina, ciclosporina (?) dos durante la crisis, y la acetazolamida o los diuréticos
© MASSON, S.A. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Defectos en la secreción tubular de K+ tiazídicos de forma crónica.


Defectos primarios
Seudohipoaldosteronismo tipo I
En algunas series de pacientes en hemodiálisis someti-
Seudohipoaldosteronismo tipo II (síndrome de Gordon) dos a paratiroidectomía por hiperparatiroidismo secundario
Defectos secundarios se ha observado hiperpotasemia postoperatoria en el 20 %
Trasplante renal de los casos. No están claras las causas de este efecto.
Lupus eritematoso La destrucción extensa y aguda tisular es una causa fre-
Amiloidosis cuente de hiperpotasemia aguda por fuga del K+ intracelu-
Uropatía obstructiva lar. Puede observarse tras transfusiones incompatibles y en
Anemia de células falciformes disfunciones valvulares agudas con hemólisis, después de
Fármacos: espironolactona, triamtereno, amilorida, ciclosporina traumatismos con aplastamientos extensos, rabdomiólisis
Sobrecarga exógena de K+ o quemaduras y en el síndrome de lisis tumoral que sigue a
Administración intravenosa excesiva de sales de K+ las primeras fases del tratamiento del linfoma de Burkitt o
Fármacos que contienen K+, sal de régimen de la leucemia aguda.
Transfusión sanguínea de hematíes viejos Los bloqueantesb interfieren el efecto b-adrenérgico de
Geofagia (arcilla de río)
captación celular de K+ y facilitan el paso de K+ de la célula

