You are on page 1of 3

MARX

El marxismo es…
1. Una concepción general y total del hombre y del universo. Afirma que
nada hay en la tierra y sus alrededores superior al hombre mismo. Rechaza
el concepto de cualquier fuerza extrahumana o sobrehumana, situada por
encima del hombre y que domine al hombre (Dios, Historia, Destino…).

2. Una crítica de la sociedad capitalista. Es una sociedad desigualitaria e


injusta, en lacual la clase dominante, la burguesía controla los medios de
producción y la clase obrera sufre explotación y miseria.

3. Una política, un programa de acción para la transformación


revolucionaria de la sociedad, para la creación de un nuevo tipo de
relación entre los hombres.
Marx observó que los filósofos simplemente han interpretado el mundo de
modos distintos, lo que hay que hacer es cambiarlo. Por lo tanto, su
finalidad tiene una finalidad práctica y política.

Consideró que los cambios materiales son los decisivos, son los que crean las
nuevas condiciones espirituales.
Comprendió la estructura social de la siguiente manera:

Superestructura Cómo se piensa, qué clase de instituciones políticas, qué leyes,


de la sociedad qué religión, moral, arte, filosofía y ciencia se tienen en una
sociedad.
Base de la Relaciones de producción: propietario, organización del
sociedad: trabajo, división del trabajo y relaciones de propiedad
condiciones Fuerzas productivas: herramientas y máquinas
materiales, Condiciones de producción: recursos naturales, materias
económicas y primas.
sociales.
Estos cimientos ponen límites sobre qué producción, de sociedad y qué cultura se
puede tener.
Las condiciones materiales levantan todo lo que hay de pensamientos e ideas en la
sociedad.
El modo de producción de una sociedad es el que decide las condiciones políticas e
ideológicas que hay en esa sociedad.
La superestructura es el reflejo de la base misma. Hay una influencia recíproca o
dialéctica entre ambas, por eso decimos que es un materialista dialéctico. Y
llamamos “materialista” a nuestra dialéctica porque sus raíces no están en el
cielo ni en las profundidades del “libre albedrío” sino en la realidad objetivo, en la
naturaleza.
En todos los estadios de esta escala de desarrollo, los cambios cuantitativos se
convirtieron en saltos cualitativos. La dialéctica del pensamiento, habiendo surgido
de la dialéctica de la naturaleza, posee en consecuencia un carácter profundamente
materialista.
Marx descubrió las bases para la clasificación científica de las sociedades humanas
en el desarrollo de sus fuerzas productivas, y de las estructura de sus relaciones de
propiedad, una clasificación materialista dialéctica.

Consideró las fuerzas económicas de la sociedad como las que crean los cambios y,
de esa manera, impulsan la historia hacia adelante.
Toda la Historia es una historia de lucha de clases.
 En la sociedad de esclavitud de la Antigüedad el antagonismo estaba entre
el ciudadano libre y el esclavo.
 En la sociedad feudal de la Edad Media entre el señor feudal y el siervo, más
adelante entre el noble y el burgués.
 En la sociedad burguesa o capitalista, los antagonismos están entre el
capitalista (tiene dinero y ½ de producción) y el obrero o proletario
(fuerza de trabajo). Existe un antagonismo entre los que poseen y los que
no poseen los medios de producción. Y como la clase superior no quiere
ceder su predominio, un cambio sólo puede tener lugar mediante una
revolución.
A lo largo de la historia se suceden una serie de modos de producción hasta llegar
al capitalismo, caracterizado por el trabajo asalariado de la clase obrera y la
obtención de plusvalía por parte del empresario o dueño de los medios de
producción.
El salario percibido por los trabajadores es exactamente el costo de producirlo. La
plusvalía es la diferencia entre el valor de las mercancías producidas y el valor de
la fuerza de trabajo que se haya utilizado.
Las relaciones de producción en el sistema capitalista y la superestructura jurídica
que emana de ellas determinan que la plusvalía sea para la clase burguesa, los
propietarios de los medios de producción. Las fuerzas del sistema empujan a la
clase dominante a una continua acumulación de capital, lo que provoca la
disminución de la tasa de beneficios a la vez que la concentración del
capital en muy pocas manos.

En la producción de otros hombres comienza a existir la división del trabajo.


