You are on page 1of 1

Metodología de la Investigación II

UNMSM

EL RAZONAMIENTO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO EN LA VIDA


COTIDIANA
Por: Dr. José Flores Barboza

Supongamos que estamos yendo con nuestros amigos en una camioneta a


disfrutar un día de playa. Supongamos también que por apuro, no hemos tenido
tiempo para preparar la camioneta en que nos trasladaremos. Sucede entonces que,
durante el viaje y en lo mejor de nuestra conversación, se detiene la camioneta.
Tratamos de encender el motor dando vuelta a la llave y apretando el acelerador, y
no hay resultados. Insistimos, hasta que alguien nos advierte que si seguimos así,
lo único que lograremos será ahogar el motor o agotar la batería.

Bajamos del carro, levantamos el capó y preguntamos si alguien sabe de


motores. Para desconsuelo general, nadie sabe nada. Entonces decidimos llamar a
un mecánico. Desde que llega, empieza por hacer preguntas que parecen
infantiles ¿Tiene gasolina? ¿Prenden las luces? ¿Suena el claxon? Al recibir
respuestas afirmativas comienza a observar fija y calladamente los dispositivos del
motor, luego destapa algunos contenedores, revisa, y los vuelve a tapar, fija
algunos cables, ve la batería; luego, pide que alguien trate de encender el motor
Nada. Luego procede a extraer un tramo del cable conductor de gasolina y con el
inflador de llantas sopla el interior y lo vuelve a poner. Otra vez pide que alguien le
de al arrancador. El motor enciende, lo acelera con potencia y, después de un
instante, con un leve temblor, el motor se vuelve a apagar.

Al mecánico se le ve concentrado. Pasa un momento y luego, resueltamente,


trae una herramienta y extrae y limpia cuidadosamente cada bujía. Al sacar uno de
los cables nota algo y dice: “señor, este cable ya no da más, cámbielo en la próxima
estación, el motor ha estado caminando con bujías sucias y con una menos”. Ahora
él mismo enciende el vehículo, cierra el capó y la camioneta está lista para seguir
viaje.

¿Cómo llegó a encontrar la falla el mecánico? La encontró siguiendo un


proceso de razonamiento hipotético-deductivo. Veamos como funciona este
razonamiento: El mecánico, ante todo, descartó algunas hipótesis elementales:
(H1): falta de combustible o (H2): carencia de electricidad. Luego se dijo: “si hay
combustible y electricidad, ¿qué podría estar sucediendo? (H3): la gasolina no llega
al carburador, o, (H4): la gasolina llega al carburador, pero las bujías no producen o
no sostienen la chispa carburante. Si es cierto que la gasolina no llega al carburador,
sería porque el conducto está sucio, y por tanto, si lo limpio, el motor
encenderá”. Sometió a prueba (H3) pero comprobó que no era cierta. Entonces
pasó a probar (H4): “Si pasa la gasolina, pero el motor no enciende es porque las
bujías no producen la chispa, y por tanto debo revisar los cables y limpiar las
partes metálicas”. Puso a prueba esta hipótesis y acertó: el motor encendió. Había
hallado el factor causal. Había resuelto un problema aplicando el método científico.

You might also like