263
Parte III Manifestaciones clínicas generales

al plasma. Aunque la hiperpotasemia inducida es raras hiperpotasemia. La disminución de la oferta distal de Na+ y
veces mortal, potencia el efecto hiperpotasémico del ejer- la falta de aldosterona se suman para provocar la hiper-
cicio, los diuréticos ahorradores de K+, los IECA y los AINE. potasemia, que requiere rápida reposición corticoidea,
La infusión de aminoácidos catiónicos, lisina y arginina, expansión de volumen, reposición de CO3H– y eventual
puede provocar hiperpotasemia grave al entrar dichos tratamiento ulterior de la hiperpotasemia. Fuera de la cri-
aminoácidos en la célula. En pacientes con riesgo de hiper- sis, la hiperpotasemia se ve en el 40-50 % de los síndromes
potasemia (diabéticos, insuficientes renales) debe evitarse de Addison, en los que el hallazgo fundamental es la hipo-
la infusión de arginina y lisina o hacerse muy lentamente. natremia.
El miorrelajante succinilcolina, utilizado en la inducción En algunos síndromes adrenogenitales, el defecto enzimá-
anestésica, despolariza el músculo y aumenta su permeabi- tico causante determina además una síntesis reducida de
lidad al K+. En pacientes con depósitos aumentados de K + mineralcorticoides:
(insuficiencia renal crónica, quemados, enfermedades
neuromusculares de base), la hiperpotasemia inducida por 1. Déficit de C21-hidroxilasa. Es la forma más común
succinilcolina puede ser grave. En estos casos debe utilizar- de hiperplasia suprarrenal congénita. Está frenada la sínte-
se otro tipo de relajante muscular, como pancuronio, gala- sis de cortisol, y la activación consiguiente de ACTH con-
mina. diciona la hiperproducción de andrógenos suprarrenales,
La digoxina produce hiperpotasemia al inhibir la activi- con seudohermafroditismo en las niñas y virilización pre-
dad de la bomba de Na +, impidiendo la captación celular coz en los varones. El 30 % de ellos presenta déficit mine-
de K+. El flúor, en cambio, aumenta la permeabilidad pasi- ralcorticoideo con pérdida renal de sal e hiperpotasemia El
va al K+ y permite su paso hacia el plasma. Ambos condi- tratamiento incluye glucocorticoides y mineralcorticoides
cionan el desarrollo de hiperpotasemia. de por vida.
Retención renal de K+. La disminución del filtrado glo- 2. Déficit de 3b-deshidrogenasa. Es un defecto grave
merular de cualquier causa predispone a la hiperpotasemia, que impide la formación de aldosterona, cortisol y testos-
dependiendo de la intensidad del fracaso, de su causa, del terona, con exceso de deshidroepiandrosterona, esteroide
volumen de diuresis y de la ingestión concomitante de K +. levemente androgénico. En el niño, la falta de testosterona
Mientras que en la insuficiencia renal aguda oligúrica la causa genitales ambiguos o claramente feminizados, mien-
hiperpotasemia es casi sin excepción la regla, en la insufi- tras que en la niña el exceso de deshidroepiandrosterona
ciencia renal crónica no oligúrica con una ingestión normal puede producir virilización. En todos ellos hay pérdida
(aproximadamente 40 mEq/día) de K+, el balance puede renal de Na+ e hiperpotasemia. El tratamiento incluye glu-
mantenerse hasta que el filtrado desciende por debajo cocorticoides y mineralcorticoides y suplementos de tes-
de 5 ml/min. A medida que el filtrado se va reduciendo, la tosterona en los varones. A pesar del tratamiento, la inci-
retención de K+ estimula la secreción de aldosterona y dencia de muerte en la infancia por insuficiencia hepática
aumenta la secreción de K+ por nefronas funcionantes. El es elevada.
intestino se convierte, asimismo, en un elemento excretor