Hombre y mujer tienen distintas funciones en el trabajo de la reproducción. Surge la
tremenda división entre el trabajo manual y el trabajo intelectual. Surge entonces la
posibilidad de que una parte de la humanidad se convierta en beneficiaria del
trabajo de la otra parte, de que algunos hombres puedan apropiarse del producto
del trabajo ajeno.
Comienza el desarrollo unilateral del hombre. Cada uno tiene una ubicación
determinada y exclusiva, que le es impuesta y de la cual no puede salir.
La división del trabajo, el trabajo productivo, y la producción de nuevas
necesidades, se desarrollan a través de la historia. Al dividirse la sociedad en
clases, el hombre se aliena respecto de sí mismo. El hombre comienza a utilizar a
otro hombre como un medio o instrumento, como una cosa para la satisfacción de
sus necesidades propias.

El cómo trabajamos marca nuestra conciencia, pero nuestra conciencia también


marca nuestro modo de trabajar. Hay una relación recíproca entre la mano y el
espíritu. La conciencia del hombre está en estrecha relación con su trabajo.
El trabajo es positivo y está íntimamente relacionado con el hecho de ser persona.
En el sistema capitalista el hombre trabaja para otro. Así el trabajo se convierte en
algo fuera de él. El obrero es un extraño a su propio trabajo y por tanto también se
convierte en un extraño a sí mismo. Pierde su propia realidad humana. Está
alienado.
En la sociedad capitalista el trabajo está organizado de manera que el obrero está
realizando un trabajo de esclavo para otra clase social. El obrero transfiere su
propia fuerza laboral, y con ello toda su existencia humana, a la burguesía.
El trabajo es externo al obrero. En su trabajo el obrero no se afirma, sino que se
niega. Sólo fuera del trabajo el obrero se siente dueño de sí. Su trabajo no es
voluntario, sino obligado.
El hombre ya no trabaja porque trabajar es la esencia humana y sólo en el trabajo
se realiza el hombre. Ahora el hombre alienado trabaja para vivir.
La alienación se revela en que:
• Los productos del trabajo del hombre cobran existencia independiente.
• Las relaciones sociales entre los hombres aparecen como cosas que escapan
también al control del hombre y parecen regirse por leyes propias, casi
“naturales”.
• El producto del trabajo de una parte de la humanidad se transforma en
poder de la otra parte de la humanidad.
• El hombre ya no existe como “hombre” sino como parte de hombre (obrero,
tendedero, intelectual, picapedrero), nunca como totalidad.
• El hombre mismo se convierte en cosa.
• El trabajo ya no es la realización de la capacidad creadora del hombre sino
una cosa.

En opinión de Marx, el desarrollo del capitalismo preparará la aparición de una


nueva etapa histórica, el socialismo, caracterizado por la abolición de la propiedad
privada y por la paulatina desaparición de las clases sociales, etapa que culminará
en el comunismo.
Los comunistas declaran que su meta sólo podrá alcanzarse cuando el régimen
social hasta ahora vigente sea derribado por la fuerza, por la dictadura del
proletariado que luego de un periodo de transición será sustituida por una sociedad
sin clases. En esta sociedad los medios de producción serán propiedad de todos. En
esta sociedad cada uno rendirá según su capacidad y recibirá según su necesidad.

El Materialismo dialéctico es un método lógico de análisis de la historia utilizado


por Marx que hacía uso de la idea propugnada por Hegel de que los cambios
históricos son el resultado de fuerzas conflictivas y que estas fuerzas son
básicamente económicas o materialistas. Desde el punto de vista de Marx historia
de todo sistema económico, basado en un conjunto de relaciones de producción,
cambio, distribución y consumo, crece hasta un estado de eficiencia máxima y
después desarrolla contradicciones internas o debilidades internas que hacen que
decaiga. Para ese momento ya han comenzado a tomar forma las raíces de un
sistema opuesto; finalmente este nuevo sistema expulsa al sistema antiguo
adoptado de él las mejores características que pudiera poseer. Este proceso
dinámico continúa y con ello la sociedad se ve impulsada a ir de una etapa a otra
en su historia a medida que un nuevo sistema se impone sobre al anteriormente
existente.

 Milcíades Peña (2003) Introducción al pensamiento de Marx. Buenos Aires, El


cielo por asalto.
 León Trotsky Escritos filosóficos “El abc de la dialéctica materialista”

You might also like