vicariante de K+. En estas condiciones, el balance se man- Existen, asimismo, hiperpotasemias secundarias a défi-
tiene de modo precario, y la hiperpotasemia puede ser cit aislado de aldosterona, ya sea adquirido o congénito, por
desencadenada por acidosis, deshidratación intracelular, defecto de corticosterona-metiloxidasa I o II. Las formas
estreñimiento o administración poco juiciosa de inhibido- congénitas se manifiestan antes de los 3 primeros meses de
res de las prostaglandinas, de la ECA, bloqueantes b, diuré- vida, y la hiperpotasemia puede pasar inadvertida hasta
ticos ahorradores de K+ o incluso suplementos orales o que se produce una depleción de volumen. Las formas
intravenosos «rutinarios» de K+. En condiciones de insufi- adquiridas se ven en adultos, de forma esporádica, y se
ciencia renal aguda oligúrica, la subida de K+ es de 0,3-0,5 caracterizan por los bajos niveles de aldosterona, con reni-
mEq/l/día en pacientes sin aumento del catabolismo, y na, cortisol y ACTH normales.
puede ser de 0,7 mEq/l/día o más en pacientes con hiper- El déficit secundario más habitual es el hipoaldosteronis-
catabolismo asociado al fracaso renal. mo hiporreninémico, en el que el defecto primario se halla
En el hipomineralcorticismo primario de cualquier causa, en la síntesis y secreción de renina. Es responsable del 50-
el Na+ distal no es reabsorbido adecuadamente, con lo que 70 % de los casos de hiperpotasemia en pacientes con
no se genera un gradiente transtubular negativo apropiado insuficiencia renal cuyo filtrado glomerular o ingestión de
en el túbulo colector cortical. Las actividades de los canales K+ no justifica la elevación del K+ plasmático. En el 50 %
apicales de Na+ (sensibles a la amilorida) y de K+, de la de los casos se asocia a una acidosis tubular distal tipo IV.
bomba basolateral de Na+ y de la bomba apical de H+ de las La diabetes mellitus y prácticamente cualquier forma de
células intercaladas disminuyen. El resultado es una situa- nefropatía con afectación tubulointersticial puede cursar
ción de pérdida renal de Na+, retención de K+ y H+ y ten- con este síndrome. En la tabla 29-32 se incluyen las enfer-
dencia a la hipovolemia, acidosis e hiperpotasemia. medades habitualmente asociadas al hipoaldosteronismo
En la enfermedad de Addison, por enfermedad primaria hiporreninémico.
de las glándulas suprarrenales (tuberculosis, autoanticuer- Varios grupos de fármacos han sido implicados en la
pos, infarto, hemorragia, cirugía) o por defecto central en aparición de hiperpotasemia por su interferencia en el eje
la producción de ACTH (adenoma cromófobo, craneofa- renina-aldosterona. Los inhibidores de la ciclooxigenasa
ringioma, histiocitosis X, meningitis tuberculosa) hay un inducen hipoaldosteronismo hiporreninémico con hiper-
déficit de glucocorticoides y mineralcorticoides, con nive- potasemia al bloquear la liberación de renina dependiente
les elevados de renina. Habitualmente, estos pacientes son de prostaglandinas. Los IECA causan hipoaldosteronismo
capaces de mantener un equilibrio hidroelectrolítico ex- al reducir los niveles de angiotensina II. La heparina se ha
cepto en condiciones de estrés (traumatismo, infección), implicado como causa de hiperpotasemia por hipoaldos-
en que pueden presentar crisis addisonianas agudas carac- teronismo en algunos pacientes susceptibles por inhibi-
terizadas por hipotensión o shock franco, depleción de ción de la corticosterona-metiloxidasa. Por último, algu-
volumen, reducción del filtrado glomerular, acidosis e nos autores han invocado la ciclosporina como inductor

264
Alteraciones del agua y los electrólitos Capítulo 29

potencial de hipoaldosteronismo hiporreninémico. Sin h DIAGNÓSTICO. Una elevación de la concentración


embargo, en fases precoces, la ciclosporina estimula la sín- plasmática de K+ de 1 mEq/l sugiere al menos un exceso de
tesis de renina y aldosterona y puede observarse retención 200 mEq en el K+ corporal total, si no hay alteraciones aso-
primaria de Na+, por lo que el hallazgo de hiporreninemia ciadas en la distribución transcelular.
podría estar causado por la supresión dependiente del En el diagnóstico diferencial de la hiperpotasemia es ne-
volumen de la secreción de renina. De hecho, la hiperpo- cesario ante todo descartar una seudohiperpotasemia, espe-
tasemia habitualmente asociada a la sobredosis de ciclos- cialmente si hay leucocitosis o trombocitosis (fig. 29-13).
porina parece obedecer más a un defecto tubular inducible Pero, antes de repetir la extracción de sangre, hay que asegu-
similar al del seudohipoaldosteronismo tipo II. rarse de que los datos del ECG no indican claramente el diag-
Entre los defectos tubulares cabe citar la ausencia heredi- nóstico de hiperpotasemia y de que la vida del paciente no
taria de receptores para la aldosterona en el riñón, las glán- está en peligro. El diagnóstico diferencial siempre debe espe-
dulas salivales, el colon y las glándula sudoríparas, que rar a que la situación del paciente esté estabilizada.
causa un cuadro clínico de hipoaldosteronismo evidente Descartado un artefacto de laboratorio, será necesario
desde la infancia, con fallo de crecimiento, acidosis e valorar si la hiperpotasemia está condicionada, o no, por
hiperpotasemia y elevación de la aldosterona plasmática una baja excreción renal de K+. Los índices de excreción
(seudohipoaldosteronismo tipo I). urinaria diaria de K+ y TTKG son de utilidad. Si la excreción
En otras ocasiones, una reabsorción excesiva de Cl– por diaria de K+ es > 100 mEq/día o TTKG > 7, el origen de la
la nefrona distal (shunt de cloro) condiciona una reabsor- hiperpotasemia es la adición de K+ al VEC, ya sea por
ción favorecida de Na+, sin creación del correspondiente aumento de la ingestión, o por movimiento transcelular
gradiente negativo transtubular. Hay acidosis hiperpotasé- de K+. Esta situación permite esperar una corrección senci-
mica, pero la reabsorción de Na + y Cl– tiende a producir lla y efectiva de la hiperpotasemia.
hipertensión (seudohipoaldosteronismo tipo II o síndro- Si la excreción diaria de K+ es inferior a 100 mEq/día en
me de Gordon). La expansión del VEC suprime el eje reni- presencia de hiperpotasemia, el TTKG será habitualmente
na-aldosterona, y aunque la aldosterona puede ser normal inferior a 4. Tres grandes grupos de trastornos se encua-
por el estímulo de la concentración plasmática de K+, es dran en este contexto: la insuficiencia renal, los defectos
inapropiadamente baja para el nivel de potasemia. Este de mineralcorticoides y las resistencias tubulares a la
trastorno es eficazmente tratado con diuréticos tiazídicos. acción de los mineralcorticoides. Descartada la insuficien-
Varios hallazgos sugieren un defecto semejante para expli- cia renal grave (filtrado glomerular < 5 ml/min) u oligúrica
car la hiperpotasemia inducida por ciclosporina. (volumen de orina < 400 ml/día), la forma más sencilla de
Defectos tubulares específicos de la secreción de K+ se han diferenciar entre un hipoaldosteronismo, primario o hipo-
implicado en las hiperpotasemias descritas de forma esporá- rreninémico, y un defecto tubular con resistencia a la
dica en asociación al trasplante renal, el lupus eritematoso, aldosterona (síndrome de Gordon, bloqueo del canal de
la amiloidosis, la uropatía obstructiva y la anemia falciforme. Na+) es el uso de un tratamiento de prueba con un corticoi-
Sobrecarga exógena de K+. La hiperpotasemia por de fluoderivado durante 3-5 días, observando las variacio-
sobrecarga exógena de K+ es rara si la capacidad renal nes en el TTKG. En España, hay un solo fluoderivado oral
de excretar K+ es normal. Puede producirse en la reposición disponible, aunque cualquier otro esteroide no sintético
excesiva de K+ intravenoso al corregir o prevenir una hipo- puede servir para hacer el diagnóstico diferencial. Otras
potasemia. pruebas de utilidad en este contexto son:
Fuentes inesperadas de K+ exógeno capaces de causar
algún sobresalto al clínico son la sal «de régimen» o «de 1. Determinación de la actividad de renina plasmáti-
herbolario», constituida mayoritariamente por cloruro ca o de la renina inmunorreactiva: ésta se halla inhibida en
potásico, las sales potásicas de ciertas penicilinas y la arci- el hipoaldosteronismo hiporreninémico y en el síndrome
lla de lecho de río, cuya ingestión voluntaria (geofagia) de Gordon, estimulada en el hipoaldosteronismo y es nor-
puede producir hiperpotasemia. mal en las demás situaciones.

h MANIFESTACIONES CLÍNICAS. Al igual que en la


hipopotasemia, las alteraciones clínicas más importantes Tabla 29-33 Manifestaciones clínicas de la hiperpotasemia
de la hiperpotasemia guardan relación con la excitabilidad Efectos cardíacos
cardíaca. La elevación de la concentración plasmática de Ondas T picudas
K+ se traduce en la aparición de ondas T picudas, seguidas PR alargado
de prolongación del PR, ensanchamiento del QRS que es
© MASSON, S.A. Fotocopiar sin autorización es un delito.

QRS ensanchado
sustituido por una onda S profunda y ancha, preludio de Fibrilación ventricular
fibrilación ventricular o asistolia. Todo ello refleja una dis- Efectos neuromusculares
minución progresiva de la excitabilidad cardíaca a medida Parestesias
que aumenta el contenido de K+ intracelular. Debilidad
La hiperpotasemia provoca parestesias musculares, debi- Parálisis fláccida que respeta el tronco (similar al síndrome
de Guillain-Barré)
lidad progresiva, paresias y, finalmente, parálisis tipo Guil- Efectos sobre fluidos y electrólitos
lain-Barré, con conservación de la musculatura respiratoria. Inhibición de la amoniogénesis
Pueden, sin embargo, afectarse la tos y la deglución. Natriuresis
La hiperpotasemia inhibe la amoniogénesis proximal y Efectos endocrinos
tiende a elevar el pH urinario. Induce natriuresis, aunque Estimulación de la aldosterona
el hiperaldosteronismo secundario a la propia hiperpota- Estimulación de la insulina
semia evita la depleción de Na+. Estimulación del glucagón
Por último, la hiperpotasemia tiene efectos endocrinos Estimulación de las catecolaminas
opuestos a los descritos en relación con la hipopotasemia Inhibición de la renina
Reducción de la presión arterial
(tabla 29-33).

265
Parte III Manifestaciones clínicas generales

↑ [K+] plasmático

Hemólisis
+ Transfusión
VKU, [K ]U y TTKG Artefacto de laboratorio
Leucocitosis
Trombocitosis

VKU > 100 mmol/día VKU < 100 mmol/día


[K+]U > 40 mmol/día [K+]U < 40 mmol/día
TTKG > 7 TTKG < 4

↑ Ingestión Filtrado glomerular > 5 ml/min


Desplazamiento intracelular VU > 400 ml/día
Necrosis
Rabdomiólisis
Hemólisis
↓ Insulina Sí No
Antagonistas β2

Insuficiencia renal
5-Fluorocortisona Oliguria

TTKG > 7 TTKG < 4

Hipoaldosteronismo Seudohipoaldosteronismo
IECA Cortocircuito de Cl–
AINE Diuréticos ahorradores de K+
Antagonistas β1 Nefropatía intersticial crónica
Heparina Dieta estricta sin Na+
Nefritis intersticial inmunoalérgica aguda
Nefropatía intersticial crónica
Diabetes mellitus (acidosis tubular tipo IV)

Figura 29-13 Algoritmo diagnóstico de la hiperpotasemia (v. explicación de las siglas en la fig. 29-10).

OsmU 3 VU
2. Oferta distal de Cl– = Aclaramiento de Cl– modificado VU –
{ + Aclaramiento de agua libre Osm
=
Filtrado glomerular [Cl–]U 3 VU OsmU 3 VU
+ + VU –
[Na ]P OsmP
[Cl–]U 3 VU OsmU 3 VU
+ VU – En condiciones normales, la reabsorción distal de Cl–
[Na+]P OsmP debe ser de 0,5 a 0,8 veces su oferta distal de cloro. En el
=
[Creat]U 3 VU síndrome de Bartter o cuando se administran diuréticos
del asa, la reabsorción fraccional de Cl– es < 0,5. En las pér-
[Creat]P
didas extrarrenales de Cl– o en los procesos renales que
cursan con shunt de Cl–, dicha reabsorción es > 0,8. En
La oferta distal de cloro se expresa en términos relativos estas últimas condiciones, con aumento de la permeabili-
con respecto al filtrado glomerular. Está reducida en casos dad pasiva al Cl–, el aumento en la reabsorción fraccional
de contracción de volumen o de dieta hiposódica, lo cual de Cl– impide la normal generación del potencial negati-
condiciona un menor intercambio distal de K+ e hiperpo- vo transtubular en el túbulo colector cortical. El resultado
tasemia. es una reducción en la excreción de K+. La ciclosporina es
capaz de inducir un shunt de Cl– en el segmento distal.
3. Reabsorción fraccional distal de Cl-: RFDCl =
El seudohipoaldosteronismo tipo II o síndrome de Gor-
Aclaramiento de agua libre don es un ejemplo de la ocurrencia natural de este fenó-
= =
Aclaramiento de agua libre + Aclaramiento de Cl– meno.

266
Alteraciones del agua y los electrólitos Capítulo 29

h TRATAMIENTO. La hiperpotasemia es un trastorno sión de glucosa/insulina. Es conveniente utilizar CO3HNa


potencialmente letal, en el que la actuación terapéutica 1/6 M en lugar de la preparación 1 M, ya que la cantidad
adecuada determina a menudo la diferencia entre la vida y que se ha de administrar oscila entre 44 y 132 mEq, y
la muerte. su dosificación resulta más cómoda con la primera dilu-
Hiperpotasemia aguda. Los objetivos del tratamien- ción.
to de la hiperpotasemia aguda son: El CO3HNa está especialmente indicado si hay acidosis
previa, pero debe siempre preverse la eventualidad de
1. Contrarrestar los efectos cardíacos de la hiperpota- una subida demasiado rápida del pH, que puede condicio-
semia. nar crisis de tetania. La elevación del pH en 0,1 U con
2. Redistribuir el K+ corporal, desplazando el K + del CO3HNa resulta en un descenso medio de la concentra-
VEC al VIC. ción plasmática de K+ de 1,3 mEq/l. La glucosa puede
3. Hacer un balance externo negativo de K+ en el administrarse en forma de suero glucosado al 5 % con
menor tiempo posible. 7-10 U de insulina por cada 25 g de glucosa. El efecto del
CO3HNa y glucosa/insulina se inicia a los 30-120 min y
La administración de fármacos está determinada por dura 6-8 horas.
estas tres prioridades, así como por los respectivos tiempos En cualquier caso, si la hiperpotasemia está condicio-
de acción de cada maniobra (tabla 29-34). nada por un aumento en la cantidad corporal total de K+,
Si no existe contraindicación (IAM intercurrente, es necesario hacer un balance negativo de K+, ya sea me-
taquiarritmia), el tratamiento de la hiperpotasemia aguda diante quelantes intestinales de K+, diuréticos y expan-
se inicia con la inyección subcutánea de media ampolla de sión de volumen o depuración extrarrenal. Los quelantes
salbutamol en cada músculo deltoides. Este agonista b2 ini- intestinales son resinas aniónicas de intercambio catióni-
cia su efecto en 5-8 min y dura unas 3 horas, durante las co que liberan Na+ o Ca++ y atrapan K+. En nuestro medio,
cuales reduce 1-1,5 mEq/l la concentración plasmática de las más usadas son las que liberan Ca++. Aunque en condi-
K+ por redistribución del K+ hacia las células. Tiende a pro- ciones normales son más efectivas por vía oral que por vía
ducir taquicardia que, en general, es bien tolerada por el rectal (1 g produce la quelación de 1 mEq y 0,5 mEq de K+,
paciente. respectivamente), en situaciones de hiperpotasemia en
Aunque teóricamente las sales de calcio deben utilizar- pacientes con insuficiencia renal crónica la aldosterona
se sólo en los pacientes que presenten alteraciones evi- está crónicamente estimulada, y la secreción de K+ en el
dentes en el ECG, en la práctica se emplean en casi todos colon es varias veces superior a lo normal, por lo que las
los casos. El cloruro cálcico presenta el inconveniente de resinas aniónicas en enema son más efectivas que por vía
que provoca fácilmente extensas necrosis químicas en oral. La dosis oral habitual es de 50 g disueltos en 50 ml
caso de extravasación accidental, razón por la cual su de sorbitol y 50 ml de agua, que puede repetirse cada 3-4
empleo suele reducirse a las maniobras de reanimación horas. De modo simultáneo se administran 50 g de resina
cardiopulmonar. La sal de calcio intravenosa habitual- aniónica, 50 ml de sorbitol y 50 ml de agua por vía rectal
mente utilizada es el gluconato cálcico al 10 %, en dosis a través de una sonda Foley, pudiéndose repetir el enema
de 2-5 ampollas intravenosas en suero glucosado al 5 % o cada 4-6 horas. Si la hiperpotasemia se acompaña de hi-
solución salina al 0,9 % (500 ml) infundidos en un plazo pervolemia y congestión pulmonar, puede ser de utilidad
de 1-3 horas. Es fundamental infundir precozmente calcio sustituir los 50 ml de agua del enema por 200 ml de ma-
si se prevé la utilización de CO3HNa, ya que la elevación nitol al 20 %, o asociar furosemida (40-60 mg cada 8
del pH sanguíneo tiende a reducir instantáneamente la horas) o torasemida (10 mg cada 8 horas) por vía intra-
concentración de calcio libre, con aumento de la toxici- venosa.
dad del K+ y riesgo de tetania, sobre todo si existe hipocal- Si se requiere depuración extrarrenal, la diálisis perito-
cemia por insuficiencia renal crónica previa. El único con- neal puede iniciarse en menos tiempo que la hemodiáli-
texto en el que la administración de calcio puede estar sis (si no existe acceso vascular previo), pero es menos
contraindicada es en el paciente en tratamiento crónico efectiva: una diálisis peritoneal con cambios de 2 l cada
con digoxina. Todo paciente en tratamiento crónico con 45 min elimina 10-15 mEq de K+ por hora, mientras que
digoxina que desarrolla una hiperpotasemia debe consi- una hemodiálisis puede eliminar 25-30 mEq de K+ por
derarse de alto riesgo cardiológico y ser tratado en conse- hora.
cuencia. Hiperpotasemia crónica. En los pacientes con un
Junto con las dos medidas anteriores, deben iniciarse proceso crónico que predispone al desarrollo de hiperpo-
maniobras destinadas a conseguir una redistribución más tasemia, hay varias estrategias posibles:
© MASSON, S.A. Fotocopiar sin autorización es un delito.

estable del K+ hacia la célula: el CO3HNa 1/6 M o la infu-


1. Dieta pobre en K+. La restricción dietética de K+ o a
35 mEq/día es suficiente para alcanzar el equilibrio con fil-
trados glomerulares superiores a 5 ml/min, si no hay oli-
Tabla 29-34 Tratamiento de la hiperpotasemia aguda: inicio
guria.
de la acción de cada fármaco
2. Administración de resinas aniónicas con las prin-
TIEMPO DE ACCIÓN FÁRMACOS cipales comidas. Habitualmente basta con administrar
5 min Agonistas b2 10-15 g con la comida y la cena para controlar la hiperpo-
10-15 min Sales de calcio tasemia. Por lo general es necesario utilizar algún laxante
30-120 min Insulina + suero glucosado con el fin de contrarrestar el estreñimiento inducido por la
30-120 min CO3H– resina.
30-120 min Furosemida + solución salina 3. Diuréticos tiazídicos o del asa.
2-10 horas Resina aniónica en enema 4. En casos de hipoaldosteronismo primario o secun-
6-24 horas Resina aniónica oral
dario, el uso sustitutivo de corticoides fluoderivados puede
Desde el inicio Diálisis
ser de utilidad.

267
Parte III Manifestaciones clínicas generales

Bibliografía KOKKO JP, TANNEN RL. Fluids and electrolytes. Philadelphia: WB


Saunders, 1986.
BERLYNE GM. A course in clinical disorders of the body fluid and elec- PESTANA C. Fluids and electrolytes in the surgical patient, 4.a ed.
trolytes. Boston: Blackwell, 1980 Baltimore: Williams and Wilkins, 1989.
HALPERIN ML, GOLDSTEIN MB. Fluid, electrolyte, and acid-base emergen- ROSE BD. Clinical physiology of acid-base and electrolyte disorders, 3. a
cies. Philadelphia: WB Saunders, 1988. ed. New York: McGraw-Hill, 1989.
HALPERIN M, GOLDSTEIN MB. Fluid, electrolyte and acid-base physiology. SELDIN DW, GIEBISCH G. The regulation of sodium and choride balance.
A problem-based approach, 2.a ed. Philadelphia: WB Saunders, 1994. New York: Raven Press, 1990.

30
Trastornos del equilibrio ácido-básico
J. A. Riancho Moral

j REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BÁSICO anhidrasa carbónica. El CO3H2 se disocia después rápida-
mente para originar H+ y aniones CO3H–

La concentración de hidrogeniones (H+) del medio CO2 + H2O ← → CO3H– + H+


→ CO3H2 ← [1]
extracelular se mantiene normalmente dentro de un inter-
valo estrecho, entre 35 y 45 nEq/l. Se acostumbra expresar- En las situaciones de acidosis, algunos de los H+ en
la en forma del pH, que es el logaritmo de dicha concen- exceso se fijan al CO3H– para dar lugar a CO2, desplazándo-
tración con signo contrario. Así, el pH normal de la sangre se la reacción hacia la izquierda. Lo opuesto ocurre en las
es de 7,35-7,45. Las acidosis son alteraciones del equilibrio alcalosis. Así pues, existe una relación directa entre pH y
ácido-básico caracterizadas por una tendencia al aumento concentraciones de CO2 y CO3H–, que está definida por la
de la concentración de H +, es decir, a la disminución del ecuación de Henderson–Hasselbach:
pH. Por el contrario, las alcalosis son trastornos en los cua-
les la concentración de H+ tiende a disminuir, es decir, el [CO3H–]
pH= 6,1 + log
pH tiende a elevarse. El hecho de que el pH se altere, o no, [CO2]
depende de la relación entre dos fuerzas opuestas: los tras-
tornos que tienden a modificarlo (acidosis o alcalosis) y los Cuando la concentración de H+ se expresa en nEq/l en
mecanismos homeostáticos de que dispone el organismo lugar de como pH, la de CO3H– en mEq/l y la de CO2 como
para intentar mantener el pH normal. Cuando la sobrecar- presión parcial de este gas en mm Hg, la relación queda así:
ga de H+ por la acidosis es tal que se sobrepasa la capacidad
de los mecanismos de compensación y se produce una dis- PCO2
H+ = 24 3 [2]
minución del pH por debajo del intervalo normal, se dice CO3H–
que existe acidemia. De manera análoga, cuando los meca-
nismos de compensación son sobrepasados por una situa- A partir de esta expresión resulta evidente que la acido-
ción de alcalosis y aumenta el pH de la sangre por encima sis (aumento de H +) puede deberse a un aumento de la
de 7,45, se dice que existe alcalemia. Por el contrario, cuan- PCO2 o a una disminución del CO3H–. En el primer caso
do las respuestas compensadoras ante una alcalosis o una —aumento de la PCO2— se dice que se trata de una acido-
acidosis son suficientes para mantener el pH en el interva- sis respiratoria, mientras que cuando el trastorno de debe a
lo normal, se habla de acidosis o alcalosis compensadas. Los un descenso del CO3H– se habla de acidosis metabólica. De
elementos que permiten efectuar esa compensación son manera análoga, las alcalosis (tendencia a la disminución
los sistemas tampón y las respuestas adaptativas del apara- de H+) pueden estar en relación con un descenso de la
to respiratorio y del riñón. PCO2 (alcalosis respiratoria) o un aumento del CO3H–
(alcalosis metabólica).
Los aminoácidos con radicales disociables y el fosfato
constituyen sistemas tampón con menor relevancia en el
Sistemas tampón
medio extracelular, pero muy importantes en la amorti-
guación del medio intracelular. Estos tampones tienen
El principal sistema tampón del medio extracelular es el también un importante papel en la compensación de los
que constituyen el anhídrido carbónico (CO2) y el bicarbo- trastornos del equilibrio ácido-básico. De hecho, en pre-
nato (CO3H–). El CO2 disuelto se combina con el agua para sencia de acidosis, parte del exceso de H+ del medio extra-
formar ácido carbónico (CO3H2), reacción catalizada por la celular penetra en el interior de las células, donde es tam-

268

You might also like